"La Construcción Histórica de Las Ciencias Sociales Desde El Siglo Xviii Hasta 1945". Autor: Immanuel Wallerstein
"La Construcción Histórica de Las Ciencias Sociales Desde El Siglo Xviii Hasta 1945". Autor: Immanuel Wallerstein
"La Construcción Histórica de Las Ciencias Sociales Desde El Siglo Xviii Hasta 1945". Autor: Immanuel Wallerstein
Unidad Nº1
Propuesta Nº1
a) El recorrido histórico en la construcción de las ciencias sociales para tener valor científico.
"LA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES DESDE EL SIGLO XVIII HASTA
1945". AUTOR: IMMANUEL WALLERSTEIN.
Lo que es conocido como visión clásica de la ciencia, se formó partiendo de dos premisas. Una era la del modelo
newtoniano en donde hay una simetría entre el pasado y el futuro. La segunda premisa fue el dualismo cartesiano,
la suposición de que existe una distinción fundamental entre la naturaleza y los humanos, entre la materia y la
mente, entre el mundo físico y el mundo social/espiritual.
La ciencia natural, tal como se entendía en los siglos XVII 17 y XVIII 18, derivaba principalmente del estudio de la
mecánica celeste. Al principio no se hacía mayor distinción entre ciencia y filosofía.
En el siglo XIX 19 el término ciencia paso a ser identificada principalmente como la ciencia natural. No fue hasta
después de la revolución francesa que se volvió urgente la existencia de una ciencia que pusiera un orden natural a
la vida social.
Así, entre 1850 y 1945 una serie de disciplinas llegó a definirse como un campo del conocimiento al que se le dio el
nombre de "ciencia social".
b) Conceptos a tener en cuenta en estas lecturas:
¿Qué son las Ciencias Sociales?
Las Ciencias Sociales son un conjunto de disciplinas que estudian los problemas del hombre en sociedad.
Están construidas sobre la base de conceptos, procedimientos explicativos y de verificación-investigación.
Las ciencias sociales aportan herramientas para intervenir y buscar elementos para mejorar el mundo social
Fenómenos que explican las Ciencias Sociales
Existen diferentes fenómenos que explican las Cs. Sociales: el poder, la identidad, el impacto de la tecnología, el
desarrollo cultural, la diversidad social, las leyes, las relaciones humanas, la economía, el papel de los medios de
comunicación, la salud pública, la educación, la democracia, los derechos humanos, el deterioro del ambiente, el
desempleo, la pobreza, la marginación, la intolerancia, etc.
Objeto de Estudio
Los seres humanos, las formas de organización social y las prácticas cotidianas.
Campo de Estudio
Son los comportamientos y las prácticas de los individuos como miembros de grupos, comunidades, culturas y
organizaciones.
Modos de estudios
Explicativo, interpretativo y reflexivo- crítico.
Propósitos
Es el estudio de las formaciones sociales, prácticas y acciones, a lo largo del tiempo.
Disciplinas de las Ciencias Sociales
Historia, Geografía, Economía, Ciencias Políticas, Antropología, Sociología y Psicología Social.
Abordaje de los fenómenos sociales
El abordaje de los fenómenos sociales se puede realizar desde criterios epistemológicos y metodológicos. Es
importante puntualizar que:
- Ninguno de ellos es neutro, porque el sujeto reconstruye en su pensamiento el mundo que observa a través
de sus abstracciones, prevaleciendo sus visiones, ideologías, valores, presupuestos científicos o teóricos
acerca de la realidad.
- Es necesario que dichos criterios estén fundados en la búsqueda de explicaciones desde el pensamiento
hipotético deductivo
- Toda acción social como construcción tiene un sentido, dado por su intencionalidad.
Enfoques epistemológicos y metodológicos
Desde la perspectiva epistemológica, es un enfoque crítico, busca relacionar y explicar cómo determinado problema
se desarrolla en un momento político y dentro de una estructura dominante.
Desde la perspectiva metodológica, conocer la realidad social supone: la necesidad de articular campos de saberes
para poder interpretarla como un todo, la necesidad de utilizar conceptos para comprender el mundo social, y la
2
necesidad de desarrollar competencias relacionadas con el pensamiento complejo. Recolección de datos, método
para llevar a cabo una investigación.
Conceptos estructurantes
Este campo integra conceptos, habilidades, procedimientos diversos;
Los sujetos sociales son personas, instituciones, grupos sociales, etnias o comunidades que integran una sociedad.
El concepto de tiempo histórico comprende la sucesión de instancias de un proceso por medio del cual se concretan
diferentes situaciones de realidad social que se estudia.
