°
I-M25: P nfigo vulgar, uni n mucocut nea, perro
• Este es un paciente en el
cual se le realizo un
estudio de histopatología
en su zona dérmica
porque presentaba
lesiones ulcerosas que no
sanaban a los
tratamientos
tradicionales, reincidía y
cada vez tenía peores
resultados.
• Como debe ser siempre
en piel, no sirve la muestra
de una sola zona, tiene
que ser de 5-6. En este
caso son 3 zonas.
• Es importante sacar
muestras de diferentes
zonas porque no siempre
se va a tener el dato que
se necesita de una sola
zona.
Aquí podemos ver que la epidermis está más hiperémica, además
hay inflamación en la dermis, está muy celular (lo que se ve en
morado).
Epidermis hiperémica
Inflamación dermis
1 KAROL SANHUEZA S | PAT Dermatología
Inflamación epidermis
• Podemos observar una
interrupción del tejido.
• A nivel macro esto se vería
como una úlcera en la piel.
• Se verá de manera más
expuesta las capas más internas
como la dermis.
Estrato epidérmico
2 KAROL SANHUEZA S | PAT Dermatología
• Podemos ver que la epidermis
está intacta.
• La capa córnea es delgada.
Capa Epidermis
córnea
Aquí podemos ver un despegue de
toda la capa epidérmica,
principalmente a nivel suprabasal.
3 KAROL SANHUEZA S | PAT Dermatología
• Podemos observar que las células
basales de la capa basal de la
epidermis quedaron pegadas al
estrato que es la dermis.
• Se les llama células en lapidas
que son típicas del pénfigo
vulgar.
• Sabemos que es la dermis porque
la irrigación está muy marcada.
Irrigación
Hay una hendidura suprabasilar y
ulceración del epitelio acantótico.
4 KAROL SANHUEZA S | PAT Dermatología
Los vasos superficiales están congestionados
subyacentes a la hendidura.
En la prueba practica si sale el pénfigo
vulgar, cuando nos pregunten algunas
características aparte de que hay un
despegue de la capa suprabasal, la
característica que debemos poner es que
hay células en lapidas o Tombstone cell.
• Entonces vemos una disrupción de la epidermis, está la dermis expuesta con los vasos sanguíneos y los
eritrocitos muy congestivo.
• Al ojo podemos observar las capas más internas de la piel y mucha ulceración.
• El pénfigo vulgar no solo produce ulceraciones a nivel de las capas dérmicas del cuerpo, sino que a
nivel mucocutáneo, por lo que se podrá ver en las encías, alrededor de los ojos lesiones muy ulcerativas.
Las células basales permanecen adheridas a la
membrana basal (células de la tumba; cabezas
de flecha).
• El pénfigo foliáceo despega la capa cornea y sale todo el estrato superficial, pero
queda epidermis. Por lo tanto, se ven descamaciones, costras, no hay ulceras.
• En el pénfigo ampolloso despega toda la epidermis y queda absolutamente
expuesta la dermis, parecido al vulgar, pero cuando se ve histopatológicamente
se ve que en el vulgar quedan algunas células de la base pegadas en la dermis.
5 KAROL SANHUEZA S | PAT Dermatología
• Historia:Esta perra presentaba múltiples lesiones erosivas y ulcerosas en la boca y en las
uniones mucocutáneas del ano y la vagina.
• Descripción histopatológica:
➢ Membrana mucosa: Existe una hendidura suprabasilar focalmente extensa con amplia
pérdida del epitelio suprayacente (erosión) e hipertrofia de las células epiteliales basilares
retenidas ("tombstoning"). El epitelio restante es ligeramente hiperplásico. Los
queratinocitos contienen vacuolas intracitoplasmáticas prominentes (edema intracelular
leve), y hay un puente intracelular prominente (espongiosis), un pigmento globular marrón
intracitoplasmático poco frecuente (melanina) y exocitosis neutrofílica y linfocítica. De
forma difusa, en la unión epitelial-subepitelial, hay una banda delgada y moderadamente
celular de linfocitos, células plasmáticas, neutrófilos degenerados y menos macrófagos
(mucositis de interfase) mezclada con un mayor número de vasos sanguíneos de pequeño
calibre dispuestos perpendicularmente a los fibroblastos reactivos y tejido conectivo
fibroso suelto e inmaduro (tejido de granulación). Hay linfáticos ectásicos multifocales
(edema).
➢ Piel con pelo: Hay una amplia pérdida del epitelio suprabasilar (erosión) con hipertrofia de
las células epiteliales basilares retenidas ("tombstoning"). Hay restos multifocales de epitelio
desprendidos mezclados con una costra serocelular suprayacente compuesta por un
número moderado de neutrófilos viables y degenerados, células epiteliales degeneradas
y queratinizadas, y escasos restos celulares eosinófilos. La dermis superficial y los anexos
circundantes están infiltrados de forma difusa por un número moderado de células
plasmáticas y un número menor de neutrófilos, linfocitos, macrófagos y mastocitos.
