Polimeros QO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICO BIOLOGICAS

QUIMICA ORGANICA INDUSTRIAL


(POLIMEROS)

Profesor:
Alumno:
 Polímero

Los polímeros son moléculas muy grandes


(macromoléculas) que están formadas por unidades
menores o monómeros. La ordenación de estas
unidades, los diversos tipos de cadenas que pueden
ser sintetizados y las formas que pueden adoptar
dichas cadenas dan lugar a una clase de materiales que se caracterizan por un
enorme e intrigante conjunto de propiedades. Algunas de ellas son exclusivas de
los polímeros (por ejemplo, la elasticidad del caucho) y, como veremos, son
simplemente una consecuencia de su tamaño y de su estructura tipo cadena.

 Monómero

Las pequeñas moléculas que se combinan entre si mediante un proceso


químico, llamado reacción de polimerización, para formar el polímero se
denominan monómeros. La unión de todas estas pequeñas moléculas da lugar a
una estructura de constitución repetitiva en el polímero y la unidad que se repite
regularmente a lo largo de toda la molécula, se conoce con el nombre de unidad
constitucional repetitiva o unidad monomérica.

 Polimerización

La polimerización es una reacción química en donde compuestos de bajo peso


molecular, conocidos como monómeros, interactúan entre sí formando enlaces
químicos en una especie de reacción en cadena. Este fenómeno permite la
formación de moléculas de gran tamaño y peso conocidas como polímeros.
 Historia
Los polímeros naturales, por ejemplo la lana, la seda, la celulosa, etc., se han
empleado de profusamente y han tenido mucha importancia a lo largo de la
historia. Sin embargo, hasta finales del siglo XIX no aparecieron los primeros
polímeros sintéticos, como por ejemplo el celuloide.

Los primeros polímeros que se sintetizaron se obtenían a través de


transformaciones de polímeros naturales. En 1839 Charles Goodyear realiza el
vulcanizado del caucho. El nitrato de celulosa se sintetizó accidentalmente en el
año 1846 por el químico Christian Friedrich Schönbein y en 1868, John W. Hyatt
sintetizó el celuloide a partir de nitrato de celulosa.

El primer polímero totalmente sintético se obtuvo en 1909, cuando el químico


belga Leo Hendrik Baekeland fabrica la baquelita a partir de formaldehído y
fenol. Otros polímeros importantes se sinterizaron en años siguientes, por
ejemplo el poliestireno (PS) en 1911 o el poli(cloruro de vinilo) (PVC) en 1912.

En 1922, el químico alemán Hermann Staudinger comienza a estudiar los


polímeros y en 1926 expone su hipótesis de que se trata de largas cadenas de
unidades pequeñas unidas por enlaces covalentes. En 1953 recibió el Premio
Nobel de Química por su trabajo.

Wallace Carothers, trabajando en la empresa DuPont desde 1928, desarrolló un


gran número de nuevos polímeros: poliésteres, poliamidas, neopreno, etc.

La Segunda Guerra Mundial contribuyó al avance en la investigación de


polímeros. Por ejemplo, fue muy importante la obtención del caucho natural por
caucho sintético.

En los años 1950 el alemán Karl Ziegler y el italiano Giulio Natta desarrollaron
los catalizadores de Ziegler-Natta y obtuvieron el Premio Nobel de Química en
1963

Otro Premio Nobel de Química fue concedido por sus estudios de polímeros a
Paul John Flory en 1974.

En la segunda mitad del siglo XX se desarrollaron nuevos métodos de


obtención, polímeros y aplicaciones. Por ejemplo, catalizadores metalocénicos,
fibras de alta resistencia, polímeros conductores (en 2000 Alan J. Heeger, Alan
G. MacDiarmid y Hideki Shirakawa recibieron el Premio Nobel de Química por el
desarrollo de estos polímeros), estructuras complejas de polímeros, polímeros
cristales líquidos, etc.
 Clasificación de los polímeros

o Naturales: Son aquellos que se encuentran disponibles en la naturaleza, es


decir provienen de los seres vivos.
Por ejemplo: la seda, el caucho, el algodón, la madera (celulosa), la quitina,
etc…

o Sintéticos: Son los que se obtienen por síntesis ya sea en una industria o en un
laboratorio; no presentan análogos naturales.
Por ejemplo; el polietileno, teflón y nylon, entre otros
Se clasifican:
Los Elastómeros: Sustancias que poseen la elasticidad que caracteriza al
caucho y al igual que este se emplean para fabricar gomas, mangueras o
neumáticos.
Las Fibras: Materiales capaces de orientarse para formar filamentos largos y
delgados como el hilo. Poseen una gran resistencia a lo largo del eje de
orientación, tal como ocurre con el algodón, la lana y la seda. Tienen su principal
aplicación en la industria textil.
Los Plásticos: Son polímeros que pueden ser moldeados a presión y
transformados en diversos objetos con formas diferentes, o bien, usados como
pinturas o recubrimientos de superficies.

o Semisintéticos: Son el resultado de la modificación de un monómero natural,


como es el caso de la nitrocelulosa y el caucho vulcanizado.

