Bazan GM

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 60

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

“EVIDENCIAS DE VALIDEZ DEL INVENTARIO DE


VIOLENCIA EN LAS RELACIONES DE NOVIAZGO EN
ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN TÉCNICA DEL DISTRITO
DE TRUJILLO”

TESIS PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE:


LICENCIADA DE PSICOLOGIA

AUTORA:

BR. MELISSA GIOVANNI BAZÁN GONZÁLEZ

ASESORAS:

DRA. KARLA ADRIANA AZABACHE ALVARADO


DRA. MARÍA ESTHER QUIROZ ALCALDE

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

PSICOMETRÍA

TRUJILLO – PERÚ
2018
ii
iii

PÁGINA DEL JURADO

Dra. Karla Adriana Azabache Alvarado


Presidente de jurado

Dra. María Esther Quiroz Alcalde


Secretario de jurado

Mg. ………………………………
Tercer miembro de jurado
iv

DEDICATORIA

A mi madre por ser mi ejemplo de lucha, perseverancia y sacrificio, eres mi


fortaleza y la persona que nunca ha dejado de creer en mí, a mi padre por su
esfuerzo, por sacarnos adelante, querer lo mejor para su familia y por su
confianza, gracias a ustedes aprendí a valorar y esforzarme para obtener todo lo
que quiero, mi amor y mi corazón siempre con ustedes, los amo.

Melissa
v

AGRADECIMIENTO

A Dios porque sin él no podría continuar con mi vida y mis planes.

A mis padres por confiar en mí y brindarme su amor.

A mi abuelito Segundo González, por ser mi segundo padre y mi gran consejero,


por inculcarme valores y el amor a Dios.

A mis mejores amigos, Joyzy, Johana y Daniel, por su apoyo y por alegrar todos
los días de mi vida.

A mis asesoras, por su apoyo y por tener paciencia conmigo, gracias maestras

La autora.
vi

DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD

Yo, Melissa Giovanni Bazán González con DNI. Nº 48040092, a efecto de cumplir
con las disposiciones vigentes consideradas en el Reglamento de Grados y Títulos
de la Universidad César Vallejo, Facultad de Humanidades, Escuela de Psicología,
declaro bajo juramento que toda documentación que acompaño es veraz y
auténtica.
Así mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que
se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces.
En tal sentido asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad,
ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de información aportada por
lo cual someto a lo dispuesto en las normas académicas de la Universidad César
Vallejo.

Trujillo, febrero del 2018

Melissa Giovanni Bazán González


vii

PRESENTACION

Señores miembros del jurado:

En cumplimiento del reglamento de grados y títulos de la universidad Cesar Vallejo,


presento ante ustedes la tesis titulada Evidencias de validez del inventario de
violencia en relaciones de noviazgo en estudiantes de educación técnica del distrito
de Trujillo, la misma que someto a vuestra consideración y espero que cumpla con
los requisitos de aprobación para obtener el Título Profesional de Licenciada en
Psicología.

Br. Melissa Giovanni Bazán González


viii

INDICE

PÁGINA DEL JURADO ..................................................................................................................iii


DEDICATORIA ................................................................................................................................ iv
AGRADECIMIENTO ........................................................................................................................v
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD ....................................................................................... vi
PRESENTACION ........................................................................................................................... vii
RESUMEN .........................................................................................................................................x
ABSTRACT ...................................................................................................................................... xi
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 12
1.1. Realidad Problemática .............................................................................................. 12
1.2. Trabajos previos ........................................................................................................ 14
1.3. Teorías relacionadas al tema .................................................................................. 16
1.4. Formulación del problema ........................................................................................ 25
1.5. Justificación del estudio ............................................................................................ 25
1.6. Objetivos ..................................................................................................................... 26
II. METODO ............................................................................................................................ 28
2.1 Diseño de Investigación ................................................................................................. 28
2.2 Variables, operacionalización ....................................................................................... 28
2.3 Población y muestra ....................................................................................................... 29
2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad ............ 30
2.5 Método de análisis de datos .................................................................................... 31
2.6 Aspectos éticos ............................................................................................................... 32
III. RESULTADO ................................................................................................................. 32
IV. DISCUSIÓN.................................................................................................................... 40
V. CONCLUSIONES .............................................................................................................. 44
VI. RECOMENDACIONES................................................................................................. 45
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: .......................................................................... 46
VIII. ANEXOS ......................................................................................................................... 54
ix

INDICE DE TABLAS

Tabla 1
Cargas factoriales estandarizadas del modelo de 5 factores del cuestionario de
evaluación de la violencia en las relaciones de pareja de los adolescentes.
Subescala Violencia Cometida
..............................................................................................................................34
Tabla 2
Índices de ajuste del modelo de 5 factores relacionados del cuestionario de
evaluación de la violencia en las relaciones de pareja de los adolescentes.
Subescala Violencia Cometida
..............................................................................................................................35
Tabla 3
Cargas factoriales estandarizadas del modelo de 5 factores del cuestionario de
evaluación de la violencia en las relaciones de pareja de los adolescentes.
Subescala Violencia Sufrida
..............................................................................................................................36
Tabla 4
Índices de ajuste del modelo de 5 factores relacionados del cuestionario de
evaluación de la violencia en las relaciones de pareja de los adolescentes.
Subescala Violencia Sufrida
..............................................................................................................................37
Tabla 5
Índices de consistencia interna Omega de McDonald (1999) del cuestionario de
evaluación de la violencia en las relaciones de pareja de los adolescentes.
Subescala Violencia Cometida.
..............................................................................................................................38
Tabla 6
Índices de consistencia interna Omega de McDonald (1999) del cuestionario de
evaluación de la violencia en las relaciones de pareja de los adolescentes.
Subescala Violencia Sufrida
..............................................................................................................................39
x

RESUMEN

La presente investigación, tuvo como finalidad hallar las evidencias de validez del
Inventario de violencia en las relaciones de noviazgo en estudiantes de educación
superior técnica del distrito de Trujillo. El instrumento antes mencionado fue
creado con el objetivo de detectar la existencia de actos violentos en las relaciones
de pareja de los jóvenes, a través de dos escalas denominadas Violencia cometida
y violencia sufrida, y subescalas Violencia sexual, violencia relacional, violencia
verbal – emocional, amenazas, violencia física; el inventario consta de 35 ítems
dobles. La muestra quedó determinada por 300 estudiantes, de ambos géneros,
245 mujeres (81.6%) y 55 varones (18.4%), cuyas edades fueron entre 15 y 19
años, de los primeros ciclos de tres institutos, según su accesibilidad. Entre los
resultados, en la evidencia de validez basada en la estructura interna, se obtuvo
en la subescala de Violencia Cometida, índices de ajuste, con un valor de 1.802
en ajuste global, un GFI de .970, AGFI de .963, NFI de .960 y un PNFI de .848.
Mientras que en la subescala de Violencia Sufrida, los índices de ajuste muestran
un valor de 3.291 a nivel global, un GFI de .918, AGFI de .967, NFI de .962 y un
PNFI de .921, ya que la muestra establecida fue asimétrica. Así mismo se halló la
confiabilidad por la consistencia interna a través del índice Omega obteniéndose
en la subescala de violencia cometida un valor de .910 y por último, en la
subescala de violencia sufrida se alcanzó un valor de .911.

Palabras claves: evidencias de validez, violencia, relaciones de noviazgo,


estudiantes
xi

ABSTRACT

The purpose of the present research was to find validity evidence of the Inventory
of violence in dating relationships in college education students from the district of
Trujillo. The instrument was created with the aim of detecting the existence of violent
acts in young people's relationships, through two scales called Violence committed
and Violence suffered, and subscales such as Sexual violence, relational violence,
verbal-emotional violence, threats, physical violence; the inventory consists of 35
double articles. The sample was determined by 300 students, of both genders, 245
females (81.6%) and 55 males (18.4%), whose ages were between 15 and 19 years,
from the first cycles of three institutes, according to their accessibility. Among the
results, validity evidence was obtained based on the internal structure using
confirmatory factor analysis, among the fit indices, it is observed that in the subscale
of Violence committed, a value of 1.802 in the global adjustment, a GFI of .970,
AGFI of .963, NFI of .960 and a PNFI of .848 are obtained among the absolute fit
indices. Meanwhile in the subscale of Violence suffered, a value of 3,291, a GFI of
.918, AGFI of .967, NFI of .962 and a PNFI of .921 are achieved among the absolute
fit indices, since the established sample was asymmetric. Likewise, the reliability
was found by the internal consistency through the Omega index, with a value of .910
being obtained in the subscale of violence committed and, finally, in the subscale of
violence a value of .911 was reached.

Keywords: validity evidence, violence, dating relationships, students


xii

I. INTRODUCCIÓN

1.1. Realidad Problemática

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 1998) determina a la violencia


como “el uso intencional de la fuerza física o el poder contra uno mismo,
hacia otra persona, grupos o comunidades y que tiene como
consecuencias probables lesiones físicas, daños psicológicos,
alteraciones del desarrollo, abandono e incluso la muerte.” (p. 2), con la
intención de hacer daño mediante los actos violentos. Por otro lado, es
asignada como “violencia de noviazgo a cualquier intento de controlar o
dominar física, sexual o psicológicamente a otra persona, causándole
algún nivel de daño” (Wolfe & Wekerle, 1999, pág. 435- 456).

Considerando como referencia la definición anterior, según las estadísticas


en Latinoamérica, la Encuesta Nacional Bicentenario, desarrollada por la
Pontificia Universidad Católica de Chile (2012) indicó que un 56% que los
jóvenes de 18 años no considera "delito" ni "maltrato" a golpear a su novia,
por el solo hecho de pensar que ella "coquetea" con otro hombre. Así
mismo, la organización en el año 2013, determinó que el 13% de los
consultados reconoció que en algún momento empujó, forcejeó y golpeó a
su pareja; así mismo el 12% de los jóvenes confirmó que en muchas
ocasiones prohíbe amistades a su pareja, mientras que el 10% confirmo
vigilar en ocasiones a su pareja.

