Iniciación A Las Fermentaciones Con Recetas TX 1
Iniciación A Las Fermentaciones Con Recetas TX 1
Iniciación A Las Fermentaciones Con Recetas TX 1
A LAS
FERMENTACIONES
INDICE
INDICE ............................................................................................................... 2
1. INTRODUCCION ....................................................................................... 4
2. ¿QUÉ ES LA FERMENTACIÓN? ............................................................... 6
2.1. Definiciones ............................................................................................. 6
2.2. ¿Fermentado o podrido? ......................................................................... 6
2.2.1. Cultural / Contexto ............................................................................... 7
2.2.2. Bio-quimico .......................................................................................... 7
2.3. Beneficios para la salud ........................................................................... 7
2.4. Porcentajes.............................................................................................. 7
3. HACCP ....................................................................................................... 7
4. PUNTOS CRITICOS .................................................................................. 7
4.1. Ambientes selectivo ................................................................................. 7
4.1.1. Oxigeno................................................................................................ 8
4.1.1.1. Aeróbico ........................................................................................... 8
4.1.1.2. Anaeróbico ....................................................................................... 9
4.1.1.3. Facultativo ........................................................................................ 9
4.1 2. Sal 10
4.1 3. Temperatura 11
4.1 4. pH 12
4.1 5. Otros 12
Humedad, nutrientes, biocidas, producto. 12
5. Utensilios, maquinaria y equipamiento 12
5.1. Utensilios ............................................................................................... 13
5.1.1. Termómetro ....................................................................................... 13
5.1.2. pHmetro ............................................................................................. 13
5.1.3. Higrómetro ......................................................................................... 13
5.1.4. Refractómetro .................................................................................... 13
5.1.5. Otros .................................................................................................. 13
6. TIPOS DE FERMENTACIONES .............................................................. 13
6.1. Cepas Salvajes o inoculadas................................................................. 13
6.1.1. Diferencias entre salvaje e inoculada ................................................. 13
Fermentaciones – Txeculinary.com
2
6.2. Cepas Salvajes 14
6.2.1. Alcohólica 14
6.2.1.1. Definición 14
6.2.1.2. Proceso técnico 14
6.2.1.3. Aplicaciones 15
6.2.2. Acética 15
6.2.2.1. Definición 15
6.2.2.2. Proceso técnico 15
6.2.3. Láctica 16
6.2.3.1. Definición 16
6.2.3.2. Proceso técnico 16
6.3. Cepas Inoculadas 18
6.3.1. Bacterias 18
6.3.1.1. Lácticas 18
6.3.2. Hongos 18
6.3.2.1. Penicillium 19
6.3.2.1.1. Definición 19
6.3.2.2. Rhizopus oryzae 20
6.3.2.2.1. Definición 20
6.3.2.2.2. Proceso técnico 20
6.3.2.3. Aspergillus oryzae 21
6.3.2.3.1. Definición 21
6.3.2.3.2. Proceso técnico 21
6.3.3. SCOBY 22
6.3.3.1. Kombucha 22
6.3.3.1.1. Definición 22
6.3.3.1.2. Definición 24
6.3.3.2. Masa madre 24
6.3.3.2.1. Definición 24
7. GLOSARIO 25
8. BIBLIOGRAFIA Y WEB GRAFÍA .............................................................. 26
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................... 26
Fermentaciones – Txeculinary.com
3
1. INTRODUCCION
Los alimentos fermentados han estado presentes en la dieta del ser humano desde
hace miles de años. Estos alimentos fueron domesticados por primera vez por los
Persas, los cuales hace 8000 años ya elaboraban queso (Ross, Morgan, & Hill, 2002).
A partir de este momento, el abanico de alimentos fermentados presentes en la
alimentación a nivel global, se ha expandido en variedad y cantidad.
Debemos entender los alimentos fermentados como alimentos que surgen de una
manera natural, por una interacción entre un producto alimenticio presente bajo ciertas
condiciones ambientales, durante un tiempo concreto, es decir, el vino surge en un
primer lugar en un clima cálido y no en un clima frío, ya que los climas cálidos debido a
sus condiciones ambientales, favorecen la fermentación alcohólica de productos
azucarados.
Dentro de todas las culturas del mundo, encontramos alimentos fermentados que
forman parte de su gastronomía. Estos alimentos, tienen su origen en la tradición y
una justificación práctica en su origen, es decir, el pan surge como una forma de
comer la semilla de centeno o trigo de una forma más digestiva, el queso surge como
respuesta a la necesidad de preservar la leche fresca en el tiempo o bien el vinagre, el
cual surge como como un producto secundario de la elaboración del vino aunque más
tarde se empezó a producir de manera intencionada. En todas las culturas
gastronómicas encontramos alimentos fermentados que forman parte de la dieta
básica de la población, un ejemplo sería la salsa de soja en Asia o el pan en Europa.