Multifocalmente, las glándulas apocrinas están ligeramente ectásicas y contienen
material eosinófilo homogéneo (producto de secreción), y hay un leve edema dérmico
superficial, fibrina y hemorragia.
• Diagnóstico morfológico:
➢ Membrana mucosa: Hendidura suprabasilar, multifocal, marcada, con pérdida multifocal
del epitelio suprabasilar, hipertrofia de células basales y mucositis leve de la interfase
linfoplasmocítica, raza no especificada, canina.
➢ Piel con pelo: Hendidura suprabasilar, focalmente extensa, marcada, con pérdida de
epitelio suprabasilar, hipertrofia de células basales y dermatitis neutrofílica y
linfoplasmacítica moderada.
• Diagnostico etiologico: Dermatitis/estomatitis/vaginitis/proctitis autoinmunes
• Causa: Autoanticuerpos contra la desmogleína 3 (Dsg3) - Hipersensibilidad tipo II
• Condición: Pénfigo vulgar
6 KAROL SANHUEZA S | PAT Dermatología
I-P07A:Demodicosis, piel con pelo, perro
• Este paciente tiene lesiones no tan ulcerativas.
• Podemos observar a la epidermis en su amplia zona muy pareja y regular.
Podemos observar estas zonas
más rojizas en la dermis que
sería congestión de vasos
7 KAROL SANHUEZA S | PAT Dermatología
Al hacer un zoom podemos ver más claro los vasos
Si vemos a este paciente de lejos,
podemos observar la piel más
roja.
8 KAROL SANHUEZA S | PAT Dermatología
• Los folículos son perfectamente Folículos
redondos
• Tienen la pared del folículo, células
de la pared del tubo y dentro de
este tubo está el pelo.
Células de la pared del tubo
Pelo
9 KAROL SANHUEZA S | PAT Dermatología
• Aquí podemos ver el otro ácaro
que infecta la piel y es muy
común en los pacientes que es el
Demodex.
• Si no salió en el raspado, se le
realiza el histopatológico y se ve
al ácaro en si propiamente tal en
varios folículos instalado en
medio.
Infiltración de células
inflamatorias alrededor del
folículo.
Estas son las glándulas sebáceas
Ácaro Demodex que están conectadas al folículo
y entregan su secreción oleosa.
Infiltración de células
inflamatorias alrededor del
folículo.
• Foliculitis: El folículo está intacto
• Forunculosis: La inflamación
alrededor del folículo destruye la
pared y este explota saliendo el
contenido.
10 KAROL SANHUEZA S | PAT Dermatología
Folículo intacto
Pelo
Aquí no hay pelo, hay ácaros,
por lo tanto, debemos pensar
que este paciente tiene un
proceso de alopecia producto
de la inflamación del folículo
(se suelta el pelo y sale).
11 KAROL SANHUEZA S | PAT Dermatología
• Se puede acompañar de una destrucción del folículo el cual estalla de manera en “isla”.
• Macroscópicamente se podría ver como “nódulos” que nacen de la dermis y cada uno de los
nódulos es un folículo que está estallando.
• Si este proceso sigue y se hace crónico, la capa de la epidermis se va a engrosar, habrá una
activación de los melanocitos produciendo más pigmento viéndose más oscura la piel.
• Es importante la biopsia, ya que se va a poder distinguir que se están viendo ácaros y no
hongos.
12 KAROL SANHUEZA S | PAT Dermatología
• Historia: Eutanasiado por dermatitis crónica generalizada
• Descripción histopatológica: Piel con pelo: Hay una perifoliculitis multifocal
centrada predominantemente en el istmo folicular y que se extiende hasta el
infundíbulo, compuesta por un número moderado de linfocitos, células
plasmáticas, macrófagos y menos neutrófilos mezclados con un número
moderado de melanomacrófagos (incontinencia pigmentaria).
Ocasionalmente, las células inflamatorias infiltran y alteran parcialmente el
epitelio folicular y hay degeneración hidrópica y necrosis unicelular de las
células epiteliales foliculares (foliculitis mural de interfase). Los folículos que se
rellenan y expanden son múltiples secciones transversales y tangenciales de
artrópodos de hasta 40 um de diámetro y 200 um de longitud con un
exoesqueleto fino, eosinofílico y quitinoso; apéndices cortos y articulados; un
hemocoelo; músculo estriado; y tractos digestivo y reproductor. Difusamente,
hay una moderada hiperplasia folicular y epidérmica con hiperqueratosis
ortoqueratósica. Hay una leve dermatitis superficial, a menudo perivascular,
linfoplasmocítica e histiocítica. Las glándulas apocrinas son ligeramente
ectásicas, ocasionalmente hiperplásicas, y están llenas de cantidades variables
de restos necróticos.
