GUIA Invest - FORMATIVA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

INVESTIGACIÓ

N FORMATIVA
2016
Direcció n Académica

GUÍA PARA LA
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
1
ÍNDICE

1.- LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR....................................................4


2.- COMPETENCIAS PARA LA INVESTIGACIÓN....................................................................................8
3. ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN APRENDIZAJE..........................................................................10
3.1 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.......................................................................................................11
3.2 PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE...................................................................................................14
3.3 ESTUDIO DE CASO......................................................................................................................17
3.4 ENSAYO ARGUMENTAL..............................................................................................................21
3.5 APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMA (ABP).............................................................................26
3.6 SEMINARIO.................................................................................................................................29
3.6 PROYECTO INVESTIGACIÓN-ACCIÓN..........................................................................................32
REFERENCIAS....................................................................................................................................35

2
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1Competencias y habilidades...................................................................................................8


Tabla 2 Clases de Estrategias de Aprendizaje...................................................................................10
Tabla 3 Componentes del Portafolio................................................................................................15

3
1.- LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA EN LA EDUCACIÓN
SUPERIOR

Allí donde hay buena y variada investigación formativa hoy, florecerá


mañana la investigación productiva. Allí donde no hay buena y variada
investigación formativa hoy, difícilmente florecerá mañana investigación
productiva.

Bernardo Restrepo

Las nuevas exigencias a la Educación especialmente a la Educación Superior


gestan nuevos retos para formar profesionales con perfiles de actitud de cambio y
transformación para dar soluciones a los problemas sociales. La investigación se
convierte en el eslabón para alcanzar estos propósitos de formar académicamente
en investigación y los docentes universitarios en los mediadores de esa formación.

Para dar el paso a nuevos retos es necesario que se articulen la docencia, la


investigación y la extensión (vinculación) según expresa González (2005):

El propósito de la docencia universitaria es educar a hombres y mujeres


integralmente que intervengan en el desarrollo social y humano y que
garanticen, en lo fundamental, el mantenimiento de la cultura. La
investigación tiene como propósito descubrir nuevos conocimientos
científicos, artísticos, técnicos y tecnológicos, para garantizar el desarrollo
de la sociedad; y la extensión tiene como propósito establecer los nexos de
la universidad con su entorno y de éste con aquella y garantizar la
proyección de la universidad en la sociedad, a nivel nacional e
internacional. (p.39)

4
En el artículo 3 del Reglamento de Régimen Académico del Consejo de Educación
Superior (2013) establece en:
 En su objetivo, literal b: Regular la gestión académica – formativa en
todos los niveles de formación y modalidades de aprendizaje en la
educación superior, con miras a fortalecer la investigación, la formación
académica y profesional y la vinculación con la sociedad.
 En el Art. 72 No 2 que establece: La Investigación en educación superior
de grado.- Se desarrollará en el marco del campo formativo de la
epistemología y la metodología de investigación de una profesión,
mediante el desarrollo de proyectos de investigación de carácter
exploratorio y descriptivo.
 Art. 74 Investigación y contexto.- En todos los niveles formativos en que
sea pertinente, la investigación en la educación superior deberá ser
diseñada y ejecutada considerando al contexto social y cultural de la
realidad que se está investigando y en la cual tengan aplicación sus
resultados.

Se pretende que el individuo que se educa, se forme en el desarrollo de


habilidades y destrezas investigativas que le permitan interactuar en el entorno; y
en este sentidolas estrategias de investigación formativa contribuyen al desarrollo
de competencias investigativas que cualifican la actividad profesional y promueven
la creatividad y la innovación.

La investigación formativa tiene que ver con la relación docencia-investigación y


responde a la pregunta: ¿Qué papel debe desempeñar la investigación en el
aprendizaje de la misma investigación? La respuesta guarda relación con las
estrategias de enseñanza: las estrategias investigación aprendizaje.

5
Las estrategias pretenden formar en y para la investigación a través del
aprendizaje de procedimientos que ayuden a la organización, sistematización y
análisis de datos en función de una problemática en estudio.

La investigación formativa en la educación superior enseña a investigar a


docentes y estudiantes; desarrolla habilidades cognoscitivas como la
analítica, el pensamiento productivo y la solución de problemas; familiariza
a los estudiantes con las etapas de la investigación y los problemas que
éstas plantean; y construye en los docentes la cultura de la evaluación
permanente, de su práctica a través de procesos investigativos. (National
Science Board, Science and Engineering Indicators,2004)

Actualmente, en las universidades se propone un sinnúmero de estrategias


pedagógicas de investigación aprendizaje que se desarrollan dentro de las
asignaturas curriculares o en relación con ellas.

