0% encontró este documento útil (0 votos)
368 vistas16 páginas

Contabilidad Bancaria

Este documento habla sobre la contabilidad bancaria. Explica que la contabilidad bancaria se ocupa de medir y valorar los elementos financieros que circulan internamente en un banco. También describe los objetivos de la contabilidad bancaria como generar información útil para la toma de decisiones. Finalmente, menciona que los comerciantes están obligados a llevar registros de sus cuentas bancarias e inversiones en su contabilidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
368 vistas16 páginas

Contabilidad Bancaria

Este documento habla sobre la contabilidad bancaria. Explica que la contabilidad bancaria se ocupa de medir y valorar los elementos financieros que circulan internamente en un banco. También describe los objetivos de la contabilidad bancaria como generar información útil para la toma de decisiones. Finalmente, menciona que los comerciantes están obligados a llevar registros de sus cuentas bancarias e inversiones en su contabilidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

“Instituto mixto

Del edén”

Profesor:
Carlos Cifuentes.

Contabilidad Bancaria:

Tema:
Trabajo de investigación
de contabilidad bancaria:

Nombre:
Jennyfer Andrea
Grijalva muñoz

Grado: 6to.perito contador


Sección “a”
Jornada sabatina
Guatemala 11 de febrero de 2,023
Que es Contabilidad Bancaria:

Contabilidad bancaria:
Es aquella que se ocupa de la capacitación, la medición y la valoración de todos aquellos
elementos financieros que circulan internamente en un banco. Por otra parte es
considerada como la actividad que controla la información de todo el dinero que circula
en una entidad bancaria con el fin de suministrarles a los gerentes bancarios, las
herramientas para que puedan realizar la toma decisiones que determinarán cuáles serán
los próximos pasos del desarrollo de la contabilidad bancaria.

Objetivo de la Contabilidad bancaria

El objetivo general de la contabilidad bancaria es generar información útil y oportuna para


la toma de decisiones de los diferentes usuarios, de la misma forma controla todas las
operaciones.

La cancelación de la cuenta obliga a la entidad a entregar a los titulares el saldo que


arroje la cuenta, así como a exigirles la devolución de los medios de pago que pudiesen
existir asociados a esa cuenta, tarjetas bancarias, cheques entre otros. Principales
Instrumentos Financieros

Los instrumentos financieros son el mecanismo mediante el cual se obtienen recursos


líquidos (dinero) a cambio de un interés. Son un mecanismo eficiente de transferencia de
riesgo. Estos son títulos o documentos que representan una obligación o derecho legal
sobre algún beneficio futuro.
Los principales son:

La contabilidad es la ciencia y técnica que se encarga de brindar información útil para la


toma de decisiones económicas. Su tarea consiste en estudiar el patrimonio y reflejar
los resultados en estados contables o financieros, que suponen el resumen de una
situación económica.
Bancario, por su parte, es un adjetivo que refiere a lo perteneciente o relativo a la banca
mercantil. Cabe recordar que un banco es, en este sentido, una entidad financiera
dedicada a la administración de dinero, que ofrece servicios como préstamos de capital
y depósito de valores.

Quienes son los obligados de llevar la Contabilidad Bancaria:


El 23 de febrero de 2017 entró en vigencia el artículo 62 del Decreto número 37-2016
del Congreso de la República de Guatemala, que adicionó el artículo 368 bis al Código
de Comercio de Guatemala, que ordena el registro de cuentas bancarias e inversiones
en la contabilidad de los comerciantes.  Esta disposición fue incorporada dentro del
“paquete” de reformas legales cuyo objetivo es permitir a la Administración Tributaria
obtener más información de los saldos y ubicación de los depósitos en cuentas
bancarias y los montos y ubicación de las distintas inversiones efectuadas por los
comerciantes en el ejercicio de su actividad mercantil, y con ello poder tener mayores
elementos de análisis e investigación para la correcta determinación de sus
obligaciones tributarias.

