Protocolo (Prexor) y Guia Isp Ecsa

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 35

CONSTRUCTORA ECSA LIMITADA OBRA:

R RUT: 76.004.171-8 DIRECCIÓN: PADRE MARIANO 181 PISO 8


SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA VIGILANCIA DE LOS
TRABAJADORES EXPUESTOS OCUPACIONALMENTE A RUIDO

(PREXOR) Y PROGRAMA DE CONSERVACIÓN AUDITIVA SEGÚN


GUIA ISP

DVERSIÓN: 03 JUNIO 2016

SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA


VIGILANCIA DE LOS TRABAJADORES
EXPUESTOS OCUPACIONALMENTE A
RUIDO (PREXOR) Y PROGRAMA DE
CONSERVACIÓN AUDITIVA SEGÚN
GUIA ISP

Preparado y Revisado Por: Aprobado Por:

Alejandro Miranda S. Mario Bustos C.


Jefe Depto. Prevención de Riesgos. Asesor Depto. Prevención de Riesgos.

DEPARTAMENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS


CONSTRUCTORA ECSA LTDA.

2016
CONSTRUCTORA ECSA LIMITADA OBRA:
R RUT: 76.004.171-8 DIRECCIÓN: PADRE MARIANO 181 PISO 8
SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA VIGILANCIA DE LOS
TRABAJADORES EXPUESTOS OCUPACIONALMENTE A RUIDO

(PREXOR) Y PROGRAMA DE CONSERVACIÓN AUDITIVA SEGÚN


GUIA ISP

DVERSIÓN: 03 JUNIO 2016

INTRODUCCION

El ruido es un agente que a diferencia de otros contaminantes, está presente en todas las actividades productivas, por
lo que un número importante de los trabajadores de nuestro país ha adquirido o podría adquirir sordera profesional.
En este sentido el SAISO (Sistema Automatizado de Información en Salud Ocupacional del Ministerio de Salud.),
mostró que entre 1997 y 2000, el primer lugar de los diagnósticos de ingreso correspondía a enfermedades del
órgano de la audición, con un 38%. Además, la Hipoacusia, es una de las primeras causas de discapacidad producida
por enfermedad profesional en nuestro país (2 Datos de la Sociedad Chilena de Otorrinolaringología, entregado por
la actual Secretaría Regional Ministerial de Salud R.M), producto de que el 30% de la población trabajadora está
expuesta a niveles de ruido que provocan daño auditivo irreparable.

Pese a que los agentes contaminantes a los que están expuestos los trabajadores en sus puestos de trabajo pueden ser
controlados mediante acciones del tipo técnico u organizativo, de las cuales se destacan los Elementos de Protección
Personal (EPP’s), la realidad nacional nos señala que el costo de aplicar medidas de control de este tipo en la fuente
o en el camino supone una inversión que no puede ser, en la mayoría de los casos, solventada por pequeñas y
medianas empresas. Por este motivo, el uso de los EPP se transforma en la principal alternativa a utilizar, siendo el
Protector Auditivo (EPA), el EPP utilizado contra el agente ruido.

Para una correcta selección y utilización de un determinado protector auditivo se deben considerar todas las
variables que inciden en la evaluación del riesgo; la compra y entrega de éste; el correcto uso de este elemento
considerando las debidas capacitaciones; el mantenimiento del Protector y finalmente la sustitución. Esta guía está
sustentada en el modelo de Gestión de los EPP’s (Desarrollada por la Sección de Elementos de Protección Personal
del Departamento de Salud Ocupacional del Instituto de Salud Pública de Chile), el cual considera todos estos
factores que permiten dar certeza que el trabajador recibirá un Elemento de Protección Auditiva adecuado.
Esto permitirá dar cumplimiento al objetivo que tienen estos elementos, el cual es proteger al trabajador de las
enfermedades del órgano de la audición.

1. OBJETIVO
Proteger la salud auditiva de nuestros trabajadores expuestos ocupacionalmente a ruido en la Constructora ECSA
Ltda. a través de la elaboración e implementación de un Sistema de Gestión, con el propósito de planear, ejecutar,
controlar y evaluar todas aquellas actividades en donde se deba vigilar la exposición a ruido ocupacional en los
puestos de trabajo, con la finalidad de prevenir la aparición de HSNL.

Esto se realizara a través de las siguientes acciones específicas:

 Desarrollando una cultura preventiva sobre la prevención de la hipoacusia sensorioneural laboral. (HSNL)
 Mantener un programa coordinado con el organismo administrador en temas de prevención para los
trabajadores expuestos a ruido.
 Realizar vigilancia ambiental en nuestras obras, a los puestos de trabajo en donde los trabajadores estén
expuestos a ruido, a través del organismo administrador.
CONSTRUCTORA ECSA LIMITADA OBRA:
R RUT: 76.004.171-8 DIRECCIÓN: PADRE MARIANO 181 PISO 8
SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA VIGILANCIA DE LOS
TRABAJADORES EXPUESTOS OCUPACIONALMENTE A RUIDO

(PREXOR) Y PROGRAMA DE CONSERVACIÓN AUDITIVA SEGÚN


GUIA ISP

DVERSIÓN: 03 JUNIO 2016

 Velar por la realización de la vigilancia a la salud auditiva por parte de nuestro organismo administrador,
para detectar y prevenir precozmente el inicio o avance de una hipoacusia sensorioneural laboral. (HSNL)
 Nuestra empresa aplicara aquellas recomendaciones técnicas informadas por nuestro organismo
administrador de aquellas que sean ingenieriles y/o administrativas con el objetivo de reducir las emisiones
de ruido ocupacional.
 Se ejecutará un programa de capacitación y difusión en el transcurso de las obras sobre el riesgo de
exposición a ruido ocupacional a todos los trabajadores de la empresa y contratistas para prevenir la
ocurrencia de la enfermedad.
 Establecer seguimiento a las acciones o medidas de control realizadas para la prevención de la HSNL.

2. ALCANCE
El sistema de gestión de vigilancia ambiental y de salud aplicara desde el Subgerente, Supervisor, Administrador de
Obra, Ing. de Terreno, Jefe de Obra, Capataces y Trabajadores sin importar su dependencia, en las obras en ejecución
y que estén expuestos presumiblemente en su lugar de trabajo a un nivel de presión sonoro equivalente mayor o igual
a 80db(A)

3. RESPONSABILIDADES
Gerente de Construcción (en representación del empleador): Es la persona responsable de aprobar nuestro Sistema de
Gestión. Además, deberá informar a todos los Subgerentes, departamento de Prevención de Riesgos, Supervisores y
Administradores de obra y éstos a su vez a su línea de mando en las obras y a los trabajadores sobre el compromiso
de la gerencia para el desarrollo, ejecución y el cumplimiento del sistema de gestión de la Constructora ECSA Ltda.
y toda(s) la(s) faena(s), o centro(s) de trabajo(s) de la misma.

 Aprobar el sistema de gestión.


 Informar a través del mecanismo que estime pertinente sobre el compromiso de la constructora en la
importancia y cumplimiento de esta gestión.

Subgerente y Supervisor Construcción: Serán los responsables de controlar la aplicación del Sistema de Gestión
dentro de las obras a su cargo y disponer de los medios necesarios para su implementación y reportar el estado de
avance en las reuniones del Comité Ejecutivo.

 Controlar la aplicación del sistema de gestión en las reuniones de obra que se ejecutan con los
administradores de las obras, en un acta y reportar al comité ejecutivo.
 Aprobar los recursos necesarios para el cumplimiento de la gestión.

Administrador de Obra: Será el responsable de proveer los recursos humanos y económicos necesarios y dar las
facilidades para el cumplimiento del Sistema de Gestión, coordinar y exigir a la línea de mando el acatamiento de
todas las medidas de control necesarias en la obra en ejecución; además de poner en conocimiento de los contratistas
y subcontratistas las obligaciones que tienen en relación al sistema de gestión de ruido y su cumplimiento.

 Conocer el sistema de gestión para la exposición a ruido


 Autorizar la contratación de los recursos humanos necesarios para el cumplimiento y aplicación del sistema
 Aprobar los recursos económicos para la compra de los elementos necesarios para el cumplimiento y
aplicación del sistema
CONSTRUCTORA ECSA LIMITADA OBRA:
R RUT: 76.004.171-8 DIRECCIÓN: PADRE MARIANO 181 PISO 8
SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA VIGILANCIA DE LOS
TRABAJADORES EXPUESTOS OCUPACIONALMENTE A RUIDO

(PREXOR) Y PROGRAMA DE CONSERVACIÓN AUDITIVA SEGÚN


GUIA ISP

DVERSIÓN: 03 JUNIO 2016

 Transmitir a su línea de mando el compromiso e importancia que tiene el cumplimiento y la aplicación del
sistema en las reuniones mensuales del seguimiento del sistema de gestión de la constructora.
 Informar a los contratistas y subcontratistas las obligaciones que deben cumplir frente al sistema de gestión
de ruido

Experto en Prevención de riesgos: será el encargado de velar por el cumplimiento del sistema de gestión y asesorará
en los aspectos técnicos de la normativa sobre el particular a la supervisión.

 Conocer el sistema de gestión para la exposición a ruido


 Desarrollar el mapa de riesgo Cualitativo y Cuantitativo.
 Asesorar en la implementación del sistema y en la aplicación de las medidas de control
 Instruir y difundir a la línea de mando, a los profesionales, comités paritarios de faena, trabajadores propios
y contratistas o subcontratistas sobre la exposición a ruido y en caso de que existieses Dirigentes
Sindicales.
 Asegurar que se dé fiel cumplimiento a lo que establece PREXOR

Ingeniero de Terreno y Jefe de Obra: Deberá supervisar continuamente en terreno que los trabajadores de la
constructora y nuestros contratistas y subcontratistas den cumplimiento al Sistema de Gestión. Además, deberán
verificar que los capataces están cumpliendo con todas las medidas para desarrollar los trabajos a su cargo, en
relación a dicho Sistema.

