Periodo Virreynal y Periodo de La Revolucion de Mayo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

PERIODO VIRREYNAL Y

PERIODO DE LA
REVOLUCION DE MAYO.

MATERIA: Historia Arg. Y latinoamericana.


PROFESOR: Villarroel Mauricio.
ALUMNA: Calderón Narhel.
Actividades:
1- ¿Qué organización política y administrativa tenía un virreinato y desde
cuándo y hasta cuando estuvo en vigencia en nuestro país?
2- ¿Quiénes fueron los llamados patriotas de mayo y en qué hecho
histórico anterior a la revolución de mayo tuvieron su bautismo de
fuego?
3- ¿Qué hechos históricos internacionales dieron pie pie a los patriotas
para decidir destituir al virrey Cisneros?
4- ¿Quiénes integraron la primera junta de gobierno? ¿Qué oficios tenían
cada uno?
5- ¿Qué ideologías tenían los miembros de la primera junta?
6- Leer las cartas enviadas por la esposa de Moreno.
7- Luego de la primera junta de gobierno, ¿qué características tomo el
poder en nuestro país hasta llegar a 1816?
8- Refiérete a las características de la asamblea del año XIII, que se trató
en aquella reunión y que puntos lograron aprobarse para la
conformación de nuestro país.
9- ¿Porque se dice que en la Asamblea del año XIII nacieron los derechos
humanos en Argentina?
10- ¿Por qué la declaración de la independencia se realizó en la
provincia de Tucumán explica las causas?
11- Biografía del soldado Cabral.
repuestas:
1. La Organización política del virreinato del Río de la Plata
En 1782, fue dividido en 8 intendencias o provincias: Buenos Aires,
Charcas, La Paz, Potosí, Cochabamba, Paraguay, Salta del Tucumán y
Córdoba del Tucumán. Cada intendencia estaba a cargo de un
gobernador intendente.
El gobierno colonial del Río de la Plata era Unitario, a pesar de la
extensión de los gobiernos locales. reside en un solo individuo, que, con
el título de Virrey, gobernaba todo el Virreinato en nombre del Rey de
España y de las Indias. El periodo de vigencia del Virrey, fue creado
provisionalmente el 1 de agosto de 1776, y luego de forma permanente
el 27 de octubre de 1777, por disposición del Rey Carlos III a propuesta
de su secretario de Indias José de Galvez y Gallardo, y tuvo su capital
en la ciudad de Buenos Aires. El 18 de noviembre de 1811 abandonó el
cargo el último Virrey, Francisco Javier de Elio, dejando el mandato al
entonces gobernador Montevideo. Gaspar de Vigodet, quien pasó a ser
la máxima autoridad española como capitán general y gobernador de las
provincias del Río de la Plata. Vigodet continuó en su cargo hasta la
rendición de Montevideo, el 23 de junio de 1814, supuso el final del
dominio español.
En la organización política, especialmente desde la fundación del
Virreinato del Río de la Plata, el ejercicio de las instituciones residentes
recaía en funcionarios designados por la corona, casi exclusivamente
españoles provenientes de la metrópoli, sin vinculación con los
problemas e intereses americanos. Legalmente no había diferenciación
de clases sociales entre españoles peninsulares y del virreinato, pero en
la práctica los cargos más importantes recaían en los primeros. La
burguesía criolla, fortalecida por la revitalización del comercio e
influida por las nuevas ideas, esperaba la oportunidad para acceder a la
conducción política.
De acuerdo a su parte administrativa los virreinatos estaban a su vez
divididos en gobernaciones, intendencias y municipios. Dentro de los
municipios la institución más importante eran los cabildos, que se
encargaban del gobierno y la administración de las ciudades y sus
alrededores.
2. Aquellos a favor de la autonomía se llamaban a si mismo patriotas,
americanos, sudamericanos o criollos.
Concurrían a esas reuniones, entre otros, Juan José Castelli, Manuel
Belgrano, Juan José Paso, Antonio Luis Beruti, Eustoquio Díaz Vélez,
Feliciano Antonio Chiclana, José Darragueria, Martin Jacobo
Thompson y Juan José Viamonte.
Los patriotas, encabezados por Manuel Belgrano, Cornelio Saavedra y
Juan José Castelli le piden al Cabildo de Buenos Aires que apoye el
pedido al Virrey de la convocatoria a un Cabildo Abierto. El Cabildo
Abierto del martes 22 de mayo tuvo 450 invitados, pero sólo pudieron
llegar 251. Abre la sesión el escribano del Cabildo, Justo José Núñez” y
entonces comienza un debate que por momentos fue desordenado y
tumultuoso. Después de largas discusiones, se resuelve que el virrey
cese en el mando.

