Reglamento Registros CUBA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 80

REPÚBLICA DE CUBA

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

CENTRO PARA EL CONTROL ESTATAL DE


MEDICAMENTOS, EQUIPOS Y DISPOSITIVOS MÉOICOS

REGULtcIótt ruo. 6r - 2o1z

REQUISITOS PARA EL REGISTRO SANITARIO DE


MEDICAMENTOS DE USO HUMANO

Calle 200 No. 1706 entre 17 y 19, Rpto. Siboney, Playa, La Habana, Cuba. C.p. 11600, A.p. 16065.
Telf: (537) 2718645,2718767,2718622,2718823Fax:2714023. E-mail: [email protected]: www.cecmed.sld.cu
Contenido:

Página
1. GENERALIDADES 4
2. DEFINICIONES 5
3. INFORMACION GENERAL
Productos objetos del Registro Sanitario de Medicamentos I
Categorías de Ios medicamentos por su grado de novedad I
Conceptos para solicitar la inscripción de los medicamentos en el Registro t0
Sanitario
lnformación para solicitar la inscripción en el Registro Sanitario 11

Tabla con Ia información administrativa y Iegal, de calidad, No clínica y clínica


requerid a parc las diferentes categorías de medicamentos
lnformación para solicitar la Renovación del Registro Sanitario 12
Información para solicitar una modificación del Registro Sanitario 12
4. DOCUMENTAC¡Óru PNNA LA INSCRIPCIÓN Y LA RENOVACIÓN EN EL l5
REGISTRO SANITARIO
Módulo I M. ¡NFORMACION ADMINISTRATIVA Y LEGAL: 16
PARA MEDTCAMENTOS CATEGORíAS A, B y C.
INFORMACIÓN DE CALIDAD:
Móduto 2M. PARA MEDICAMENTOS CATEGONíR E: 21
lngrediente(s) Farmacéutico(s) Activo(s) y excipientes.
Módulo 3 M. PARA MEDICAMENTOS CATEGORíAS B y C: 26
lngrediente(s) Farmacéutico(s) Activo(s) y excipientes.
Módulo 4 M. PARA MEDICAMENTOS CATEGORíAS A, B y C. 29
Producto terminado.
MódUtO 5 M. INFORMACIÓN NO CLíNIGA: 35
PARA MEDICAMENTOS CATEGORíAS A Y B.
Móduto 6 M. INFORMAC¡ÓN Clít$CR:
PARA MEDICAMENTOS CATEGORIA A. 46
PARA MEDICAMENTOS CATEGORíA B. 60
PARA MEDICAMENTOS CATEGORíR C: No multiorigen. 60
Módulo 7 M. INTERCAMBIABILIDAD TERAPEUTICA: 62
PARA MEDICAMENTOS CATEGOníR C: Multiorigen.
MódUIO 8 M. INFORMACIÓN PARA SOLICITAR LA RENOVACIÓN DEL 64
REGISTRO SANITARIO.

Página 2 de 80
5. BIBLIOGRAF¡A 69
6. ANEXOS 70
Anexo No. I M. Requisitos formales de la documentación. 71

Anexo No. 2 M. lnformación sobre el medicamento que debe brindarse al 73


paciente en los textos de los materiales de envase impresos.
Anexo No. 3 M. lnformación a presentar para elaborar el Resumen de las 74
Características del Producto (RCP).
Anexo No. 4 M. Estructura y contenido de la documentación no clínica. 75

Página 3 de 80
'r*

1. GENERALIDADES:

La Ley 41 de 1983, Ley de la Salud Pública, en su SECCION SEXTA sobre el Registro


Sanitario, en su ARTICULO 10.2 establece, que los productos medicamentosos, tanto
nacionales como de importación,. se ponen en circulación, previa inscripción en e! Registro
Sanitario del Ministerio de Salud Pública.

El Reglamento para el Registro §anitario de Medicamentos de Uso Humano, en lo adelante


Reglamento, señala la obligatoriedad de la inscripción de los medicamentos en el Registro
at efecto, para poder circular en el país y establece que para formular Ias solicitudés de
lnscripción, Renovación y Modificación deben cumplimentarse los requisitos vigentes.

El Centro para el Control Estatal cie Medicamentos, Equipos y dispositivos Médicos (en lo
adelante CECMED) tiene enté sus ,funciones y atribuciones las relacionadas con la
reglamentación de los requisito§,pflra el Registro Sanitario de los medicamentos.

Et desarrollo científico-técnico y pro-ductivo alcanzado por la industria biofarmacéutica


nacional, los avances en mateqias' ds qontrol y la actividad reguladora y normativa logrado
por el CECMED, así como lap tendenóias internacionales más actuaÍes en este campo,
hacen necesario la revisión 1y'actualización de los Requisitos para la lnscripción,
Renovación y Modificación en.el Registro Sanitario de Medicamentos de Uso Humano
actualmente vigentes, en lo adelante Registro Sanitario.
EI objetivo de la presente Regulación'es actualizar Ios requisitos de Registro Sanitario, en
consonancia con Io señalado en e!: párrafo anterior y su alcance se limita a los
medicamentos de uso humano exclusivamente, excluyendo a los productos biológicos, los
cuales dispondrán de sus propiob requisitos ajustados a Ias características y
especificidades de estos tipos dé:productos.

Los Requisitos se componef' :de . dos apartados correspondientes a informaciones


generales y definiciones, sietq,módulm que describe la documentación administrativa y
Iegal, de calidad, no clínica y clínica que debe presentarse para solicitar la inscripción, un
módulo para las solicitudes de renoVación, así como un total de cuatro anexos con
informaciones sobre los requisitoslformales de Ia documentación, textos de los materiales
de envase impresos que debe'brindarse al paciente, Resumen de Ias Características del
Producto (RCP) y la estructura y cónteriido de la documentación no clínica.

Página 4 de 80
2. DEF¡NICIONES:

A los efectos de esta Regulación se usan los términos con el significado que para cada uno de
ellos aparece a continuación:
2.1. Biodisponibilidad: Medida de la cantidad de principio activo contenido en un
medicamento que llega a la circulación sistémica y de la velocidad a !a que ocurre el
proceso.
2.2. Complementos dietéticos: Alimentos para regímenes especiales destinados a
complementar la dieta de una persona que desee tener una ingesta suficiente de
nutrientes. Su dosis máxima de nutrientes no debe ser superior a Ia ingesta diaria
recomendada.
2.3. Bioequivalencia: Condición que se da entre dos medicamentos que son equivalentes
farmacéuticos y que muestran similar biodisponibilidad (velocidad y magnitud) después
de la administración en la misma dosis molar a la que sus efectos se espera que sean
esencialmente los mismos, según una serie de criterios establecidos.
2.4. Denominación Común lnternacional: En forma abreviada DCl, es el nombre
recomendado por la Organización Mundial de la Salud, en forma abreviada OMS, para cada
ingrediente farmacéutico activo o medicamento.
2.5. Desinfectantes Técnicos de Uso Hospitalario: Producto destinado a Ia destrucción
indiscriminada o selectiva de microorganismos para el empleo en la desinfección de
equipos, dispositivos, instrumental, locales y otras necesidades hospitalarias.
2.6. Ensayo clínico: Cualquier investigación en seres humanos dirigida a descubrir o verificar
los efectos clínicos, farmacológicos y/u otros efectos farmacodinámicos de un producto(s)
en investigación, ylo a identificar cualquier reacción adversa al(a los) producto(s) en
investigación, ylo a estudiar los parámetros farmacocinéticos de un(los) producto(s) en
investigación con el objeto de determinar su seguridad y/o eficacia. Los términos ensayo
clínico y estudio clínico son sinónimos.
Las diferentes fases de los ensayos c!ínicos durante la estrategia de evaluación clínica de
un producto en investigación pueden solaparse (Ej. Estudios fase l/ll, fase llfll!).
2.7. Ensayos de estrés: Son los que se realizan para determinar la estabilidad intrínseca de
la molécula mediante el establecimiento de sus patrones de degradación y la validación
de la estabilidad, indicando cuan adecuados son los procedimientos ana!íticos
empleados, como son los estudios de fotoestabilidad. Son parte de la estrategia de
desarrollo y se llevan a cabo en condiciones más severas que las de los ensayos
acelerados.
2.8. Equivalencia terapéutica: Dos productos farmacéuticos se
considera que son
equivalentes terapéuticamente si son equivalentes farmacéuticos o alternativas
farmacéuticas y después de la administración a la misma dosis molar, sus efectos, con
respecto a su eficacia y seguridad, son esencialmente los mismos cuando se administran
a los pacientes por la misma vía bajo las condiciones especificadas en el rotulado. Esto
se puede demostrar mediante estudios de bioequivalencia apropiados, tales como
farmacocinéticos, farmacodinámicos, clínicos, o estudios in Vitro.
2.9. Excipiente: Sustancia o mezcla de sustancias que, en las concentraciones presentes en
una forma farmacéutica, no tiene actividad farmacológica y cuya función es asegurar la
estabilidad, biodisponibilidad, aceptabilidad y facilidad de administración del (los)
ingrediente(s) farmacéutico(s) activo(s) del medicamento.

Página 5 de 80
....'....
2.10. Forma farmacéutica: Forma o estádo físico en ta cual se presenta un producto para
facilitar su fraccionamiento, dosificación, administración o empleo.
2.11. lnforme periódico de segufiAad' (lPS): Es un resumen de Ia información global
actualizada sobre la seguridad de una especialidad farmacéutica, realizado por el Titular
del registro o Fabricante, dado por !a n'ecesidad de disponer de datos con el objetivo de
evaluar su relación beneficio/riesgo... .
2.12. lngrediente Farmacéutico Activo o lngredientes Farmacéuticos Activos: En forma
abreviada según sea el caso, IFA o IFAs, es cualquier sustancia o mezcla de sustancias
utilizada en un medicamento, para ejercer actividad farmacológica u otros efectos
directos en el diagnóstico, cura, atenuación, tratamiento o prevención de enfermedades o
para tener un efecto directo en la réstauración, corrección o modificación de Ias funciones
fisiológicas en el humano. Sinónimo:' principio activo.
2.13. Lote: Cantidad definida de .rnateria'prima, material de envase o producto terminado
elaborado en un solo procdso'o .una serie de procesos, de tal manera que puede
esperarse que sea homogénéo. En:el caso de un proceso continuo de fabricación, el lote
debe corresponder a una fracción definida de la fabricación, caracterizada por la
homogeneidad que se busca 'en el producto. A veces es preciso dividir un lote en una
serie de sublotes que más tarde.se urien de nuevo para formar un Iote final homogéneo.
2.14. Materia prima farmacéutica:' Toda sustancia activa o inactiva que interviene
directamente en la fabricación de uh medicamento, esté o no presente en e! producto
terminado. ;': !.,
2.15. Medicamento homeopático:'.Medigamento constituido por sustancias de origen vegetal,
mineral, animal o de composicipnes,¡aturales provenientes de productos fisiológicos o
pato!ógicos, denominados cepa§ homeopáticas, obtenido mediante un procedimiento de
fabricación descrito por una .farmacopea de uso oficial u otro documento oficialmente
reconocido, según principioq y'técnicas propias de la Homeopatía. Un medicamento
homeopático puede contener preparaciones homeopáticas.
l3rias
2.16. Medicamento de liberación mgdificada: Se refiere a cualquier cambio en forma de
liberación de un producto. lñduye' además de !a definición, los diferentes tipos de
Iiberación, ya sea prolongada; controfada, retardada, sostenida).
2.17. Medicamento multiorigen o de fuentes múltiples: Medicamento que se puede obtener
de múltiples fabricantes, que puede tener con relación al innovador, la misma o diferente
forma farmacéutica y fortale/p,-Ser eciuivalente farmacéutico o una alternativa, pudiendo
ser o no equivalentes terapéútigo:
-
2.18. Medicamento de origen natural:. Medicamento cuya sustancia activa o fármaco se
obtiene directamente o mediante procedimientos específicos, de tejidos animales,
vegetales, minerales o de organismos microbianos y que tienen un uso justificado por Ia
práctica de la medicina tradicional'o bien por estudios científicos. Cuando el material de
origen natural se combina :cón lFAs químicamente definidos, aún cuando fuesen
constituyentes aislados de plahtas, ne.se considera medicamento natural.
2.19. Medicamento de uso humano:'Toda sustancia natural o sintética o mezcla de éstas que
se destine a la administración..'en eJ hombre con fines de curación, alivio, tratamiento,
prevención y diagnóstico .de laq ; enfermedades o de sus síntomas; para e!
restablecimiento, ta corrección o Ia mQdificación de funciones orgánicas en el hombre.
2.20. Nombre comerciat o marcá . corirerciat: Nombre de fantasía, palabra, signo, medio
materia! cualquiera que sea, su clase, su forma y su color, que permita identificar y
distinguir productos y servicios.

Página 6 de 80
2.21. Nombre genérico: Nombre empleado para denominar un ingrediente farmacéutico activo
y al medicamento que lo contiene y que usualmente coincide con !a DCI recomendada
por la OMS o con los de las farmacopeas oficialmente reconocidas en el país.
2.22. Período de validezo vida útil: Período de tiempo durante el cual un medicamento, si se
almacena correctamente, cumple con Ias especificaciones establecidas y que se
determina mediante el correspondiente estudio de estabilidad. EI período de validez es
usado para estabtecer la fecha de vencimiento de cada lote.
2.23. Período de validez definitivo: Es aquel que se aprueba en la etapa postregistro para
confirmar o ampliar el período de validez provisional, a partir de los resultados obtenidos
mediante un estudio de estabilidad de vida de estante, realizado con lotes industriales y
por el periodo solicitado.
2.24. Período de validez provisional: Es aquel que se aprueba al otorgarse !a lnscripción en
el Registro, a partir de los resultados obtenidos mediante estudios de estabilidad
realizados con lotes pilotos o cuando el estudio de vida de estante no cubre el período
solicitado.
2.25. Producto biológico. Producto utilizado para fines de Ia prevención (vacunas), del
tratamiento (citoquinas, hormonas), o del diagnóstico in vivo (anticuerpos monoclonales)
de ciertas enfermedades y que son obtenidos a partir de organismos vivos o de sus
tejidos. Los productos biológicos incluyen a Ios virus, sueros terapéuticos, toxinas,
antitoxinas, vacunas, sangre, componentes o derivados de la sangre, productos
alergénicos, hormonas, factores estimulantes de colonias, citoquinas, anticuerpos, etc.
Las fuentes y métodos de fabricación son variados: cultivo de células de
microorganismos, extracción a partir de tejidos biológicos, técnicas del ADN
recombinante, transgénesis, técnicas de hibridoma, propagación de microorganismos en
embriones o animales, etc.
2.26. Productos cosméticos: Cualquier preparado destinado a ser aplicado externamente en
el cuerpo humano con fines de embellecimiento, modificación de su aspecto físico o
conservación de las condiciones físico-químicas normales de la piel y sus anexos.
2.27. Producto terminado: Producto que ha sido sometido a todas las etapas de producción,
incluyendo el envasado en su envase final y el etiquetado.
2.28. Requisitos para e! consumo o nivel de dispensación: Son Ias limitaciones que se
establecen para la circulación o dispensación del medicamento y que se denominan
como: Para uso exclusivo de Hospital, Venta por Receta Médica, Venta libre y otras.
2.29. Registro Sanitario: Autorización oficial emitida por el CECMED mediante la cual se
aprueba la comercialización de los medicamentos, tanto de fabricación nacional como de
importación, una vez evaluada como satisfactoria su calidad, seguridad y eficacia, así
como las características de su fabricante.
2.30. Sistema envase - cierre. Es la suma de componentes del envase que juntos contienen
y protegen !a forma farmacéutica. Este incluye el envase primario y el envase secundario,
si este último está diseñado para proporcionar protección adicional al producto terminado.
Un sistema de envase es equivalente a un sistema de envase cierre.
2.31. Titular del Registro: Persona natural o jurídica a nombre de quien se otorga el Registro
Sanitario de un medicamento de uso humano.

Página 7 de 80
a.

2.32. Vacuna: lnmunógeno administrado con el propósito de estimular al sistema inmune para Ia
prevención, disminución o terapia de 'determinada enfermedad o infección. Las vacunas
pueden ser preparaciones de virus atenuados, bacterias o parásitos, organismos completos
inactivados, de fracciones crudas o',inmunógenos purificados, incluyendo aquellos que
derivan del ADN recombinante en células hospederas, conjugados formados por enlaces
covalentes de componentes, -antígenos sintéticos, polinucleótidos (Ej.: vacunas de
plásmidos de ADN), células viviehte's de vectores que expresen inmunógenos heterólogos
'cón'
específicos, o células activadaé inmunógenos. Existen también óombinaciones de
vacunas o inmunógenos de los i.eferidos anteriormente.

3. INFORMAC¡ÓN GENER.AL:

3.1 . Los requisitos para Ia inscripción -.de los medicamentos en el Registro Sanitario del
CECMED, establecidos en !a prresénte Regulación, serán aplicables a los siguientes
productos de fabricación naciola! y de i'mportación:
a) Medicamentos producidos con lFAs,'obtenidos por síntesis química o por aislamiento de

b) Medicamentos para uso estomatológico.


c) Medios de diagnóstico para su u§o "in vivo", que no sean productos biológicos.
d) Soluciones o emulsiones utilizadas como disolventes, dituentes o adyuvantes de productos
para uso parenteral.

3.2. Los requisitos para la inscrip"ción ..de los medicamentos en el Registro Sanitario del
CECMED, establecidos en Ia presentg Regulación, no serán aplicables a Ios siguientes
productos:
a) Productos biológicos tales como; '

Productos obtenidos a partir.de.sanglb o componentes sanguíneos de origen humano.


Productos obtenidos por la via del ADN recombinante.
Anticuerpos monoclonales. "

Productos alergénicos.
Otros productos biológicos. ' ' '

b) Medicamentos de origen natural producidos como especialidades farmacéuticas a escala


industrial. ,
c) Medicamentos homeopáticos producidos.a escala industrial.
d) Plantas medicinales, productos apícolas, otros productos naturales y homeopáticos
elaborados localmente para cubrir ¡ecesidades regionales.
e) Medicamentos producidos en cehtros he fabricación toca! para cubrir necesidades regionales.
0 Medicamentos elaborados en farmacias o centros dispensariales.
g) Sangre total, plasma o células sangi¡ínéas de origen humano.
h) Reactivos c!ínicos y medios de diagnóstico para uso "in vitro".
¡) Materias primas farmacéuticas.

Página 8 de 80
j) Desinfectantes técnicos de uso hospitalario.
k) Preparaciones farmacéuticas para ensayos clínicos.
l) Dispositivos médicos tales como vendas enyesadas, materiales quirúrgicos, para prótesis y
otros.
m) Preparados alimenticios y cualquier otro que por sus indicaciones no sea clasificado como
medicamento.
n) Complementos dietéticos.
o) Productos cosméticos.
p) Medicamentos de uso veterinario.
q) Medicamentos especiales destinados a pacientes en particular, de acuerdo a lo establecido
en las disposiciones vigentes del Ministerio de Salud Publica.
r) Medicamentos recibidos a través de donaciones.
s) Medicamentos de fabricación nacional, destinados exclusivamente a Ia exportación.
3.3. Los medicamentos no presentan el mismo grado de novedad y para los efectos de! Registro
y la información que debe presentarse para cada uno de ellos, se clasifican en diferentes
categorías basadas en los criterios que se describen a continuación:

3.3.1. El grado de novedad de los medicamentos, así como las categorías correspondientes,
se establece sobre la base de:
a) Evidencias sobre el nivel de calidad, seguridad y eficacia demostrada.
b) Tiempo de uso y vigencia terapéutica del producto.
3.3.2. De acuerdo a su grado de novedad, se clasifican en dos clases:
a) Glase l. Medicamento nuevo: Es aquel en que se requiere demostrar, su calidad, seguridad
y eficacia y cuyo tiempo de uso establecido en el mercado es menor de cinco años y se
agrupan en dos categorías.
Categoría A: Medicamento cuyo IFA es una nueva entidad molecular.
Gategoría B: Medicamento con IFA de uso conocido, que se presenta con una nueva:
Sa!, éster, isómero, complejo o derivado.
Forma farmacéutica y vía de administración.
Fortaleza o concentración que no se ajusta al rango posológico aprobado.
Asociación de lFAs.
b) Clase ll. Medicamento conocido: Es aquel en que se requiere demostrar, su calidad, así
como elementos de seguridad, eficacia o equivalencia terapéutica en los casos que proceda y
Guyo tiempo de uso establecido en el mercado es mayor de cinco años y se agrupan en una
categoría:
Categoría C: Medicamentos de fuentes múltiples (multiorigen), también llamados genéricos,
que se presentan con el mismo o los mismos IFA o lFAs, forma farmacéutica, fortaleza o
concentración e indicaciones de otro producto u otros productos registrados en Cuba o en el
extranjero.
En la categoría C se pueden incluir aquellos medicamentos que aunque son conocidos, ya
que llevan más de cinco años de uso en el mercado, no son multiorigen pues se encuentran
protegidos por patentes y son producidos por uno o en algunos casos por más de un
fabricante (bajo !icencia).

Página 9 de 80
c) S¡ un medicamento no clasifica.,, claramente en algunas de las categorías descritas
anteriormente, debe ser analizado ca§o a caso con el CECMED, de acuerdo a los
procedimientos establecidos. , .
.i

3.4. En e! Registro Sanitario del CECMEDT podrán ser presentadas solicitudes de Inscripción,
Renovación o Modificación en diclio Registro, de cualquiera de los productos amparados en
!o descrito en Acápite 3 aparta9y 3-r,. OU la presente Regulación.

3.5. La solicitud de inscripción de los medicamentos en el Registro Sanitario se realizará sobre


la base de los siguientes concépt:r,
.

3.5.1. Para cada forma farmacéuticá.


3.5.2. Para cada dosis o fortaleza:Tsmando en cuenta como se declarala posología se
procede como sigue:
3.5.2.1. Para dosis unitaria
a) Un registro para cada dosis: :

Puede tener:
- lgual concentración de IFA y f,iferqntes volúmenes.
- Diferentes concentraciones de IFA e'igual volumen.
- lgual ó diferente formulación.
- Una o varias presentaciones.
3.5.2.2. Para dosis x kg de peso Córpor"t.o superficie corporal:
a) Un regislro para cada concentragión:
Puede tener.
- Diferentes concentraciones de IFA'é igual volumen.
- Diferentes concentraciones de IFA y diferentes volúmenes.
- lgual ó diferente contenido o concentiación de excipientes.
- Una presentación.
b) Un registro con varias
Tiene:
- lgual concentración de IFA y difererites volúmenes.

3.5.2.3. Para dosis unitaria y por kg de pgso corporal o superficie corporal (ambas).

Puede tener.
- Diferentes concentraciones de IFA eigua! volumen.
- Diferentes concentraciones dg IFA y diferentes volúmenes.
- lgual ó diferente contenido o Concentiación de excipientes.

b) Un registro con varias presentacienes: ''


Tiene:
- tgual concentración de IFA y diferentés volúmenes.
- lgual formulación.

Página 10 de 80
3.5.2.4. Si un medicamento no se ajusta para determinar su posología a Io establecido en los
apartados 3.5.2.1,3.5.2.2 y 3.5.2.3, debe ser analizado caso a caso con el CECMED,
antes de presentar Ia solicitud de inscripción, para definir si debe solicitar uno o varios
Registros Sanitarios.