➢ Lengua: No hay lesiones significativas.
• Diagnóstico morfologico: Piel con pelo: Perifoliculitis y foliculitis mural de interfase,
linfoplasmocítica e histiocítica, crónica, multifocal, moderada, con hiperplasia
epidérmica y folicular, hiperqueratosis, dermatitis linfoplasmocítica superficial
perivascular y ácaros intrafoliculares, etiología compatible con Demodex canis,
perro pastor alemán, canino.
• Causa: Demodex canis
13 KAROL SANHUEZA S | PAT Dermatología
I-N04B: Carcinoma de c lulas escamosas, piel con pelo,
perro
En esta muestra podemos observar que existe una amplia gama de lesiones que se ven
nodulares, pero debemos saber si son quistes, furunculosis que está saliendo o si es una
neoplasia.
14 KAROL SANHUEZA S | PAT Dermatología
• Este paciente tenía lesiones nodulares.
• Hay disrupción en algunas zonas de la epidermis (circulo celeste)
• Podemos ver que existe un
depósito de la capa córnea.
• Lo que más llama la
atención son las islas
corneas en la dermis.
Islas córneas
15 KAROL SANHUEZA S | PAT Dermatología
• Las islas son de Keratina.
• La Keratina debiese estar en la
superficie no en la dermis.
• Van a estar los queratinocitos que
descaman por alguna razón
produciendo Keratina en las capas
profundas de la dermis viéndose unas
islas llamadas “perlas corneas”, las
cuales están indicando un proceso
neoplásico de las células que
descaman.
• Entonces como es un proceso
neoplásico que invade, va a ser un
proceso maligno el cual es llamado
“Carcinoma escamoso” porque es en
las células que descaman.
• Las células al ser neoplásicas se van a
dividir de manera acelerada
(anormal), funcionan de manera
anormal, hay un depósito mayor de
capa cornea donde no debe haber.
¿Quiénes son las células que secretan la Keratina?
Los Queratinocitos de la capa más superficial, estos son
aquellos que descaman.
Los queratinocitos que descaman comienzan a formar cordones hacia la dermis y estos
son cordones internos que comienzan a depositar Keratina.
16 KAROL SANHUEZA S | PAT Dermatología
Es por eso que se puede distinguir que se
trata de un carcinoma de células escamosas
por la formación de perlas corneas en la
dermis.
• Además podemos notar que la
anatomia de la piel está bastante
alterada ya que no hay claridad entre
la capa de la epidermis y la dermis.
• Hay presencia de figuras anormales.
• Proceso neoplásico común sobre
todo en felinos de piel clara a nivel de
la nariz y oreja.
17 KAROL SANHUEZA S | PAT Dermatología
En algunas zonas se puede engrosar
Epidermis interna
En otras zonas puede
erosionar porque las células
neoplásicas invaden y
destruyen. Por lo que no es
raro ver las alteraciones o
disrupciones de la
epidermis.
• Historia: Piel abdominal de un Beagle que formaba parte de una gran colonia alojada en perreras al
aire libre en Colorado
• Descripción histopatológica: Piel con pelo, abdomen (por colaborador): La epidermis hiperplásica y
ulcerada se extiende hasta la dermis profunda y es una neoplasia infiltrante poco circunscrita y no
encapsulada, compuesta por células poligonales dispuestas en cordones, trabéculas e islas, con
ocasionales células individualizadas apoyadas por cantidades moderadas de estroma fibrovascular
a menudo desmoplásico. Las células neoplásicas tienen bordes celulares variados con puentes
intercelulares prominentes y tienen abundante citoplasma anfófilo a eosinófilo. Los núcleos son
irregularmente redondos u ovalados con cromatina finamente punteada y 1-4 nucléolos magenta
distintos. La tasa mitótica es de una media de 3 por cada 40x HPF con ocasionales figuras mitóticas
extrañas. Hay anisocariosis y anisocitosis moderadas. Los cordones y las islas contienen a menudo
perlas de queratina con lamelas centrales, compactas y eosinófilas de queratina. Multifocalmente,
los folículos y los anexos están rodeados de muchos linfocitos, células plasmáticas y neutrófilos. La
epidermis está focalmente muy ulcerada y sustituida por una costra serocelular compuesta por fibrina,
líquido proteináceo y neutrófilos subtendida por fibroblastos reactivos, linfocitos, células plasmáticas,
histiocitos y neutrófilos. Hay una hiperqueratosis paraqueratósica y ortoqueratósica moderada. En el
subcutis hay una hemorragia multifocal moderada, fibrina y un aumento del espacio libre (edema).
• Diagnóstico morfológico: Piel con pelo, abdomen (por contribuyente): Carcinoma de células
escamosas, beagle, canino.
18 KAROL SANHUEZA S | PAT Dermatología