El espacio social es el espacio socialmente construido de acuerdo a la unión de los diferentes elementos que lo
integran.
BIBLIOGRAFÍA
👓"La construcción histórica de las Ciencias Sociales desde el siglo XVIII hasta 1945". Autor: Immanuel Wallerstein.
👓"Campo de conocimiento: Humanidades y Ciencias Sociales". Ministerio de Educación - Chubut.
👓Ficha de cátedra. Varios recortes.
Propuesta Nº2
“BREVE HISTORIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL NIVEL INICIAL”. (VARELA – FERRO)
Tradicionalmente las Cs. Sociales no eran atendidas en el jardín por suponer que los niños eran demasiado pequeños
para abordar su objeto. Por lo tanto, en los diferentes currículos del nivel no aparecían contenidos provenientes de
esas ciencias ni de su didáctica, tampoco en la formación docente. Sin embargo, algunos contenidos de esta ciencia
se han trabajado en el nivel, aunque no estuvieran prescriptos como tales. Entre ellos las efemérides, la integración
progresiva del niño a distintos grupos sociales; la sociabilización ha tenido un lugar importante frente a las otras
funciones educativas. Transmitiendo una visión neutra que buscaba reproducir comportamientos, valores,
estereotipos.
Entonces, en el Nivel Inicial, el tratamiento que han recibido los contenidos de las Ciencias Sociales encierra una
contradicción: si bien no aparecían en los currículos por su dificultad de apropiación para los más pequeños, a la vez
se consideraba que algunos de ellos eran fundamentales para la construcción de una identidad y la pertenencia a
una comunidad.
En Buenos Aires, a partir de la ley N° 5096 (1946) comienza la inspección general de jardines de infantes,
considerada como organizadora del Nivel Inicial como tal, ya que estructura una subsistencia para ocuparse de la
educación de los menores de 6 años.
Los documentos elaborados en la época y la formación recibida por los jardines en los profesorados coinciden en su
fuerte inspiración en las psicologías SENSUALISTA- ESPIRITUALISTA Y ASOCIACIONISTA y conducen a una
organización didáctica conocida con el nombre de MOTIVOS DEL LENGUAJE.
Este nombre consistía en conversaciones sobre temas interesantes y cercanos a los niños. Aunque, los motivos se
definían con anterioridad al conocimiento del grupo y sin conexión con el contexto del cual provenían los niños. Los
motivos del lenguaje buscaban integrar los contenidos a enseñar y unificar las acciones individuales en esfuerzos
colectivos.
Las planificaciones didácticas organizada en torno a motivos del lenguaje, continua vigente durante los años 60,
aunque con cambios por la difusión de la escuela nueva.
La enseñanza de lo social tenía que ver con la formación de hábitos y rutinas y la memorización de hechos o
personajes históricos, de los cuales se destacaban sus características heroicas. Para ello utilizaban como recurso los
relatos o el aprendizaje de poesías y canciones.
DECLORY partiendo de criterios psicológicos, sostenía que era necesario trabajar con los niños a partir de su manera
particular de percibir (global y acumulativa) y de sus intereses que son los que guían la adquisición de conocimiento.
Así crea un programa que persigue reunir las materias escolares cuyos contenidos se relacionan con las necesidades
básicas de los niños (alimentarse, trabajar solidariamente, etc.) y con su ambiente (el niño y su familia, el niño y la
escuela, etc.). El objeto de los centros es crear un vínculo común entre las materias y hacer la enseñanza atractiva
para los alumnos. En desarrollo de cada centro, se deben contemplar las tres grandes fases del pensamiento:
observación, asociación y expresión.
El golpe militar del 76 para el sistema educativo, marca el comienzo de un periodo dominado por la corriente
neoconductista y tecnicista con lo que se pretenderá ejercer absoluto control de la tarea docente. Se espera que
logren objetivos como expresiones de determinadas conductas pertenecientes a dominios bien definidos: motor,
intelectual, social. Para ello la maestra deberá limitarse a la aplicación de técnicas elaboradas por especialistas. La
enseñanza de lo social se basará en la incorporación de hábitos y rutinas, las salidas para explorar el medio se
volverán infrecuentes y los temas históricos desaparecerán de la sala (solo se aprende en la primaria).
3
A mediados de los años 80, ya en democracia, las distintas jurisdicciones elaboran nuevos currículos coherentes con
los cambios que se vivían en el país.
A diferencia del periodo anterior, se mencionaba la necesidad de fomentar la participación y toma de decisiones de
los niños en situaciones surgidas en la sala como recurso para que llegaran a convertirse en ciudadanos
responsables. Actividades como la votación para resolver distintas problemáticas o la confección colectiva de
reglamentos comenzaron a desarrollarse en los jardines.