3.6. Para la solicitud de inscripción en el Registro Sanitario deberá presentarse lo siguiente:


a) Formulario para Ia solicitud de inscripción en el Registro Sanitario, identificado con las siglas
lRM, vigente. Disponible en la página WEB del CECMED
b) Un ejemplar del Expediente con la documentación de Registro que:
Cumpla con los requisitos formales de Ia documentación establecidos en el Anexo No. I
M (pás. 71).
Contenga la información administrativa y legal, de calidad, No clínica y clínica, que se
especifica en los módulos correspondientes, para las distintas categorías de
medicamentos de acuerdo a su grado de novedad y que se relacionan a continuación:
Tipo de información Medicamento
a presentar Clase l. Nuevo Clase Il. Conocido
c ategorías
A B c
lnformación Administrativa Módulo 1 M Módulo 1 M Módulo 1 M
y Legal.
lnformación de Calidad: Módulo 2 M Módulo 3 M Módulo 3 M
Para lngrediente(s) Excepto para una
Farmacéutico(s) Activo(s) y nueva sal, éster,
excipientes. isómero, complejo o
derivado a los que
se le aplica lo
establecido en el
Módulo 2 M.
Información de Calidad: Módulo 4 M Módulo 4 M Módulo 4 M
Para producto terminado.
Información Módulo 5 M La correspondiente No se requiere.
No clínica. al nuevo aspecto
presentado y
conforme a lo
establecido en el
Módulo 5 M.
lnformación Clínica. Módulo 6 M La correspondiente Para determinados medicamentos que no
al nuevo aspecto son multiorigen, se requiere presentar
presentado y resúmenes de los estudios clínicos realizados
conforme a lo y copias de publicaciones nacionales e
establecido en el internacionales, conforme a lo establecido en
Módulo 6 M. el Módulo 6 M.
lntercambiabilidad No se No se requiere Para determinados medicamentos multiorigen
Terapéutica. requiere se requiere demostrar equivalencia
terapéutica, de acuerdo a lo establecido en
las Regulaciones de I ntercambiabilidad
terapéutica y de Biodisponibilidad y
Bioequivalencia, vigentes conforme a lo
establecido en el Módulo 7 M.

Página 11 de 80
c) lnformación para elaborar el Resumen de las Características del Producto, e ñ forma
abreviada RCP, de acuerdo a Io establecido en el Anexo No. 3 M (pá9. 7a).
Esta información debe presentarse en formato electrónico y utilizar un procesador de texto
que pueda ser modificado.
d) Dos muestras del producto teiminado en su envase original, de cada presentación, en caso
de ser más de una.
3.7. Cuando el medicamento se acompaña en su presentación de un disolvente o diluente se
incluirá la información siguiente:
3.7.1. S¡ se encuentra registrado en Cuba, debe declararse:
a. Nombre del Titular del Registro Sanitario.
b. Nombre del fabricante.
c. No. de Registro Sanitario.
d. Fecha de inscripción en el Registro Sanitario.
3.7.2. S¡ no se encuentra registrado previamente por el solicitante u otro titular se requiere
presentar de la información descrita en los módulos de calidad, seguridad y eficacia, ta que
corresponda.
3.8. Para la solicitud de Renovación del Registro Sanitario, que debe realizarse 150 días
naturales antes del término de vigencia del mismo, deberá presentarse lo siguiente:
a) Formulario para la solicitud de renovación del Registro Sanitario, identificado con las siglas
RRM, vigente. Disponible en la página WEB de! CECMED.
b) Un ejemplar del Expediente de Registro del producto que:
Cumpla con Ios requisitos formales de Ia documentación establecidos en el Anexo No. I
M (pás. 71).
Contenga la información que se especifica en el Módulo I M (pág. 64), para las
solicitudes de renovación del Registro Sanitario.
c) lnformación para elaborar el RCP, de acuerdo a Io establecido en el Anexo No. 3 M (pág.
74), en caso que la información del aprobado y vigente se modifica.
Esta información debe presentarse en formato electrónico y utilizar un procesador de texto
que pueda ser modificado.
3.9. El titular del registro está en la obligación de solicitar la aprobación o informar durante el
período de vigencia del registro del medicamento, las modificaciones relacionadas con las
partes o módulos que conforman el expediente.
3.9.1. Constituyen modificaciones al Registro Sanitario, dentro de su período de vigencia, las
siguientes:
3.9.1.1. Modificaciones Tipo l: Son aquellas que requieren de aprobación del CECMED para su
implementación. Pueden ser mayores o menores:
a) Modificaciones Tipo I - Mayores: Son aquellas que originan variaciones que pueden incidir
y modificar la calidad, seguridad y/o eficacia del producto.
b) Modificaciones Tipo I - Menores: Son aquellas que originan variaciones que tienen una
potencialidad mínima de incidir y modificar la calidad, seguridad o la eficacia de producto,
pero se modifican elementos administrativos, Iegales o de calidad que implican cambios en la
documentación de registro, en el Certificado de lnscripción y Renovación o en el rotulado e
información para el paciente y pública de! producto registrado.

Página 12 de 80
3,9.1,2. Modificaciones Tipo ll: Son aquellas que requieren ser notificadas y pueden
implementarse sin necesidad de la aprobac¡ón del CECMED.
El T¡tular t¡ene la obligación de notificarla anualmente o según conesponda de acuerdo a
lo establecido en las Regulaciones vigentes.
3.9.2. Para la soticitud dé mod¡f¡cac¡ón del Registro Sanitario de Medicamentos deberá
presentarse:
a) Formulario para la solicitud de modificación del Registro San¡tar¡o, identificado con las s¡glas
MRM, vigente. Disponible en la página WEB del CECMED.
b) Un ejemplar del Expediente de Registro del producto que:
- Cumpla con los requisitos formales de la documentación establecidos en el Anexo No. I
M (pás. 71).
- Contenga la información que corresponda de acuerdo al tipo de modificación solicitada,
en correspondencia con lo establecido en las normativas sobre modificaciones al Reg¡stro
Sanitario de Medicamentos de uso humano vigentes, emitidas por el CECMED.
c) Muestras por duplicado, de los materiales de envase impresos para productos de
importación, si el rotulado o la informac¡ón del producto se modifica.
d) Propuestas de textos para impresos para productos nacionales, si el rotulado o la información
del producto se modifica.
e) lnformación para elaborar el RCP, de acuerdo a lo establecido en el Anexo No. 3 M (pá9.
74), en caso que la ¡nfomación del aprobado y vigente se modifica.
Esta información debe presentarse en formato electrónico y utilizar un procesador de texto
que pueda ser modificado.
3.10. Las tarifas para las diferentes solicitudes de trámites para med¡camentos de importación y
para los de fabricación nacional, son las establecidas en el Reglamento para la aplicación
de la Lista Oficial de Precios a los Servicios Científicos Técnicos que presta el CECMED,
vigente y se abonarán una vez aceptados dichos trámites. .
3.11. El CECMED, durante el proceso de evaluación de la solicitud de inscripción, renovación y
modificación del Regisko Sanitario del med¡camento, t¡ene la potestad de sol¡citar otras
informaciones relacionadas con la cal¡dad, seguridad y eficacia del medicamento, que
cons¡dere relevante.
3.12. Como constancia de la aprobación del trámite de solicitud de lnscripción en el Registro
San¡tar¡o de Medicamento o de su Renovac¡ón o mod¡f¡cación, se entregará un Certificado
con la s¡guiente información:
3.'12.1. lnformacióngeneral:
a) Número de identificación del certificado.
b) ldent¡f¡cac¡ón del tipo de certificado (lnscripción, Renovación o Modif¡cac¡ón).
c) Nombre del producto.
d) Forma farmacéut¡ca.
e) Titular del Registro, país.
f) Fabricante(s),país.
S) No. de Registro de Medicamento.
h) Fecha de inscripción en el Registro.
i) Fecha de vencimiento en el Registro.

Página 13 de 80
j) Nombre, cantidad y referencia de calidad del lFA.
k) Referencia de calidad del producto terminado.
I) Presentación(es).
m) Condiciones de almacenamiento.
n) Período de validez.
3.12.2. Aspectos particulares:
3.12.2.1. Para el Certificado de Renovación:
a) Fecha de la última renovación.
3.12.2.2. Para el Certificado de Modificación:
a) Fecha de aprobación de la modificación.
b) Descripción de la modificación aprobada.
3.13. Como constancia de la aprobación del trámite de solicitud de modificación del Registro
Sanitario de Medicamento, que no modifique la información descrita en el apartado 3.12.1
del Certificado de registro, se entregará una carta de modificación con Ia siguiente
información:
a) Número de identificación de la carta.
b) Nombre del producto.
c) Forma farmacéutica.
d) Titular del Registro, país.
e) Fabricante(s), país.
0 No. de Registro de Medicamento.
g) Fecha de inscripción en el Registro.
h) Fecha de vencimiento en el Registro.
¡) Descripción de la modificación aprobada.
j) Fecha de aprobación de la modificación.
k) Condiciones de aprobación (en caso que proceda).
3.14. La vigencia de Ia inscripción en el Registro de Medicamentos en la República de Cuba es
de 5 años al igual que para la Renovación.
3.15. La Modificación no altera la vigencia del registro ylola renovación en la que fue aprobada.
3.1 6. Las instituciones nacionales o las extranjeras representadas o no en Cuba pueden
presentar las solicitudes, previa cita, en:
CENTRO PARA EL CONTROL ESTATAL DE MEDICAMENTOS, EQUIPOS Y
DrsPosrTrvos MÉDrcos (cEcMED)
Calle 200 No. 1706, Entre 17 y 19
Reparto Siboney, Playa, La Habana, Cuba
CP 1 1600. Apartado Postal 16065
Teléfonos: Directo: (537) 271 0710
Pizarr a: (537) 27 1 -8622; 27 1-8645 ; 27 1 -87 67 ; 27 1-8823
FAX: (537) 271-4023271 0710
3.17. Las instituciones extranjeras no representadas en Cuba, en caso de no poder presentar
las solicitudes directamente en el CECMED, pueden hacerlo por correo ordinario o por
mensajería, dirigidas a la dirección postal descrita anteriormente.

Página 14 de 80
4. y
DocuMENTActóru pnnA LA tNscRrpc¡ót¡ LA RENovAclÓru EN EL REGlsrRo
SANITARIO.

4.1. La documentación a presentar para solicitar la inscripción en el Registro Sanitario


o su
renovación, está descrita en Ios siguientes módulos:

a) Móduto I M. INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA Y LEGAL:


PARA MEDICAMENTOS CATEGORíAS A, B v C.
b) Módulo 2M.INFORMACIÓN DE CALIDAD:
PARA MEDICAMENTOS CATEGONíN N:
lngrediente(s) Farmacéutico(s) Activo(s) y excipientes.
c) Módulo 3 M. INFORMACIÓN DE CALIDAD:
PARA MEDICAMENTOS CATEGORÍAS B v C:
lngrediente(s) Farmacéutico(s) Activo(s) y excipientes.
d) Módulo 4 M. INFORMACIÓN DE CALIDAD:
PARA MEDICAMENTOS CATEGORíAS A, B v C.
Producto terminado.
e) Módulo 5 M. INFORMACIÓN NO CLíNICA:
PARA MEDICAMENTOS CATEGORÍAS A Y B.
f) Módulo 6 M. INFORMACIÓN CLíNICA:
PARA MEDICAMENTOS CATEGORíA A,
PARA MED¡CAMENTOS CATEGORíA B
PARA MEDICAMENTOS CATEGORíA C: No multiorigen.
g) Módulo 7 M. INTERCAMBIABILIDAD TERAPÉUflGA:
PARA MEDICAMENTOS CATEGORíA C: Multiorigen.
h) Móduto I M. tNFoRMActóN PARA SoLlclTAR LA RENOVAGIÓN DEL REGISTRO
SANITARIO.

Página 15 de 80
REQU¡SITOS PARA EL REGISTRO SANITARIO
DE MEDICAMENTOS DE USO HUMANO
¡'
Módulo 1 M

I NFORMACIÓN ADMINISTRATIVA Y: LEGAL.


.'i' i
1. Para las solicitudes de trámites dg inscripción, en el Registro Sanitario del CECMED, de los
medicamentos categorías A, B y C, de acuerdo a su grado de novedad, debe presentarse la
siguiente información administrativa y legal:

1.1. índice: " jt.


. i.' 'i
Se incluirá el índice correspondiente. a tóda la documentación presentada, con independencia de
que cada una de los módulos presente su índice específico.
..:
1 .2. lnÍormación admin istrativa:

1.2.L Del titular de registro: ; . :


.,...
a) Nombre oficial, dirección complela, teléfono, fax y correo electrónico.

.:
a) Nombre, dirección completa, teléfóno,fax y correo electrónico, en caso de no ser el titular de
registro. .

1.2.3.Det fabricante o fabricantes: ' .

1.2.3.1 Para lngrediente(s) Farma.céuti9o(s) Activo(s) de medicamentos categoría A y


para una nueva sa!, éster, isómero, complejo o derivado exclusivamente, de los
categoría B:
a) Nombre, dirección completa, teiéfono y, fax de cada uno de Ios fabricantes que intervengan
en el proceso de fabricación del lFA, especificando, en caso de ser más de uno, Io siguiente:

Las etapas o pasos en que parficipa cada uno.


Laboratorio responsable de la libdiación de los lotes, si fuera diferente del fabricante
principal. : ,lj'
1.2.3.2 Para producto terminadode medicamentos categorías A, B y C:
a) Nombre, dirección compteta, teiéfono y. fax de cada uno de los fabricantes que intervengan
en el proceso de fabricación del medicamento, especificando, en caso de ser más de uno, lo
siguiente. a

Cuál es el fabricante principal.


Las etapas o pasos en qué participa cada uno.
Laboratorio responsable de la Iiberación de los lotes, si fuera diferente del fabricante
principal. :
Los fabricantes nacionales''deben declarar el establecimiento en el que se fabrica el
medicamento. 1 1 .

¡
¡ ' ''
.l u

Página 16 de 80
1.2.4. Del medicamento:
a) Nombre del medicamento (comercial o genérico).
b) Nombre det (los) lngrediente(s) Farmacéutico(s) Activo(s) (Denominación ComÚn
lnternacional o genérico)-, en caso de que el nombre sea una marca comercial.
c) Fortaleza, concentración (%), o dosis de cada IFA por unidad posológica.
d) Forma farmacéutica.
e) Vía(s) de administraciÓn.
f) Clasificación farmacotógica según el Sistema Anatómico-Terapéutico y Químico (ATC).
g) presentación (es) que incluya(n) el contenido o cantidad del medicamento y el tipo de
envase primaiio'(sistema envase-cierre) y secundario con el que se comercializará el
producto en nuestro mercado, tanto los destinados para dispensación al público como los de
uso hospitalario.
En caso de incluir medidas dosificadoras o dispositivos de medición exacta deben indicarse.
h) Categoria ala que pertenece según el grado de novedad.
¡) propuesta de requisitos para et consumo o nivel de dispensación del medicamento.
j) Acción teraPéutica:
- propiedades farmacodinámicas, farmacocinéticas y toxicolÓgicas.
- Indicaciones.
- Contraindicaciones.
- Advertencias Y Precauciones.
- Uso en embarazo Y lactancia.
- lnteraccioneseincompatibilidades.
- Reacciones adversas'
- lntoxicación, síntomas, tratamiento de urgencia y antídotos.
- Modo de PreParación.
- Posología.
k) Descripción e interpretación del sistema de loteo (clave del lote).
para
l) Fecha de vencimiento: debe declararse el mes y año y no puede presentarse en clave
garanlizar su adecuada interpretación.
m) período de validez propuesto para el producto como tal y reconstituido (cuando proceda).

n) Condiciones de almacenamiento propuesta para el producto como tal y reconstituido


(cuando proceda).
o) Condiciones para Ia manipulación y la transportación, cuando proceda.
p) tnformación sobre licencia o patente, de existir, tanto para los ingredientes farmacéuticos
activos como para el producto terminado.
q) para tos productos de importación, información relativa al registro del medicamento en otros
países y sus respectivas fechas de inscripción'
r) para los medicamentos de fabricación nacional, propuestas de textos para impresos de los
materiales de envases propuestos para la circulación del producto en el país:

Página 17 de 80
: .'3

: l'r
':,
' i
- Envase primario y secundario de toáas las presentaciones a registrar.
:
- Literatura interior o prospecto.
Estas propuestas se elaborarán de acuerdo a Io establecido en la Regulación "Textos para
impresos e información para medicameñtos de uso humano de fabricación nacional" vigente,
emitida por el CECMED. : .
¡ s) Para los medicamentos de importación, muestras o fotocopias en colores por duplicado de
los materiales de envase impresos propuestos para la circulación del producto en el país:
- Envase primario y secundarió de todas las presentaciones a registrar.
- Literatura interior o prospecto. 1.,.

- Del material informativo promobional (en Ios diferentes medios de difusión), cuando
proceda. .
,j
Los textos para materiales de envasé impresos de los medicamentos de importación deben
contener, al menos, la información descrita en el Anexo No.2 M (pág. 73).
0 lnformación para elaborar el Résumen de las Características de! Producto, eh forma
abreviada RCP, de acuerdo a lo establecido en el Anexo No. 3 M (pág. 7a).
Esta información debe presentarse en formato electrónico y utilizar un procesador de texto
que pueda ser modificado. . .,
u) Dos muestras del producto terminado'en su envase original, de cada presentación, en caso
de ser más de una. .: ,

v) Para los medicamentos de fabricac¡ón nacional, los modelos con las propuestas de
solicitudes de códigos de precio.de! callficador uniforme de productos (CUP) de cada una de
Ias presentaciones presentadas dél producto.

1.3. Documentación legat:

1.3.L De| Titular, fabricante(s), solicitantey la persona de contacto:


La información que se relaciona a conlinuación se presenta cuando el Titular o el solicitante,
inician por primeraveztrámites para el Registro Sanitario de un medicamento en el CECMED.
No se requiere para los trámites de régistro.que se presenten posteriormente, a menos que haya
sido objeto de algún cambio o inclusión, en cuyo caso debe solicitarse la modificación
correspondiente o notificarse al CECMED, segÚn corresponda.
Toda la documentación legal referida a las.personas naturales o jurídicas descritas en el apartado
1.3.1. debe presentarse en idioma español.ynotariada, de conformidad con la legislación de cada
país. :
Esta información forma parte del expediente legat del Titular o del solicitante en el CECMED.
': i'
1.3.1.1. Del Titutar. " I
,',:
a) Documentación o comunicación e§crita Que acredite Ia representación legal y la razón social
del Titular de Registro de Medicam.entos.ante el CECMED.
b) En caso de que el Titular de! Registro sea una institución extranjera que esté representada en
nuestro país por una sucursal, agénte o comercializadora:
- Copia de la acreditación en Ia Gámara de Comercio de Cuba.

Página 18 de 80
c) En caso de que el Titular de Registro no coincida con el fabricante:
- Sí el fabricante es el propietario del(los) medicamento(s): Poder o comunicación escrita
por el fabricante mediante el cual lo autoriza a ser el Titular en Cuba de su(s)
producto(s).
- Sí el Titular es el propietario del(los) medicamento(s): Contrato de fabricación del(los)
producto(s) mediante e! cual queda establecida legalmente Ia relación entre el Titular y
el(los) fabricante(s).
d) En caso de que el Titular de Registro no coincida con el solicitante:
- poder o comunicación escrita por el Titular de Registro de Medicamentos, mediante el
cual nombra al solicitante como su representante legal ante el CECMED y lo faculta a
presentar las solicitudes de trámites de registro, de los productos de los cuales es
Titular.

1.3.1.2. De!(los) fabricante(s).


a) Documentación o comunicación escrita que acredite la razón social del(los) fabricante(s), del
medicamento ante el CECMED.
b) En caso de que varios fabricantes intervengan en Ia fabricación del medicamento:
- Copias de los contratos de fabncación o documentos legales mediante los cuales ésta
relaciÓn queda establecida Iegalmente.

1.3.1.3. Del solicitante.


a) En caso de que no coincida con el Titular de Registro de Medicamentos.
- Documentación o comunicación escrita que acredite la razón social del solicitante de los
trámites de registro del medicamento ante e! CECMED.
b) En caso de que et soticitante sea una institución extranjera que esté representada en nuestro
país por una sucursal, agente o comercializadora:
- Copia de !a acreditación en la Cámara de Comercio de Cuba.

1.3.1.4. De la persona de contacto.


a) poder o comunicación escrita del Titular de Registro de Medicamentos o del solicitante,
mediante el cua! autoriza a la persona de contacto a actuar en su nombre.

1.3.2. Del medicamento:


La información que se relaciona a continuación se presenta en cada trámite de solicitud de
inscripción y forma parte del expediente de Registro Sanitario del Medicamento.

1.3.2.1. Para productos de importación:


a) Ceñificado de Producto Farmacéutico, en forma abreviada CPF, conforme el Esquema de
Certificación de la Calidad de los Productos Farmacéuticos objeto de Comercio lnternacional
de la OMS, emitido por las autoridades competentes del país origen y oficializado
(legalizado) en la Embajada de Cuba. Su fecha de emisión no debe exceder de2 años.
En caso de que el país no esté acogido el Esquema de Certificación de la Catidad de los
productos Fármacéuticos objeto de Comercio lnternacional de la OMS, se acepta el

Página 19 de 80
Certificado de Libre Venta, en forma-abreviada, CLV, emitido por la autoridad competente
del país origen y oficializado (legalizado) en la embajada de Cuba. Su fecha de emisión no
debe exceder de 2 años.
b) Certificado de Cumplimiento de Buenas Prácticas de Fabricación del (los) fabricante(s)
donde se especifique que el (los) mismo(s) está(n) sometido(s) a inspecciones periódicas
por la autoridad competente, eni los casos que no se declare en el CPF, conforme el
Esquema de Certificación de la Calidad de los Productos Farmacéuticos objeto de Comercio
lnternacional de la OMS. .

Debe ser emitido por Ias autoridades competentes del país origen y oficializado por la
embajada cubana correspondiente.
c) Certificado del Registro de Mar'ca, en Cuba para tos productos con nombres que no sean
denominaciones comunes internacionales, genéricos o químico, emitido por la Oficina
Cubana de la Propiedad Intelectual, en forma abreviada OCPI o la Oficina Mundial de la
Propiedad lntelectual, en forma abreviada OMPI, para los países signatarios del Convenio

1.3.2.2. Para productos nacionales;


a) Certificado del Registro de Marc?. en Cuba para los productos con nombres que no sean
denominaciones comunes internacio:ales, genéricos o químico, emitidos por la OCPI.

1.3.2.3. En caso de que el solicilánte, tanto nacional como extranjero, no disponga del
Certificado del Registro de Marca en Cuba, puede presentar la constancia de su solicitud
a tas instituciones correspoñ'diente's y una vez que le haya sido otorgado deberá enviar
copia del certificado al CECMED. ,

t.

Página 20 de 80
REQUISITOS PARA EL REGISTRO SANITARIO
DE MEDICAMENTOS DE USO HUMANO

Módulo 2 M

INFORMACIóN DE CALIDAD: Para ingrediente(s) farmacéutico(s) activo(s) y excipientes.