En atención a la vigencia de la norma, actualmente es una obligación para todo


comerciante haber cumplido con el registro de sus cuentas bancarias y sus inversiones
financieras al cierre del ejercicio fiscal al 31 de diciembre de 2017, y considerando que
el plazo para la presentación de la Declaración Jurada Anual del Impuesto Sobre la
Renta del período de imposición del 1 de enero al 31 de diciembre de 2017 ya venció, y
que los libros de contabilidad a esta fecha ya deben de estar al día con las operaciones
al 31 de diciembre de 2017, en este blog me interesa hacer los siguientes comentarios
y/o breves consideraciones en relación al mencionado artículo 368 bis:
1.    Deben cumplir con el registro de cuentas bancarias e inversiones, los comerciantes
obligados a llevar contabilidad. Se excluye a quienes no son comerciantes
(profesionales liberales por ejemplo), o quienes siéndolo, no están obligados a llevar
contabilidad.
2.    Las cuentas bancarias a registrar son las que se utilizan para realizar
específicamente sus transacciones mercantiles, independientemente si se apertura
dentro o fuera de Guatemala, por lo que las cuentas de uso personal (dentro o fuera
de Guatemala) no deben registrarse ni detallarse como lo establece la norma.
3.    En cuanto a las cuentas bancarias de uso comercial, la obligación incluye que
aparezcan detalladas en el libro contable de inventarios, especificando: a) número
de cuenta, b) institución bancaria en la que se encuentra, c) tipo de cuenta, y d)
monto al cierre del ejercicio contable.
4.    Las inversiones financieras a registrar son las que se originen del capital o de los
recursos financieros de la entidad, independientemente si se realizan dentro o fuera
de Guatemala, por lo que las inversiones financieras originadas de recursos
personales no mercantiles (fondos de pensión, de retiro, etc.) no deben registrarse
ni detallarse.
5.    En cuanto a las inversiones originadas de capital o recursos financieros de la
entidad, la obligación incluye que aparezcan detalladas especificando: a) el monto
de la inversión, b) la clase de inversión, y c) institución en la que se encuentra,
especificando si es nacional o extranjera, y si es extranjera, el país en el que se
encuentra.
6.   En el libro diario deben existir partidas debidamente soportadas con los documentos
que originan la transacción, por lo que se podrían considerar como “documentos que
originan la transacción”: depósitos bancarios, estados de cuenta, impresión de
transferencias electrónicas, retiros de cajeros automáticos, certificados de depósito,
etc.  En ese sentido, podría existir la posibilidad de que todos estos documentos
sean revisados por la SAT para verificar los saldos de cuentas bancarias y valores
de inversiones.
7.    El incumplimiento a cualquiera de las disposiciones detalladas en los seis numerales
anteriores hace incurrir al comerciante en sanciones. Lo interesante es que estas
sanciones se remitieron a su tramitación de conformidad con el Código Tributario,
dejando fuera la competencia sancionatoria del Registro Mercantil, lo que no ocurre
por ejemplo, en las sanciones que establece el artículo 370 del Código de Comercio
de Guatemala. Seguramente esto generará futuras e interesantes discusiones
jurídicas entre mercantilistas y tributaritas.
8.    La sanción contemplada para el incumplimiento de lo regulado en el artículo 368 bis
del Código de Comercio de Guatemala, está contenida en el artículo 93 del Código
Tributario, numeral 5, que considera una acción de resistencia a la acción
fiscalizadora lo siguiente:  omitir el registro en los libros de contabilidad, de las
cuentas bancarias e inversiones, que posea en los distintos bancos o grupos
financieros de la República de Guatemala o en el extranjero, de conformidad con lo
establecido en el Código de Comercio, es decir, el artículo 368 bis ya mencionado.
9.    El artículo 93 del Código Tributario, señala lo que debe entenderse por “omisión de
registro en los libros contables” y para el efecto, establece tres formas de entender
tal “omisión”:
a.     Si el contribuyente no registra una o varias cuentas bancarias que se
encuentren a su nombre en los distintos bancos o grupos financieros de la
República de Guatemala o fuera de ella,
b.    Si el contribuyente no elabora las conciliaciones bancarias que determinen la
razonabilidad del saldo contable
c.     Si el contribuyente no soporta las partidas de su libro diario con los
documentos que originan la transacción.
10. Finalmente, es importante mencionar que el contador del contribuyente debe de
tener sumo cuidado en el correcto cumplimiento de las nuevas obligaciones
contables contenidas en el Código de Comercio de Guatemala, para evitar incurrir
en las responsabilidades señaladas en el artículo 82 del Código Tributario, y
especialmente la responsabilidad penal contenida en el artículo 271 del Código
Penal, delito de estafa mediante informaciones contables.
Papeletas o Comprobantes Contables:

Es una constancia del dinero que se va a depositar o ahorrar en donde debe constar tu
número de cuenta bancaria el valor que vas a depositar o ahorrar, la fecha en que
realiza esa transacción y tu firma de responsabilidad además estas papeletas tiene
impreso el número de depósito que se realiza y por lo general. Todos los bancarios la
poseen.
Los depósitos se pueden definir como el dinero en moneda nacional o extranjera,
depositado en una entidad financiera, para que esta proceda a su custodia. Los depósitos
bancarios se denominan tradicional mente “transitorios”, debido a que en ellos exista la
obligación de devolver el equivalente monetario que se ha depositado.
Importancia. En su caso.
g) Número y fecha del documento aduanero, así como la aduana por la cual se realizó la
importación, tratándose de ventas de primera mano de mercancías de importación. (En
caso de artículos de importación, si es otro el giro, este dato no es necesario).
h) Fecha de impresión y datos de identificación del impresor autorizado. (Es decir, de la
imprenta que está autorizada por Hacienda Federal).
i) Colocar la Vigencia del comprobante, de qué fecha a qué fecha.
Para qué sirve.- el uso se emite en los siguientes casos:
*cuando se ha facturado de menos al cliente en venta de mercaderías o servicios por
reajuste.
*cuando la venta es a crédito con mantenimiento de valor al tiempo de cambio (T.C)
oficial al dólar estadounidense a la fecha de pago por el comprador, por la diferencia de
cambio.
*para cargarle al comprador por gastos de transporte, acarreos de mercaderías.
*para cargarle intereses, realizadas por orden del comprador o cliente.
*cualquier otro concepto a cargo del o comprador.
Conclusión.-Llamase así a la comunicación que envía un comerciante a su cliente, en la
que le notifica haber cargado o debitado en su cuenta una determinada suma o valor, por
el concepto que la misma indica. Este documento incrementa la deuda, ya sea por un
error en la facturación, interés por pago fuera de término, etc.
Documentos o formularios utilizados en el movimiento efectivo:
Todos los documentos de tipo contable sirven de respaldo a transacciones que realiza
la empresa y se utilizan en la contabilidad, para calcular ingresos, egresos y
patrimonios; sin embargo, es importante que dentro de los documentos contables
identifiques dos categorías: documentos contables internos y documentos contables
externos; a continuación te nombramos algunos ejemplos de estos documentos.
Estos documentos se elaboran directamente por la empresa y se priorizan a la hora de
llevar la contabilidad; dentro de ellos están:

 La factura de venta;
 recibos de cobro;
 presupuestos;
 vales;
 recibos de pago, entre otros.

Los documentos externos también se tienen en cuenta en la contabilidad de las


empresas, pero la diferencia con los internos es que, como su nombre lo indica, son
elaborados por otra empresa o por otro servicio que se adquiera y que no haga parte de
la estructura interna de la compañía. Algunos de los ejemplos de documentos contables
externos son:

 Recibo de caja;
 comprobante de pago;
 comprobante de devolución;
 consignaciones;
 letras de cambio;
 factura de compra, entre otros.

Ahora bien, es importante que sepas que existen otros tipos de documentos
denominados no contables, que a pesar de que también juegan una parte importante en
la contabilidad, su rol no es activo, debido a que son de carácter informativo; incluso,
algunas personas deciden llamar a este tipo de documentos contables como
documentos empresariales informativos, ya que a pesar de que son importantes y
respaldan muchas transacciones, solamente sirven para soportarlas, es decir que
brindan información y detalles útiles para llevar a cabo ciertas contabilidades, pero no
para efectuar procedimientos contables.
Movimiento contable de productos financieros:
Emprender un negocio conlleva ciertas responsabilidades que se deben tener siempre
en consideración, por lo que conocer qué son los registros contables y entender para
qué sirven, resulta imprescindible para garantizar el equilibrio de tus balances
financieros y cumplir con las responsabilidades a los clientes tanto internos como
externos
Dentro de estas responsabilidades se encuentra el tener que rendir cuentas a los
socios, clientes, proveedores, empleados, autoridades fiscales como el Servicio de
Administración Tributaria (SAT) o incluso a los bancos si se solicitó un crédito como una
fuente de financiamiento para iniciar la empresa.
De ahí la importancia de mantener los números claros, propiamente registrados y
actualizados de forma regular; con el fin de que sean de fácil acceso y fácil
entendimiento en caso de que la empresa tuviera una auditoría fiscal.  