 Supervisar la aplicación de los programas de control de los capataces, como listas de chequeo, control de los
E.P.A., aplicación de medidas administrativas como la rotación del personal con exposición a ruido, etc.

Capataces: Cada uno de ellos será responsable de verificar que los trabajadores que están a su cargo cumplan con
todas las medidas señaladas en el Sistema de Gestión, tanto por el personal propio de la empresa u obra como
contratistas y subcontratistas

 Controlar la correcta utilización, mantención y reposición de los E.P.A. por parte de los trabajadores
 Controlar que se apliquen las medidas de control definidas por exposición a ruido establecidas en el sistema
de gestión
 Informar de las desviaciones identificadas y hacer las correcciones necesarias en terreno

Trabajadores: Cada uno de ellos será responsable de cumplir con lo señalado en el Sistema de Gestión, en los
procedimientos de trabajo seguro, medidas preventivas, capacitaciones, colaborar cuando se le realice la evaluación
del puesto de trabajo y asistir a los exámenes del programa de vigilancia médica del respectivo organismo
administrador y dar aviso de cualquier anomalía que detecta en sus labores habituales, en relación a dicho Sistema.

 Utilizar los E.P.A.


 Cumplir con las medidas de control instruidas, los procedimientos de trabajo seguro establecidos
 Participar de las capacitaciones definidas en las obras, por la oficina central y por el organismo
administrador
 Asistir a los exámenes de los programas de vigilancia medica
 Dar aviso de cualquier anomalía que detecte en la ejecución de sus actividades y puesto de trabajo en
relación al sistema de gestión de PREXOR
CONSTRUCTORA ECSA LIMITADA OBRA:
R RUT: 76.004.171-8 DIRECCIÓN: PADRE MARIANO 181 PISO 8
SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA VIGILANCIA DE LOS
TRABAJADORES EXPUESTOS OCUPACIONALMENTE A RUIDO

(PREXOR) Y PROGRAMA DE CONSERVACIÓN AUDITIVA SEGÚN


GUIA ISP

DVERSIÓN: 03 JUNIO 2016

Comité Paritario: Consistentemente con las funciones descritas en el D.S. 54 y 67, es responsable de efectuar las
acciones señaladas en el Sistema de Gestión, que deberán estar incorporadas en el cronograma anual de actividades
del Comité Paritario y en concordancia con el plan de mejoramiento de las condiciones de trabajo y el cronograma
anual de las capacitaciones y difusiones. Además, deberá controlar que la empresa implemente las medidas de
control indicadas en el Sistema de Gestión y sensibilizar a los trabajadores en el cumplimiento de las medidas de
prevención para evitar la exposición ocupacional a ruido.

 Concientizar a los trabajadores sobre la exposición a ruido a través de la comisión de difusión de


capacitación
 Controlar en terreno las medidas de higiene y seguridad definidas tanto en el sistema de gestión así como en
sus programas de actividades (comisión de inspección y observación de seguridad)
 Controlar el uso correcto de los E.P.A. en terreno
 Aportar en la aplicación de medidas que permitan mejorar la gestión que se realiza sobre la exposición al
ruido.

Empresas Contratistas y Subcontratistas: El representante legal de cada una de las empresas colaboradoras que tiene
la constructora es responsable de implementar las acciones establecidas en el Sistema de Gestión definido por el
mandante, por tanto, debe cumplir con todas las normas y requerimientos establecidos en dicho Sistema, en el
contexto de sus trabajadores expuestos a ruido ocupacional.

 Dar cumplimiento a las medidas preventivas definidas por la Constructora ECSA Ltda. con relación a la
gestión de ruido sin que esto sea impedimento para dar cumplimiento a la legislación en la materia que debe
aplicar cada empresa según la ley n°16.744 y sus decretos complementarios.

Organismo Administrador (Mutual de Seguridad C.Ch.C.): Solicitar al organismo Administrador las mediciones
cualitativas y cuantitativas para determinar los trabajadores expuestos a ruido.

TERMINOLOGIA
 Salud Ocupacional: Es uno de los mejores instrumentos disponibles para descubrir los problemas y evaluar
los riesgos, antes, que ocurran los incidentes y otras pérdidas. Se define como la disciplina que busca el
bienestar físico, mental y social de los empleados en sus sitios de trabajo
 Enfermedades Ocupacionales: Son aquellas causadas en forma directa por el ejercicio de la profesión o el
oficio y que pueden causar una incapacidad o la muerte. Es el daño a la salud que se adquiere por la
exposición a uno o varios factores de riesgo presentes en el ambiente de trabajo.
 Evaluaciones ambientales: son el conjunto de mediciones que se realizan a los puestos de trabajo, donde
existe exposición a riesgos físicos, químicos o biológicos. Estas mediciones son cuantitativas. Se llevan a
cabo por personal especializado del área de salud – higiene ocupacional. (Mutual de Seguridad CChC.)
 Hipoacusia: Enfermedad profesional causada por la exposición prolongada a ruido sobre los niveles
permitidos. DS 594. La exposición regular y frecuente a ruidos fuertes pueden dañar permanentemente la
audición de una persona. Esto es más probable si la exposición al ruido alto es una parte regular de su
trabajo.
CONSTRUCTORA ECSA LIMITADA OBRA:
R RUT: 76.004.171-8 DIRECCIÓN: PADRE MARIANO 181 PISO 8
SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA VIGILANCIA DE LOS
TRABAJADORES EXPUESTOS OCUPACIONALMENTE A RUIDO

(PREXOR) Y PROGRAMA DE CONSERVACIÓN AUDITIVA SEGÚN


GUIA ISP

DVERSIÓN: 03 JUNIO 2016

 Ruido: Sonido molesto, que produce daño o que interfiere en la transmisión, percepción o interpretación de
un sonido útil.
 Ruido estable es aquel ruido que presenta fluctuaciones del nivel de presión sonora instantáneo inferiores o
iguales a 5 dB(A) lento, durante un período de observación de 1 minuto.
 Ruido fluctuante es aquel ruido que presenta fluctuaciones del nivel de presión sonora instantáneo
superiores a 5 dB(A) lento, durante un período de observación de 1 minuto.
 Ruido impulsivo es aquel ruido que presenta impulsos de energía acústica de duración inferior a 1 segundo
a intervalos superiores a 1 segundo.
 Sonido: Perturbación física que se propaga en un medio elástico (aire, sólido, líquido) produciendo
variaciones de presión que pueden ser percibidas por el oído humano o detectadas mediante instrumentos.
 Criterio de Acción: Valor que si es excedido, dará lugar a la implementación inmediata de medidas de
control técnicas y/o administrativas, destinadas a disminuir la exposición ocupacional a ruido del trabajador.
 Decibel: Unidad de tipo adimensional, que se obtiene calculando el logaritmo (de base 10) de una relación
entre dos magnitudes similares, en este caso, dos presiones sonoras.
 Dosis de Acción: Corresponde al Criterio de Acción en términos de la Dosis de Ruido.
 Dosis de Ruido: Corresponde a la energía sonora total, expresada en porcentaje, que un trabajador recibe
durante su jornada de trabajo diaria. Se calculará de acuerdo a lo establecido en la materia por el laboratorio
nacional y de referencia1.
 Emisión de Ruido: Generación o creación de una perturbación sonora que se propagará en forma de ondas.
 Exposición Ocupacional a Ruido: Exposición a ruido de los trabajadores en sus lugares de trabajo.
 Frecuencia: La frecuencia de un sonido es el número de variaciones de presión de la onda sonora en un
segundo y es lo que caracteriza el tono con el que percibimos un sonido (agudo o grave). En general, el
ruido se conforma por la unión de sonidos de distinta frecuencia.
 Nivel de Acción: Corresponde al Criterio de Acción en términos del NPS eq y el NPS peak.
 Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente Ponderado A (NPS eq): Nivel de presión sonora constante,
expresado en decibeles A, que en el mismo intervalo de tiempo, contiene la misma energía total (o dosis)
que el ruido medido1.
 Nivel de Presión Sonora Peak (NPS peak): Nivel de presión sonora instantánea máxima, expresado en
decibeles C, durante un intervalo de tiempo establecido. No se debe confundir con NPS máx., ya que éste es
el máximo valor eficaz (no instantáneo) en un periodo dado1.
CONSTRUCTORA ECSA LIMITADA OBRA:
R RUT: 76.004.171-8 DIRECCIÓN: PADRE MARIANO 181 PISO 8
SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA VIGILANCIA DE LOS
TRABAJADORES EXPUESTOS OCUPACIONALMENTE A RUIDO

