Evolución de Las Corrientes Epistemológicas Y El Impacto Que Ha Tenido en Los Procesos Administrativos Actuales. Pedro Virgilio Lema Miranda

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

EVOLUCIÓN DE LAS CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS Y EL IMPACTO QUE

HA TENIDO EN LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS ACTUALES.


PEDRO VIRGILIO LEMA MIRANDA
INTRODUCCIÓN

Las corrientes epistemológicas son marcos conceptuales y teóricos que han


evolucionado a lo largo del tiempo y que han influido en la forma en que entendemos y
aplicamos el conocimiento en diferentes campos del saber, incluyendo la administración.
Estas corrientes han ido moldeando la manera en que se desarrollan los procesos
administrativos en la actualidad, ya que han generado nuevas perspectivas y enfoques
en la forma de abordar la gestión de organizaciones.

DESARROLLO

La evolución de las corrientes epistemológicas se ha dividido en diferentes etapas, cada


una de las cuales ha dejado su huella en la forma en que se ha concebido la
administración y en cómo se han llevado a cabo los procesos administrativos. A
continuación, se describen algunas de estas etapas y su impacto en los procesos
administrativos actuales.

1. Racionalismo y empirismo: En el siglo XVII, el racionalismo y el empirismo fueron dos


corrientes epistemológicas importantes que influyeron en la forma en que se
concebía el conocimiento. El racionalismo defendía que la razón es la fuente principal
del conocimiento, mientras que el empirismo afirmaba que el conocimiento se
adquiere a través de la experiencia y la observación. Estas corrientes influyeron en la
forma en que se concebía la administración, ya que se buscaba un enfoque racional y
objetivo para la gestión de las organizaciones.
2. Positivismo: En el siglo XIX, el positivismo se convirtió en una corriente
epistemológica importante que defendía la necesidad de basar el conocimiento en la
observación empírica y la experimentación. Esta corriente influyó en la forma en que
se concebía la administración, ya que se buscaba un enfoque científico y objetivo para
la gestión de las organizaciones.

3. Fenomenología: En el siglo XX, la fenomenología se convirtió en una corriente


epistemológica importante que defendía la importancia de la percepción y la

Pedro Lema Miranda


experiencia subjetiva en la construcción del conocimiento. Esta corriente influyó en
la forma en que se concebía la administración, ya que se buscaba una comprensión
más profunda y subjetiva de las experiencias de los trabajadores y los clientes.

4. Constructivismo: En la actualidad, el constructivismo se ha convertido en una


corriente epistemológica importante que defiende la importancia de la construcción
social del conocimiento y la necesidad de tener en cuenta los contextos culturales y
sociales en la construcción del conocimiento. Esta corriente influye en la forma en
que se concibe la administración, ya que se busca una gestión más colaborativa y
participativa, que tenga en cuenta las diferentes perspectivas y contextos culturales
de los trabajadores y los clientes.

En cuanto al impacto que han tenido estas corrientes epistemológicas en los procesos
administrativos actuales, se puede decir que han influido en la forma en que se concibe
la gestión de las organizaciones y en cómo se llevan a cabo los procesos administrativos.
Por ejemplo, el enfoque científico y objetivo del positivismo ha influido en el desarrollo
de técnicas de gestión basadas en la observación y la experimentación, como la gestión
por objetivos y la evaluación del desempeño.

CONCLUSIÓN

Las corrientes epistemológicas, la gestión del conocimiento y la innovación son clave en


los procesos administrativos actuales, además, las corrientes epistemológicas también
han tenido un impacto en la ética y la responsabilidad social en la administración, ya que
han cuestionado la idea de una verdad objetiva y universal y han promovido una visión
más pluralista y contextualizada de la realidad, comprender la evolución de las corrientes
epistemológicas es fundamental para entender la forma en que se ha construido el
conocimiento y cómo se ha aplicado en los procesos administrativos actuales, y es clave
para adaptarse a un contexto cada vez más complejo y cambiante.

BIOGRAFIA

• Zambrano, D. R. (2020). https://www.eumed.net/rev/cccss/2020/07/ciencia-


corrientes-epistemologicas.html.
• https://www.revistaespacios.com/a19v40n27/a19v40n27p09.pdf
• http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/230/2301196012/index.html.

Pedro Lema Miranda


ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE LAS EMPRESAS 2 PÚBLICAS Y 2 PRIVADAS ANALIZAR
LAS DIFERENCIAS EN LAS ADMINISTRACIONES.

INTRODUCCIÓN

En el ámbito empresarial, existen diferentes tipos de organizaciones que pueden ser


clasificadas en empresas públicas y privadas. Las empresas públicas son aquellas que son
propiedad del Estado o de alguna institución pública, mientras que las empresas privadas
son aquellas propiedades de particulares o empresas en este contexto, se pueden
observar diferencias significativas en la forma en que se administran las empresas
públicas y privadas, las cuales pueden tener un impacto directo en su rendimiento y
resultados. En este análisis comparativo se examinarán dos empresas públicas y dos
empresas privadas, con el objetivo de identificar las principales diferencias en sus
administraciones.

DESARROLLO

Las diferencias en las administraciones de las empresas públicas y privadas se derivan de


los objetivos y necesidades específicas de cada tipo de organización. Mientras que las
empresas públicas se enfocan en proveer bienes y servicios a la población y maximizar
su eficiencia, las empresas privadas buscan maximizar la rentabilidad y generar
beneficios para sus propietarios o accionistas. Estas diferencias se traducen en distintos
enfoques en la gestión de los recursos humanos, financieros y de toma de decisiones.