Históricamente el movimiento demográfico ya sea por migraciones o conquistas de
territorio, ha conllevado el movimiento anexo de la gastronomía y las técnicas
gastronómicas a lo largo de la historia; los alimentos fermentados son un claro ejemplo
de este intercambio cultural, la vid en España la introducen los romanos, griegos y
fenicios en la península, los romanos popularizaron su cultivo y empezó así la tradición
vitivinícola en España, una zona donde anteriormente no se elaboraba este producto
fermentado.
Al igual que con la vid, lo mismo ocurre con las técnicas de fermentación, un ejemplo
es la técnica de fermentación láctica para la elaboración de los quesos. En un primer
momento este producto era desconocido por la población precolombina, una vez
llegan los españoles a América, llevan consigo productos como el queso. El queso en
un primer encuentro con la población indígena, es rechazado por los mismos, pero
tiempo más adelante llega a ser uno de los alimentos con mayor importancia
económica y social del país, como es la producción de quesos.
4
Fermentaciones – Txeculinary.com
Los alimentos fermentados cumplen varias funciones, como la modificación de la
composición química de los alimentos, haciéndolos más digestivos, pero la función
más importante es la preservación de los alimentos en buen estado en periodos de
tiempo mayores al que alcanzarían de forma natural (Cleveland, Montville, Nes, &
Chikindas, 2001). El caso de la col o berza, esta puede tener una vida útil en
condiciones ideales de almacenamiento de unas 3-4 semanas, sin embargo uno de los
productos fermentados derivados de la col, como es el sauerkraut, puede aguantar en
perfectas condiciones de consumo durante varios años.
Los procesos fermentativos son procesos de conservación de un producto fresco,
alargando así la vida útil de los productos y permitiendo su almacenamiento.
En zonas geográficas con climas adversos, con inviernos muy fríos y largos, estos
procesos de conservación, tienen un papel fundamental en la alimentación de la
población durante estos periodos.
Dentro del mundo de la restauración, los alimentos fermentados, cobran especial
importancia ya que, a día de hoy encontramos estos productos en todos los
restaurantes de manera global; productos como la cerveza, el vino, los vinagres, el
queso, el yogurt, la soja o el pan, son claros ejemplos de alimentos fermentados
globalizados dentro de los restaurantes.
Una de las causas relacionadas con el éxito de los productos fermentados, es el hecho
de que durante las fermentaciones la composición proteica de los productos
fermentados cambia, se degradan proteínas a péptidos y se forman sales de
aminoácidos como sales de ácido aspártico o sales del ácido glutámico. La
consecuencia de la degradación de las proteínas y la formación de estas sales es el
sabor umami, esto provoca una potenciación del sabor en los alimentos fermentados
(Yoshida, 1998).
Debido a la facilidad de intercambio cultural entre gastronomías existente hoy, las
técnicas de fermentación de diferentes culturas son estudiadas y aplicadas fuera de su
propia cultura. La técnica de fermentación como herramienta para la creación de
productos nuevos, se encuentra en auge.
La fermentación es un proceso vivo, donde cierta especie o conjunto de especies de
microorganismos, cambian las propiedades organolépticas de un producto debido a su
actividad metabólica, dando como resultado un producto distinto al inicial en sus
características y composición, es por esto por lo que se trata de un sistema complejo,
donde se producen sucesivos cambios en la composición del producto inicial y en la
población de microorganismos fermentativos presentes.
5
Fermentaciones – Txeculinary.com
Todos estos cambios constantes, son difíciles de apreciar o imperceptibles sin material
de laboratorio, esto hace que sea difícil determinar con exactitud la fiabilidad del
producto final en términos higiénico-sanitarios.
Actualmente para hacer frente a este problema de inseguridad, existen numerosos
libros y recetarios tradicionales, donde se exponen las técnicas fermentativas y sus
usos. El problema reside en que estas técnicas están sujetas a una gran variedad de
condiciones que no son controlables por el que ejecuta la técnica, es decir,
dependiendo del tipo de cepa que usemos para desarrollar una técnica fermentativa, la
fermentación tendrá una duración, concentración de solutos, etc, diferente a la
mencionada en el recetario. Como ya se dijo anteriormente, la fermentación es un
sistema complejo, difícil de estandarizar y protocolizar con exactitud matemática, por lo
que se impone la necesidad de no solo conocer el protocolo, sino saber lo que ocurre
durante el proceso.
