Prontuario Laboral: 302 Arh Relaciones Laborales Y Su Marco Legal
Prontuario Laboral: 302 Arh Relaciones Laborales Y Su Marco Legal
Prontuario Laboral: 302 Arh Relaciones Laborales Y Su Marco Legal
Prontuario Laboral
A continuación, se muestra de una forma detallada, cada uno de los aspectos legales
que debe contener cada documento, para elaborar el mismo fue necesario realizar una
investigación documental y bibliográfica que permitieran conocer cada uno de los
aspectos solicitados, así mismo se contó con el apoyo de una empresa de la cual se
obtuvieron ciertos insumos, sin embargo, por razones de confidencialidad no se incluye
el nombre de la misma. Así mismo, cada uno de los aspectos incluidos cuentan con el
respaldo legal del Código de Trabajo y las leyes laborales vigentes.
Hoy en día con el avance de la tecnología los servicios de almacenamiento han ido
evolucionando y es por ello que actualmente toda esta documentación se puede
manejar de forma digital, sin la necesidad de tener grandes cantidades de documentos
archivados en estanterías interminables.
1
c) Solicitud de empleo:
Es un formulario a través del cual se presenta una candidatura para un puesto
de trabajo, y los empresarios la utilizan como medio para conocer el perfil laboral
del candidato y sus pretensiones salariales.
4
5
Su vivienda *Otro
es: (Especificar):
Tiene vehículo Placa
propio: Marca: s:
Posee Licencia de conducir
vigente: Tipo:
Tiene ingresos adicionales a
su salario: Monto:
Motivo:
Posee Monto que
deudas: adeuda:
Motivo:
Otras cuentas por Monto que
pagar: adeuda:
Motivo:
CONDICIONES DE
TRABAJO
Cargo que solicita:
Expectativa
Salarial:
Fecha en que podría empezar
a trabajar:
Cuenta con Internet estable para realizar teletrabajo si en caso
fuera necesario:
Tiene inconvenientes para movilizarse hacia oficinas de Arisa
Seguros.
¿Por qué?
CONDICIONES DE SALUD
6
¿Consume algún
medicamento?
Nombre del medicamento y la
dosis medicada:
REFERENCIAS
Personales (que no sean
familiares)
Nombre
completo Dirección Teléfono
7
INFORMACIÓN SOCIO-ECONÓMICA
Lugar y Fecha:
Firma:
8
Para aceptar esta oferta de trabajo deberá de completar los datos siguientes:
10
Atentamente,
[La firma]
José Cortés
Coordinador Contratación, Recursos Humanos
11
c) Alta de personal:
Son aquellos actos administrativos que suponen el inicio de una relación
jurídica entre el trabajador y la Seguridad Social.
Todo patrono que cuente con diez o más trabajadores quedan obligados a elaborar
y poner en vigencia su respectivo reglamento interior de trabajo, el cual deberá ser
aprobado previamente por la Inspección General de trabajo, una vez se cuente con
esta aprobación se debe poner a disposición de todos los trabajadores para su
conocimiento y aplicación.
Se debe iniciar un proceso de medida disciplinaria por cada falta que surja para un
mismo trabajador. La empresa clasificará las medidas disciplinarias por medio de
las cuales se sancionarán las infracciones o incumplimiento de los trabajadores a
16
Si la falta cometida por el trabajador constituye una justa causa que faculta a la
Empresa a dar por terminado el contrato de trabajo sin responsabilidad de su parte,
quedará a criterio de la Empresa el determinar la terminación o no del contrato de
trabajo, siempre y cuando se encuentre dentro del plazo de prescripción que
establece el artículo 259 del Código de Trabajo.
d) Despido: Se hará efectiva esta sanción cuando se incurra en las faltas graves
y se den las siguientes causales:
i. Cuando infrinja cualquiera de las disposiciones establecidas en el
artículo 64 del Código de Trabajo o en el presente Reglamento,
específicamente del artículo 42 del presente Reglamento en los
siguientes numerales: 01-03, 08, 10, 16, 20, 27 al 31, siempre que se
haya apercibido una vez por escrito al trabajador. No será necesario el
apercibimiento en el caso de embriaguez cuando, como consecuencia
de ella, se ponga en peligro la vida o la seguridad de las personas o de
los bienes del patrono o se afecte la imagen o intereses de la entidad y
en el caso de proporcionar informes a personas extrañas de la Empresa,
sobre datos confidenciales de la misma. Estos constituyen una justa
causa de despido sin responsabilidad de la entidad.
ii. Si la falta cometida por el trabajador constituye una justa causa que
faculta a la empresa a dar por terminado el contrato de trabajo sin
responsabilidad de su parte de conformidad con el Artículo 77 del
Código de Trabajo, quedará a criterio de la empresa el determinar la
terminación o no del contrato de trabajo, siempre y cuando se encuentre
dentro del plazo de prescripción que establece el artículo 259 del Código
de Trabajo.
f) Instructivo para certificación a los empleadores que cumplan con las buenas
prácticas laborales en los centros de trabajo "YO CUMPLO" 261-2019. El
acuerdo establece y aprueba el procedimiento para certificar a empleadores
que cumplan con las buenas prácticas laborales y con la normativa laboral
vigente en sus centros de trabajo, con aplicabilidad interna para dependencias
del Ministerio de Trabajo y Previsión Social.
Conclusiones
Es importante mencionar que día con día se adquieren nuevos conocimientos acerca
de la legislación laboral en Guatemala, por lo que es necesario estar al pendiente de
todas las normativas que pueden aplicarse en cuestiones laborales, saber cuáles son
los documentos, leyes, reglamentos o acuerdos de índole laboral que se encuentran
vigentes, asimismo, estar al pendiente de todas la reformas o bien nuevas normativas,
con el fin de cumplir con todos los aspectos legales laborales en un centro de trabajo.
Recomendaciones
Para que las empresas puedan cumplir con cada una de las normativas laborales
vigentes, es necesario fortalecer las unidades de administración de talento humano a
través de la integración de a un experto en temas legales, que les permita conocer su
situación actual y a la vez les apoye en la verificación del cumplimiento de cada uno
de los puntos requeridos por las instituciones que velan por los derechos de los
trabajadores.
Es importante que dentro de una empresa se tengan los documentos que incluyen un
prontuario laboral ya que puede servir como referencia en caso de que el trabajador
decida postular a un puesto de mayor responsabilidad, se tenga un precedente previo
a su contratación o de que el empleador necesite evaluar el desempeño de un
empleado con el fin de tomar una decisión sobre su permanencia en la empresa por
medio de lo que se haya pactado en un contrato laboral donde deben cumplir con sus
obligaciones y compromisos.
33
ANEXOS
Anexo 1
MINISTERIO DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
DIRECCIÓN GENERAL DE TRABAJO
CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO
______________________________________________________________________________________ de
Nombres y apellidos del empleador o Representante Legal
___________________________________________________________________________________________
dirección completa
Quienes en lo sucesivo nos denominaremos EMPLEADOR Y TRABAJADOR, respectivamente, consentimos
en celebrar el presente CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO, contenido en las siguientes cláusulas:
PRIMERA: La relación de trabajo inicia el día _____________ , del mes de _______________________ , del
año_______________ .
OCTAVA: Es entendido que de conformidad con el artículo 122 del Código de Trabajo, la jornada ordinaria y
extraordinaria no puede exceder de una suma total de 12 horas diarias.
________________________________________ __________________________________
Firma o impresión digital del trabajador Firma del Empleador
En tres ejemplares, uno para cada una de las partes, el tercero que debe ser archivado
por el Departamento de Registro Laboral. El contrato Individual de Trabajo debe ser
remitido dentro de los 15 días siguientes a su suscripción.
5. En cuanto al monto del salario, éste no debe ser inferior al salario mínimo legal
establecido.
7. La plena prueba del contrato escrito solo puede hacerse con el documento
respectivo, por lo que es procedente mantenerlo a disposición de las autoridades de
trabajo y exhibirlo cuando sea requerido por las mismas.
ANEXO 2
Reglamento
Interior de
Trabajo
J RISJ\ '
'
"""'""' ..
Artículo 4.· El presente Reglamento, estipula las normas a que se sujetan las
prestaciones y ejecución de los servicios de los trabajadores en el centro de trabajo.
1
1 RIS;\
Sus disposiciones son de cumplimiento obligatorio, y las infracciones que se causen
darán lugar a la aplicación de la sanción respectiva recogida en la normativa
disciplinaria de este Reglamento.
Artículo 6.- Son nulas "IPSO JURE" y no obligan a los trabajadores, cualquier
disposición contenida en el presente Reglamento Interior de Trabajo que sea
contraria a la costumbre imperante en la entidad y disminuya derechos previamente
adquiridos por ellos y/o que las leyes laborales les confieran.
CONDICIONES DE INGRESO
Artículo 10.- Toda persona para ingresar como trabajador, deberá cumplir con los
requisitos siguientes:
2. Todo trabajador deberá llenar una solicitud de empleo en los formularios que
para el efecto le será proporcionado, sin costo alguno, por el patrono. Para
que dicha solicitud sea considerada, el trabajador deberá contestar con
veracidad todas las preguntas que el formulario contiene.
Artículo 11.- Los trabajadores contratados a plazo fijo o para obra determinada
terminarán su relación laboral con la entidad al vencimiento del plazo estipulado o
conclusión de la obra para la que fueron contratados, sin responsabilidad para las
partes, salvo lo establecido en el artículo 26 del Código de Trabajo.
3
J RISJ\
CATEGORÍAS DE TRABAJO
Artículo 14.- Las categorías de trabajo del personal que presta sus servicios en la
entidad ARISA CORREDORES DE SEGUROS, SOCIEDAD ANÓNIMA, así como
el tipo de salarios pactados que a cada uno de ellos correspondan, se determinan
a continuación:
Área de Finanzas
Categoría Operativo
Área de Fianzas
11. Asistente de Fianzas Quincenal
12. Gerente de Fianzas Quincenal
4
22. Ejecutivo Comercial Daños Internacional Quincenal
Área de Mercadeo
45.Asistente de Mercadeo Quincenal
5
'·RISJ\
De conformidad con el Artículo 59 último párrafo, del Código de Trabajo las
disposiciones que contiene el párrafo anterior deben observarse también para toda
modificación o derogatoria que haga el patrono del Reglamento Interior de Trabajo.
JORNADA DE TRABAJO
Artículo 15.- El horario al que estarán sujetos los trabajadores de la Entidad ARISA
CORREDORES DE SEGUROS, SOCIEDAD ANÓNIMA, es de la siguiente manera:
6
J RISJ\
por lo que pueden laborar hasta un máximo de 12 horas diarias y 72 a la semana,
con su respectivo descanso semanal y horario para ingerir sus alimentos.
JORNADA EXTRAORDINARIA
Artículo 16.- Todo trabajo que se ejecute fuera de los límites de la jornada ordinaria
prevista en este reglamento, que contractualmente se pacte entre Trabajador y
Empleador, constituye jornada extraordinaria. El trabajo en tiempo extraordinario
será renumerado por lo menos con 50% de incremento sobre el salario ordinario.
No se consideran horas extraordinarias las que se establecen en el artículo 121
segundo párrafo del Código de Trabajo. Y en los casos de excepción y calamidad
que establece el artículo 122 de dicho cuerpo legal, el trabajo que en tal
circunstancia se realice se deberá pagar como hora extraordinaria.
Artículo 17.- Todos los trabajadores deben observar puntualidad tanto al ingreso
como en la salida de sus labores. De conformidad con el presente Reglamento, para
dichos efectos la entidad empleadora instalará o establecerá los controles que
estime convenientes.
7
' RIS.1\
La puntualidad es indispensable para el buen funcionamiento de la entidad. Los
retrasos interrumpen la productividad y hacen difícil satisfacer las necesidades de
los clientes.
Artículo 18.· Una vez terminada la jornada de trabajo, todos los trabajadores deben
abandonar las instalaciones de la entidad, salvo que hayan sido autorizados por el
jefe inmediato superior para permanecer en ellas laborando tiempos extraordinarios
o para prevenir o reparar siniestros y otros daños extraordinarios y urgentes.
Artículo 20.· Si el trabajador no cumpliere con dar el aviso a que se refiere el articulo
anterior, al volver a su trabajo dentro de las primeras horas de ese día, deberá
comprobar la justa causa que originó su inasistencia. Si esta no es justificada, el
trabajador puede ser sancionado de conformidad con el presente Reglamento y/o
las Leyes Laborales aplicables.
8
'.RISJ\
. ... ..
,, ~
9
' RISJ\
..
Cuando el INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL haya dado por
terminado el tiempo de suspensión, ya sea a través del médico tratante del
INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL o del médico particular,
el trabajador debe presentar el aviso de alta al Departamento de Recursos Humanos
de forma inmediata para poder darle de alta en la nómina y pagar el sueldo
normalmente.
Cuando el día de pago fuera inhábil, el mismo se verificará el día hábil inmediato
anterior.
Artículo 23.- Todos los trabajadores están obligados a firmar la constancia escrita
de las sumas recibidas en cada período de pago, en concepto de salarios,
prestaciones recibidas, salarios extraordinarios, así como los descuentos que
legalmente estén establecidos o puedan establecerse.