Síntesis y mecanismos de reacción


Las reacciones de polimerización son muy variadas y sus mecanismos de
reacción obedecen a la estructura química de los monómeros que les dan
origen. Por lo tanto, la mayoría de esto mecanismos, son los mismos que se
observan en las reacciones químicas de moléculas orgánicas sencillas.
Clases de polímeros sintéticos

Los polímeros por adición


Los polímeros de adición resultan de la adición rápida de una molécula a la vez
a una cadena de polímero en crecimiento, por lo regular con un intermediario
reactivo (catión, radical o anión) en el extremo en crecimiento de la cadena. A
los polímeros de adición en ocasiones se les llaman polímeros de crecimiento de
cadena debido a que por lo general el crecimiento ocurre en el extremo de una
cadena. Los monómeros por lo general son alquenos y la polimerización
involucra adiciones sucesivas a través de los enlaces dobles. El poli(cloruro de
vinilo), de gran uso como piel sintética es un polímero de adición.

Los polímeros de condensación

Los polímeros de condensación resultan de la condensación (formación de enlaces con


la pérdida de una molécula pequeña) entre los monómeros. Las condensaciones más
comunes involucran la formación de amidas y ésteres. En una polimerización por
condensación, pueden condensarse dos moléculas cualesquiera; no necesitan estar en
el extremo de una cadena. A los polímeros de condensación en ocasiones se les
llaman polímeros de crecimiento por pasos debido a que cualquier par de moléculas de
monómero puede reaccionar para formar un paso en la condensación. El poliéster
Dacrón es un polímero de condensación
Usos de los polimeros
El poliuretano es el tipo de polímeros de los mil usos, desde la humilde esponja para
limpiar hasta material para construir grandes estructuras de ingeniería, pasando por
material deportivo o aislantes térmicos para viviendas. La alta versatilidad del
poliuretano se debe a la diferente estructura química (representadas por los círculos
amarillo y negro) y a su capacidad de entrecruzamiento).
Una aplicación importante, sin duda, es en la fabricación de neumáticos, que ha facilitado
de manera increíble el transporte.
Otras aplicaciones de los polímeros son tan cotidianas como absorber agua o pegar
materiales. Si por la casa hay niños pequeños que usan pañales, éstamos usando
polímeros con capacidad de super-absorción de líqudos. Antiguamente se fabricaban de
celulosa (con el consiguiente impacto ambiental) y actualmente de materiales sintéticos
como el poli(alcoholvinílico). 
De manera general se hace mención de algunas de las aplicaciones de los polímeros:
 
•Revestimientos
•Adhesivos
•Materiales estructurales
•Materiales para ingeniería
•Envasado
•Ropa
•Electrolitos  (baterías)
•Supercondensadores eléctricos
•Conductores
•Materiales con óptica  no – lineal
•Soportes sólidos para síntesis orgánica
•Biomedicina
•Deportes
Propiedades físicas de los polímeros.
Los polímeros llegan a presentar diversas propiedades, las cuales se clasifican de
acuerdo a sus características físicas, entre ellas:

Fibras
Tienen una extensibilidad y elasticidad muy baja, por tanto permiten confeccionar
tejidos con dimensiones estables. Ejemplo de ello es el poliéster, el algodón, el dacrón,
la seda, etc.

Plásticos

Describe a los polímeros que se deforman permanentemente cuando se someten a un


intenso esfuerzo, por tanto nunca podrán recuperar su forma inicial. Ejemplo de ellos es
el acrílico, el PVC, el poliestireno, etc.

 Adhesivos

Se refiere a las sustancias que llegan a mezclar una alta cohesión y alta adhesión,
punto que le permite unificar los cuerpos a través del contacto superficial.

 Elastómeros

Se trata de materiales que presentan una excelente elasticidad y extensibilidad, por


tanto se llegan a deformar cuando enfrentan un determinado esfuerzo pero tienen la
calidad de volver a su forma inicial cuando este esfuerzo es eliminado. Ejemplo de
estos polímeros es el neopreno y el caucho.
BIBLIOGRAFIA:
González-Prolongo, M. (1997). Propiedades químicas y físicas de polímeros.

Billmeyer, F. W. (2020). Ciencia de los polímeros. Reverté.

López Carrasquero, F. (2004). Fundamentos de polímeros. Escuela Venezolana para la enseñanza de la


Química. Mérida, 49-51.

Meneses, J., Corrales, C. M., & Valencia, M. (2007). Síntesis y caracterización de un polímero
biodegradable a partir del almidón de yuca. Revista EIA, (8), 57-67.

Fombuena Borrás, V., Fenollar Gimeno, O. Á., & Montañés Muñoz, N. (2016). Caracterización de
materiales poliméricos. Editorial Universitat Politècnica de València.

Seymour, R. B., & Carraher, C. E. (1995). Introducción a la química de los polímetros. Reverté.

Rodríguez, L. M., Alemán, M. J. S., & Ospina, Y. L. (2010). Conociendo el mundo de los polímeros:
unidad didáctica como una estrategia para el aprendizaje. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (28), 88-100.

Elaboracion de las moleculas: https://biomodel.uah.es/en/DIY/JSME/draw.es.htm

También podría gustarte