3. En la semana del 25 de mayo se conformó el primer gobierno patrio, el


cual estaba integrado por Cornelio Saavedra, Mariano Moreno, Juan
José Paso, Manuel Belgrano, Juan Larrea, Miguel de Azcuénaga,
Manuel Alberti, Juan José Castelli y Domingo Mathéu. Ellos eran los
héroes, los revolucionarios de la Patria.
Hasta ese entonces, el territorio era gobernado por el virreinato del Río
de La Plata, al mando del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros, que
dependía de la corona española. Pero ocurrió un hecho fundamental que
dio comienzo al sueño patriótico de la libertad.
E 13 de mayo de 1810, los habitantes de buenos aires pudieron
confirmar los rumores que circulaban; la junta central de Sevilla, ultimo
bastión de la corona española en pie, la cual había caído en los ejércitos
napoleónicos.
El virrey Cisneros advirtió que se crearía una nueva regencia americana
en representación de Fernando VII y en defensa de la corona.
Napoleón Bonaparte había apresado al rey de España, lo que quitó
respaldo al virrey Cisneros, razón por la cual los criollos solicitaron a
las autoridades que se les permitiera hacer un cabildo abierto para
analizar la situación. El 20 de mayo los patriotas le exigieron al virrey
una reunión y Cisneros aceptó.
Al día siguiente, el cabildo dio a conocer esta iniciativa solicitando el
apoyo de los vecinos. El 22 de mayo se realizó un debate y una votación
en la que se decidió la destitución del virrey Cisneros. El resultado fue
de 155 votos por la destitución y 69 por la continuidad. Luego de ello la
Junta de Gobierno, tomó la decisión de que Cisneros fuera el presidente.
A raíz de esta situación el pueblo furioso comenzó las protestas que el
24 de mayo dieron como resultado las renuncias de los miembros de la
junta y del virrey. Reunidos en la Plaza de la Victoria, actualmente
Plaza de Mayo, los criollos gritaban en busca de respuestas expresando
que "el pueblo quiere saber de qué se trata". Así se impuso su voluntad
al cabildo y el 25 de mayo, tras una semana de jornadas agitadas, se
creó la junta provisoria gubernativa del Río de la Plata, conocida como
Primera Junta, y se dieron a conocer los nombres de quienes integrarían
la nueva junta que constituyó nuestro primer gobierno patrio.

4. El 25 de Mayo de 1810 se instaló la Primera Junta compuesta por


Cornelio Saavedra como presidente, Mariano Moreno y Juan José Paso
como secretarios y Manuel Alberti, Miguel de Azcuénaga, Manuel
Belgrano, Juan José Castelli, Juan Larrea y Domingo Matéu, como
vocales.
CORNELIO SAAVEDRA: Cornelio Judas Tadeo de Saavedra fue un
comerciante, miembro capitular y estadista rioplatense. Participó en la
segunda invasión inglesa al Virreinato del Río de la Plata como jefe del
cuerpo de Patricios e intervino decisivamente en la Revolución de
Mayo.
Nacimiento: 15 de septiembre de 1759, Otuyo, Bolivia
Fallecimiento: 29 de marzo de 1829, Buenos Aires
Cónyuge: María Saturnina Bárbara de Otálora y Ribero.
Hijos: Mariano Saavedra
Padres: María Teresa Rodríguez Michel, Santiago Felipe de Saavedra y
Palma
Cargo anterior: Alcalde de segundo voto del Cabildo de Buenos Aires
(1801–1805)