Tener registros contables al día puede ser la diferencia entre mantener las operaciones
o el cierre de una empresa.
En éste artículo responderemos: ¿Qué son los registros contables y cuál es su
función?, ¿cómo se clasifican los registros contables y qué datos debe incluir?

Para entender qué son los registros contables debemos ir un paso antes y definir qué
son los libros contables, pues estos forman parte trascendental en el proceso de la
realización de dichos registros.

Los libros contables son documentos en los que se registra la información financiera y


económica de una empresa, ya sea física o digitalmente.
En los libros contables se deben incluir todas operaciones que se realizaron durante un
período de tiempo determinado.

Por lo tanto, su objetivo principal es guardar los registros contables de la empresa de


manera ordenada y cronológica.
Otro de los grandes beneficios de los libros contables es que permiten extraer
información financiera específica de la empresa, y esto ayuda a conocer los balances
generales de los registros contables e incluso a realizar aclaraciones ante el Servicio de
Administración Tributaria (SAT), a quien se le deben presentar periódicamente.
Es por eso que se recomienda guardar y conservar los libros contables de una empresa
durante 6 años o más.
Qué Clase de Créditos Financieros Otorga los Bancos:

En tu plan de negocios, probablemente hayas previsto conseguir algo de dinero para


financiar el lanzamiento de la empresa.

Un nuevo negocio suele necesitar capital para compras únicas y de gran magnitud,
como equipos o un local, más el capital de trabajo para cubrir los costos operativos
diarios: alquiler, salarios e insumos.

A continuación encontrarás un resumen útil de los distintos productos de


financiamiento ofrecidos por las grandes instituciones financieras.

Préstamos a plazo

Un gran volumen de capital bien colocado influirá mucho en tu capacidad para competir
con éxito en el mercado. Si tienes previsto adquirir activos fijos (una nueva cocina para
tu restaurante o nuevas computadoras para tu empresa de diseño gráfico), piensa en
solicitar un préstamo a plazo.

Préstamos transitorios o "puente"

Este tipo de financiamiento te proporciona un “puente” para cubrir necesidades


inmediatas mientras se concreta una solución permanente.

Línea de crédito operativa

Es una buena opción flexible si tu empresa busca financiamiento a corto plazo mientras
espera cobrar sus deudas o quiere abastecer su inventario. Una a línea de crédito te
servirá siempre de colchón para enfrentar cualquier problema de liquidez o aprovechar
oportunidades.

Tarjeta de crédito para empresas

Las tarjetas de crédito son instrumentos de financiamiento a corto plazo, pues puedes
cargar los gastos operativos a la tarjeta y así diferir el pago.

Existen muchas tarjetas de crédito cuyo uso no conlleva ningún interés, siempre y
cuando pagues todo el saldo en un plazo de tiempo definido (el periodo de gracia). Las
tarjetas de crédito para empresas te permiten también separar los gastos de la empresa
de tus gastos personales, facilitando así la contabilidad al cierre del ejercicio. Además,
muchas tarjetas ofrecen la opción de acumular puntos para canjearlos por recompensas
o de obtener un porcentaje de reembolso sobre cada consumo realizado.
Arrendamiento financiero

En vez de comprar equipos de oficina, herramientas tecnológicas o máquinas, a


menudo es preferible alquilarlos. Al igual que el arrendamiento financiero (leasing) de
un vehículo, tu empresa pagará un monto mensual específico por el uso del activo.