Z. para Ias solicitudes de trámites de inscripción en el Registro Sanitario del CECMED de los
medicamentos categoría A y para una nueva sal, éster, isÓmero, complejo o derivado
exclusivamente, de los categoría B, de acuerdo a su grado de novedad, debe presentarse
la siguiente información de calidad para el(los) ingrediente(s) farmacéutico(s) activo(s) y
excipientes:

2.1. índice:
Se incluirá el índice correspondiente a toda Ia documentación presentada, con independencia de
que cada una de los módulos presente su índice específico.

r. TNGREDIENTE(S) FARMACÉUTICO(S) ACTIVO(S)

2.2. lnformación general:

a) Nombre del tngrediente Farmacéutico Activo (Denominación Común Internacional o


genérico).
b) Nombre químico.
c) Fórmula molecular.
d) Fórmula química y estructural.
e) Peso molecular.
0 Formas polimófficas potenciales, incluyendo solvatos.
g) Estereoquímica absoluta y relativa.
h) Distribución del tamaño de las partÍculas, si es relevante.
¡) Cualquier otra particularidad que Io defina.
2.3. Caracterización de la estructura:
a) presentar datos sobre Ia confirmación de la estructura basada en la ruta de síntesis y
aná!isis espectral.
b) lnformación sobre los posibles isómeros, identificación de !a estereoquímica, y posibilidad de
formar polimorfo.
c) lnformación sobre las impurezas, sustancias relacionadas ylo posibles productos de
degradación.
d) La información sobre la caracterización de Ia estructura debe presentarse de acuerdo a lo
estabtecido en los siguientes lineamientos y guías de la Conferencia lnternacional de
Armonización, en forma abreviada ICH por sus siglas en inglés:

- ICH Q3A. lmpurezas en ingredientes farmacéuticos activos nuevos.


- lcH Q3C. lmpurezas: Guía para solventes residuales.
- ICH QOA. Especificaciones: Procedimientos de ensayos y criterios de aceptación paru
ingredientes farmacéuticos activos y productos terminados nuevos: Sustancias químicas.

Página 21 de 80
2.4. Proceso de producción:

Deben describirse todos los pasos que se realizan hasta la obtención del lFA. lncluirá, según sea
el caso, información sobre:

2.4.1. Breve descripción de! proceso de producción que incluya:


a) Todas las etapas hasta Ia obtención del lFA.
b) La relación de componentes que intervienen en el proceso de fabricación:
- Materias primas.
- Reactivos,solventes,catalizadores.
- Productos intermedios.
c) La relación de Equipos.
d) Un diagrama de flujo del proceso de síntesis y obtención del tFA, que incluya:
- ldentificación de los puntos críticos.
- Controles de proceso y los límites de aceptación.
- Relación de los parámetros operacionales: pH, temperatura, presión, tiempo, entre otros.
- Controles de etapas críticas: Declaración para cada etapa crítica identificada y sus
especificaciones de calidad.
- Controles de productos intermedios: lnformación sobre las especificaciones de calidad
de los productos intermedios, en caso de existir.

2.4.2. Validación del proceso. Se presentará información (protocolo, análisis de tos resultados
y conclusiones) sobre Ios estudios de validación y/o evaluación de procesos y etapas
críticas del proceso de producción.

2.4.3. Reproceso. Se presentará una breve descripción y justificación de tos reprocesos, así
como su validación, si procede.

2.5. Especificaciones de calidad:

a) Relacionar todos los índices y límites de aceptación con sus rangos de tolerancia, en forma
de tabla e independientes de los métodos analíticos.
b) Justificaciones de las especificaciones. Se presentará información con tos criterios que
justifiquen el establecimiento de los índices de calidad propuestos, así como de los límites
correspondientes.
c) Se justificará cualquier omisión o variación de los índices de calidad o los !ímites
establecidos en las farmacopeas oficiales paru el producto at cuat se le solicita.el registro.
d) Se declarará la referencia de calidad, reflejando si corresponde a una farmacopea o es
propia del fabricante.
e) Cuando en las especificaciones se incluyan índices y tímites de diferentes farmacopeas,
oficiales o no, se declarará la referencia de calidad como det fabricante y se especificará en
los casos que proceda a cual farmacopea corresponde.

Página 22 de 80
2.6. Métodos o técnicas de análisis:
a) Si la referencia de calidad es de una de las farmacopeas aceptadas como oficiales en Cuba,
se incluirá copia de la monografía descrita en dicha farmacopea.
Se aceptan como farmacopeas oficiales las siguientes:
- Farmacopea Europea, en forma abreviada PhEur, por sus siglas en inglés.
- Farmacopea de los Estados Unidos de América, en forma abreviada USP, por sus
siglas en inglés.
- Farmacopea Británica, en forma abreviada BP, por sus siglas en inglés.
- Farmacopea lnternacional de !a OMS, en forma abreviada Phtnt, por sus siglas en
inglés.

b) Si se trata de farmacopeas no oficiales o métodos propios del fabricante:


- Se incluirá Ia descripción completa y detallada del método anatítico.
- S¡ la referencia de calidad corresponde al fabricante debe incluirse su identificación
mediante siglas, números u otro sistema adecuado.
c) Si para comprobar uno o varios índices se utilizan métodos de análisis alternativos a los
declarados en las especificaciones y referencia de calidad, debe presentarse:
- La descripción completa y detallada del método.
- La justificación y fundamentación del uso del método propuesto.

2.7. Validación de los métodos o técnicas de análisis:


a) En lFAs con especificaciones de farmacopeas oficiales se requiere:
- En caso de que se aplique íntegramente lo establecido en el procedimiento analítico
de la farmacopea de referencia, solo debe presentarse información de Ia evaluación o
estandarización del desempeño del método.
- En caso de que se realicen modificaciones a lo establecido en el procedimiento
analítico de la farmacopea de referencia, debe presentarse la validación de aquellos
parámetros que correspondan.
b) En los productos con métodos de análisis de farmacopeas no oficiales o propios del
fabricante se requiere:
- La presentación del informe de validación correspondiente según se establece en tas
regulaciones o guías de Validación de Métodos de análisis vigentes.
- En caso de que el método de análisis sea igual a! de una de las farmacopeas
aceptada como oficia! en Cuba, solo debe presentarse información de la evaluación o
estandarización del desempeño del método.
c) Lo establecido en el apartado 2.7. incisos a y b es aplicable, según sea el caso, a los
métodós de análisis alternativos referidos en el apartado 2.6. inciso c.

2.8. Comprobación de las especificaciones de calidad:

2.8.1. Certificados de análisis:

a) Se adjuntará el certificado de análisis del fabricante original del IFA con la comprobación de
las especificaciones de calidad, el cual debe incluir la información siguiente:

Página 23 de 80
.a

""r

- Nombre del ingrediente faimacéutico activo'


- ldentificación del Iote.
- Nombre del fabricante Y País.

- índices de calidad físicos, quimicos, biológicos y microbiológicos con sus límites y


resultados. : .

- Período o fecha de re-chequeo.. ''


- Fecha y lugar de análisis,'firma y decisión de conformidad o no con las

b) para trámites de registro se :aóeptarán copias de certificados obtenidos de páginas


electrónicas, que incluyan la información declarada en e! inciso anterior.
,:
c) para los medicamentos de fabricación nacional elaborados con IFA(s) de importación,
también se presentará el certificádo de..análisis de la comprobación nacional de su calidad.

2.g. Sistema envase - cierre:


a) Descripción completa del envase primario en el que será envasado el IFA hasta su
utilización en la elaboraciÓn de! productb terminado.
b) Descripción del tipo y especificaqiones de material del que está constituido cada
componente det sistema €ñváse-cierre (capacidad, color, tipo de material, dimensiones,
etc.).
c) Discusión del tipo de materiales'seleocionados con respecto a la protección del IFA contra la
humedad y luz, cuando Proceda. . '
i
2.10. Estudios de estabilidad déi IFA: ' :

a) Se requiere la presentación de ensayqs de estrés, además de estudios acelerados y de vida


de estante.
b) Cuando proceda debe incluirse información sobre las condiciones de transportación.
c) Se acepta la presentación de rd§uttadoi Oe estudios de estabilidad realizados de acuerdo a
los lineamienios establecidos en IaF siguientes normativas o guías:
- En medicamentos de fabricación nacional: Lo establecido en la Regulación
"Requerimientos de los .estudios de estabilidad para el registro de productos
farmacéuticos nuevos y cohoc¡dos" vigente, del CECMED.
- En medicamentos de importación: Las guías vigentes establecidas por: lCH, Agencia
Europea de Medicamentos, en forma abreviada EMA por sus siglas en inglés y otras
normativas emitidas por las autoridades competentes de los países de origen, siempre
que se ajusten a los'conceptos i parámetros establecidos en las regulaciones y guías
relacionadas anteriormentg. ..

.,

Página 24 de 80
II. EXCIPIENTES
2.11. Nombre y referencia de calidad de cada uno de los excipientes.
2.12. En caso de no responder a una farmacopea o de nuevos excipientes en Ia fabricaciÓn de
la forma farmacéutica se requieren Ia descripción completa de las especificaciones de
catidad (tos índices de calidad, límites de aceptación y de! método de comprobación).

2.13. Lista de excipientes de origen animal o humano y descripción de la garantía de


seguridad viral y agentes adventicios.

2.14. Para excipientes cuyo origen implica riesgo de transmisión de Encefalopatía


Espongiforme Bovina se requiere de evidencias de eliminación del riesgo.

2.15. Para excipientes utilizados por primera vez en un producto farmacéutico o para una
nueva vía de administraciÓn deberá:
a. Aportarse detalles sobre su proceso de fabricación, caracterización y controles de calidad.
b. Describirse completamente e! método analítico utilizado para comprobar las
especificaciones de calidad.
c. Brindarse información toxicológica que avale su seguridad.

Página 25 de 80
REQUIS¡TOS PARA EL REGISTRO SANITARIO
DE MEDICAMENTOS DE USO HUMANO

Módulo 3 M

INFORMACIÓN DE CALIDAD: Para ingrediente(s) farmacéutico(s) activo(s) y excipientes.

3. Para las solicitudes de trámites de inscripción en el Registro Sanitario del CECMED de los
medicamentos categorías B (excepto para una nueva sal, éster, isómero, complejo o
derivado a los que se le aplica lo establecido en el Módulo 2 M) y C, de acuerdo a su grado
de novedad, debe presentarse la siguiente información de calidad para el(los) ingrediente(s)
farmacéutico(s) activo(s) y excipientes:

3.1. índice:
Se incluirá el índice correspondiente a toda Ia documentación presentada, con independencia de
que cada una de los módulos presente su índice específico.

r. TNGREDTENTE(S) FARMACÉUTTCO(S) ACTTVO(S):

3.2. lnformación general:

a) Nombre del (los) lngrediente(s) Farmacéutico(s) Activo(s) (Denominación Común


I nternacional o genérico).

b) Nombre químico.
c) Fórmula molecular.
d) Fórmula química y estructural.
e) Peso molecular.
0 Formas polimórficas potenciales, incluyendo solvatos, si procede.
g) Estereoquímica absoluta y relativa, si procede.
h) Distribución del tamaño de las partículas, si es relevante.
¡) Cualquier otra particularidad que lo(s) defina.
3.3. Especificaciones de calidad:
a) Relacionar todos los índices y límites de aceptación con sus rangos de tolerancia, en forma
de tabla e independientes de los métodos analíticos.
b) Se justificará cualquier omisión o variación de los índices de calidad o los límites establecidos
en las farmacopeas oficiales para et producto al cual se !e soticita el registro.
c) S¡ la referencia es propia del fabricante, incluir en los casos que proceda, impurezas
provenientes de la síntesis, su identificación y las bases de la justificación de sus límites de
aceptación.
d) Se declararála referencia de calidad, reflejando si corresponde a una farmacopea o es propia
del fabricante.
e) Cuando en las especificaciones se incluyen índices y límites de diferentes farmacopeas,
oficiales o no, se declararála referencia de calidad como del fabricante y se especificará en
Ios casos que proceda a cual farmacopea corresponde.

Página 26 de 80

¡.,
3.4. Métodos o técnicas de análisis:

a) Si la referencia de calidad es de una de las farmacopeas aceptadas como oficiales en Cuba,


se incluirá copia de la monografía descrita en dicha farmacopea.
Se aceptan como farmacopeas oficiales las siguientes:
- Farmacopea Europea, en forma abreviada PhEur, por sus siglas en inglés.
- Farmacopea de los Estados Unidos de América, en forma abreviada USP, por sus siglas
en ing!és.
- Farmacopea Británica, en forma abreviada BP, por sus siglas en inglés.
- Farmacopea lnternacional de Ia OMS, en forma abreviada Phlnt, por sus siglas en
inglés.
b) Si se trata de farmacopeas no oficiales o métodos propios del fabricante:
- Se incluirá la descripción completa y detallada del método ana!ítico.
- S¡ Ia referencia de calidad corresponde al fabricante debe incluirse su identificación
mediante siglas, números u otro sistema adecuado.
c) Si para comprobar uno o varios índices se utilizan métodos de análisis alternativos a los
declarados en las especificaciones y referencia de calidad, debe presentarse:
- La descripción completa y detallada del método.
- La justificación y fundamentación del uso del método propuesto.

3.5. Validación de los métodos o técnicas de análisis:


a) En lFAs con especificaciones de farmacopeas oficiales se requiere:
- En caso de que se aplique íntegramente lo establecido en el procedimiento analftico de
la farmacopea de referencia, solo debe presentarse información de la Evaluación o
estandarizac¡ón del desempeño del método.
- En caso de que se realicen modificaciones a lo establecido en el procedimiento analítico
de la farmacopea de referencia, debe presentarse la validación de aquellos parámetros
que correspondan.
b) En los productos con métodos de análisis de farmacopeas no of¡ciales o prop¡os del
fabricante se requ¡ere:
- La presentación del informe de validación correspond¡ente según se establece en las
regulaciones o guías de Validación de Métodos de anál¡sis vigentes.
- En caso de que el método de anál¡sis sea igual al de una de las farmacopeas aceptada
como ofic¡al en Cuba, solo debe presentarse información de la evaluación o
estandarización del desempeño del máodo.
c) Lo establecido en el apartado 3.5. incisos a y b es apl¡cable, según sea el caso, a los
métodos de análisis altemat¡vos referidos en el apartado 3.4. inciso c.

3.6. Gomprobación de las especificaciones de calidad:

3.6.1 Gert¡f¡cados de anál¡sis:


a) Se adjuntará el certiflcado de análisis del fabricante original del IFA con la comprobación de
las espec¡f¡caciones de calidad, el cual debe incluir la información siguiente:
Página 27 de 80
- Nombre del ingrediente farmacéutico activo.
- ldentificación del lote.
- Nombre del fabricante y país.
- Fecha de fabricación.
- lndices de calidad físicos, químicos, biológicos y microbiológicos con sus límites y
resultados.
- Período o fecha de re-chequeo.
- Fecha y lugar de análisis, firma y decisión de conformidad o no con Ias especificaciones.
- Referencia bibliográfica.

b) Para trámites de registro se aceptarán copias de certificados obtenidos de páginas


electrónicas, que incluyan la información declarada en el inciso anterior.
c) Para los medicamentos de fabricación nacional elaborados con IFA(s) de importación,
también se presentará el certificado de análisis de la comprobación naciona! de su calidad.

It. EXCIPIENTES

3.7. Nombre y referencia de calidad de cada uno de los excipientes.

3.8. En caso de no responder a una farmacopea se requiere !a descripción completa de las


especificaciones de calidad (los índices de calidad, límites de aceptación) y de! método de
comprobación.

3.9. Lista de excipientes de origen animal o humano y descripción de la garantía de seguridad


viral y agentes adventicios.

3.10. Para excipientes cuyo origen implica riesgo de transmisión de Encefalopatía


Espongiforme Bovina se requiere de evidencias de eliminación del riesgo.

3.11. Para excipientes utilizados por primera vez en un producto farmacéutico o para una
nueva vía de administración deberá:
a) Aportarse detalles sobre su proceso de fabricación, caracterización y controles de calidad.
b) Describirse completamente el método analítico utilizado para comprobar las
especificaciones de calidad.
c) Brindarse información toxicológica que avale su seguridad.

Página 28 de 80
REQUISITOS PARA EL REGISTRO SANITARIO
DE MEDICAMENTOS DE USO HUMANO

Módulo 4 M

INFORMACIÓN DE CALIDAD: Para producto terminado.

4. Para las solicitudes de trámites de ¡nscripción en el Registro Sanitario del CECMED de los
medicamentos categorías A, B y C, de acuerdo a su grado de novedad, debe presentarse la
s¡guiente información de calidad:

4.'t. lndice:
Se incluirá el fndice correspondiente a toda la documentación presentada, con independencia de
que cada una de los módulos presente su lndice específico.

4.2, Desarrollo Farmacéutico:


Para los med¡camentos de categorías A y B (en los casos que corresponda) se aportará la
s¡gu¡ente información sobre el desarrollo de la formulación:
a) Justificación de la selección de la forma farmacéutica tomando en considerac¡ón la vía de
administración y el uso propuesto.
b) Selección de la formulación cons¡derando entre otras:
- Características fisicoqufmicas (contenido de agua, solubilidad, distribución del tamaño
de partículas, polimorfismo, etc.) del lFA, su concentración, su estabilidad frente a
elementos físico-químicos y amb¡entales y otras caracterlsticas que pudieran influir en el
desempeño del produc{o term¡nado.
- Excip¡entes: Selección de los mismos tomando como base las funciones de cada
excipiente en la formulación y las características que pueden influir en el desempeño del
producto term¡nado.
- Compatibilidad del principio ac{ivo con los excipientes de la formulación.
- Para productos combinados, debe ser discutida la compatibilidad entre los ingred¡entes
farmaéuticos act¡vos.
c) Justificar cualquier exceso que se declare dentro de la formulación.
d) Selección del Sistema envase/cierre, tomando en consideración sus ventajas para el
almacenamiento, transportación y uso del producto terminado, el tipo de material, la
protección frente a la humedad y la luz, su compat¡bil¡dad con la forma farmacéut¡ca y
cualqu¡er otro elemento de interés.
e) Descripción de la formulación empleada en los ensayos no clínicos y clfnicos (fases I y ll),
en caso de ser diferente a la descr¡ta en el apartado 4.3.

4,3. Descripción de la composición del producto:


a) La composición se expresará por unidad posológica o de dosis, en los casos que proceda,
(Ejs. cada tableta, cada cucharad¡ta, cada ampolleta o bulbo en inyecciones monodosis), por
mL para gotas y soluc¡ones ¡nyectables mult¡dos¡s, por 100 mL para soluciones de uso
tóp¡co y parenterales de gran volumen y por g o 100 g para cremas, ungüentos y polvos y
granulados uso tópico.

Página 29 de 80
En otras formas farmacéuticas 'no i incluidas en el párrafo anterior, se declarará la
composición tomando en conslderacign Ia unidad posólógica, la concentración o el por
ciento, según corresponda.
b) La composición se presentará.eii forma de tabla, como se muestra a continuación, se
reflejará el nombre y la cantidad'de el(los) IFA(s) y los excipientes y se incluirá además otras
materias primas utilizado: e.I proceso de fabricación, tales cómo ácidos o álcalis que
pueden no añadirse a cada 9n lote, solventes que se pierden durante el proceso y otras como
el nitrógeno. ;
Debe especificarse la función y reférencia de catidad de cada sustancia en la formutación.

Cada (unidad posolóqica, peso, volurnen) , contiene:

Nombre del componente Cantid3d en ünidad de Función Referencia


medida y/9 porciento de calidad
IFA(s)

Sustancias Auxiliares

c) Cuando se añade un exceso del ¡FA ion relación a la cantidad reflejada en el etiquetado,
debe declararse, especificando la canti$ad o elo/o en que se incrementa.
Se requiere fundamentar las causas g motivos para ello y la justificación de la cantidad.
d) Cuando el lFA se utiliza en forma de sal o hidrato, con Ia dosis o fortaleza referida a la base,
se requiere expresar Ia equivalencia'ón la base, escribiéndola entre paréntesis debajo dei
IFA en cuestiÓn. Se exceptúan. aquellos casos en no sea posible referir ta equivalenóia ya
que la cantidad de la sal o hidráto:varía en dependencia dé la potencia o valoiación que se
determina en cada lote.

4.4. Proceso de producción:


Deben describirse todos los pasos {ue! se rearizan hasta la obtención del producto terminado.
lncluirá, segú¡ sea, el caso, información §otirá:

4.4.1. Descripción del proceso: :,

4.4.1.1. Descripción del proceso de producción que incluya:


.. 1.,

a) Todas las etapas hasta la obtención O"l producto terminado.


b) Férmula y tamaño del lote de producc¡On.
4.4.1-2. Un diagrama de flujo donde aparezca cada paso de los procesos de formulación,
Ilenado, liofilización (si pro.gede) etiquetado y estuchado, dectarando:
a) Pasos intermedios y puntos crítico§.
b) Contrples del proceso y los límitesUe aceptación.
c) En caso de existir productos intermedios claves dectarar:
- lnformación sobre las especificaciones de calidad.
- condiciones y tiempo de almacenamiento, si procede.
- Tipo de envase utitizado (tipo de material, color, capacidad, etc.), si procede.
a

Página 30 de 80
d) Sí en el proceso de producción del producto está involucrado más de un fabricante, en el
diagrama de flujo debe incluirse el paso en que participa cada uno.
4.4.2. Validación del Proceso:
a) Se presentará información sobre validación y/o evaluación de los pasos críticos del proceso.
4.4.3. Consistencia de la producción:
a) Se demostrará la consistencia de la producción mediante Ia presentación de los certificados
de análisis con los resultados de los ensayos de la comprobación de las especificaciones de
calidad por el fabricante, de a! menos 3 lotes industriales.
4.4.4. Reproceso:
a) Se presentará una breve descripción y justificación de los reproceso, así como su validación,
si procede.

4.5. Gontrol de la calidad de! Producto Terminado:


De los ensayos utilizados para el control de la calidad del producto terminado, el solicitante
presentará información correspondiente a:
4.5.1. Especificaciones de calidad:
a) Relacionar todos los índices físicos, químicos y microbio!ógicos y sus Iímites de aceptación
con sus rangos de tolerancia, en forma de tabla e independientes de los métodos analíticos.
b) Se justificará cualquier omisión de índices de calidad establecidos en Ias farmacopeas
oficiales para el producto al cual se le solicita el registro.
c) Se declarará la referencia de calidad, reflejando si corresponde a una farmacopea o es
propia del fabricante.
d) Cuando en las específicaciones se incluyan índices y límites de diferentes farmacopeas,
oficiales o no, se declararála referencia de calidad como de! fabricante y se especificará en
los casos que proceda a cua! farmacopea corresponde.
e) Todas las formas farmacéuticas sólidas de liberación modificada (tabletas, cápsulas,
supositorios y óvulos) requieren del ensayo de disolución.
0 Para trámites de registros de las formas farmacéuticas sólidas de liberación modificada
deberá presentarse además e! perfil de disolución correspondiente.
g) Para todas Ias formas sólidas de liberación inmediata (tabletas, cápsulas, supositorios y
óvulos) que tengan establecida el ensayo de disolución en sus respectivas monografías de
alguna de las farmacopeas oficiales, deberá incluirse dicho ensayo dentro de los índices a
determinar, aunque su referencia de calidad no corresponda a !a farmacopea en cuestión.
h) Para trámites de registros de las formas sólidas de liberación inmediata que incluyen el
ensayo de disolución y su referencia de calidad no corresponda a las farmacopeas oficiales
deberá presentarse además el perfi! de disolución correspondiente. \
4.5.2. Métodos o técnicas de análisis:
a) Si la referencia de calidad es de una de las farmacopeas aceptadas como oficiales en Cuba
se incluirá copia de la monografía descrita en dicha farmacopea.
Se aceptan como farmacopeas oficiales las siguientes:
- Farmacopea Europea, en forma abreviada PhEur, por sus siglas en inglés.
- Farmacopea de los Estados Unidos de América, en forma abreviada USP, por sus
siglas en inglés.

Página 31 de 80
t

- Farmacopea Británica, en forma abreviada BP, por sus sigtas en inglés.