MARIANO MORENO: considerado uno de los abogados más


influyentes de su generación. Se destacó por promover ideas liberales y
contractualistas, defendiendo tanto el libre comercio como los derechos
de los indios. Fue el autor de la Representación de los Hacendados a
favor del restablecimiento de la libertad de comercio (que resultó ser el
informe de economía política más completo de la época, en el cual
describe en detalle la situación económica del Virreinato).
fue un doctor en leyes, periodista, político rioplatense, y uno de los
principales ideólogos e impulsores de la Revolución de Mayo, que tuvo
una destacada actuación como Secretario de Guerra y Gobierno de la
Primera Junta, resultante de la misma.
Nacimiento: 23 de septiembre de 1778, Buenos Aires
Fecha de la muerte: 4 de marzo de 1811
Cónyuge: María Guadalupe Cuenca
Padres: Manuel Moreno y Argumosa, Ana María Valle
Hermanos: Manuel Moreno
Educación: Campus Universitario USFX.

JUAN JOSE PASO: Fue diputado provincial en Buenos Aires entre


1822 y 1824, siendo presidente de ese cuerpo legislativo.
nacido como Juan José Esteban del Passo, fue un doctor en leyes y
político de las Provincias Unidas del Río de la Plata, actual Argentina,
que promovió la Revolución de Mayo.
Nacimiento: 2 de enero de 1758, Buenos Aires
Fallecimiento: 10 de septiembre de 1833, Buenos Aires
Cargo anterior: Diputado al Congreso de Tucumán (1816–1820)
Padres: María Manuela Fernández Escandón, Domingo de Passo
Educación: Colegio Nacional de Buenos Aires, Universidad Nacional
de Córdoba

MANUEL ALBERDI: Manuel Maximiliano Alberti fue un sacerdote


de Buenos Aires, en los tiempos en que la actual ciudad argentina
formaba parte del Virreinato del Río de la Plata. Formó parte de la
Primera Junta que reemplazó a las autoridades españolas tras la
Revolución de Mayo.
Nacimiento: 28 de mayo de 1763, Buenos Aires
Fallecimiento: 31 de enero de 1811, Buenos Aires
Educación: Universidad Nacional de Córdoba (1785), Colegio
Nacional de Buenos Aires
MANUEL DE AZCUENAGA: Miguel de Azcuénaga o bien Miguel
Ignacio de Azcuénaga fue un militar y político argentino, que se destacó
como vocal de la Primera Junta de Gobierno patrio y fue el primer
Gobernador intendente de la Intendencia de Buenos Aires, luego de la
Revolución de Mayo.
Nacimiento: 4 de junio de 1754, Buenos Aires
Fallecimiento: 19 de diciembre de 1833, Buenos Aires
Hijos: Miguel José, Manuela Azcuénaga
Padres: Vicente de Azcuénaga, María Rosa de Basavilbaso y Urtubia
Lugar de sepelio: Cementerio de la Recoleta, Buenos Aires
Hermanos: Flora Azcuénaga
Educación: Universidad de Sevilla.

MANUEL BELGRANO: Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús


Belgrano fue un abogado, economista, periodista, político, diplomático
y militar argentino de destacada actuación en el Alto Perú y en las
actuales Argentina y Paraguay durante las dos primeras décadas del
siglo XIX.
Luchó en la guerra de Independencia de la Argentina contra los
ejércitos realistas.
Nacimiento: 3 de junio de 1770, Buenos Aires
Fallecimiento: 20 de junio de 1820, Buenos Aires
Hermanos: Joaquín Belgrano.
Padres: Domingo Belgrano Pérez, María Josefa González Casero
Educación: Universidad de Valladolid (1789–1793), Universidad de
Salamanca (1786–1788), Colegio Nacional de Buenos Aires
Lugar de sepelio: Convento Santo Domingo - Basílica Nuestra Señora
del Rosario de la Defensa y Reconquista de Buenos Aires, Buenos
Aires
Hijos: Pedro Rosas y Belgrano, Manuela Mónica Belgrano.
JUAN JOSE CASTELLI: Juan José Antonio Castelli fue un abogado y
funcionario del Virreinato del Río de la Plata. Participó activamente en
política frente a la crisis de la monarquía y en el movimiento juntista
que se produjo en Buenos Aires en mayo de 1810.
Nacimiento: 19 de julio de 1764, Buenos Aires
Fallecimiento: 12 de octubre de 1812, Buenos Aires.
Educación: Campus Universitario USFX.
Cónyuge: María Rosa Lynch (m. 1794)
Libros: Historia y lenguaje: los discursos de la Revolución de Mayo