2. ¿QUÉ ES LA FERMENTACIÓN?
2.1. Definiciones
6
Fermentaciones – Txeculinary.com
Dependiendo del contexto en el que se utilice
2.4. Porcentajes
Vamos a lo básico.
3. HACCP
4. PUNTOS CRITICOS
7
Fermentaciones – Txeculinary.com
4.1.1. Oxigeno
4.1.1.1. Aeróbico
8
Fermentaciones – Txeculinary.com
En el caso de las fermentaciones en estado líquido, es necesario asegurar la
concentración de oxígeno disuelto en el líquido fermentativo, sino la fermentación solo
tendrá lugar de manera superficial, es decir, en la parte de la mezcla más próxima al
oxígeno ambiental, creándose un riesgo de desarrollo de microorganismos anaerobios
no deseados en la base del recipiente donde al no existir oxígeno disuelto, se dan
condiciones de anaerobiosis.
4.1.1.2. Anaeróbico
Crecen y se desarrollan en ausencia de oxígeno.
Ciertos microorganismos toleran cierta cantidad de oxígeno aun siendo anaerobios,
Anaerobios tolerantes.
Este tipo de microorganismos son los fermentadores tipo y los más abundantes. El
oxígeno tiene un efecto ralentizador, inhibidor o fatal sobre estos microorganismos,
debido a que no tienen la maquinaria enzimática necesaria para evitar la toxicidad del
oxígeno en la célula (Jenney, Verhagen, Cui, & Adams, 1999).
4.1.1.3. Facultativo
Son aquellos que pueden utilizar el oxígeno en su metabolismo si el medio es aerobio
aunque su crecimiento óptimo se da en condiciones anaerobias, por ejemplo
anaerobicamente levaduras podrían producir CO2 y etanol, pero en presencia de
oxigeno solo producirían CO2. En muchos casos van sucediendo por etapas que son
9
Fermentaciones – Txeculinary.com
necesarias dentro del proceso fermentativo como es el caso de algunas bacterias
lácticas.
4.1.2. Sal
Ciertos grupos de microorganismos tienen una tolerancia mayor hacia las altas
concentraciones de sal en el medio que otros, por tanto, se puede utilizar este factor
como un factor selectivo durante el cultivo de cierto tipo de microorganismos en un
rango de concentraciones de sal concreto.
La sal dentro del metabolismo de los microorganismos tiene una función fundamental
en el desarrollo y crecimiento de los mismos, sin embargo el exceso en la
concentración de sal en el medio, provoca que algunos microorganismos sufran una
deshidratación por ósmosis, lo que provoca la muerte celular y por tanto la parada
fermentativa.
En función de la tolerancia a distintas concentraciones de sal en el medio, podemos
clasificar los microorganismos en halófilos y halotolerantes.
Los microorganismos halófilos discretos son aquellos microorganismos que
tienen un desarrollo y crecimiento óptimos en valores de concentración de sal de entre
1 y 6 % en el medio (Soria, 2004). Este tipo de microorganismos son los más comunes
dentro de los halófilos.
Los microorganismos halófilos moderados, son aquellos cuyo desarrollo y
crecimiento óptimos se encuentran en valores de entre 6 y 15% de concentración de
sal en el medio. Este tipo de comportamiento es característico dentro de los
microorganismos de interés gastronómico, de las bacterias lácticas, las cuales son
capaces de desarrollarse en este rango de concentraciones de sal con facilidad
(Margesin & Schinner, 2001)
Los microorganismos halófilos extremos, este tipo de microorganismos no son
comunes entre los microorganismos de interés gastronómico, son aquellos que se
desarrollan óptimamente en un rango de entre 15 y 30% de concentración de sal en el
medio.
Los microorganismos halotolerantes, son aquellos microorganismos que son
capaces de sobrevivir a bajas concentraciones de sal en el medio, pero cuyo
crecimiento y desarrollo óptimos, se encuentra en valores de concentración de sal en
el medio próximos a 0 (Gonzalez, Barrio, Gafner, & Querol, 2006).
Las bacterias lácticas como Leuconostoc mesenteroides, son halófilas (Lee, 1969), por
tanto para su crecimiento y desarrollo, utilizaremos una concentración elevada de sal
10
Fermentaciones – Txeculinary.com
en el medio. En este caso, no utilizaremos una concentración de entre 6 y 15% de sal
en el medio, sino que utilizaremos una concentración lo suficientemente elevada para
asegurar el medio selectivo y lo suficientemente baja para dar un resultado
organoléptico aceptable; utilizaremos una concentración próxima al 2%.