- Farmacopea lnternacional'de la QMS, en forma abreviada Phlnt, por sus siglas en
ing!és.
b) Si se trata de farmacopeas no oticialeío métodos propios del fabricante:
- Se incluirá la descripción completal.y detallada del método analítico de manera que
pueda repetirse el procedimiento en el laboratorio de análisis.
- S¡ !a referencia de calidad corresponde at fabricante debe incluirse su identificación
mediante siglas, números u otro sistema adecuado.
c) Si para comprobar uno o variop índicés se utilizan métodos de análisis alternativos a los
declarados en las especificaciories y referencia de calidad, debe presentarse:
- La descripción completa y OetállaOa,del método.
- La justificación y fundamentqiriOn del uso del método propuesto.
4.5.3. Validación de los métodos o lastécnicas de análisis:

a) En productos con especificación de fárrnacopeas oficiales se requiere:


- En caso de que se aplique íntégramente Io establecido en e! procedimiento analítico de
la farmacopea de referencia, soio debe presentarse información de la Evaluación o
estandarización del desempeño de[ método.
- En caso de que se realicen nrgdificaciones a lo estabtecido en el procedimiento anal ítico
de la farmacopea de referenbia, debe presentarse la validación de aquellos parámetros
que correspondan.
b) En los productos con métodos de ánálisis de farmacopeas no ofi6ales o propios del
fabricante se incluirá informacióri (protocolo, análisis y discusión de los résultados y
conclusiones) sobre los estudios de validación.
c) Lo establecido en et apartado 4.5.3.."incisos a y b es aplicable, según sea el caso, a tos
métodos de análisis alternativos.,referidos en et apartado 4.5.2. inciso c.

4.5.4. Material de referencia empteaio en los anátisis:


,t_..'

a) Muestras del material de refereneia e'n:cantidad suficiente para realizar las comprobaciones
de las especificaciones de calidad.
b) Se adjuntará el certificado de anál¡sis del material de referencia, que acrediten su calidad
física, química, biológica y/o microbiológica, según sea el caso.

4.5.5. comprobación de las especificaciones de calidad:

anátisis: . "
::
4.5.5.1. Certificados de
.., :'.
a) Se adjuntará el certificaclo de aruálisis,.en concordancia con sus especificaciones de calidad,
el cual debe incluir la informaciónsrgúiente:
- Nombre del producto. :
- ldentificación del lote. :

- Fecha y lugar de fabricación. .

- índices de calidad físicos, 'qi.tímicos, biológicos y microbiológicos con sus límites y


resultados.

Página 32 de 80
- Vencimiento, cuando proceda.
- Fecha y lugar de análisis, firma y decisión de conformidad o no con las especificaciones.
- Referenciabibliográfica.
b) Para trámites de registro se aceptarán copias de certificados obtenidos de páginas
electrónicas, que incluyan la información declarada en el inciso anterior.

4.5.5.2. Para todas las formas sólidas de liberación controlada o modificada (tabletas,
cápsulas, supositorios y óvulos) deben presentarse los resultados y gráficas de los
perfiles de disolución.

4.6. Sistema envase - cierre:


a) Del sistema envase - cierre debe brindarse la siguiente información:
- Descripción de Ios materiales de envase primario incluyendo capacidad o volumen,
dimensiones y color.
- Descripción del tipo y especlficaciones del material que está constituido el sistema
envase - cierre.
- lnformación de la permeabilidad y protección que brindan al medicamento contra la
humedad y luz, cuando proceda.

4.7. Medidas dosificadoras o dispositivos de medición exacta:


a) En caso de incluirse en la presentación del producto medida dosificadora o dispositivos de
medición exacta para facilitar la dispensación, debe brindarse la siguiente información:
- Descripción de la medida dosificadora o dispositivos de medición exacta incluyendo
capacidad o volumen y subdivisiones, dimensiones, y color.
- Descripción del tipo y especificaciones de material del que están constituidos.

4.8. Estudios de estabilidad del producto terminado:


a) Se requiere la presentación de estudios acelerados y de vida de estante o de vida de
estante exclusivamente, del producto terminado sin reconstituir y reconstituido.
S¡ no se dispone del estudio de estabilidad acelerado, debe realizarse y presentar los
resultados en el trámite de renovación o como una modificación del Registro Sanitario del
medicamento.
b) La presentación de estudios de estabilidad acelerados solamente, no es suficiente para
aprobar el plazo de validez.
c) Cuando el medicamento se acompaña en su presentación de un solvente o un diluente, se
requiere la presentación de estudios de estabilidad del producto diluido, disuelto o
dispersado según proceda en las condiciones de utilización.
d) Si se utiliza más de un vehículo para su preparación se deben presentar Ios datos de los
estudios de estabilidad realizados para cada uno de ellos.
e) Los estudios de estabilidad deben incluir resultados correspondientes a la Zona tV b dentro
de la cual se encuentra Cuba, de acuerdo a las zonas climáticas en que se divide et mundo,
excepto para los medicamentos que se almacenan en refrigeración o en congelación.
Si no se dispone de los estudios de estabilidad correspondientes a la Zona lV b, deben
realizarse y presentar los resultados en el trámite de renovación o como una modificación
del Registro Sanitario del medicamento.

Página 33 de 80
0 Se acepta la presentaciÓn de resultadbs de estudios de estabilidad reatizados de acuerdo
a
los Iineamientos establecidos en las siguientes normativas o guías:
- Para medicamentos de fabricación nacional: La Regulación "Requerimientos
de tos
estudios de estabilid3q_q?11_"1 registro de productos farmacéuticos nuevos y
conocidos" vigente, de! CqCyED
- Para medicamentos de' importación: Las guías sobre estudios de estabilidad
vigentes, establecidas por: lCH, EMA, OMS y otras normativas emitidas por las
autoridades competentes de los países de origen, siempre que dichas normativas
se
ajusten a los parámetros e§tablecidos en las gulas relacionadás anteriormente.

4'9. Durante el proceso de evatuación de la solicitud, el CECMED puede solicitar muestras


del
producto terminado en cantidad suficiente para realizartres series
de análisis, de acuerdo
con la forma farmacéutica, índices delcalidad y métodos de anátisis utilizados.

4'10' Para el.transporte y almacenami"nío de estas muestras se debe garantizar


la cadena de
frío, en los casos que procedan.
. :.

Página 34 de 80
REQUISITOS PARA EL REGISTRO SANITAR¡O
DE MEDICAMENTOS DE USO HUMANO

Módulo 5 M

INFORMAC¡ÓN NO CLíNICA.

5. Para las solicitudes de trámites de inscripción en el Registro Sanitario del CECMED de ¡os
medicamentos, debe presentarse la siguiente información no ctínica, la que se ajustará al
orden y a la estructura establecidos en el Anexo No. 4 M (pág. TS) :
5.1. índice:
Se incluirá el índice correspondiente a toda la documentación presentada, con independencia de
que cada una de los módulos presente su índice específico.

I. PARA MEDIGAMENTOS CATEGORíAS A Y PARA UNA NUEVA SAL, ÉSTER,


lsÓMERo, coMpLEJo o DERTvADo ExcLUSIvAMENTE, DE Los cnreéonía e, oe
ACUERDO A SU GRADO DE NOVEDAD

5.2. Aspectos Generales:

El expediente no clínico está constituido por los resultados de los estudios farmacológicos,
cinéticos y de seguridad. Se presentará la documentación completa de cada uno de tos estudios
no clínicos realizados. Los resultados de !a evaluación farmacológica y toxicológica deben mostrar
las propiedades farmacológicas del producto cuantitativa y cualitativamente en relación al uso
propuesto para el humano y la potencial toxicidad o efectos indeseables que pueden ocurrir en las
condiciones propuestas para su uso en humanos.

5.3. lnstalación de Ensayo:


a) Las instalaciones de Ensayo donde se realizan los estudios de farmacología de seguridad,
farmacocinética y toxicología deben cumplir con las Buenas Prácticas de Laboratorio no
clínico.
b) En los experimentos donde se utilizan animales deberá valorarse en sus diseños, las
consideraciones éticas particularmente las relacionadas con el índice de severidad y el
punto final humanitario.

5.4. Sustancias de Ensayo:


a) Farmacología: Se presentarán resultados de estudios realizados con el ingrediente
farmacéutico activo, y con el producto terminado, cuando la especialidad farmacéutica sea
capaz de provocar variaciones importantes de la biodisponibilidad de! (los) ingrediente(s)
farmacéutico(s) activo(s). Las especificaciones de calidad deberán corresponder al producto
propuesto para comercialización.
b) Los estudios cinéticos y de seguridad deberán realizarse con el producto terminado con las
mismas especificaciones y composición de la formulación que será comercializada.

5.5. Diseños Experimentales:


a) Estudios "in vivo". Los diseños experimentales de los diferentes ensayos deben ajustarse a
alguna de las normativas aceptadas por el CECMED y que se encuentran debidamente
establecidos en las guías de la Organización Mundial de ta Salud, la Conferencia
lnternacional de Armonización, ICH por sus siglas en inglés, la Agencia Europea de
Medicamentos, EMA por sus siglas en inglés, la Organización para el Desarrollo Económico

Página 35 de 80
Cooperado, OECD por sus siglas enringlés y la Agencia Federal de Medicamentos de
Estados Unidos, FDA por sus síglas en inglés. Debe iectararse la normat¡va aplicada. Las
desviaciones de los protocolos recomendados deberán ser justificadas.
b) Estudios de seguridad aplicando métodos alternativos. Los criterios para aceptar resultados
para Ia evaluación de seguridad.obtenidas mediante métodos atternat¡vos son:
- Ensayos aceptados por la, OECü y Agencias Reguladoras de Referencia (EMA,
FDA) y por OMS.
- Documentación de la calidad en l'a ejecución del Ensayo y que la selección del
método se corresponda cbn la .necesidad de evaluación de seguridad de ese
producto en particular.
- La aplicabilidad y limitaciones"del método de ensayo deben estar claramente
descritas y analizadas como parte de la justificación de la selección del método.
- Realizados en laboratorioS que: han demostrado cumplimiento de tas Buenas
Prácticas de Laboratorio no, clínico.
c) Se deberá brindar las referenclas de.calidad de las técnicas de ensayos utilizados para la
determinación de parámetros de evaluación tanto en tos estudios "in vivo" como "in vitro".
d) Justificación de las especies y modelos animales seleccionados, considerando entre otros
factores Ia similitud con el humanb. el'manejo farmacocinética del producto.
"1
5.6. Resultados no clínicos requelidos: ,

La combinaciÓn de estudios y tos diseño.s de los proyectos no ctínicos dependen de las


características del producto, sus indicaciones y la población humana que será tratada. Este
documento solo establece los aspecto.F generales de la documentación no clínica.

5.6.1. Efectos FarmacodinámicoS piir"ipales:

El diseño de! proyecto de evaluación farmacodinámica debe corresponderse a la actividad


farmaco!ógica y la indicación prevista del producto.

5.6.1.1. Estudios "in vitro": , .

a) Los resultados presentados 9"b"!, permitir identificar aspectos específicos de la


actividad biológica del producto,y ieconocer la sensibilidad relativa áel producto en
varias especies, incluida Ia huhana. ,,
b) Los datos disponibles deben ser capaces de aportar información acerca de tos
rangos de dosis utilizados.
:

c) Los estudios "in vitro" deben contribuir a la comprensión del mecanismo de acción
relacionada con la actividad presuntamente terapéutica det producto y contribuir a la
selección del modelo animal. .-Lo"-. datos acerca del receptor y su distribución
contribuyen al diseño y compren§ión de los resuttados de la evaluación de
seguridad y los efectos tóxicos potenciales en humanos.
d) La descripción de los ensayos biológicos relacionados con las especificaciones de
calidad, incluido el ensayo ile. potencia, con la descripción en detalle de los
materiales y métodos, deben .sér iñcorporados o referenciados, en caso de estar
descritos en otra parte de la documentación.
e) 'de
Debe evaluarse la contribución los enantiómeros y sustancias relacionadas al
proceso sobre la actividad farmacológica de! producto.

Página 36 de 80
0 En caso de productos nuevos que pretenden sustituir a otros en et mercado con Ia
misma indicaciÓn los estudios "in Vitro" deben demostrar la no inferioridad con
respecto al producto comercializado.

5.6.1.2. Estudios "in vivo":


a) Debe ofrecerse justificación acerca de !a selección del modelo animat. Debe demostrarse
que se toman en consideración los resultados de la evaluación farmacológica provenientes
de los estudios "in vitro".
b) En un modelo anima! relevante de la enfermedad humana, los datos presentados deben
demostrar que Ia sustancia en estudio es capaz de inducir respuesta farmacológica
relevante al objetivo clínico; es decir respuesta terapéutica a nivel experimental. Se
recomienda incluir parámetros de evaluación de seguridad y cinéticos.
c) Los resultados de los estudios "in vivo" deben aportar información sobre mecanismos de
acción, Ias dosis seleccionadas y los esquemas de administración propuestos para uso
humano y la racionalidad de la propuesta terapéutica.

5.6.2. Efectos farmacodinámicos secundarios:


a) Deben ser presentados lós res"r*tdos de !a evaluación de los efectos farmacológicos
secundarios y debe discutirse ,elevancia para el humano. Los estudios deben ser
realizados en modelos animales relevantes y en estos casos puede ser aceptada una sola
especie.
b) Es deseable conocer el mecanismo de acción de los efectos farmacodinámicos secundarios.
c) La información puede obtenerse a partir de los estudios clínicos. En este caso deben
comentarse en esta parte de la documentación.

5.6.3. Farmacología de Seguridad:


a) Deben presentarse resultados de su evaluación en modelos animales relevantes y sistemas
"in vitro" que permitan conocer los efectos farmacodinámicos potenciales e indeseables
sobre las funciones fisio!ógicas en la exposición a dosis terapéuticas sobre Ios sistemas:
nervioso central, cardiovascular y respiratorio.
b) El monitoreo de la batería básica de ensayos de farmacología de seguridad puede ser
incorporada a los estudios de farmacología, e incluso según las características dei producto,
puede evaluarse en estudios de toxicología y en la fase clínica.
c) Pueden ser requeridos resultad0..*-td;ólros sistemas a los estipulados en la batería mínima,
en caso de efectos tóxicos sobre qtrríg;$anas toxicológicas.

5.6.4. Farmacocinética y foxiébsínétiia:


:
a) Los datos de los estudios cinélicos .deben permitir corretacionar las concentraciones del
producto en el organismo con Igp-efeCtos farmacodinámicos y evaluar la relevancia para los
humanos de Ios efectos tóxicp:s, agí como respaldar los resultados negativos en la
evaluaciÓn de seguridad (toxicidad por administración única y repetida, estudios
reproductivos, genotoxicidad y qgrbinogenicidad).
b) Debe demostrarse que los metodo's analíticos tienen especificidad para la mo!écula y
sensibitidad apropiada para lás . coribentraciones esperadas. Debe evaluarse la posiilá
interferencia con metabolitos dél produrbto y la matriz donde se eva!úa e! producto (sangre,
suero, tejidos) y en los estudlos que utilizan marcaje isotópico, debe fundameniarse Ia
discriminación entre la sustanci#intacta, los metabolitos y el riesgo de intercambio con
sustancia.
.i"1
:4. -

'.J'l:. t"'
it,
, ",
' :i' Página 37 de 8o
.:;
c) Deben presentarse datos de' absorción, d.istribución y excreción,
plasmáticas, concentración máxima, vida media, área bajó
unión a proteínas
la curva, vías fundamentales de
excreción de !a sustanc!, y sus meta'bolitos, tiempo de'residencia y
tejidos y potencial actividad bio!ógica de los metabolitos.
en los
"on."ntración
d) Deben identificarse Ios principales rhetabolitos y'vías metabóticas,
posibilidad de inducción enzimática. y actividaá farmacológica
así como explorar Ia
de ,ljrn metabotito. La
evaluación metabÓlica en sistemas:."in'ú¡tro" debe incluir fracciónes
de oriien humano.
e) Estos datos pueden tomarse de loi estud¡os farmacológicos y toxicológicos
y múltiples. en dosis únicas
: :

circunstancias en las cuales son requeridos estudios de distribución


tisutar mediante
administración reiterada
- Los resultados sugieren 9Ue !a vida mediá aparente del compuesto
o sus metabolitos
excede la vida media de la fase de eliminación en plasma.
- La presencia del producto o'sus metabolitos excede en más
del doble det intervalo de
tiempo del esquema de administración en estudios de toxicidad.
- Cuando el nivet estacionaiio dél compuesto o sus metabotitos,
en la circulación
sanguínea, es significativamente mas alto en los estudios cinéticos
de administración
reiterada, que el esperado a partii de tos resultados cinéticos tras
administración única.
- observación de cambios higtopalotógicos en órganos detectados
en los estudios de
seguridad, particularmente .si' estos órganos nó fueron identificados
como dianas
farmacológicas o toxicológicas en los estudios farmacodinámicos, y
de toxicidad y
farmacocinéticos por administración única.
- En medicamentos desarrolladgs para ser literados en órganos
diana específicos.
5.6.5. Estudios de Seguridad: .
:i
5.6.5.1. Los estudios de seguridad.deben aportar datos que permitan:
a) ldentificar el rango de dosis segura §ara el inicio de ensayos
clínicos y los parámetros de

b) ldentificar los órganos diana susceptibles de potenciales efectos


tóxicos, la relación de
dependencia con la dosis de dichot efectos y la reversibilidad o no
de tas lesiones inducidas
por el xenobiótico. La evaluación'anaJomo-patotógica debe
considerar todos los órganos
establecidas en las normativas lCH. :
c) ldentificar los riesgos del producto en tas condiciones de uso previstas
sobredosis. '....: : y en caso de
d) Los resultados presentados en la'documentación de seguridad
deben permitir identificar el
grado de toxicidad de la susta¡gia. y establecer la reÉción
entre ta dosis y los efectos
adversos, los órganos y funcion,eé. d¡anas de tas reaccionés
aoversas para la extrapolación
documentada del riesgo al uso dá ined¡camentos en dosis terapéuticas
y sobredosis.
5.6.5.2.
a) Se presentarán tos resultados de estos estudios realizados en
dos especies de mamíferos
de cepa conocida, así como'los rbsuttados de ta evolución clíniba y observaciones
macroscópicas de todos los- ,órEanos establecidos en tas
normativas lCH. Deberán
presentarse resultados histológicos qn los órganos
donde se observaron alteraciones

Página 38 de 80
a'

': ",,
b) Entre las vías de administración se' ihcluirán las propuestas para utilizar en humanos,
además de la vía intravenosa cuando proceda.
c) Los resultados brindarán información sobre toxicidad con relación a Ios órganos diana y las
manifestaciones de toxicidad aguda.
d) No es requisito imprescindible presentar la LDSO, pero debe demostrarse que las dosis
evaluadas son suficientemente'altas en relación a la dosis farmacológica y que asegura la
exposición a todos los órganos. '
e) Para los medicamentos de liberación modificada, la duración del período de observación,
deberá considerar la vida media y características de! medicamento.

5.6.5.3. Toxicidadporadministración,r"it"rrdr,
a) Deben ser realizados en dos espedies como mínimo, una no roedora.
b) La selecciÓn de las especies, las. dosis y el esquema de tratamiento deben ser justificados
sobre la base de los resultados de lbs estudios farmacodinámicos y cinéticos.
c) La duración de los estudios crónicos de administración reiterada oscita entre 3 meses y un
año en dependencia del tiempo. de' uso propuesto y las características del prodúcto,
considerándose el tiempo máximo dp tratamiento de un año para los roedores y g meses
para los no roedores
d) Deberá incluirse una batería mínin¡a de ensayos para ta evaluación del efecto neurotóxico
durante los estudios de toxicidad pgr administración reiterada; particularmente si se
detectaron alteraciones neurológieás en los estudios agudos o residencia del producto en e!
Sistema Nervioso Centra! en las eValuaciones cinéticas.

5.6.5.4. Tolerancia Local:


a) Los estudios de tolerancia deben considerar los sitios que estarán en contacto con el
producto medicinal como resultado dg la vía de administración y también aquellos que
pueden entrar en contacto de manera accidental o inevitable como parte de la exposición al
producto.
b) Deben presentarse resultados que demuestren la toterabilidad local de la sustancia de
ensayo y los excipientes en - el Sitio de administración en correspondencia con Ia
administración prevista para el humano. Los resultados deberán considerar los sitios que
pueden ser expuestos accidentalmente o por cercanía al lugar de administración. En caso
de efectos locales adversos deben incluirse resultados que avaten la reversibilidad de los
mismos. i -'

c) El diseño de los estudios, !a seiección de dosis y esquema de tratamiento deben ser


discutidos en función de la relevancia para el humano.
d) Los resultados de la tolerancia local pueden provenir de los estudios de dosis únicas y
repetidas. : c

5.6.5.5. Genotoxicidad. lt.


:.'.

a) Estos estudios se presentaráh',en todos los productos categoría A y ¡as excepciones


deberán justificarse. i'.
..,

b) Deben presentarse como mínimg los resultados de la siguiente batería de estudios:


- Ensayo "in vitro" de mutación g'énica en bacteria con y sin activación metabótica
extrínseca.

Página 39 de 80
- Ensayo "in vitro" en cé!ülas de mamíferos para evaluación de riesgo de
aberraciones cromosómicas gori .y sin activación metabólica extrínseca.
- Ensayo para mutaciones génicas en sistemas eucarióticos.
- Ensayo "in vivo" para daño croriosómico usando células hematopoyéticas de
roedores. Los resultados negátivos en los estudios "in vivo" deben haber
demostrado exposición sistémica suficiente en el tejido indicador.
c) La información brindada deberá incluir:
- Descripción de los métodos emplgados
- Concentraciones aplicadas OLI groducto y datos sobre la osmolaridad del medio.
- Justificación de la seleccién de las dosis sobre Ia base de los índices de

- Duración de Ia exposición.. . .',

- Características de Ios sistemas.de ensayo, tiempo de replicación de tas células y

- Método de evaluación de lbs resultados.

5.6.5.6. Área Reproductiva:


a) Estos estudios son requeridos p?fa los medicamentos a administrar en población pediátrica
y pacientes con potencial reproduCtivo."
b) Los resultados de la evaluación de rigsgo sobre el área reproductiva debe permitir identificar
algún efecto potencial del producto o sus metabolitos sobre la reproducción.
c) La discusión de resultados y su interpretación deben estar relacionadas con los datos
farmacodinámicos, cinéticos y toxicológicos, particularmente los de farmacocinética
comparada para evaluar Ia relevan.cia de los efectos para el humano.
d) El diseño de! proyecto de evalu'ácíón debe permitir Ia exposición a Ia sustancia de ensayo,
de todos los estados de desarrollo, de§de la concepción hasta la madurez sexual.
e) Los estudios serán realizados en' una:bspecie de Ia cua! se tenga un amplio conocimiento
con respecto a su fertilidad, fecundidad; prevalencia de anormalidades, muerte embriofetal y
muestre consistencia de éstos datos de un estudio a otro (reproducibilidad).
f) Los estudios de embriotoxicidad iequieren una segunda especie, siendo el conejo !a especie
de preferencia. . ,

g) Se deben evaluar los 3 segmentos §el proceso reproductivo:


- Segmento !: Reproducción;y fertilidad.
- Segmento ll Teratogénesis/tox¡ü'OaA del desarrollo.
- Segmento lll Desarrollo Perinatal.
- Debe presentarse justificación de las razones para no presentar resuttados de la
evaluación en algún segmento establecido en estos requerimientos.