JUAN LARREA: Juan Larrea fue un comerciante y político español, de


importante actuación en el nacimiento de la actual Argentina.
Nacimiento: 24 de junio de 1782, Mataró, España
Fallecimiento: 20 de junio de 1847, Buenos Aires

DOMINGO MATHEU: Domingo Bartolomé Francisco Matheu fue un


comerciante, piloto naval y político argentino nacido en Cataluña.
Nacimiento: 4 de agosto de 1765, Mataró, España
Fallecimiento: 28 de marzo de 1831, Buenos Aires
5. Las primeras tareas de la Junta fueron difundir sus ideas, lograr el
reconocimiento de su autoridad ante los pueblos, sofocar los epicentros
contrarrevolucionarios y reunir un Congreso en que hubiera
representación de los distintos territorios del virreinato.
Además, se fue desplegando una intensa labor que se concretó en
múltiples reformas: Vieytes, en Salta; Castelli, en el Alto Perú,
Pueyrredón, en Córdoba; Belgrano, en Paraguay; y Moreno, en Buenos
Aires propiciaron cambios poniendo en acto las ideas que sostenían.
La Junta declaró la libertad de comercio y disminuyó los derechos de
exportación de frutos del país en un cincuenta por ciento. También
decidieron abrir al comercio exterior los puertos de Maldonado en la
Banda Oriental y Río Negro, donde se halla Carmen de Patagones- y el
de Ensenada.

6. UNA DE LAS CARTAS DE LA ESPOSA DE MORENO:


Me alegraré que lo pases bien y que al recibo de ésta estés ya en tu gran
casa con comodidad y que Dios te dé acierto en tus empresas; tu hijo y
toda tu familia quedan buenos pero yo con muchas fluctuaciones y el
dolor en las costillas que no se me quita y cada vez va a más; estoy en
cura, me asiste Argerich, se me aumentan mis males al verme sin vos y
de pensar morirme sin verte y sin tu amable compañía; todo me fastidia,
todo me entristece, las bromas de Micaela me enternecen porque tengo
el corazón más para llorar que para reír, y así mi querido Moreno, si no
te perjudicas procura venirte lo más pronto que puedas o si no hacerme
llevar porque sin vos no puedo vivir; la casa me parece sin gente, no
tengo gusto para nada de considerar que estés enfermo o triste sin tener
tu mujer y tu hijo que te consuelen y participen de tus disgustos; ¿o
quizás ya habrás encontrado alguna inglesa que ocupe mi lugar? no
hagas eso Moreno, cuando te tiente alguna inglesa acordate que tenés
una mujer fiel a quien ofendés después de Dios: El inglés que vino con
don Alejandro días antes que te embarcaras vino anteayer y me dijo que
si quería escribirte, y sin embargo
de haberte escrito hace ocho días te vuelvo a escribir pues no me queda
otro consuelo, y no te enojes de que te caliente la cabeza que con mis
cartas; no dejes de escribirme en cuanto barco salga y avisarme todo, ya
basta de guardar secretos para tu mujer: Fray Cayetano no te escribe
porque anda muy ocupado, lo han hecho Provincial. Peña ya se recibió.
Bustamante ya vino y Agrelo me hago cargo que estará muerto de
envidia de ver que se le ha escapado el ser fiscal. Todos los días nos
asustan con Elío, dicen que viene a bombear; en la otra banda se han
levantado contra los de Montevideo, salió ahora días Moldes con 600
hombres a la otra banda, Vieytes ha salido a comisión no se sabe dónde.
Bustamante estuvo a verme y todos tus amigos a ofrecérseme. El cuarto
está sin alquilar hace un mes, la negra grande está hecha un monstruo de
ese empeine en la cara; no hay quien la compre, voy a ver si la puedo
volver, me dicen que es lepra, el médico dice que es un empeine
terrible; el negro va bien, la negra chica siempre perversa, no la vendo
todavía de miedo de que me toque otra peor; nuestro hijo sigue en la
escuela, siempre flaquito, le he dado en casa el vino y sólo cuando le
digo que tome a tu salud lo toma. Te reza al levantarse y al acostarse y
me dice, mi madre, todo lo que rezo en la escuela lo ofrezco para mi
padre, y el modo de ofrecer es diciendo estas
oraciones: te ofrezco para que le des buen viaje y lo traigas pronto:
darás expresiones a Manuel y que te cuide; reciban los dos muchas
expresiones de tu madre, tus hermanas, Marianito y la Marcela y toda la
familia y hace lo que tu madre te dice del cumplimiento de Iglesia, y
Dios te dé muchos años de vida y salud para el consuelo, amparo y bien
de ésta tu desconsolada esposa
María Guadalupe Moreno.