Integrar la investigación a modo de enseñanza reporta múltiples beneficios para el


desarrollo de la docencia; por lo que, cuando la investigación se orienta a la
formación académica y profesional dentro de la organización curricular se
denomina: INVESTIGACIÓN FORMATIVA.

Parra (2014) define la investigación formativa “como aquella investigación que


hace parte de la función docente con una finalidad pedagógica y que se desarrolla
dentro de un marco curricular formalmente establecido” (p.72).

La investigación formativa tiene como propósito difundir información existente y


buscar que el estudiante cultive el conocimiento a través del desarrollo de
capacidades como la interpretación, análisis y síntesis de la información, y la
búsqueda de problemas no resueltos fortaleciendo la capacidad crítica e
induciendo al uso de procedimientos investigativos; ésto conduce a la adquisición
de aprendizajes a través de la investigación. Por esta razón, las universidades
deben fortalecer las capacidades para investigar; meta que actualmente las
universidades pretenden a conseguir.

6
Frente a estos requerimientos todos los docentes son responsables de la
formación en investigación, para desarrollar la capacidad de indagación a través
de la participación en proyectos investigativos a fin de FORMAR en y para la
INVESTIGACIÓN.

Todos los docentes universitarios deben aportar con la construcción del


conocimiento, empleando como eje transversal la investigación; propiciando
escenarios para interrelacionar la realidad en búsqueda de brindar soluciones en
el contexto social con el fin de humanizar el saber científico – técnico y ético.

Figura 1 El papel del docente universitario en la puesta en marcha de un ambiente propicio


para la investigación

Fuente: Yovany Ospina Nieto (2014)

7
2.- COMPETENCIAS PARA LA INVESTIGACIÓN

La Investigación requiere de un conjunto de competencias y habilidades


que son necesarias desarrollar en los estudiantes.

Tobón (2006) expresa que la “competencia es la capacidad de seguir en un


área determinada, supone una situación de comparación directa y situada
en un momento determinado” (p.93).

Docentes de la universidad Simón Bolívar de México definieron un


inventario de competencias y habilidades que sería interesante analizar y
del que se presenta una adaptación.

Tabla 1 Competencias y habilidades

COMPETENCIAS HABILIDADES
Cualidades personales (valores y *Trabajo en equipo
actitudes) *Responsabilidad
*Honestidad
*Curiosidad
*Creatividad
*Sensibilidad
Habilidades cognitivas *Observación
*Análisis
*Síntesis
*Sistematización
*Toma de decisiones
*Solución de problemas
*Evaluación
Dominio de herramientas *Manejo de un procesador de texto, de
computacionales una hoja de cálculo; de un presentador
de diapositivas.

*Manejo de internet (búsqueda y


selección de información, de
referencias bibliográficas)

*Manejo de software especializado


(SPSS, Atlas. ti…).

Comunicación oral y escrita *Lectura comprensiva


*Redacción y ortografía

8
*Lectura y redacción en inglés
*Redacción de ensayos
*Redacción de artículos científicos.
*Redacción de informes de
investigación.
Conocimientos básicos de *Diseño de instrumentos para la
estadística recogida de datos.
*Organización, Presentación, Análisis e
Interpretación de los datos.
*Determinación de la muestra.

Dominio técnico de investigación *Manejo del método científico.


*Revisión bibliográfica en biblioteca e
internet.
*Elaboración de fichas hemerográficas.
*Redacción del marco teórico.
*Selección de los métodos y técnicas a
utilizar.
*Elaboración de referencias según
normas APA.

Fuente: Rivera, Arango, Torres, Salgado, García y Caña (2009)

Las competencias se convierten en el motor orientador de la mentalidad científica


que posibilita a los estudiantes universitarios a enfrentarse a los problemas que
conlleven a la construcción de conocimientos científicos.

Sayous (2007) expresa:

La necesidad de desarrollar competencias investigativas en los estudiantes


con el fin de formar profesionales comprometidos en pos de generar
procesos dinámicos y continuos de aprendizaje social para la producción y
trasmisión de conocimientos y tecnologías y que en su forma de actuación
establezcan valores y actitudes que les permitan asumir , suscitar e
impulsar ideas y cambios acordes con el momento histórico; agrega que
también es necesario integrar la investigación con la producción de bienes y
servicios; fomentar la actitud de liderazgo para que los estudiantes realicen
proyectos sociales encaminados al desarrollo. (p. 12)

9
Estimular las competencias investigativas contribuirá al acercamiento del
conocimiento de la realidad; como lo expresan Irigoin y Vargas (2002) “ la
competencia es una combinación integrada por conocimientos, habilidades
y actitudes conducentes a un desempeño adecuado y oportuno de una
tarea” (p.32).

3. ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN APRENDIZAJE

La investigación formativa se enfoca a la relación docencia – investigación y para


ello se requiere de estrategias de investigación aprendizaje, cuya intención es
orientar al estudiante a despertar el interés por la investigación.