4.1.3. Temperatura
11
Fermentaciones – Txeculinary.com
4.1.4. pH
12
Fermentaciones – Txeculinary.com
5.1. Utensilios
5.1.1. Termómetro
Las condiciones de humedad relativa del medio de cultivo, son un factor determinante
para el crecimiento y desarrollo de los microorganismos. El higrómetro es una
herramienta de medición que resulta útil para la estimar la humedad relativa con
precisión, pudiendo así evitar desecaciones o condensaciones indeseadas.
5.1.4. Refractómetro
5.1.5. Otros
Alcoholimetro, airlocks, damajuanas, etc.
6. TIPOS DE FERMENTACIONES
13
Fermentaciones – Txeculinary.com
Las fermentaciones por inóculos puros, es decir, aquellas fermentaciones que
sean el resultado de la inoculación con esporas puras o starters, que aseguren
la inoculación de un solo tipo de microorganismo; un ejemplo es la inoculación
del tempeh con starter,
6.2.1. Alcohólica
6.2.1.1. Definición
Mosto: Cualquier zumo o mosto que contenga azúcares en forma de hexosa se puede
fermentar en alcohol.
Azúcar: 12,5º- 15º Brix logran 6-8% de Alcohol tras la fermentación alcohólica (tablas -
mostimetro).
Levaduras: Naturales de la propia fruta/verdura o levaduras especificas añadidas al
mosto.
Aire: Utilizar "Airlocks" y bidones (dama juana) óptimos para mantener un medio
anaeróbico en el mosto.
Espontaneo:
Mosto + Levadura Natural - Oxígeno = Fermentado Alcohólico
Ej: Hidromiel, Lambic, etc.
Controlado:
Mosto + Levadura Especifica - Oxígeno = Fermentado Alcohólico
Ej: Vino, Sidra, Cerveza, etc.
14
Fermentaciones – Txeculinary.com
Brix: 17ºBrix = 9,3º a 10º Alcohol
pH: Bajo 2,8pH no fermentan las levaduras. Ideal 5pH - 6pH.
Temperatura: Saccharomices cerevisiae 32ºC.
Parámetros específicos de cada fermentado,
6.2.1.3. Aplicaciones
Sidra: 9º C - 10º C
Vino: 18º C - 20º C (Blanco)
Lager: 7º C - 12º C
Ale: 18º C - 25º C
Lambic: 4º C - 9º C
6.2.2. Acética
6.2.2.1. Definición
Acetobaceter aceti, Mycoderma aceti género de bacterias aeróbicas, que transforma el
alcohol etílico en ácido acético.
Resulta de la oxidación de un alcohol por la bacteria del vinagre en presencia del
oxígeno del aire. Estas bacterias, a diferencia de las levaduras productoras de alcohol,
requieren un suministro generoso de oxígeno para su crecimiento y actividad.
Se puede controlar el azúcar residual que quede tras la fermentación alcohólica teniendo
poco alcohol, para lograr un vinagre dulce y ácido.
Las bacterias acéticas crecen mejor en pH`s 5 - 6,5. Pudiendo crecer lentamente en
ph 3-4.
Bebidas Alcohólicas:
Bebida Alcohólica + Acetobacter + Oxigeno = Acido Acético
15
Fermentaciones – Txeculinary.com
6.2.3. Láctica
6.2.3.1. Definición
16
Fermentaciones – Txeculinary.com
Envasado
Tradicionalmente en vasijas de vidrio, cerámica, plástico.
El producto debe estar siempre sumergido en el líquido fermentativo y/o salmuera, a
través de un peso o presión, para evitar que el producto entre en contacto con O.
La presencia de O promueve el crecimiento de hongos y levaduras. El velo de
levaduras en la superficie que normalmente aparece es conocido como Kahm, de un
característico color blanco grisáceo.
Se produce CO2, por lo que cualquier vasija o recipiente cerrado herméticamente
generará presión. Liberar el CO2 especialmente en los 3 primeros días, luego la
liberación de CO2 será mucho más lenta.
Producto
Vegetales que contengan glucosa, todos van a variar organolépticamente.
Evitar especias con poner anti-microbiano como clavo de olor o canela también exceso
de capseicina.
Temperatura / Sal / Tiempo
“Iniciador” de fermentación
- Adición de cultivos biológicos naturales para acelerar la fermentación.
- Líquidos de fermentos vegetales o vegetales ya fermentados.
- Menor tiempo en fermentar.
- Si el cultivo añadido tiene un contenido de ácidos de menos de 3% no tendrá ningún
efecto.
17
Fermentaciones – Txeculinary.com
6.3. Cepas Inoculadas
6.3.1. Bacterias
Las fermentaciones bacterianas son aquellas fermentaciones llevadas a cabo por
bacterias, dentro de las fermentaciones bacterianas encontramos tres tipos de
fermentaciones de interés gastronómico: fermentación láctica, fermentación acética y
fermentación propiónica.