.t

a) Los estudios de carcinogenicidaá'gon réqueridos en los siguiente casos:


- Medicamentos que se pretende..utilizar de manera continuada durante 6 meses o más.
..
Página 40 de 80
t"

- Medicamentos que pudieran.sef utilizados de manera ¡ntermitente durante at menos 6


meses. i .

- Estructura química que sugiera potenciat carcinogénico.


- Medicamentos pertenecientes a. grupos farmaco!ógicos en los cuales su actividad
biológi ca específica ha prod ucido .résu ltados carci nojen cos positivos.
i

- Medicamentos en los que su patrÓn de toxicidad, largos períodos de retención tisular,


los hallazgos en los estudios'de mutagenicidad o ensayos cortos de carcinogenicidad
sugieren riesgo de potencial carcinogénico.
- Evidencias de lesiones preneoplásicas en los estudios de toxicidad crónicos.

b) Los estudios de carcinogenicidad pueden no ser requeridos cuando:


- La sustancia estará destinadfl. .a pacientes con una expectativa de vida inferior al
tiempo necesario para evideniiar el efecto carcinogénico. Si como consecuencia del
éxito del tratamiento la supervivencia se incrementa de forma sustancial, puede ser
requerido posteriormente incluir resultados de los estudios de carcinogenicidad
durante el proceso de renovaciÓn de la inscripción en el Registro de Medicámentos.
lgual estos estudios serán'iequeridos si se incorpora á ¡as indicaciones una
patología de menor gravedad.
- La sustancia presenta pgtencial mutagénico inequívoco, en cuyo caso se asume que
posee el riesgo carcinogénico. Cuando este producto va a ser utilizado de manera
reiterada en los pacientes pueiden ser requeridos, estudios de toxicidad crónica de
un año de duración para detectar efectos tumorigénicos tempranos.
c) Estos estudios deben ser realizados en dos especies de animales y la selección de tas
especies y las dosis deben ser: justificadas y el diseño del protocolo de estudios debe
corresponder con las normativas ICH qstablecidas.
d) El informe a presentar deberá inctuir:
- Tiempo de aparición de losttum.ores.
- Tamaño y velocidad de crecím¡dnto.
- Características de las masa§ palpables y su ubicación.
- Toda la evolución clínica de los animales.
- Resultados de las observaciones macroscópicas y microscópicas inctuidas las lesiones
no tumorales.
- Procedimiento estadístico gmpléado.

e) El análisis de Ios resultados debbrá inciuir una valoración de la relevancia de los resultados
experimentales para el hombre]: ,:.

5.6.5.8. Otros estudios de Seguridad: . .

a) Fototoxicidad: '
Estos estudios son requeridos parasuitanc¡as químicas que pueden absorbe r la luzen una
longltud de onda entre 290-700.nm y que son de aplicación tópi ca ylo que pueden alca nzar
!a pie! y los ojos después de la administiación sistémica.

Página 41 de 80
b)
La evaluac¡ón del potencial hepatotóxico debe realizarse desde !a evaluación preclín¡ca
hasta la fase de vigilancia post.comercialización. La evaluación del potencial de inducir
efectos hepatotóxicos es requerida do¡de la sospecha existe, por ejemplo en los siguientes
CASOS:

- productos o sus metabolitos con alertas estructurales para hepatotoxicidad; entre eltos
furanos, quinonas, epóxidos, tiofenos, ácidos carboxílicos, radicales fenoxi, fenoles,
acil halógenos, acilglucurónidos, radicales de anitina, hidroxiaminas, compuestos
aromáticos.
- productos que hayan resultado positivos en estudios de genotoxicidad con la adición
de enzimas metabolizadoras de xenob¡óticos hepáticos (Sg)
- diferencias en los valores'de rnarcadores de función hepática, particutarmente entre
los valores antes y des¡iués .'.del tratamiento con et xeno'b¡ót¡co en animales
individuales, aÚn si no existen diferencias estadísticamente significativas entre grupos.
Esto es particularmente impO,rlánte en el caso de no roedores.
- incrementos en los vabrés de aminotransferasas en suero acompañada de
incrementos en los niveles de bilirrubina.
- 'y^
alteraciones macroscópicás rnicroscópicas del hígado, particutarmente necrosis
hepatocelular, desorganización de los lóbulos hepáticos, infiltrado inflamatorio a
predominio de eosinófilos, hepatitis, colestasis, cambios vasculares, esteatosis y
fosfolipidosis.
- indicios de hepatotoxicidad ,én medicamentos destinados al tratamiento de
enfermedades que cursa6..'ton inflamación como artritis reumatoide, enfermedades
infecciosas, diabetes, esctgrosis múltiple, lupus, etc.
- En caso de confirmación de! pbtencial hepatotóxico debe: identificarse el cambio
inducido por el xenobiótico y su magnitud, identificarse los niveles de dosis donde no
se observan efectos tóxicos (NOAEL) y determinarse e! mecanismo/patogénesis del
efecto tóxico.

c) lnmunotoxicidad:
'
Estos estudios podrán ser requeridos'en los siguientes casos.
- Las propiedades farmaqedináñricas de! producto indican efectos esperados o
potenciales sobre e! sistema inmune.
- Resultados de estudios de toxicología general donde se detecten cambios en la
relaciÓn de las células sanguíneas de acuerdo a los parámetros habituales de la
especie, alteraciones del peso 'e histología de los órganos inmunológicos, cambios
inexplicables en el patrón
'de inmunoglobulinas,
incremento en la incidencia de
infecciones y tumores ., j

- Sustancias con similitud estructural con inmunosupresores conocidos.


- Xenobióticos o sus metabolito§. que son retenidos a altas concentraciones en el
sistemainmune. " ...
- Resultados de ensayos 'clinicos que sugieran inmunotoxicidad en los pacientes
expuestos al xenobiótico. , ,
- S¡ el medicamento está indicado donde la mayoría de la población de pacientes
presenta inmunocompromiso como consecuenciá de su patología o det tratamiento
concurrente.

Página 42 de 80
d) Dependencia: .,

La necesidad de presentar estudiós conductuales para valorar el potencial de la sustancia


de inducir dependencia puede Ser requerida en los siguienter casos'
- Similitud en la estructura química o mecanismo de acción similar a lFAs que han
mostrado capacidad de inducir dependencia.
- Perfil farmaco!ógico de !a sustancia o sus metabolitos que penetren el Sistema
Nervioso Central.
- Alteraciones del comportamiento en los grupos de recuperación al suspender e!
tratamiento. ' :

e) Medicamentos destinados a la Pobla"ián Pediátrica:


Los medicamentos destinados a 'ld polHación pediátrica pueden requerir !a utilización de
animales jóvenes en la evaluación de seguridad debido a las diferencias en el desarrollo
postnatal de órganos y sistemas y las diferencias en el perfil de seguridad entre sistemas
maduros e inmaduros. Estos estudios so.ñfequeridos cuando:
- Los datos clínicos y no clínicos elr animales adultos son insuficientes para respaldar la
seguridad en poblaciones pediáfficas como consecuencia de Ia diferencia en la
madurez de determinados órsano§ y sistemas.
- El medicamento que será utilizado en población pediátrica, tiene como parte de su
biodistribución, órganos y sistemas aún en evolución.
- Los resultados de estudios debqn'justificar la selección de Ia edad de los animales, la
selección del período de tratamiento y el momento de evaluación e indicadores a
evaluar y la correspondencia .ppn eÍ período etario de la población infantil en
tratamiento.
- Deben ser identificadas 'Ias pbtenciales toxicidades retardadas o irreversibles y
discutido el impacto de lo,§-efeqtos tóxicos en la población pediátrica, particularmente
en la identificación de los. §rupgs etarios que deben ser excluidos de la exposición al
medicamento.

5.6.6. Estudios no clínicos adicionale.Li


r.. ,t i.
a) Evatuación de las interaccioneé en la 'ásociación con otros medicamentos que pueden ser
utilizados en terapias colaterale:
b) lnfluencia de la insuficiencia hepática y renal en la farmacocinética det producto.
..;:'
.¡.:

II. PARA UNA NUEVA FORMA iENTIICÉUT¡CN Y VíA DE ADMINISTRACIÓN, UNA


FORTALEZA O CONCENTRACIÓN QUE NO SE AJUSTA AL RANGO POSOLóGICO
APROBADO O UNA NUEVA ASOCIACIÓN DE IFAS DE MEDICAMENTOS CATEGORíAS
B, DE ACUERDO A SU GRADO DE NOVEDAD

5.7. Para una nueva forma farmacéutica, incluida las diseñadas para obtener una
li beración modificada:

5.7.1. Farmacodinamia:
...'
a) Resultados experimentales qUe evaluen la influencia del cambio introducido en la
formulación sobre la relación dosié-efecto.

Página 43 de 80
'.: .^ .
5.7.2. Estudios cinéticos:
a) Resultados de Ia evaluación cinética qomparada entre ambas formulaciones.
b) Los resultados de !a evaluación toxieocinética deben permitir identificar si se producen
cambios y la magnitud de éstos gn lá distribución, tiempo de retención y concentración
tisular. :i
5.7.3. Estudios de Seguridad:
a) E! diseño del proyecto no clíniqo deberá estar justificado sobre la base de los resultados
previos y ofrecer información útil paru Ja evaluación de riesgo de esta modificación sobre la
seguridad al uso del producto.
b) La ausencia de estos estudios debe sér justificada a partir de la fundamentación de que los
niveles de exposición de los estüdios previos son suficientes para permitir la valoración de
riesgo de esta nueva formulac¡ón. '

5.8. Para una nueva vía de administración:

:.. ,

a) Resultados experimentales qué evalúen la influencia de Ia nueva vía de administración


sobre la relación dosis-efecto. ;
5.8.2. Estudios cinéticos: .:
a) lnfluencia de la nueva vía de administración en Ia biodisponibilidad del producto y Ia
concentración en los órganos dianá.
5.8.3. Estudios de Seguridad: i :

a) Tolerancia local relativa a !a nuevá,ví? de administración.


b) Requeridos si se producen cambiós en los niveles de exposición que no sean cubiertos por

5.9. Para una nueva fortaleza o concentración que no se ajusta al rango posológico
aprobado:
.t'.'

Si Ios estudios presentados no amparan Ia nueva fortabza o concentración deben realizarse los
estudios farmacodinámicos, farmacocinéticos y de seguridad que correspondan para avalar la
seguridad y eficacia del producto propuesto.

5.10. Para una nueva asociación de lFAs conocidos:

Esta categoría de productos presubone que Ios componentes poseen una apropiada
documentación y los diseños de Ios estudiqs deben permitir exponer el riesgo de interacción entre
Ios componentes y el potencial tóxico §e !a combinación y ofrecer datos suficientes para realizar la
evaluación del balance riesgo-beneficio. -'

a) Los estudios farmacodinámicos deiben'demostrar la racionalidad de la combinación de lFAs


y evaluarán el riesgo de las posibles interacciones.

Página 44 de 80
:r'
5.10.2. Estudios cinéticos:
a) Usualmente no son requeridos a menos que existan evidencias de interacciones entre los
componentes.

5.10.3. Estudios de seguridad:


. ji.
a) Para un medicamento con una combinación fija de componentes conocidos, se requiere un
estudio de administración reiterada, proporcionalmente al tiempo de tratamiento en humano,
apoyado con resultados toxicocinéticos en una especie apropiada.
b) Los datos de farmacología de seguridad que pudieran ser requeridos, pueden ser obtenidos
a partir del estudio de administración reiterada.

5.10.4. Los estudios considerarán cada IFA por separado y la asociación de las mismas en las
proporciones en que se encuentran" en e! producto terminado. Esto es particularmente
relevante en relación a la actividad fármacodinámica. El impacto en la evaiuación cinética
y de seguridad dependerá del nivel de conocimiento disponible y el grado de novedad de
las sustancias independientes. .

Página 45 de 80
REQUISITOS. PARA EL REGISTRO SANITARIO
DE MEDICAMENTOS DE USO HUMANO

.Módulo 6 M

INFORMACIÓN CLíNICA

6. Paralas solicitudes de trámites de inseipción en el Registro Sanitario de Medicamentos del


CECMED debe presentarse la siguie.nte información clínica:
.

I. PARA MEDICAMENTOS CATEGORíA A, DE ACUERDO A SU GRADO DE NOVEDAD

6.1. índice:
Se incluirá el índice correspondiente a toda la documentación presentada, con independencia de
que cada una de los módulos presente su ínltice específico.
'i
6.2. Aspectos General:

La documentación que respalda la informagión clínica que se presentará para la solicitud de


inscripción en el registro sanitario de medicamentos deberá responder a tres secciones
fundamentales:

a) Sección A - Panorámica General de la Evaluación Clínica, que requiere de una visión


integral del desarrollo c!ínico del. prodncto.
b) Sección B.- Resumen de la infoimación Ctínica, que requiere de una información
detallada de los resultados obtenidos én los estudios clínicos realizados.
c) Sección C.- lnformes finales ldq lo= estudios Ctínicos, que brinda las pautas para la
estructura y organización de los informes finales y otros datos clínicos.
...

6.2.1. Sección A.- Panorámica general'dle la evaluación ctínica:

Deberá incluir un resumen con el análisis crítico de Ios datos e información ctínica que se presenta
por cada producto, así como, una discusión e interpretación de los hallazgos blin¡coi en los
estudios reatizados con el producto. Deben' Íncluirse Ias fortalezas y debilidadés del programa de
desarrollo clínico del producto, resultádos de.estudios, análisis beneficio /riesgo y e! sopórte de la
información terapéutica (Prospecto y monografía del producto).

6.2.1.1. Desarrollo det Producto: '


.

a) ldentificación de la clasificación tarmacálógica del producto.


b) Descripción de la condición ciíii¡ca .
én la que el producto está indicado (tratamiento,
prevención o diagnóstico). i:
c) JustificaciÓn científica que apoy"

investigación clínica en la indicación estudiada.
d) Breve descripción del programa db desarrollo ctínico del producto, incluyendo tos estudios
en curso y planificados y su justifiqacióh para presentarlos en esta solicitud.
e) lnformación sobre la concordancia.d falta de ésta con los estándares actuales de la
investigación, conforme al diseño, lá'conducción y al análisis de tos estudios realizados.

Página 46 de 80
6.2.1.2. Resumen de los aspecto§ b¡ofarmacéuticos:
a) Presentación de un análisis crítico de cualquier evento importante relacionado con ta
biodisponibilidad, en forma abreviada BD, que pueda afectai seguridad y eficacia de la
formulaciÓn (dosis, forma farmacéutica /proporcionalidad de las foñalezas, diferencia entre
la formulación a registrary la utilizada en los estudios ctínicos, inftuencia de los alimentos).

6.2.1.3. Resumen de la farmacología clínica:


a) Presentación de un análisis crítico de !a farmacocinética, en forma abreviada FC y
farmacodinamia, en forma abreviada [D y su relación con tos datos de estudios ,,in vitro,,.
Considerar los datos relevantes, justificar y sustentar las conclusiones al respecto y enfatizar
resultados inusuales y problemas donocidos o potenciales o declarar la falta de estos
resultados.
b) lncluir en FC, resultados de estudips FC comparados en sujetos sanos, pacientes y
poblaciones especiales; relacionada 'cen factores intrínsecos (eda'd, sexo, raza,iallo
renal o
hepático) y extrínsecos ( fumadores, medicamentos concomitantes, dieta); datos de
absorción; distribución (unión a protbínas plasmáticas); metabolismo (rutá metabólica
específica, efecto de posible polimorfismo genético y foimación de metabolitos activos e
inactivos); excreción; interaccione§ FC con otros productos o sustancias con relevancia
clínica; otros aspectos relevantes. :
:

c) lncluir en FD, información sobre los'imecanismos de acción y sus principios, relación de


efectos favorables y desfavorables de la dosis. Soporte FD de la' dosis propuesta y el
intervalo de dosis. lnteracciones FD con relevancia clínica y posibles diferenciás genéticas
en la respuesta. t

d) lnterpretación de los resultados g_implicaciones de los estudios de inmunogenicidad,


microbiológicos y otros estudios de FD'para medicamentos específicos.

6.2.1.4. Resumen de eficacia:'


a) Análisis crítico de los datos clínicos de eficacia en la población estudiada (favorables o
desfavorables) y la explicación de.lo Que aportan a Ia indicación propuesta y la información
terapéutica. Juzgar los estudios de eficacia que se consideien relávantes y dar
consideraciones acerca de los que aún siendo controtados y con diseño aparentemente
adecuado, no tengan esta condición. Declarar los estudios que terminan abruptamente y dar
las consideraciones de su impacto en la eficacia del producto.
b) Entre los aspectos generales se consideran:

- Características relevantes . de ta población estudiada (demogr atia, estado de la


enfermedad, y otras variables importantes, población importaite de excluidos en
estudios críticos y participaiién de poblaciones especiaíes). Diferencias entre la
población estudiada y la población a que se dirige el producto.
- lmplicaciones del diseño del estudio (selección del paciente, duración det estudio,
variables principales y grupp control, entre otras). Atención particular con las variables
principales de eficacia en lás gUe se tiene experiencia limitada. Justificar el uso de
variables subrogadas. Discutir Ia validación de cualquier escala utilizada.
- Evidencias que apoyen el. Uso del ensayo de no inferioridad para demostración de
eficacia (ensayos de sensibilidad;adecuada y justificación de la elección del margen de
inferioridad). ..' ,

Página 47 de 80
-: ;.'
r
,.'

,,.

- Métodos estadísticos y asBectos que puedan afectar la interpretación de los resultados


de los estudios (ej. modificaciones al diseño - mediciones de variables y análisis
planificado - , fundamentación de análisis no planificado, procederes para el manejo de
pérdida de datos). .

- Similitudes y diferencias ehtre los resultados de los estudios o en diferentes subgrupos


de pacientes incluidos y su?.efeclos en la interpretación de los datos de eficacia.
- Relación entre eficacia, dosis, régimen de dosis para cada indicación, tanto para la
población como para los difeientes subgrupos de pacientes.
- Fundamentación de Ia aplióabilidad de los datos generados en una región, para otra
nueva, cuando proceda.
;
- Para Ios productos de tratamiento a largo plazo, la necesidad de presentar resultados
de eficacia mantenida durante sr^r uso por largos períodos y el establecimiento de una
dosis para estos casos. ', ;.
- Datos que sugieran que' el tratamiento puede mejorar con el monitoreo de
concentración plasmática y documentación que avale un rango de concentración
óptima, si procede. ,,
- La relevancia clínica de la magnitud de los efectos observados. S¡ se utiliza una
variable subrogada para.ésto, debe brindarse la naturaleza y magnitud de los
beneficios clínicos esperad'os y [a base para estas expectativas.
- Ef¡cacia en las poblaciones e§peciales.

a) Análisis crítico de los datos', áL seguridad, declarando los resultados que apoyen y
justifiquen la información terapéutica propuesta. lncluir:
b) Características de tas reacciones ádversas, según su clasificación farmacológica y

c) Propuestas especiales para el monitoreo de eventos adversos particulares (ej. oftálmicos,


prolongación de QT) :

d) Datos relevantes de toxicologíp anirnal e información de calidad del producto que afecten o
puedan afectar !a seguridad en el uso clínico.
e) Datos según tipo de paciente y duración de la exposición para tratamiento y control. Se
considerarán las limitaciones de las bases de datos de seguridad (ej. criterios de inclusiÓn
y exclusión, características demográficas de los sujetos, entre otras) y se discutirá de
manera explícita, su implicación bo.R respecto a la predicción de seguridad del producto en
el mercado. '. .

0 Resumen de los eventos adversos cdmunes y no serios (preferible en forma tabular) , para
e! producto y el control. DiscLlsión'.breve de los eventos adversos más frecuentes, con
respecto a placebo, controles,.u otroE miembros de la misma clase terapéutica.
g) Resumen de los eventos adversos serios, discutiendo número, frecuencia, muertes y otros
eventos adversos significativos (dQscontinuación o modificación de la dosis). Establecer
relación de causalidad. lncluir información sobre los hallazgos de laboratorio relacionados
o con posibilidad de reflejar ev.eritos adversos serios.
h) Similitud y diferencias de resultados entre estudios o sus efectos en Ia interpretación de Ios
datos de seguridad.
., ,
. 1.'

? ..
Página 48 de 80

Diferencias en tos datos de. eventos adversos en subgrupos de población (datos
demográficos, peso, enfermedades y to tratamientos cóncomitantes o metabolismo
polimórfico).

i) Relación de eventos adversos relacionados con la dosis, régimen de dosis y duración de


tratamiento.
k) Seguridad a largo plazo. :

r) Métodos para prevención y tratamiento de los eventos adversos.


m) Reacciones adversas debidas'i'a soÚi"dosis, dependencia, abuso, efecto rebote o Ia falta
de estos datos.
n) Experiencia de comercialización en el mundo (extensión, nuevos aspectos identificados,
algunas acciones reguladora§relacionadas con la seguridad de! proOu'cto¡.
o) Fundamentación de la aplicabilidad de los datos generados en una región, paru otra
nueva, cuando proceda.

6.2.1.6. Evatuación Riesgo Beneficio:. .

a) Integrar todas las conclusiones aiéa¡zadas en los acápites previos que tratan acerca de las
características biofarmacéuticas, la.''farmacología clínica, la eficacia y seguridad del
producto; así como, brindar una evaluación general de los riesgos y benefióios dé su uso en
la práctica clínica. lncluir la discusión de las implicaciones relacionadas con Ia aparición de
desviaciones de las pautas reguladoras y cualquier limitación importante de los datos
disponibles obtenidos.
b) lncluir los aspectos críticos de la propuesta de información terapéutica (Prospecto y RCp).
Considerar los riesgos y benefie¡os titFl producto, (comparar los tratamientos alternativos
disponibles o para enfermedades no: tratadas, donde et no tratamiento pudiera ser una
opción aceptable); y aclarar el alcance esperado del producto en el arsenal terapéutico para
!a indicación propuesta. Discutir la posible aparición de riesgos diferentes para aquellos que
recibirán la droga (ej. riesgos de emergbncia de cepas bactelianas resistentes a la droga).'
c) Cuando el producto es miembr.o de una clase farmacológica conocida y no hay aspectos
especiales a dilucidar, esta seciÍón puede ser breve.
d) El anátisis de riesgo beneficio genSralmente debe explicar:
- Ef¡cacia det producto para cáOa ¡ilOicación propuesta.
- Hallazgos significativos y medidas que puedan realzar la seguridad.
- Relación dosis - respuesta: y dosis - toxicidad, rango óptimo de dosis y régimen de
dosis. ,,,
- Ef¡cacia y seguridad en suOpciOldtiones.
- Datos en niños de diferentás'grüpos de edades, si procede y plan para el programa de
desarrollo clínico en niños: '
- Riesgos de interacciones conocidas o potenciales en los pacientes (drogas
alimentos, drogas - drogas) y rq-omendaciones para el uso del producto.
- Efectos potenciales de tos productos paru afectar la habilidad de manejar u operar

e) Ejemplos de aspectos a considérar y.'modos de poder garantizar discusión detallada de la


relación beneficio riesgo: ;':

t'.
.,i
Página 49 de 80
,;';
La droga es para tratamientó de'enfermedades no fatales, pero tiene toxicidad seria
conocida o potencial, tal como un signo fuerte de teratogenicidad, carcinogenicidad,
potencial pro arrítmico, o sqspecha de hepatotoxicidad.
La propuesta utilizada se basa en una variable subrogada y hay una toxicidad
importante bien documentada.
Uso seguro y/o efectivo de la droga requiere potencialmente !a setección difícil o
propuestas en el manejo que .requieren de una experticia especiat del médico o
entrenamiento del paciente. ,l

La evaluación de las categorías d.e riésg-o pára tos medicamentos que se ¡es solicita Ia inscripción
en el registro inclui Itad de acuerdo a !o establecido
en el Anexo No. 7 "Evaluación de riesgo sanitario de los medicamentos" de la Regulación
"Requisitos para la autorización y mbdificación de ensayos clínicos" vigente, emitida por
el
CECMED.