(PREXOR) Y PROGRAMA DE CONSERVACIÓN AUDITIVA SEGÚN


GUIA ISP

DVERSIÓN: 03 JUNIO 2016

 Nivel de Exposición Normalizado: Valor del Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente ponderado A
normalizado a 8 horas, obtenido a partir de la ecuación del Anexo 1. Este valor normalizado es el que se
deberá comparar con el Nivel de Acción.
 Potencia Acústica (WA): Velocidad promedio con que la energía fluye a través de una superficie. Su
magnitud es propia de cada fuente sonora independiente de donde ésta se encuentre, por lo tanto, permanece
constante.
 Elemento de Protección Personal: Equipo destinado a proteger al trabajador ante los distintos riesgos que
enfrenta en la obra: físicos, químicos y biológicos y para proteger su cuerpo del contacto físico, que le
pueda generar daños.
 Protección auditiva: Sistema destinado a proteger al personal del agente ruido (sonido molesto), que puede
provocar Hipoacusia profesional.
 Riesgo: es la probabilidad de ocurrencia de un evento o incidente.
 Factor de riesgo: es un elemento, fenómeno o acción humana que puede provocar daño en la salud de los
trabajadores, en los equipos o en las instalaciones.
 Factores de riesgo físico: se refiere a todos aquellos factores ambientales que dependen de las propiedades
físicas de los cuerpos, tales como carga física, ruido, iluminación, radiación ionizante, radiación no
ionizante, temperatura elevada y vibración, que actúan sobre los tejidos y órganos del cuerpo del trabajador
y que pueden producir efectos nocivos, de acuerdo con la intensidad y tiempo de exposición de los mismos.
 Áreas, equipos, maquinarias, herramientas e instalaciones críticas: Son aquellos subsistemas de la EMA,
que al realizar una evaluación de los riesgos asociados a ellos, da como resultado en su magnitud, una
condición peligrosa, con pérdidas graves, por lo tanto se requiere adoptar acciones de control operacional
permanente.
 Controles de Ingeniería: Cambios físicos a la tarea, que controlan la exposición a riesgos. Los Controles de
Ingeniería actúan sobre la fuente de los riesgos, sin necesidad que el trabajador use autoprotección o realice
acciones individuales de auto cuidado. Cambian los aspectos físicos del puesto de trabajo. Incluye acciones
tales como modificaciones del puesto de trabajo, cambios de herramientas o equipos por otros modernos.
Son los métodos preferidos para reducir o eliminar los riesgos en forma permanente.
 Controles administrativos: Permiten llevar a cabo cambios en la organización del trabajo. Es un enfoque
menos amplio que los Controles de Ingeniería, pero es menos dependiente.
 Vigilancia de la Salud Auditiva: Programa preventivo orientado a detectar en forma precoz la pérdida de la
capacidad auditiva, mediante la realización de controles médicos y audio métricos periódicos a los
CONSTRUCTORA ECSA LIMITADA OBRA:
R RUT: 76.004.171-8 DIRECCIÓN: PADRE MARIANO 181 PISO 8
SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA VIGILANCIA DE LOS
TRABAJADORES EXPUESTOS OCUPACIONALMENTE A RUIDO

(PREXOR) Y PROGRAMA DE CONSERVACIÓN AUDITIVA SEGÚN


GUIA ISP

DVERSIÓN: 03 JUNIO 2016

trabajadores con exposición ocupacional a ruido a niveles iguales o superiores al Criterio de Acción
establecido.

4.- VIGILANCIA AMBIENTAL

4.1 Características del recinto.

Los recintos comprenden edificios de hormigón armado; generalmente comprenden edificios habitacionales en
donde la distribución de las plantas está definida por la arquitectura, numero de departamentos y m2 por piso y
subterráneos; en el avance de losa se dan condiciones de recinto abierto pues se trabajaba a la intemperie, en los
subterráneos se dan condiciones de recinto cerrado con bastante reverberación y en los departamento se da una
condición de semi cerrado.
También se ejecutan proyectos de edificios oficinas de hormigón armado con plantas de arquitectura abiertas, que
cuentan solo con pilares.

4.2 Ubicación y área de influencia de las fuentes de ruido y principales fuentes generadoras que influyen en el
puesto de trabajo

La ubicación de las fuentes de ruido se encuentra desde el inicio de las faenas en distintos puntos. Se inician con la
construcción de las fundaciones y muros perimetrales en donde se utilizan herramientas que generan ruido y el área
de influencia dependerá de donde vaya el avance de la obra. También se presentan fuentes de ruido en el proceso de
terminaciones, los que se representaran en 2 tablas para identificar los puestos de trabajo, las fuentes generadoras, si
estas son principales o secundarias y las ubicaciones.

Puestos de trabajo obra gruesa


Puesto de trabajo Fuente generadora de Fuente principal o sec. Ubicación
ruido
Canguero Martillo demoledor de Principal En avance de losa,
impacto subterráneos,
departamentos, pasillos
de pisos, vanos, caja
escala, etc.

Carpintero obra gruesa Sierra circular eléctrica, Principal En fundaciones, avance


taladro percutor, pistola de de losa, caja escala, sala
fijación directa con de maquinas ascensores
fulminante, martillo manual
carpintero de 2,8 lbs.,
combo de 4 lbs., Mazo de
CONSTRUCTORA ECSA LIMITADA OBRA:
R RUT: 76.004.171-8 DIRECCIÓN: PADRE MARIANO 181 PISO 8
SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA VIGILANCIA DE LOS
TRABAJADORES EXPUESTOS OCUPACIONALMENTE A RUIDO

(PREXOR) Y PROGRAMA DE CONSERVACIÓN AUDITIVA SEGÚN


GUIA ISP

DVERSIÓN: 03 JUNIO 2016

10 lbs. Se está
implementando el uso de
martillo de poliuretano en
sus cabezales para la
reducción de ruido al
momento del impacto.
Descimbrado de encofrado Martillo manual carpintero Principal En fundaciones, muros
de muros y losas de 2,8 lbs., Mazo de 10 lbs. perimetrales, muros
interiores y cielos de
subterráneos y pisos
Enfierrador Esmeril angular de 4,5” y Principal En patio de fierro y
7” avance de losa
Soldador Esmeril angular de 4,5” y Principal Taller de soldador, vanos
7” de departamentos, caja
escala, sala de maquinas
y terrazas
Maestro mantención Esmeril angular de 4,5” y Principal Todo el edificio
7” , taladro percutor,
Andamieros Taladro percutor, martillo Principal En fundaciones y avance
manual carpintero de 2,8 de losa
lbs.
Concretero vibradorista Vibrador de inmersión de Principal En fundaciones y avance
alta frecuencia y vibrador de losa y muros
bencinero
Capachero Camión mixer Secundaria Patio de hormigón
Rigger Vibrador de inmersión de Secundaria En hormigonado de
alta frecuencia y vibrador muros y losas
bencinero
Jornal aseo obra gruesa Martillo manual carpintero Secundaria En avance de losa
de 2,8 lbs., combo de 4 lbs.
pistola de fijación directa
con fulminante.
Carpintero de seguridad Sierra circular eléctrica, Principal En avance de losa y pisos
taladro percutor, pistola de inferiores
fijación directa con
fulminante, martillo manual
carpintero de 2,8 lbs.
Operador mini cargador Mini cargador frontal Principal En patios y subterráneos
frontal bobcat
Sin puesto definido Grupos electrógenos móvil Secundaria En fundaciones y avance
de losa
Hojalatero Martillo hojalatero Principal En todos los pisos y
techumbre.
Supervisión Todo lo anterior Secundaria En avance de losa

Puestos de trabajo terminaciones


CONSTRUCTORA ECSA LIMITADA OBRA:
R RUT: 76.004.171-8 DIRECCIÓN: PADRE MARIANO 181 PISO 8
SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA VIGILANCIA DE LOS
TRABAJADORES EXPUESTOS OCUPACIONALMENTE A RUIDO

(PREXOR) Y PROGRAMA DE CONSERVACIÓN AUDITIVA SEGÚN


GUIA ISP

DVERSIÓN: 03 JUNIO 2016

Puesto de trabajo Fuente generadora de Fuente principal o sec. Ubicación


ruido
Albañil Martillo demoledor de Secundaria En subterráneos,
impacto departamentos, pasillos
de pisos, vanos, caja
escala, fachadas, etc.
Carpintero de Sierra circular eléctrica, Principal En terminaciones de
terminaciones pistola de fijación directa departamentos
(tabiquero, instalador de con fulminante,
puertas, mueblista, ingleteadora, cepillo
instalador de artefactos) eléctrico.
Instalador de piso flotante Sierra circular eléctrica Principal En terminaciones de
departamentos
Pintor, barnizador Compresor de aire Principal En terminaciones de
departamentos
ceramista Esmeril angular de 4,5” Principal Todos los pisos
Instalador marcos de
ventanas
Supervisión Todo lo anterior Secundaria En avance de losa

4.4 Tareas implicadas en los puestos de trabajo con presencia de ruido

 Picado de muros y losas


 Desbaste de muros y losas
 Corte de Maderas
 Corte de fierro

4.5 Tiempo de exposición a cada tarea.

 Picado de muros y losas (8 horas, con pausas cada 5 minutos)


 Desbaste de muros y losas. (8 horas con pausas cada 5 minutos)
 Corte de Maderas (1 minuto las veces que sea necesario)
 Corte de fierro (1 minuto las veces que sea necesario)

4.6 Identificación de trabajadores expuestos


CONSTRUCTORA ECSA LIMITADA OBRA:
R RUT: 76.004.171-8 DIRECCIÓN: PADRE MARIANO 181 PISO 8
SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA VIGILANCIA DE LOS
TRABAJADORES EXPUESTOS OCUPACIONALMENTE A RUIDO

(PREXOR) Y PROGRAMA DE CONSERVACIÓN AUDITIVA SEGÚN


GUIA ISP

DVERSIÓN: 03 JUNIO 2016

Nota: Esta obra se encuentra terminada, por lo que al día de hoy no existen trabajadores con exposición a ruido.

5.- CLASIFICACION DE LAS MEDIDAS DE CONTROL DE RUIDO

A continuación se indican una serie de ejemplos de medidas de control de ruido clasificadas de acuerdo a lo indicado
en la figura anterior.

5.1 Ingenieriles.

 FUENTE

Objetivo: Reducir las fuentes que dan originan el ruido.

· Balanceo de ejes rotatorios, mantenimientos periódicos


· Reducir movimiento de los elementos que vibran
· Evitar turbulencias de fluidos
· Cambio de tecnologías
. Utilización de pantallas anti ruido
. Implementación de martillo poliuretano
.

 CAMINO

Objetivo: Evitar la transmisión del ruido.

