FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA
¿Cómo ven los jóvenes la ciudadanía en Colombia?
Reseña
María José Rangel Cañizares
17/04/2023
El texto aborda la complejidad de la ciudadanía, que es un proceso histórico que ha
ido evolucionando a lo largo del tiempo. La ciudadanía se refiere al ejercicio de la política
y la expresión política, generando nuevas formas de participación y organización política, y
la ampliación de su ámbito de aplicación. En cuanto a la infancia, los estudios se han
centrado en la construcción de saberes políticos, mientras que la adolescencia y la juventud
han sido analizadas para diferentes formas de participación política y el surgimiento de una
nueva ciudadanía más inclusiva y democrática. En Colombia se han establecido
mecanismos formales para la participación de los adolescentes y jóvenes en la política, pero
la mayoría no está interesada en la política ni participa en movilizaciones sociales, según
los informes de resultados de la encuesta de cultura política.
El texto presenta una revisión documental sobre ciudadanía juvenil, recopilando
antecedentes teóricos e investigativos sobre el tema. La revisión establece los contextos de
la colección y los recursos documentales y determina las categorías analíticas o núcleos
temáticos. Los resultados presentan perspectivas de autores que incluyen a los jóvenes en la
categoría de ciudadanía, destacando la importancia de incluir a los jóvenes en la ciudadanía
y enfatizando que la cultura y expresión juvenil constituyen formas legítimas de
participación social que deben ser consideradas vías necesarias para la construcción de
ciudadanía. El texto también aborda la diversidad de la participación política juvenil y las
diferentes formas, espacios y mecanismos de participación política.
En general, el texto proporciona un análisis perspicaz de la evolución de la
ciudadanía, particularmente en relación con la ciudadanía juvenil, y destaca la importancia
de reconocer la diversidad de la participación política y la inclusión en la sociedad.
Ejemplo concreto
Un ejemplo concreto y puntual en Colombia relacionado con el texto podría ser la
Ley de Juventud, Ley 1622 de 2013, que establece mecanismos formales para la
participación de los jóvenes en la política y la toma de decisiones. La ley define tres tipos
de ciudadanía juvenil: ciudadanía civil, que se refiere a los derechos y deberes de los
jóvenes como ciudadanos; ciudadanía social, que se enfoca en el acceso de los jóvenes a los
servicios públicos y su participación en la vida social y cultural; y ciudadanía política, que
se centra en el derecho de los jóvenes a participar en la toma de decisiones políticas y el
ejercicio de la democracia. Esta ley es un ejemplo de cómo Colombia ha establecido
mecanismos formales para la participación de los jóvenes en la política, aunque, según
informes de resultados de encuestas de cultura política, la mayoría de los jóvenes no tienen
interés en la política ni participan en movilizaciones sociales.
Referencias bibliográficas
Silva-Nova, S., Cristancho, L., Parra, C., Quevedo, N., & Rodríguez, A. (2015).
Ciudadanía juvenil: una breve revisión. Diversitas, 11(2), 273–288.
https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2015.0002.08
Ley 1622 de 2013 - Gestor Normativo. (s/f). Gov.co. Recuperado el 19 de abril de
2023, de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=52971
Agudelo-Ramírez, A., Murillo-Saá, L., Echeverry-Restrepo, L., & Patiño-López, J.
A. (2013). Participación ciudadana y prácticas políticas de jóvenes en la cotidianidad.
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud, 11(2), 587–602.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2013000200010
Realidades y retos de la participación política de los jóvenes en Colombia. (s/f).
Nimd.org. Recuperado el 19 de abril de 2023, de https://colombia.nimd.org/realidades-y-
retos-de-la-participacion-politica-de-los-jovenes-en-colombia/