Por otro lado, la campaña que se realizó en Santiago de Chile la cual fue
denominada “Pareja sin Violencia” consideró a una población de 1.412
jóvenes de las edades de 14 y 19 años, indicando que un 49,92%
reconoció haber sufrido algún acto violento a causa de su pareja, siendo
un 60,25% mayoría hombres y 41,51% mujeres, con predominancia de la
violencia física y violencia psicológica, siendo las principales formas o
manifestaciones dentro de las relaciones de noviazgo (Villalobos, 2015).
12

Así también, en Perú, afirman que el 33% de mujeres que han estado
unidas alguna vez a una relación, el 15% y 52%, ha sido violentado
físicamente, en varias ocasiones por parte de la pareja. Es así que en el
mundo, la mayor causa de muertes está representada por la violencia que
se ejerce hacia la mujer, llamada “feminicidio” siendo el sexto lugar, de
causa de muertes en mujeres, de edades entre 15 y 49 años. Anualmente
más de mil mujeres mueren por violencia por parte de sus parejas, así
mismo 3 millones de mujeres sufren abuso físico por parte de sus maridos
o novios. También el 20% de niñas y más de 5% de niños sufre de abusos
sexuales, a causa de familiares o conocidos. Por otra parte una de cada
cuatro mujeres adultas sufrirá un ataque sexual por parte de su pareja a lo
largo de su vida. Es así que la violencia sexual, a pesar de tener un
predominio elevado ha sido ignorada. Y siendo ocasionalmente excluida
dentro de programas donde se promociona el cuidado médico sexual y
reproductivo para las mujeres. Teniendo en cuenta que la violencia sexual
merece mayor atención, puesto que los motivos que implican son:
violación seria de derechos humanos, que tienen consecuencias que
perjudican la salud mental y física de las víctimas. (Pacora y Kendall, 2005)

Asimismo en el contexto de Trujillo, Borrego, Campos y Villanueva (2015)


concluyeron en su estudio que existe presencia de maltrato en el 15.3%
de los estudiantes universitarios y en el 74.3% un posible maltrato o
indicadores de maltrato en sus relaciones de noviazgo.

Por otro lado en la actualidad en el distrito de Trujillo, según las


manifestaciones de los distintos directores, en un registro no
documentado, en los institutos de educación técnica, hace mucho tiempo
atrás se viene presentando casos como violencia entre las parejas de
alumnos, así como muchos de los alumnos no se dan cuenta que está
sufriendo de violencia ya sea física, sexual y psicológica.
13

Por lo cual se han desarrollado instrumentos para poder medir la variable


violencia en relaciones de pareja, entre ellos destacan el Psychological
Maltraeatmen Women Inventory (PMWI), caracterizado por ser un test
screening para detectar posibles casos de violencia de naturaleza
psicológica, pero que sólo está dirigido para actos cometidos contra la
mujer, en el cual subestima la violencia cometida contra hombres, por parte
de mujeres; asimismo, se halla el Conflict Tactics Scale (CTS),
desarrollado para la población estadounidense y que no contiene según
sus características una adaptación cultural, además posee escaso
consenso internacional sobre su adaptación, es decir, carece de
evidencias en cuanto a su confiabilidad, no siendo útil para comparar sus
resultados con otras poblaciones; por otro lado se encuentra la Sexual
Experiencies Survey (SES), que está orientado exclusivamente a las
agresiones de índole sexual.

Por lo tanto, para la presente investigación, se decidió adaptar el


instrumento Inventario de Violencia en Relaciones de Noviazgo (CADRI)
en estudiantes de educación técnica del distrito de Trujillo, considerando
que dicho instrumento posee evidencias de validez y confiabilidad
adecuadas a este contexto. Además, puesto que está conformado por 35
ítems, agrupados en dos escalas y cinco sub escalas acorde a cada sub
escalas asignadas como violencia cometida y violencia sufrida,
constituyendo una ventaja significativa debido a que es de breve
aplicación. Asimismo, su construcción está basada en una teoría sólida
desarrollada por Wolfe y Werkele, además, otra característica importante
radica en que ha sido adaptada al contexto de Trujillo.

Por tanto, la presente investigación busca corroborar las propiedades


psicométricas del instrumento en estudiantes de institutos de Trujillo,
siendo de utilidad para que a futuro se conozca la existencia de actos
violentos en las relaciones de noviazgo en institutos, posibilitando en el
futuro la realización de la intervención psicológica.
14

1.2. Trabajos previos

Wolfe, Scott, Reitzel-Jaffe, Wekerle, Grasley, y Straatman (2001)


elaboraron el Inventario de Violencia en Relaciones de Noviazgo (CADRI),
para detectar la existencia de actos violentos en las relaciones de pareja
de los jóvenes, utilizando una muestra de 1019 jóvenes entre las edades
de 14 y 16 años. El diseño de investigación fue el instrumental. Se
concluyó que según la validez el análisis factorial confirmatorio donde se
hallaron 5 factores: Violencia sexual, violencia relacional, violencia verbal-
emocional, amenazas y violencia física, cuyos índices de bondad de ajuste
fueron GFI = .93 y CFI = .92, por otro lado, hallaron una confiabilidad según
el Alfa de Cronbach para Violencia sexual (,51), Violencia relacional (,52),
Violencia verbal-emocional (,82), Amenazas (,66) y Violencia física (,83).

Fernández, Fuertes y Pulido (2005) en su estudio instrumental realizado


con 572 sujetos de edades comprendidas entre los 15 y 19 años,
analizaron la fiabilidad y validez de la versión en español del Conflict in
Adolescent Dating Relationships Inventory (CADRI), una herramienta
diseñada específicamente que permite la detección de posibles formas de
violencia como: sexual, relacional, verbal-emocional, física y amenazas.
En los resultados se aprecia que en cuanto a la validez se hallaron cargas
factoriales que oscilan entre .30 y .84; por otra parte, en cuanto a los
índices de fiabilidad del instrumento, se halló en violencia sexual (.56),
violencia relacional (.73), violencia verbal - emocional (.79), amenazas,
(.51), violencia física (.76), en un total de .86.

Sarmiento (2014) en su estudio determinó las propiedades psicométricas


del instrumento para la evaluación de la violencia en las relaciones de
noviazgo en estudiantes del primer año en una universidad de la ciudad
de Trujillo. En una muestra de 324 alumnos entre las edades de 15 a 19
años de ambos sexos, elegida de manera no probabilística cuyos
15

resultados obtenidos fueron sometidos a un análisis estadístico en donde


se encontró que el instrumento es válido y confiable. Para determinar la
validez de constructo se hizo por medio del análisis ítem – dimensión, en
el cual se obtuvieron valores entre .19 y .74 en las dos subescalas que
contiene la prueba. En el análisis factorial confirmatorio se encontró una
evidencia estadística altamente significativa (p<.01) donde se observan
valores aceptables, confirmándose los 5 factores de la prueba original. La
confiabilidad se determinó por medio del análisis de Alfa de Cronbach,
obteniendo resultados muy respetables en las dos escalas del inventario,
mejorando así los datos de la adaptación española. En lo que respecta a
la escala de violencia cometida obtuvo una confiabilidad total del .85.
Mientras que en la escala de violencia sufrida obtuvo una confiabilidad total
de .89. Por otro lado, se encontró diferencias significativas según la prueba
no paramétrica de la U de Mann- Whitney en grupo de edad y género para
la elaboración de baremos.

Villena (2016) en su investigación, cuyo objetivo fue determinar las


propiedades psicométricas del Inventario de violencia en las relaciones de
noviazgo en adolescentes estudiantes de la Provincia de Pacasmayo,
trabajó en una muestra compuesta por 424 estudiantes entre ellos 218
estudiantes varones y 206 estudiantes mujeres, cuyas edades oscilaban
entre los 15 y 19 años de edad, seleccionados por un muestreo no
probabilístico estratificado, a través de un diseño de investigación
psicométrico. Arribó a las siguientes conclusiones: en primer lugar, se
determinó la validez de constructo a través de la correlación ítem – escala,
obteniéndose valores significativos respecto a la escala de violencia
cometida se muestra que los datos obtenidos se hallan entre los índices
de .174 y .681 de igual forma en la escala de violencia sufrida se muestra
que los datos obtenidos se hallan entre los índices de .212 y .523.
Posteriormente se estimó la confiabilidad por consistencia interna a través
del coeficiente de Alfa de Cronbach, obteniendo un nivel de confiabilidad
en la escala de violencia cometida de .799, de igual forma en la escala de
violencia sufrida se obtuvo un nivel de confiabilidad de .798.
16

1.3. Teorías relacionadas al tema

Noviazgo:
Definición:
El noviazgo es el lazo y la atracción recíproca que existe entre dos
personas; en el cual permite conocerse y compartir diferentes gustos por
actividades, por lo que servirá como base para una relación duradera y
sólida. (Secretaría de Seguridad Pública, 2006).

Violencia en relaciones de noviazgo:


Definición:
Hace referencia a una conducta, en la que se emplea medios coercitivos
para dañar a otra persona, con el fin de satisfacer los intereses propios
(Ovejero, 1990; Trianes, 2000; Ramos, 2008). Refieren que la diferencia
entre la violencia y la agresión, en la cual consideran que la agresión es
una conducta predominada por instintos, a diferencia de la violencia que
es causada por la interacción entre la biología y la cultura (Sanmartín,
2000, 2004).

Wolfe y Wekerle (1999) refieren que existe violencia en el noviazgo


adolescente, cuando la pareja intenta dominar o controlar, y la que va
generando daños de forma física, sexual y psicológica, con el fin de
mantener relaciones sexuales, caracterizándose por ejercer violencia
superficial o aparente. Asimismo, también establece tres tipos de violencia,
agresión física en la cual comprende golpes, puñetazos, empujones, etc.
También la agresión sexual, que comprende el sexo no consentido y por
último la agresión psicológica son los insultos, amenazas entre otros.

Health (1995, citado en Pazos, Oliva, y Gómez, 2014) determina a la


violencia como el acto intencional que se da durante el noviazgo y se
17

manifiesta en violencia sexual, físico o psíquico por parte de la pareja, en


el que es integrado por adolescentes o jóvenes.

Según Escoto, Gonzáles, Muñoz y Salomón (2007) refiere que la violencia


se ha convertido en un problema social, que atraviesa fronteras, razas,
edades, religiones, educativas y socioeconómicas, en el cual los derechos
de los seres humanos, sin importar el género, se ven afectados.

En una relación amorosa, la violencia en el noviazgo ocurre cuando se


abusa físicamente de una persona, ya sea emocional o sexualmente con
el fin de dominar y sobretodo controlar a la otra. De acuerdo con Pacay
(2003) refiere que en el noviazgo adolecente, cada uno de ellos, con
objetivos diferentes es donde nunca llegan a coincidir por lo cual lo único
que prevalece es la atracción física hacia el sexo opuesto, así también por
el interés, la duda y la curiosidad, en lo cual se basa en una relación de
tipo emocional.