Artículo 24.- Los trabajadores que por asuntos de interés particular necesiten
licencias o permisos para no concurrir a sus labores, lo solicitarán al empleador o
10
' RIS;\
su jefe inmediato personalmente o por escrito y con la suficiente anticipación de
quince días debiendo el trabajador expresar el motivo que justifique este permiso
para los efectos de su calificación.
Artículo 25.- El empleador concederá las siguientes licencias con goce de salario,
según establece el Artículo 61 Inciso ñ) del Código de Trabajo reformado por
Decreto No. 64-92 del Congreso de la República:
En los casos anteriores, el jefe inmediato debe solicitar constancia del hecho y en
caso de que el trabajador se ausente esos días de permiso; debe notificarlo a su
jefe inmediato quien debe avisar a Recursos Humanos para el registro en el
expediente.
11
; RISJ\
. --
Cualquier persona que se exceda del tiempo que se le concede como permiso con
goce de sueldo, será sancionado con una amonestación por escrito.
También tendrán derecho a este descanso los trabajadores que laboren conforme
al horario o modo establecido en sus respectivos contratos individuales de trabajo,
aunque las horas trabajadas no se efectúen en forma continua.
El Patrono está obligado a pagar el día de descanso semanal, aun cuando en una
misma semana coincidan uno o más días de asueto, y así mismo cuando coincida
un día de asueto pagado y un día de descanso semanal.
Artículo 27.- A todos los trabajadores se les concederá con goce de sueldo, los
asuetos estipulados en la ley, así como los que en el futuro puedan decretarse o
que voluntariamente el empleador disponga otorgar y especialmente:
• 1 de enero.
• 26 de abril, día de la secretaria (un día de asueto para las secretarias o en
su defecto se remunerará como tiempo extraordinario).
• Jueves, viernes y sábado santo.
• 1 de mayo.
• 10 de mayo, (para las madres trabajadoras).
• 30 de junio (este día puede ser modificado según decreto 42-2010 del
Congreso de la República de Guatemala y su reforma el decreto 19-2018
del Congreso de la República de Guatemala).
• 15 de septiembre.
• 20 de octubre.
• 1 de noviembre.
• 24 de diciembre (medio día a partir de las 12:00 horas).
• 25 de diciembre.
• 31 de diciembre (medio día a partir de las 12:00 horas.).
• El día de la festividad de la localidad. (15 de agosto para la Ciudad
Guatemala).
12
J RISJ\
PERMISO PARA LABORAR
Artículo 28.- Cuando por la naturaleza del trabajo que se ejecute, sea necesario,
se podrá trabajar durante los días de asueto o de descanso semanal, con anuencia
de los trabajadores, previa determinación de la Inspección General de Trabajo,
teniendo el trabajador derecho a que por tal asueto o descanso semanal se le
conceda el tiempo trabajado computándose como trabajo extraordinario sin perjuicio
de los salarios ordinarios a que tenga derecho.
PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD
VACACIONES
La única razón por la cual las vacaciones son compensadas en efectivo es por
liquidación laboral de lo contrario deben gozarse en el periodo de tiempo
correspondiente.
Artículo 31.- El patrono deberá señalar al trabajador la época en que; dentro de los
sesenta días siguientes a aquel en que se cumplió el año de servicio continuo y
según el programa de vacaciones que la entidad ARISA CORREDORES DE
SEGUROS, SOCIEDAD ANÓNIMA tiene, en atención a las necesidades de la
actividad de esta para el pleno goce de sus vacaciones. Luego el trabajador deberá
informar, con por lo menos dos días de anticipación a Recursos Humanos.
Artículo 32.- Cuando el trabajador cese en el trabajo, cualquiera que sea la causa,
antes de cumplir un año de servicio continuo o antes de adquirir el derecho a un
nuevo período, el patrono deberá compensarle en dinero la parte proporcional de
sus vacaciones de acuerdo con su tiempo de servicio.
14
J RIS.1\
extraordinarios devengados por éste durante el último año. El pago debe cubrirse
por anticipado.
AGUINALDO
BONIFICACIÓN ANUAL
BONIFICACIÓN INCENTIVO
15
monto que será susceptible de ser mejorado atendiendo a la productividad y
eficiencia que cada trabajador reporte cada mes, según el Jefe Inmediato superior.
RECLAMOS Y PETICIONES
Artículo 39- Son obligaciones de los trabajadores, además de las determinadas por
el artículo 63 del Código de Trabajo y disposiciones legales en vigor, las siguientes:
6. Mantener limpio sus respectivos lugares de trabajo, así como también los que
operan alguna máquina, la cual es su responsabilidad que se mantenga limpia y
protegida.
13. Observar buena conducta durante la prestación de los servicios, así como en
reuniones generales de la entidad, atender cortésmente a todas las personas
que se presenten a las instalaciones de la entidad.
17
' RIS1\
15.Atender con prontitud y esmero a las personas con quienes tengan que tratar
observando tanto con sus compañeros de trabajo, como con el público, una
conducta estrictamente apegada a la moral y a la cortesía.
16. Los empleados que manejan vehículos de la entidad deben conducirse con total
respeto de la ley, tener la licencia de conducir vigente y acatar los límites de
velocidad establecidos por las leyes de tránsito, reglamentos, acuerdos o
cualquier disposición normativa.
17. Prestar ayuda a los compañeros de trabajo cuando lo soliciten para realizar
trabajos de la Entidad.
18. Cumplir con las atribuciones que le sean asignadas, así como colaborar en
actividades adicionales que sean requeridas por su jefe inmediato de manera
eventual.
21. Solicitar por escrito al jefe inmediato, permisos personales, vacaciones, licencias
de trabajo y cualquier otro requerimiento que implique ausentarse de sus
labores.
22. Asistir puntualmente y emplear todas sus capacidades y aptitudes en los cursos
o capacitaciones que sean programados, así como a cualquier otra actividad que
la Entidad promueva los cuales serán sin costo alguno.
23. En ninguna ocasión los trabajadores que operen equipo de oficina (si tuvieren)
pueden hacer cualquier reparación de ningún equipo si no tiene las
competencias y autorización para reparar, tienen la obligación de avisar al Jefe
Inmediato para su adecuada reparación.
18
J RIS1\
seguros y otra información de nuestros clientes; además mantener al día los
controles de producción, para que la entidad pueda controlar la capacidad de
este.
33. Cumplir las citas médicas que se les hayan asignado y practicarse los exámenes
médicos y paramédicos que les sean solicitados por la entidad.
35. Participar en todas las actividades que la entidad promueva con el fin de
fomentar el desarrollo de sus trabajadores y las relaciones interdepartamentales.
OBLIGACIONES DE LA ENTIDAD
Artículo 40.- Además de las obligaciones que establece el artículo 61 del Código
de Trabajo y disposiciones legales en vigor, se determinan las siguientes
obligaciones para la entidad ARISA CORREDORES DE SEGUROS, SOCIEDAD
ANÓNIMA:
4. Dar a los trabajadores las herramientas y equipo, para que puedan realizar su
trabajo.
20
J RISJ\
7. Permitir la inspección y vigilancia que las autoridades de trabajo practiquen en la
entidad para cerciorarse del cumplimiento de las disposiciones del Código de
Trabajo, de las leyes de previsión social del presente Reglamento Interior de
Trabajo. En este caso los patronos pueden exigir a dichas autoridades que les
muestren sus respectivas credenciales.
13. Adoptar un lugar adecuado para que las madres alimenten a sus hijos, conforme
lo establece el artículo 155 del Código de Trabajo si las circunstancias lo
ameritan.
21
' RIS;\
• No se permiten los escotes muy pronunciados, ni los cortes sesgados en las
faldas.
El viernes los trabajadores pueden vestir jeans azules, siempre y cuando tengan la
camisa casual de Arisa destinada para ello, el cual será proporcionado sin costo
alguno, si aún no cuenta con las camisas indicadas, debe presentarse con el
uniforme de diario.
Artículo 41- Las principales atribuciones, aunque no limitativas, del personal que
presta sus servicios en la entidad, de acuerdo con el cargo y puesto que desempeña
y a lo convenido previamente en el Contrato Individual de Trabajo, son las
siguientes:
Área de Finanzas
1. Auxiliar Contable 1
a. Ejecutar operaciones contables.
b. Llevar un control eficiente del ingreso de dinero de la entidad, generados por la
actividad comercial con aseguradoras.
c. Operar los ingresos en el sistema contable para tener la información y pagos de
manera oportuna.
d. Ingresar los montos a pagar a cada trabajador en el sistema de contabilidad
para que puedan emitir los cheques y transferencias de pago.
e. Realizar depósito o transferencia de los cobros hechos a las aseguradoras.
f. Participar en equipos de trabajo o proyectos que le sean asignados, así como
realizar otras funciones afines al cargo que le sean encargadas por el Gerente
del departamento.
2. Auxiliar Contable 11
a. Ejecutar operaciones en el área contable con el ingreso de información a los
sistemas.
b. Mantener al día los registros contables asignados.
c. Mantener la existencia de suministros.
d. Atender al cliente interno en requerimientos de pago y documentos.
e. Encargarse de todas aquellas funciones relacionadas con la naturaleza del
cargo y que sean solicitadas por el jefe inmediato o patrono.
22
J Rl5;\
b. Realizar funciones de telemercadeo y ventas como apoyo a los programas de
mercadeo y servicio al cliente, según sea requerido.
c. Atender y orientar a los clientes que se acercan a la entidad con información
general de la entidad. Dirigirlos a las áreas pertinentes de acuerdo con sus
necesidades y dar seguimiento a la satisfacción de estas.
d. Asistir en la relación con los proveedores de la entidad relacionados a la gestión
de mercadeo y servicio al cliente.
40
; RIS;\
9. Dedicarse a juegos de azar durante el trabajo o en horas de descanso, en el
interior de las instalaciones de la entidad.
1O. Provocar disturbios entre los compañeros de trabajo, jefes y cualquier individuo
que se encuentre dentro de las instalaciones.
12. Permanecer sin motivo justificado, en lugar distinto de los que se les tiene
asignados para la ejecución de sus labores, lo que se considerará como falta a
sus obligaciones
13. Ingresar o salir del trabajo portando paquetes, bolsas u otros objetos similares,
y sin previa autorización del jefe inmediato.
14. Ingerir sus alimentos en horas de trabajo o en los lugares que no sean los
indicados para ello.
18. Utilizar los teléfonos de la entidad para realizar llamadas privadas o personales,
salvo que sea una emergencia o se cuente con la autorización del jefe inmediato.
19. Está prohibido utilizar secadoras, planchas para el cabello, tenazas o cualquier
otro aparato de arreglo personal dentro de las instalaciones de la entidad.
41
J RIS1\
21. No respetar las indicaciones y las recomendaciones para un mejor cuidado del
equipo asignado.
22. Utilizar de forma excesiva, en horas de trabajo, teléfonos móviles, Table!, u otro
equipo electrónico de uso personal en horario de trabajo en las instalaciones de
la entidad.
42
¡ R.ISJ\
31. Buscar o lograr beneficios personales por información obtenida como
consecuencia de su posición en la entidad, si al hacerlo se afectan los intereses
de esta o se violan normas de confidencialidad de conformidad con lo
establecido en el Código de trabajo.
PROHIBICIONES AL PATRONO
1) Ejecutar cualquier acto que lleve como fin restringir los derechos que tienen los
trabajadores de conformidad con el Código de Trabajo y demás leyes de la
República.
5. Hacer del conocimiento del jefe inmediato, comité bipartito o monitor de SALUD
Y SEGURIDAD OCUPACIONAL sobre cualquier riesgo identificado que ponga
44
J RIS;\
en peligro cualquier deficiencia en las instalaciones eléctricas, aparatos y otras
que pongan en peligro la vida, salud y seguridad de las personas que se
encuentren en la entidad. O lugar de trabajo.
1O. Hacer uso correcto de los servicios (sanitarios, comedor). Usar los sanitarios
correctamente velando por que se mantengan limpios y en buenas condiciones.
11. Hacer uso del botiquín medico de primeros auxilios en caso de emergencia
primeros auxilios.
12. Utilizar, cuidar y hacer buen uso del equipo de protección personal seguridad
que le proporcione el empleador.
15. Todo trabajador está obligado a cumplir con las normas sobre Salud y Seguridad
Ocupacional, indicaciones e instrucciones que tengan por finalidad proteger su
vida, salud e integridad corporal y psicológica.
45
' RISJ\
que le sea suministrado, a las operaciones y procesos de trabajo indicados para
el uso y mantenimiento de la maquinaria.
1O. En los centros de trabajo de más de 500 trabajadores deben existir un médico
durante las horas de trabajo
11. Proveer, crear y mantener en los lugares de trabajo un ambiente de trabajo con
las condiciones mínimas conforme al reglamento de Salud y Seguridad
Ocupacional, ventilación, adecuada, y espacios suficientes.
47
I RIS1\
18. Dar cumplimiento a la Política Nacional de VIH/SIDA en el lugar de trabajo.
19. Colocar y mantener en lugares visibles, material impreso como avisos y carteles,
para la promoción y sensibilización de la Salud y Seguridad Ocupacional, que
sean promovidos y verificados por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social en
conjunto con el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.
