ÍNDICE TEMÁTICO
1. DENOMINACIÓN DEL TEMA........................................................................1
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...........................................................2
2.1. Descripción del problema..........................................................................3
2.2. Formulación del problema.........................................................................4
3. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN....................................................4
3.1. Delimitación Temática...............................................................................4
3.2. Delimitación Espacial................................................................................5
3.3. Delimitación Temporal..............................................................................5
4. JUSTIFICACIÓN............................................................................................5
4.1. Institucional...............................................................................................5
4.2. Social.........................................................................................................5
Muchos sectores de la sociedad son vulnerables a este fenómeno social y
cada día se acrecienta este mal social que afecta a la familia boliviana...........5
4.3. Legal..........................................................................................................5
En nuestra legislación encontramos leyes con referencia a los derechos
humanos y el delito de la trata y tráfico de menores..........................................5
4.4. Técnica......................................................................................................6
5. OBJETIVOS...................................................................................................6
5.1. Objetivo General.......................................................................................6
5.2. Objetivos Específicos................................................................................6
6. DISEÑO METODOLÓGICO...........................................................................7
6.1. Enfoque de la investigación......................................................................7
6.2. Tipo de investigación................................................................................7
6.3. Métodos.....................................................................................................8
6.4. Diseño de Estudio.....................................................................................8
i
El diseño de estudio es Transversal, porque se lleva a cabo en un tiempo y
espacio................................................................................................................8
6.5. Instrumentos y técnicas de investigación científica..................................8
6.6. Procesamiento y fuentes de la información..............................................9
6.7. Población y Determinación de la Muestra................................................9
7. PRESENTACIÓN DE HIPÓTESIS.................................................................9
7.1. Planteamiento de la Hipótesis..................................................................9
7.2. Definición de variables............................................................................10
7.3. Conceptualización y operacionalización de las variables.......................10
8. ESTRUCTURA O ÍNDICE DE LOS MARCOS DE INVESTIGACIÓN.........10
9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES...........................................................12
10. Consultas bibliográficas.........................................................................12
ii
1. DENOMINACIÓN DEL TEMA.
“TRATA Y TRÁFICO DE MENORES DE EDAD EN LA CIUDAD DE LA PAZ”
PERTINENCIA.
El presente trabajo será presentado por la Policía Boliviana como alternativa de
propuesta para prevención por medio de la educación e información contra este
fenómeno social que afecta a la familia boliviana.
ORIGINALIDAD
La presente investigación es autoría propia de la Policía Boliviana.
VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD.
Es VIABLE porque es posible sustentarla de manera continua y se fundamenta en
lo emitido en la CPE, Ley 264, constituyendo la preservación de la seguridad e
integridad de los menores de edad y la promoción y cuidado de sus derechos.
Es FACTIBLE porque la solución planteada es posible implementarla tanto a nivel
nacional, y puede ser desarrollada por la Policía Boliviana ya que cuenta con los
medios y recursos para llevarla a cabo.
1
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
La Trata y Tráfico de menores es un delito que afecta tanto a niños, niñas siendo
ellos el grupo más vulnerable frente a este delito. Estas personas son captadas a
través del engaño, y una vez inmersos en el negocio es a través de la coacción o
una posición de poder que los retienen en esta actividad ilegal. Es así como los
tratantes obtienen sus ganancias.
Hoy por hoy la trata de personas consiste en la esclavitud del siglo XXI y es uno
de los delitos más comunes y que mueven mayor cantidad de dinero en todo el
mundo, después del tráfico de drogas y de armas.
Cada vez que se comete este delito, se violan todos los derechos humanos en una
misma persona, corrompiendo no solo su libertad sino también su integridad física
y emocional, vulnerando su derecho a la vida, libertad, integridad y dignidad.
Las víctimas de este crimen suelen ser personas vulnerables, sobre todo
adolescentes en condiciones físicas o económicas delicadas; personas ingenuas
que desconocen de este delito y que están acostumbrados a la discriminación y
que no oponen una gran resistencia.
Es por medio de engaños, amenazas, coacción y violencia, tanto física como
psicológica, que los tratantes explotan a sus víctimas a quienes las trasladan al
interior o al exterior del país. Son utilizados como mercancías de venta, sometidas
a la explotación con fines sexuales (considerada la actividad más común),
seguida de la explotación laboral, la exposición de personas a peligros (es el caso
de la mendicidad), el trabajo doméstico y otras actividades ilegales.