A continuación se presentan varias estrategias de investigación aprendizaje que


contribuyen al desarrollo de habilidades investigativas:

Tabla 2 Clases de Estrategias de Aprendizaje

ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN APRENDIZAJE


REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE
ESTUDIO DE CASO
ENSAYO ARGUMENTAL
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
SEMINARIO
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

10
3.1 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

“La revisión bibliográfica es un texto escrito que tiene como propósito presentar
una síntesis de lecturas realizadas durante la fase de investigación documental
seguida de unas conclusiones” (Toro, 2002, p.6).

Esta estrategia de aprendizaje pone a prueba la capacidad de juicio y las


competencias de lectura y escritura.

La modalidad de empleo de esta estrategia consiste en la elección de tres


artículos, dos de ellos de una batería de cinco artículos científicos elaborada por
el profesor y uno buscado por el estudiante. Los artículos elegidos serán
analizados, sintetizados y valorados por el estudiante. Es una estrategia que
prepara al estudiante para ser riguroso en la revisión de literatura o
documentación en un tema de investigación.

PASOS A SEGUIR

a) Elegir dos de los cinco artículos presentados por el docente.


b) Buscar un artículo relacionado con la temática en estudio.
c) Lectura de los tres artículos y elaboración de fichas bibliográficas.
d) Elaboración de un informe final.

11
FORMATO DE PRESENTACIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACIÓN

 Extensión del documento: Entre 500 y 1 000 palabras sin considerar


portada.
 Alineación: Justificada, salvo páginas de presentación.
 Fuente y tamaño de letra: Arial 12
 Interlineado: Espaciado de 1.5
 Márgenes: Los márgenes para el texto escrito serán los siguientes:
- Margen derecho, superior e inferior: 2.5 cm
- Margen izquierdo: 3.5 cm

ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL

La estructura a seguir es la siguiente:

1. Portada

La primera página o portada deberá contener:

 Logotipo de la PUCESE en el vértice superior izquierdo


 Nombre de la Universidad
 Nombre de la Unidad Académica
 Investigación Formativa: Revisión Bibliográfica
 Tema de estudio
 Materia y ciclo que cursa
 Nombre del estudiante
 Mes y año

2. Introducción.-. Presenta el tema de investigación.

12
3. Resumen crítico de los artículos.-

a. Ficha hemerográfica (Una por artículo)

Título:
Autor: Año:
Fuente:
Palabras clave:

Resumen: (Aplicando la técnica del subrayado se determina las ideas


principales y con la ubicación adecuada de conectores se construye el
resumen de un texto).

Valoración crítica:

4. Conclusiones.- Hace referencia a las conclusiones que se determinan con


el estudio de los documentos leídos.

5. Referencias.- Las referencias y las citas en el texto con las que se


relacionan. Estas deben seguir los parámetros establecidos por la American
Psychological Association (APA).

13
3.2 PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE

El portafolio es una estrategia de investigación formativa que recoge evidencias


del aprendizaje del estudiante acompañado de una reflexión; permitiendo al
docente evaluar su nivel de madurez en el proceso de aprendizaje, su
participación y esfuerzo emprendido en la construcción de su conocimiento.

Por otra parte, Sánchez (2010) define al portafolio como:

Un instrumento elaborado por el alumno que debe recoger un conjunto de


evidencias que permitan la evaluación de los conocimientos, competencias
y destrezas adquiridas por éste, así como del propio proceso de aprendizaje
protagonizado por su autor. (p.101)

El portafolio es una colección de trabajos elaborados por el estudiante que se


relacionan de una manera directa o indirecta con actividades referidas a
contenidos curriculares o investigativos. (García, 2000)

Este portafolio implica una metodología de trabajo y estrategias didácticas entre


docente y estudiante; permite unir y coordinar un conjunto de evidencias para
emitir una valoración lo más ajustada a la realidad, lo que es difícil de lograr con
otros instrumentos de evaluación tradicionales que aportan una visión más
fragmentada.

14
Se pueden considerar los siguientes pasos para su elaboración:

a) Una guía o un índice de contenidos que puede estar totalmente


determinada por el profesor o quedar abierta a la decisión del estudiante.

b) Un apartado de introducción al portafolio que detalle las intenciones,


supuestos y punto de partida inicial de un tema o área determinada.

c) Un apartado de temas centrales que conforman el cuerpo del portafolio y


que contiene la documentación seleccionada por el alumno, que muestra el
aprendizaje conseguido en cada uno de los temas seleccionados.

d) Un apartado de conclusión como síntesis del aprendizaje con relación a


los contenidos impartidos.