Continuando con Baños (2000) refiere que el noviazgo es la etapa donde


se inicia la experiencia de los jóvenes en las relaciones de pareja, siendo
también el inicio de la violencia, manifestándose los roles y estereotipos
aprendidos, con el fin de cumplir la principal expectativa social que es el
matrimonio. La violencia en el noviazgo puede tener repercusiones como
el fracaso escolar y depresión, aislamiento e intento de suicidio en la cual
se hace muy difícil de detectar. Según el autor define también a la violencia
en el noviazgo, como una etapa en donde el maltrato pasa desapercibido
puesto que va relacionado con las parejas casadas y con hijos, puesto que
en esta etapa los jóvenes experimentan la desvalorización de las
relaciones amorosas entre adolescentes; puesto que son consideradas
como cosas de la edad. Es por ello que la conducta violenta de la persona
que es víctima y la persona agresora es confundida como una
manifestación de amor.

Teoría sobre la violencia en relaciones de noviazgo de Wolfe y Wekerle.


18

Segun Wolfe y Wekerle (1999) refieren a tres teorías en las cuales explican
los problemas en las relaciones de noviazgo, en donde se dirige a dos de
ellas las cuales son netamente psicológicas y una de corte sociológico.

La teoría del aprendizaje social, es la primera que tiene contribuciones de


Bandura, refiere que el individuo a través de la observación e imitación del
comportamiento agresivo de otros, puede aprender a ser agresivo.
Asimismo, se observa que en edades tempranas, el comportamiento
violento repercute con mucha probabilidad en edades adultas. También
manifiesta que tener vínculos sociales donde existe hechos de violencia,
incrementa el riesgo de repetir el modelo sufriendo violencia en la relación
de noviazgo.

Asimismo, Wolfe manifiesta haber sido testigo de violencia desde la


infancia, y también sufrirla directamente por parte de los padres, con la
aceptación de la violencia, años más tarde en la adolescencia o adultez.
Refiere que otro factor predominante es la violencia que se percibe por
parte de los medios de comunicación, en lo que no se toma la debida
importancia a la violencia trasmitida.

Así también en la teoría del apego, de acuerdo al modo de crianza en la


infancia de los niños, es en la que desarrollaran esquemas mentales o
arquetipos de relaciones basados en sus propias experiencias, puesto que
a futuro srvira para desarrollar sus relaciones interpersonales. Los autores
describen que de acuerdo a estos estereotipos es donde estarán ligados
directamente con la elección y el tipo de pareja que eligen los adolescentes
y adultos (Wolfe y Wekerle, 1999).

Es por ello que los adolescentes que sufrieron experiencias violentas en el


ámbito familiar, son los que más se identifican con los roles de víctima /
victimario. Es por ello de la importancia de la buena crianza y buen ejemplo
de los padres hacia los propios hijos, puesto que será fundamental para
evitar conductas violentas con su entorno.
19

Como último se considera a la teoría feminista, en la que señala la


desigualdad entre el varón y la mujer, es decir esta teoría trata de
demostrar como empoderan al varón, y como se le culpa a la mujer de la
violencia que se ejerce contra ella. Haciendo que el varón desempeñe
funciones como el ser competitivos, independientes, dominantes y
agresivos, siendo contrarias a las funciones que desempeñan las mujeres
como el ser cooperativas, complacientes, pasivas y sumisas (Wolfe y
Wekerle, 1999).

Clasificación:se o siendo uno de los tipos de abuso, en los que la detección


es muy difícil de demostrar refiere que en la cual se, en la que también se
utiliza
Por consiguiente, sobre los tipos de conducta violenta más comunes se
distingue entre la dimensión comportamental (violencia hostil directa para
hacer daño) y también la dimensión intencional (violencia como
instrumento para conseguir algo y satisfacer los intereses propios). Más
detalladamente y siguiendo a Anderson y Bushman (2002) la violencia
hostil hace referencia a un comportamiento impulsivo, no planificado,
cargado de ira, cuyo objetivo principal es causar daño y que surge como
una reacción ante una provocación percibida; la violencia instrumental se
considera como un medio premeditado para alcanzar los objetivos y
propósitos del agresor y no se desencadena únicamente como una
reacción ante la presencia de una provocación previa.

Tipos de violencia
En el noviazgo la violencia puede manifestarse en múltiples conductas en
las cuales son los gritos, amenazas, burlas, empujones, puntapiés,
intimidaciones, castigos, acecho, sometimiento, bofetadas, críticas
negativas, puñetazos, agresiones con objetivos, agresiones con armas,
etc. (Baños, 2000).

Abuso físico
Este tipo de abuso se ejerce con la fuerza física, que se manifiestan con
20

golpes, empujones, patadas y lesiones provocadas con diversos objetivos


o armas, puede ser cotidiana o cíclicamente, y se ven alternando en
momentos de violencia física con periodos de tranquilidad. Según Favieres
(2001) el maltrato físico se detecta por la presencia de magulladuras,
heridas, quemaduras, moretones, fracturas, dislocaciones, cortes,
pinchazos, lesiones internas, asfixia o ahogamientos y que muchas veces
suele terminar en suicidios u homicidios.

Abuso sexual
Se produce cuando la pareja fuerza a la mujer a mantener relaciones
sexuales u obliga a realizar conductas sexuales en contra de su voluntad,
en cuanto a este tipo de abuso es muy difícil de demostrar a menos que
se perciba alguna lesión física. De acuerdo con Favieres (2001) las
principales manifestaciones frecuentes son los tocamientos y las
vejaciones, pudiendo llegar hasta la penetración anal y vaginal con la
mano, puño u objetos, en los cuales se desencadena en violaciones
vaginales, las violaciones anales y las violaciones bucales.

Abuso psicológico
Los factores que influyen en el abuso psicológico son muy variados:
emocionales, sociales, etc. el varón siempre llega a dominar a la mujer,
quien la humilla públicamente y en la intimidad, así mismo restringe su
libertad para relacionarse con los demás (Baños, 2000). Refiere que
muchos de los jóvenes se encuentran conformes con lo anterior, es decir
que mientras pasa el tiempo de relación se va manifestando e
incrementando las conductas violentas llegando a desencadenar en
violencia.

Causas de la violencia en el noviazgo:


Determina que entre los factores asociados a la violencia se encuentra los
roles de género; asimismo menciona que el ingreso familiar, año que cursa
en la universidad, cohabitación y edad: a mayor edad, menos aceptación
21

de la violencia en la pareja; (McCauley et al, 2013; Anderson et al., 2011);


refiere que otro factor es la presencia de acoso escolar que vive el
adolescente en el colegio (Connolly, Pepler, Craig y Taradash, 2000;
Espelage y Holt, 2007); así también la presencia de baja autoestima, una
conducta antisocial y celos en la persona (Cousins y Gangestad, 2007),
temperamento irascible (Murray y Kardatzke, 2007), narcisismo (Ryan,
Weikel y Sprechini, 2008), manifiesta que un inadecuado control
alimenticio como el emplear dietas, vomitar, ingerir pastillas y la utilización
de laxantes, hace que perjudique su salud tanto física como mental (Kim-
Godwin, Clements, McCuiston y Fox, 2009), otra de las causas es la
iniciación de vida sexual activa a temprana edad (13 años o menos) o el
consumo de alcohol en menores de los 12 años (Silverman, Decker y Raj,
2007; Ramisetty-Mikler, Goebert, Nishimura y Caetano, 2007); manifiesta
que el haber sufrido abuso sexual, influye mucho en la vida de un
adolescente (Boladale, Adesanmi y Olutayo, 2013); haber percibido
violencia en la infancia por parte de los padres en el hogar (Milletich,
Kelley, Doane y Pearson, 2010); haber sido participe de violencia y
percibido violencia en su entorno social (Reed et al., 2011) finalizando, la
falta de dinero en las familias y la falta de eficacia para intervenir en las
dificultades presentadas en la etapa de la adolescencia (Jain, Buka,
Subramanian y Molnar, 2010; Rothman, Johnson, Young, Weinberg,
Azrael y Molnar, 2011).

Es interesante la distinción realizada por Wolf y Foshee (2003) autores que


refieren que aunque los hombres aprendan estilos para el manejo de la ira
dentro de la familia, existen a su vez diferencias entre ser violentado o ser
testigo en situaciones de violencia conyugal, pues esta constituye una
vivencia la cual se aprende la conducta agresiva que posteriormente será
desencadenada en una relación de noviazgo.
Elementos de las relaciones de noviazgo:

En el constructo “violencia en las relaciones de noviazgo” en lo cual se es


posible identificar tres elementos esenciales subyacentes: la amenaza o la
22

provocación en la cual es intencionada ocasionando un daño real y puede


llegar a ser, físico, psicológico o sexual, en el control o el dominio en donde
un miembro de la pareja se manifiesta mediante amenazas o tácticas
coactivas/coercitivas tratando de controlar a la pareja, el daño que se
produce en el seno de la relación de noviazgo en las cuales empieza por
el control y la dominación. Asimismo en el primer elemento, la intención
de causar daño no siempre está presente en una acción violenta (Carrasco
y González, 2006) refiere que la autodefensa frecuente por parte de las
mujeres es un motivo de agresión hacia la pareja (Follingstad, Wright,
Lloyd y Sebastián, 1991; Foshee, Bauman, Linder, Rice y Wilcher, 2007;
Harned, 2001; Lewis y Fremouw, 2001; Straus, 2008). Refieren que en el
segundo elemento en donde el control y el dominio del otro miembro de
la pareja es común a la violencia íntima de pareja en adultos y a la
violencia de género, donde las conductas de abuso y maltrato suelen ir
dirigidas en la cual se van apoderando de la autoridad y/o del control de
la relación, así como al sometimiento de la víctima (Amor, Corral,
Bohòrquez, Orian, Rodriguez, Lopez y Calderón, 2010). Concluyendo que
la agresión que se produce durante una relación de noviazgo ha generado
dos motivos en los cuales son, en primer lugar, porque el término dating
no tiene una clara traducción al español, aunque una buena interpretación
sería ‘salir con alguien’ (Ortega, Ortega-Rivera y Sánchez, 2008) y, en
segundo lugar, porque no se establece el tiempo necesario para que se
considere noviazgo. Es así que algunos autores hablan de un día (Harned,
2001) mientras que otros extienden este periodo de tiempo mínimo a un
mes. Manifiestan que en lo que sí hay un amplio consenso, es en donde
se considera que cuando se habla de relaciones de noviazgo solo hace
referencia a jóvenes y adolescentes, en los cuales los adultos solteros,
separados, viudos o divorciados van quedando al margen de los
requerimientos (Magdol, Moffitt, Caspi y Silva, 1998).
a) Consecuencias:
Es así donde influye en el bajo rendimiento académico, el abandono
escolar por parte del alumnos, la carencia afectiva, escucha y la
comprensión (Marcus, 2004) manifiesta que no importa el género tanto
23

para hombres y mujeres (Kaura y Lohman, 2007); siendo también una de


las causas el embarazo adolescente, trastornos alimentarios, baja
autoestima, inseguridad, aislamiento, ocasionando que a futuro, el
adolescente sea muy propenso a victima en las relaciones de pareja
adultas futuras (Saldivia y Vizcarra, 2012); la falta de conocimiento en el
uso de métodos anticonceptivos, incrementando las probabilidades de
embarazo y enfermedades de transmisión sexual (Manlove, Ryan y
Franzetta, 2004; Boafo, 2011; Rizzo et al., 2012); presentando
enfermedades mentales como ansiedad, depresión y síntomas de estrés
postraumático (Eshelman y Levendosky, 2012), asi también las ideas
suicidas (Close, 2005) y normalización de la propia experiencia de
violencia (Stein, Tran y Fisher, 2009).