48
J RIS;\
es una organización encargada de vigilar las condiciones y el medio ambiente de
trabajo, asistir, asesorar al empleador y los trabajadores en la ejecución del
programa de prevención de accidentes y enfermedades profesionales.
El comité debe de estar integrado por igual número de representantes por parte del
empleador y de los trabajadores.
Cuando el número de trabajadores del centro de trabajo sea menor de diez, debe
nombrarse a un responsable de Seguridad Ocupacional del Lugar de Trabajo.
49
J RIS;\
Seguridad Ocupacional
del Lugar de Trabajo.
10 a 25 02 02
26 a 50 03 03
51 a 100 04 04
101 a 500 05 05
Más de 500 06 06
Requisitos que se sugieren para ser integrante del Comité de Salud y Seguridad
Ocupacional:
• Ser parte del sector que se representa y ser electo por dicho sector
• Decisión voluntaria de pertenecer al Comité
• De preferencia tener un año como mínimo de antigüedad en la entidad. Se
debe considerar casos especiales, como, por ejemplo, la incorporación de
personal nuevo, que conozca de la materia.
Una vez constituido el comité, procederá a:
• Redactar el acta constitutiva
• Notificación de los nombres de las personas, puesto que desempeñan en el
centro de trabajo y cargo asignado en el comité, al Departamento de Higiene
y Seguridad Ocupacional del Ministerio de Trabajo y Previsión Social
• Elaborar el Reglamento Interno para establecer los lineamientos a seguir
• El comité puede sugerir la formación de subcomité, de acuerdo con el número
de trabajadores, procesos de trabajo, turnos y las necesidades que existan
en el centro de trabajo
• Nombrar un coordinador, un secretario, y vocales.
COORDINADOR:
• Convocar y dirigir las sesiones ordinarias o extraordinarias según
programación o necesidad de servicio.
• Preparar la agenda a tratar en las reuniones.
50
1··Rl&J\
• Coordinar con el secretario la logística.
• Informar por escrito a donde corresponde de las acciones desarrolladas, las
medidas recomendadas, tanto disciplinarias como normativas y los
accidentes de trabajo a la Inspección General de Trabajo y al Departamento
de Higiene y Seguridad Ocupacional.
• Coordinar y ejecutar lo dispuesto por el comité.
SECRETARIO:
• Encargado del libro de actas (autorizado por la autoridad competente).
• Mantener actualizados los registros de las reuniones realizadas, así como de
los accidentes de trabajo.
• Promover o divulgar las disposiciones que determine el comité.
• Sustituir eventualmente al coordinador en sus funciones cuando fuere
requerido.
• Registrar y actualizar el nombre de los integrantes de las brigadas de
emergencia y los miembros del comité.
• Dar lectura al acta anterior.
• Llevar registro y control de los integrantes de las brigadas de seguridad o
emergencia y de los miembros del comité.
• Tomar nota de las acciones que se hicieron para prevenir nuevamente el
accidente de trabajo, y de las enfermedades ocupacionales que se reportan
durante cada mes.
VOCALES
• Asistir puntualmente a las reuniones a que fueren convocados.
• Desarrollar las actividades asignadas por el comité.
• Presentar alternativas de solución a los problemas que se plantean.
• Sustituir eventualmente al coordinador o secretario en sus funciones cuando
fuere requerido.
51
.1 RIS;\
52
; RIS1\
pues en un lugar de trabajo hay muchos problemas, pero será imposible
resolverlos, o incluso abordarlos todos de una sola vez
• Promover e impartir la formación en materia de salud y seguridad a todos los
trabajadores
• Participar en la elaboración, aprobación, puesta en práctica y evaluación del
programa y políticas de Salud y Seguridad Ocupacional, a tal efecto, que pueda
promover y vigilar el cumplimiento del Reglamento General de Salud y Seguridad
Ocupacional.
OBLIGACIONES DE LA ENTIDAD.
a. Establecer distanciamiento social dentro de los centros de trabajo que
permitan la separación física de por lo menos un metro con cincuenta
centímetros entre los empleados, entre éstos y los consumidores o usuarios.
Cuando por la naturaleza de las actividades no sea posible el distanciamiento
antes referido se deberá disponer de barreras físicas que minimicen el
Contagio.
El distanciamiento físico debe respetarse en forma estricta no solo en la
organización de cada lugar de trabajo sino también en el uso de áreas
comunes como: corredores, gradas, comedores, varios, vestidores, patios,
jardines, área de carga, descarga, parqueos, entre otros.
53
J RIS;\
d. Cuando por la naturaleza de las actividades laborales que se realicen sea
necesaria la atención al público, se debe colocar pantallas o proporcionar
escudos faciales al trabajador, que aíslen tanto al usuario o consumidor como
a la persona que presta el servicio siempre haciendo uso de la mascarilla de
tela.
k. Asegurar el uso de insumos para desinfectar, aprobados por las guías del
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
54
J IRIS;\
m. Proporcionar de forma gratuita y periódica mascarilla de tela, a todas las
personas que le prestan un servicio.
b. Obligar a un trabajador a prestar los servicios para el que se contrató, sin las
medidas de protección y preventivas adecuadas que reduzcan el riesgo de
contagio, establecidas en este reglamento.
e. Desinfectar frecuentemente sus manos con gel de alcohol mayor al sesenta por
ciento, especialmente al tener contacto con superficies fuera de su puesto de
trabajo.
56
' RISJ\
f. Presentar Ja constancia de haber cumplido con Jos criterios médicos establecidos
por Ja autoridad competente, para descontinuar el aislamiento, siempre y cuando
Ja situación médica haya sido determinada como caso sospechoso o confirmado.
El incumplimiento por parte del trabajador, se considerará falta laboral, sin perjuicio
de lo establecido en las literales "g" del artículo 77 del Código de Trabajo.
MEDIDAS DISCIPLINARIAS
57
J R.15;\
Se debe iniciar un proceso de medida disciplinaria por cada falta que surja para un
mismo trabajador.
Si la falta cometida por el trabajador constituye una justa causa que faculta a la
Entidad a dar por terminado el contrato de trabajo sin responsabilidad de su parte,
quedará a criterio de la Entidad el determinar la terminación o no del contrato de
trabajo, siempre y cuando se encuentre dentro del plazo de prescripción que
establece el artículo 259 del Código de Trabajo.
a) AMONESTACIÓN VERBAL
Corresponderá cuando el trabajador haya incurrido en falta leve y se aplicará en
privado, debiendo escuchar al trabajador afectado, dejando constancia escrita
adjunta a su expediente.
b) AMONESTACIÓN ESCRITA
Se efectuará en caso de reincidencia en falta leve del trabajador o cuando a criterio
de la entidad, la magnitud de la falta amerite la medida disciplinaria y se escuchará
al trabajador para que se pronuncie en su defensa, en un plazo de 48 horas.
58
J RISJ\
e) SUSPENSIÓN EN EL TRABAJO SIN GOCE DE SALARIO.
Se aplicará hasta un plazo no mayor de 8 días sin goce de salario de conformidad
con lo que establece el artículo 60 del Código de Trabajo. Corresponderá esta
medida cuando se reincida en las faltas que dieron lugar a la amonestación escrita
o bíen cuando la magnitud de la falta así lo requiera.
DESPIDO:
Se hará efectiva esta sanción cuando se incurra en las faltas graves y se den las
siguientes causales:
b) Si la falta cometida por el trabajador constituye una justa causa que faculta a la
Entidad a dar por terminado el contrato de trabajo sin responsabilidad de su parte
de conformidad con el Artículo 77 del Código de Trabajo, quedará a criterio de
la Entidad el determinar la terminación o no del contrato de trabajo, siempre y
cuando se encuentre dentro del plazo de prescripción que establece el artículo
259 del Código de Trabajo.
El Gerente del departamento debe avisar a Recursos Humanos 5 días hábiles antes
del despido para poder encontrar un reemplazo.
61
GOBIERNO de MINISTERIO DE
GUATEMALA TRABAJO Y
DR. Al.l'LJAl-iORO QIAMMATT!l.I PREVISIÓN SOCIAL
RIT-F0-10-3
REGISTRO: RIT-0101-00711-2019 1
1
PROVIDENOA: 00-319-2020
REFERENCIA: MCAM_Jcluw
Atentamente vuelva al interesado indicándole que previo a ser aprobado su Proyecto de Reglamento
deberá cumplir con efectuar las siguientes correcciones:
.CORRECCIONES:
*RIT-F0-11-02*
Registro: RIT-0101-00711-2019
Opinión: 00218-2021
Referencia: MAM / cluw
Habiendo revisado la presente aprobación del reglamento interior de trabajo opino que en vista que la
ENTIDAD ARISA CORREDORES DE SEGUROS, SOCIEDAD ANONIMA ubicada en VEINTITRES
CALLE QUINCE GUION CATORCE, EDIFICIO CONDESA DOS, SEXTO NIVEL, zona 13 del
municipio de Guatemala del departamento de Guatemala. se encuentra ajustado a las normas contenidas en
el artículo 59 y 60 del Código de Trabajo. ES PROCEDENTE SU APROBACIÓN.
Haciendo constar que las modificaciones posteriores a su aprobación podrán adjuntarse después de haber sido
aprobadas por la Delegación del Departamento de Guatemala de la Inspección General de Trabajo, siempre y
cuando éstas no violen derechos adquiridos. En los casos que existan varios reglamentos aprobados, se
tomará como vigente el último que ha sido aprobado conforme lo establecido en el artículo 8 literal c) de la
ley del Organismo Judicial respetando siempre que no violen los derechos adquiridos anteriormente por los
trabajadores, según artículo 106 primer párrafo de la Constitución Política de la República de Guatemala,
artículo 12 del Código de Trabajo y el artículo 6 del Reglamento Interior de Trabajo.
ATENTAMENTE
GOBIE;RNO de MINISTER·IO
CUATEMALA DETRABA.:JOV
PREVIS•ÓN SOCIAL
RIT-F0-12-02
Registro: RIT-0101-00711-2019
No. Resolución: 00218-2021
Referencia: GAPX / cluw
Se tiene a la vista para resolver, el Reglamento Interior de Trabajo presentado por la ENTIDAD ARISA
CORREDORES DE SEGUROS, SOCIEDAD ANONIMA ubicada en VEINTITRES CALLE QUINCE
GUION CATORCE, EDIFICIO CONDESA DOS, SEXTO NIVEL, zona 13 del municipio de Guatemala
del deprutamento de Guatemala.
CONSIDERANDO:
Que todo Reglamento Interior de Trabajo debe ser aprobado previamente por la Delegación del Departamento
de Guatemala de la Inspección General de Trabajo; debe ser puesto en conocimiento de los trabajadores con
quince días de anticipación a la fecha en que va a comenzar a regir; debe imprimirse en caracteres fácilmente
legibles y se ha de tener constantemente colocado, por lo menos en dos de los sitios mas visibles del lugar de
trabajo o en su defecto ha de suministrarse impreso en un folleto a todos los tr·abajadores de la Empresa o
Entidad de que se trate.
CONSIDERANDO:
Que el presente Reglamento Interior de Trabajo está ajustado a las normas contenidas en los artículos 59 y 60
del Código de Trabajo por lo que es procedente su aprobación. Las modificaciones posteriores a su
aprobación podrán adjuntarse después de haber sido aprobadas por la Delegación del Departamento de
Guatemala de la Inspección General de Trabajo, siempre y cuando éstas no violen derechos adquiridos
anteriormente, según el artículo 106 primer párrafo de la Constitución Política de la República de Guatemala,
artículo 12 del Código de Trabajo y Artículo 6 del Reglamento Interior de Trabajo. En los casos que existan
varios Reglamentos aprobados se tomará como vigente el último que ha sido aprobado.
POR TANTO:
Anexo 3
Manual del Usuario
Registro Electrónico
de Contratos
Individuales de
Trabajo
(RECIT)
Dirección General de
Trabajo
Contenido
Introducción ................................................................................................................................................ 3
Enlace /URL del sistema web ........................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
Acceso al sistema ................................................................................................................................................... 5
Registrarse.............................................................................................................................................................. 6
Para crear su usuario .......................................................................................................................................... 6
Iniciar sesión........................................................................................................................................................... 8
...............................................................................................................................................................................8
Aceptación de términos y condiciones ............................................................................................................... 8
Registro de contratos ............................................................................................................................................. 9
Agregar documentos requeridos ........................................................................................................................ 9
Ingreso de información empleador/empleado ................................................................................................. 11
Solicitudes realizadas ....................................................................................................................................... 12
Constancia transitoria....................................................................................................................................... 12
Tiempo de registro en la Dirección General de Trabajo.................................................................................... 13
Constancia definitiva ........................................................................................................................................ 13
Cerrar sesión: ....................................................................................................................................................... 14
Registro Electrónico de Contratos
Individuales de Trabajo (RECIT) Dirección
General de Trabajo
Introducción
El mismo tiene fundamento legal del artículo 18 al 38 del Código de Trabajo y Acuerdo
Ministerial 324-2019 con el que se autoriza el “Instructivo para la presentación y registro en
forma electrónica de los contratos individuales de trabajo.”