El portafolio se compone de:

Tabla 3 Componentes del Portafolio

PROCESO PRODUCTO
Recolección Selección Reflexión Proyección
Saber qué Seleccionar las Integrar los Fijar metas a
trabajos se mejores elementos futuro.
sugieren producciones, es extraídos de la
recolectar que decir que investigación para
evidencien demuestren analizarlos y
procesos calidad. determinar en qué
investigativos. medida se puede
mejorar.

15
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL

La estructura a seguir es la siguiente:

1. Portada
La primera página o portada deberá contener:

 Logotipo de la PUCESE en el vértice superior izquierdo


 Nombre de la Universidad
 Nombre de la Unidad Académica
 Investigación Formativa: Portafolio del estudiante
 Materia y ciclo que cursa
 Nombre del estudiante
 Mes y año

2. Índice.-

3. Introducción.- Presenta los propósitos esenciales de la organización del


portafolio.

4. Productos generados.- en función de las actividades investigativas


desarrolladas.
 Revisión documental
 Técnicas para recolección de datos (Entrevistas, encuestas,
observación, grupo de discusión…).
 Redacción de ensayos o elaboración de productos.

5. Conclusiones.- Hace referencia a los resultados más específicos que


muestra el estudio investigativo.

16
6. Referencias.- Las referencias y las citas en el texto con las que se
relacionan deben seguir los parámetros establecidos por la American
Psychological Association (APA).

7. Anexos.- Documentos que fueron necesarios para el desarrollo de la


investigación.

3.3 ESTUDIO DE CASO

Es una estrategia de investigación aprendizaje que, desde el diseño hasta la


presentación de resultados, está estrechamente vinculada con la teoría. Una
teoría es una respuesta a una pregunta del tipo “por qué” o “cómo”, y encierra
generalmente un mecanismo causal. El argumento examinado permite indagar
detalladamente este mecanismo causal con mayor profundidad que los estudios
estadísticos. Su ámbito de aplicación está bien definido: estudia temas
contemporáneos y responde a preguntas de tipo “como” y “por qué”. Tiene su
propia lógica que va de la generalización hacia la teoría.

Martínez (2006) considera que:

El estudio de caso es una herramienta valiosa de investigación, y su mayor


fortaleza radica en que a través del mismo se mide y registra la conducta de
las personas involucradas en el fenómeno estudiado, mientras que los
métodos cuantitativos sólo se centran en información verbal obtenida a
través de encuestas por cuestionarios. (p. 167)

Sin duda, el método de estudio de caso se torna apto para el desarrollo de


investigaciones que fortalecen el crecimiento para el aprendizaje de metodologías
científicas; convirtiéndose en una propuesta innovadora, que exige un proceso de
investigación desde la identificación de variables que determinan el caso, sus
relaciones y las propuestas de solución ante éste.

17
Teniendo en cuenta las anteriores especificaciones, el estudio de caso debe
contar con las siguientes características, (Larrea, 2014):

 Tener un carácter teórico práctico.


 Demostrar el dominio metodológico para la resolución creativa e
innovadora de los problemas abordados desde la profesión.
 Guardar correspondencia con los resultados de aprendizajes
adquiridos durante la carrera.

Se pueden considerar los siguientes pasos para su elaboración:

a) Identificar una necesidad de aprendizaje.


b) Definir los mecanismos para obtener acceso a las organizaciones e
informantes clave.
c) Reunir todo los datos sobre el caso.
d) Organizar la información de acuerdo con el propósito del estudio.
e) Desarrollar la narrativa del caso.
f) Construir la validez del estudio de caso.
g) Comparar los resultados con los conceptos teóricos.

ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL

La estructura a seguir es la siguiente:

1. Portada
La primera página o portada deberá contener:

 Logotipo de la PUCESE en el vértice superior izquierdo


 Nombre de la universidad
 Nombre de la Unidad Académica
 Investigación Formativa: Estudio de caso
 Objeto de estudio (Nombre del caso)
 Materia(s) integradas y ciclo

18
 Nombre del estudiante
 Mes y año

2. Índice.-

3. Resumen: Entre 120 y 250 palabras (10 – 12 líneas) escrito en tercera


persona y en tiempo presente. Debe:
a. Contener exactamente lo que se presenta en el estudio de caso, en
un lenguaje claro y preciso, siendo necesaria su contextualización.
b. Establecer el objetivo/s y alcance del estudio realizado y presentado.
c. Describir el proceso.
d. Resumir los resultados más importantes.
e. Establecer las principales conclusiones.

4. Abstract: mismo contenido que resumen, pero en idioma inglés.

5. Justificación: en la que se debe exponer la pertinencia e importancia del


caso dentro del campo académico específico y de la realidad profesional en
el que se inserta. Es necesario especificar los y las actores que
intervendrán y su papel dentro del proceso.