Por otro lado, en los resultados de estudios cualitativos, determina a la


experiencia individual, sobresaliendo en temas y vivencias como angustia,
la desconfianza, distancia en las relaciones interpersonales, insatisfacción
de la mujer consigo misma en la cual genera la negación de experiencias
violentas, asimismo siente menos apoyo por parte de la familia y la
comunidad, interrupción grave de la propia vida. Es así que en muchos
casos, el abuso que se vive, genera un cambio radical en la visión de la
vida, es así que a la víctima se empodera hacia el futuro para que no
vuelva a repetir casos de violencia (Amar y Alexy, 2005).

De igual manera, a diferencia de las mujeres, en el caso de los hombres


que son víctimas de violencia en el noviazgo, se ha reportado
estadísticamente relaciones significativas en la que destacan expresión de
rabia y victimización (Rutter, Weatherill, Taft y Razem, 2012). Una línea
muy interesante en este sentido es la desarrollada por Taft, Schumm,
Razem, Meis y Pinto (2010) refieren que existe una fuerte relación entre la
perpetración de violencia en el noviazgo, en la cual se manifiestan
síntomas de estrés post-traumático, rabia y alcoholismo.
Los autores proponen incorporar el estrés post-traumático y sus secuelas,
en la comprensión de la transmisión transgeneracional de la violencia
24

asimismo se consideraría clave para futuras investigaciones.

Ciclo de la violencia en relaciones de noviazgo:


Según Aguilar (2010, citado en Villena 2016) describe el ciclo de la
violencia en el noviazgo en:

- Fase de acumulación de tensión la cual se caracteriza por el tiempo de


duración y por el maltrato psicológico. En donde el varón tiende a ridiculizar
a su pareja, tanto burlándose de su comportamiento como de su cuerpo,
ignorándola y humillando públicamente con apodos, etc. Por lo que genera
que la víctima sienta una baja autoestima en la cual va debilitándose
psicológicamente, Asimismo en esta etapa no se evidencian episodios
agudos de violencia sin embargo se vive en un constante clima de
maltrato.

- La explosión del malestar origina el episodio agudo de violencia. Siendo


la variable, la agresión física donde la intensidad va de menos a mayor,
pero también puede ser verbal, asimismo la agresión física puede empezar
con empujones, bofetadas, patadas, generando en la víctima angustia y
miedo en su vida, todo ello conlleva a desencadenar en homicidio. Es
común que durante dichos episodios el agresor obligue a su víctima a
mantener relaciones sexuales con él.

Los ciclos de violencia son diarios y cada episodio son variables e


impredecible en otros no llegan a concluir en violencia física por completo,
incluso se atribuyen años entre un episodio de violencia física y otro. Sin
embargo, es importante señalar que cuando ha habido indicios de
violencia física lo más probable es que se vuelvan a repetir así pase mucho
tiempo ya que existe mayor tiempo de acumulación de tensión en donde
se infiere que predomina la violencia psicológica.

Dimensiones:
Wolfe y Wekerle (1999) plantean a cinco tipos de violencia los cuales se
25

manifiestan dentro de las relaciones de noviazgo adolescente, en las que


son violencia física, violencia sexual, amenazas, violencia verbal –
emocional y violencia relacional:

- Violencia física, Son los golpes que se ejercen y en los cuales se utilizan
instrumentos con la intención de generar daños y someter el cuerpo de la
otra persona. (Aguilar, 2010)

- Violencia sexual, Es el acto de manipular o mandar en el cuerpo de otra


persona, para complacer sus deseos o necesidades (Aguilar, 2010).

- Amenazas, El manipular a otra persona por medio de humillaciones.


(Choynowski, 1997)

- Violencia verbal – emocional, Es la utilización de lenguaje soez sobre otra


persona donde se usan descalificaciones, groserías, humillaciones, gritos.
(Aguilar, 2010)

- Violencia relacional, Son comportamientos de carácter agresivo que no


implican confrontación directa con la víctima, sino tratando de dañar
indirectamente a la víctima mediante calumnias sobre esta (Ramos, 2008).

1.4. Formulación del problema

¿Cuáles son las evidencias de validez del inventario de violencia en las


relaciones de noviazgo en estudiantes de educación superior técnica del
distrito de Trujillo?

1.5. Justificación del estudio

Teniendo en cuenta a Hernández, Fernández y Baptista (2014) se consideró:

Por la conveniencia, a partir de la realidad problemática, las evidencias de


26

validez reportadas del inventario CADRI, permite una aproximación en la


medición de actos de violencia en las relaciones de noviazgo en estudiantes
de educación técnica del distrito de Trujillo.

Respecto a la relevancia social, el hallar las evidencias de validez del


instrumento, servirá para conocer la violencia en las relaciones de noviazgo,
considerando que la violencia se ha convertido en un factor multicausal que
acarrea otros problemas psicosociales.
En lo concerniente a las implicancias prácticas, permite la medición de la
variable como tal en el contexto de estudio, además de poder relacionarla
con otras variables acerca del problema, misma que podrá ser estudiada a
efectos de otros diseños de investigación como el correlacional o explicativo.

Respecto a valor teórico se podrá corroborar si la teoría de Wolfe y Wekerle


es adecuada para detectar casos de violencia en las relaciones de noviazgo;
utilizando una muestra representativa del distrito de Trujillo, en la cual se
podrá generalizar los resultados, además, servirá como antecedente para
futuros estudios.

Acerca de la utilidad metodológica, aporta con evidencias de validez y


confiabilidad del CADRI en el distrito de Trujillo, para los profesionales de la
salud mental.

1.6. Objetivos

Objetivo General:
Conocer Conocerlass evidencias de validez del inventario de violencia en
las relaciones de noviazgo en estudiantes de educación superior técnica del
distrito de Trujillo.

Objetivos específicos
Hallar las evidencias de validez basadas en la estructura interna por medio
27

de análisis factorial confirmatorio del Inventario de violencia en las


relaciones de noviazgo en estudiantes de educación superior técnica del
distrito de Trujillo.

Establecer la confiabilidad por el método de consistencia interna Omega del


Inventario de violencia en las relaciones de noviazgo en estudiantes de educación
superior técnica del distrito de Trujillo.
28

II. METODO

2.1 Diseño de Investigación

En el presente estudio se considera la clasificación utilizada por Montero y


León (2007), quienes refieren los estudios instrumentales como los
encaminados para desarrollar instrumentos de medición, en cuestión de su
creación y adaptación mediante la delimitación de sus propiedades
psicométricas.

2.2 Variables, operacionalización

Variable Definición Definición Dimensiones Escala de


conceptual operacional medición
Violencia Manifiestan que la La medida de -Violencia
en violencia en el la violencia en sexual:
relaciones noviazgo relaciones de 2, 13, 15, 19 Intervalo
de adolescente es el noviazgo, se -Violencia
noviazgo intento de controlar obtendrá a relacional:
o dominar a la pareja través de las 3, 20, 35
de forma física, puntuaciones -Violencia
sexual o psicológica, obtenidas en verbal–
lo cual le genera inventario, en emocional:
daños. De igual el cual una 4, 7, 9, 12, 17,
forma ellos puntuación 21, 23, 24, 28,
consideran también elevada 32
la violencia en el indicará -Amenazas:
noviazgo como un presencia de 5, 29, 31, 33
estilo adolescente violencia. -Violencia
diferente de física
29

interacción que tiene 8, 25, 30, 34


como finalidad
resolver conflictos,
mantener una
relación o
simplemente sugerir
intimidad lo cual se
caracteriza por
mucha violencia
superficial o
aparente (Wolfe y
Wekerle 1999)

2.3 Población y muestra

2.3.1 Población:
La población estuvo conformada por 914 estudiantessexos.

2.3.2 Muestra:
Según Ventura-León (2017) la muestra es una parte representativa de la
población; el tamaño muestral fue de 300 unidades de análisis,
considerando un muestreo no probabilístico por conveniencia, el cual
considera un conjunto de criterios que el investigador pauta para la
selección de los participantes, en el cual estuvo conformada por 245
mujeres (81.6%) y 55 varones (18.4%), de tres institutos de la ciudad de
Trujillo, del primer ciclo de todas las carreras, considerando un intervalo de
edad de entre 15 y 19 años (M = 17.99; DE = 0.791) y que tuvieran una
relación mayor a 1 año o que hayan tenido una relación pasada de 1 año.

Por otro lado, el tamaño de la muestra seleccionada, corresponde a la


postulación de Macallum, Widaman, Zhang y Hong (1999) al considerar que
para una muestra no probabilística se debe considera un total de 200
30

sujetos como mínimo, constituyendo un valor bueno a partir de los 300,


disposición que se cumple en la presente investigación.

2.3.3 Criterios de selección:

2.3.1 Criterios de inclusión:


- Alumnos con edades de entre 15 y 19 años.
- Alumnos de ambos sexos
- Alumnos que tengan o hayan tenido una relación mayor a un año de
duración.
- Alumnos que deseen participar voluntariamente de la investigación.

2.3.2 Criterios de exclusión:


- Alumnos con dificultades sensoriales o físicas.
- Protocolos contestados inadecuadamente o de manera errónea.

2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y


confiabilidad

La técnica fue la evaluación psicométrica.

El instrumento es el inventario de Violencia en Relaciones de Noviazgo en


adolescentes – en su versión original es de procedencia de EE. UU y en
su versión españolizada es de España, y su autor es Wolfe y Wekerle. Su
elaboración se llevó a cabo en el año 2001, el cual tiene como objetivo es
detectar la existencia de actos violentos en las relaciones de pareja de los
jóvenes, el cual se divide en dos escalas, violencia cometida y violencia
sufrida, siendo las subescala, violencia sexual, violencia relacional,
violencia verbal- emocional, amenaza, Violencia física, el ámbito de
aplicación, es colectiva o individual siendo aplicable a jóvenes de edades
31

de 15 a 19 años y se recomienda su uso para procesos de educativos y


clínicos, con un tiempo de aplicación aproximadamente de 20 minutos, al
ejecutar el test, se necesitará el protocolo del instrumento, lápiz y borrador,
pues el mismo comprende 35 ítems de los cuales forman parte 25 items
en cada una de ellas también albergando otros 20 elementos que actúan
como distractores, los cuales están relacionados con características
asociadas a las Violencia en Relaciones de Noviazgo.