MITOS Y REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE EL NIVEL INICIAL Y LOS NIÑOS
Los mitos referidos al Nivel Inicial generan creencias y prácticas docentes que no son revisadas, sino que, por el
contrario, son reiteradas una y otra vez en las salas de los jardines, constituyéndose en las únicas validadas e
impidiendo otras prácticas que podrían ajustarse mejor al modelo de jardín como institución que enseña.
En primer lugar, se encuentran los hábitos y rutinas: el fundamento es que indudablemente, la incorporación de
hábitos y rutinas es una exigencia para vivir en sociedad. El reconocimiento sobre la necesidad social de los hábitos,
rutinas y normas, el análisis de distintas maneras de establecerlos, el conocimiento de diferentes modos de
organizarse y la reflexión por parte de los docentes sobre qué hábitos, rutinas y normas son viables en el Nivel Inicial
y deseables para formar futuros/as ciudadanos/as participativos/as y críticos/as.
Otro mito que circula en el Nivel Inicial, es el de responder a las necesidades e intereses del grupo. Sin embargo,
trabajar con los intereses de los/las chicos/as, lleva a dejarlos encerrados en sus propias prácticas particulares,
imposibilitados para practicar otras. Desde una mirada crítica de la educación, hay que mostrar permanentemente
que existen otras realidades y también que las que no existen pueden ser posibles.
El último mito, es el de la niñez feliz; se supone que la infancia es el período más feliz de la vida y que por lo tanto el
jardín no debería "contaminarlo" enseñando aspectos trágicos o desagradables de la realidad social. Sin embargo, en
algunos casos, muchas de esas situaciones forman parte de la realidad de sus alumnos y, por eso mismo, esas
condiciones entran al jardín, aunque se les trate de cerrar la puerta. Es conveniente preguntarse es si será posible
convertir esos temas en situaciones de aprendizaje. En algunos casos, esas situaciones resultarán tan próximas que
no podrán convertirse en objetos de conocimiento; en otros, el hecho de tomar distancia y analizarlas (dentro de las
posibilidades infantiles) permitirá comenzar a comprender algunos aspectos involucrados en ellas; de todas formas,
será importante tener claro que tales situaciones exceden las posibilidades de explicación de las Ciencias Sociales y
convocan al trabajo conjunto con otros actores.
Enseñar el entorno próximo
“CAPÍTULO 1: “EL ENFOQUE DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL JARDÍN DE INFANTES. EL COMIENZO DEL
RECORRIDO” (GORIS)
Diferencia entre el “Paradigma de la simplificación” y los nuevos enfoques del pensamiento complejo”
La propuesta didáctica relativa a las Ciencias Sociales, cuenta con un momento de indagación; en donde se
seleccionan los datos significativos y se rechazan los no significativos. Es decir, se separa y se une, se jerarquiza.
Según Edgar Morin, esto es el “paradigma de la simplificación”: se reduce lo complejo a lo simple, se separó al
observador de la cosa observada. Ej: cuando se habla de medios de transportes y se trabaja con los terrestres: autos,
colectivos, bicicletas, camiones: todos tienen ruedas. Así se realiza una mirada simplificada, porque se deja afuera los
niños que van al colegio en los carros que, aunque tienen ruedas, son movidos mediante tracción animal.
Explicar el gráfico de la página 26 con lo que aporta el texto.
Enfoque del área
Enfoque tradicional: Descriptivo, Centrado en el objeto, Categorías adultas, Generaliza, Enumera, Simplifica
Enfoque tradicional: durante mucho tiempo, las ciencias sociales tuvieron una mirada reduccionista y clasificatoria
de la realidad (porque se hacían largas listas o se clasifica todo).
Dicha realidad se centraba en el objeto, y se proponía un acercamiento “objetivo”, considerando que el sujeto está
aislado del objeto. Así es como se trataba el tema, apelando a una lista de las mismas, sin considerar las diferencias o
semejanzas, características de cada una, saberes necesarios para su desempeño.
Enfoque actual: Alfabetización ambiental, Explicativo, Centrado en el sujeto, Subjetivo, Recortes adecuados al
niño Ambiente, fuente de saberes, Explica - compara – relaciona.
Enfoque actual: la nueva mirada, no es un cambio en las actividades propuestas a los alumnos, sino un cambio en la
mirada del docente, acerca del mundo social, que debe ser compleja. Y para acceder a una mirada compleja,
tenemos que contextualizar nuestro análisis. La selección de contextos, elaborar permite explicaciones.