· Distanciamiento
· Barreras acústicas
· Encerramiento de las fuentes (Aislación)
· Absorción (en interiores)
· Discontinuidades de puentes mecánicos
· Montajes Anti vibratorios
· Silenciadores
CONSTRUCTORA ECSA LIMITADA OBRA:
R RUT: 76.004.171-8 DIRECCIÓN: PADRE MARIANO 181 PISO 8
SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA VIGILANCIA DE LOS
TRABAJADORES EXPUESTOS OCUPACIONALMENTE A RUIDO

(PREXOR) Y PROGRAMA DE CONSERVACIÓN AUDITIVA SEGÚN


GUIA ISP

DVERSIÓN: 03 JUNIO 2016

 RECEPTOR

Objetivo: Disminuir la percepción y exposición al ruido.

· Rotación del personal


· Protección auditiva
· Segregación

5.2 Administrativas.

Nuestras herramientas se encuentran permanentemente en mantención, para un uso adecuado y evitar así
fallas o deterioros que provoquen mal funcionamiento y disminuyan emisiones de ruido.

 TODOS LOS TRABAJADORES

Todo trabajador que ingrese a la faena, se le realiza entrega de su protección auditiva, en bodega y recambiarla
cuando el uso sea frecuente no dejando pasar más de una semana, quienes no requieran su uso a diario deberán
portarlo de todas maneras ya que en cualquier momento estarán expuestos al ruido.

 PICADO DE MUROS Y LOSAS.

Esta faena se realiza con un taladro llamado kango, el cual posee una punta metálica llamada punto o cincel y que
posee movimiento percutor, el cual al hacer contacto con el concreto produce un ruido molesto y una presión sonora
constante, lo cual rápidamente provoca efectos dañinos en la audición del trabajador.
No solo el operador del kango usará la protección, sino también todos quienes rodeen al trabajador en un mismo
espacio (departamento o área).

 DESBASTE DE MUROS Y LOSAS.

Esta faena se realiza con un esmeril angular adaptado con un disco de desbaste (copa), el cual pule las superficies
dejándolas lisas, pero es una herramienta que no solo contamina acústicamente, además produce gran polución por lo
cual debe ir acompañada por un sistema de extracción local y el operador debe ocupar su protección auditiva
obligatoria además de una máscara respiratoria con filtro P-100.
Dado la gran contaminación que produce esta tarea, se deberá aislar la fuente de ruido y polvo.

 CORTE DE FIERROS.

Esta tarea se realiza en bancos de trabajo o en el suelo, dándole algo de altura al fierro a cortar para evitar el contacto
del esmeril angular con el suelo, lo cual podría provocar el rompimiento del disco de corte.
CONSTRUCTORA ECSA LIMITADA OBRA:
R RUT: 76.004.171-8 DIRECCIÓN: PADRE MARIANO 181 PISO 8
SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA VIGILANCIA DE LOS
TRABAJADORES EXPUESTOS OCUPACIONALMENTE A RUIDO

(PREXOR) Y PROGRAMA DE CONSERVACIÓN AUDITIVA SEGÚN


GUIA ISP

DVERSIÓN: 03 JUNIO 2016

El trabajador deberá contar además de su protección auditiva obligatoria, con protección ocular y deberá realizar la
tarea en áreas ventiladas y espacios abiertos y lejos de materiales inflamables.

 CORTE DE MADERAS.

Esta tarea se realiza con un serrucho eléctrico con disco de corte dentado, el cual genera una gran cantidad de ruido
al pasar el disco por la madera. Si bien este tipo de ruido no es constante, si genera grandes daños por el alto peak de
ruido que se presenta, el trabajador y quienes lo rodean deberán utilizar protección auditiva obligatoriamente.
Además deberá utilizar mascarillas simples dado la concentración de particulado de madera que genera esta tarea.

 VIBRADO DE HORMIGON.

Esta tarea se realiza con un motor ya sea eléctrico o a bencina y que produce ruido constante durante 1 o 2 minutos
durante una jornada laboral entre 1 hora y 4 horas, lo cual no permite la buena comunicación entre el encargado de
vibrar y sus pares concreteros.
En este caso deberán protegerse todos quienes estén presentes en el frente de trabajo (andamio o suelo) dado los altos
niveles de presión sonora que emite dicha fuente.

5.3 Tipos de protección auditiva.

A convenir con Organismo Administrador.


Desde un punto de vista global existen tres modelos: el tapón endoaural, el protector tipo fono. Cada uno presenta
sus propias ventajas y necesidades de cuidado.

a) TAPONES

b) PROTECTORES TIPO FONO

USO OBLIGATORIO DE PROTECCIÓN AUDITIVA.

 Picado de muros y losas.


 Desbaste de muros y losas.
 Corte de Fierros.
 Corte de Maderas.
 Vibrado de Hormigón.

6.- Trabajadores en vigilancia de salud.


CONSTRUCTORA ECSA LIMITADA OBRA:
R RUT: 76.004.171-8 DIRECCIÓN: PADRE MARIANO 181 PISO 8
SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA VIGILANCIA DE LOS
TRABAJADORES EXPUESTOS OCUPACIONALMENTE A RUIDO

(PREXOR) Y PROGRAMA DE CONSERVACIÓN AUDITIVA SEGÚN


GUIA ISP

DVERSIÓN: 03 JUNIO 2016

6.1 Dosis de Ruido


CONSTRUCTORA ECSA LIMITADA OBRA:
R RUT: 76.004.171-8 DIRECCIÓN: PADRE MARIANO 181 PISO 8
SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA VIGILANCIA DE LOS
TRABAJADORES EXPUESTOS OCUPACIONALMENTE A RUIDO

(PREXOR) Y PROGRAMA DE CONSERVACIÓN AUDITIVA SEGÚN


GUIA ISP

DVERSIÓN: 03 JUNIO 2016


CONSTRUCTORA ECSA LIMITADA OBRA:
R RUT: 76.004.171-8 DIRECCIÓN: PADRE MARIANO 181 PISO 8
SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA VIGILANCIA DE LOS
TRABAJADORES EXPUESTOS OCUPACIONALMENTE A RUIDO

(PREXOR) Y PROGRAMA DE CONSERVACIÓN AUDITIVA SEGÚN


GUIA ISP

DVERSIÓN: 03 JUNIO 2016


CONSTRUCTORA ECSA LIMITADA OBRA:
R RUT: 76.004.171-8 DIRECCIÓN: PADRE MARIANO 181 PISO 8
SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA VIGILANCIA DE LOS
TRABAJADORES EXPUESTOS OCUPACIONALMENTE A RUIDO

(PREXOR) Y PROGRAMA DE CONSERVACIÓN AUDITIVA SEGÚN


GUIA ISP

DVERSIÓN: 03 JUNIO 2016

7.- CAPACITACIONES ANUALES.

 Aspectos Normativos.
 Generalidades del agente de ruido.
 Medidas de Control y eficacia.
 Efectos en la salud por exposición.

8.- SELECCIÓN DEL PROTECTOR AUDITIVO

GENERALIDADES.

Para la selección de un EPA es necesario identificar los riesgos, evaluar y caracterizar el ruido, así como también
determinar las condiciones ambientales en el puesto de trabajo que puedan afectar la vida útil y el rendimiento del
protector. Es recomendable que personal capacitado, con la colaboración del trabajador participen en dicho proceso.
Para llevarlo a cabo es importante tener en cuenta los siguientes factores:

· Exigencias en materia de atenuación sonora.


CONSTRUCTORA ECSA LIMITADA OBRA:
R RUT: 76.004.171-8 DIRECCIÓN: PADRE MARIANO 181 PISO 8
SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA VIGILANCIA DE LOS
TRABAJADORES EXPUESTOS OCUPACIONALMENTE A RUIDO

(PREXOR) Y PROGRAMA DE CONSERVACIÓN AUDITIVA SEGÚN


GUIA ISP

DVERSIÓN: 03 JUNIO 2016

· Marca de certificación reconocida por la autoridad sanitaria (Instituto de Salud Pública de Chile “ISP”);
· Compatibilidad con otros EPP. (Cascos, antiparras, etc.)
· Comodidad que ofrece al trabajador, así como los problemas de salud del trabajador, para determinar si el protector
auditivo ejerce influencia sobre éstos.
· Necesidad de escuchar señales de alarma.
· Condiciones del lugar de trabajo.

DEL RUIDO

Artículo 70
En la exposición laboral a ruido se distinguirán el ruido estable, el ruido fluctuante y el ruido impulsivo.

Artículo 71
Ruido estable es aquel ruido que presenta fluctuaciones del nivel de presión sonora instantáneo inferiores o iguales a
5dB(A) lento, durante un periodo de observación de 1 minuto.

Ruido fluctuante es aquel ruido que presenta fluctuaciones del nivel de presión sonora instantáneo superiores a
5dB(A) lento, durante un periodo de observación de 1 minuto.

Ruido impulsivo es aquel ruido que presenta impulsos de energía acústica de duración inferior a 1 segundo a
intervalos superiores a 1 segundo.

Artículo 72
Las mediciones de ruido estable, ruido fluctuante y ruido impulsivo se efectuaran con un sonómetro integrador o con
un dosímetro que cumpla las exigencias señaladas para los tipos 0, 1 o 2, establecidas en las normas: IEC 651-1979,
IEC 804-1985 y ANSI S. 1.4-1983.

1.1 DEL RUIDO ESTABLE O FLUCTUANTE

Artículo 73
En la exposición a ruido estable o fluctuante se deberá medir el nivel de presión sonora continuo equivalente (NPSeq
o Leq), el que se expresara en decibeles ponderados’ ‘A”, con respuesta lenta, es decir, en dB(A) lento.