En cuanto a la validez el análisis factorial confirmatorio donde se hallaron


5 factores: Violencia sexual, violencia relacional, violencia verbal-
emocional, amenazas y violencia física, cuyos índices de bondad de ajuste
fueron GFI = .93 y CFI = .92

Por otro lado, hallaron una confiabilidad según el Alfa de Cronbach para
Violencia sexual (,51), Violencia relacional (,52), Violencia verbal-
emocional (0,82), Amenazas (,66) y Violencia física (,83) (Wolfe et al.,
2001).

2.4 Método de análisis de datos

En primer lugar, se elaboró una base de datos en Excel, haciéndose el


cálculo correspondiente en el programa estadístico SPSS versión 22, de
igual forma se empleó programas como Microsoft Excel versión 2010 y
Microsoft Word versión 2010. Luego se realizó la limpieza de datos, una
seriación, asignándole un número a cada sujeto para la elaboración de una
base de datos. Además, se utilizó el análisis factorial confirmatorio para
hallar la validez, mediante el programa Amos 22 y para evaluar la
confiabilidad se utilizó el método de consistencia interna Omega, según
Ventura y Caycho (2016) “permite analizar el grado de consistencia interna
en base a las cargas factoriales y no depende del número de ítems, como sí
lo hace el coeficiente alfa” (p. 6), de igual manera “para considerar un valor
aceptable de confiabilidad mediante el coeficiente omega, estos deben
encontrarse entre .70 y .90”. (Ventura y Caycho, 2017, p. 626).
32

2.6 Aspectos éticos

Se respetaron las líneas éticas de la investigación científica, teniendo en


cuenta el uso del consentimiento informado antes de la aplicación de los
instrumentos, señalando que los resultados de la prueba serán con motivos
estrictamente de investigación, indicándoles que aún después de haber
aceptado participar en la investigación, pueden retirarse de la evaluación,
asimismo, se les explico que la información recolectada será confidencial.
Asimismo, se utilizó una carta de testigo que ha de firmar el director o
encargado de cada instituto. Finalmente, se respetaron los procedimientos
para el análisis de datos de los resultados, garantizando su veracidad.

III. RESULTADO
33

La figura 1 muestra el diagrama de senderos del cuestionario de evaluación


de la violencia en las relaciones de pareja de los adolescentes de la
subescala de violencia cometida bajo un supuesto de 5 factores
relacionados, donde se aprecian las saturaciones factoriales estandarizadas
y los errores de medición mediante un método de mínimos cuadrados no
ponderados; ello, debido a la asimetría multivariada evidenciada; así como,
la escala de tipo ordinal que maneja el instrumento (Morata-Ramirez,
Holgado-Tello, Barbero-García y Mendez, 2015).

Figura 1

Diagrama de ecuaciones estructurales del cuestionario de evaluación de la


violencia en las relaciones de pareja de los adolescentes. Subescala
Violencia Cometida.
En la Tabla 1 se muestra la matriz de cargas factoriales estandarizadas,
estimándose valores entre .563 a .682 para el componente de violencia sexual;
34

asimismo, se observan las cargas factoriales de la dimensión de violencia


relacional, el cual oscila entre .598 a .762; la dimensión de violencia verbal-
emocional posee cargas factoriales entre .466 a .764; la dimensión de amenazas
logró cargas factoriales que oscilan entre .495 a .750 y por último, la escala de
violencia física logró saturaciones factoriales entre .576 a .694.

Tabla 1
Cargas factoriales estandarizadas del modelo de 5 factores del cuestionario
de evaluación de la violencia en las relaciones de pareja de los adolescentes.
Subescala Violencia Cometida

Violencia
Violencia Violencia Violencia
Ítem verbal- Amenazas
sexual relacional física
emocional
Ítem - 02 0.653
Ítem - 13 0.678
Ítem - 15 0.682
Ítem - 19 0.563
Ítem - 03 0.651
Ítem - 20 0.762
Ítem - 35 0.598
Ítem - 04 0.479
Ítem - 07 0.618
Ítem - 09 0.474
Ítem - 12 0.540
Ítem - 17 0.691
Ítem - 21 0.764
Ítem - 23 0.709
Ítem - 24 0.595
Ítem - 28 0.466
Ítem - 32 0.531
Ítem - 05 0.750
Ítem - 29 0.495
Ítem - 31 0.680
Ítem - 33 0.693
Ítem - 08 0.637
Ítem - 25 0.694
Ítem - 30 0.576
Ítem - 34 0.613

En la Tabla 2 se muestra los índices de ajuste estimados mediante el método de


mínimos cuadrados no ponderados, obteniéndose entre los índices de ajuste
absoluto un valor de 1.802, un GFI de .970, AGFI de .963, NFI de .960 y un PNFI
35

de .848; además, la raíz media cuadrática residual (RMR) presenta un valor de


.047. Determinando un adecuado ajuste entre el modelo teórico con el modelo
estimado.

Tabla 2

Índices de ajuste del modelo de 5 factores relacionados del cuestionario de


evaluación de la violencia en las relaciones de pareja de los adolescentes.
Subescala Violencia Cometida

Modelo X2/gl RMR GFI AGFI NFI PCFI RMSEA

5 factores
1.802 0.047 0.970 0.963 0.960 0.848 0.056
relacionados

X2/gl: Ajuste global


RMR: Raíz media cuadrada residual
GFI: Índice de ajuste de bondad
AGFI: Índice de ajuste de bondad corregido
NFI: Índice de ajuste normalizado
PCFI: Índice de ajuste normalizado parsimonioso
RMSEA: Raíz cuadrática media de aproximación

La figura 2 muestra el diagrama de senderos del cuestionario de evaluación de la


violencia en las relaciones de pareja de los adolescentes de la subescala de
violencia sufrida bajo un supuesto de 5 factores relacionados, donde se aprecian
las saturaciones factoriales estandarizadas y los errores de medición mediante un
método de mínimos cuadrados no ponderados; debido a la asimetría multivariada
36

evidenciada; así como, la escala de tipo ordinal que maneja el instrumento (Morata-
Ramirez, Holgado-Tello, Barbero-García y Mendez, 2015).

Figura 2

Diagrama de ecuaciones estructurales del cuestionario de evaluación de la


violencia en las relaciones de pareja de los adolescentes. Subescala Violencia
Sufrida.
En la Tabla 3 se muestra la matriz de cargas factoriales estandarizadas,
estimándose valores entre .464 a .707 para el componente de violencia sexual;
asimismo, se observan las cargas factoriales de la dimensión de violencia
relacional, el cual oscila entre .627 a .722; la dimensión de violencia verbal-
emocional posee cargas factoriales entre .467 a .693; la dimensión de amenazas
logró cargas factoriales que oscilan entre .523 a .797 y por último, la escala de
violencia física logró saturaciones factoriales entre .639 a .710.

Tabla 3
37

Cargas factoriales estandarizadas del modelo de 5 factores del cuestionario de


evaluación de la violencia en las relaciones de pareja de los adolescentes.
Subescala Violencia Sufrida

Violencia
Violencia Violencia Violencia
Ítem verbal- Amenazas
sexual relacional física
emocional
Ítem - 19 0.464
Ítem - 15 0.707
Ítem - 13 0.668
Ítem - 02 0.566
Ítem - 03 0.627
Ítem - 20 0.722
Ítem - 35 0.643
Ítem - 32 0.583
Ítem - 28 0.519
Ítem - 24 0.655
Ítem - 23 0.640
Ítem - 21 0.692
Ítem - 17 0.693
Ítem - 12 0.583
Ítem - 09 0.475
Ítem - 07 0.617
Ítem - 04 0.467
Ítem - 05 0.619
Ítem - 29 0.523
Ítem - 31 0.713
Ítem - 33 0.797
Ítem - 08 0.639
Ítem - 25 0.663
Ítem - 30 0.710
Ítem - 34 0.671

En la tabla 4 se muestra los índices de ajuste estimados mediante el método de


mínimos cuadrados no ponderados, obteniéndose entre los índices de ajuste
absoluto un valor de 3.291, un GFI de .918, AGFI de .967, NFI de .962 y un PNFI
de .921; además, la raíz media cuadrática residual (RMR) presenta un valor de .08.
Determinando un adecuado ajuste entre el modelo teórico con el modelo estimado.

Tabla 4

Índices de ajuste del modelo de 5 factores relacionados del cuestionario de


evaluación de la violencia en las relaciones de pareja de los adolescentes.
Subescala Violencia Sufrida
38

Modelo X2/gl RMR GFI AGFI NFI PCFI RMSEA

5 factores
3.291 0.08 0.918 0.967 0.962 0.921 0.044
relacionados

X2/gl: Ajuste global


RMR: Raíz media cuadrada residual
GFI: Índice de ajuste de bondad
AGFI: Índice de ajuste de bondad corregido
NFI: Índice de ajuste normalizado
PCFI: Índice de ajuste normalizado parsimonioso
RMSEA: Raíz cuadrática media de aproximación

En la tabla 5 se muestra la confiabilidad del cuestionario de evaluación de la


violencia en las relaciones de pareja de los adolescentes de la Subescala Violencia
Cometida, el cual, se obtuvo mediante la consistencia interna de Omega. En la
escala de violencia sexual se alcanzó un coeficiente de .753, en la escala de
violencia relacional se obtuvo un valor de .712; en la escala de violencia verbal-
emocional un coeficiente de .844, en la escala de amenazas se logró un valor de
.777, en la escala de violencia física se obtuvo un valor de .725 y por último, en la
subescala de violencia cometida se obtuvo un valor de .910.

Tabla 5
39

Índices de consistencia interna Omega de McDonald (1999) del cuestionario de


evaluación de la violencia en las relaciones de pareja de los adolescentes.
Subescala Violencia Cometida.

CADRI (violencia
Ω N°
cometida)
Violencia sexual 0.753 4
Violencia relacional 0.712 3
Violencia verbal-emocional 0.844 10
Amenazas 0.777 4
Violencia física 0.725 4
Violencia cometida 0.910 35

En la tabla 6 se muestra la confiabilidad del cuestionario de evaluación de la


violencia en las relaciones de pareja de los adolescentes de la Subescala Violencia
Sufrida, el cual, se obtuvo mediante la consistencia interna de Omega. En la escala
de violencia sexual se alcanzó un coeficiente de .670, en la escala de violencia
relacional se obtuvo un valor de .691; en la escala de violencia verbal-emocional un
coeficiente de .845, en la escala de amenazas se logró un valor de .737, en la
escala de violencia física se obtuvo un valor de .764 y por último, en la subescala
de violencia sufrida se obtuvo un valor de .911.