Cada uno de los tipos de fermentaciones bacterianas, puede realizarse de forma
aislada, es decir, una fermentación acética se puede realizar con una sola especie de
bacteria acética en un medio determinado, pero también puede realizarse en simbiosis
con otro tipo de bacteria u hongo, en cuyo caso se clasificará como fermentaciones
simbiontes.
6.3.1.1. Lácticas
Suero Lácteo
Productos lácteos fermentados, Encurtidos, Pickles.
Suero lácteo con cultivos como sub-producto que se obtiene cuando la leche se cuaja
para elaborar queso o de yogures filtrados.
Alto contenido de bacterias lácticas, Lactobacillus, Leuconostoc spp.
Yogur
Yogur natural con cultivos lácteos.
Suero
Idealmente de yogur con cultivos lácteos o sueros de queso que nunca hubieran sobre
pasado los 40ºC.
El producto debe estar completamente sumergido en el suero.
Producto
Los mismos que en cualquier fermentación láctea, lácteos como leche o nata, siempre
productos con glucosa.
6.3.2. Hongos
Las fermentaciones fúngicas son aquellas fermentaciones llevadas a cabo por hongos.
Este tipo de fermentaciones, las clasificamos en función del hongo responsable de
cada fermentación específica del género al que pertenece.
18
Fermentaciones – Txeculinary.com
En la clasificación de las fermentaciones fúngicas, encontramos cuatro géneros
principales de interés gastronómico: Aspergillus, Saccharomyces, Rhizopus y
Penicillium.
Los hongos no solo realizan un tipo de fermentación en su metabolismo, sino que son
más complejos metabólicamente que las bacterias, por ello los clasificamos en función
de sus géneros y no en función del tipo de fermentación que realizan.
6.3.2.1. Penicillium
6.3.2.1.1. Definición
6.3.2.2.1. Definición
Tempeh
Durante la fermentación, los microorganismos usan las semillas como un substratum
obteniendo de él energia y materia orgánica. Es un proceso complejo donde el
metabolismo del hongo juega un rol fundamental obteniendo un cambio en texturas y
sabor muy significativo.
Durante la fermentación la actividad de las amilasas, lipasas y proteasas (Baumann
and Bisping, 1995), incrementan la biodisponibilidad de los nutrientes y su habilidad
the utilizar muchos de los componentes como fuente de energía y carbón. También,
estos hongos tienen un metabolismo secundario que produce un alto número de
compuestos de un interés organoléptico y nutricional (Denter et al., 1998).
20
Fermentaciones – Txeculinary.com
pH 4.8 = Agua de cocción
Oxigeno / Humedad
Necesita buena circulación de oxígeno y al menos un 80% humedad.
Esporas
R. oryzae: 0,6g / 200g Alubias secas
R. Raprima: 0,3g / 200g Alubias secas
Tiempo / Tº
24 - 48 hrs.
25ºC - 45ºC
30ºC - 33ºC Ideal
Medio
Arroz (tradicional), cebada, soja u otras legumbres o cereales.
Koji-kin
Esporas: 2g por Kg de medio.
Medio esporulado: 20g por Kg de medio.
21
Fermentaciones – Txeculinary.com
Temperatura
25ºC - 30ºC
Tiempo
36 horas
Utilización
Para elaboraciones utilizar fresco para salsas fermentadas, miso, etc.
Para obtener esporas mantener a 30ºC hasta que esporule de color verde y se seque
por completo.
6.3.3. SCOBY
Los SCOBYS no solo crecen en una determinada matriz, sino que son capaces de
adaptarse a cambios graduales en la composición de la matriz de fermentación, hasta
llegar a tener requisitos nutricionales diferentes a los que tenían en la matriz inicial,
como es el caso de la kombucha o del kéfir de agua.
6.3.3.1. Kombucha
6.3.3.1.1. Definición
22
Fermentaciones – Txeculinary.com
La kombucha es un SCOBY, se trata de un grupo de bacterias y levaduras que
conviven en simbiosis sobre una matriz concreta. Algunos de los
microorganismos que forman parte de la kombucha son: Acetobacter xylinum,
Acetobacter aceti o Saccharomyces cerevisiae. Estos microorganismos se
encuentran fijados en una matriz de celulosa segregada por ciertas bacterias
acéticas, a esta estructura se la denomina “madre de kombucha” (Nguyen,
Flanagan, Gidley, & Dykes, 2008). La composición microbiológica de esta
“madre” varía de una kombucha a otra tanto en composición como en
proporción levaduras/bacterias.