Factoraje

Un pedido voluminoso puede generar problemas de liquidez si al emprendedor le toca


asumir el costo del pedido y luego esperar el pago. Para convertir esas cuentas por
cobrar en dinero líquido, puedes venderlas con un descuento a una entidad de crédito.

En conclusión, lo más probable es que tu empresa deba solicitar dinero prestado en


alguna etapa de su desarrollo. Cuanto más preveas estas necesidades, más
oportunidades tendrás de conseguir el financiamiento necesario al mejor precio posible
Como se Clasifican los Créditos:

Los créditos son una forma de acceder a dinero para cumplir con objetivos
personales y de negocios,

Los más importantes son los Créditos de Consumo, Créditos Comerciales y


Créditos Hipotecarios.

El crédito es un préstamo de dinero que una institución financiera otorga a su


cliente, con el compromiso de que en el futuro, el cliente devolverá dicho
préstamo en forma gradual (mediante el pago de cuotas) o en un solo pago y con
un interés adicional que compensa a quien presta el dinero, por todo el tiempo
que no tuvo ese monto (mediante el prepago).

Dentro de los tipos de créditos más comunes encontramos los siguientes:

Créditos de Consumo: monto de dinero que otorga el Banco a personas para la


adquisición de bienes o pago de servicios, y que normalmente es pactado para
ser pagado en el corto o mediano plazo (1 a 4 años).

Créditos Comerciales: monto de dinero que otorga el Banco a empresas de


diverso tamaño para satisfacer necesidades de Capital de Trabajo, adquisición
de bienes, pago de servicios orientados a la operación de la misma o para
refinanciar pasivos con otras instituciones y proveedores de corto plazo y que
normalmente es pactado para ser pagado en el corto o mediano plazo. Cabe
señalar que se trata de una denominación comercial, propia de cada institución
que lo otorga.

Créditos Hipotecarios: Crédito que otorga el Banco para la adquisición de una


propiedad ya construida, un terreno, como también para la construcción de
viviendas, oficinas y otros bienes raíces, con la garantía de la hipoteca sobre el
bien adquirido o construido; normalmente es pactado para ser pagado en el
mediano o largo plazo (8 a 40 años, aunque lo habitual son 20 años).

Finalmente se debe indicar que los créditos en dinero están regulados por la Ley.
Que otros Productos Financieros Otorga el Banco:

 Cuenta de Ahorro Más:


Son depósitos de dinero a la vista, efectuados en una cuenta abierta de una empresa
del sistema financiero, a nombre de una persona denominada ahorrista (persona
natural o jurídica). Este tipo de depósitos te permite disponer de tu dinero en cualquier
momento.

 Cuenta Money Market:


La Cuenta Money Market Personal es una cuenta de chequera diseñada para clientes
con saldos elevados, que no requieran girar con mucha frecuencia, ofreciéndoles
intereses sobre sus saldos promedios diarios, pagaderos mensualmente y a tasas
competitivas.

 Certificados de Depósito:
Un certificado de depósito (CD) es un tipo especial de cuenta de ahorros, ofrecida por
bancos o cooperativas de crédito. Al CD se lo denomina también “depósito a plazo”. Por
lo general, usted debe mantener los fondos en el CD por un período específico de
tiempo para evitar penalidades.

 Tarjetas de Crédito:
Una tarjeta de crédito es un instrumento que permite a su titular o usuario adquirir
a crédito bienes o pagar a crédito por servicios, en establecimientos afiliados al
correspondiente sistema, además de otro tipo de beneficios que se le puedan otorgar.

 Préstamos:
Un préstamo es un producto financiero que permite a un usuario acceder a una
cantidad fija de dinero al comienzo de la operación, con la condición devolver esa
cantidad más los intereses pactados en un plazo determinado. La amortización
del préstamo se realiza mediante unas cuotas regulares.
Que Método Contable Utiliza el Sistema Bancario:

En una economía monetaria, los agentes económicos, según las distintas propensiones
que tengan hacia el ahorro, pueden ser deficitarios o superavitarios. Las unidades de
gasto con superávit tienden a buscar obtener una utilidad de sus excedentes,
transfiriendo poder de compra a las unidades de gasto con déficit. Dichas transferencias
se realizan mediante instrumentos financieros que poseen muy variadas modalidades
en cuanto a sus vencimientos, liquidez rentabilidad, riesgo y persona emisora. Las
instituciones económicas son quienes facilitan el intercambio de esos instrumentos
financieros y a su vez, crean nuevos instrumentos reduciendo los costos que implicaría
un intercambio directo. El acercamiento entre unidades con déficit y unidades con
superávit, el intercambio de instrumentos y la intermediación de las instituciones
financieras se lleva a cabo en los mercados financieros, cuya función, al igual que
cualquier mercado es establecer los precios (la tasa de interés) y las cantidades (los
agregados monetarios). Como los instrumentos con los que operan los bancos son de
distintos plazos, su actuación se caracteriza justamente por la transformación de esos
plazos. Normalmente, los bancos toman fondos a muy corto plazo y los utilizan en
inversiones y operaciones de préstamos de mayor plazo, y esa tarea pueden realizarla
por el volumen de recursos que reciben y su renovación permanente, de modo tal que
se produce un proceso de sustitución de acreedores que contribuye a financiar
inversiones y préstamos de mayores plazos. A su vez, los bancos transforman la
liquidez de los mencionados instrumentos. Así, cuando son descontados pagarés y
otros documentos comerciales a un cliente, le son cambiados esos instrumentos por
dinero o depósitos a la vista en cuentas corrientes, transformando de esta manera su
liquidez. Un instrumento menos líquido es transformado por la actuación del banco en
uno más líquido. Dentro de las instituciones financieras los bancos comerciales se
distinguen por ser los principales intermediarios, representando gran porción de los
préstamos totales de la economía. Su importancia deriva de que parte de su pasivo (los
depósitos a la vista) se utilizan como medio de pago formando el sistema de pagos de
una economía y además en su capacidad para crear créditos a partir de mantener solo
como reserva una parte del total de depósitos. La particularidad del negocio bancario es
su alto nivel de endeudamiento, ya que sus recursos propios están en su mayor parte
inmovilizados, por lo que la empresa bancaria está en equilibrio cuando sus reservas
son las mínimas para agregar la liquidez suficiente para atender la variabilidad de sus
depósitos. Su rentabilidad depende del rendimiento del activo en inversiones y
préstamos, y su seguridad y solvencia del nivel de endeudamiento alcanzado y del
riesgo crediticio asumido. Se podría definir entonces al sistema financiero como el
conjunto de sujetos e instituciones financieras.
Qué Actividad Realiza la Súper Intendencia de Bancos:

Supervisar que los bancos, sociedades financieras, entidades fuera de plaza o


entidades off shore y empresas especializadas en servicios financieros que sean parte
de grupos financieros y que otorguen financiamiento, gestionen de manera prudente los
riesgos que asumen; así como, velar por el cumplimiento

La Superintendencia de Bancos se encarga del proceso de “Prevención de Entidades


Financieras NO autorizadas”, cuyo objetivo es determinar si personas naturales o
jurídicas que no se encuentran bajo la Supervisión y control de la SB, están o no
autorizadas para realizar actividades reservadas al sistema financiero.

Que corresponde a la Superintendencia de Bancos, entre otras atribuciones, cumplir y


hacer cumplir las leyes, reglamentos, disposiciones y resoluciones aplicables, a fin
de que las entidades sujetas a su vigilancia e inspección mantengan la liquidez y
solvencia adecuadas que les permita atender oportuna y totalmente.

"La Superintendencia de Bancos, organizada conforme a la ley, es el órgano que


ejercerá la vigilancia e inspección de bancos, instituciones de crédito, empresas
financieras, entidades afianzadoras, de seguros y las demás que la ley disponga.