Hoy en día este delito se ha globalizado y los tratantes están de la mano con las
nuevas tecnologías para expandir su delito y pasar desapercibido y captan a sus
2
víctimas por medio de las redes sociales aprovechando la ingenuidad y el
descuido de los adolescentes que continua e ingenuamente dependen de las
páginas de las redes sociales para realizar sus actividades comerciales, laborales,
educativas y relaciones sociales como personales, según datos de la FELCC
alteña se detalla que el 40% de los casos de trata y tráfico en adolescentes se dan
mediante las redes sociales.
Los cambios políticos, sociales, económicos y el desarrollo de la ciencia, obliga a
la Policía Boliviana a implementar nuevas formas de servicios, que permitan
obtener resultados óptimos y exitosos en la lucha frontal contra la delincuencia.
La Policía Boliviana consciente del avance científico y tecnológico del siglo XXI, se
encuentra ante el desafío de optimizar y efectivizar los servicios policiales de
prevención de delitos, que permita responder y cumplir con las exigencias y
demandas de la sociedad e instituciones del Estado.
Por lo tanto, se requiere estudiar y analizar este fenómeno social con el fin de
identificar los factores generadores de riesgo para poder contrarrestar este mal
social que ataca a nuestros niños, adolescentes y jóvenes, y día a día crece y
aflige a toda la familia boliviana.
2.1. Descripción del problema.
El problema de la trata de personas y el conjunto de violaciones de los
derechos humanos. La complejidad del problema obedece a los diferentes
contextos políticos y dimensiones geográficas en que se plantea; a las
diferencias ideológicas y conceptuales de criterio; a la movilidad y
adaptabilidad de los traficantes; a las diferentes situaciones y necesidades
de las víctimas del tráfico; a la inexistencia de un marco jurídico adecuado; y
3
a la insuficiente investigación y coordinación por parte de los agentes
involucrados, a nivel nacional, regional e internacional” 1.
La trata de seres humanos son formas contemporáneas de esclavitud, que
representan violaciones a los derechos humanos. Las personas que explotan
el trabajo sexual de mujeres son delincuentes que utilizan una serie de
mecanismos de poder para reclutar a personas y explotarlas a través de la
comercialización de su cuerpo, como “mercancía sexual”. Este tipo de
personas aprenden estrategias de reclutamiento y en mecanismos de poder
sobre el cuerpo y la subjetividad de las mujeres. Por todo ello y ante la falta de
información de las personas que se encuentran vulnerables ante este delito.
- Faltas de conocimiento de la ley 004 de trata y tráfico de personas.
La violencia cotidiana que se genera en la familia
Falta de control y comunicación entre padres e hijos.
- La necesidad de los recursos dentro de la familia.
2.2. Formulación del problema.
¿QUÉ MECANISMOS SE PUEDEN EMPLEAR PARA EVITAR Y REDUCIR
EL CRECIMIENTO DE LOS DELITOS DE TRATA Y TRAFICO DE
MENORES DE EDAD, Y DE QUE MANERA LA POLICÍA BOLIVIANA
PUEDE CAPACITAR Y PREVENIR A NUESTRA SOCIEDAD?
3. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.
3.1. Delimitación Temática.
El tema de investigación está en base a la seguridad ciudadana en la
protección de los derechos humanos de los menores edad.
, UNIFEM/PNUD/Secretaría de Relacio nes Exteriores, 2005.
1
4
3.2. Delimitación Espacial.
El desarrollo del análisis es de interés nacional, pero nos abocaremos en la
ciudad La Paz.
3.3. Delimitación Temporal.
Se abarco el período de tiempo desde el año 2019 al 2023, tomando en
cuenta el incremento de casos de trata y tráfico de menores.
4. JUSTIFICACIÓN.
4.1. Institucional.
La Policía Boliviana, como fuerza pública, tiene la misión específica de la
defensa de la sociedad y la conservación del orden público, y el
cumplimiento de las leyes en todo el territorio Boliviano. Es una institución
llamada a la prevención, combatir contra este flagelo de que acecha a
nuestra sociedad.
4.2. Social
Muchos sectores de la sociedad son vulnerables a este fenómeno social y
cada día se acrecienta este mal social que afecta a la familia boliviana.