Para poder variar la matriz de este SCOBY previamente crecido sobre una
primera matriz, se debe hacer de forma gradual, variando la composición de las
matrices consecutivas de forma poco agresiva hasta llegar a la matriz deseada.
23
Fermentaciones – Txeculinary.com
6.3.3.1.2. Definición
El resultado de la fermentación del kéfir en una matriz láctea es una leche con
etanol (1-2% vol/vol), CO2 y ácido láctico. Durante el proceso también sufren
cambios las proteínas lácteas, cambiando la textura de la leche hacia una
textura más parecida a la del yogur .
6.3.3.2.1. Definición
La matriz está formada por un almidón, agua y sal, para conservar las masas
madre se renueva periódicamente esta matriz, sustituyendo parte de la misma
por una mezcla nueva de almidón, agua y sal.
Al igual que con otros SCOBY, la matriz se divide para duplicar el número de
masas madre. La población microbiológica de cada masa madre, puede ser
modificada alterando la concentración de sal, tipo de almidón o las condiciones
ambientales de crecimiento, teniendo diferentes resultados organolépticos y
estructurales.
7. GLOSARIO
25
Fermentaciones – Txeculinary.com
dd
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ross, R. P., Morgan, S., & Hill, C. (2002). Preservation and fermentation: Past, present
and future. International Journal of Food Microbiology, 79(1), 3-16.
26
dd
RECETARIO
27
dd
Fermentaciones salvaje/láctica/homoláctica
Para la salmuera
2,5 l de Agua o suero de leche. Mezclar he introducir el queso, el tiempo dependerá del tamaño de
(88%) este para 100gr 30min.
250 gr de sal sin yodar. (10%)
50 gr de Clorudo cálcico. (2%)
Para terminar
Cortar láminas delgadas y muy finas del papel de umoboshi con la
25 gr de papel tomate umeboshi.
ayuda de un bisturí, trenzar y pintar con aceite de oliva arbequina.
100 gr de queso de acedera.
Rodear el queso con el trenzado y servir con pan caliente.
5 gr de aceite de oliva arbequina.
¼ und de pan de hogaza.
28
dd
UMEBOSHI DE TOMATE
29
dd
KIMCHY IBÉRICO
120 gr cebolla fresca Cortamos el nabo en bastones, la cebolla fresca en bastones de 6cm
120 gr pimentón de la vera. de largo y preparamos la pasta de harina de maíz y agua.
0,8 kg Nabo Por otro lado, mezclamos todos los ingredientes de la salsa.
100 gr sardinas en salazón. Cuando la col este blanda, untar la col, hoja por hoja, con la salsa
100 gr ajo picado anteriormente elaborada y colocar bien en una tarro de cristal cerrado
125 gr salsa de pescado y con peso en la superficie “reservar una hoja para colocar a modo de
32 gr jengibre picado tapadera” para que no esté en contacto con el aire.
90 gr azúcar de caña. Dejar 90 días a temperatura ambiente.
60 gr de harina de maíz y agua Triturar y usar como condimento.
cocinada.
30
dd
ZANAHORÍA FERMENTADA
Para la zanahoria fermentada Calentar el agua y disolver la sal, dejar reposar hasta que su temperatura sea
de 30º.
500 gr de Zanahoria Incorporar el suero.
0,8 l de agua Limpiar las zanahorias en agua fría, pelar y cortar en lardones.
0,2 l de suero de queso “Star” Rellenar un bote de cristal procurando que queden bien prietas para evitar
19 gr de sal sin Yodar que floten.
Rellenar en bote con la salmuera dejando un 2% de aire, cerrar con tapadera
Ph: 4,8 provista de air-lock.
Brix: 3º Reposar por un espacio de 90 días a temperatura ambiente 25ºc en un lugar
oscuro.
31
dd
Fermentaciones salvaje/hongo/levadura/Alcohólica
HIDROMIEL ALPUJARREÑA
Para la hidromiel
Hervir el agua.
2 L de agua Enfriar hasta 25ºC e incorporar las flores y la miel viva
1 kg de miel viva natural Fermentar durante 3 o 4 semanas a temperatura ambiente hasta
500 gr de flores conseguir la fermentación deseada.
o Sidra: 9° C - 10° C
o Vino: 18º C - 20º C (Blanco)
o Lager: 7° C - 12° C
o Ale: 18º C - 25º C
o Lambic: 4° C - 9° C
Mosto + Levadura Especifica - Oxígeno = Fermentado Alcohólico: Vino, Sidra, Cerveza, etc.
32
dd
Fermentaciones inoculada/hongo/levadura/Alcohólica
Para el cocktail
Lavar la rosa.