6. Objetivos: Definir los objetivos, tanto generales como específicos que tiene
el estudio de caso, no olvidando la vinculación que tiene tanto con el
programa de estudio como con el mundo laboral.

7. Caso: Definición del caso, sus características, y variables, identificación de


los y las sujetos implicados en él, para ello el o la estudiante se puede
apoyar en referencias encontradas en el proceso de documentación.

19
El o la estudiante debe especificar cuál ha sido el instrumento de
investigación que ha utilizado para la recogida de información, por ejemplo
entrevistas o encuestas abiertas o cerradas u observación formal. Además
el o la estudiante tiene que definir cuáles fueron los sujetos de estudio.
También, es preciso detallar cómo se desarrolló el proceso de recolección
de datos: aplicación del instrumento/s, explicando el proceso seguido,
apoyándose, por ejemplo, en un cronograma de trabajo.
Y por último, dentro de este apartado, debe realizar un breve análisis e
interpretación de los datos: para ello se recomienda seguir la lógica de los
análisis cualitativos, buscando correlaciones entre todos los elementos
analizados (contenidos, sujetos, tareas, situaciones) (Barrio, et al. 2009).
Este análisis se debe realizar desde la objetividad, diferenciando entre lo
que son los hechos y las opiniones. Esto es fundamental porque las
decisiones que tiene que tomar el o la estudiante a la hora de resolver el
problema/caso deben estar basadas en hechos contrastados y no en
opiniones personales.
En ningún caso el o la estudiante puede desviarse del contenido del caso,
cuanto más cerca esté de describir los eventos reales involucrados más útil
será para los objetivos o fines de aprendizaje que se busca.

8. Propuesta de intervención: Al final del informe el o la estudiante debe


realizar una propuesta de intervención, teniendo en cuenta todos los
parámetros expuestos con anterioridad, siendo consciente de que no
existen ni una única respuesta ni soluciones o propuestas únicas, por lo que
debe argumentar el porqué de la elección de la propuesta entre las
posibles, en base a la documentación consultada y los datos recolectados y
analizados.

9. Referencias: las referencias y las citas en el texto con las que se


relacionan deben seguir los parámetros establecidos por la American
Psychological Association (APA).

20
10. Anexos: se incluye material que sea imprescindible para conocer y
entender el caso, su estudio y propuesta y que no tenga cabida en otro
apartado del informe

3.4 ENSAYO ARGUMENTAL


Es un escrito en el que se toma posición sobre una temática, una opinión o una
problemática determinada, sustentando dicha posición mediante argumentos y
desembocando en determinadas conclusiones. Su objeto es algo susceptible de
discusión.

Es decir, el ensayo nace de una necesidad, de una situación problemática en la


que se plantea una tesis y en función de ella el planteamiento de los argumentos
que den a conocer la interpretación del autor sobre un hecho o situación.

“El ensayo está conformado por una cadena de argumentos que ponen en
evidencia la tesis que la sustentan razonablemente” (Díaz, 2009, p.39).

PASOS A SEGUIR

1.- El profesor delimita el tema u objeto de estudio

2.-Investigar, informarse sobre el tema en cuestión (leer material sobre ese tema,
no menor a cinco fuentes documentales).

3.- Redactar el ensayo siguiendo el siguiente esquema

PLANTEAMIENTO O HIPÓTESIS - ARGUMENTOS - CONCLUSIONES

ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL

La estructura a seguir es la siguiente:

1. Portada.-

La primera página o portada deberá contener:

21
 Logotipo de la PUCESE en el vértice superior izquierdo
 Nombre de la Universidad
 Nombre de la Unidad Académica
 Investigación Formativa: Ensayo argumental
 Objeto de estudio (Tema a ser argumentado)
 Materia(s) integradas en el artículo y ciclo
 Nombre del estudiante
 Mes y año

CONTENIDO DEL INFORME FINAL (Modelo 1)

2. Planteamiento o hipótesis.- Se trata de:


 Anunciar el tema del estudio.
 Exponer la idea principal que se tiene sobre el tema en cuestión, es decir la
opinión que uno tiene sobre el tema.

3. Argumentación.- Se expone y explica los argumentos que apoyan el


planteamiento o la hipótesis. Un argumento puede estar compuesto por una
afirmación, una opinión, una teoría; así como de las razones que la apoyan.
Las razones que apoyan los argumentos pueden estar conformadas por
ejemplos, comparaciones, definiciones. En ocasiones resulta importante
evaluar los posibles contraargumentos asociados con el planteamiento o la
hipótesis que se desarrolla.

4. Conclusiones.- Recogen lo más importante del trabajo, es decir, todo


aquello que “queda” como desenlace del estudio, en este caso deben
derivarse del planteamiento o de la hipótesis y de los argumentos
discutidos.