6.2.2. sección B .- Resumen de la tnforinación clínica:

Describir de manera objetiva los aspebtos relacionados con la información clínica que se obtiene
durante el programa de desarrollo clÍnico del producto, incluyendo los informes finales de los
estudios realizados; la información , obtenida de metaanálisis, u otros análisis de estudios
cruzados; y datos de postcomerciatización.p?ra productos que han sido comercializados en otras
regiones. La comparación y análisis de restüados de estudios cruzados deben tocalizarse sobre
observaci ones objetivas

Se incluirá información sobre:


i
a) Estudios Biofarmacéuticosymétodos'ánalíticosasociados.
b) Estudios de Farmacología Clínicaj
c) Eficacia Clínica.
d) Seguridad Clínica. 't
,
:
6-2.2.1. Sobre estudios Biofarmacéuticos y métodos analíticos asociados:

a) Generatidades: :

- lnctuir una revisión con todás las formulaciones vistas en el proceso de desarrollo, las
formas farmacéuticas evaluadas .ih vitro e in vivo, y la propuesta general y racional
utilizada en el desarrollo de la'BD, BD comparativa, Bioequiválenc¡a, án forma abreviada
BE. lncluir o hacer referencia a'una revisión de los metoOos analíticos utitizados,
enfatizando las característicai de la validación del ensayo (linealidad, sensibilidad,
especificidad, etc.) y control d.é la calidad (precisión, exactitúO). No debe incluir detailes
de los estudios individuales. '

b) Resumen de Resuttados de Estudio".lna¡r¡auales:


- Tabutar la relación de estud[os biqfarmacéuticos realizados que describan los estudios
de BD y BE, incorporando la identificación det estudio, obj'etivo, diseño, tratamiento
(dosis, forma farmacéutica,. víá' de administración y próducto), su¡eios (tipo de
población que se estudia, eQad promedio y rango, sexo), parámetros evaluadós (Crr,,
C m¡n, Trr^, AUCo - -, para BE.iest y referenciá¡ y localización del informe final del
estudio.

Página 50 de 80
estudios de BD y BE, que incluya

c) comparación y análisis de los resultados de los estudios:


Resumen objetivo con particula¡ atención a tas diferencias entre los resultados de tos
estudios, resumiendo los hallazgos de las tablas y textos mencionados anteriormente.
Considerar:
- Evidencias de los efectos de la formulación y los cambios de producción sobre la
disolución, y BD y conclusiones respecto a Ia BE.
- Evidencia de los efectos de losl atimentos en la BD y BE, con respecto al tipo de
alimento y momento de la misma.
- Evidencias de la correlación enire la disolución in vitro y la BD, incluyendo los efectos
de! PH, y conclusiones con respecto a las especificaciones de disoluciOn.
- BE para las diferentes fortalezab Oe las formas farmacéuticas.
- Biodisponibilidad comparativa de las formulaciones utilizadas en los ensayos clínicos
(para los estudios que demuestran eficacia) y la formulación que va a ser
comercializada. .

Origen y magnitud de la' variabilidad inter e intra sujetos observada para cada
formulación en un estudio de biodisponibilidad comparativá.

6.2.2.2. Sobre los estudios de Farmacología Clínica:

a) Generalidades:
- lncluir una revisión de todos los estudios de farmacología c!ínica, incluyendo los
realizados para evaluar FC y FD'humana y los estudios in vitro realizados en células y
tejidos humanos o materiales relacionados (Biomateriales). No debe incluir detalles dé
tos estudios individuales.
- tncluir un breve resumen de los estudios realizados con biomateriales humanos que
fueron diseñados y conducidbs para apoyar la interpretación de los datos de FC y FD.
lncluyendo:
i. información sobre los estuáios de permeabilidad (absorción intestinal, paso de
barrera hematoencefál cd),
i

¡¡. unión a proteínas,


i¡¡. metabolismo hepático,
,. .' 1,.
i
iv. interacciones droga , dro.9?, , ,
v. estudios clínicos para caracterizar la FC y FD del producto (relación FC/FD en
voluntarios sanos y pacierites, efectos relevantes de factores intrínsecos y
extrínsecos en FC y relación FC/FD).
- Enfatizar sobre los aspectos críticos del diseño y et anátisis de los datos (selección de Ia
dosis -
Única o mÚltiple población estudiada, tipos de factores intrínsecos y
extrínsecos, el tipo de variable FD).

Página 51 de 80
'a"

", :''
b) Resuttados de Estudios lndividuates:
.:
- Tabular la relación de todos los e§tudios FC y FD, incluyendo los diferentes tipos de
estudios (tales como, dosis respuesta, FC/FD, efectos en biomateriales humanos, FC en
poblaciones especiales, interacciones).
- Resumir la mayor cantidad de información sobre las características y resultados de los
estudios. Ejemplo el contenido de un estudio de interacción debe incorporar:
identificación y país, producto, lote, objetivo, diseño, sujetos (tipo de población que se
estudia, edad promedio y rango,,:sexo), tratamiento (sustrato y droga interactuante,
esquema de tratamiento), ,parámetros FC evaluados ( Cmax, Tmax, AUCO - *,
aclaración), intervalos de confianza:de Cmax y AUC, y localización del informe fina! del

- Breve descripción de Ia información relevante de Ios estudios de FC, incluyendo Ias


características críticas de cada esiudio, así como, la evaluación crítica del diseño y los
resultados. lncluir resultades. de estudios similares y la discusión de analogías y
'" .
diferencias entre ellos.
- lncluir Ios estudios de dosis resiuesta o concentración respuesta que se eva!úan

': ':
c) Comparación y anátisis de resuítado's Ae los estudios:

Caracterización de los aspectos farmacológicos del producto mediante la discusión de los


resultados relacionados con la variabilidad inter e intra individual de los datos y los factores
intrínsecos y extrínsecos que afectan la relación farmacocinética. Considerar.
- Metabolismo de la droga, estudios de la interacción droga a droga in vitro y sus
implicaciones clínicas.
- Estudios de FC humana, inclu¡,endo la mejor estimación de los parámetros estándares y
el origen de la variabilidad. Hácer énfasis en las evidencias que fundamenten la dosis y
la individualización de las dosis.en [á población diana y las poblaciones especiales.
- Comparación entre FC de do'sig Ú¡ica y repetida.
- Relaciones dosis respuéstr' o concentración respuesta. Discutir suficientes
evidencias que apoyen la selección de Ia dosis y los intervalos estudiados. Incluir las
instrucciones que apoyen la información terapéutica a! respecto.
- Estudios FC para determinar si los datos c!ínicos de estudios reatizados en el extranjero
pudieran ser extrapolados a esta región. Discutir los resultados de todos los estudios
relacionados con este acápité-., ' ,,.
:

d) Estudios Especiales: i

lncluir información sobre estudios gue. aporten datos relevantes de productos específicos,
como es el caso de radiofármacos, éntre otros, para los cuales se brinda información
detallada en las normativas correspondientes vigentes.

6.2.2.3. Sobre los estudios de Eficacia CIínica:

Resumen de la información por indicacionés propuestas para Registro, y en caso que estén
estrechamente retacionadas, pueden se¡. cqrisideradas de conjunto.

Página 52 de 80
\

a) Generalidades:
- Describir Ios estudios controlados y pertinentes, relacionados con la evaluación de
eficacia en la indicación específica, así como, un resumen del diseño de estos estudios.
Entre los estudios a presentar se in'cluirán Ios de dosis - respuesta, eficacia comparativa,
eficacia a largo plazo y eficacia en diferentes subpobtaciones.
- Discutir puntos críticos del diseño (cegaje, aleatorización, tipos de tratamiento control,
tipo de población, cruzamiento,'duración del estudio, variables de respuesta, entre otros).
Se pueden relacionar aquí los datos de Farmacología y no clínicos que avaten la eficacia
en humanos. No debe inctuir detatles de los estudios ¡ndividuales.

b) Resumen de Resultados de Estudios lndividuates:


- Tabular la relación de todos Ios estudios que brinden información sobre ta eficacia del
producto
- Breve descripción de los estudios más importantes, que debe incluir las características
principales del diseño y los-resultados críticos. Describir los resultados de estudios
similares y cualquier diferencia importante entre estos estudios.
- Para e! caso de estudios que- hayan contribuido significativamente a! análisis de
seguridad del producto, en su descripción se debe incluir información acerca del tiempo
de exposición de los sujetos Bl producto (testado o control) y de cómo se recogieron los
datos de seguridad.

c) comparación y análisis de resultades de los estudios:


- Resumir todos los datos disponiblét que caractericen la eficacia del producto y discutir
cualquier inconsistencia de los datos con respecto a la eficacia utilizando generatmente 2
tipos de análisis, la comparación de los resultados de los estudios ¡ná¡v¡duales y el
análisis combinado de los datos de varios estudios.
- lncluir evidencias y referencias cruzadas de estudios que apoyen los resultados de la
sección de FarmacologÍa CJÍnica, por ejemplo, datos que apoyen tas dosis y los
esquemas de tratamiento (dosis, intervalo de dosis recomendado, evidencias pertinentes
a la individualización de las dQsis, necesidad de modificaciones para subgrupos
poblacionales específicos, entié otros) en ta información del producto (Prospecto y nie¡.

d)
t

Describir las características deinógráf.icas de tos pacientes incluidos en los estudios de


-i
eficacia, que incluyan: :
- Características de la enfermedad, tratamientos previos y criterios de setección.
- Diferencias de las características.basales de las poblaciones estudiadas en diferentes

- Cualquier diferencia esperada entfe las poblaciones incluidas en el análisis crítico de


eficacia y la población diana. .. í..
- Evaluación de las salidas del estudio (número, tiempo y razones para la
descontinuación).

Página 53 de 80
.: .'-

e) Gomparación de resultados dé efic.acia de todos Ios estudios:


- Resumen y comparación de todos Jos resultados de los estudios diseñados para evaluar
la eficacia del producto, incl'uyendo resultados inconclusos o negativos. Identificar
diferencias importantes en el diseño (dosis, grupo control, poblaáón, duración de!
estudio, métodos estadísticos, variables de respuesta).
- lncluir información sobre los intervalos de confianza para ta evaluación del efecto del
tratamiento apoyando la inteipretación de los resultadbs. Si existen diferencias entre el
placebo y la droga evaluada, discutir tanto los valores basales como, la magnitud del
efecto en todos los grupos dg'tratqmiento (placebo, control activo).
- Discutir las diferencias en los resultados entre estudios con diseños similares y describir
las comparaciones de factorés'que Bueden haber contribuido a estas diferencias.
- S¡ se realiza un metaanálisis'de los estudios clínicos, debe quedar claro si se realiza en
concordancia con e! protocóto pledefinido o si es fuera de este contexto. Describir
cualquier diferencia en el diseño de los ensayos, poblaciones o en las medidas de
eficacia entre los ensayos, de manera que permitan medir ta relevancia y validez de los
resultadosyconclusiones. . .

Comparación de resuttados en Subpoblaciones:


- Análisis generat de eficac¡al-'en po,blaciones especiales. Mostrar que los efectos del
tratamiento evaluado son .'obsgrvados consistentemente a través de todas tas
subpoblaciones estudiad"r.
.

- Realizar un análisis a través'de múltiples estudios para evaluar tos efectos en la eficacia
de los factores demográficos más importantes (edad, sexo y raza) y de otros factores
intrínsecos y extrínsecos relevantes (severidad de la enfermedad, tratamientos previos,
tratamientos concomitantes, 'alcoholismo, tabaco, peso corporal) cuando hay tamaño de
muestra limitado. .':'

- Aclarar aspectos generales que qé relacionen con poblaciones especiales, tates como
ancianos u otros. Detallarlos aspectos retacionados con Ia eficacia en población
pediátrica, cuando proceda, sésún'la indicación propuesta.

s) Anátisis de información ctínica ¡,e!évante para la recomendación de la dosis:


- lnctuir un resumen integrado y análjsis de todos los datos que pertenecen a ta retación
de efectividad dosis respueqta o niveles de respuesta en sangre y aquellos que han
contribuido a la selección de lá.dosis y del intervalo de dosis. Referir los datos relevantes
de estudios no clínicos, y iesumir los datos de estudios de Farmacocinética, otros
estudios de farmacología clíniga, bstudios controlados y no controlados, para ilustrar las
relaciones de dosis respuestf 9,, niveles de respuesta en sangre.
- Resumir los resultados de los esh¡dios individuales y cualquier análisis cruzado de los
estudios que serán utilizados para'. avalar las dosis recomendadas, (incluyendo las dosis
de inicio y las dosis máximas,t:ecomendadas, el método de titulación de dosis y cualquier
otra instrucción relacionada coñ la.individualización de la dosis).
- Describir cualquier evidencia de diferencias en las relaciones de dosis respuesta como
resultado de factores retacionados. con los pacientes (sexo, edad, raza, enfermedad y
otros) y e! análisis y forma en que se detectaron dichas diferencias.

Página 54 de 80
,I

'.'1, :

.. :
h) Persistencia de eficacia y/o efectos de toterancia:
- Resumir !a información dispónible.de la persistencia de la eficacia en el tiempo. Brindar
información sobre el nÚmero de pacientes con datos de eficacia a largo plazo y el tiempo
de exposición. Describir cualquier evidencia de tolerancia (pérdida dé eiecto ierapéutibo
en e! tiempo). Brindar información sobre la relación entre los cambios de dosis en el
tiempo y la eficacia a largo plazo.
- Brindar especial atención a los estudios controlados para evaluar la eficacia a largo
plazo. Además considerar los efeótos de la discontinuación prematura det tratamiento o
el cambio a otras terapias, sobre lod resultados obtenidos.

6.2.2.4. Sobre la Seguridad Clínica:

a) Resumir los datos relevantes de sbguridad en la población evaluada integrando los


resultados de los informes clínicos finales y de otros reportes, incluyendo:
- datos de la extensión de la exposición (dosis, duración, número y tipo de pacientes) para
determinar el grado de seguridad.
- resumen y clasificación de iot eventos adversos más comunes y los cambios
encontrados en los exámenes de laboratorio.
- resumen de los eventos adverÉbs serios y otros eventos adversos significativos
identificados. Examinarlos po¡ frécuencia en et tiempo, particularmente para J'rogas que
pueden tener uso crónico.
- Describir el perfil de seguridad de la droga, de manera clara y objetiva, sobre la base del
análisis de los datos clínicos. :

b) Exposición a la droga:
Ptan de evaluación de segur¡UáO y descripción de los estudios de seguridad:
- Describir brevemente como , se évaluaron los parámetros de seguridad incluyendo
consideraciones de datos no clínicos, cualquier efecto relevante propio de !a clase
farmacológica y el origen de' los datos de seguridad (ensayos controtados, estudios
abiertos, otros). I

- Tabular la relaciÓn de todo.s los estudios clínicos que aporten datos de seguridad,
incluyendo los aspectos espebiales de seguridad (ej estudios para comparar éventos
adversos particulares para 2 trátamientós, para evaluar seguridad én subgrupos
demográficos particulares, pala évaluar fenómenos de rebote o retiro, entre otrbs¡.
Pueden incluirse resultados Qe'estudios en otras indicaciones diferentes a Ia propuesta y
estudios en curso que contribuyan al análisis de seguridad.
- Brindar una breve descripción de todos los estudios de seguridad, exceptuando los que
fueron descritos con anterioridad en la sesión de eficacia.

Panorámica de la extensión de exposición:


!a
- Tabular los datos de segurid.+id., inóluyendo número de sujetos expuestos, dosis, ruta de
administración y duración de exnosición (agrupada según el tiempo).
l3

Página 55 de 80
- Presentar los niveles de dosis utilizados de acuerdo con Ia dosis máxima recibida por el
sujeto, la dosis de mayor exposición, y/o la dosis media diaria, para correlacionar con los
eventos adversos y los cambios en tas variables de Iaboratorio. Cuando estén
disponibles incluir lo! datos de concentración de la droga en los sujetos (concentración
en el tiempo de un evento adverso, concentración máiima en el
flasmá, área bajo la
curva).
- Realizar el anátisis de seguridad con todos los sujetos incluidos en Ios estudios que
reciban al menos una dosis deJ producto en evatuación.

Aspectos demográficos y otras carabterísticas de ta población:


- Tabular Ias características Oémogiaficas de pobtación expuesta durante el desarrollo del
producto (valorar selección del rango de edad, estudios en poblaciones especiales).
lncluir las características rele.vantes de ta pobtación en eitrO¡o (severidád de la
enfermedad, hospitalización,. daño, de la función renal, enfermedades concomitantes,
tratamiento concomitante ,loe3lizaci.ón geográfica) y las salidas del estudio.

c) Eventos adversos:

Análisis de Eventos adversos:..' ."


- Resumir todos los eventos adversos o empeoramiento del paciente después del
comienzo del tratamiento, incruyenlo los siguientes datos:
i. características del eveñto,
¡¡. número de sujetos en qr" ocürr",
¡¡¡. frecuencia de ocurrencia en los sujetos tratados con el producto en estudio, control
y/o placebo, ..

iv. relación de frecuencia Oe'eventos adversos por dosis,


v. severidad de los eventos;. :

vii. otras variables. . . §

viii. Discutir las razones que'provocan las diferencias sustanciales en las tasas de
eventos adversos en 'los diferentes estudios. Definir los eventos adversos que
conllevan a cambios en los iratamientos.
ix. Analizar en conjunto los datos de los resuttados de seguridad, para mejorar la
precisión de la estimqción y la sensibilidad de Ias difeiencias que puedan ser
encontradas. Describir' la ra.cionalidad del método seleccionado para reatizar el
análisis en conjunto de{os datos de seguridad.

Eventos adversos comunes: " ''.'


- Análisis combinado de las categol'.Íás de severidad y causalidad de tos eventos. Resumir
los métodos estadísticos utilizados conforme.
i. Dosis, especificarunidrd". de dosis (mg/Kg o mg/m2 ).
¡¡. Régimen de dosis. -
: ,
¡¡¡. Duración del tratamiento.
iv. características demo(¡ráficas (edad, sexo y raza).

Página 56 de 80
i. h'
'r.

a.'

v. Uso de tratamiento concomitante.


vi. Otros aspectos basaies deJ'¡¡6¡riduo, ej. estado renal, hepático.
vii. Resultados de eficacia.
viii. Concentración de la droga..
' '"
Muerte:
- Brindar una relación de las muertes que ocurrieron en todos los estudios, acotando el
momento en que ocurre el fallecimiento (ej. entre los 30 días después de terminado e!
tratamiento o según especifiqye el protocolo).
- No se incluirán las muertes:
i. que no estén relacionadas claramente con ta enfermedad.
¡i. tas no relacionadas con et proüucto en estudio.
¡¡i. las que ocurren en estudios en que la mortalidad es elevada (cáncer avanzado).
iv. en los estudios en que Ia mortalidad es una variable principal.
Estas mueftes deben estar bien explicadas en los informes finales de los estudios.
- Análisis de las muertes de manera individual y sobre !a base de las tasas por ensayo
individuat y en el conjunto de estudios, coné¡derando la mortalidad total y la causa
específica de la muerte.

Otros eventos adversos serios y otros eventos adversos significativos:


- Resumen de todos los eventos adúersos serios (incluyendo los temporalmente asociado
o que preceden a la muerte). lncluir las anormalidades de Iaboratorio, de los signos
vitales y del examen físico. . Clasificar con relación a la frecuencia en et tiempo,
particularmente en las drogas destinadas a uso crónico.
- Resumen de los eventos adversos que no fueron clasificados como serios pero que
tienen una repercusión importante para el estudio (descontinuación prematura de la
droga en e! estudio, reducción derla dosis, adición sustancial de terapia concomitante),
que se detectan por anormalidades hematológicas y de laboratorio marcadas y cuatquier
evento que conlleve a una intervención sustancial. Discutir ampliamente las raiones para
la descontinuación de la droga y cgmpararla con el uso de placebo y tratamiento conirol.

d) Evaluación de Laboratorio C!ínico:


- Resumen breve de los cambioS.-mayores en los valores de laboratorio (hematología,
orina, química clínica y otrgs) .á través de todos los estudios ctínicos. lncluir una
evaluación de parámetros. táles como, la tendencia central de los valores (media,
mediana); el rango de valoreS y el número de sujetos con vatores anoimales;
anormalidades individuales. db importancia clínica, incluyendo aquellas que llevan a la
descontinuación del tratamiento.'

e) Seguridad en situaciones y grupos especiales:


- Factores intrínsecos (edád, sexo, peso, talla, masa corporal, polimorfismo genético,
disfunción de órganos y otras enfermedades).
. : .r.'

Página 57 de 80
- Factores extrínsecos (medio ambiente, uso de otras drogas, tabaco, alcohol, hábitos
nutricionales).
- Interacciones de drogas (impacto potencial en la seguridad de las interacciones
droga - droga y droga - alimento, basadas en las observaciones ctínicas,
farmacoci néticas y/o farmacodi námicas).
- Uso en embarazo y lactancia (cualquier información de seguridad durante el
embarazo o la lactancia disponible).
- Sobredosis (toda la información clínica disponible relacionada con la sobredosis,
incluyendo síntomas y signos, hallazgos de laboratorio, mediciones y /o tratamiento
terapéutico y antídotos, cuando proceda).
- Abuso de la Droga (cualquier información o estudio en animales o humanos,
relacionado con la potencial dependencia de nuevas drogas.
- Rebote y Retiro (cualquier información clínica o resuttados disponibles retacionados
con los efectos de rebote incluyendo los eventos que ocurren o incrementan la
severidad después de la descontinuación).
- Efecto en la habilidad para manejar u operar maquinarias (datos de seguridad
relacionados con cualquier daño en el sensorio, coordinación, u otro factor que pueda
disminuir la capacidad para manejar u operar maquinarias o que pudiera dañ ar la
capacidad mental).

f) Datos de Farmacovigilancia:
- Resumir todos los datos de seguridad disponibles, cuando la droga que solicita registro
ha sido comercializada, relacionando el número de sujetos que ha sido expuesto,
según indicación, dosis, vía de administración, duración del tratamiento, localización
geográfica.
- Tabular los eventos serios postcom ercialización, incluyendo cualquier interacción
medicamentosa potencialmente seria.

6.2.3. Sesión C Informes Finales de los Estudios Clínicos:

En esta sección se debe presentar los informes finales de los estudios clínicos realizados y otros
datos clínicos de interés y se recomienda que se ajusten a lo establecido en el Anexo No. 5 "Guía
para la elaboración del informe final de ensayo clínico" de la Regulacrón "Requisitos para la
autorización y modificación de ensayos clínicos" vigente, emitida por el CECMED.

La estructura organizativa y el contenido de los informes finales se describen a continuación:

6.2.3.1. Organización detallada de los lnformes Finales de los estudios ctínicos:


a) El lugar en que se ubica el informe está determinado por el objetivo del estudio.
b) Cada informe final debe aparecer en una sola sesión.
c) Donde existan múltiples objetivos, el estudio deberá tener referencia cruzada en varias
sesiones.
d) Cuando no exista información disponible en una sesión, deberá declararse como "No
Aplicable" o "Estudio no realizado".