Artículo 74
La exposición ocupacional a ruido estable o fluctuante deberá ser controlada de modo que para una jornada de 8
horas diarias ningún trabajador podrá estar expuesto a un nivel de presión sonora continuo equivalente superior a
85dB(A) lento, medidos en la posición del oído del trabajador.

Artículo 75
Niveles de presión sonora continua equivalentes, diferentes a 85dB(A) lento, se permitirán siempre que el tiempo de
exposición a ruido del trabajador no exceda los valores indicados en la siguiente tabla:
dB (A) lento]
Artículo 76
Cuando la exposición diaria a ruido está compuesta de dos o más periodos de exposición a diferentes niveles de
presión sonora continuos equivalentes, deberá considerarse el efecto combinado de aquellos periodos cuyos NPSeq
sean iguales o superiores a 80dB(A) lento. En este caso deberá calcularse la dosis de ruido diaria (D), mediante la
siguiente fórmula:
CONSTRUCTORA ECSA LIMITADA OBRA:
R RUT: 76.004.171-8 DIRECCIÓN: PADRE MARIANO 181 PISO 8
SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA VIGILANCIA DE LOS
TRABAJADORES EXPUESTOS OCUPACIONALMENTE A RUIDO

(PREXOR) Y PROGRAMA DE CONSERVACIÓN AUDITIVA SEGÚN


GUIA ISP

DVERSIÓN: 03 JUNIO 2016

Artículo 77
En ningún caso se permitirá que trabajadores carente s de protección auditiva personal estén expuestos a niveles de
presión sonora continuos equivalentes superiores a 115dB(A) lento, cualquiera sea el tipo de trabajo.

1.2 RUIDO IMPULSIVO

Artículo 78
En la exposición a ruido impulsivo se deberá medir el nivel de presión sonora peak (NPS peak), expresado en
decibeles ponderados “C’” es decir, dB(C) Peak.

Artículo 79
La exposición ocupacional a ruido impulsivo deberá ser controlada de modo que para una jornada de 8 horas diarias
ningún trabajador podrá estar expuesto a un nivel de presión sonora peak superior a 95 dB(C) Peak, medidos en la
posición del oído del trabajador.

Artículo 80
Niveles de presión sonora peak diferentes a 95 dB(C)Peak, se permitirán siempre que el tiempo de exposición a ruido
del trabajador no exceda los valores indicados en la siguiente tabla:
(A) lento]
Artículo 81

En ningún caso se permitirá que trabajadores carentes de protección auditiva personal estén expuestos a niveles de
presión sonora peak superiores a 140 dB(C) peak, cualquiera sea el tipo de trabajo.

Artículo 82
Cuando un trabajador utilice protección auditiva personal, se entenderá que se cumple con lo dispuesto en los
artículos 75 y 80 del presente reglamento si el nivel de presión sonora efectivo no sobrepasa los límites máximos
permisibles establecidos en las tablas indicadas en tales artículos.
Para los efectos de este reglamento se entenderá por nivel de presión sonora efectiva la diferencia entre el nivel de
presión sonora continua equivalente o el nivel de presión sonora peak, según se trate de ruido estable, fluctuante, o
impulsivo respectivamente, y la reducción de ruido que otorgara el protector auditivo. En ambos casos la reducción
de ruido será calculada de acuerdo a las normas oficiales vigentes en materia de protección auditiva.

9.- Requerimientos de Atenuación Sonora:

La atenuación sonora es el principal factor a considerar en la selección de un protector auditivo. Éste permite
garantizar una protección eficaz en términos de reducir el nivel de ruido a niveles de presión sonora bajo el Nivel de
Acción, sin obstaculizar la percepción del habla, señales de peligro o señales necesarias para el ejercicio correcto de
la actividad laboral.
Existen diversos procedimientos12 para calcular el Nivel de Presión Sonora Efectivo Ponderado “A” otorgado por un
protector auditivo. Éstos tienen distintos grados de exactitud y están condicionados por la información disponible
tanto del protector auditivo, como del grado de protección utilizado, nivel de presión sonora medido y ponderación
en frecuencia utilizada para efectuar la medición en cada puesto de trabajo.

10.- CERTIFICACION DEL PROTECTOR AUDITIVO


CONSTRUCTORA ECSA LIMITADA OBRA:
R RUT: 76.004.171-8 DIRECCIÓN: PADRE MARIANO 181 PISO 8
SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA VIGILANCIA DE LOS
TRABAJADORES EXPUESTOS OCUPACIONALMENTE A RUIDO

(PREXOR) Y PROGRAMA DE CONSERVACIÓN AUDITIVA SEGÚN


GUIA ISP

DVERSIÓN: 03 JUNIO 2016

Los protectores auditivos que se comercialicen y utilicen en los lugares de trabajo deben ser certificados.
Actualmente, en el país no existe servicio de control y certificación de protectores
Auditivos autorizados por el Instituto de Salud Pública. Por ello, y mientras esta situación se mantenga, se acepta la
comercialización y uso de estos productos certificados bajo norma extranjera.
El fabricante, importador o comercializador del protector auditivo deberá proporcionar al cliente o usuario, un
Folleto Informativo o Ficha Técnica en idioma español, que contenga toda la información necesaria para la
selección, uso, limpieza y mantenimiento del equipo. Asimismo, las limitaciones de uso o advertencias de seguridad
que correspondan.

11.- COMPRA DEL PROTECTOR AUDITIVO

En base al listado de equipos seleccionados, se deberá iniciar el proceso de compra.


Para ello se recomienda considerar algunos criterios tales como:
- Existencia del certificado y sello de conformidad.
- Entrega de Folleto Informativo del producto con datos acerca de niveles de atenuación sonora y recomendaciones
para la selección, uso, mantenimiento y limpieza.
- Servicio de capacitación a los usuarios.
- Disponibilidad de accesorios, cuando corresponda.

El encargado de adquisiciones deberá conocer los diferentes proveedores y productos disponibles en el mercado,
como asimismo, evitar que se compren protectores auditivos que no cumplan con las especificaciones técnicas
definidas durante la selección.

12.- USO, MANTENCIÓN, CUIDADO Y ALMACENAMIENTO DEL PROTECTOR AUDITIVO

El proceso de Uso y Mantenimiento debe garantizar que cada trabajador utilice correctamente el protector auditivo
que ha sido seleccionado, y que los usuarios tengan conocimiento de las medidas de cuidado y mantenimiento del
equipo, de forma que conserve sus propiedades.

Tapones Reutilizables

Se deben lavar al menos una vez a la semana para remover el cerumen acumulado u otras sustancias. Una alternativa
es usar agua y jabón para lavarlos o utilizar las recomendaciones del fabricante. Esto se debe hacer al final de la
jornada laboral para lograr un buen secado. Por ningún motivo usar solventes ácidos o alcohol.
Se deberán almacenar en un estuche o bolsa de tamaño apropiado después que hayan sido lavados y secados. Un
mismo tapón jamás debe ser usado por más de una persona.
CONSTRUCTORA ECSA LIMITADA OBRA:
R RUT: 76.004.171-8 DIRECCIÓN: PADRE MARIANO 181 PISO 8
SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA VIGILANCIA DE LOS
TRABAJADORES EXPUESTOS OCUPACIONALMENTE A RUIDO

(PREXOR) Y PROGRAMA DE CONSERVACIÓN AUDITIVA SEGÚN


GUIA ISP

DVERSIÓN: 03 JUNIO 2016

Orejeras

 Las copas y el arnés se deben limpiar con un paño húmedo.


 Emisiones de ozono y algunas operaciones con soldadura pueden causar daños y endurecimientos al
revestimiento (de espuma) de las copas.
 Las almohadillas se deben verificar periódicamente en cuanto a la alteración del sello, la mantención del
contacto entre la almohadilla y la cabeza y a la aparición de grietas o fisuras, se deben de dar de baja
inmediatamente y solicitar una nueva en Bodega de EPA.
 El arnés se debe ajustar o reemplazar cuando se requiera mantener una adecuada tensión.
 Para almacenarlas cuando no están en uso, se deben colgar por el arnés en un ambiente bien ventilado.

Orejeras Acoplables a Casco de Protección

 No se debe almacenar con las copas presionando contra el casco.


 La mantención y limpieza de las copas y almohadillas se pueden efectuar siguiendo las mismas
recomendaciones que para las Orejeras.
CONSTRUCTORA ECSA LIMITADA OBRA:
R RUT: 76.004.171-8 DIRECCIÓN: PADRE MARIANO 181 PISO 8
SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA VIGILANCIA DE LOS
TRABAJADORES EXPUESTOS OCUPACIONALMENTE A RUIDO

(PREXOR) Y PROGRAMA DE CONSERVACIÓN AUDITIVA SEGÚN


GUIA ISP

DVERSIÓN: 03 JUNIO 2016

USO CORRECTO DEL PROTECTOR AUDITIVO

El trabajador debe utilizar el protector auditivo durante todo el tiempo que esté expuesto a ruido. Aspectos tales
como, la atenuación sonora del protector auditivo, la comodidad, y las capacitaciones periódicas, deberían garantizar
el uso correcto del protector auditivo.
Además, siempre es conveniente que se tenga presente las instrucciones del fabricante respecto del uso, cuidado y
mantención del equipo.
Para promover el uso de protección auditiva donde se requiera, es importante identificar y señalizar las zonas
ruidosas. El acceso de trabajadores a dichas zonas no se podrá efectuar sin protección auditiva.

Capacitación
CONSTRUCTORA ECSA LIMITADA OBRA:
R RUT: 76.004.171-8 DIRECCIÓN: PADRE MARIANO 181 PISO 8
SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA VIGILANCIA DE LOS
TRABAJADORES EXPUESTOS OCUPACIONALMENTE A RUIDO

(PREXOR) Y PROGRAMA DE CONSERVACIÓN AUDITIVA SEGÚN


GUIA ISP

DVERSIÓN: 03 JUNIO 2016

Los trabajadores deben ser capacitados en las medidas de control del ruido que se han implementado, en los efectos
que tiene el ruido en la salud y en el uso correcto del protector auditivo.