LAS EMPRESAS PÚBLICA: Su principal objetivo suele ser el bienestar social, es decir,
proveer bienes y servicios a la población. Por lo tanto, sus administraciones se enfocan
en maximizar la eficiencia y la efectividad en la prestación de servicios. En general, las
empresas públicas están sujetas a regulaciones y normativas que deben ser cumplidas
en su gestión, lo cual puede limitar su flexibilidad,

LAS EMPRESAS PRIVADAS: Tienen como principal objetivo maximizar la rentabilidad y


generar beneficios para sus propietarios o accionistas. Por lo tanto, sus administraciones
se enfocan en maximizar la eficiencia y la productividad, así como en identificar
oportunidades de crecimiento y expansión. Las empresas privadas suelen tener más
flexibilidad en su gestión y toma de decisiones, ya que no están sujetas a regulaciones
gubernamentales.

Pedro Lema Miranda


COMPARATIVO

Empresas Publicas Empresas Privadas


EMPRESA ADMINISTRACION EMPRESA ADMINISTRACION

Petroecuador está sometida a la GRUPO ELJURI: La administración del Grupo


PETROECUADOR: regulación y control del Estado Eljuri se caracteriza por su
ecuatoriano, y su estructura de gestión Es una empresa privada que enfoque en la innovación y la
Es una empresa estatal de petróleo y es jerárquica y centralizada. Las opera en diversos sectores excelencia en la gestión. La
gas en Ecuador, encargada de la decisiones estratégicas son tomadas económicos en Ecuador, empresa cuenta con un equipo
exploración, producción, refinación, por el gobierno y la alta dirección de la incluyendo automotriz, gerencial altamente capacitado y
transporte y comercialización de empresa, y los procesos de toma de construcción, alimentos, turismo una cultura organizacional
hidrocarburos. Es una empresa de decisiones suelen ser lentos y y tecnología. Fue fundada en enfocada en la calidad y el
carácter estratégico y tiene un papel burocráticos debido a la naturaleza de 1956 y se ha consolidado como servicio al cliente. Además, la
importante en la economía ser una empresa pública. Además, la una de las empresas más empresa ha adoptado políticas
ecuatoriana debido a la importancia empresa está sujeta a políticas y importantes del país por su de responsabilidad social para
del petróleo en la matriz energética regulaciones gubernamentales, lo que diversidad de negocios y su contribuir al desarrollo
del país. puede afectar su flexibilidad y agilidad capacidad de adaptación a los sostenible de las comunidades
en la toma de decisiones. cambios del mercado. donde opera.

CORPORACIÓN NACIONAL DE CNEL también está sujeta a la BANCO PICHINCHA:


ELECTRICIDAD (CNEL) regulación y control del Estado
ecuatoriano. Su estructura de gestión Es una institución financiera
CNEL es una empresa pública es similar a la de Petroecuador, con una privada líder en Ecuador,
En cuanto a su administración,
encargada de la generación, jerarquía y centralización en la toma de dedicada a la prestación de
Banco Pichincha opera en un
transmisión y distribución de energía decisiones. Sin embargo, debido a la servicios bancarios y financieros.
entorno altamente regulado por
eléctrica en Ecuador. Es la principal naturaleza del sector eléctrico, CNEL Es uno de los bancos más
las autoridades financieras
empresa del sector eléctrico en el está también sujeta a regulaciones grandes y reconocidos del país,
país y tiene un rol fundamental en el técnicas y operativas específicas del con una amplia red de sucursales
suministro de energía a nivel sector, lo que puede influir en su toma y una amplia gama de productos
nacional. de decisiones y operatividad. y servicios.

CONCLUSION:

En conclusión, existen diferencias significativas en las administraciones de las empresas


públicas y privadas, que se derivan de sus objetivos y necesidades específicas mientras
que las empresas públicas se enfocan en maximizar la eficiencia en la prestación de
servicios y cumplir con regulaciones gubernamentales, las empresas privadas buscan
maximizar la rentabilidad y adaptarse a las necesidades del mercado, en cuanto a la toma
de decisiones, las empresas públicas suelen ser más centralizadas y burocráticas,
mientras que las empresas privadas tienen una mayor autonomía y flexibilidad en la
gestión. En términos de gestión financiera, las empresas públicas tienen mayor acceso a
recursos gubernamentales, mientras que las empresas privadas dependen más de
fuentes privadas de financiamiento, es importante destacar que no existe un modelo de
administración que sea superior al otro, ya que cada empresa debe adaptarse a sus
objetivos y necesidades específicas. Por lo tanto, el éxito en la administración de una

Pedro Lema Miranda


empresa depende de la capacidad de sus directivos para adaptarse a las condiciones del
mercado y maximizar la eficiencia en la gestión de sus recursos.

BIOGRAFIA

• Anderson, R.I.; Fish, M.; Xia, Y. y Michello, F. (1999): “Measuring efficiency in the
hotel industry: A stochastic frontier approach” Hospitality Management nº 18, p.
45-47
• Brown, J. y Ragsdale, C. (2002): “The Competitive Market Efficiency of Hotel
Brands: An applications of Data Envelopment Analysis” Journal of Hospitality and
Tourism Research, 26, pp. 260-332
• https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/3962/mcc1de1.pdf
• https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/15639/MoraS
inasYazmin%202016.pdf;sequence=3
• https://derechoecuador.com/diferencias-entre-administracion-publica-y-
privada/

Pedro Lema Miranda

También podría gustarte