Registro Electrónico de Contratos
Individuales de Trabajo (RECIT) Dirección
General de Trabajo
Este enlace lo llevará a la página del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, en la sección
de servicios electrónicos haga clic en el botón Contratos RECIT.
Registro Electrónico de Contratos
Individuales de Trabajo (RECIT) Dirección
General de Trabajo
Acceso al Sistema
NOTA: Si usted ya cuenta con un usuario para el Libro Electrónico de Salarios, puede utilizar
la misma credencial, vaya directamente al botón Iniciar Sesión.
Registrarse
Haga clic en el botón Registrarse el sistema mostrará durante 15 segundos los requisitos
indispensables para que el proceso sea exitoso.
Ingrese su contraseña
Confirme su contraseña
Guarde la información
Registro Electrónico de Contratos
Individuales de Trabajo (RECIT) Dirección
General de Trabajo
Iniciar Sesión
Luego del registro, en la siguiente ventana deberá ingresar sus credenciales (correo electrónico y
contraseña), después haga clic en el botón
Aceptación de términos y condiciones: para poder continuar con el proceso deberá aceptar los
términos y condiciones del sistema, haga clic en ACEPTAR TERMINOS.
Registro Electrónico de Contratos
Individuales de Trabajo (RECIT) Dirección
General de Trabajo
Registro de Contratos
Después de aceptar los términos y condiciones de uso del Registro de Contratos Electrónicos
Individuales de Trabajo, visualiza la pantalla en la que deberá agregar los documentos requeridos para
la continuidad del trámite. Estos dependerán si es persona jurídica o individual.
Agregar documentos requeridos: Haga clic en cada uno de los documentos solicitados para agregar
el documento correspondiente. (Para este ejemplo usaremos la constancia de RTU)
IMPORTANTE:
Debe realizar este mismo procedimiento con el resto de requisitos que deben ser agregados. Después
de adjuntados los documentos, ubíquese en la parte izquierda de la pantalla y vaya al Menú, luego
haga clic en Registro de contratos.
Registro Electrónico de Contratos
Individuales de Trabajo (RECIT) Dirección
General de Trabajo
Datos de Empleador y
Empleado
Condiciones del
contrato
Registro Electrónico de Contratos
Individuales de Trabajo (RECIT) Dirección
General de Trabajo
Solicitudes realizadas
Después de guardar la información del contrato, diríjase al menú y haga clic en el botón podrá
observar todas la solicitudes que ha realizado dentro del sistema, y que se encuentran aún en
proceso, aquí podrá descargar la constancia transitoria, haga clic en el botón, al
presionar automáticamente se descarga en su computadora el documento de que la gestión está en
proceso.
Constancia transitoria: contiene los documentos 1. Constancia del registro con número de
correlativo, 2. Contrato de trabajo (que ingresó al momento de registrar el contrato) y 3. Las
estipulaciones generales establecidas en ley para el efecto.
Registro Electrónico de Contratos
Individuales de Trabajo (RECIT) Dirección
General de Trabajo
Después de iniciar el proceso de registro del contrato, el trámite tendrá una duración no mayor a tres
(3) días hábiles, por lo que deberá ingresar nuevamente al sistema para verificar el estatus del
registro.
Constancia definitiva
Ingrese al sistema y haga clic en el botón ubicado a la derecha,
podrá observar todas las solicitudes realizadas (en proceso y finalizado).
Cerrar Sesión:
Al hacer clic en Cerrar Sesión, saldrá del sistema de Registro de Contratos Electrónicos
Individuales de Trabajo.
MANUAL DE USUARIO
LIBRO DE SALARIOS
DIRECCIÓN GENERAL DE
TRABAJO
Contenido
Introducción ........................................................................................................................................................... 3
Entrada al sistema .................................................................................................................................................. 4
Acceso al sistema web ............................................................................................................................................ 5
Iniciar sesión....................................................................................................................................................... 5
Registrarse.......................................................................................................................................................... 5
Crear usuario nuevo ............................................................................................................................................... 6
Formulario para creación de nuevo usuario ....................................................................................................... 7
Olvidó contraseña .............................................................................................................................................. 9
Pantalla de bienvenida ......................................................................................................................................... 10
MENÚ ................................................................................................................................................................... 11
Registro de entidades ....................................................................................................................................... 12
Crear nueva entidad ......................................................................................................................................... 12
Buscar entidad .................................................................................................................................................. 13
Crear solicitud ...................................................................................................................................................... 15
Ver solicitudes ...................................................................................................................................................... 16
Solicitudes rechazadas ..................................................................................................................................... 16
Solicitudes en proceso ...................................................................................................................................... 17
Solicitudes autorizadas ..................................................................................................................................... 18
Modificar perfil ..................................................................................................................................................... 19
Cerrar sesión ........................................................................................................................................................ 20
MANUAL DE USUARIO
LIBRO DE SALARIOS
Introducción
El propósito del sistema web sobre el Libro de Salarios de la Dirección General de Trabajo es
agilizar el trámite de autorización del Libro de Salarios, el mismo tiene fundamento legal en el
artículo 102 del Código de Trabajo y Acuerdo Ministerial 124-2019 con el que se autoriza el
Reglamento para la Autorización y Sello del Libro de Salarios, mediante la utilización de medios
de Comunicación Electrónica.
MANUAL DE USUARIO
LIBRO DE SALARIOS
Entrada al sistema
Para poder acceder al sistema se utilizará el siguiente enlace:
https://librosalarios.mintrabajo.gob.gt/
Acceso al sistema
Aquí podrá realizar las acciones de iniciar sesión o registrarse (crear usuario).
Iniciar sesión
Esta opción es para usuarios que ya se han registrado y cuentan con sus credenciales
respectivas (usuario y contraseña).
Registrarse
Podrá crear el usuario y contraseña respectivos como usuario nuevo. Tomar en cuenta que el
usuario siempre será el correo electrónico que usted ingrese al momento de hacer el registro.
MANUAL DE USUARIO
LIBRO DE SALARIOS
Al hacer clic en registrarse el sistema desplegará el mensaje de los requisitos que son
necesarios para la creación de un nuevo usuario, este mensaje estará en pantalla 15 segundos
y luego deberá llenar el formulario con los datos que se solicitan.
MANUAL DE USUARIO
LIBRO DE SALARIOS
Debe llenar los campos con la información requerida por el sistema web, ver ejemplo.
El sistema web enviará a su correo electrónico la confirmación del registro y enviará un enlace
para que confirme que desea crear el usuario
Olvidó la contraseña
Haga clic en ¿Olvidaste tu contraseña?. Ingrese el correo electrónico registrado y haga clic en
enviar, se enviará mensaje a su correo electrónico para que sea restablecida su contraseña.
MANUAL DE USUARIO
LIBRO DE SALARIOS
Pantalla de bienvenida
Es la pantalla donde podrá visualizar todas las acciones que puede realizar dentro del sistema.
MANUAL DE USUARIO
LIBRO DE SALARIOS
MENÚ
Aquí podrá tener acceso al menú del sistema en el que encontrará:
Fundamento Legal, al hacer clic en este botón tendrá a la vista el Código de Trabajo en
el que se regula la Autorización del Libro de Salarios.
El formato único para libro de salarios, donde puede descargar el modelo de formato
único de libro de salarios.
Crear solicitudes: Podrá crear las solicitudes para autorización del libro de salarios.
Registro de Entidades
Aquí se tendrá a la vista todas las entidades creadas y pueden agregarse nuevas.
Haga clic en el botón el sistema desplegará el formulario que debe llenar con los datos
solicitado de la nueva entidad.
Buscar entidad
Editar
Puede modificar la información de la entidad, haga los cambios necesarios en nombre o bien
actualizar el RTU, después haga clic en actualizar, caso contrario haga clic en cancelar.
Al hacer clic en este botón podrá visualizar el RTU que cargó al momento de crear la entidad.
MANUAL DE USUARIO
LIBRO DE SALARIOS
Crear solicitud
Al hacer clic en este botón, podrá solicitar la autorización del libro de salarios de la entidad
seleccionada.
El sistema web mostrará el mensaje que ha sido realizada la acción correctamente y que se le
notificará a través del sistema el estado de su solicitud. Tomar en cuenta que no se notificará
por otra vía de proceso de su solicitud.
MANUAL DE USUARIO
LIBRO DE SALARIOS
Ver solicitudes
Tendrá a la vista todas las solicitudes que ha realizado y en el estado de trámite que se
encuentran.
Solicitudes Rechazadas
Aquí podrá visualizar las solicitudes que han sido rechazadas por la Dirección General de
Trabajo
MANUAL DE USUARIO
LIBRO DE SALARIOS
Al hacer clic sobre el ícono el sistema desplegará el mensaje indicando la razón por la
que la solicitud ha sido rechazada
Solicitudes en proceso
Podrá visualizar todas las solicitudes que aún se encuentren en proceso de análisis por parte
de la Dirección General de Trabajo.
MANUAL DE USUARIO
LIBRO DE SALARIOS
Solicitudes autorizadas
Aparecerán todas las solicitudes aprobadas por la Dirección General de Trabajo.
Modificar perfil
Al hacer clic en el botón modificar perfil, puede modificar (actualizar) la información de su perfil
de usuario.
Cerrar sesión
Hacer clic en su el usuario en la parte superior derecha de la pantalla y haga clic en el botón
Cerrar Sesión para salir del sistema web.
Versión 1.0
Revisiones
Fecha Versión Descripción Autor
MANUAL DE USUARIO
Información General
Introducción
Entre los proyectos del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, está la de incorporar las
inscripciones de nuevos Patronos en línea, por lo que se hace necesario habilitar en el portal
de servicios electrónicos las inscripciones dado que es una herramienta informática que se ha
desarrollado con la finalidad de acercar al patrono al Instituto de manera virtual, rápida y
eficiente.
Servicio disponible las 24 horas del día los 365 días del año.
Posibilidad de reducción de tiempos de procesos.
Simplificación, disponibilidad de información e inclusión de controles automáticos en
la operación involucrada.
Reducción de tiempos de procesos.
Información de Contacto
En caso de que los usuarios finales necesiten soporte de esta aplicación se puede contactar
al PBX 24121224 con el personal de la Dirección de desarrollo y Gestión de Sistemas de la
Subgerencia de Tecnología en las siguientes extensiones:
Accediendo al sistema
Inicio de Sesión
Copyright © 2014 by Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Todos los Derechos Reservados.
El uso de esta plantilla es para utilización exclusiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS).
INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL MANUAL DE USUARIO
SUBGERENCIA DE TÉCNÓLOGÍA - RUAP – PATRONOS
Figura número 1
Desplegará la opción “Patronos”, deberá hacer clic para que muestre los servicios.
Figura No. 2
Copyright © 2014 by Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Todos los Derechos Reservados.
El uso de esta plantilla es para utilización exclusiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS).
INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL MANUAL DE USUARIO
SUBGERENCIA DE TÉCNÓLOGÍA - RUAP – PATRONOS
2. Requisitos de Inscripción
Podrá elegir el tipo de persona según le corresponda si es; (Individual, Jurídico, Propiedad
Horizontal y/o Copropiedad) para visualizar los requisitos solicitados para completar su
inscripción patronal, por lo que se le muestra un mensaje para que escanee los documentos
previos a iniciar el ingreso de sus datos.
En esta pantalla le mostrará un Aviso: de requisitos previos a iniciar la pre-inscripción patronal.
En el siguiente instructivo se le muestran los requisitos que deberá completar de forma
obligatoria para finalizar su inscripción patronal, por lo que deberá elegir el tipo de persona
según corresponda.
Escanee los documentos en formato PDF antes de iniciar a ingresar sus datos, si no su
sesión puede expirar.
Copyright © 2014 by Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Todos los Derechos Reservados.
El uso de esta plantilla es para utilización exclusiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS).
INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL MANUAL DE USUARIO
SUBGERENCIA DE TÉCNÓLOGÍA - RUAP – PATRONOS
Figura No. 4
Tipo de Inscripción; será únicamente a SOLICITUD toda vez que es de forma voluntaria.
Tipo de persona; podrá elegir si es una persona Individual, Jurídica, Propiedad Horizontal y/o
Copropiedad luego deberá de seleccionar el botón “Continuar”, o bien marcar el botón
regresar a los prerrequisitos de ser necesario.
Figura No. 5
3. Registro de Datos
Clasificación Patrono: Según el tipo de patrono que se elija, el sistema deberá mostrar la
categoría de patrono y elegir dentro del catálogo según corresponda el tipo de organización
patronal, luego elegir el botón “Continuar”.
Copyright © 2014 by Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Todos los Derechos Reservados.
El uso de esta plantilla es para utilización exclusiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS).
INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL MANUAL DE USUARIO
SUBGERENCIA DE TÉCNÓLOGÍA - RUAP – PATRONOS
Figura No. 6
Validación de NIT
En esta pantalla se deberá validar el NIT de registro para los tipos de patrono; Individual,
Jurídico, Propiedad horizontal y Copropiedad en caso exista ya una solicitud de inscripción
patronal y quieran realizar una nueva solicitud; el sistema no lo debe permitir mostrando el
siguiente mensaje:
Mensaje:
Para el Nit ingresado ya existe una solicitud, favor ingresar a la “Consulta de Pre Inscripción
Patronal” para verificar el estado.