7. El 25 de mayo de 1810 se formó la Primera Junta de gobierno presidida


por Cornelio Saavedra, que puso fin al período virreinal.
Esto tuvo como consecuencia:
La destitución del virrey español Hidalgo de Cisneros y su reemplazo
por la Primera Junta, que se hizo con el poder en la capital virreinal.
El inicio de la disolución del Virreinato del Río de la Plata, un proceso
que dio lugar a la formación de cuatro Estados independientes: la
Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia.
La eliminación del monopolio y la instauración del libre comercio, que
posibilitó, entre otras cosas, que los estancieros rioplatenses exportaran
sus productos a las potencias europeas.
El rol jugado por Buenos Aires en la Revolución acentuó su papel de
«hermana mayor» del resto de las ciudades del Virreinato. Durante el
proceso revolucionario, los dirigentes porteños oscilaron entre fomentar
la participación de los dirigentes de las otras ciudades y tratar de
imponerles su autoridad y sus directivas.
Entre otras medidas, se ordenó la realización de un censo a los
habitantes de Buenos Aires; para conocer los recursos naturales y bienes
disponibles. Los criollos fueron incorporados para desempeñarse en
cargos administrativos; los indígenas que conformaban los batallones de
Pardos y Morenos fueron equiparados e incorporados a los batallones de
criollos. El Estado se dedicaría a la fabricación de fusiles en Buenos
Aires y Tucumán y ordenó la creación de una fábrica de pólvora en
Córdoba. Además, la Junta retuvo la dirección de la Iglesia y logró
incorporar en cargos superiores a los curas criollos que adscribían a las
ideas revolucionarias. Se encargó a los curas de las diócesis la lectura
de La Gazeta desde el púlpito “para instruir al pueblo de los principios
del nuevo gobierno al que se debía obediencia".