5. Referencias.- Las referencias y las citas en el texto con las que se


relacionan deben seguir los parámetros establecidos por la American
Psychological Association (APA), en la versión vigente.

22
OTRA FORMA DE ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL (Modelo 2)

La estructura a seguir es la siguiente:

1. PORTADA (según hoja anexa)

La primera página o portada deberá contener:

 Logotipo de la PUCESE en el vértice superior izquierdo


 Nombre de la Universidad
 Nombre de la Unidad Académica
 Investigación Formativa: Ensayo argumental
 Objeto de estudio (Tema a ser argumentado)
 Materia(s) integradas en el artículo y ciclo
 Nombre del estudiante
 Mes y año

CONTENIDO DEL INFORME FINAL

2. Tesis de partida.- Aborda la evidencia del grado de claridad y precisión


que el investigador tiene sobre el tema que se va a tratar.

Es una idea integral del pensamiento sobre la cual se centrarán los


argumentos.

3. Resultados de prueba.- Explica los hallazgos de la investigación.

23
4. Argumentación.- Se expone y explica los argumentos que apoyan el
planteamiento de la tesis. Un argumento puede estar compuesto por una
afirmación, una opinión, una teoría; así como de unas razones que la
apoyan. Las razones que apoyan los argumentos pueden estar
conformadas por ejemplos, comparaciones, definiciones. En ocasiones
resulta importante evaluar los posibles contraargumentos asociados con el
planteamiento o la hipótesis que se desarrolla.

5. Conclusiones.- Recoge lo más importante del trabajo, es decir, todo


aquello que “queda” como desenlace del estudio, en este caso deben
derivarse del planteamiento o de la hipótesis y de los argumentos
discutidos.

6. Referencias.- Las referencias y las citas en el texto con las que se


relacionan deben seguir los parámetros establecidos por la American
Psychological Association (APA), en la versión vigente.

OTRA FORMA DE ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL (Modelo 3)

La estructura a seguir es la siguiente:

1. PORTADA (según hoja anexa)

La primera página o portada deberá contener:

 Logotipo de la PUCESE en el vértice superior izquierdo


 Nombre de la Universidad
 Nombre de la Unidad Académica
 Investigación Formativa: Ensayo argumental
 Tema de estudio (Tema a ser argumentado)
 Materia(s) integradas en el artículo y ciclo
 Nombre del estudiante
 Mes y año

24
CONTENIDO DEL INFORME FINAL

2. Resumen._ Orienta al lector a identificar la temática a tratar, objetivos de


estudio, procedimientos investigativos, principales hallazgos y conclusiones.

3. Introducción._ En este apartado se presenta el tema que se va a


desarrollar, identifica el problema y resalta la importancia del tema en
estudio.
4. Desarrollo temático._ Se expone el contenido del ensayo, resultados de
investigaciones por otros autores.

5. Conclusiones._ Se expone y explica los argumentos que apoyan el


planteamiento del problema. Recoge lo más importante del trabajo, es decir,
todo aquello que “queda” como desenlace del estudio.

7. Referencias.- Agrupa las fuentes consultadas, por tanto las referencias y


las citas en el texto con las que se relacionan deben seguir los parámetros
establecidos por la American Psychological Association (APA), en la versión
vigente.

25
3.5 APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMA (ABP)

El aprendizaje en problemas es una estrategia que consiste en construir el


conocimiento sobre la base de problemas de la vida real. Desarrolla la capacidad
de análisis (identificar los diferentes aspectos de un problema), de síntesis
(producir una obra propia tras haber diseñado un plan de acción) y de evaluación
(formular una opinión crítica sobre el trabajo realizado).

Los autores Escribano y Del Valle (2008) define a esta metodología como “sistema
didáctico que requiere que los estudiantes se involucren de forma activa en su
propio aprendizaje hasta el punto de definir escenario de formación autodirigida”
(p.19).

Esta metodología promueve un aprendizaje integrado a través de la base de


problemas reales que le ayudan a la integración de nuevos conocimientos para
realizar nuevos descubrimientos. Los estudiantes aprenden a reconocer qué
necesitan, y a saber usar efectivamente los recursos disponibles. Durante el
trabajo en grupo, consideran el conocimiento en función de un contexto, lo que
favorece la comprensión de una situación como un todo.

El método tiene tres objetivos educacionales básicos, a saber: la adquisición de


conocimientos por parte de los alumnos, el desarrollo de capacidades de

26
aprendizaje auto-dirigido y la puesta en práctica de procesos de razonamiento en
torno a la actividad profesional.

El profesor deja de ser un transmisor de conocimientos y pasa a ser un facilitador


del proceso de aprendizaje del alumno. El trabajo se lleva a cabo en el seno de
grupos reducidos.