Consideraciones generales para la capacitación respecto del uso de protección auditiva:

Para lograr un mayor impacto en los trabajadores la capacitación debe ser teórica y práctica, como asimismo se debe
utilizar la metodología más adecuada al grupo de trabajadores. Los contenidos mínimos que se deben considerar en
las capacitaciones son los siguientes:

· Conceptos básicos de ruido ocupacional.


· Efectos en la audición producto de la exposición a ruido.
· Niveles sonoros en sus lugares de trabajo.
· El riesgo al que se expone si no se utilizan protectores auditivos.
· La influencia del tiempo de uso en la eficacia de la protección auditiva.
· La repercusión de la inserción correcta de los tapones y de la colocación adecuada de las orejeras en la protección
del riesgo.
· La audición de mensajes verbales y/o señales de advertencia o alarmas, en caso de que sea necesario.
· Compatibilidad con otros equipos de protección personal.
· Realización de actividades prácticas relacionadas con la correcta colocación del protector auditivo.
· Aspectos relacionados con la limpieza y el mantenimiento de los protectores auditivos.

NOTA: Es importante considerar que no se debe entregar a los trabajadores protectores auditivos sin previo
entrenamiento en el uso correcto.

13.- Tiempo de Uso

Para lograr el mejor rendimiento de un protector auditivo, éste se debe utilizar durante toda la exposición a ruido. Si
el trabajador se los quita por durante un período de tiempo, por muy corto que éste sea, la protección efectiva
obtenida se reduce sustancialmente.
CONSTRUCTORA ECSA LIMITADA OBRA:
R RUT: 76.004.171-8 DIRECCIÓN: PADRE MARIANO 181 PISO 8
SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA VIGILANCIA DE LOS
TRABAJADORES EXPUESTOS OCUPACIONALMENTE A RUIDO

(PREXOR) Y PROGRAMA DE CONSERVACIÓN AUDITIVA SEGÚN


GUIA ISP

DVERSIÓN: 03 JUNIO 2016

Ajuste:
Ajuste de Tapones
Los tapones se deben introducir totalmente en los conductos auditivos del trabajador para ocluir los oídos. Esta
operación debe efectuarse siempre con las manos limpias. Una vez que los tapones se hayan insertado de manera
correcta, el trabajador debería percibir que los dos oídos están igualmente ocluidos. Aquellos tapones que se
suministren en diferentes tallas, se deben adaptar correctamente y en forma independiente en cada conducto auditivo
del trabajador (derecho e izquierdo).

Ajuste de Orejeras
Al colocar la orejera hay que asegurar que los pabellones auditivos queden íntegramente encerrados en el interior de
las copas. Verificar que el ajuste del arnés sea confortable para el trabajador, y que la sensación de presión ejercida
por las almohadillas sea la misma en ambos oídos. Se debe lograr un buen sello, obteniendo un contacto continuo
entre las almohadillas y la cabeza, de manera que no se produzcan filtraciones de aire (fugas), que puedan reducir la
protección auditiva. Cascos de Protección u otros EPP usados sobre la cabeza no deben interferir con el sello.

14.- REVISIONES DEL PROGRAMA.

14.1- Revisión del Sistema de Gestión de Seguridad para trabajadores expuestos a ruido
 Este Sistema de Gestión será revisado por lo menos una vez al año por parte del Departamento de
Prevención de Riesgos y el Comité Paritario de la Empresa.

14.2- Formato certificado de consentimiento informado:


Para la evaluación de la Salud de los Trabajadores Expuestos Ocupacionalmente a Ruido.

A continuación se le realizará un control de salud para establecer su condición actual de salud para trabajar expuesto
ocupacionalmente a ruido, y para establecer lo más precozmente posible si presenta algún grado de hipoacusia.

Este control comprende: una ficha epidemiológica, historia ocupacional y la realización de una audiometría, examen
no invasivo y sin riesgos para la salud.

Los resultados del Control de Salud le serán entregados personalmente por un profesional de salud, éstos son
confidenciales de acuerdo a lo establecido en la ley.

Al finalizar esta evaluación se concluirá si debe ser derivado a médico especialista para confirmar o descartar el
diagnóstico de hipoacusia.

Por lo tanto,
Yo ______________________________________________________
RUT__________________
CONSTRUCTORA ECSA LIMITADA OBRA:
R RUT: 76.004.171-8 DIRECCIÓN: PADRE MARIANO 181 PISO 8
SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA VIGILANCIA DE LOS
TRABAJADORES EXPUESTOS OCUPACIONALMENTE A RUIDO

(PREXOR) Y PROGRAMA DE CONSERVACIÓN AUDITIVA SEGÚN


GUIA ISP

DVERSIÓN: 03 JUNIO 2016

Con fecha___/____/20___, en la ciudad de___________________


Región______
Establecimiento_________________________________________

Acepto el Control de Salud que se me realizará según Programa de Vigilancia de la Salud Auditiva de Trabajadores
Expuestos Ocupacionalmente a ruido del Ministerio de Salud, y que los resultados de los exámenes, así como las
encuestas de salud puedan ser usadas para fines de salud pública sin que aparezca asociada a mi identidad.

__________________________
NOMBRE Y FIRMA
CONSTRUCTORA ECSA LIMITADA OBRA:
R RUT: 76.004.171-8 DIRECCIÓN: PADRE MARIANO 181 PISO 8
SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA VIGILANCIA DE LOS
TRABAJADORES EXPUESTOS OCUPACIONALMENTE A RUIDO

(PREXOR) Y PROGRAMA DE CONSERVACIÓN AUDITIVA SEGÚN


GUIA ISP

DVERSIÓN: 03 JUNIO 2016

14.3- Diagrama de flujo Vigilancia ambiental


CONSTRUCTORA ECSA LIMITADA OBRA:
R RUT: 76.004.171-8 DIRECCIÓN: PADRE MARIANO 181 PISO 8
SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA VIGILANCIA DE LOS
TRABAJADORES EXPUESTOS OCUPACIONALMENTE A RUIDO

(PREXOR) Y PROGRAMA DE CONSERVACIÓN AUDITIVA SEGÚN


GUIA ISP

DVERSIÓN: 03 JUNIO 2016

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN
AUDITIVA SEGÚN GUIA ISP
CONSTRUCTORA ECSA LIMITADA OBRA:
R RUT: 76.004.171-8 DIRECCIÓN: PADRE MARIANO 181 PISO 8
SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA VIGILANCIA DE LOS
TRABAJADORES EXPUESTOS OCUPACIONALMENTE A RUIDO

(PREXOR) Y PROGRAMA DE CONSERVACIÓN AUDITIVA SEGÚN


GUIA ISP

DVERSIÓN: 03 JUNIO 2016

1. OBJETIVO

Nuestro Objetivo principal siempre ha sido Proteger la vida y la salud de los trabajadores expuestos a ruido en
la Empresa Constructora Ecsa Limitada. A través de la implementación de un plan de trabajo que establezca
los lineamientos para un proceso sistemático de identificación continua de los peligros, planificación,
ejecución, evaluación y control de los riesgos relacionados a la Seguridad y Salud Ocupacional en todas
aquellas actividades con la finalidad de controlar la exposición a ruido en lugares de trabajo y así evitar el
deterioro de la salud de los trabajadores, como asimismo, disponer de los procedimientos que permitan
detectar precozmente a los trabajadores con problemas en su audición debido a la exposición ocupacional a
ruido, disminuyendo así la incidencia y prevalencia de esta enfermedad

2. OBJETIVO ESPECÍFICO

Establecer un plan de mejoramiento de condiciones de trabajo con acciones concretas en la disminución y/o
eliminación de las emisiones de Ruido en las actividades de trabajo que afecten la salud de los trabajadores
definiendo los controles de ingeniería, controles administrativos y elementos de protección auditiva (EPA).
Establecer un programa coordinado con el organismo administrador para prevenir la exposición a Ruido en la
empresa.

Orientar a todos los niveles de la organización (Gerentes, Sub Gerentes, Administración, Supervisores,
Capataces, Comités Paritarios y Trabajadores), en el cumplimiento de las actividades establecidas en el
Programa, definiendo un plan de difusión y capacitación sobre el riesgo de exposición a ruido para prevenir la
ocurrencia de la enfermedad manteniendo a los trabajadores informados.
Establecer medidas preventivas y de control que deben ser cumplidas por todos los niveles de nuestra
organización, con el propósito de proteger al trabajador y mantener un mejoramiento permanente del entorno
en el cual se desarrollan los trabajos.
Crear una cultura preventiva en la empresa sobre la prevención de hipoacusia neural.

Realizar la vigilancia de los ambientes de trabajo a través de mediciones sistemáticas y periódicas de los
niveles de ruido en el lugar de trabajo, para cuantificar el riesgo e implementar medidas para su control.

Realizar vigilancia a la salud a los trabajadores expuestos a ruido en forma sostenida en el tiempo, para
realizar un diagnóstico precoz de la hipoacusia neural, y definir oportunamente el cambio de puesto de
trabajo.

Desarrollar un programa de vigilancia para trabajadores expuestos ocupacionalmente a ruido, definiendo los
procedimientos establecidos por la empresa para la selección, uso, mantención, limpieza y almacenamiento de
la protección respiratoria que se utilice en la empresa.

Establecer seguimiento a las acciones de control realizadas para la prevención de la silicosis en la empresa.