Concepción del sujeto social que sostiene la autora
4
El sujeto social como sujeto y objeto de estudio supera· el análisis de la diversidad para adherir, en el aula, desde el
discurso y desde la acción, a esta cualidad social. Cuando uno comprende cómo se mueve el mundo social y
comprende sus posibilidades y sus obstáculos, aborda la realidad de forma diferente.
“CAPÍTULO 2: EL ENFOQUE ACTUAL DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL JARDÍN DE INFANTES” (GORIS)
Objeto de estudio de las Ciencias Sociales
El objeto de estudio de las Ciencias Sociales en la educación inicial es el ambiente, que se caracteriza por ser un
entramado de relaciones sociales y naturales. Para leer e interpretar los signos del ambiente se necesitan claves de
lectura; su lectura exige una «gradualidad» y una «sistematicidad», Para que el niño pueda apropiarse de estas
claves de lectura tiene que haber un maestro que haya hecho de ellas parte de su mirada del mundo.
Las Ciencias Sociales tienen un objeto de estudio, el hombre en sociedad. Están constituidas por un conjunto de
disciplinas que, en virtud de las características propias de su objeto de estudio, luchan por un lugar propio dentro de
la «categoría» de ciencias.
Definición de hombre y alusión a un doble juego
El hombre es un sujeto social, vive en un mundo social, por eso «lo social» es tan obvio que cuesta repensarlo desde
una mirada diferente, sistematizada y conceptualizante. Como sujetos nos resulta difícil transformamos en objeto de
estudio, nos resulta difícil repensar nuestras prácticas cotidianas desde una mirada analítica que supere formas
valorativas.
Este doble juego, el de ser sujeto y objeto de estudio, que plantea el estudio del mundo social, sólo se supera
cuando contamos con herramientas teóricas. Es decir, conceptos que nos permiten elaborar conclusiones, plantear
explicaciones que tienen en cuenta lo complejo de la realidad y que, por otro lado, nos permiten superar la
explicación del mundo a partir de nuestras miradas personales. De esta forma podemos partir de una posición de
actor y de observador alternativamente.
En la construcción de esta mirada intervienen los intereses personales, el entorno, la educación, los marcos
familiares y sociales. Resulta difícil comprender pautas culturales, estilos de vida diferentes; cuesta mucho aceptar
otras explicaciones de la realidad y otras formas de resolver la cotidianeidad. Sólo podemos construir estas
explicaciones si miramos el mundo desde el otro, no únicamente desde nosotros mismos.
Herramientas teóricas que hay que tener en cuenta al momento de planificar
Contexto
El «contexto» propone un marco referencial. Un contexto es un sistema complejo, con relación entre sus partes;
cada contexto adquiere sentido en otro más inclusivo y establece, de este modo, las relaciones de las partes entre sí
y de las partes con el todo. Toda sala de Jardín adquiere relación con otros contextos escolares (dirección, patio, etc.)
y con el Jardín de Infantes como escuela, y de esta forma accede a lo global.
Según Edgar Morin, cada contexto es «multidimensional»; es un entramado de dimensiones. En este caso, y a los
efectos de la tarea que nos proponemos, vamos a analizar las dimensiones que se incluyen en la red.
Lo multidimensional
Una vez elegido un contexto a ser estudiado con los niños, para poder acceder a una mirada compleja y
multidimensional, será necesario seleccionar ciertas dimensiones de análisis que nos permitan elaborar
explicaciones. Las dimensiones son instrumentos de análisis para el docente, las mismas remiten a un organizador
que facilita el diseño de propuestas acotadas y la selecci6n de contenidos, a la vez que favorecen las intervenciones
docentes a la hora de problematizan
Aprendiendo a mirar el entorno cercano
Como ya se dijo, este enfoque del área plantea un eje organizador, el ambiente, al cual se considera como un
entramado social y natural.
En esta parte del recorrido, vamos a detenemos a analizar el ambiente social; quizás lo que se plantea, usted ya lo
sepa; quizás tenga dudas y esto le permita aclararlas; pero, más allá de todo, lo que esto nos va a permitir es realizar
acuerdos.
¿Qué es paradigma?
De acuerdo con Kuhn, un paradigma es un sistema de creencias, principios, valores y premisas que determinan la
visión que una determinada comunidad científica tiene de la realidad, el tipo de preguntas y problemas que es
legítimo estudiar, así como los métodos y técnicas válidos para la búsqueda de respuestas y soluciones.