Si no hubiera una solicitud existente, el sistema deberá permitir el registro de una nueva
solicitud.
Verifica que NIT ingresado no exista CUP en tablas de RUAP.
Figura No. 7
Copyright © 2014 by Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Todos los Derechos Reservados.
El uso de esta plantilla es para utilización exclusiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS).
INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL MANUAL DE USUARIO
SUBGERENCIA DE TÉCNÓLOGÍA - RUAP – PATRONOS
Datos de Dirección
En esta pantalla solicita datos de domicilio del patrono y dirección de notificación, si la dirección
de notificación es la misma del Patrono deberá seleccionar el check box (dirección de
notificación es la misma dirección de patrono), de lo contrario deberá ingresar una dirección
de notificación distinta.
Datos a ingresar:
Dirección
Zona
Departamento
Municipio
Apartado Postal
Teléfono
Fax
Copyright © 2014 by Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Todos los Derechos Reservados.
El uso de esta plantilla es para utilización exclusiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS).
INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL MANUAL DE USUARIO
SUBGERENCIA DE TÉCNÓLOGÍA - RUAP – PATRONOS
El campo Correo Electrónico: es obligatoria toda vez que es la fuente de comunicación entre
el Instituto y el Patrono.
Figura No. 9
Correo electrónico
Campo obligatorio
Ingresa los datos del Representante Legal en caso sea Patrono Jurídico o Copropiedad.
Datos Personales:
Nombre completo
Apellido de casada
Fecha de nacimiento
NIT
Tipo de documento de identificación: DPI o Pasaporte en caso sea extranjero
Datos de Representante Legal
Cargo
Fecha de Nombramiento
Vigencia: puede ser indefinida o estipular un tiempo en años y meses.
Copyright © 2014 by Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Todos los Derechos Reservados.
El uso de esta plantilla es para utilización exclusiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS).
INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL MANUAL DE USUARIO
SUBGERENCIA DE TÉCNÓLOGÍA - RUAP – PATRONOS
En este momento concluye el ingreso de datos del Representante Legal por lo que deberá
seleccionar el botón “Continuar”.
Figura No. 10
Establecimiento o Contrato
Copyright © 2014 by Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Todos los Derechos Reservados.
El uso de esta plantilla es para utilización exclusiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS).
INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL MANUAL DE USUARIO
SUBGERENCIA DE TÉCNÓLOGÍA - RUAP – PATRONOS
Figura No. 12
Copyright © 2014 by Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Todos los Derechos Reservados.
El uso de esta plantilla es para utilización exclusiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS).
INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL MANUAL DE USUARIO
SUBGERENCIA DE TÉCNÓLOGÍA - RUAP – PATRONOS
Según el tipo de persona si cuenta con los datos de (Mandatario o Copropietario) podrá
registrar esta información adicional de lo contrario deberá seleccionar el botón “Continuar”.
Figura No. 13
Muestra una vista previa de los datos ingresados, podrá seleccionar el botón “Modificar Datos”
para hacer las correcciones necesarias, o bien seleccionar el botón “Continuar”.
Figura No. 14
Copyright © 2014 by Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Todos los Derechos Reservados.
El uso de esta plantilla es para utilización exclusiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS).
INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL MANUAL DE USUARIO
SUBGERENCIA DE TÉCNÓLOGÍA - RUAP – PATRONOS
Detalle de Inscripción
Figura No. 15
Copyright © 2014 by Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Todos los Derechos Reservados.
El uso de esta plantilla es para utilización exclusiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS).
INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL MANUAL DE USUARIO
SUBGERENCIA DE TÉCNÓLOGÍA - RUAP – PATRONOS
Imprimir
Copyright © 2014 by Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Todos los Derechos Reservados.
El uso de esta plantilla es para utilización exclusiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS).
INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL MANUAL DE USUARIO
SUBGERENCIA DE TÉCNÓLOGÍA - RUAP – PATRONOS
Copyright © 2014 by Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Todos los Derechos Reservados.
El uso de esta plantilla es para utilización exclusiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS).
INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL MANUAL DE USUARIO
SUBGERENCIA DE TÉCNÓLOGÍA - RUAP – PATRONOS
Esto habilita la carga de los archivos; seleccione el tipo de documento y seleccione el botón
“Examinar” luego el botón “Carga de documentos” a medida que valla seleccionando cada
documento deberá cargar uno a uno los archivos, en la columna (estado) muestra el estado
(Cargado o Pendiente), para asegurar una carga exitosa.
Figura No. 19
Con lo anterior queda finaliza la Pre Inscripción patronal, seleccione el botón “Enviar Solicitud”.
Figura No. 20
Copyright © 2014 by Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Todos los Derechos Reservados.
El uso de esta plantilla es para utilización exclusiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS).
INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL MANUAL DE USUARIO
SUBGERENCIA DE TÉCNÓLOGÍA - RUAP – PATRONOS
Correo de Verificación
En seguida le muestra un mensaje sobre su solicitud de Inscripción patronal y de la solicitud
de registro de establecimiento y/o contrato, generada con el número de solicitud ####.
Se le estará enviando un correo para verificar que el correo electrónico asociado a esta
solicitud sea válido,
Figura No. 21
En este momento recibe el correo de confirmación haga clic sobre el link indicado: Haga clic
aquí para completar el envío de su solicitud. para completar el envío de su solicitud.
Copyright © 2014 by Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Todos los Derechos Reservados.
El uso de esta plantilla es para utilización exclusiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS).
INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL MANUAL DE USUARIO
SUBGERENCIA DE TÉCNÓLOGÍA - RUAP – PATRONOS
Copyright © 2014 by Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Todos los Derechos Reservados.
El uso de esta plantilla es para utilización exclusiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS).
INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL MANUAL DE USUARIO
SUBGERENCIA DE TÉCNÓLOGÍA - RUAP – PATRONOS
Copyright © 2014 by Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Todos los Derechos Reservados.
El uso de esta plantilla es para utilización exclusiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS).
INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL MANUAL DE USUARIO
SUBGERENCIA DE TÉCNÓLOGÍA - RUAP – PATRONOS
DRPT-001
DRPT-002
Copyright © 2014 by Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Todos los Derechos Reservados.
El uso de esta plantilla es para utilización exclusiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS).
INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL MANUAL DE USUARIO
SUBGERENCIA DE TÉCNÓLOGÍA - RUAP – PATRONOS
Se visualizaran los datos consignados para la solicitud de inscripción patronal, deberá ser
firmado por el Patrono o Representante Legal.
Copyright © 2014 by Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Todos los Derechos Reservados.
El uso de esta plantilla es para utilización exclusiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS).
INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL MANUAL DE USUARIO
SUBGERENCIA DE TÉCNÓLOGÍA - RUAP – PATRONOS
Enviará correo electrónico al patrono indicando que deberá llevar impreso junto con toda la
documentación de respaldo de la información consignada en la Pre Inscripción patronal.
Copyright © 2014 by Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Todos los Derechos Reservados.
El uso de esta plantilla es para utilización exclusiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS).
INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL MANUAL DE USUARIO
SUBGERENCIA DE TÉCNÓLOGÍA - RUAP – PATRONOS
Seguidamente deberá Ingresar el número de solicitud que le fue enviado vía correo
electrónico y procede a seleccionar el botón “Consultar”.
Figura No. 30 Consulta de Preinscripciones Patronales
NUEVA
El mensaje Solicitud en proceso: Se refiere que la solicitud esta siendo atendida por un Analista
del Departamento de Patronos y Trabajadores.
PROCESO
Copyright © 2014 by Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Todos los Derechos Reservados.
El uso de esta plantilla es para utilización exclusiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS).
INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL MANUAL DE USUARIO
SUBGERENCIA DE TÉCNÓLOGÍA - RUAP – PATRONOS
INSCRITA
Des ser rechazada la solicitud, enviará correo electrónico al Patrono notificando el resultado
de la misma.
En este momento el Patrono deberá de sustituir los documentos marcados como rechazados
y subir los nuevos documentos para que se pueda continuar con el proceso.
En este caso se rechazarán únicamente los documentos mal escaneados, no así la solicitud
de inscripción patronal, el patrono podrá enviar de nuevo los documentos solicitados.
Copyright © 2014 by Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Todos los Derechos Reservados.
El uso de esta plantilla es para utilización exclusiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS).
INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL MANUAL DE USUARIO
SUBGERENCIA DE TÉCNÓLOGÍA - RUAP – PATRONOS
Deberá seleccionar el tipo de documento, marcar el botón “Examinar” luego el botón “Cargar
documento”, finalmente selecciona el botón “Actualizar documentos”.
RECHAZADA
Nota:
El patrono podrá únicamente registrar un solo establecimiento o un solo contrato dado que
está dentro de un solo proceso de inscripción patronal. En caso el Patrono necesite inscribir
más de un establecimiento o contrato deberá realizarlo bajo el proceso regular en oficinas
Centrales de Instituto o bien por Cajas y Delegaciones.
No se le dará acceso a cajas y Delegaciones para realizar el proceso de inscripción patronal
dado que siempre estará a cargo el proceso por el Departamento de Registro de Patronos y
Trabajadores oficinas centrales del Instituto.
Las imágenes serán recibidas en formato PDF y el Departamento de Registro Único de
Patronos y Afiliados se encargará de convertirlas en formato TIF toda vez que este formato de
imágenes es el permitido para almacenarse en “DOCUWARE”.
Copyright © 2014 by Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Todos los Derechos Reservados.
El uso de esta plantilla es para utilización exclusiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS).
INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL MANUAL DE USUARIO
SUBGERENCIA DE TÉCNÓLOGÍA - RUAP – PATRONOS
ANEXO
Copyright © 2014 by Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Todos los Derechos Reservados.
El uso de esta plantilla es para utilización exclusiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS).
INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL MANUAL DE USUARIO
SUBGERENCIA DE TÉCNÓLOGÍA - RUAP – PATRONOS
PERSONA INDIVIDUAL
Requisitos de Inscripción
Fotocopia del Documento Personal de Identificación -DPI- de ambos lados del patrono,
dueño o propietario de la empresa, (legible).
Si es extranjero, fotocopia de pasaporte autenticado por notario.
Fotocopia de la Constancia de Inscripción y Modificación al Registro Tributario
Unificado -RTU- con ratificación vigente y reciente.
Fotocopia de la Patente de Comercio de Empresa.
Certificación emitida por un Perito Contador (ejemplo de certificación, anexo al final de
estas instrucciones).
Nómina o planilla emitida por un Perito Contador (ejemplo de nómina, anexo al final de
estas instrucciones)
Copyright © 2014 by Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Todos los Derechos Reservados.
El uso de esta plantilla es para utilización exclusiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS).
INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL MANUAL DE USUARIO
SUBGERENCIA DE TÉCNÓLOGÍA - RUAP – PATRONOS
Requisitos de Inscripción
Sociedades Mercantiles:
Sociedades Civiles:
Entidades Religiosas:
Fotocopia del documento por el cual el Gobierno de Guatemala le otorga su
reconocimiento (emitido por el Ministerio de Gobernación).
Fotocopia del nombramiento del Representante Legal Vigente.
Fotocopia de DPI Legible del Representante Legal. Pasaporte Autenticado si es
Extranjero.
Fotocopia de la Constancia de Inscripción y Modificación al Registro Tributario
Unificado -RTU- con ratificación vigente y reciente (con la exención de impuestos).
Certificación Emitida por un Perito Contador (ejemplo de certificación, anexo al final de
estas instrucciones).
Nómina o planilla emitida por un Perito Contador (ejemplo de nómina, anexo al final de
estas instrucciones).
Según los siguientes tipos de empresas que a continuación se numeran así son los
requisitos que debe presentar.
a. Agrícolas (Fincas o Haciendas):
Fotocopia de la Escritura Pública de propiedad y la Certificación de Inscripción del
Inmueble en el Registro General de la Propiedad.
b. Arrendadas:
Fotocopia del contrato de arrendamiento.
c. Construcción de Obras:
Fotocopia del contrato cerrado de construcción, y de la licencia Municipal, cuando
proceda.
Si la construcción es obra pública, presentar fotocopia del contrato suscrito con el
Estado, sus entidades o municipalidades.
d. Transporte Terrestre:
Fotocopia Legalizada de tarjetas de circulación de los vehículos, los cuales deben
pertenecer al Patrono que solicita la inscripción, o bien agregar copia del Contrato de
Arrendamiento o Contrato de Compra Venta de los vehículos involucrados.
e. Entidades educativas Colegios:
Fotocopia de la Resolución del Ministerio de Educación, autorizando su
funcionamiento, en la cual conste la propiedad del mismo.
Fotocopia de la Patente de Comercio (como referencia).
Fotocopia de las Actas de inicio y clausura de labores.
Fotocopia del contrato respectivo.
g. Oficinas de Profesionales (Contables, bufetes de abogados, Clínicas médicas,
psicológicas, dentales, etc.):
Fotocopia del Documento que las identifique con un nombre determinado.