3. CAMPO DE APLICACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN.


CONSTRUCTORA ECSA LIMITADA OBRA:
R RUT: 76.004.171-8 DIRECCIÓN: PADRE MARIANO 181 PISO 8
SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA VIGILANCIA DE LOS
TRABAJADORES EXPUESTOS OCUPACIONALMENTE A RUIDO

(PREXOR) Y PROGRAMA DE CONSERVACIÓN AUDITIVA SEGÚN


GUIA ISP

DVERSIÓN: 03 JUNIO 2016

Este Programa de conservación auditiva según guía ISP, se aplica a todas las áreas operativas y
administrativas de la empresa Constructora ECSA Limitada. , sin distinción de cargos ni actividad ya sea
para personal propio y así como a todos sus contratistas, subcontratista y visitantes.

4. DEFINICIONES

Criterio de Acción: Valor que si es excedido, dará lugar a la implementación inmediata de medidas de
control técnicas y/o administrativas, destinadas a disminuir la exposición ocupacional a ruido del trabajador.

Decibel: Unidad de tipo adimensional, que se obtiene calculando el logaritmo (de base 10) de una relación
entre dos magnitudes similares, en este caso, dos presiones sonoras.

Dosis de Acción: Corresponde al Criterio de Acción en términos de la Dosis de Ruido.

Dosis de Ruido: Corresponde a la energía sonora total, expresada en porcentaje, que un trabajador recibe
durante su jornada de trabajo diaria. Se calculará de acuerdo a lo establecido en la materia por el laboratorio
nacional y de referencia1.

Emisión de Ruido: Generación o creación de una perturbación sonora que se propagará en forma de ondas.

Frecuencia: La frecuencia de un sonido es el número de variaciones de presión de la onda sonora en un


segundo y es lo que caracteriza el tono con el que percibimos un sonido (agudo o grave). En general, el ruido
se conforma por la unión de sonidos de distinta frecuencia.

Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente Ponderado A (NPSeq): Nivel de presión sonora constante,
expresado en decibeles A, que en el mismo intervalo de tiempo, contiene la misma energía total (o dosis) que
el ruido medido1.

Nivel de Presión Sonora Peak (NPSpeak): Nivel de presión sonora instantánea máxima, expresado en
decibeles C, durante un intervalo de tiempo establecido. No se debe confundir con NPSmáx, ya que éste es el
máximo valor eficaz (no instantáneo) en un periodo dado1.

Nivel de Exposición Normalizado: Valor del Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente ponderado A
normalizado a 8 horas, NPSeq 8h, obtenido a partir de la ecuación del Anexo 1.
Este valor normalizado es el que se deberá comparar con el Nivel de Acción.

Potencia Acústica (WA): Velocidad promedio con que la energía fluye a través de una superficie. Su
magnitud es propia de cada fuente sonora independiente de donde ésta se encuentre, por lo tanto, permanece
constante.

Peligro: Situación inherente con capacidad de causar lesiones o daños a la Salud de las personas.

Riesgo: Probabilidad y consecuencia asociada a la materialización de un peligro.

Ruido: Sonido molesto, que produce daño o que interfiere en la transmisión, percepción o interpretación de
un sonido útil.
CONSTRUCTORA ECSA LIMITADA OBRA:
R RUT: 76.004.171-8 DIRECCIÓN: PADRE MARIANO 181 PISO 8
SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA VIGILANCIA DE LOS
TRABAJADORES EXPUESTOS OCUPACIONALMENTE A RUIDO

(PREXOR) Y PROGRAMA DE CONSERVACIÓN AUDITIVA SEGÚN


GUIA ISP

DVERSIÓN: 03 JUNIO 2016

Ruido Impulsivo: Ruido que presenta impulsos de energía acústica de duración inferior a 1 segundo a
intervalos superiores a 1 segundo.

Sonido: Perturbación física que se propaga en un medio elástico (aire, sólido, líquido) produciendo
variaciones de presión que pueden ser percibidas por el oído humano o detectadas mediante instrumentos.

Exposición ocupacional a ruido: Exposición a ruido de los trabajadores en sus lugares de trabajo, producto
del desarrollo de sus actividades laborales.

Hipoacusia sensorioneural laboral (HSNL): Es la hipoacusia sensorioneural producida por la exposición


ocupacional prolongada a niveles de ruido que generan un trauma acústico crónico con compromiso
Predominantemente sensorial por lesión de las células ciliadas externas, también se ha encontrado a nivel de
células ciliadas internas y en las fibras del nervio auditivo, alteraciones en mucha menor proporción

Hipoacusia: Es la disminución de la capacidad auditiva por encima de los niveles definidos de normalidad.
Para la población adulta y en particular expuesta ruido, se define disminución de la capacidad auditiva desde
los 25 dBHL (NIOSH, 199812).

Nivel de Acción: Corresponde al Criterio de Acción en términos del NPSeq y el NPSpeak.

5. RESPONSABILIDADES

Se establecen los roles de los responsables del plan de gestión en lo que respecta a la planeación, ejecución, control
y evaluación de todas aquellas actividades para controlar la exposición de ruido en lugares de trabajo y así evitar la
ocurrencia de trabajadores con hipoacusia.

En el plan de gestión deberá describirse los roles de los siguientes responsables:

5.1 S u b G e r e n c i a d e C o n s t r u c c i ó n

 Es el responsable de aprobar el plan de gestión del riesgo por exposición a ruido.


 Asegurar el permanente control, actualización y vigencia de este programa de vigilancia, para trabajadores
expuestos ocupacionalmente a ruido; así como entregar los recursos necesarios para la correcta ejecución de
los trabajos y la difusión del plan de gestión, además, de apoyar y velar por el cumplimiento de cada una de
las etapas aquí propuestas.
 Informar a todos los gerentes, supervisores y trabajadores sobre el compromiso de la gerencia para el
desarrollo, ejecución y el cumplimiento del plan de gestión en todas las (faenas, centros de trabajo, obras
en construcción) que se encuentran en ejecución en la empresa.

5.2 Supervisores
CONSTRUCTORA ECSA LIMITADA OBRA:
R RUT: 76.004.171-8 DIRECCIÓN: PADRE MARIANO 181 PISO 8
SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA VIGILANCIA DE LOS
TRABAJADORES EXPUESTOS OCUPACIONALMENTE A RUIDO

(PREXOR) Y PROGRAMA DE CONSERVACIÓN AUDITIVA SEGÚN


GUIA ISP

DVERSIÓN: 03 JUNIO 2016

 Deberá ser el responsable de controlar que el plan de gestión se cumpla en cada una de (faenas, centros de
trabajo, obras en construcción), disponer de los medios necesarios para su implementación y reportar el
estado de avance en reuniones del comité ejecutivo.

5.3 Profesional de Terreno

 Es el Responsable de vigilar que el personal tanto propio de la empresa como también contratistas y
subcontratistas cumplan con las acciones establecidas en este plan de gestión.

5.4 Supervisor (Capataz)

 Responsables de verificar que todas las medidas señaladas en el plan de gestión del riesgo por exposición a
ruido se cumplan totalmente en el desarrollo de las labores tanto por el personal propio de la obra como
contratistas y subcontratistas.
 Debe gestionar y asegurar el ingreso de cada nuevo trabajador expuesto a ruido al Programa de la vigilancia
de la salud de los trabajadores expuestos a ruido.
 Asegurar el uso de EPP respiratorio por parte del personal que trabaje en áreas con presencia de ruido.
 Verificar la renovación del EPP o alguna de sus partes cuando estén deterioradas.
 Asegurar que todo el personal a su cargo conozca, entienda y cumpla el presente programa.

5.5 Departamento de Prevención de Riesgos.

 El experto en Prevención de riesgos es el responsable de planificar, ejecutar (según corresponda), controlar


y evaluar el plan de gestión del riesgo por exposición a ruido, observando que no existan desviaciones de
éste. Debe instruir a los profesionales, línea de mando y comité paritario (de faenas), con relación a las
responsabilidades en la ejecución del plan de gestión y difundirlo en toda la empresa.
 Debe gestionar y asegurar el ingreso de cada nuevo trabajador expuesto a ruido al Programa de la vigilancia
de la salud de los trabajadores expuestos a sílice.
 Hacer seguimiento a las recomendaciones emanadas de Informes Técnicos realizados por el Organismo
Administrador y verificar el cumplimiento del presente programa.
 Brindar asesoramiento para definir los controles para protección respiratoria.
 Realizar el proceso de investigación para los nuevos casos de trabajadores con silicosis o cuando esta se
haya incrementado.

5.6 Empresa Contratista y Subcontratista

 Son los responsables de implementar las acciones establecidas en el plan de gestión definido por la empresa
mandante, cumplir con las normas establecidas en los procedimientos y en este plan para la erradicación de
la silicosis.

5.7 Trabajadores

Son responsables de cumplir con las normas establecidas por la empresa, utilizar todas las herramientas dadas
para el cuidado de su salud, promover la aplicación del plan de gestión del riesgo por exposición a ruido con
sus pares, dar aviso de cualquier condición que pueda perjudicar su salud o la de los demás trabajadores.
 Se Inspeccionara diariamente de forma visual antes de cada uso, además se realizara una vez por semana una
lista de chequeo de los EPA (Equipo de Protección Auditiva).
CONSTRUCTORA ECSA LIMITADA OBRA:
R RUT: 76.004.171-8 DIRECCIÓN: PADRE MARIANO 181 PISO 8
SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA VIGILANCIA DE LOS
TRABAJADORES EXPUESTOS OCUPACIONALMENTE A RUIDO

(PREXOR) Y PROGRAMA DE CONSERVACIÓN AUDITIVA SEGÚN


GUIA ISP

DVERSIÓN: 03 JUNIO 2016

Usar y mantener EPA en buenas condiciones y cuando se deje de usar el protector auditivo, entregar en bodega
para eliminar su uso.