UNIDAD N° 2
EL DISEÑO CURRICULAR DEL NIVEL INICIAL
5
La exploración tiene dos objetivos: por un lado, probar las distintas acciones que el sujeto es capaz de realizar
adecuándolas al objeto y complejizarlas al coordinarlas o transformarlas en función de los resultados de esas
primeras acciones posibles. Y, por otro lado, conocer las características y posibilidades de los materiales.
Los niños van transformando y enriqueciendo sus esquemas de acción, al tiempo que conocen y transforman los
objetos.
Lugar que ocupa el docente en cada propuesta.
En la exploración, es el niño quien organiza sus acciones de manera autónoma, para lo cual requiere que el docente
diseñe la propuesta, seleccione los materiales, prevea el tiempo y el espacio y que establezca las intenciones
educativas previamente.
Descripción del niño al explorar su cuerpo y el ambiente que lo rodea.
Las primeras exploraciones activas de niño comienzan a partir de su propio cuerpo y de la acción de este sobre el
mundo que lo rodea. En los primeros años de vida el contacto con el mundo permite a los niños construir
conocimientos prácticos sobre su entorno, relacionados con su capacidad de percibir la existencia de objetos, seres,
formas, color, olores, sonidos, de realizar movimientos en los espacios y de manipular los objetos. Los adultos en
interacción con los niños acercan los objetos, sostendrán la acción con su palabra y su mirada, realizan actividades
conjuntas a fin de que los niños vayan desarrollando nuevos aprendizajes.
Los niños inician un reconocimiento de ciertas regularidades de los fenómenos sociales y naturales e identifican
contextos diversos, movidos por sus propias necesidades y la curiosidad que, confrontadas con las respuestas
ofrecidas por los adultos, otros niños o por diversas fuentes de información, enriquecerán el conocimiento del
mundo y le permitirán ir construyendo explicaciones para los diferentes fenómenos y acontecimientos, que en sus
inicios serán subjetivas e individuales.
DESARROLLO MOTRIZ
El contacto con el cuerpo del bebé, el modo de ubicarlo, de sostenerlo, es una experiencia necesaria para que el niño
pueda discriminar y diferenciar su cuerpo de los otros, explorarlo y descubrir posibilidades.
El vínculo con el cuerpo del niño, que atienda a sus posibilidades, a sus gustos, a su actitud postural, a su lenguaje
propio, ira construyendo un “modo de ser” del cuerpo de ese niño.
Serán las actividades de exploración de los diferentes objetos puestos a disposición de los niños las que posibilitarán
mayor precisión en sus movimientos y un ajuste de los mismos a las demandas de la acción, con la consecuente
coordinación del hacer y del mirar.
COMUNICACIÓN Y EXPRESION
Desde su nacimiento el niño aprende diferentes procedimientos que le posibilitan cumplir distintas funciones
comunicativas, las que son posibles gracias a las interacciones con los adultos, quienes dan significación e
intencionalidad a las manifestaciones del niño y le permiten adquirir habilidades específicas referidas al lenguaje.
Las relaciones entre subjetividad y lenguaje son innegables, la palabra nombra, configura a los sujetos, da la
posibilidad de designar el contexto y también de actuar sobre él. A través de la lengua se opera sobre la realidad y
paralelamente se construye,
Cuando se hace referencia al lenguaje se piensa en su forma verbal pero también en la que lo precede: el lenguaje
no verbal. En ambos casos, en lo verbal y en lo no verbal, la necesidad de interpretación por parte del adulto es
fundamental para especificarlo, diferenciarlo y comprenderlo.
Graciela Montes (1999) señala que son las palabras las que van estructurando el mundo infantil, lo ordenan de
acuerdo con una carga cultural, un modo de ver, sentir y manejar el mundo.
De cada sala leer los contenidos y las orientaciones didácticas para el docente.
SALA DE BEBES (45 DIAS A 12 MESES)
AREA DE LA EXPLORACIÓN DEL AMBIENTE
CONTENIDOS
Exploración del espacio próximo y de los elementos del entorno.
Manipulación intencionada de los objetos.
Localización de objetos cercanos.
Exploración de objetos que posibiliten acciones simples
Anticipación de actividades identificadas por señales o indicios familiares.
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
A partir de los intercambios afectivos en la relación que establece con el docente, el bebé comienza a asociar las
posiciones de su cuerpo con la satisfacción de sus necesidades: tomar la mamadera en brazos del adulto, conversar
durante ese momento íntimo, escuchar la voz del docente mientras es cambiado e higienizado, etcétera.
7
Todas estas acciones le proporcionan información sobre las posibilidades de su propio cuerpo, las acciones que
puede realizar y las características de su entorno.