Este método está basado en tres grandes principios:

1. Los conocimientos previos, concebidos como el “bagaje” cultural individual.

2. La mejor actividad de aprendizaje es la que más se asemeja a la vida


profesional.

3. Las diferentes actividades requeridas para resolver un problema APP


(discusiones, lecturas, resúmenes, toma de notas) favorecen la asimilación de la
información.

La práctica de esta forma de aprendizaje comprende los siguientes pasos:

 Determinación del problema


 Explicaciones alternativas de solución o hipótesis
 Determinación de necesidades y objetivos de aprendizaje. (Sigue el estudio
tanto autónomo como grupal para llevar a cabo consultas y buscar apoyo a
la hipótesis)

Finalmente, tiene lugar la puesta en común, basada en consultas y aportes en


favor y en contra de las hipótesis o explicaciones tentativas.

Modalidad de trabajo

27
Se forman grupos de aproximadamente 5 estudiantes. El profesor juega el rol
(discreto) de TUTOR (guiar el trabajo, ver que los alumnos cumplan los plazos que
ellos mismos se impusieron, responder consultas).

En cada sesión, se nombran, en cada grupo:

1. Un moderador, que dirige los debates, se asegura de que todas las fases del
APP se respeten, de que todos los miembros del grupo participen, y hace respetar
el horario. Sin embargo, la responsabilidad del trabajo incumbe a todo el grupo, no
sólo al moderador.

2. Un secretario, que toma notas de lo que está realizando el grupo y entrega una
copia del acta al profesor al final de la sesión.

Los pasos del proceso de aprendizaje en el Aprendizaje Basado en Problemas


son:
 Definir el problema.
 Analizar el problema.
 Realizar un resumen sistemático con varias explicaciones al análisis del
paso anterior.
 Formular objetivos de aprendizaje.
 Buscar información adicional fuera del grupo o estudio individual.
 Síntesis de la información sobre conocimientos adquiridos.

ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL

La estructura a seguir es la siguiente:

1. Portada

La primera página o portada deberá contener:

 Logotipo de la PUCESE en el vértice superior izquierdo


 Nombre de la Universidad
 Nombre de la Unidad Académica
 Investigación Formativa: Aprendizaje basado en problemas
 Materia(s) integradas en el artículo y ciclo
 Nombre del estudiante
 Mes y año
28
2. Índice.-

3. Descripción del problema.- Breve descripción de la problemática en


estudio.

4. Descripción de los pasos realizados para resolver el problema.- Explica


procedimientos empleados para el tratamiento del problema a investigar.

5. Resolución del problema.- Punto de partida (datos), desarrollo y solución

6. Valoración crítica.- Es una reflexión crítica sobre el tema investigado.

3.6 SEMINARIO
El seminario es una técnica de trabajo en grupo reducido, cuya finalidad es el
estudio intensivo de un tema, en sesiones planificadas usando fuentes autorizadas
de información y tiene como objetivo fundamental profundizar el conocimiento de
un tema o de un aspecto completo de éste.

Ochoa (2005) expresa que esta estrategia investigativa es “una herramienta


pedagógica de aprendizaje e investigación de algún seguimiento de la realidad” (p.
10).

Mckernan (2001) considera que “el seminario es un método muy apropiado para
realizar investigación – acción, dado que es una estrategia de grupo reducido,
auto dirigido y orientado democráticamente para el aprendizaje” (p.181)

Esto evidencia que esta estrategia tiene como propósito formar a los participantes
para la investigación mediante el desarrollo de habilidades que contribuyen en

29
asumir roles dentro de la metodología establecida en la técnica Seminario
investigativo.

La estrategia de seminario de investigación presenta las siguientes ventajas:

 Permite a los participantes contar con un director (profesor) durante el


seminario.
 Fortalece el hábito de documentarse acerca del tema en estudio.
 Permite que los participantes desempeñen diferentes roles dentro del
grupo.
 Fomenta el aprendizaje como una experiencia grupal.
 Permite el uso de distintas herramientas didácticas de apoyo al desarrollo
de sesiones. (Vélez, 1992)

El seminario de investigación es una estrategia de aprendizaje activo en la que los


participantes pueden cumplir los siguientes roles:

a) Director/ coordinador.- Maneja la técnica y promueve la


participación de los miembros del grupo.
b) Relator.- Expone el tema específico.
c) Correlator.- Evalúa la exposición del relator y la complementa.
d) Participantes.- Intervienen activamente con sus aportes.
e) Protocolante.- Obtiene conclusiones y plantea nuevas interrogantes
que son registradas.

ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL

La estructura a seguir es la siguiente:

1. Portada

La primera página o portada deberá contener:

 Logotipo de la PUCESE en el vértice superior izquierdo


 Nombre de la Universidad
 Nombre de la Unidad Académica

30
 Investigación Formativa: Aprendizaje basado en problemas
 Materia(s) integradas en el artículo y ciclo
 Nombre del estudiante
 Mes y año

2. Introducción.- Presenta el resultado de la investigación; se introduce al


lector en el problema investigado.