Colegiado actual y vigente, del profesional representante.
h. Empresas de Seguridad:
Permiso para funcionar, emitido por la Dirección General de Control de Armas y
Municiones -DIGECAM-, o autorización del Ministerio de Gobernación.
Copyright © 2014 by Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Todos los Derechos Reservados.
El uso de esta plantilla es para utilización exclusiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS).
INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL MANUAL DE USUARIO
SUBGERENCIA DE TÉCNÓLOGÍA - RUAP – PATRONOS
Según los siguientes tipos de empresas que a continuación se numeran así son los
requisitos que debe presentar.
Copyright © 2014 by Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Todos los Derechos Reservados.
El uso de esta plantilla es para utilización exclusiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS).
INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL MANUAL DE USUARIO
SUBGERENCIA DE TÉCNÓLOGÍA - RUAP – PATRONOS
Copyright © 2014 by Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Todos los Derechos Reservados.
El uso de esta plantilla es para utilización exclusiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS).
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
www.igssgt.org
Guía Rápida para la Inscripción de Trabajadores en Línea
Esta guía es para Patronos Inscritos ante el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social -
IGSS- para realizar el proceso de inscripción en línea de trabajadores guatemaltecos o
extranjeros que cuenten con DPI y que no se encuentren afiliados al IGSS, si su colaborador
cuenta con número de afiliación únicamente debe reportarlo en planilla.
Recomendamos utilizar el navegador Internet Explorer de Windows para realizar este proceso.
Copyright © 2014 by Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Todos los Derechos Reservados.
El uso de esta plantilla es para utilización exclusiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS).
www.igssgt.org
4. Para proceder a la inscripción de su trabajador, en el menú Registro de Afiliados, seleccione la opción
Inscripción de trabajadores.
5. Antes de proceder a llenar los campos solicitados, deberá escanear el Documento Personal de Identificación
-DPI- del trabajador a inscribir y guárdelo en formato PDF (que posteriormente utilizará) de lo
contrario la sesión puede expirar y deberá de ingresar de nuevo toda la información.
Llene todos los campos con la información requerida, se solicita que revise el CUI al menos 2 veces para
corroborar que este escrito correctamente.
Marque la casilla inferior izquierda para confirmar que el CUI fue ingresado correctamente.
Cuando la información esté completa presione el botón Enviar.
Copyright © 2014 by Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Todos los Derechos Reservados. 7ª. Avenida 22-72, zona 1,
Centro Cívico, Guatemala, C. A.
El uso de esta plantilla es para utilización exclusiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS). PBX: 2412-1224
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
www.igssgt.org
6. Deberá llenar los campos con la información solicitada y al terminar presione el botón Solicitar Inscripción.
Copyright © 2014 by Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Todos los Derechos Reservados.
El uso de esta plantilla es para utilización exclusiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS).
www.igssgt.org
Centro Cívico, Guatemala, C
7. Confirmación de datos: Por favor verifique que los datos ingresados sean correctos, de no serlo seleccione la
opción Modificar Datos.
8. Deberá subir el DPI escaneado, en la parte inferior izquierda seleccione el botón Examinar, seleccione el
archivo en formato PDF (escaneado anteriormente) del Documento Personal de Identificación -DPI- -de su
trabajador.
9. Luego Seleccione el botón Subir Archivo.
10. Posterior a subir correctamente el archivo, podrá confirmar los datos seleccionando el botón Confirmar.
Copyright © 2014 by Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Todos los Derechos Reservados.
El uso de esta plantilla es para utilización exclusiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS).
VALIDACIÓN DE LA INSCRIPCIÓN
El proceso de inscripción de afiliados será culminado al constatar lo siguiente:
Cualquier duda favor comunicarse a los números PBX 2412-1224 extensión 1200, 1203 y 85158,
o a los correos [email protected] o [email protected].
Sistema de presentación y Pago de la Planilla de Seguridad
Social en forma electrónica
¿Cómo funciona?
Patrono
Define software a utilizar para generar su archivo.
Crea archivo digital con la información de la planilla.
Transmite el archivo al Portal de Servicios Electrónicos del IGSS.
IGSS
Recibe el archivo digital con la planilla del Patrono.
Valida la información en archivo digital.
Calcula cuotas a pagar por el Patrono.
Patrono genera Recibo de Pago desde Sistema Central del IGSS.
Banco
Patrono ingresa en línea a su banco.
Patrono Ingresa datos del Recibo de Pago.
Banco valida la información del Recibo Electrónico.
Banco recibe el pago de las cuotas de Seguridad Social y debita de la cuenta del Patrono.
Banco Informa al IGSS del pago.
¿Cuál es el costo?
El uso del Sistema para la Presentación y Pago de la Planilla de Seguridad Social en forma
electrónica, no tiene ningún costo para los Patronos ni para los Empleados.
Beneficios de la Planilla Electrónica
Único Número de Afiliación: El Afiliado tendrá durante toda su actividad laboral, un único
número de afiliación.
Registro Electrónico de Aportes: Los aportes del Afiliado al IGSS, se registrarán en un
sistema informático confiable y seguro.
Agilización de Trámites: Permitirá realizar a futuro trámites en menor tiempo.
Generación del Formulario de Adhesión a Planilla Electrónica
¿Cómo generar el formulario de adhesión?
Elige categoría
Selecciona opción
2.1.0|22/05/2007|12345|04|2007|PATRONO DE PRUEBA|8142874|[email protected]|0
[centros]
1|CENTRO UNO|DIAGONAL 2 10-26|10||||||1|1|452001
2|CONSTRUCCIONES |12A. CALLE 23-10 ZONA|10||||||1|1|452001
[tipos Planilla]
34|DEPARTAMENTO CONSTRUCCION|S|C|1|451001|N
32|DEPARTAMENTO DE VENTAS CON IVS|C|M|1|451001|N
30|DEPARTAMENTO VENTAS SIN IVS|S|M|1|451001|N
[liquidaciones]
5|30|01/04/2007|30/04/2007|O|25931
6|32|01/04/2007|30/04/2007|O|
7|34|01/04/2007|14/04/2007|O|
[empleados]
5|123456789|GUILLERMO||MENDEZ|||3250|||1||4190|P|
5|654321008|LUIS||GARCIA|||2416|||1||4121|P|
6|169235574|MARIO||ARIAS|||2254|||1||4131|P|
6|169294411|HECTOR||PINEDA|||2000|||2||4190|P|
7|253051644|DELIA||VALLADARES||DE ALVAREZ|1026|||2||4211|P|
7|260192485|REYNA||PALMA||DE GIRON|1026|||2||4121|P|
[suspendidos] 5|169127818|RUDY||URIZAR|||10/04/2007|12/04/2007
[Licencias] 5|277099227|INGRID||MALDONADO|||08/04/2007|15/04/2007
[juramento]
BAJO MI EXCLUSIVA Y ABSOLUTA RESPONSABILIDAD, DECLARO QUE LA INFORMACION QUE AQUI
CONSIGNO ES FIEL Y EXACTA, QUE ESTA PLANILLA INCLUYE A TODOS LOS TRABAJADORES QUE
ESTUVIERON A MI SERVICIO Y SALARIOS
Recibo electrónico
Pago en bancos
Banca Virtual: Para el efecto, se trabaja con las entidades bancarias autorizadas por el
Instituto, el patrono debe poseer su banca en línea y contar con acceso a Internet para
poder realizar el pago a través de este medio.
Ventanilla: Presentar dos ejemplares del recibo de pago electrónico.
Transferencia Bancaria en BANGUAT: Aplica solo para entidades estatales,
municipalidades,etc.
Confirmación de pago
Artículo 10: Planilla de Seguridad Social, es el documento aprobado por el Instituto, por
medio del cual el patrono declara los datos de su empresa, trabajadores y salarios
totales, pagados dentro de un período de contribución, que constituye la base para
acreditación de derechos de los trabajadores y así obtener las prestaciones
reglamentarias.
Cuando el trabajador tramite su jubilación, esta será denegada por no contar con
el registro de aportes. (este caso aplica para los trabajadores del renglón 031 del
Estado).
¿Quién me ayuda en el proceso?
Con este servicio de apoyo los patronos podrán resolver sus dudas acerca del
procedimiento para la generación de su planilla de Seguridad Social, solicitar visita
personalizada o su incorporación a los grupos de capacitación para el manejo del sistema
propio.
“Se autoriza el uso de la Planilla Electrónica de la Seguridad Social como mecanismo para
calificar derechos, por lo tanto, cuando los afiliados, derechohabientes y pensionados realizan
sus gestiones, las unidades médicas y administrativas del Instituto tendrán acceso inmediato
para consultar la planilla electrónica, la cual refleja toda la información que los patronos brindan
de sus contribuciones”
Este documento era emitido por el sector patronal mediante la plataforma de servicios
electrónicos, facilitado por la Subgerencia Financiera, para acreditar los derechos de los
trabajadores que solicitan los servicios de salud y prestaciones en dinero, en los casos de
aquellos afiliados que por orden médica son suspendidos de sus labores a causa de
enfermedad, maternidad o accidentes, a quienes el IGSS les paga un subsidio
Gestiones en la Subgerencia de Prestaciones Pecuniarias:
Para el pago de prestaciones en dinero, cuota mortuoria y prestaciones ulteriores que se paga
a los afiliados por la pérdida de la funcionalidad de alguna parte de su cuerpo, ahora se tomará
la información de la Planilla Electrónica de la Seguridad Social que es reportada mensualmente
por los patronos.
Para notificación de relación laboral, tipo de salario, vacaciones, inicio de labores, vigencia
laboral, riesgo y licencias, ahora en caso de requerir información complementaria se utilizará el
informe laboral.
Para la acreditación de los derechos a los trabajadores afiliados y beneficiarios que solicitan
asistencia médica en las unidades del IGSS, en relación con el Programa de Enfermedad
Maternidad y Accidentes (EMA), ahora se tomará en cuenta la información de la Planilla
Electrónica de la Seguridad Social reportada mensualmente por los patronos. En caso de
solicitar información complementaria se utilizará el informe laboral.
Con la eliminación del Certificado Electrónico de Trabajo ahora los afiliados y beneficiarios no
necesitan este documento para realizar sus trámites y toda gestión podrá realizarse sin que este
documento sea impedimento para ello.
Página
Manual de Higiene y Seguridad en el Trabajo 1
Fecha de emisión: 12 de febrero de 2020. Fecha de actualización:
Introducción
Página
Manual de Higiene y Seguridad en el Trabajo 2
Fecha de emisión: 12 de febrero de 2020. Fecha de actualización:
Página
Manual de Higiene y Seguridad en el Trabajo 3
Fecha de emisión: 12 de febrero de 2020. Fecha de actualización:
1.2. Objetivos
1.2.1. General
Contar con un instrumento, que sirva de guía en la observancia de medidas de
higiene y seguridad en las instalaciones y oficinas, y que su implementación, permita
prevenir cualquier enfermedad producida por actividades laborales, así como
garantizar la seguridad para los funcionarios, empleados públicos, personal
temporal y público en general en la prevención de accidentes o lesiones que pongan
en peligro su integridad física.
1.2.2. Específicos
Página
Manual de Higiene y Seguridad en el Trabajo 4
Fecha de emisión: 12 de febrero de 2020. Fecha de actualización:
1.3. Justificación
Página
Manual de Higiene y Seguridad en el Trabajo 5
Fecha de emisión: 12 de febrero de 2020. Fecha de actualización:
Página
Manual de Higiene y Seguridad en el Trabajo 6
Fecha de emisión: 12 de febrero de 2020. Fecha de actualización:
Página
Manual de Higiene y Seguridad en el Trabajo 7
Fecha de emisión: 12 de febrero de 2020. Fecha de actualización:
Página
Manual de Higiene y Seguridad en el Trabajo 8
Fecha de emisión: 12 de febrero de 2020. Fecha de actualización:
Página
Manual de Higiene y Seguridad en el Trabajo 9
Fecha de emisión: 12 de febrero de 2020. Fecha de actualización:
Página
Manual de Higiene y Seguridad en el Trabajo 10
Fecha de emisión: 12 de febrero de 2020. Fecha de actualización:
2.1.6.1. Iluminación
2.1.6.2. Ruidos
Página
Manual de Higiene y Seguridad en el Trabajo 11
Fecha de emisión: 12 de febrero de 2020. Fecha de actualización:
Sin embargo, la influencia del ruido sobre la salud del empleado yprincipalmente
sobre su audición, es poderosa. La exposición prolongada a elevados niveles el
ruido produce, de cierta manera, pérdida de audición, proporcional al tiempo de
exposición al ruido, mayor será el grado de pérdida de audición.
2.1.6.3. Colores
2.1.6.4. Ventilación
Todo lugar de trabajo necesita ser ventilado, ya sea por medios naturales o
mecánicos, para cumplir con dos requerimientos ambientales, el primero es con el
fin de proporcionar el oxígeno suficiente para el mantenimiento de la vida y el
segundo para abatir la contaminación ambiental.
Página
Manual de Higiene y Seguridad en el Trabajo 12
Fecha de emisión: 12 de febrero de 2020. Fecha de actualización:
Página
Manual de Higiene y Seguridad en el Trabajo 13
Fecha de emisión: 12 de febrero de 2020. Fecha de actualización:
Son las leyes que regulan las condiciones de seguridad, higiene y salud en el
trabajo en esta se contempla la obligación mínima legal exigible a todos lospatronos,
la responsabilidad empresarial en la prevención de accidentes de trabajo y las
obligaciones de los empleados en el cumplimiento de las mismas.