Se debe incentivar al bebé para que comience a seguir con sus ojos los desplazamientos de los objetos en el espacio
y favorecer la coordinación de esquemas de acción al colocar objetos como sonajeros dentro de su espacio visual, así
como móviles y anillos suspendidos sobre las cuneras con objetos sonoros que cuelgan. Para ello pueden estar
acostados en el piso, boca arriba o bien sentados en mecedoras.
Los cambios de posición permiten que el bebé perciba el entorno desde distintos ángulos, la ubicación de los niños
en el espacio de la sala, en distintos lugares: sobre mecedoras, colchonetas, sobre el cuerpo del docente le posibilita
observar los diferentes objetos, imágenes, movimientos de los adultos, y de sus pares ya que se abre un abanico de
opciones que lo introducen de modo gradual en el conocimiento del ambiente. En muchas oportunidades puede
utilizarse el espacio de la sala para ubicar cintas y telas, que permiten ampliar las posibilidades de exploración de los
niños, a su vez los impulsan a avanzar en sus desplazamientos.
La heterogeneidad del grupo de bebés facilita la participación de los más pequeños, aun desde la observación de las
propuestas que el educador pone a disposición de los niños más grandes. Esta observación supone un intercambio
enriquecedor que propicia el reconocimiento de acciones, de expresiones, gestos y movimientos que se convierten
en indicios que favorecerán futuras anticipaciones.
A medida que el niño puede desplazarse en forma autónoma su mundo se amplía, cambia su visión y su modo de
concebir los objetos y sus relaciones, esto de algún modo obliga al docente a ofrecer múltiples alternativas para
enriquecerlo.
Como plantea el Referencial Curricular para la Educación Infantil de Brasil "en los primeros años de vida el contacto
con el mundo le permite a los niños construir conocimientos prácticos sobre su entorno relacionados con Su
capacidad de percibir la existencia de objetos, seres, formas, colores, sonidos, olores, movimientos en los espacios y
la manipulación de objetos.
Cuantos más pequeños son los niños sus nociones sobre el mundo están ligadas directamente a los objetos
conocidos: observados, sentidos, tocados y vivenciados, de allí la importancia de la intervención del docente.
En muchas oportunidades se utilizarán otros espacios para ubicar diferentes elementos que permitan ampliar el
campo de exploración de los niños, a la vez que los desafíen a desplazarse y descubrir otras opciones de movimiento.
La atención puede prolongarse hasta una hora o más. Hay dos factores: la curiosidad que le produce al bebe la
diversidad de objetos que tiene a su alrededor y su deseo de practicar su creciente habilidad de tomar posesión por
sus propios medios de las cosas nuevas y atractivas que están al alcance de su mano. Junto a esto, cobra importancia
la confianza que inspira la presencia atenta del adulto, quien sostiene con su mirada la actividad autónoma de los
niños, aunque no asuma protagonismo alguno.
Esta propuesta ofrece también la oportunidad de observar la interacción social de los bebés.
La organización de las propuestas didácticas que favorecen el aprendizaje de la exploración será pensada por los
docentes intencionada y sistemáticamente a partir de los contenidos.
Para ello propiciará acciones de reconocimiento e indagación sobre los objetos, las que están directamente
relacionadas con las sensaciones internas y las percepciones que provoquen una experiencia singular en cada niño.
SALA DE DEAMBULADORES (1 A 2 AÑOS)
AREA DE LA EXPLORACIÓN DEL AMBIENTE
CONTENIDOS
Exploración de los materiales cotidianos.
Investigación de los objetos a partir de acciones sobre los mismos.
Interés por el conocimiento del medio que lo rodea.
Observación de seres vivos del entorno.
Estructuración del espacio de la acción en función de las necesidades de movimiento.
Organización de la sucesión temporal de acontecimientos de la vida cotidiana del jardín.
ORIENTACIONES DIDACTICAS
A partir de la marcha el mundo del niño cobra otra dimensión. La posibilidad de acercarse a los objetos y la nueva
perspectiva que cobra el espacio, desde una posición distinta de su cuerpo, le permiten una visión diferente de su
entorno. Salir a la conquista del entorno es el desafío, para ello se involucran en actividades que les dan esa
posibilidad: construir con bloques y cajas; abrir y cerrar envases diversos; arrastrar, empujar y transportar juguetes y
objetos colocarse dentro de grandes cajas, túneles y escondites.
Todas las experiencias que el niño realiza en las interacciones con el ambiente físico amplían sus marcos de
referencia y favorecen nuevos aprendizajes.
8
Aquí lo importante es "llenar y vaciar" más allá del material utilizado, es decir sin una elección previa del mismo, lo
que le interesa al pequeño es la acción realizada.