75 gr de Capullo de Rosa Verter el vino sobre una copa de boca ancha.
120 gr de Vino de flores Introducir la rosa en nitrógeno líquido y romper sobre la copa.
75 gr de Nitrógeno líquido
33
dd
Fermentaciones salvaje/bacterias/acética
Hervir el agua.
Para la hidromiel
Enfriar hasta 25ºC e incorporar las flores y la miel viva
Fermentar durante 3 o 4 semanas a temperatura ambiente hasta
2 L de agua
conseguir la fermentación deseada.
1 kg de miel viva natural
Introducir un motor de pecera en el recipiente y tapar con una tela,
500 gr de flores
encender a máxima potencia para que oxigene y oxide el alcohol
generando ácido acético, como mínimo tres días.
34
dd
Fermentaciones inoculada/hongo/levadura/acética
VINAGRE DE CHIRIMOYA
35
dd
Cerebro de terciopelo
ANOTACIÓN PREVIA:
Para el éxito de la receta la limpieza de: las superficies donde se va a
trabajar, los utensilios que se van a utilizar y las manos del
manipulador, es crucial. Todo debe desinfectarse con Etanol.
La superficie: ELABORACIÓN:
500 g. crema Excellence.
500 g. leche UHT La superficie:
7’5 u. Gelatina en hojas dorada Llevar la leche a ebullición. Templar y añadir la gelatina hidratada.
1 g. Penicillium candidum Una vez disuelta añadir la crema.
Cuando la mezcla llegue a 35ºC inocular el Penicillium candidum ,
15 platos Apilco Gamecho o Nido mezclar con la ayuda de unas barillas colar.
Blanco
Limpiar los platos con etanol.
Preparar varios gastronorms con agua y hielos y disponer los platos
sobre el baño (dos en cada gastronorm).
Con ayuda de un dosificador llenar los platos con la mezcla hasta el
borde y dejar cuajar la gelatina entre 20-40 segundos.
Para comprobar el nivel de cuajado observar el movimiento de la
mezcla moviendo el plato.
Verter el exceso de mezcla en otro plato.
Limpiar los bordes del plato y comprobar que ha formado una capa
uniforme en toda la superficie del pato de entre 1’5 y 2 cm. de
espesor.
36
dd
Podredumbres nobles
ANOTACIÓN PREVIA:
Para el éxito de la receta la limpieza de: las superficies donde se
va a trabajar, los utensilios que se van a utilizar y las manos del
manipulador, es crucial. Todo debe desinfectarse con Etanol.
INGREDIENTES: ELABORACIÓN:
(Para 4 personas.)
37
dd
La inoculación: La inoculación:
Manzanas cocidas en cal Con ayuda de un pincel previamente desinfectado pintar las
Baños de penicillium manzanas con los baños de iniciador, servirlas en una bandeja con
un lito limpio.
Dejarlas fermentar por 3 días o 72 h. (aprox.) hasta que se vuelvan
azules y blancas a temperatura ambiente (entre 23-30 ºC) o en
armario caliente.
CANELÓN BIOLÓGICO
38
dd
Para el velo
Calentar la leche hasta los 60ºC, disolver el queso gorgonzola, el queso
500 ml de leche fresca crema, incorporar la gelatina previamente hidratada en agua con hielo y
220 gr de queso gorgonzola mezclar el zumo de limón ½ limón.
250 gr de crema de queso Verter sobre las placas de Petri y dejar gelificar sin mover en una placa
1 gr de penicillium roqueforti sobre un paño húmedo.
7,5 gr de hojas de gelatina Con la ayuda de un colador fino espolvorear el penicillium roqueforti y
1 dl de zumo de 1/2 limón. dejar fermentar a temperatura de 20 ºC durante 14 días, tapado con una
paño de lino para fermentaciones.
39
dd
El turrón:
INGREDIENTES: Servir las avellanas en una olla a presión, enrasarlas con agua y
Para 8 pax. cocinarlas durante 1 h. y 40’ desde que la olla libera presión.
Pasado el tiempo colar y dejar atemperar a temperatura ambiente
El turrón: hasta que lleguen a una temperatura de unos 25-30 ºC.
200g. avellanas Secar las avellanas con un lito limpio, se debe reducir al máximo la
2 g. tempeh starter (iniciador). cantidad de agua sobrante.
Una vez las avellanas están secas y atemperadas, espolvorear sobre
ellas el tempeh starter y mezclar removiendo, para que el iniciador se
distribuya de manera uniforme por todas las avellanas.