Artículo 2o. Deberes del Estado. Es deber del Estado garantizarles a los
habitantes de la República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el
desarrollo integral de la persona.
Artículo 3o. Derecho a la vida. El estado garantiza y protege la vida humana desde
su concepción, así como la integridad y la seguridad de la persona.
Serán nulas ipso jure las leyes y las disposiciones gubernativas o de cualquier
otro orden que disminuyan, restrinjan o tergiversen los derechos que la Constitución
garantiza.
Página
Manual de Higiene y Seguridad en el Trabajo 14
Fecha de emisión: 12 de febrero de 2020. Fecha de actualización:
Los artículos del 197 al 205 del Código de Trabajo, señalan las precauciones que
los patronos están obligados a adoptar para proteger eficazmente la vida, la salud
y la moralidad de los trabajadores, así como la responsabilidad de las autoridades
de trabajo (Ministerio de Trabajo) y sanitarias (Ministerio de Salud) de colaborar a
fin de obtener el adecuado cumplimiento de las disposiciones legales para el
bienestar de los trabajadores.
Página
Manual de Higiene y Seguridad en el Trabajo 15
Fecha de emisión: 12 de febrero de 2020. Fecha de actualización:
Página
Manual de Higiene y Seguridad en el Trabajo 16
Fecha de emisión: 12 de febrero de 2020. Fecha de actualización:
Artículo 8. Todo trabajador estará obligado a cumplir con las normas sobrehigiene
y seguridad, indicaciones e instrucciones que tengan por finalidad protegerle en su
vida, salud e integridad corporal.
Así mismo estará obligado a cumplir con las recomendaciones técnicas que se le
den en lo que se refiere al uso y conservación del equipo de protección personal
que le sea suministrado, a las operaciones y procesos de trabajo y al uso y
mantenimiento de las protecciones de maquinaria.
Página
Manual de Higiene y Seguridad en el Trabajo 17
Fecha de emisión: 12 de febrero de 2020. Fecha de actualización:
Edificios
Artículo 14. Los edificios que se construyan o se destinen para lugares de trabajo
deben llenar en lo relativo a emplazamiento, construcción y acondicionamiento, los
requisitos de higiene y seguridad que establecen este Reglamento y otras
disposiciones legales o en su defecto, los que aconseje la técnica generalmente
aceptada.
Superficie y Cubicación
Artículo 15. Los locales de trabajo deben tener las dimensiones adecuadas en
cuanto a extensión superficial y cubicación de acuerdo con el clima, las necesidades
de la industria y el número de laborantes que trabajen en ella.
Pisos y Paredes
Página
Manual de Higiene y Seguridad en el Trabajo 18
Fecha de emisión: 12 de febrero de 2020. Fecha de actualización:
Las paredes deben ser lisas, repelladas, pintadas en tonos claros, susceptibles de
ser lavadas y deben mantenerse siempre, al igual que el piso, en buen estado de
conservación, reparándose tan pronto como se produzcan grietas, agujeros o
cualquier otra clase de desperfectos.
Artículo 17. Los corredores o galerías que sirvan de unión entre los locales,
escaleras u otras partes de los edificios y los pasillos interiores, de los locales de
trabajo tanto los principales que conduzcan a las puertas de salida como los de otro
orden, deben tener la anchura adecuada de acuerdo con el número detrabajadores
que deba circular por ellos y las necesidades propias de la industria o trabajo.
Puertas y Escaleras
Artículo 18. Todos los locales de trabajo deben poseer un número suficiente de
puertas, ninguna de las cuales se colocará en forma tal que se abra directamente
a una escalera, sin tener el descanso correspondiente. Las escaleras que sirvan
de comunicación entre las distintas plantas del edificio deben ser en número
suficiente y ofrecer las debidas garantías de solidez, estabilidad, claridad y
seguridad. El número y anchura de puertas y escaleras deben calcularse de tal
forma que por ellos pueda hacerse la evacuación total del personal, en tiempo
mínimo y de manera segura.
Artículo 19. Las trampas, pozos y aberturas en general, que existan en el suelo
de los lugares de trabajo, deben estar cerrados o tapados, siempre que lo permita
la índole de aquel y cuando no sea posible, deben estar provistos de sólidas
Página
Manual de Higiene y Seguridad en el Trabajo 19
Fecha de emisión: 12 de febrero de 2020. Fecha de actualización:
En las aberturas o zanjas deben colocarse tablones o pasarelas que deben ser
sólidos, de suficiente anchura y provistos de barandillas y rodapiés adecuados.
Ventilación
Artículo 20. En los locales cerrados destinados al trabajo y en las dependencias
anexas, el aire debe renovarse de acuerdo con el número de trabajadores,
naturaleza de la industria o trabajo y con las causas generales o particulares que
contribuyan, en cada caso, a viciar el ambiente o hacerlo incómodo.
Temperatura y Humedad
Cuando en ellos existan focos de calor o elementos que ejerzan influencia sobre la
temperatura ambiente o humedad, debe procurarse eliminar o reducir en lo posible
Página
Manual de Higiene y Seguridad en el Trabajo 20
Fecha de emisión: 12 de febrero de 2020. Fecha de actualización:
tal acción por los procedimientos más adecuados, protegiendo en debida forma a
los trabajadores que laboren en ellos o en sus proximidades.
Artículo 22. Cuando por las necesidades del trabajo éste deba realizarse en locales
a cielo abierto o semiabierto, tales como cobertizos, galeras, hangares y similares,
debe suavizarse en lo posible las temperaturas extremas, protegiendo a los
trabajadores contra las inclemencias en general y proporcionándoles los equipos
adecuados que necesiten; en ambos casos deben protegerse al trabajador contra
la lluvia, el polvo, etcétera.
Iluminación
Artículo 23. Los locales de trabajo deben tener la iluminación adecuada para la
seguridad y buena conservación de la salud de los trabajadores.
La iluminación natural, directa o refleja, no debe ser tan intensa que exponga a los
trabajadores a sufrir accidentes o daños en su salud.
Página
Manual de Higiene y Seguridad en el Trabajo 21
Fecha de emisión: 12 de febrero de 2020. Fecha de actualización:
Limpieza
La limpieza deberá hacerse fuera de las horas de trabajo, siendo preferible hacerla
después de terminar la jornada que antes del comienzo de ésta, en cuyo caso debe
realizarse con la antelación necesaria para que los locales sean ventilados durante
media hora, por lo menos, antes de la entrada de los trabajadores a sus labores.
Artículo 25. Cuando el trabajo sea continuo, deben elegirse para realizar lalimpieza
las horas en que se encuentre presente en los locales el menor número de
trabajadores, extremándose en tal caso las medidas y precauciones para evitar los
efectos desagradables o nocivos de la operación.
Cuando las operaciones de limpieza del suelo, paredes y techo o de los elementos
de instalación, ofrezcan peligro para la salud de los trabajadores encargados de
realizarlas, debe proveérseles de mascarillas y equipos adecuados.
Página
Manual de Higiene y Seguridad en el Trabajo 22
Fecha de emisión: 12 de febrero de 2020. Fecha de actualización:
Los trabajadores están obligados a observar en sus labores, las medidas de higiene
y seguridad establecidas en la ley y las que se dicten a través de la Dirección
Ejecutiva Nacional o de las Jefaturas correspondientes, así como las que
procedan del instituto Guatemalteco de Seguridad Social, Ministerio de Trabajo y
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social u otros.
Página
Manual de Higiene y Seguridad en el Trabajo 23
Fecha de emisión: 12 de febrero de 2020. Fecha de actualización:
Página
Manual de Higiene y Seguridad en el Trabajo 24
Fecha de emisión: 12 de febrero de 2020. Fecha de actualización:
e. Por otro lado el coordinador deberá asignar a una persona para que lleve el
control de asistencia y prepare un acta de cada sesión y así como
mantenerlas vigentes, y suplir la ausencia del coordinador, entre otras.
Mientras que lo demás integrantes del grupo tienen como principal función
el ejecutar todas aquellas actividades que le asigne el coordinador.
Página
Manual de Higiene y Seguridad en el Trabajo 25
Fecha de emisión: 12 de febrero de 2020. Fecha de actualización:
Entre las funciones que deberán cumplir una brigada de seguridad se encuentran:
Página
Manual de Higiene y Seguridad en el Trabajo 26
Fecha de emisión: 12 de febrero de 2020. Fecha de actualización:
Página
Manual de Higiene y Seguridad en el Trabajo 27
Fecha de emisión: 12 de febrero de 2020. Fecha de actualización:
Página
Manual de Higiene y Seguridad en el Trabajo 28
Fecha de emisión: 12 de febrero de 2020. Fecha de actualización:
Página
Manual de Higiene y Seguridad en el Trabajo 29
Fecha de emisión: 12 de febrero de 2020. Fecha de actualización:
Página
Manual de Higiene y Seguridad en el Trabajo 30
Fecha de emisión: 12 de febrero de 2020. Fecha de actualización:
Página
Manual de Higiene y Seguridad en el Trabajo 31
Fecha de emisión: 12 de febrero de 2020. Fecha de actualización:
Cada oficina debe contar con agua purificada para beber, colocada en un
lugar adecuado, donde no obstruya el tránsito de las personas. El lugar debe
mantenerse limpio y libre de derrames; debe colocarse muy cercano un
depósito a prueba de filtraciones, para depositar los vasos usados los cuales
deben ser preferiblemente desechables.
El dispositivo de volteo del depósito de agua debe mantenerse limpio y debe
situarse en una mesa resistente, a una altura adecuada. Nunca debe
colocarse sobre archivos ya que se corre el riesgo de derrames o bien que
pueda caer lastimando al empleado. Tampoco deberá colocarse cerca de
instalaciones eléctricas para evitar con el posible derrame de líquido, el
posible surgimiento de problemas eléctricos.
Página
Manual de Higiene y Seguridad en el Trabajo 32
Fecha de emisión: 12 de febrero de 2020. Fecha de actualización:
La tapa del depósito de agua deberá ser del tipo de cierre automático, es
decir que se abra al voltear el depósito y que se mantenga cerrado y
protegido contra cualquier contaminación.
Si el agua para consumo se distribuye a través depósitos eléctricos se deberá
acatar las instrucciones de limpieza que da el distribuidor de los mismos y
con la periodicidad que se indica.
C. Cocina
Página
Manual de Higiene y Seguridad en el Trabajo 33
Fecha de emisión: 12 de febrero de 2020. Fecha de actualización:
E. Sanitarios
El Reglamento Interno de Trabajo del RIC hace mención sobre el uso de los
servicios básicos. Según el reglamento interno en el capítulo II, articulo 19
y literal n. La utilización de los sanitarios y los suministros se debe: Usar de
manera mesurada los servicios sanitarios, papel higiénico, energía eléctrica,
agua y todos los servicios que facilita la institución, los cuales inclusive
pueden limitarse por el abuso o el uso indebido o exceso de los mismos.
El Registro de Información Catastral de Guatemala, debe contar con un
número suficiente de inodoros, dotados de agua abundante y papel higiénico
y de ser posible de descarga automática. estos deberán estar
convenientemente separados los correspondientes a uno y otro sexo.
El área de baños debe encontrarse señalizada indicando la ubicación de los
servicios para hombres y de damas.
De acuerdo a la disponibilidad financiera de la institución podrá colocarse
equipo bacteriostático para la limpieza de urinales y/o retretes en los servicios
para hombres y depósitos para la destrucción de toallas sanitarias en los
servicios sanitarios de mujeres.
Utilizar una hoja de control de limpieza diaria de los sanitarios que determinen
las actividades que se llevarán a cabo y evitar omisiones y manteniendo un
orden de prioridades, (ver sección de anexos).
Página
Manual de Higiene y Seguridad en el Trabajo 34
Fecha de emisión: 12 de febrero de 2020. Fecha de actualización:
Página
Manual de Higiene y Seguridad en el Trabajo 35
Fecha de emisión: 12 de febrero de 2020. Fecha de actualización:
Página
Manual de Higiene y Seguridad en el Trabajo 36
Fecha de emisión: 12 de febrero de 2020. Fecha de actualización:
Página
Manual de Higiene y Seguridad en el Trabajo 37
Fecha de emisión: 12 de febrero de 2020. Fecha de actualización:
Página
Manual de Higiene y Seguridad en el Trabajo 38
Fecha de emisión: 12 de febrero de 2020. Fecha de actualización:
5.1.2. Sismos
Debido a que vivimos en un país propenso a los sismos y temblores por las fallas
geológicas que atraviesan el territorio, cualquier lugar del país está propenso a sufrir
percances debido a estos fenómenos naturales; por lo que a continuación se
detallan los pasos que deberá seguir si se presenta esta situación:
Antes
Durante
Después
Página
Manual de Higiene y Seguridad en el Trabajo 39
Fecha de emisión: 12 de febrero de 2020. Fecha de actualización:
Página
Manual de Higiene y Seguridad en el Trabajo 40
Fecha de emisión: 12 de febrero de 2020. Fecha de actualización:
5.1.3. Incendios
A. Combustible
Este puede ser cualquier material combustible – ya sea sólido, liquido o gas. La
mayoría de los sólidos y líquidos se convierten en vapores o gases antes de entrar
en combustión.