Los niños sienten necesidad de explorar y experimentar con los objetos; los docentes deberán ofrecer una
experiencia de aprendizaje planificada que requiere una consideración de los detalles prácticos: tiempo, espacio,
materiales y organización.
Realizará acciones que lo lleven a colocar juntos los elementos que se le ofrezcan, separarlos, reunirlos. Los envases
de todo tipo, siempre que atiendan a la seguridad de los niños, son muy interesantes en esta etapa ya que propician
las relaciones entre las partes y el todo como las tapas y los envases. Las transformaciones y combinaciones de
objetos-fraccionar trozos de papel-, la incorporación de elásticos, tiras de caucho o goma y sogas son otras de las
acciones que el docente puede promover. También se incorporarán materiales tales como: enhebrados, ensartados,
encajes, etcétera.
El relato de las acciones que se realizan en la sala, la anticipación de lo que se va a hacer y la preparación de las
acciones promueven paulatinamente la organización de secuencias temporales en los niños. Por ejemplo:
El momento de la higiene; el almuerzo, cómo se organiza, cómo se sirve; la preparación para el descanso; la
necesidad de orden de la sala o de los materiales usados para luego realizar otras acciones.
Este tipo de actividad permite la exploración de las diferentes acciones que se pueden desarrollar sobre ellos: meter
y sacar, apilar, rodar, abrir y cerrar, ensartar, encastrar, entre otras. Uno de los aspectos atractivos y creativos es la
cantidad de combinaciones que permiten los materiales.
Al docente le cabe el papel de organizador y facilitador. Deberán buscar con imaginación, objetos diferentes que se
puedan añadir a la colección existente, agregar o reemplazar los elementos. Trabajar en diferentes contextos podrá
reunir otros materiales propios de la zona en la que está ubicado el jardín y solicitar a las familias la ayuda que
puedan ofrecer. La selección exhaustiva de elementos no convencionales posibilita la investigación de los elementos
del entorno que es rico en variedad de formas y permite multiplicidad de acciones.
Es importante la actitud del docente durante el desarrollo de esta actividad: observar las acciones de los niños
sosteniéndolos desde la mirada, ayudarlos cuando lo precisen, registrar por escrito los diferentes avances que logran
sus alumnos.
La exploración se ampliará también al inicio del conocimiento del entorno natural para comenzar a observar a los
seres vivos.
SALA DE 2 AÑOS
AREA DE LA EXPLORACIÓN DEL AMBIENTE
CONTENIDOS
Exploración del ambiente para relacionarse con personas y con objetos.
Indagación de diversos objetos, de sus propiedades y de relaciones simples de causa y efecto.
Inicio de la adquisición de actitudes de cuidado y preocupación por el ambiente.
Iniciación en el uso social de los números en situaciones de la vida cotidiana.
Conteo de pequeñas cantidades
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
Las interacciones que realizan los niños con el medio y con los objetos se producen en forma constante, por lo tanto
poseen algunas informaciones y saberes respecto de los mismos.
La información que le brindan los objetos deberá ser ampliada y promovida por diversas Situaciones planeadas por
el docente a partir de ofrecer variados materiales que permitan descubrir. Asimismo se organizaran propuestas que
pongan al niño en relación directa con la realidad, es ello que el docente debe seleccionar y organizar
cuidadosamente las experiencias de acuerdo a los contenidos que se deseen abordar, despertando el interés y la
curiosidad de los niños.
Un modo de acercar a los niños al conocimiento del ambiente será a través del desarrollo de unidades didácticas,
cuyo objetivo es favorecer la indagación de contextos, conocer un recorte significativo del ambiente (la panadería, el
kiosco, el almacén, la juguetería), algunos ambientes serán conocidos por los niños y otros totalmente desconocidos.
Para seleccionar las unidades se considerarán las posibilidades del entorno, las necesidades y características de los
niños. Es interesante considerar el concepto de territorio vital: el territorio vital se conforma fundamentalmente por
las experiencias de vida de los niños. Esto requiere del docente un conocimiento profundo, todo lo que conforma el
mundo de referencia del grupo de niños. La decisión acerca de los recortes del ambiente sobre los que se trabajará
no puede hacerse por lo tanto fuera de la situación de aula. Es el docente quien decide los contextos y contenidos a
trabajar. Una vez establecido el recorte, el docente seleccionara los contenidos que favorezcan el análisis del mismo
y organizará actividades que permitan a los alumnos apropiarse de los contenidos seleccionados.