Realizar seguimiento de la liquidez del sistema bancario; supervisar los riesgos


operacional, legal y tecnológico; y, administrar los medios de supervisión que incluyen
los manuales utilizados por los departamentos de supervisión y el Sistema de
Información de Supervisión (SIS).
Ley de Bancos:
 Ley de Ahorro y Crédito Popular.
 Ley de Concursos Mercantiles.
 Ley de Fondos de Inversión.
 Ley de Instituciones de Crédito.
 Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas.
 Ley de la Casa de Moneda de México.
 Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
 Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro

Los bancos privados nacionales deberán constituirse en forma de sociedades


anónimas, con arreglo a la legislación general de la República y observar lo establecido
en la presente Ley.
Los bancos extranjeros podrán:
1. Establecer sucursales en la República; y,
2. Registrar oficinas de representación únicamente para la promoción de negocios y el
otorgamiento de financiamiento en el territorio nacional.
Para el efecto, el banco extranjero interesado deberá nombrar a un representante legal
para operar la oficina de representación que establezca en el país. Dicho representante
legal deberá inscribirse en el registro que establezca la Superintendencia de Bancos y
remitirle a ésta la información periódica u ocasional que le requiera, relativa a los
negocios que tal oficina realice en el territorio nacional.
La Junta Monetaria reglamentará los requisitos, trámites y procedimientos para el
registro de oficinas de representación de bancos extranjeros.
La Junta Monetaria otorgará o denegará la autorización para la constitución de bancos.
No podrá autorizarse la constitución de un banco sin dictamen previo de la
Superintendencia de Bancos. El testimonio de la escritura constitutiva, junto a la
certificación de la resolución de la Junta Monetaria, relativa a dicha autorización, se
presentará al Registro Mercantil, quien con base en tales documentos procederá sin
más trámite a efectuar su inscripción definitiva.
Asimismo, corresponde a la Junta Monetaria otorgar o denegar la autorización para el
establecimiento de sucursales de bancos extranjeros. No podrá autorizarse el
establecimiento de una sucursal de banco extranjero sin dictamen previo de la
Superintendencia de Bancos. Para el efecto se deberá considerar, entre otros aspectos,
que en el país del banco matriz exista supervisión de acuerdo con estándares
internacionales; que el supervisor del banco matriz otorgue su consentimiento para el
establecimiento en el país de la sucursal que corresponda, y que pueda efectuarse
intercambio de información institucional entre los supervisores de ambos países.
Para efectos del dictamen correspondiente, la Superintendencia de Bancos deberá
asegurarse, mediante las investigaciones que estime convenientes, sobre el
cumplimiento de los requisitos siguientes:
1. Que el estudio de factibilidad presentado sea amplio y suficiente para fundamentar
el establecimiento, operaciones y negocios de la entidad cuya autorización se
solicita; estudio que incluirá sus planes estratégicos;
2. Que el origen y monto del capital, las bases de financiación, la organización y
administración, aseguren razonablemente el ahorro y la inversión;
3. Que la solvencia económica, seriedad, honorabilidad y responsabilidad de los socios
fundadores aseguren un adecuado respaldo financiero y de prestigio para la
entidad;
4. Que la solvencia económica, seriedad, honorabilidad, responsabilidad, así como los
conocimientos y experiencia en la actividad bancaria, bursátil y financiera de los
organizadores, los miembros del consejo de administración y los administradores
propuestos, aseguren una adecuada gestión de la entidad;
5. Que las afiliaciones, asociaciones y estructuras corporativas, a su juicio, no
expongan a la futura entidad a riesgos significativos u obstaculicen una supervisión
efectiva de sus actividades y operaciones por parte de la Superintendencia de
Bancos; y,
6. Que se ha cumplido con los demás trámites, requisitos y procedimientos
establecidos por la normativa aplicable.
Los requisitos, trámites y procedimientos para la constitución y autorización de bancos,
el establecimiento de sucursales de bancos extranjeros y el registro de oficinas de
representación de bancos extranjeros serán reglamentados por la Junta Monetaria.
La Junta Monetaria en cualquier caso deberá, sin responsabilidad alguna y previo
informe de la Superintendencia de Bancos, y observando el debido proceso, revocar la
autorización otorgada cuando se compruebe que él o los solicitantes presentaron
información falsa.
Si el banco de que se trate fuere inscrito definitivamente en el Registro Mercantil y se
comprobare el extremo a que se refiere el párrafo anterior, la Junta Monetaria deberá,
previo informe de la Superintendencia de Bancos, y sin responsabilidad alguna, revocar
la autorización otorgada y solicitará a dicho Registro que proceda, sin responsabilidad
de su parte, a cancelar la inscripción correspondiente.

También podría gustarte