4.3. Legal
En nuestra legislación encontramos leyes con referencia a los derechos
humanos y el delito de la trata y tráfico de menores.
- Constitución Política del Estado.
5
- Ley 004 de trata y tráfico de personas.
- Código Penal
- Ley 264 del Sistema Nacional de seguridad ciudadana.
4.4. Técnica
La Ley 264 del Sistema Nacional de seguridad ciudadana, establece los
mecanismos que facultan a la Policía Boliviana para prevenir este mal social.
5. OBJETIVOS.
5.1. Objetivo General.
Demostrar la necesidad de implementar estrategias comunicacionales desde
las redes sociales dentro del ámbito policial Preventivo – Educativo dirigida a
contrarrestar las causas y efectos de este mal social como la Trata y Tráfico
de menores de edad.
5.2. Objetivos Específicos.
Detallar las causas y efectos de la trata y tráfico de personas.
Identificar sus principales víctimas para el delito de la Trata y Tráfico de
personas.
Conocer el modus operandi para captar adolescentes.
Desarrollar las referencias estadísticas sobre el índice de crecimiento de
este mal social como la Trata y Tráfico de personas.
6
Describir las redes sociales de mayor peligro para el trata y tráfico de
personas.
Detallar las estrategias comunicacionales de la prevención de este delito.
6. DISEÑO METODOLÓGICO.
6.1. Enfoque de la investigación
El enfoque CUANTITATIVO “es la recolección de datos, es equivalente a
medir. Es aquel que registra datos observables que representan
verdaderamente los conceptos o las variables que el investigador tiene en
mente, en términos cuantitativos, se captura verdaderamente la realidad que
se desea capturar, aunque no hay medición perfecta, el resultado se acerca
todo lo posible a la representación del concepto que el investigador tiene en
mente…”. (Hernández, 2008, pág. 98)
El uso de esta investigación es el de cuantificar analíticamente el fenómeno
estudiado describiendo su incremento, causas y efectos, la cual permitió
comprender la necesidad de contenerla por el grado de impacto y secuelas
que causa en la victima.
6.2. Tipo de investigación
Investigación PROPOSITIVA, “tiene una meta y un fin, como proceso
dialéctico utiliza un conjunto de técnicas y procedimientos con la finalidad de
diagnosticar y resolver los problemas fundamentales estudiados.
(Hernández, 2008, pág. 59)
7
Esta investigación por sus cualidades y características permitirá desarrollar
estrategias legales e institucionales aplicados al mejoramiento de las
políticas de prevención y educación contra la Trata y Tráfico de menores.
6.3. Métodos.
“El MÉTODO ANALÍTICO identifica el fenómeno, distingue sus elementos,
revisa cada uno de ellos por separado. Se toma un todo, se identifica las
partes, estudiándolos uno a uno sistemáticamente. Consiste en la
desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos
para observar las causas, la naturaleza y los efectos…” (ANDER, 1997, pág.
57)
Nos permitirá describir el verdadero sentido y alcance de la ley y la justicia
con relación al este mal social que afecta a la familia boliviana.
6.4. Diseño de Estudio.
El diseño de estudio es Transversal, porque se lleva a cabo en un tiempo y
espacio.
6.5. Instrumentos y técnicas de investigación científica.
“Es el proceso que realiza el observador sobre el lugar de estudio, pero lo
hace sin incorporarse a la vida del grupo para no modificar su
comportamiento habitual”. (SIERRA, 2005, pág. 218)
Entrevista es la obtención de información mediante una conversación de
naturaleza profesional…”. Diccionario de Sociología de Fairchild, citado por
Sierra. (SIERRA, 2005, pág. 214)
8
Encuesta. “La Encuesta permite la recopilación de datos mediante las
respuestas de las personas interrogadas, llamadas también sujetos de la
encuesta…”. (SIERRA, 2005, pág. 241)
Se empleará las siguientes técnicas.
Observación Directa
En lo que concierne a la División de Trata y Tráfico de Personas de la
FELCC de la ciudad de La Paz, indagando sobre la georreferenciación del
delito, su estudio y análisis, como también los cursos u otros medios de
enseñanza y capacitación que ellos realizan, en la ciudad.
Entrevistas.
Se realizará entrevistas a familias víctimas de este delito, a funcionarios
policiales, y entendidos en la materia de estudio.