5.8 Organismo Administrador

 Inspeccionar y asesorar aleatoriamente las instalaciones y áreas de trabajo para verificar el cumplimiento
de las recomendaciones emanadas de Informes Técnicos.
 Realizar las evaluaciones ambientales.
 Ingresar a los trabajadores expuestos a Ruido a Programas de Vigilancia Epidemiológica.
 Realizar los exámenes médicos de los trabajadores a fin de detectar hipoacusia.

5.9 Comité Paritario


 Comité Paritario: Consistentemente con las funciones descritas en el D.S. 54 y 67, es responsable de
efectuar las acciones señaladas en el Sistema de Gestión, que deberán estar incorporadas en el cronograma
anual de actividades del Comité Paritario y en concordancia con el plan de mejoramiento de las condiciones
de trabajo y el cronograma anual de las capacitaciones y difusiones. Además, deberá controlar que la
empresa implemente las medidas de control indicadas en el Sistema de Gestión y sensibilizar a los
trabajadores en el cumplimiento de las medidas de prevención para evitar la exposición ocupacional a ruido.

6. Elementos de Protección Auditiva (EPA)

El uso de EPA por parte de los trabajadores se debe considerar como última medida de protección, siempre y
cuando, no sea técnicamente factible la implementación de medidas de carácter técnico y administrativo. No
obstante lo anterior, el uso de EPA también se debe considerar en las siguientes situaciones:

 Mientras se implementan las medidas de control recomendadas.


 Cuando se hayan implementado medidas de control, y que pese a esto, aún existan riesgos residuales de
daño auditivo para los trabajadores.
 La selección, uso, limpieza, mantención y almacenamiento de los elementos de protección auditiva (EPA)
en los lugares de trabajo, deberá ser realizada de acuerdo al documento de referencia vigente establecido por
el laboratorio nacional y de referencia en la materia.

7. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y DIFUSIÓN.

Con el objeto de lograr un buen resultado del Programa de Vigilancia de la Salud de los Trabajadores Expuestos a
Ruido, es necesario capacitar a los trabajadores expuestos a contraer una Enfermedad Profesional, en relación al
riesgo expuesto y técnicas relacionadas con el uso del equipo de protección auditivo.
Se establece un programa de capacitaciones (charlas, cursos y/o talleres) sobre los riesgos de exposición a ruido,
consecuencias para la salud y medidas preventivas, con que periodicidad se desarrollaran.

Se realizara una evaluación escrita a las capacitaciones efectuadas a los trabajadores. Los trabajadores serán
informados sobre los resultados de las evaluaciones ambientales y de los métodos de control implementados por la
empresa.

Se dejara un registro por escrito de las capacitaciones efectuadas a los trabajadores con la fecha, tiempo de
duración, nombre del relator y temas tratados.
CONSTRUCTORA ECSA LIMITADA OBRA:
R RUT: 76.004.171-8 DIRECCIÓN: PADRE MARIANO 181 PISO 8
SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA VIGILANCIA DE LOS
TRABAJADORES EXPUESTOS OCUPACIONALMENTE A RUIDO

(PREXOR) Y PROGRAMA DE CONSERVACIÓN AUDITIVA SEGÚN


GUIA ISP

DVERSIÓN: 03 JUNIO 2016

Dictado Duració
Actividad Dirigido E F M A M J J A S O N D
por n
Riesgos en la exposición Prevención
Trabajadores 1 hrs  
a Ruido de Riesgos
Uso de Elementos de
Trabajadores CPHS 1,5 hrs
Protección Personal.
Procedimiento de
Prevención
trabajo donde existe el Trabajadores 1,5 hrs
de Riesgos
Ruido
Informe Resultados de
Trabajadores CPHS 1,5 hrs    
informes
Capacitación PREXOR
Leyes

Fecha Fecha Fecha


Capacitación Capacitación Fecha Capacitación Capacitación
“Riesgos a la “Uso de “Procedimiento de “ Informe
Nombre trabajador Rut
salud por Elementos de trabajo donde existe Resultados
exposición a Protección el agente Ruido” den Eva
Ruido” Personal”. Ruido”
   
   

OBLIGACIÓN DE IN FORMAR RIESGOS LABORALES Y MEDIDAS PREVENTIVAS (Decreto


Supremo 40, Articulo 21)
Con el objetivo de dar a conocer los riesgos que entrañan las labores de la actividad a ejecutar y las medidas
preventivas establecidas por la empresa para controlar los riesgos, se realizara una capacitación a todos los
trabajadores nuevos y aquellos que por necesidades internas deban ser reubicados de su área de trabajo en áreas o
puestos de trabajo donde existe presencia del agente.
Toda actividad de capacitación desarrollada en forma interna o en su efecto por entidades externas deben quedar
respaldadas con registro contrafirma de los asistentes, además de los antecedentes del relator y la fecha y horario de
ejecución. Los registros deben ser almacenados de manera adecuada para su control.

8. DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDO.

Prevención del Ruido

El presente programa establece las medidas que deben ser adoptadas para la vigilancia de la salud de los
trabajadores con exposición a Ruido, con la finalidad de conocer lo más precozmente posible en efecto en la salud
de los trabajadores de la exposición a ruido y establecer en forma oportuna las medidas preventivas en la empresa.

Se detallará la vigilancia de la salud de todos los trabajadores expuestos a Ruido, según lo indicado en el recuadro
y según lo establecido en el manual sobre normas mínimas para el desarrollo de programas de vigilancia del ruido.
CONSTRUCTORA ECSA LIMITADA OBRA:
R RUT: 76.004.171-8 DIRECCIÓN: PADRE MARIANO 181 PISO 8
SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA VIGILANCIA DE LOS
TRABAJADORES EXPUESTOS OCUPACIONALMENTE A RUIDO

(PREXOR) Y PROGRAMA DE CONSERVACIÓN AUDITIVA SEGÚN


GUIA ISP

DVERSIÓN: 03 JUNIO 2016

Se establecerán procedimientos administrativos para el envío de la nómina de todos los trabajadores expuestos al
organismo administrador, coordinación para la realización de los exámenes médicos, seguimiento a los
trabajadores que no asistieron para nueva fecha de evaluación, así como también los trabajadores que presentan
alteración de sus audiometrías sean reevaluados por el organismo administrador.

Fech Próximo
Fecha Antigüe
Puesto a de Examen Examen
Fecha de Ingres dad
de Exa Result Post-
TRABAJADOR RUT Nacimie oa Puesto
Trabaj men ado ocupacio
nto Empre de
o PVE nal
sa Trabajo
T

En el caso de que un trabajador se encuentre afectado de Hipoacusia, se realizaran las gestiones inmediatas para su
reubicación en un puesto de trabajo donde no exista exposición a este agente, además, de efectuar el seguimiento
de su estado de salud por parte del organismo administrador.

La empresa entregará los exámenes médicos a los trabajadores, quedando registro de aquello.
Sera responsabilidad de el Experto de Obra coordinar con el organismo administrador para efectuar la vigilancia a
la salud de todos los trabajadores expuestos a ruido realizando evaluaciones médicas pertinentes, a lo menos, la
audiometría y cuestionario de salud, con el fin de detectar precozmente la enfermedad de Hipoacusia.

Se enviará al organismo administrador la nómina de los trabajadores expuestos, supervisando que se efectúen las
evaluaciones señaladas en el manual, según corresponda.

Evaluación inicial: Cada vez que ingrese un trabajador a la empresa y que estará expuesto al agente de riesgo de
Ruido, se avisará al organismo administrador para incorporarlo en programa de vigilancia médica.

Evaluaciones médicas periódicas: Todos los años se efectuará la nomina de trabajadores expuestos a ruido y ésta
se enviará al organismo administrador para efectuar la vigilancia médica, según el grado de exposición señalado en
el manual.

De acuerdo a las siguientes tablas:

Para trabajadores expuestos a ruido en puestos de trabajo con medición ambiental de Ruido.

Evaluación médica esporádica: Cada vez que un trabajador se ausente de la empresa por más de 30 días de
corrido por causa de una enfermedad, el empleador deberá informar por escrito este hecho.

Evaluación médica de término de exposición: Cuando el trabajador se cambia a un nuevo puesto de trabajo sin
exposición a Ruido, el empleador deberá informar de este hecho al organismo administrador, siempre que la última
audiometría realizada al trabajador esté fuera de los plazos que estipula el grado de riesgo.
CONSTRUCTORA ECSA LIMITADA OBRA:
R RUT: 76.004.171-8 DIRECCIÓN: PADRE MARIANO 181 PISO 8
SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA VIGILANCIA DE LOS
TRABAJADORES EXPUESTOS OCUPACIONALMENTE A RUIDO

(PREXOR) Y PROGRAMA DE CONSERVACIÓN AUDITIVA SEGÚN


GUIA ISP

DVERSIÓN: 03 JUNIO 2016

Evaluación médica Post-Ocupacional: Los trabajadores deberán firmar cuando se les haga entrega de sus
exámenes.

REFERENCIAS
Protocolo sobre normas mínimas para el desarrollo de programas de vigilancia de la pérdida auditiva por exposición
a ruido en los lugares de trabajo (MINSAL) PREXOR
Guía preventiva para los trabajadores expuestos a ruido (ISP)
Ley N° 16.744, sobre “Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales”
Decreto Supremo N° 594.
Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad.

1 CONTROL DE REGISTROS

Entrega de Elementos de Protección Auditiva


Registro de Inspección a Elementos de Protección Auditiva
Registro de Capacitación sobre los riesgos a la salud por exposición a ruido.
Registro de Entrega de Exámenes
Formulario de Observación e Inspección Planeada (Control de EPA, condiciones de trabajo, ejecución de los
procedimientos de trabajo seguro en labores con exposición a Ruido).

También podría gustarte