Página 58 de 80
6.2.3.2. Contenido:
a) Tabla de Contenido.
b) Listado tabular de todos los ensayos clínicos.
c) lnformes finales de los ensayos clínicos:
- lnformes de estudios biofarmacéuticos:
¡. Informes de BD.
¡¡. tnformes de estudios de BD comparativa y BE.
i¡¡. lnformes de estudios de correlación in vitro/in vivo.

iv. lnformes de métodos analíticos y bioanalíticos para estudios en humanos.


- lnformes de estudios de FC utilizando biomateriales humanos:
i. lnformes de estudios de unión a proteínas plasmáticas.
¡¡. lnformes de metabolismo hepático e interacción de drogas.
¡¡¡. tnformes de estudios utilizando otros biomateriales.

- lnformes de estudios de Farmacocinética Humana:


¡. lnformes de estudios de FC y tolerabilidad inicial en sujetos sanos.
¡¡. lnformes de estudios de FC y tolerabilidad inicial en pacientes.

- lnformes de estudios de FC en factores intrínsecos.


¡. lnformes de estudios de FC en factores extrínsecos.
¡¡. lnformes de estudios de FC en la poblaciÓn.
- lnformes de estudios de Farmacodinamia en Humanos:
¡. lnformes de estudios de FD relación FC/FD en sujetos sanos'
ii. tnformes de estudios de FD relación FC/FD en pacientes.
- lnformes de estudios de Eficacia y seguridad:
propuesta'
¡. lnformes de estudios clínicos controlados relacionados con la indicación
¡¡. lnformes de estudios clínicos no controlados.
i¡i. lnformes de análisis de datos de más de un estudio'
iv. lnformes de otros estudios clínicos'
- tnforme de experiencia postcomercializaciÓn.
- Listado de CRD y pacientes individuales'

Página 59 de 80
n. pARA MEDtcAMENTos cATEconfns B, DE AcuERDo A su GRADo DE NovEDAD
j

6.3. Para los medicamentos que sé clasifican como categorÍa B por tratarse de lFAs de uso
conocido, que se presentan con una nueva.

Sal, éster, isómero, complejo o derivado.


Forma farmacéutica y vía de administración.
Fortaleza o concentración {ue no'se ajusta al rango posológico aprobado.

6.3.1. Debe presentarse, de la información descrita en este módulo, la que corresponda de


acuerdo al caso que se trate.

6.3.2. Se presentará además para Ios prQductos de importación la siguiente información de


vigilancia post-comercialización: :,:
a) Los lnformes Periódicos de Seg,uridad disponibles, de acuerdo a lo establecido en los
"Requisitos para la presentación'de lnformes Periódicos de Seguridad de Medicamentos",
vigente emitido por el CECMED. "'
b) Cualquier dato de vigilancia post-comercialización, que avale la seguridad y la eficacia del
medicamento. .a

,-
III. PARA MEDICAMENTOS CATEGORíAS C, DE ACUERDO A SU GRADO DE NOVEDAD
.':'
6.4. Para determinados medicamentos que se clasifican como categorías C pero no son
multioriaen. ya que aunque llevan m᧠de cinco años de uso en el mercado, se encuentran
protegidos por patentes y son. prodqcidos por uno o en algunos casos por más de un
fabricante (bajo licencia), se debe presentar Ia siguiente información:
6.4.1. Resúmenes de los estudios clínico§. realizados y copias de publicaciones nacionales e

6.4.2. Esta información se requiere io, siguientes casos:


"n ;
a) En formas farmacéuticas de liberación.modificada (ya sea prolongada, controlada, retardada,
sostenida).
b) En formas farmacéuticas orales. . de liberación inmediata, parenterales, parches
transdérmicos, supositorios, óvulos váginales, etc. de acción sistémica, que se ajusten a una
o varias de las siguientes característica§:
- Están indicadas en condicioles qüe requieren una respuesta terapéutica segura.
- Tienen una estrecha ventana terapéutica /margen de seguridad.
- Tienen una absorción variable o inóompleta o ventana de absorción, farmacocinética no
lineal, eliminación presistém.ica/ inlenso efecto del metabolismo primer paso (>70 o/o).
i'' . ,'
-..- 'son
- Sus propiedades físico-químicas. desfavorables: baja solubilidad, inestabitidad,
modificaciones metaestablqg, pobre permeabilidad, etc.
- Combinaciones a dosis fijas. .

Página 60 de 80
- Existen evidencias documentadaé de problemas de biodisponibilidad relacionadas con
IFA o lFAs de estructura quíhica,simiiar o formulaciones símilares.
6.4.3' Se presentará además para los productos de importación la siguiente información de
vigilancia post-comercialización :

a) Los lnformes Periódicos de SeguriOad disponibles, de acuerdo a to estabtecido en tos


"Requisitos para la presentacón de lnformes Periódicos de Seguridad de
Medicamentos", vigente emitido pór el CECMED.
b) Cualquier dato de vigilancia post-corhercialización, que avale la seguridad y la eficacia
del medicamento

6.5. Para determinados medicamglto: que se clasifican como categoría C y son multioriqen,
sedebepresentarlainformacióndescritaenelMódulo7Mlntercambiabili@.

Página 61 de 80
t ¡i
a

at

t .'.'
.:.
REQUIS¡TOS PARA EL REGISTRO SANITARIO
DE MEDICAMETfÍOS DE USO HUMANO

: .. Módulo 7 M

NTERGAMBIABILI DAD TERAPÉUfl CA.


¡
.;
7. para Ias solicitudes de trámites de inscripción en el Registro Sanitario del CECMED de
determinados medicamentos qué se dásifican como categoría C, de acuerdo a su grado de
'presentar
novedad y son multiorioen, se Cebe la siguiente información para demostrar
i ntercambiabi lidad teraPéutica:

7.1. Estudios para demostrar equivalenóia terapéutica, que pueden ser:


a) Estudios "ln Vivo":
- Biodisponibilidad comparativa (Bioéquivalencia).
- Estudios Farmacodinámicos Comparativos en humanos.
- Estudios CIínicos ComParatúbs.
b) Estudios "ln Vitro": ' '

- Perfiles de Disolución Comparativos.


7.2. Los resultados de estudios de equlvalencia terapéutica "ln Vivo" se requieren en los
siguientes casos:
a) En formas farmacéuticas de liberagión modificada (ya sea prolongada, controlada,
retardada, sostenida). :

b) En formas farmacéuticas orales'de liberación inmediata de acción sistémica, que no están


en solución y se ajusten a una o ]rarias de las siguientes características:
- Están indicadas en condiciong, qr"t requieren una respuesta terapéutica segura.
- Tienen una estrecha ventana terapéutica /margen de seguridad.
- Tienen una absorción variabie o incompleta o ventana de absorción, farmacocinética no
o/o).
lineal, eliminación presistémica/ intenso efecto del metabolismo primer paso (>70
- Sus propiedades físico-químicas, soñ desfavorables: baja solubilidad, inestabilidad,
modificaciones metaestables¡ po?.19 permeabilidad, etc.

- Existen evidencias documentadas de problemas de biodisponibilidad relacionadas con


IFA o lFAs de estructura químiba similar o formulaciones similares.
c) En formas farmacéuticas, no orálés ni parenterales, diseñadas para actuar por absorciÓn
sistémica, tales como parches trar:isdérmicos, supositorios, óvulos vaginales, etc.).

7.g. Los resultados de estudios cie equivalencia terapéutica "ln Vitro" se requieren en los

a) Diferentes fortalezas de una foimulación multiorigen de medicamentos de un mismo


fabricante en et mismo lugar.. de iabricación en los que se cumplan las siguientes
condiciones: 'i "

Página 62 de 80
- La composición cualitativa es la rftsma.
- La relación ingrediente activo./excipiente es esencialmente Ia misma.
- La fortaleza mayor posee un adecuado estudio de equivalencia.
- La disponibilidad sistémíba farmacocinética es lineal en el rango de
dosis terapéutica.
b) Tanto el medicamento multiorigen como el de referencia se disuelven con rapidez, por lo
que la equivalencia in vivo se puede iriferir. (Más de 85% en 1S min.).
c) Se requiere de la presentación de jerfiles de disolución con no menos de 3 puntos de
muestreo, realizado con el empleo de métodos que demuestren ser relevantes. para cada
tiempo de muestreo se reportar{ñ
Jgt.datos observados, los valores individuales, el rango y
el coeficiente de variación (desviación estándar relativa).

7-4. Los estudios "ln Vivo" e "ln Vitró" para demostrar equivalencia terapéutica en los lFAs y
formas farmacéuticas que corré¡Ronda, en medicamentos nacionales, se deben ajustar á
lo establecido en las Regulaciories d'e lntercambiabilidad terapéutica y de BiodisponibitiOaA
y Bioequivalencia, emitidas pgr el CECMED, vigentes y en los medicamentos de
importaciÓn las guías equivalent'es emitidas por la OMS o laé Autoridades Reguladoras de
Ios países de origen de dichos medicamentos.

7-5. Los medicamentos multio[iqen,:.lue ¡o r" ajustan a tos descrito en los apartado Z.2y 1.3,
no req u ieren presentar informaéión para demostrar i ntercambiabi lidad terápéutica.

Página 63 de 80
'a
.d
't':
''
t
a

., ,.
1.

REQUISITOS'PARA EL REGISTRO SANITARIO


DE MEDICAMENTOS DE USO HUMANO
,

Módulo 8 M
?

INFoRMAcIÓN A PRESENTAR PARA SoLICITAR LA RENOVACIÓN DEL REGISTRO


SANITARIO. :

B. La solicitud de renovación del Registro. Sanitario de! medicamento debe realizarse 150 días
naturales antes del término de vigqncia del mismo.
Una vez vencido el Registro Sanitário no se aceptará la solicitud de renovación, debiendo
tramitarse como una nueva inscripción.
para las solicitudes de trámites'de Renovación del Registro Sanitario, debe presentarse Ia
siguiente información :

8.1. índice: ,

Se incluirá el índice correspondiente a todalla documentación presentada, con independencia de


que cada una de Ios módulos presente. su íhdice específico.

8.2. lnformación Administrativa y Legal:


8.2.L lnformación Administrativa: "':
8.2.1.1. Del titular de registro: j'
a) Nombre oficial, dirección compleÉ,'teléfono, fax y correo electrónico.

8.2.1.2. Del solicitante de registro:'' :

a) Nombre, dirección completa, teléfono, fax y correo electrónico, en caso de no ser el titular de
registro.

8.2.1.3. Del fabricante o fabricantes:


a) Nombre, dirección completa, teléfono y fax de cada uno de Ios fabricantes que intervengan
en et proceso de fabricación del producto terminado, especificando, en caso de ser más de
uno, lo siguiente: ': "
- Cuál es el fabricante PrinciPal.
Las etapas o pasos en que participa cada uno'
- Laboratorio responsable de ¿la liberación de los lotes, si fuera diferente del fabricante

- Los fabricantes nacionales iléOen declarar el establecimiento en el que se fabrica el


medicamento. ..: :

a) Nombre del medicamento (comefcial o:§enérico).


b) Nombre del (los) lngrediente(é) Farmacéutico(s) Activo(s) (DenominaciÓn ComÚn
Internacional o genérico), en caso de.qUe el nombre sea una marca comercial.
c) Fortaleza, concentración (%), o dOsis de cada IFA por unidad posológica.

Página 64 de 80
:,
d) Forma farmacéutica. '' '"

e) Vía(s) de administración
0 ClasificaciÓn farmaco!Ógica segÚn gl Sistema Anatómico-Terapéutico y euímico (ATC).
s) Presentación (es) que incluya(n) el contenido o cantidad del medicamento y el tipo de
envase primario (sistema enva'se-cierre) y secundario con el que se comercializará el
producto en nuestro mercado, tanto los destinados para dispensación al público como los de
uso hospitalario. En caso de requerir medidas dosificadoras deben indicarse.
h) Período de validez propuesto parQ el producto como tal y reconstituido (cuando proceda).
¡) Condiciones de almacenamiento . propuestas para el producto como tal y reconstituido
(cuando proceda)
i) Condiciones para la manipulación y la transportación, cuando proceda.
:.

k) Información para elaborar el RGP; de'acuerdo a lo establecido en el Anexo No. 3 M (pág.


74). en caso que la información del',aprobado y vigente se modifique.
Esta información debe presentarse en formato electrónico y utilizar un procesador de texto
que pueda ser modificado.
l) Muestras por duplicado de todos ío, materiales de envase impresos, información y
promoción que se encuentren en.uso.
tt a.

8.2.2. Documentación legal: .

8.2.2.L De! fabricante o fabricantgs: r

a) Certificado de Cumplimiento de Búenas Prácticas de Fabricación del (!os) fabricante(s) en el


que se especifique que el (los) mismo(s) está(n) sometido(s) a inspecciones periódicas por
la autoridad competente, en los casos de omisión det Certiiicado de un producto
Farmacéutico conforme "Esquema de Certificación de la Calidad de la OMS para los
productos Farmacéuticos objeto de comercio lnternacional".
Deben ser emitidos por las autoridades competentes del país origen y oficializados
(legalizados) por !a Embajada Cubana correspondiente.

8.2.2.2. Del medicamento:


a) Ceftificado de un Producto Farmacéutico (CPF), conforme el "Esquema de Certificación de
la Calidad de la OMS para los próduttos Farmacéuticos objeto de Comercio Internacional",
emitido por las autoridades compétentes del país origen del fabricante y oficializado
(legalizado) en la Embajada de Cuba. Su fecha de emisión no debe exceder de 2 años.
En caso de que el país no este acogido et Esquema de Ceftificación de la Calidad de los
Productos Farmacéuticos objeto. de. Comercio lnternacional de la OMS, se acepta el
Certificado de Libre Venta, en fo.rgr'ip abreviada, CLV emitido por la autoridad competente del
país origen y oficializado (legalizado)en la Embajada de Cuba. Su fecha de emisibn no debe
exceder de 2 años. ':

Esta información es exclusivamente pára los medicamentos de importación.


b) Certificado del Registro de Marca Comercial para los productos con nombres que no sean
genéricos o denominaciones comunes internacionales, emitido, por la O¡cina Cubana de la
Propiedad lntelectual, en forma'bbreviada OCPI o la Oficina Mundial de la Propiedad
lntelectua!, en forma abreviada OMPI, €h caso de que haya vencido et anteriormente
entregado,

Página 65 de 80
8.3. lnformación de calidad: ' ' ':

8.3.1. Para ingrediente(s) Farmacéutíco(s) Activo(s):

8.3.1.1. Especificacionesdecalidad:
a) Relacionar todos los índices y Iímites de aceptación con sus rangos de tolerancia, en forma
de tabla e independientes de los métodos ana!íticos.
b) Declarar la referencia de cal¡ObO, si'' corresponde a una farmacopea o es propia del
fabricante'
:,. ,. .

8.3.1.2. Métodos o técnicas de análisis:


a) En caso de responder a una farmacopea oficial adjuntar copia de la monografía específica.
b) En caso de farmacopeas no.' óficiales o métodos propios del fabricante adjuntar Ia
descripción completa y detallada del método analítico.

8.3.2. Para producto terminado:,


8.3.2.L Descripción de la composición:
a) Se reflej ará lacomposición cualitativa I cuantitativa del medicamento, por unidad posológica
(de dosis), incluyendo el(los) IFA(s), excipientes y otras materias primas que sin estar
presentes en el producto terminado fueron utilizados en la fabricación del mismo, aclarando
los que se pierden durante el proceso.
Debe especificarse la función y referencia de calidad de cada sustancia en la formulación.
b) Esta información se brindará cumpliendo lo establecido en el Módulo 4 M, lnformación de
calidad para producto terminador apaft?do 4.3, incisos b, c, d y e.
t i"
8.3.2.2. Proceso de prodr""¡ónt

Debe presentarse la siguiente információn, en caso de no haberse presentado en el trámite de


inscripción en el Registro Sanitario:
a) Validación del Proceso: Se presentará información sobre validación y/o evaluación de los
pasos críticos de! Proceso.
b)' Consistencia de la producción: Se demostrarála consistencia de ta producción mediante
la presentación de los certificados de análisis con los resultados de Ios ensayos de la
comprobación de las especificácipnes de calidad por el fabricante, de al menos 3 Iotes
industriales. :'

c) Reproceso: Se presentará una breve descripción y justificación de los reproceso, así como

'
8.3.2.3. Especificaciones de catidad:
a) Relacionar todos los índices físióos, químicos y microbiológicos y sus !ímites de aceptación
con sus rangos de tolerancia, en forma de tabla e independientes de Ios métodos analíticos.
b) referencia de calidad, si corresponde a una farmacopea o es propia del
,H?f:ii":,
c) En caso de ser diferente de Ia aprobada previamente se especificará, y justificará.

Página 66 de 80
.

8.9.2.4. Métodos o técnicas de'ánái¡s¡s: ':

a) En caso de responder a una farmacopea oficial adjuntar copia de la monografía específica.


b) En caso de farmacopeas no oficiales o métodos propios del fabricante adjuntar la
descripción completa y detalladaldel método analítico.
8.3.2.5. Certificados de análisis: ', ..1

a) Se adjuntará el certificado de anáiis¡s,en concordancia con sus especificaciones y referencia


de caidad el cual debe inctuir Ia.iriformación siguiente:
Nombre de! producto.
ldentificación del lote.
Fecha y lugar de fabricación'. i
índices de calidad físicoó, quíniiboi, biológicos y microbio!ógicos con sus límites y
resultados.
Vencimiento, cuando proceda. I "
Fecha y lugar de análisis, firma y decisión de conformidad o no con las especificaciones.
Referencia bi bl iog r áfica.
b) Para trámites de registro se. aceptarán copias de certificados obtenidos de páginas
electrónicas, que incluyan la información declarada en el inciso anterior.
8.3.2.6. Estudios de estabilidad: ' . .

a) Se requiere Ia presentación de resultados de estudios de vida de estante (a Iargo plazo)


exclusivamente, realizados con lotes'industriales y en las condiciones de almacenamiento y
sistema envase/cierre aprobado§, para: -

- Confirmar o ampliar el período de validez provisional aprobado en e! Registro, cuando


los resultados de los estudios de esta.bilidad acelerado y de vida de estante presentados
para la inscripción, fueron obtenidog con lotes pilotos.
- Confirmar o ampliar el período de validez provisiona! aprobado en el Registro, cuando
los resultados del estudio de vida ile estante presentados para la inscripción, no cubrían
dicho período.
b) Se requiere la presentación de resultados de estudios acelerados exclusivamente,
realizados con lotes industriales o pil.gtos y en las condiciones de almacenamiento y sistema
envase/cierre aprobados, cuandg' , '
- El período de validez aprobado en el Registro se hizo sobre Ia base de resultados
obtenidos con estudios de vida de estante (a largo plazo) exclusivamente.
c) Se requiere Ia presentación de resultados de estudios acelerados y de vida de estantes
realizados con lotes industriales, en las condiciones de almacenamiento correspondiente a
laZona lV b y en el sistema envase/cierre aprobado, en los casos que proceda, cuando:
- En la inscripción del medicamento en el Registro Sanitario o durante la vigencia del
mismo no se presentaron resultados de estudios de estabilidad realizados en las
condiciones correspondientes a la Zona lV b.
d) Si al medicamento se le ha aprobado el período de validez definitivo durante su inscripción o
en la primera renovación del reglstro, basados en resultados de estudios de estabilidad
acelerado y de vida de estante realizados con lotes industriales, no resulta necesario
presentar en los trámites de renevacjón subsiguientes las informaciones requeridas en los
incisos a y b.

Página 67 de 80
e) Se requiere Ia presentación de. resultados de la comprobación del cumplimiento de las
especiiicaciones de calidad dentro del período de validez aprobado, obtenidos mediante el
correspondiente programa de estudios de estabilidad en cursos (ongoing).

8.4. lnformación de seguridad y eficaciS:


a) Se presentará el lnforme Periódico de'seguridad, "l forma abreviada lPS, de acuerdo adelo
establecido en los "Requisitos pafa la'presentación de lnformes Periódicos de Seguridad
Medicamentos", vigente emitido po-r el CECMED.
b) Se presentará resultados del estudio de vigilancia activa post-comercialización, en caso de
estar sometido a un estudio de este tipo.
c) tnformación sobre retiro de totes en el mercado, reportes de fallas de eficacia clínica y
cualquier otro evento representativo de riesgo para la salud del paciente.

g.S. Cuando el medicamento se acompaña en su presentación de un disolvente o diluente se


incluirá la informaciÓn siguiente.
a) Si se encuentra registrado, O"qP declararse:
- Nombre del Titular del Registr¡ Sgnitario.

- Fecha de inscripciÓn en el Registro Sanitario.


b) Si forma parte de la document'acióri de registro del medicamento anteriormente aprobada,
se requieie pr"s"ntar de la información descrita en este módulo, la que corresponda.
g.6. S¡ en e! trámite de solicitUd' de renovación del Registro Sanitario se presentan
modificaciones de aspectos anteriormente aprobados, tanto administrativos y legales,
como de rotulado e informacióh del medicamento, de calidad, no clínica y clínica, debe
hacerse una relación de las mismas V justificarse porque no se presentaron como trámites
de modificaciones durante el período de vigencia de dicho Registro Sanitario.

Página 68 de 80
5.1 PNO: 07.001 "Metodología para la elaboración, aprobación y revisión de las regulaciones",
CECMED, Cuba, 2009. i ,

5.2 Resolución Ministerial No. 321 "Reglamento para el Registro Sanitario de Medicamentos de
uso humano", MINSAP, Cuba, 2009.
5.3 Resolución Ministerial No. l63 "Requisitos para las solicitudes de inscripción, renovación y
modificación en el Registro de Medicamentos de uso humano", MINSAP, Cuba, 2000.
5.4 lCH Harmonised Tripartite Guideline "Common technical document for the registration of
pharmaceuticals for human use", lCl-i, USA,2002.
5.5 Red PARF Documento Técnico No. 1 I'Requisitos armonizados para e! registro de vacunas en la
región de las Américas y guía pára la preparación de una solicitud de registro sanitario",
Organización Panamericana de !a Salud;. USA, 2010.
5.6 WHO/DMP/RGS/98.5 "Marketing:'Ar¡lhorization of Pharmaceutical Products with Special
Reference to Multisource (Generic) Products - A Manual for a Drug Regulatory Authority".
Organización Mundial de la Salud., Suiza,1999.
5.7 EMEA/CHMP/2990/00 rev. 3 "Guideline on the processing of renewals in the centralised
procedure", EMA, Gran Bretaña, 2005..
5.8 Regulación 21-2008 "Requisitos paia la autorizactón y modificación de ensayos clínicos",
CECMED, Cuba, 2008. , i-
5.9 Regulación No. 14-2OOg "Textos pard impresos e información para medicamentos de uso
humano de producción nacionall', CECMED, Cuba, 2009.
5.10 Regulación No. 18-2007 "Requerimientos para estudios de biodisponibilidad y
bioequivalencia", CECMED, Cuba, 2007 .