Repartir las avellanas espolvoreadas en bolsas de vacío pequeña de
unos 400 g. aproximadamente. Sellar sin vacío y perforar la bolsa con
un punzón cada 1cm. por las dos caras.
Fermentar a una temperatura constante de 30ºC durante 48 h.
(volteando a las 24 horas.). El aspecto final será un bloque de aspecto
moteado, donde las avellanas son los granos y el hongo crecido, la
parte blanca que atrapa las avellanas.
Reserva en nevera.
40
dd
LANA DE TEMPEH
41
dd
LANA DE TEMPEH
1 kg. tomate pera seco Limpiar los tomates de piel y pepitas, cortarlos en forma de pétalos.
50 gr. aguacate Deshidratar durante 20 minutos a 130ºC convección, enfriar y cortar
c/s. pimentón dulce en brunnoise.
c/s. pimienta negra molida
c/s. pasta pimiento choricero Mezclar todos los ingredientes menos el temphe starter y con
c/s. gotas limón ayuda un film, practicar unos cilindros. Abatir, extraer la masa de
c/s. gotas lima fuet del cilindro de film y añadir el tempeh starter.
c/s. Tempeh starter Introducir los cilindros en un armario caliente a 30ºC al menos 48h,
c/s. sal voltear al menos una vez para que el hongo crezca en toda la
superficie del cilindro.
42
dd
KOJI DE TRIGO
“Se puede dejar esporar dejando que el micelio se torne a color verde, este será el momento de secar y
para poder obtener nuestro propio Koji.
43
dd
MISO DE PAN
44
dd
SALSA DE PESCADO
45
dd
Salsa estándar
180 g Soja 16% Inocular el aspergillus oryzae en la soja cocida y elaborar base de Koji
180 g Trigo 16% a partir del trigo y la mezcla del resto de ingredientes.
165 g Sal 15% Amasar hasta conseguir una masa homogénea.
575 g Agua 52% Introducir en un bote y ejercer presión.
Fermentar durante 90 días a 30ºC.
Reacción enzimática:
6 –12 Meses –40ºC Tº
46
dd
SAKE
Para el sake
Mezcla todos los ingredientes a 30ºC e introducir e una botella con air-
250 gr de arroz cocido al vapor lock y dejar fermentar durante 90 días, sin cambios de temperatura
83 gr de Koji de arroz bruscos.
500 gr de Agua
0,4 gr de levadura (lager)
47
dd
48
dd
49
dd
Fermentaciones scoby/kombucha
KOMBUCHA
1000 ml de infusión de borra de Para el inicio de variaciones no se agrega líquido estárter por cuestiones
café (90g borra de café/l de organolépticas, por lo que se le añade mayor cantidad de SCOBY.
agua).
120 gr de sacarosa.
50 gr SCOBY.
540 gr de puré de ciruela 14º Para el inicio de variaciones no se agrega líquido estárter por cuestiones
Brix. organolépticas, por lo que se le añade mayor cantidad de SCOBY.
250 gr de agua fría.
50 gr de madre de kombucha.
50
dd
51
dd
Para la kombucha Mezclar la sacarosa con el agua y hervir, infusionar el té y dejar enfriar a 30ºC
de temperatura.
1000 ml de infusión de té (8g té/l Filtrar el té e introducir en un recipiente de cristal.
de agua). Incorporar el scoby y el líquido starter a la infusión.
200 ml de líquido de kombucha Tapar con paño tupido para evitar la entrada de ineptos.
“starter”. Dejar fermentar 30 días mínimo a 20º de temperatura.
25 gr Scoby. Retirar el scoby superior y reservar.
120 gr de sacarosa.
Para el candy de kombucha Secar con papel la madre kombucha para retirar el exceso de humedad y cubrir,
por la parte superior e inferior con el azúcar.
200 kg. azúcar blanquilla Dejar reposar 10 días.
1 und. Madre de Pasado el tiempo retirar el exceso de azúcar lavando la madre, delicadamente,
kombucha en un hilo fino de agua.
Cortar la madre ya convertida en candy en cuadrados de aproximadamente 5x5
centímetros.
Para el candy oleico
10 gr. de madre de Kombucha. Colocar el candy en un baño de aceite por espacio de 30 días antes de usar.
5 gr. Aceite de oliva virgen extra- Mezclar la harina, el azúcar y la maltodextrina.
variedad picual. Emborrizar el candy.
2 gr de harina de maíz. Servir a modo de petit-four sobre una hoja de ovila.
2 gr de azúcar glass
1 gr de maltodextrina de trigo.
Fermentaciones scoby/keffir
52
dd
Guardar el Koji deshidratado completo en un tarro o bien congelar .conservar 6 mese máximo”
53
dd
54
dd
55