3. Relatoría.- Es la síntesis del trabajo escrito de la conferencia que dirigirá a


los miembros del grupo del seminario.

4. Sesiones /Protocolo.- Representa cada una de las sesiones del


seminario; implica recoger lo ocurrido en cada encuentro; es decir se
plasman las opiniones, interrogantes, experiencias emitidas en la sesión.

5. Conclusiones.- Es establecer los resultados más importantes


determinados de la temática en estudio.

6. Valoración Crítica.- Redacta el aporte crítico que conjugan los procesos


investigativos del tema de estudio.

7. Referencias.- Agrupa las fuentes consultadas, por tanto las referencias y


las citas en el texto con las que se relacionan deben seguir los parámetros
establecidos por la American Psychological Association (APA), en la versión
vigente.

8. Anexos.- Son los apartados adicionales que se adjuntan al documento


escrito y tienen como propósito aportar con información adicional que
aporte a sustentar la investigación.

31
3.6 PROYECTO INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

La investigación acción es la organización de un proyecto investigativo de


naturaleza formativa, integra los elementos de un proceso de investigación para
lograr la capacidad de describir una problemática en estudio.

Parra (2004) expresa que “la investigación – acción constituye un verdadero


ejercicio de investigación y en gran medida además de ser una estrategia
docente, es también un excelente medio de formación investigativa” (p.76).

La práctica investigativa lo acerca a conocer cuál es la problemática; además


implica a que los participantes generen procesos de reflexión.

El desarrollo de esta estrategia de investigación formativa implica el siguiente


proceso:

a) Diagnóstico de la situación (exploración inicial,


experiencia práctica.

32
b) Planificación y Diseño (definición del problema,
formulación de objetivos).
c) Metodología del trabajo (variables aplicadas, técnicas
de investigación, proceso para la recolección de datos)
d) Análisis e interpretación (análisis de los datos)
e) Informe y Plan de acción (redacción del informe y plan
de acción)

ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL

La estructura a seguir es la siguiente:

1. Portada

La primera página o portada deberá contener:

 Logotipo de la PUCESE en el vértice superior izquierdo


 Nombre de la Universidad
 Nombre de la Unidad Académica
 Investigación Formativa: Proyecto Investigativo
 Título de la investigación
 Materia(s) integradas en el proyecto investigativo
 Nombre del estudiante
 Mes y año

2. Resumen.- En este apartado se describe el objetivo de la investigación, los


principales resultados, plan de acción y conclusiones de manera de
explícita.
3. Objetivos de la Investigación.- Realiza el planteamiento de los resultados
esperados en la investigación.

33
4. Fundamentación Teórica.- Pretende describir el conocimiento profundo
sobre la temática que se aborda en la investigación.
5. Metodología.- Describe la metodología usada.
6. Resultados.- Se analiza e interpreta los resultados en función de los
objetivos de la investigación.
7. Plan de acción / Propuesta.- Describir acciones propositivas que
contribuyen en mejorar la problemática en estudio.
8. Conclusiones.- Es establecer los resultados más importantes
determinados de la temática en estudio en función de los objetivos de la
investigación.
9. Referencias.- Para aspectos formales y de estilo (como: citas, referencias,
títulos y encabezados, paginación, etc.) se recomienda apegarse a un
manual de estilo de presentación APA vigente.

34
REFERENCIAS

 Escribano, A., y Del Valle, A. (2008). El aprendizaje basado en problemas.


España : Narcea.
 González, E. (2005). El desarrollo de competencias científicas en la
Educación Superior. Graó.
 González, M. P. (2010). Técnicas docentes y sistemas de evaluacuión en
Educación Superior. España: Narcea.
 Guerrero, M. O. (2005). Seminario de aprendizaje y desarrollo. México:
Umbral.
 Latorre, A. (2007). La investigación - acción. Barcelona: Graó.
 Latorre, A. (2007). La investigación acción. Barcelona : Graó.
 M, I., y Vargas, F. (2002). Competencia laboral: Manual de conceptos,
métodos y aplicaciones. Montevideo: OPS- Cinterio.
 Mckernan, J. (2001). Investigación- Acción. Madrid - España: Morata.
 Soriano, R. R. (2002). Investigación - acción en el aula: enseñanza -
aprendizaje de la metodología. México: P Y V.
 Tobón, J. I. (2006). Competencias, calidad y educación superior. Bogotá -
Colombia: Magisterio.

35
 Vélez, C. (1992). Seminario investigativo basado en el Simposio sobre la
investigación formativa. ASCUN.

36

También podría gustarte