B. Oxígeno
El aire que respiramos está compuesto por 21% de oxígeno. El fuego requiere
una atmósfera de por lo menos 16% de oxígeno.
C. Calor
D. Reacción Química
Una reacción en cadena puede ocurrir cuando los otros tres elementos están
presentes en las condiciones y proporciones apropiadas.
Página
Manual de Higiene y Seguridad en el Trabajo 41
Fecha de emisión: 12 de febrero de 2020. Fecha de actualización:
Clase A
Involucran a los combustibles ordinarios o materiales fibrosos, tales como la
madera, el papel, la tela, las gomas y ciertos plásticos.
Clase B
Involucra a los líquidos inflamables o combustibles tales como la gasolina el
kerosene, la pintura, los aditivos y el propano.
Clase C
Involucra a los equipos eléctricos energizados, tales como los electrodomésticos,
los interruptores, las cajas fusibles y las herramientas eléctricas.
Como evitarlos: identifique los cables viejos, los aislamientos desgastados y las
piezas eléctricas rotas. Reporte toda condición peligrosa a su jefe inmediato. No
sobrecargue los interruptores de pared.
Clase D
Involucra a ciertos metales combustibles tales como el Magnesio, el Titanio, el
Potasio y el Sodio. Estos metales arden a altas temperaturas y exhalan suficiente
oxígeno como para mantener la combustión. Pueden reaccionar violentamente
con el agua y otros químicos, y deben ser manejados con cautela.
Página
Manual de Higiene y Seguridad en el Trabajo 42
Fecha de emisión: 12 de febrero de 2020. Fecha de actualización:
Espuma Eliminación
Papel, madera, tejidos,
del calor,
trapos embebidos en Soda y Acido saturándose
A aceite, basura, etc. Agua con agua.
Gas carbónico
Equipos eléctricos (CO2)
Ídem
C conectados Polvo químico
seco
Polvo químico
Gases inflamables a seco.
Ídem
D presión Gas carbónico
(CO2)
Fuente: Libro Administración de Recursos Humanos Autor Idalberto Chiavenato. Pág. 378.
Página
Manual de Higiene y Seguridad en el Trabajo 43
Fecha de emisión: 12 de febrero de 2020. Fecha de actualización:
Clases de
fuego Clase A Clase B Clase C
Sí Sí
CO2 Sólo ejerce acción Apaga por enfriamiento Apaga por enfriamiento
(gas carbónico) Sobre las llamas y cubrimiento y encerramiento
Sí Sí No
Para fuego de La espuma flota sobre La espuma es
Espuma superficie y de pequeña los líquidos inflamables, conductora de la
extensión cubriendo las llamas electricidad
Sí No No
Apaga por enfriamiento La carga podrá La carga liquida es
Carga líquida y satura el material extender el líquido conductora de la
combustible inflamable además de electricidad
no apagar el fuego
Sí Sí No
Apaga por enfriamiento El agua en forma de El agua es conductora
Agua y satura el material neblina enfría y apaga de la electricidad
combustible el fuego
Fuente: Libro Administración de Recursos Humanos Autor Idalberto Chiavenato. Pág. 381.
Página
Manual de Higiene y Seguridad en el Trabajo 44
Fecha de emisión: 12 de febrero de 2020. Fecha de actualización:
Página
Manual de Higiene y Seguridad en el Trabajo 45
Fecha de emisión: 12 de febrero de 2020. Fecha de actualización:
Página
Manual de Higiene y Seguridad en el Trabajo 46
Fecha de emisión: 12 de febrero de 2020. Fecha de actualización:
Página
Manual de Higiene y Seguridad en el Trabajo 47
Fecha de emisión: 12 de febrero de 2020. Fecha de actualización:
Página
Manual de Higiene y Seguridad en el Trabajo 48
Fecha de emisión: 12 de febrero de 2020. Fecha de actualización:
Página
Manual de Higiene y Seguridad en el Trabajo 49
Fecha de emisión: 12 de febrero de 2020. Fecha de actualización:
Reglas básicas que se debe tener en cuenta en caso suceda un accidente dentro
de las instalaciones del RIC. El procedimiento se adapta a cualquier emergencia y
obedece a los parámetros de las entidades de socorro Internacionales.
Página
Manual de Higiene y Seguridad en el Trabajo 50
Fecha de emisión: 12 de febrero de 2020. Fecha de actualización:
¨P¨ de proteger. Antes de comenzar a actuar, debe tener la total seguridad que
tanto el accidentado como usted mismo está fuera de peligro. Ejemplo: no atender
a un electrocutado sin antes desconectar la corriente causante del accidente.
¨A¨ de Avisar. Siempre que sea posible debe dar aviso a los servicios exteriores
(Bomberos Voluntarios #122, Cuerpo de Bomberos Municipales #123 o al IGSS
#128 siempre y cuando cuente con el beneficio de este último.) Por el método más
rápido, del grado de existencia del accidente, para inmediatamente comenzar a
socorrer mientras espera la ayuda profesional. Siempre que comunique un
accidente, debe indicar lo siguiente:
Página
Manual de Higiene y Seguridad en el Trabajo 51
Fecha de emisión: 12 de febrero de 2020. Fecha de actualización:
Página
Manual de Higiene y Seguridad en el Trabajo 52
Fecha de emisión: 12 de febrero de 2020. Fecha de actualización:
Valoración secundaria
Página
Manual de Higiene y Seguridad en el Trabajo 53
Fecha de emisión: 12 de febrero de 2020. Fecha de actualización:
5.2.4. Heridas
Heridas internas o cerradas: son aquellas donde no hay ruptura de la piel, sin
embargo pueden haber daños considerables en los tejidos subyacentes u órganos.
Se sospecha de las mismas por salida de sangre bajo el tejido subcutáneo o por
vómitos, tos con sangre.
Página
Manual de Higiene y Seguridad en el Trabajo 54
Fecha de emisión: 12 de febrero de 2020. Fecha de actualización:
1. Destapar la herida.
2. Mantener al accidentado acostado para evitar que entre en shock.
3. Colocar un apósito (gasa, algodón o vendaje).
4. Hacer presión directa sobre la herida. Colocando su mano enguantada sobre
el apósito.
5. Mantener el área lesionada, a un nivel más alto que el corazón. Si la
hemorragia continua, aplicar presión indirecta sobre la arteria más cercana
a la herida, ejemplo: braquial, radia, cubital y femoral.
6. Mantener al herido en posición de shock.
7. Traslade a un centro hospitalario. Posición de shock
Página
Manual de Higiene y Seguridad en el Trabajo 55
Fecha de emisión: 12 de febrero de 2020. Fecha de actualización:
Son una lesión en la cual un hueso se parte o se fragmenta. Esto ocurre como
consecuencia de un traumatismo sobre el hueso durante una caída, un accidente
o una práctica deportiva.
Tipos de fractura:
a. Fractura simple o cerrada: son aquellas donde los extremos rotos de los
huesos no rompen la piel. No hay herida externa.
b. Fractura compuesta o abierta: son aquellas donde los extremos rotos del
hueso si rompen la piel. Hay una herida externa grave.
Signos y síntomas
Podemos decir que los signos en los pacientes fracturados son aquellos que
podemos observar:
Página
Manual de Higiene y Seguridad en el Trabajo 56
Fecha de emisión: 12 de febrero de 2020. Fecha de actualización:
a. Deformación e inflamación.
b. Decoloración de la piel.
c. Relajamiento del musculo afectado.
d. Exposición del hueso cuando está abierto.
e. Dolor intenso.
f. Sensibilidad al tacto.
Se puede decir los síntomas son aquellos que no se pueden observar pero que
el accidentado manifiesta sentir se puede detectar solo en personas consientes.
Que NO hacer
5.2.6. Quemaduras
Página
Manual de Higiene y Seguridad en el Trabajo 57
Fecha de emisión: 12 de febrero de 2020. Fecha de actualización:
A. Primer grado
Se caracteriza por:
B. Segundo grado
Se caracteriza por:
Formación de ampollas.
Sensibilidad al tacto con el aire ambiental.
Ardor e irritación.
Destrucción de la dermis (segunda capa de la piel).
C. Tercer grado
Se caracteriza por:
Página
Manual de Higiene y Seguridad en el Trabajo 58
Fecha de emisión: 12 de febrero de 2020. Fecha de actualización:
Página
Manual de Higiene y Seguridad en el Trabajo 59
Fecha de emisión: 12 de febrero de 2020. Fecha de actualización:
5.2.7. Asfixia
Página
Manual de Higiene y Seguridad en el Trabajo 60
Fecha de emisión: 12 de febrero de 2020. Fecha de actualización:
Actuación:
Página
Manual de Higiene y Seguridad en el Trabajo 61
Fecha de emisión: 12 de febrero de 2020. Fecha de actualización:
Actuación:
Actuar rápidamente:
Página
Manual de Higiene y Seguridad en el Trabajo 62
Fecha de emisión: 12 de febrero de 2020. Fecha de actualización:
Página
Manual de Higiene y Seguridad en el Trabajo 63
Fecha de emisión: 12 de febrero de 2020. Fecha de actualización:
Respiración de rescate
Página
Manual de Higiene y Seguridad en el Trabajo 64
Fecha de emisión: 12 de febrero de 2020. Fecha de actualización:
Pasos a seguir:
Página
Manual de Higiene y Seguridad en el Trabajo 65
Fecha de emisión: 12 de febrero de 2020. Fecha de actualización:
Se deben tomar las medidas necesarias para evitar las obstrucciones al tránsito
peatonal y vehicular.
Página
Manual de Higiene y Seguridad en el Trabajo 66
Fecha de emisión: 12 de febrero de 2020. Fecha de actualización:
Página
Manual de Higiene y Seguridad en el Trabajo 67
Fecha de emisión: 12 de febrero de 2020. Fecha de actualización:
Para que el Manual pueda alcanzar sus objetivos, es necesario que se cumplan
con el desarrollo de una estrategia de comunicación, que permita que todos los
trabajadores se encuentren enterados de las normas de higiene y seguridad, que la
institución pone a su disposición con el propósito de preservar su salud y seguridad
mientras se encuentre desarrollando sus actividades dentro de las instalaciones de
la institución.
6.3. Sanciones
Página
Manual de Higiene y Seguridad en el Trabajo 68
Fecha de emisión: 12 de febrero de 2020. Fecha de actualización:
Página
Manual de Higiene y Seguridad en el Trabajo 69
Fecha de emisión: 12 de febrero de 2020. Fecha de actualización:
Glosario
Página
Manual de Higiene y Seguridad en el Trabajo 70
Fecha de emisión: 12 de febrero de 2020. Fecha de actualización:
Página
Manual de Higiene y Seguridad en el Trabajo 71
Fecha de emisión: 12 de febrero de 2020. Fecha de actualización:
Página
Manual de Higiene y Seguridad en el Trabajo 72
Fecha de emisión: 12 de febrero de 2020. Fecha de actualización:
Página
Manual de Higiene y Seguridad en el Trabajo 73
Fecha de emisión: 12 de febrero de 2020. Fecha de actualización:
Anexos
Página
Manual de Higiene y Seguridad en el Trabajo 74
Fecha de emisión: 12 de febrero de 2020. Fecha de actualización:
Parada
Señal de parada (Stop) Para emergencia
Prohibición
Señal de prohibición
Señalización de riesgos
Señalización de umbrales, pasillos, obstáculos, etc.
Precaución, riesgo
Prevención de
de
escalones hacia arriba o hacia
Amarillo peligro
abajo
Atención
Indicaciones de peligro (fuego,
Zona de riesgo
explosión, radiación, intoxicación, etc.)
Página
Manual de Higiene y Seguridad en el Trabajo 75
Fecha de emisión: 12 de febrero de 2020. Fecha de actualización:
COLOR CONTRASTE
AZUL
Blanco
Cód.
Cód. ffffff
000099
Verde Blanco
Cód. 009900 Cód. ffffff
Amarillo
Negro
Cód.
Cód. 000000
FFFF33
Rojo
Blanco
Cód.
Cód. ffffff
FFOOO
Página
Manual de Higiene y Seguridad en el Trabajo 76
Fecha de emisión: 12 de febrero de 2020. Fecha de actualización:
EXTINTORES
Página
Manual de Higiene y Seguridad en el Trabajo 77
Fecha de emisión: 12 de febrero de 2020. Fecha de actualización:
Fecha:
Hora:
Dirección Municipal:
Unidad:
Nombre:
Cargo:
Teléfono:
Correo Electrónico:
Página
Manual de Higiene y Seguridad en el Trabajo 78
Fecha de emisión: 12 de febrero de 2020. Fecha de actualización:
No. De Bote de
Fecha Hora Limpieza Olor Agua Jabón Encargada
Sanitario basura
Página
Manual de Higiene y Seguridad en el Trabajo 79
Fecha de emisión: 12 de febrero de 2020. Fecha de actualización:
Señalización