Tabla 6

Índices de consistencia interna Omega de McDonald (1999) del cuestionario de


evaluación de la violencia en las relaciones de pareja de los adolescentes.
40

Subescala Violencia Sufrida

CADRI (violencia sufrida) Ω N°

Violencia sexual 0.670 4


Violencia relacional 0.691 3
Violencia verbal-emocional 0.845 10
Amenazas 0.737 4
Violencia física 0.764 4
Violencia cometida 0.911 35

IV. DISCUSIÓN

En la actualidad, la violencia en relaciones de noviazgo es en la que se emplean


medios coercitivos para hacer daño a otra persona, con el fin de satisfacer los
intereses propios (Ovejero, 1990; Trianes, 2000; Ramos, 2008).
Es por ello que la presente investigación tuvo como objetivo encontrar las
evidencias de validez del inventario de violencia en relaciones de noviazgo en
estudiantes de educación técnica del distrito de Trujillo, la muestra quedo
determinada en 300 estudiantes de tres institutos diferentes, según su
accesibilidad, cuyas edades fueron entre 15 y 19 años, de los primeros ciclos de
los institutos.
Esta investigación estuvo basada en la obtención de la estructura interna por medio
41

del análisis factorial confirmatorio, hallándose una buena evidencia de validez,


estimando valores entre .563 a .682 para el componente de violencia sexual;
asimismo, se observan las cargas factoriales de la dimensión de violencia
relacional, las cuales oscilan entre .598 a .762; y también la dimensión de violencia
verbal-emocional posee cargas factoriales entre .466 a .764; mientras que la
dimensión de amenazas logró cargas factoriales que oscilan entre .495 a .750 y,
por último, la escala de violencia física logró saturaciones factoriales entre .576 a
.694, estableciendo la confirmación de los 5 factores en la subescala de violencia
cometida.
También se obtuvo valores entre .464 a .707 para el componente de violencia
sexual; de esta manera, así también se observan las cargas factoriales de la
dimensión de violencia relacional, el cual oscila entre .627 a .722; es por ello que
en la dimensión de violencia verbal-emocional posee cargas factoriales entre .467
a .693; en cuanto a la dimensión de amenazas se logró cargas factoriales que
oscilan entre .523 a .797 y por último, en la escala de violencia física se logró
saturaciones factoriales entre .639 a .710. Estableciéndose el modelo de 5 factores
de la subescala de Violencia sufrida.
En cuanto a la subescala de Violencia Cometida, en los índices de ajuste del
modelo de los 5 factores, relacionados al cuestionario de violencia en relaciones de
noviazgo, para este estudio se utilizó el método de mínimos cuadrados no
ponderados, obteniéndose entre los índices de ajuste absoluto un valor de 1.802
en ajuste global, un GFI de .970, AGFI de .963, NFI de .960, PCFI de .848 y un
RMSEA de .056, puesto que la muestra establecida era asimétrica. Es por ello que,
en la subescala de Violencia Sufrida, los índices de ajuste del modelo de 5 factores
relacionados al cuestionario de violencia en las relaciones de noviazgo, se utilizó el
método de mínimos cuadrados no ponderados, obteniéndose entre los índices de
ajuste absoluto un valor de 3.291, un GFI de .918, AGFI de .967, NFI de .962, PNFI
de .921y un RMSEA de .044, puesto que la muestra establecida fue asimétrica.

Al margen del contexto académico, siendo la población diferente, se pudo observar


y contrastar los resultados obtenidos en el presente estudio con los trabajos
previos, observando así, que según Wolfe, Scott, Reitzel-Jaffe, Wekerle, Grasley,
y Straatman (2001) en su estudio se concluyó, que se hayo la validez atraves del
42

análisis factorial confirmatorio donde se hallaron 5 factores: Violencia sexual,


violencia relacional, violencia verbal-emocional, amenazas y violencia física, cuyos
índices de bondad de ajuste fueron GFI = .93 y CFI = .92.
Por otro lado, Fernández, Fuertes y Pulido (2005), en un estudio instrumental
analizaron la fiabilidad y validez de la versión en español del Conflict in Adolescent
Dating Relationships Inventory (CADRI), en los resultados se aprecia que en cuanto
a la validez se hallaron cargas factoriales que oscilan entre .30 y .84. Siguiendo con
la adaptación en un estudio realizado por Sarmiento (2014) en el cual se determinó
las propiedades psicométricas del instrumento, donde se concluyó que el
instrumento presenta adecuadas evidencias de validez, en el cual se hizo por medio
de análisis ítem- dimensión, en el análisis factorial confirmatorio donde se hallaron
estadísticas altamente significativas, confirmándose los 5 factores de la prueba
original.
Así también en la investigación realizada por Villena (2016), cuyo objetivo fue
también determinar las propiedades psicométricas, en la cual se determinó la
validez de constructo a través de la correlación ítem – escala, obtenido valores
significativos.

Según las estadísticas en Perú, el 33% de mujeres que han estado unidas alguna
vez a una relación, en algún momento han sufrido de violencia física por parte de
sus parejas, hallando cifras entre 15% y 52% (Pacora y Kendall, 2005). Así mismo
en el contexto de Trujillo, en un estudio que se realizó a estudiantes universitarios
se concluyó la existencia de maltrato en el 15.3% y un 74.3% indicando un posible
maltrato o indicadores de maltrato en sus relaciones de noviazgo, determinando
que es asignada como “violencia de noviazgo a cualquier intento de controlar o
dominar física, sexual o psicológicamente a otra persona, causándole algún nivel
de daño” (Wolfe & Wekerle, 1999, pp. 435- 456). En cuanto a la diferencia entre la
violencia y la agresión, radica en que la segunda es una conducta guiada por los
instintos, mientras que la violencia es el producto de la interacción entre la biología
y la cultura (Sanmartín, 2000, 2004).

Finalmente se obtuvo la confiabilidad mediante la consistencia interna con el índice


Omega, en la cual se define como un estimador de consistencia interna basado en
43

las cargas factoriales que indica la proporción de varianza atribuida a la totalidad


de la varianza común (McDonald, 1999).
Así también permite analizar el grado de consistencia interna en base a las cargas
factoriales y no depende del número de ítems, como si lo hace el coeficiente alfa,
es así que para su estimación las cargas factoriales, lo cual permite que los cálculos
sean más estables, sin depender del número de los ítems como el caso del
coeficiente alfa, de igual manera “para considerar un valor aceptable de
confiabilidad mediante el coeficiente omega, estos deben encontrarse entre .70 y
.90”. (Ventura y Caycho, 2016).
Es por ello que se obtuvo puntuaciones en la escala de violencia sexual se alcanzó
un coeficiente de .753, en la escala de violencia relacional se obtuvo un valor de
.712; en la escala de violencia verbal-emocional un coeficiente de .844, en la escala
de amenazas se logró un valor de .777, en la escala de violencia física se obtuvo
un valor de .725 y por último, en la subescala de violencia cometida se obtuvo un
valor de .910.
En cuanto a la Subescala de Violencia sufrida, se obtuvo puntuaciones que
partieron desde la escala de violencia sexual, en la que alcanzó un coeficiente de
.670, Así también en la escala de violencia relacional se obtuvo un valor de .691;
en cuanto a la escala de violencia verbal-emocional se obtuvo un coeficiente de
.845, es por ello que en la escala de amenazas se logró un valor de .737, así mismo
en la escala de violencia física se obtuvo un valor de .764 y por último, en la
subescala de violencia sufrida se obtuvo un valor de .911.
Es por ello que en el estudio de Wolfe, Scott, Reitzel-Jaffe, Wekerle, Grasley, y
Straatman (2001), hallaron una confiabilidad según el Alfa de Cronbach para
Violencia sexual (,51), Violencia relacional (,52), Violencia verbal-emocional (,82),
Amenazas (,66) y Violencia física (,83). Por otra parte Fernández, Fuertes y Pulido
(2005), en cuanto a los índices de fiabilidad del instrumento, se halló en violencia
sexual (.56), violencia relacional (.73), violencia verbal - emocional (.79), amenazas,
(.51), violencia física (.76), en un total de .86.
Así mismo, Sarmiento (2014) determino la confiabilidad a través del análisis de alfa
de Cronbach obteniendo resultados muy respetables en las dos escalas del
inventario, en lo que respecta a la escala de violencia cometida obtuvo una
confiabilidad total del .85. Mientras que en la escala de violencia sufrida obtuvo una
44

confiabilidad total de .89. Por último Villena (2016), en su estudio estimó la


confiabilidad por consistencia interna a través del coeficiente de Alfa de Cronbach,
obteniendo un nivel de confiabilidad en la escala de violencia cometida de .799, de
igual forma en la escala de violencia sufrida se obtuvo un nivel de confiabilidad de
.798.
De acuerdo con los datos que se obtuvieron en los trabajos previos, se logró
contrastar con los resultados del presente estudio, hallándose una buena validez y
confiabilidad del instrumento.

V. CONCLUSIONES

Se determinó las evidencias de validez del inventario de violencia en relaciones de


noviazgo en estudiantes de educación técnica del distrito de Trujillo.

Se halló las evidencias de validez basadas en la estructura interna por medio del
análisis factorial confirmatorio, obteniendo índices de ajuste en la subescala de
Violencia Cometida, con un ajuste absoluto de un valor de 1.802 en ajuste global,
un GFI de .970, AGFI de .963, NFI de .960, PCFI de .848 y un RMSEA de .056 y
en la subescala de Violencia Sufrida, se logra entre los índices de ajuste absoluto
un valor de 3.291, un GFI de .918, AGFI de .967, NFI de .962, PCFI de .921y un
RMSEA de .044.
45

Se estableció la confiabilidad mediante la consistencia interna del índice omega con


valores de .910 a .911.

VI. RECOMENDACIONES

De acuerdo a los datos obtenidos en el presente estudio, es recomendable


continuar con estudios en una población de mayor cantidad, para la obtención de
nuevos resultados.

Seguir desarrollando otras evidencias de validez, como la basada en la relación con


otras variables, como el análisis convergente o divergente, aportando al desarrollo
de las evidencias de validez del instrumento estudiado.