Encuestas
Se realizará una encuesta para determinar el conocimiento de los
adolescentes y padres de familia, con relación a la problemática, el delito de
Trata y Tráfico de Personas.
6.6. Procesamiento y fuentes de la información.
Se recabará información documentada e información de trabajo de campo la
cual permitirá el registro de la información sobre este fenómeno social.
6.7. Población y Determinación de la Muestra.
Nuestro público meta de estudio serán los menores edad, en edad escolar
del ciclo intermedio.
9
7. PRESENTACIÓN DE HIPÓTESIS.
7.1. Planteamiento de la Hipótesis
La falta de políticas preventivas y educativas en unidades escolares es un
factor de riesgo que pone en peligro a los adolescentes frente al delito de la
trata y tráfico de personas.
7.2. Definición de variables.
Independiente. SEGURIDAD CIUDADANA, es una atribución y una
responsabilidad de todos los bolivianos y bolivianas.
Dependiente. LAS POLÍTICAS PREVENTIVAS son un recurso para
combatir el fenómeno social de la trata y tráfico de personas.
7.3. Conceptualización y operacionalización de las variables
Las Redes de páginas Sociales en internet, son utilizados como instrumentos
para cometer delitos de trata y tráfico de personas.Por lo tanto, existe la
necesidad de analizar y proponer políticas preventivas de carácter educativo
e informativo para combatir este mal social.
8. ESTRUCTURA O ÍNDICE DE LOS MARCOS DE INVESTIGACIÓN
PROLOGO
INTRODUCCIÓN
I. ANTECEDENTES
10
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
III. OBJETIVOS
3.1 Objetivo General
3.2. Objetivos Específicos
IV. METODOLOGÍA
4.1. Tipo de Investigación
4.2. Método
4.3. Técnicas
V. JUSTIFICACIÓN
VI. MARCO REFERENCIAL
6.1. Marco Teórico
6.2. Los fines de la Trata
6.3. Quienes son los tratantes
6.4. Diferencia entre Trata y Tráfico
6.5. La Trata de personas en Bolivia
6.6. La Trata interna en Bolivia
6.7. Causas y efectos de la Trata y Tráfico de menores
VII. MARCO CONCEPTUAL
VIII. MARCO JURÍDICO
IX. MARCO ESTADÍSTICO
X. ANÁLISIS
XI. DIAGNOSTICO
11
XII. PROPUESTA
XIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.
DURACIÓN DE 6 MESES
ACTIVIDADES
Mayo Junio Julio Agosto Septiembre
Reformulación del
Perfil de Proyecto
de Grado
Presentación del
Perfil de Proyecto
de Grado
Exposición y
defensa del Perfil
de Tesis
Desarrollo del
marco teórico y
recolección de
información
Presentación del
Borrador de tesis
Revisión y
correcciones al
borrador
Defensa de Tesis
Graduación
Fuente: Elaboración propia
12
10. Consultas bibliográficas
ANDER, E. E. (1997). Técnicas de investigación social. México: El Ateneo.
México: El Ateneo.
CABANELLAS, G. (2015). Diccionario de Ciencias Jurìdicas, Polìticas y Sociales .
Buenos Aires - Argentina: Heliasta.
CIDH. (2007). Acceso a la justicia para las víctimas de trata y tráfico Obtenido de
http://www.ohchr.org/Documents/Issues/Women/WRGS/ProtocoloLatinoam
ericanoDeInvestigacion.pdf: : http://www.ohchr.
FLORES, A. C. (2002). CRIMINOLOGÍA. La Paz – Bolivia: OTA ELE.
Hernández, S. y. (2008). Metodología de la Investigación. México: Mc. Graw Hill -
6ta Edición.
INE, I. N. (noviembre de 2020). https://www.ine.gob.bo/. Obtenido de
https://www.ine.gob.bo/: https://www.ine.gob.bo/
MARTÍNEZ, A. A. (2009). La víctima en el proceso penal. Madrid, España: Atenea.
Edición Editada.
RAMALLO, S. N., & ROJAS, D. R. (2014). NUEVOS FLUJOGRAMAS DEL
PROCEDIMIENTO PENAL. Cochabamba - Bolivia: Temis.
RAMÍREZ, G. R. (1983). La Victimología. Bogotá - Colombia: Temis.
SIERRA, B. R. (2005). Técnicas de Investigación Social. Madrid: Paraninfo.
13