5.11 Resotución No. 20-2001 "Requerimientos para la demostración de intercambiabilidad


terapéutica para el registro de los productos farmacéuticos multiorigen", CECMED, Cuba,
2001.
5.12 Regulación No. 33-2003 "Cambts -al proceso de producción de productos biológicos
reglstrados. Comparación de productbs biológicos", Cfbnnf O, Cuba, 2003.
5.13 Regulación No. 49 - 2OOT "Requisitos para la presentación de informes periódicos de
seguridad de medicamentos", CECMED, Cuba, 2007.
5.14 Regulación No. 23- 2000 "Requerimientos de los estudios de estabilidad para el registro de
productos farmacéuticos nuevos y conocidos", CECMED, Cuba, 2000.
5.15 Regulación No. 24 - 2000 "Requerimientos de los estudios de estabilidad para e! registro de
nuevos ingredientes farmacéuticos activos", CECMED, Cuba, 2000.
5.16 WHO Technical Report Series, No..953 "Stability testing of active pharmaceutical ingredients and
finished pharmaceutical products", OMS, Suiza, 2009.
5.17 ICH Harmonised Tripartite GuideJine Q3A "lmpurities in new drug substances", ICH, USA,
2002. :

5.18 ICH Harmonised Tripartite Guideline Q3C "lmpurities: guideline for residual solvents", lCH,

5.19 ICH Harmonised Tripartite Guideline QOA "Specifications: test procedures and acceptance
criteria for new drug substance§ and new drug products: chemical substances. lCH, USA,

Página 69 de 80
:.

i'
?;
:..:.
' ,..
.a.

6. ANEXOS ,
,..'
G.l. Gomo complemento de la información descrita en los apartados 3 y 4 se incluyen
los siguientes anexos:

a) Anexo No. I M. Requisitos formales de la documentación.


b) Anexo No. 2 M. lnformación sobre él medicamento que debe brindarse al paciente en los
textos de los materiales de envase impresos.
c) Anexo No. 3 M. lnformación a presentar para elaborar el Resumen de Ias Características
de! Producto (RCP).
d) Anexo No. 4 M. Estructura y contenido de Ia documentación no clínica.
¡
..',:

l:

Página 70 de 80
REQUISITOS PARA EL REGISTRO SANITARIO
DE MEDrceuÉuros DE uso HUMANo

Anexo No. 1 M

REQUISITOS FORMALES DE LA DObUMENTACIÓN DE REGISTRO SANITARIO DE


MEDICAMENTOS DE USO HUMANO.
.r!
La documentación presentada para lag solicjtudes de lnscripción, Renovación, y Modificación en
el Registro Sanitario de Medicamentos ide Uso Humano, debe cumplir con los siguientes
requerimientos:

1. Número de Ejemplares en pape!: 1 ..'


i.
2. EI expediente del producto cumplirá ton las siguientes exigencias:
''' '
2.1. Orden de la información.
a) Debe estar ordenado en correspondencia con los Requisitos vigentes y el tipo de trámite de
que se trate.
b) Todas las páginas estarán numeradas de forma consecutiva (X de Y), a excepción de los
anexos que pueden presentar una numeral¡ón independiente.
c) Se elaborará un índice general con los números de los volúmenes o carpetas y las páginas en
las que se encuentran cada uno de los'acápites que incluye y uno específico en cada módulo
que debe a su vez incluir un índice de {os.aspectos que particularmente contiene, de acuerdo
con e! tipo de trámite de que se trate y en correspondencia con los Requisitos vigentes.
2.2. Se empleará el idioma español. i .

Excepcionalmente podrá aceptarse algún tipo de información en ing!és o portugués, previo


acuerdo y aprobación del CECMED. .
2.3. Se empleará el Sistema lnternacional de Unidades, en forma abreviada SlU.
2.4. Formato de presentación:

La información de Ia que consta el e>ipedientb debe presentarse en carpetas autosoportables o de


polivinilo o cartulina, con doble perforaqión a la.izquierda y todas dotadas de ganchos o presillas.
Las mismas no deben sobrepasar lai siguientes dimensiones:
30 cm. de ancho, 36 cm. de largo, 8 crn. de altura o grosor y deben permitir la incorporación de
hojas adicionales.
b) Identificación de Ias carpetas o volúmenes.
En et lomo de las carpetas o en un l.ugár vÍsible de las tapas deberá aparecer !a identificación del
contenido del expediente, la que debe incluir como mínimo el nombre del producto y su fortaleza
(en caso de monofármacos), Forma Farmacéutica, Tipo de documentación que incluye y su
relación con el número total de carpeta§ q volúmenes de la misma.
Por ejemplo: CITRAC 400, tabletas. lnformación Químico-farmacéutica. Volumen 1 de 2.
c) ldentificación de cada Parte de la lnfgrmación.
Cada parte de la información contenidá en el expediente debe estar adecuadamente identificada
(Módulo 1 M: lnformación Administratiúa y Legal, Módulo 2 M o Módulo 3 M: Información de

Página 71 de 80
Calidad para lngrediente(s) Farmacéutico(s) Activo(s) y excipientes, Módulo 4 M lnformación de
Calidad:
Para producto terminado, Módulo 5 M lnformación No clínica, Módulo 6 M lnformación Clínica,
Módulo 7 M lntercambiabilidad Terapéutica o Módulo 8 M Renovación de Registro Sanitario).
Pueden presentarse en carpetas independientes o en una misma con los separadores
correspondientes.
d) Calidad y tamaño de las hojas.
Las hojas del expediente deben ser de papel semibond o calidad superior. Sus dimensiones
deben ser de 8%x 11",8y2 x 13" o A4, en correspondencia con la carpeta o file que se utilice.
e) Características de la impresión.
Para la escritura del expediente debe utilizarse un procesador de texto o letra impresa con
caracteres legibles. El tamaño de la letra no debe ser inferior a 10. Se acepta la impresión en
anverso y reverso, siempre y cuando no afecte la calidad de la impresión. El margen izquierdo no
debe ser menor de 3 cm. para permitir archivar los documentos sin afectarla lectura del texto.
0 Anexos.
Los anexos deben haber sido citados en el contenido de Ia documentación de la cua! forman
parte.

Página 72 de 80
REQUISITOS PARA EL REGISTRO SANITARIO
DE MEDICAMENTOS DE USO HUMANO

Anexo No. 2 M

INFORMAC¡ON QUE DEBE BRINDARSE AL PACIENTE EN LOS TEXTOS DE LOS


MATERIALES DE ENVASE IMPRESOS DE LOS MEDICAMENTOS DE ¡MPORTACIÓN.

1. La información que debe brindarse al paciente y que se retaciona en este anexo, estará
distribuida de forma general en el envase primario, secundario y prospecto o literatura inte¡or
con los que se comercializa el medicamento.
S¡ estos tres elementos no están presentes, la información total se distribuirá entre los
materiales disponibles, correspondiendo al CECMED su evaluación y aprobación.
2. Los textos para impresos del producto estarán escritos en español.
Se aceptan en varios idiomas, incluido siempre el español entre ellos.
3. El prospecto o Iiteratura interior, dado que está dirigido al paciente deberá estar escrito en un
lenguaje claro y comprensible, sin abreviaturas y términos médicos o científicos que dificulten
su comprensiÓn, no debe estimular Ia automedicación ni tampoco transmitir temor al uso del
medicamento.
Puede incluir varios medicamentos con igual nombre y principio activo y diferente fortaleza
y/o forma farmacéutica.
4. Debe incluir, como mínimo, la siguiente información:
a) Nombre del producto (si se trata de monofármaco con nombre comercial debe señatarse
también el nombre genérico).
b) Forma farmacéutica.
c) Vía(s) de administración.
d) Número de unidades, peso o volumen del envase.
e) Nombre y contenido del(los) ingrediente(s) farmacéutico(s) activo(s) y de los excipientes de
riesgo, expresado en e! Sistema lnternacional de Unidades.
0 ldentificación del titular o el fabricante.
g) lndicaciones (solo aparecerán Ias principales).
h) Contraindicaciones.
¡) Advertencias y precauciones (las más importantes).
j) Reacciones adversas (las principales).
k) lnteracciones medicamentosas (lasfundamentales).
l) Posología.
m) lnstrucciones para su uso, si procede.
n) Requisitos para el almacenamiento, si los hubiera.
o) Número de lote.
p) Fecha de vencimiento.

Página 73 de 80
t.. '..

REQUTSiTOS PARA EL REGISTRO SANlrARlo


DE MEDICAMENTOS DE USO HUMANO

Anóxo No' 3 M

RESUMEN DE LAS CARACTERíSTICAS DEL PRODUCTO.

El Resumen de las Características dei PrQducto (RCP), es la información de un med¡camento


para
aprobada por el CECMED y está dirigido fundamentalmente a los profesionales de la salud,
que el meáicamento sea préscrito, dispensado y utilizado de forma racional, segura y efectiva.

1. La información a presentar por el solicitante del trámite de registro, para que el CECMED

a) Nombre del produdo (comercial y genéiico).

c) Vía de administrac¡ón (s¡ procede).


d) Fortaleza.
e) Presentación. i
f) Nombre del t¡tular del Registro Sanitario, país'
S) Nombre del Fabricante Y País. . :'
h) Composición en térm¡nos de ingri:dientes farmaéuticos activos y de exc¡p¡entes que puedan
ocasionar efectos indeseables. .

i) Plazo de validez. . ."


j) Condiciones de almacenamiento:
k) lndicaciones terapéuticas. '' .'
l) Contraindicaciones. t. ,

* n) Advertencias especiales y precaucione§de uso'


o) Efectos indeseables. .: .
p) Posología y modo de administraii6n. -
q) lnteracciones con otros med¡caméntos i otras formas de interacción'

s) Efectos en la conducción de vehícqlos/ maquinaria


t) Sobredosis ". .
ai
u) Propiedadesfarmacodinámicas.'
v) propiedades farmacocinéticas (A.bsorción, distribución, biotransformación, eliminación).
w) lnstrucciones de uso, manipulacióh ydestrucción del remanente no ut¡lizable del producto'
2. Esta ¡nformación debe presentarsá en...formato electrónico y utilizar un procesador de texto
que pueda ser modificado.
i

Página 74 de 80
REeursrro§'pARA EL REcrsrRo sANtrARto
DE MEDICAMENTOS DE USO HUMANO
',,

Anexo No. 4 M
...:,
ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE LA DOCUMENTACIÓI.¡ I,IO CLíN¡CA.

La estructura y el contenido de la docúmenta'ción del Módulo 5 M lnformación no clínica (pág. 35),


se ajusta a lo establecido en la Guía de la ICH Documento Técnico Común (Common Technica!
Document for the Registration of Pharmac'euticals for human use), CTD por sus siglas en inglés,
para el registro de medicamentos de uso humano y debe ser la siguiente:

1. índice: -'
Se incluirá el índice correspondiente a todá .la documentación presentada, con independencia de
que cada una de los módulos presente su ínQice específico.

2. Resumen lntegral Comentado:..I'


2.1. Deberá incluirse una evaluación
'...1
integral y crítica (no debe exceder 30 páginas) que
permlta conocer: i ,,
a) La estrategia de evaluación no c!ínica y las razones para las modificaciones realizadas con
respecto a las guías relevantes, en relaeión a los diseños experimentales.
b) E! cumplimiento de los Principigs de las Buenas Prácticas de Laboratorio.
c) Los aspectos del desarrollo farmacéutico que están vinculados con la evaluación no c!ínica.
d) La interpretación de Ios datos en función de la relevancia clínica en términos de actividad
farmacológica, estudios cinéticos y seguridad.
9:
e) La información acerca de la actividad farmacológica y toxicológica de las impurezas y
productos de degradación presehte§ y su influencia en la justificación en tos límites
propuestos en la documentación de cali{ad.
0 Las implicaciones de las diferencias'.en la quiralidad, forma química y perfil de impurezas,
así como aspectos de !a comparabilidád de Ios compuestos usados en Ia evaluación no
clínica y el producto presentado pqra soliqitud de trámite regulatorio.
g) En el caso de utilizar un nuevo excipiente, debe incluirse en este resumen la valoración
sobre !a seguridad de este componente.
h) Si se utilizaron publicaciones ciehtiticas en lugar de gstudios reatizados por el productor, en
este resumen debe presentarse Ja justificación de tal decisión y Ia revisión de los criterios de
calidad del artículo y tas posibles dbsviaciones de las guías de diseño experimental
aplicabtes. -

¡) En el desarrollo de esta parte del la documentación debe establecerse referencia cruzada


con los resúmenes tabulados y reportes de estudios, la que deben tener et siguiente formato
tabla XX, Estudio/Reporte Número.Z.

2.2. El orden de la información a presentar es la siguiente:


a) Apreclación general de Ia estratéU¡a d9 évaluación no clínica.
b) Farmacología: Los estudios conducidos para establecer los efectos farmacodinámicos, el
modo de acción y los efectos secundarlos deben ser evaluados de forma conjunta.

Página 75 de 80
c) Farmacocinética: Los estudios fgrm.acocinéticas, toxicocinéticos y metabólicos deben
considerar la relevancia de Ios rnétodos aplicados, Ios modelos utilizados y los parámetros
evaluados. Las comparaciones interespecies de los datos metabólicos y la exposición
sistémica con respecto al humano deben ser discutidas enfocando las limitaciones y utilidad
de Ios estudios no clínicos para Ia .predicción de efectos adversos potenciales en los

d) Toxicología: El tiempo de aparición, séveridad y duración de los efectos tóxicos, su dosis-


dependencia y la reversibilidad :o 'no de los mismos, las diferencias entre especies y sexo
deben ser evaluadas. :'

2.3. Las características más importantes.aeOen ser discutidas, particularmente en relación


con : . ...

a) Efectos farmacodinámicos y efectos tóxicos.


b) Causas de muerte, Hatlazgos patológieos.
c) Actividad genotóxica: estructura quín1ica del compuesto, su modo de acción y su retación
con compuestos genotóxicos conocidos.
d) Potencial carcinogénico: en el contexto de la estructura química, su relación con
carcinogénicos conocidos, su poteneial genotóxico y Ios datos de exposición. El riesgo
potencial para los humanos debe ser evaluado y si existen datos epidemiológicos
disponibles, éstos deben ser tomados en consideración.
e) Resultados de Ia evaluación del área reproductiva (fertilidad, desarrolto embriofeta! y
toxicidad peri-postnata!, así como.las consecuencias de su uso antes y durante la preñez,
Iactancia y desarrollo. , ',, .,

0 Criterios para la selección de ebtuO¡os en animales juveniles, resuttados e implicaciones


clínicas.

s) Tolerancia local.
h) Neurotoxicidad.
¡) lnmunotoxicidad.
i) Antigenicidad, fototoxicidad.
k) Dependencia.
r) Otros estudios de toxicidad o estudios realizados para profundizar y aclarar problemas
especiales.

2.4. La extrapolación de los datos deqdg animales a humanos deberá considerar:


a)
b)
c) Las rutas de administración empléadás.
d) Las dosis usadas :

e) La duración del tratamiento.


0
s) La exposición sistémica a niveles de no observación de efectos tóxicos (NOAEL) y a dosis
tóxicas, en retación con la exposición en humanos a la máxima dosis humana recomendada.
Se sugiere presentar tablas o figuras' que resuman esta información para contribuir a la
comprensión.

Página 76 de 80
h) Los efectos farmacodinámicos y tóxicos observados en estudios no clínicos en relación a los
efectos esperados u observados.en hurnanos.

2.5. Apreciación integrada y conclusiones: Deben ser considerados las implicaciones de los
hallazgos no clínicos para la seguridad humana durante e! uso del producto, tomando en
consideración Ios resultados farmacológicos, farmacocinéticos y toxicológicos. Deberán
definirse claramente las características del producto farmacéutico de acuerdo a la
demostración de eficacia y seguridad en los estudios no clínicos y arribar a conclusiones
Iógicas, bien fundamentadas que respalden la seguridad del producto en el uso clínico
propuesto.
:

2.6. Lista de referencias: Deberá hacerge un índice de los documentos, tablas y figuras
utilizados en Ia confección de e¡te r'e§umen integrado.

3. Resúmenes escritos y tabulados:


3.1. Los resúmenes escritos deberán comentar
i cada estudio con referencias cruzadas con los
reportes de estudios individuales. '

3.2. Deberá incluirse información sobfe los estudios "in vitro" e "in vivo" realizados. Los estudios
"in vitro" deben preceder a los "in..viv§" y cuando se hayan realizado varios estudios del
mismo tipo, deberán organizalse porrespecies, luego por ruta y entonces por duración,
comenzando por los más cortos.
3.3. Las especies deben ser ordenadas ds la siguiente forma:
a) Ratones.
b) Ratas.
c) Hámster.
d) Otros roedores.
e) Conejos.
f) Perros.
s) Primates no humanos.
h) Otros mamíferos no roedores
i) No mamíferos. ..

3.4. Las rutas de administración deben ser ordenadas como se indica:


a) La ruta propuest a para uso hurnang
b) Oral.
c) lntravenosa.
d) lntramuscular.
e) lntraperitoneal.
0 Subcutánea.
s) lnhalatoria.
h) Tópica.
¡) Otra.

Página 77 de 80
:.'
3.5. La secuencia de resúmenes escritos y tabulados deberá respetar el siguiente orden e
incluirá Ia información descrita a continuación:
3.5.1. lntroducción: Deberá incluirse una btreve información sobre ta estructura farmacéutica y
las propiedades farmaco!ógicas, las. indicaciones clínicas propuestas, dosis y duración de
su uso. .'
3.5.2. Resumen Escrito de Farmacología: Deberá organizarse del siguiente modo e incluir !a
información correspondiente a los e§tudios realizados en cada caso, según aplique.
e) Breve resumen: Los principales hattaz§os de los estudios farmacológicos, donde se exponga
una breve descripciÓn del bloque farmacológico, puntualizando en atgún aspecto notable o
que merezca comentario en particqlar. I
f) Efectos Farmacodi námicos Principales.
s) Mecanismo de acción. ,.'

h) Efectos Farmacodinámicos Secu nOarios.


¡) Farmacología de Seguridad. l'

i) I ntera cci o nes fa rma cod i n ám i cas entre. nred ica me ntos.

k) Discusión y conclusiones: Discusión de ia evaluación farmacológica y los comentarios sobre


aspectos relevantes. : .

l) Tablas y Figuras (pueden estar incl'uidas dentro de! texto).


3.5.3. Resumen Tabutado de Farmacólogía:
3.5.4. Resumen Escrito de Farmaiocinética: La secuencia de los estudios farmacocinéticos
deberá organizarse como se indica.a,continuación e incluirá, como mínimo, la información
que se detalla: .
:
a) Breve resumen: Abordar los principales hallazgos de los resultados farmacocinéticos, las
especies y !íneas examinadas y la semejanza con la formulación propuesta para el uso
humano
b) Métodos de análisis: Descripció.n de los métodos de análisis para muestras biológicas,
límites de cuantificación de detección de los procedimientos anatíticos. tnformación sobre ta
validación de los métodos y eventualmente estabilidad de las muestras biológicas.
c) Absorción: Resumen de los resuttados sobre absorción, parámetros cinéticos,
bioequivalencia, biodisponibilidad :

d) Distribución: Resumen sobre distribuóión en tejidos y células sanguíneas, unión a proteínas,


transferencia de Ia barrera placenlbri3 y hematoencefálica.
e) Metabolismo: Estructura química y cuantificación de metabolitos en sangre, posibles vías
metabólicas, efectos de primer p.aso, metabolismo "in vitro", inducción enzimática, etc.
0 Excreción: Vías y magnitud de Ia'ercreción, excreción en lecha materna.
g) lnteracciones farmacocinéticas de drogas: Resumen de tos estudios "in vitro" e "in vivo"
realizados.
h) Otros estudios farmacocinéticos, Resrren de los estudios farmacocinéticos realizados en
modelos experimentales (insuficiencia hepática, renal, etc.).
¡) Discusión y conclusiones: Discusión de los resultados de la evaluación farmacocinética y
relevancia de los estudios no clínicos pdra el humano.
j) Tablas y Figuras (pueden ser lncluidas en el texto).

Página 78 de 80
1..,}

3.5.5. Resumen Tabulado de Farñacocinética.


3.5.6. Resumen Escrito de Toxicglogía: La información deberá organizarse como se indica a
continuación e incluirá, como mínimo:
a) Breve resumen: Los princlpales hallazgos de los estudios de tox¡cología; lista de estudios de
toxicología realizados, considerando el orden que se propuso en las secciones precedentes.
Debe hacerse referencia a la aplicacíón de los Principios de las Buenas Prácticas de
Laboratorio.
b) Toxic¡dad a dosis única. :'

c) Toxicidad a dosis repetida. . .. . ' ..i.


d) Genotoxicidad. '" .,.
e) Carcinogenicidad: Resumen Ue'i& eSit¡d¡os cinéticos que apoyan la selecc¡ón de dosis y los
criterios de selección de los tipos de eétud¡os. El orden de presentación debe ser:
- Estudios a largo plazo: en Orden por espec¡es, incluyendo los estudios de rango de
dosis y otros estudios exploratorios, que por sus características no son ¡nclu¡dos en los
estudios de administración reiterada.
- Estudios a corto y mediano plazo. -

- Otros estudios.
f) Toxicidad del área reproduct¡va y del desarrollo (deben incluirse los estudios de
¡dentif¡cac¡ón de rangos de dosis'y evalúaciones toxicocinéticas).
- Fertilidadydesanolloemürionaiió'temprano.
- Desarrolloembriofetal.
- Desarrollo pre y postnatal incluyendo la función materna.
- Estudios de dosificación y seguímiénto de la camada si éstos fueron realizados.
- Estud¡os en an¡males jfvenes, .los cuales son requeridos para medicamentos que
serán aplicados a niños y adolescentes.

S) Toleranc¡a Local: Acorde a la vfa dé administración.


h) Otros estudios de Toxicidad: Según el t¡po de producto y las respuestas observadas en los
estudios de tox¡cología general. .
- lnmunotoxicología (particular aterición en las vacunas profiláct¡cas y terapéuticas y las
citoquinas).
- Neurotoxicidad.

- Efectos sobre el desarrollo o.steo-'mio-articular.

i) Discusión y Conclusiones: Discusión'de los resultados de la evaluación y puntual¡zar en


algrin resuitado relevante. La ¡nformdiiOn debe estar integrada a havéá de estudios y
especies y la exposición en los animales debe estar relacionada a la máxima exposición en
humanos a la máxima dosis esperada, considerando los factores de seguridad asignados
para la extra.

Página 79 de 80
(.- "

....
3.5.7. Resumen Tabulado de Toxicologíá.
..:
3.6. Reportes de estudios no clínicos individuales:
3.6.1. Esta parte de la documentación debe estar precedida por una Tabla de Contenido, donde
se aporte toda Ia Iista de los réportes de estudios no clínicos que contiene el expediente
no clínico.
3.6.2. Deben mantener el orden recolnenda-do para Ios Resúmenes escritos.
-
3.6.3. Cada estudio debe contener. ''
a) lntroducción: que tiene el objetivo de lntroducir al revisor en el producto farmacéutico y el
uso clínico propuesto. ObligatoriameSrte debe incluir una breve información sobre la
sustancia de ensayo utilizada en los estudios y la información relacionada las indicaciones
clínicas propuestas, dosis y duración d.e su uso clínico y objetivos del estudio.
b) Materiales y Métodos: Descripc.ión de los métodos y materiales usados, así como la
descripción de los sistemas de ensayos y en el caso de los animales, la información sobre el
mismo y la justificación de su sélección. Dosis, esquemas de tratamiento y duración de la
administración. Descripción y especificaciones de calidad de las sustancias de ensayo y
referencia (placebo, medicamentos similares de referencia, sustancias individuales en la
evaluación de medicamentos con rhezcia de principios activos).
c) Resultados y Discusión: Descripción de lo resultados. Deben aparecer los datos individuales
de cada animal, así como los egtadígrafos y el procedimiento y resultados de los análisis
estadísticos. Tablas, gráficos diagramas. Fotografías. La discusión debe ser concreta y
limitada fundamentalmente a los resultados obtenidos.
d) Conclusiones: Las conclusione§ deben corresponder concretamente a los objetivos del
estudio y a los resuttados obtenido§. .

-.
t.
l
t'-
t

Páglna 80 de 80

También podría gustarte