Incluir otros procedimientos para la obtención de la confiabilidad, además de la


consistencia interna Omega.
46

En investigaciones a futuras, incluir en la población la misma cantidad de personas


de ambos sexos.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Aguilar, L. (2010). Amor y violencia en el noviazgo. Recuperado de:


http://cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tabasco/tabmeta13_6.pdf
Amar, A. & Alexy, E. (2005). "Dissed" by dating violence. Perspectives in
Psychiatric Care, 41(4), 162-171.
Amor, P., Corral, P., Bohòrquez, A., Orian, J., Rodriguez, M., Lopez, F. &
Calderón, D. (2010). Violencia de género y adicción a drogas en
Centros de Día. Sevilla. Junta de Andalucía. Recuperado de:
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&c
d=1&ved=0ahUKEwjt-
Ku5xObUAhVH4yYKHbHyAcAQFggmMAA&url=https%3A%2F%2Ffanyv88.com%3A443%2Fhttp%2Fw
ww.juntadeandalucia.es%2Figualdadybienestarsocialopencms%2Fs
ystem%2Fbodies%2FDrogodependencia%2FPublicacion%2FVIOL
ENCIA_GENERO_CD%2Fviolencia_de_genero_y_drogas.pdf&usg
47

=AFQjCNE-NoQ8m1eGo1L2KkKODc7h5UrimQ&cad=rja
Anderson, C. & Bushman, B. J. (2002). Human aggression. Annual Review
of Psychology, 53, 27-51.
Anderson, J., Chen, W., Johnson, M., Lyon, S., Lee, C., & Zheng, F. (2011).
Attitudes toward dating violence among college students in mainland
china: An exploratory study. Violence and Victims, 26(5), 631-647.
Baños, A. (2000). Manifestaciones de la violencia. México: Paidós.
Boafo, I. (2011). Dating violence and condom use self-efficacy: a study of
school-going adolescents in cape town. Ife Psychologia, 19(2), 296-
320.
Boladale, M., Adesanmi, A. & Olutayo, A. (2013). Experience of childhood
violence and help-seeking behaviour of students exposed to dating
violence at the obafemi awolowo university, ile-ife. Ife Psychologia,
21(2), 277-289.
Borrego, C., Campos, N. & Villanueva, L. (2015). Maltrato psicológico en las
relaciones de parejas de estudiantes universitarios de Trujillo.
Universidad César Vallejo, Trujillo. Recuperado de:
revistas.ucv.edu.pe/index.php/R_PSI/article/viewFile/83/34
Carrasco, M. & González, M. (2006). Aspectos conceptuales de la agresión:
definición y modelos explicativos. Acción Psicológica, 4(7), 25-38.
Choynowki, H. (1997). Investigación sobre las agresiones en parejas.
Recuperado de
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lps/trejo_v_h/capit
ulo1.pdf
Close, S. (2005). Dating violence prevention in middle school and high
school youth. Journal of Child and Adolescent Psychiatric Nursing,
18(1), 2-9.
Connolly, J., Pepler, D., Craig, W. & Taradash, A. (2000). Dating
experiences of bullies in adolescence. Child Maltreatment, 5(4), 299-
310.
Cousins, A. & Gangestad, S. (2007). Perceived threats of female infidelity,
male proprietariness, and violence in college dating couples.
Violence and Victims, 22(6), 651-668.
Escoto, Y., Gonzáles, M. Muñoz, A. & Salomón, Y. (2007). Violencia en
48

noviazgo adolescente. Revista Internacional de Psicología. 8(2), 65-


70.Recuperado de:
www.revistapsicologia.org/index.php/revista/article/download/46/43
Eshelman, L. & Levendosky, A. (2012). Dating violence: Mental health
consequences based on type of abuse. Violence and Victims, 27(2),
215-228.
Espelage, D. & Holt, M. (2007). Dating violence & sexual harassment across
the bully-victim continuum among middle and high school students.
Journal of Youth and Adolescence, 36(6), 799-811.
Favieres (2001). Abusos y consecuencias ediciones. Madrid: Temas de
hoy.
Fernández, A., Fuertes, A. y Pulido, R. (2005). Evaluación de la violencia
en las relaciones de pareja de los adolescentes. Validación del
Conflict in Adolescent Dating Relationships Inventory (CADRI) -
versión española. Recuperado de:
www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-181.pdf.
Follingstad, D., Wright, S., Lloyd, S. & Sebastián, J. (1991) Sex differences
in motivations and effects in dating violence. Family
Relations:Interdisciplinary. Journal of Applied Family Studies, 40, 51-
57 http://dx.doi.org/10.2307/585658.
Foshee, V., Bauman, K., Linder, F., Rice, J. & Wilcher, R. (2007) Typologies
of adolescent dating violence: identifying typologies of adolescent
dating violence perpetration. Journal of Interpersonal Violence, 22,
498-519 http://dx.doi.org/10.1177/0886260506298829.
Harned, M. (2001) Abused women or abused men, An examination of the
context and outcomes of dating violence. Violence and Victims, 16,
269-285.
Hernandez, R., Fernandez, C. &Baptista, P. (2014). Metodología de la
investigación. (6ta ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.
Jain, S., Buka, S., Subramanian, S. & Molnar, B. (2010). Neighborhood
predictors of dating violence victimization and perpetration in young
adulthood: A multilevel study. American Journal of Public Health,
100(9), 1737-1744. Recuperado de:
49

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2920975/
Kaura S. & Lohman B. (2007). Dating violence victimization, relationship
satisfaction, mental health problems, and acceptability of violence: A
comparison of men and women. Journal of Family Violence, 22, 367-
381. Recuperado: link.springer.com/article/10.1007/s10896-007-
9092-0
Kim-Godwin, Y., Clements, C., McCuiston, A. & Fox, J. (2009). Dating
violence among high school students in southeastern North Carolina.
J Sch Nurs., 25(2), 141-51.
Lewis, S. & Fremouw, W. (2001) Dating violence: A critical review of the
literature. Clinical Psychology Review. 21, 105-127
http://dx.doi.org/10.1016/S0272-7358(99)00042-2.
MacCallum, R., Widaman, K., Zhang, S. & Hong, S. (1999). Sample size in
factor analysis. Psychological methods, 4, 84-99.
Magdol, L., Moffitt, T., Caspi, A. & Silva, P. (1998) Hitting without a license:
testing explanations for differences in partner abuse between young
adult daters and cohabitors. Journal of Marriage and the Family. 6,
41-55 http://dx.doi.org/10.2307/353440.
Manlove, J., Ryan, S. & Franzetta, K. (2004). Contraceptive use and
consistency in U.S. teenagers’ most recent sexual relationships.
Perspectives on Sexual and Reproductive Health, 36(6), 265-275.
Marcus, R. (2004). Dating partners’ responses to simulated dating conflict:
Violence chronicity, expectations, and emotional quality of
relationship. Genetic, Social, and General Psychology Monographs,
130(2), 163-188. Recuperado de:
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15605974
McCauley, H., Tancredi, D., Silverman, J. Decker, M., Austin, S.,
McCormick, M. & Miller, E. (2013). Gender-equitable attitudes,
bystander behavior, and recent abuse perpetration against
heterosexual dating partners of male high school athletes. American
Journal of Public Health, 103(10), 1882-1887.
McDonald, R. (1999). Intervalos de confianza para coeficiente omega:
Propuesta para el cálculo. Adicciones, XX. Recuperado de:
http://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/962/899.
50

McDonald, R. (1999). Test theory: A unified treatment. Mahwah, New


Jersey: L, Eribaum assasociates.
Milletich, R., Kelley, M., Doane, A. & Pearson, M. (2010). Exposure to
interparental violence and childhood physical and emotional abuse
as related to physical aggression in undergraduate dating
relationships. Journal of Family Violence, 25(7), 627-637.
Morata, A., Holgado, F., Barbero, M. & Mendez, G. (2015). Análisis factorial
confirmatorio. Recomendaciones sobre mínimos cuadrados no
ponderados en función del error tipo I de Ji-cuadrado y RMSEA.
Acción Psicológica. 12(1) 79-90. Recuperado de:
http://revistas.uned.es/index.php/accionpsicologica/article/view/1436
2/13423.
Murray, C. & Kardatzke, K. (2007). Dating violence among college students:
Key issues for college counselors. Journal of College Counseling,
10(1), 79-89.
Organización Mundial de la Salud (1998). Violencia contra la mujer. Un tema
de salud prioritario. USA: OMS. Recuperado de:
www.who.int/gender/violence/violencia_infopack1.pdf
Ortega, R., Ortega, J. & Sánchez. (2008) Violencia sexual entre
compañeros y violencia en parejas adolescentes. International
Journal of Psychology and Psychological Therapy, 8(1), 63-72.
Ovejero, A. (1990). El aprendizaje cooperativo. Una alternativa eficaz a la
enseñanza tradicional. Barcelona: PPU.
Pacay M. (2003). Desarrollo Adolescente. Argentina: Urano.
Pazos, M., Oliva, A & Gómez, A. (2014). Violencia en las relaciones jóvenes
y adolescentes. Recuperado de
http://personal.us.es/oliva/Pazos,%20Oliva%20y%20hernando.pdf
Pacora, P. & Kendall, R. (2017) Violencia contra la mujer en el Perú, Perú.
Recuperado de: http://www.fihu-diagnostico.org.pe/violencia-contra-
la-mujer-en-el-peru/
Pineda, S. & Aliño, M. (2002). Manual de Prácticas Clínicas para la atención
en la adolescencia. La Habana, Cuba. Recuperado de
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/prevemi/capitulo_i_el_concepto
51