8- La Asamblea del Año XIII, también conocida como Asamblea


General Constituyente y Soberana del Año 1813, fue un congreso de
diputados de las Provincias Unidas del Río de la Plata convocado por el
Segundo Triunvirato, que sesionó en Buenos Aires desde el 31 de enero
de 1813 hasta el 24 de enero de 1815. Sus objetivos eran que los
representantes de los pueblos libres reconocieran la soberanía del
pueblo, proclamaran la independencia de las Provincias Unidas y
redactaran una constitución que definiese el sistema institucional del
nuevo estado. Si bien estas dos últimas finalidades no se cumplieron, la
asamblea estableció una importante cantidad de reformas en las
instituciones rioplatenses y entre otras medidas estableció la celebración
del 25 de mayo como fiesta cívica, eliminó la imagen de Fernando VII
de las monedas y documentos oficiales, declaró el principio de la
soberanía del pueblo, encargó la composición de un himno nacional,
dictó la libertad de vientres de las esclavas, suprimió los títulos de
nobleza, derogó el servicio personal de los indios, abolió la Inquisición,
suprimió la práctica de la tortura y proclamó la libertad de prensa.
Los puntos que lograron aprobarse fueron los siguientes:
*Proclamó la teoría de la representación política.
*Declaró el principio de la soberanía del pueblo.
*Resolvió la libertad de las provincias rioplatenses.
* Aprobó el uso de varios símbolos patrios:
*Estableció el Escudo Nacional Argentino.
*Encargó la composición del Himno Nacional Argentino.
*Autorizó el uso de la escarapela argentina.
*Abolió el uso del escudo de Armas de España.
*Mandó a acuñar la primera moneda nacional en oro y plata en la Casa
de la Moneda de Potosí.
*Suprimió el uso de la efigie del rey de España sustituyéndola por el
escudo nacional.
*Declaró fiesta cívica al 25 de Mayo.
*Dictó la libertad de vientres de las esclavas.
*Puso fin al tráfico de esclavos.
*Eliminó los mayorazgos
*Suprimió los títulos de nobleza.
*Derogó el servicio personal de los indios: la encomienda, la mita y el
yanaconazgo.
*Libró a los indios de la obligación de pagar el tributo.
*Abolió la Inquisición.
*Determinó que la religión católica era el culto oficial del Estado
* Declaró la libertad de cultos
* Estableció el patronato.
* Aprobó un estatuto reglamentario, que reemplazó al poder ejecutivo
colegiado, el Triunvirato, por uno unipersonal, el Directorio.
* Promulgó el Reglamento de Justicia, creando las Cámaras de
Apelaciones.
* Suprimió la práctica de la tortura y quemó los elementos de tortura en
las plazas públicas.
*Declaró una amnistía para los expatriados por causas políticas.
*Proclamó la libertad de imprenta.
*Ordenó realizar un censo nacional.
*Otorgó franquicias para el comercio.

9- La Asamblea General de las Naciones Unida, proclama la presente Declaración Universal de


Derechos Humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a
fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella,
promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y
aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y
aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los
de los territorios colocados bajo su jurisdicción.
10. Debido a los problemas que existían en las Provincias Unidas el congreso se realizó en
Tucumán. Allí los diputados retomaron las relaciones rompiendo los violentos vínculos que las
ligaban a los reyes de España para ser una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus
sucesores y metrópoli. Los españoles estaban ganando batallas y recuperando territorio en las
provincias del Norte. Las tropas realistas avanzaban desde el Alto Perú. Si los españoles lograban
llegar a Tucumán, era muy probable que pudieran avanzar hacia Buenos Aires. Hacer el Congreso
allí simbolizaba, en cierto modo, una demostración de fuerza, una manera de defender la
revolución. Otra razón importante fue que los diputados del interior eran mayoría y querían
ponerle un límite al poder de Buenos Aires. También se eligió Tucumán por su ubicación en el
centro del ex Virreinato, un punto equidistante entre los pueblos del Alto Perú, como Cochabamba
y Chuquisaca, y el Río de la Plata; además de por estar protegida por el Ejército del Norte, cuyo
cuartel general se encontraba en esa ciudad.

11. Juan Bautista Cabral fue un soldado argentino, de origen afro indígena, perteneciente al
Regimiento de Granaderos a Caballo, que murió tras el Combate de San Lorenzo al socorrer al
entonces coronel José de San Martín cuyo caballo había caído durante el combate. La providencial
acción de Cabral en el bautismo de fuego de las fuerzas argentinas figura de manera conspicua en
la iconografía. Es poco lo que se conoce de la vida de Cabral. Se sabe que nació en la provincia de
Corrientes, en el municipio de Saladasa patriótica y que era hijo de José Jacinto, un indígena
guaraní y la esclava de origen angoleño Carmen Robledo, ambos al servicio del estanciero Luis
Cabral. Cuando contaba con unos diez años de edad se incorporó al ejército en un contingente
reclutado por el gobernador de Corrientes, Toribio de Luzuriaga. Enviado a Buenos Aires, ingresó
en 1813 al segundo escuadrón del recién creado Regimiento de Granaderos a Caballo.

También podría gustarte