_de_adolescencia.pdf
Pontificia Universidad Católica de Chile (2012). Encuesta Nacional
Bicentenario Universidad Católica - Adimark. Centro de Políticas
Públicas UC. Recuperado de:
politicaspublicas.uc.cl/wp.../resultados-encuesta-bicentenario-uc-
adimark-2012.pdf
Ramisetty-Mikler S, Goebert D., Nishimura S. & Caetano, R. (2006). Dating
violence victimization: Associated drinking and sexual risk behaviors
of Asian, Native Hawaiian, and Caucasian high school students in
Hawaii. Journal of School Health, 76, 423–429. Recuperado de:
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1746-
1561.2006.00136.x/abstract
Ramos, M. (2008). Violencia y victimización en adolescentes escolares.
(Tesis doctoral). Universidad Pablo de Olavide, Sevilla. Recuperado
de: https://www.uv.es/lisis/manuel-ramos/tesis_ramos.pdf
Ramos, M. (2008). Violencia y Victimización en Adolescentes Escolares.
(Tesis Doctoral). Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España.
Reed, E., Silverman, J., Raj, A., Decker, M. & Miller, E. (2011). Male
perpetration of teen dating violence: Associations with neighborhood
violence involvement, gender attitudes, and perceived peer and
neighborhood norms. Journal of Urban Health, 88(2), 226-239.
Rizzo, C., Hunter, H., Lang, D., Oliveira, C., Donenberg, G., Diclemente, R.
& Brown, L. K. (2012). Dating violence victimization and unprotected
sex acts among adolescents in mental health treatment. Journal of
Child and Family Studies, 21(5), 825-832.
Rothman, E., Johnson, R., Young, R., Weinberg, J., Azrael, D. & Molnar, B.
(2011). Neighborhood-level factors associated with physical dating
violence perpetration: Results of a representative survey conducted
in Boston, MA. Journal of Urban Health, 88(2), 201-213.
Rutter, L., Weatherill, R., Taft, C. & Razem, R. (2012). Examining gender
differences in the relationship between dating violence victimization
and anger in college students. Violence and Victims, 27(1), 70-77.
Ryan, K., Weikel, K. & Sprechini, G. (2008). Gender differences in
52

narcissism and courtship violence in dating couples. Sex Roles,


58(11-12), 802-813.
Saldivia, C. & Vizcarra, B. (2012). Consumo de drogas y violencia en el
noviazgo en estudiantes universitarios del Sur de Chile. Terapia
Psicológica, 30(2), 43-49.
Sanmartín, J. (2000). La violencia y sus claves. Barcelona: Ariel.
Sanmartín, J. (2004). El laberinto de la violencia. Barcelona: Ariel.
Sarmiento, E. (2014). Propiedades Psicométricas del Inventario de
Violencia en las Relaciones de Noviazgo entre Adolescentes. (Tesis
de Licenciatura). Universidad Cesar Vallejo. Perú.
Secretaría de Seguridad Pública (2006). Guía de prevención de la violencia
en el noviazgo. México. Recuperado de:
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&c
d=1&ved=0ahUKEwiZrK7HuubUAhUB5CYKHWIzAAsQFggmMAA&
url=https%3A%2F%2Ffanyv88.com%3A443%2Fhttp%2Fwww.conductitlan.org.mx%2F09_jovenesyadol
escentes%2FMateriales%2FL_Guia%2520Prev.%2520de%2520Vio
lencia%2520en%2520el%2520Noviazgo.pdf&usg=AFQjCNGDpWr
NrzkJWhFBhfoERovOpqedNw
Silverman, J., Decker, M. & Raj, A. (2007). Immigration-based disparities in
adolescent girls’ vulnerability to dating violence. Maternal and Child
Health Journal, 11(1), 37-43.
Stein, A., Tran, G. & Fisher, B. (2009). Intimate partner violence experience
and expectations among college women in dating relationships:
Implications for behavioral interventions. Violence and Victims, 24(2),
153-162.
Straus, M. (2008) Dominance and symmetry in partner violence by male and
female university students in 32 nations, Children & Youth Services
Review. 252-275 http://dx.doi.org/10.1016/j.childyouth.2007.10.004.
Taft, C., Schumm, J., Razem, R., Meis, L. & Pinto, L. (2010). Examining the
link between posttraumatic stress disorder symptoms and dating
aggression perpetration. Violence and Victims, 25(4), 456-469.
Trianes, M. (2000). La violencia en contextos escolares. Málaga: Aljibe.
Velicer, W. & Fava, J. (1998). Effects of variable and subject sampling on
53

factor pattern recovery. Psychological Methods, 3(2), 231-251.


Ventura-León, J. L., & Caycho-Rodríguez, T. (2017). El coeficiente omega:
un método alternativo para la estimación de la confiabilidad. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 625-
627.
Ventura, J. (2017). ¿Población o muestra?: Una diferencia necesaria.
Revista Cubana de Salud Pública, 43(4), 648-649.
Villalobos, F. (febrero, 2015). Conoce la campaña que busca prevenir el
maltrato en el pololeo. EMOL. Santiago de Chile, Chile. Recuperado
de:
http://www.emol.com/noticias/Tendencias/2015/02/19/741379/Cono
ce-la-campana-que-busca-prevenir-el-maltrato-en-el-pololeo.html
Villena, E. (2016). Propiedades Psicométricas del Inventario de Violencia
en las Relaciones de Noviazgo entre Adolescentes Estudiantes de la
Provincia de Pacasmayo (Tesis de licenciatura). Universidad César
Vallejo, Trujillo. Recuperado de:
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/UCV/245/1/villena_ve.pdf
Wolf, K. & Foshee, V. (2003). Family violence, anger expression styles, and
adolescent dating violence. Journal of Family Violence, 18(6), 309-
316.
Wolfe, D., Scott, K., Reitzel-Jaffe, D.,Wekerle, C., Grasley, C. & Straatman,
A. (2001). Development and validation of the Conflict in Adolescent
Dating Relationships Inventory. Journal Psychol Assess, 13(2), pp.
93-277. Recuperado:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11433803
Wolfe. D. & Werkerle, C. (1999) Dating violence in mid-adolescense:
Theory, significance and emerging prevention initiatives. Clinical
Psychology Review. 9 (4), 435 – 456.
54

VIII. ANEXOS

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPAR EN LA


INVESTIGACIÓN

Yo, Melissa Giovanni Bazán González, estudiante del X ciclo de la Escuela


de Psicología Facultad de Humanidades de la Universidad “César Vallejo”,
me encuentro realizando mi proyecto de tesis titulado “Evidencias de validez
del inventario de violencia en relaciones de noviazgo en estudiantes de
educación superior técnico en el distrito de Trujillo” teniendo como objetivo
conocer las evidencias de validez, razón por la cual pido su participación la
misma que consistirá en desarrollar un test psicológico, su participación en
el estudio es voluntario, usted decide participar o no, también es importante
que sepa que si en algún momento decide no participar no tendrá ningún
inconveniente, toda la información brindada será confidencial esto quiere
decir que nadie tendrá acceso a sus respuestas.
55

_______________________ de __________________ del 201 _____

Firma del participante ______________________________

INVENTARIO DE VIOLENCIA EN LAS RELACIONES DE NOVIAZGO ENTRE


ADOLESCENTES

A continuación aparece un conjunto de frases, unas se refieren a ti y otras a


la pareja en la que vas a pensar al responder, que representan situaciones
que han podido suceder en el transcurso de discusiones, conflictos o peleas
con él o ella durante, aproximadamente, estos últimos doce meses. Debes
indicar con sinceridad cuáles de estos episodios se han producido, cuales no
y con qué frecuencia según el siguiente cuadro:

● Nunca: Esto no ha pasado en nuestra relación


● Rara vez: únicamente ha sucedido en 1 o 2 ocasiones
● A veces: ha ocurrido entre 3 o 5 veces
● Con frecuencia: se ha dado en 6 o más ocasiones
56

Durante peleas, discusiones o pequeñas diferencias Nunca Rara vez A veces Con
con esta pareja en estos últimos 12 meses... frecuencia

1. Le di razones sobre mi punto de vista


en la discusión.

Mi pareja me dio razones sobre mi


punto de vista en la discusión.

2. Acaricie sus pechos, genitales y/o


nalgas cuando él/ella no quería.

Acarició mis pechos, genitales y/o


nalgas cuando él/ella no quería.

3. Traté de poner a sus amigos en su


contra.

Trató de poner a mis amigos en mi


contra.

4. Hice algo para poner a mi chico/a


celoso/a.

Hizo algo para ponerme celoso/a

5. Destrocé o amenacé con destrozar


algo que él/ella valoraba.

Destrozó o amenazó con destrozar


algo que él/ella valoraba.

6. Le dije que, en parte, la culpa era


mía.

Me dijo que, en parte, la culpa era


mía.

7. Saqué a relucir algo malo que él/ella


había hecho en el pasado.

Mi pareja sacó a relucir algo malo


que él/ella había hecho en el pasado.

8. Le lancé algún objeto.

Me lanzó algún objeto.

9. Le dije algo sólo para hacerle


enfadar.
57

Me dijo algo solo para hacerme


enfadar.

10. Le di las razones por las que


pensaba que él/ella estaba
equivocado/a.

Me dio las razones por las que


pensaba que yo estaba
equivocado/a.

11. Estuve de acuerdo en que él/ella


tenía parte de razón.

Estuvo de acuerdo en que yo tenía


parte de razón.

12. Le hable en un tono de voz hostil u


ofensivo.

Me habló en un tono de voz hostil u


ofensivo.

13. Le forcé a practicar alguna actividad


sexual cuando él/ella no quería.

Me forzó a practicar alguna actividad


sexual cuando yo no quería.

14. Di una solución que pensé que nos


beneficiaba a ambos.

Dio una solución que pensaba que


nos beneficiaba a ambos.

15. Le amenacé para que no se negase


a mantener algún tipo de relación
sexual conmigo.

Me amenazó para que no me negase


a mantener algún tipo de relación
sexual con él/ella.

16. Paré de hablar hasta que nos


tranquilizamos.

Paró de hablar hasta que nos


tranquilizamos.

17. Le insulté con frases despectivas.

Me insultó con frases despectivas.


58

18. Discutí el asunto calmadamente.

Discutió el asunto calmadamente.

19. Le besé cuando él/ella no quería.

Me besó cuando yo no quería.

20. Dije cosas a sus amigos sobre él/ella


para ponernos en su contra.

Dijo cosas a mis amigos sobre mí


para ponerlos en mi contra.

21. Le ridiculicé o me burlé de él/ella


delante de otros.

Me ridiculizó o se burló de mí delante


de otros.

22. Le dije como estaba de ofendido/a.

Mi pareja me dijo como estaba de


ofendido/a.

23. Le seguí para saber con quién y


donde estaba.

Me siguió para saber con quién y


dónde estaba yo.

24. Le culpé por el problema

Me culpó por el problema.

25. Le di una patada, le golpeé o le di un


puñetazo.

Me dio una patada, me golpeó o me


dio una puñetazo

26. Deje de discutir hasta que me calmé.

Dejó de discutir hasta que se calmó.

27. Cedí únicamente para evitar


conflicto.

Cedió únicamente para evitar el


conflicto.

28. Le acusé de flirtear o coquetear con


otro/a.
59

Me acusó de flirtear o coquetear con


otro/a.

29. Traté deliberadamente de asustarle.

Trató deliberadamente de asustarme.

30. Le abofeteé o le tiré del pelo.

Me abofeteó o me tiro del pelo.

31. Amenacé con herirle.

Amenazó con herirme.

32. Le amenacé con dejar la relación

Me amenazó con dejar la relación

33. Le amenacé con golpearle o con


lanzarle algo.

Me amenazó con golpearme o con


lanzarme algo.

34. Le empujé o le zarandeé.

Me empujó o me zarandeó.

35. Extendí rumores falsos sobre él/ella.

Extendió rumores falsos sobre mí

También podría gustarte