9
Otros modos de organización pueden ser los proyectos y las secuencias didácticas. Los primeros apuntan a la
realización de un determinado producto que permite el tratamiento de ciertos contenidos como, por ejemplo:
preparar un regalo, cocinar algún plato, etcétera. Las secuencias didácticas consisten en una serie articula da de
actividades que se organizan para trabajar determinados contenidos, estas actividades guardan entre si vinculación
por su coherencia interna, pero a su vez poseen sentido propio. Implican una apropiación progresiva de los
conocimientos.
UNIDAD N° 3
ASPECTOS EPISTEMOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE
Como el sincretismo infantil es sinónimo de confusión y falta de distinción, la tarea de los maestros consistirá en
ayudar al niño a analizar los hechos que le rodean, o sea, a distinguir sus elementos, sus componentes. Es preciso
que en la educación infantil se aprenda a realizar el análisis mediante actividades que conlleven selección de objetos
de una misma clase, pero de diferentes colores (plastilina...) que los separen según el tamaño, el espesor, su
naturaleza, etc.
El sincretismo será superado totalmente por los niños en torno a los cinco o seis años.
TEXTO 4: Varios recortes
¿Cuál es el enfoque epistemológico a revisar según Camilloni?
La reducción “positivista” de las Ciencias Sociales a un conjunto memorístico de fechas, nombres, pruebas
“documentales” desprovistas de toda reconstrucción racional.
En segundo lugar, la fragmentación de las Ciencias Sociales, como si fuera posible dar cuenta de la acción humana
desde una sola dimensión de lo social o desde una sola perspectiva casual.
En tercer lugar, la neutralización de los conflictos históricos-sociales, como si sólo así fuera posible un acercamiento
objetivo a la realidad social.
En cuarto lugar, el alejamiento del objeto de las Ciencias Sociales de lo cotidiano, lo testimonial, lo que permite
identificaciones.
¿Cómo hay que pensar la enseñanza de las Ciencias Sociales?
Debe encararse la enseñanza de las Ciencias Sociales con una verdadera mentalidad interdisciplinaria y advertir que
existen ejes integradores: el tiempo social y el espacio social a través de los cuales puede desgranar los conceptos de
permanencia, cambio. A partir de esos ejes se conforman situaciones problemáticas, que reciben los aportes de las
distintas disciplinas.
Para poder llegar a esta concepción el docente debe promover en sí mismo un cambio de actitud que le posibilite:
* entender que existe un mismo objeto de estudio: el hombre y sus logros.
* abrirse a todos los otros campos del conocimiento.
* comprender las relaciones que se establecen entre ellos.
* integrar los enfoques metodológicos de las distintas disciplinas.
* trabajar en forma conjunta con docentes de otras especialidades.
Concepto de tiempo según Piaget
El tiempo, afirmaba Piaget, es la coordinación de los movimientos y no puede ser percibido y concebido
independientemente de los seres o de los acontecimientos que lo llenan. El tiempo que estudian las ciencias sociales
y la historia es el tiempo que expresa los cambios en las personas, las cosas, las sociedades, el presente, el pasado y
el futuro.
¿Qué es el tiempo social?
El tiempo social resultante será diferente en cada sociedad y cultura, a la vez que se manifestará de forma plural
dentro de cada sociedad como consecuencia de la existencia de fenómenos de distinta naturaleza, con ritmos
evolutivos propios. La existencia de ritmos evolutivos diferentes, perfectamente detectables en cualquier sociedad, y
las interacciones que entre ellos se producen, provocan el cambio social, que será tan complejo como lo sean las
sociedades a las que se refiera y las relaciones que se establecen entre sus componentes. Diferente del tiempo
lineal, acumulativo, de los calendarios y del tiempo cíclico de los días y las noches, de las estaciones y de las
fiestas, que incluye.
¿Y el tiempo histórico?
Establecer una correcta relación entre ellos (el pasado, el presente y el futuro), ha de ser una de las principales
finalidades de la enseñanza de la historia, pues uno de los fundamentos básicos de la formación de la temporalidad
consiste en poseer la capacidad de percibir y comprender la dimensión histórica de la realidad.
Para la comprensión del tiempo histórico es imprescindible conocer la duración de los distintos fenómenos que
tienen lugar en el interior de una sociedad, de un colectivo humano.
TEXTO 9: “DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES” TIENE COMO OBJETO DE ESTUDIO EL ABORDAJE DE LA
REALIDAD SOCIAL CON INTERVENCIONES DIDACTICAS QUE POSIBILITEN DIFERENTES CATEGORIAS DE ANALISIS
PARA SU MEJOR COMPRENSION.
CAPÍTULO VI: “Para qué y cómo trabajar en el aula con los conocimientos previos de los alumnos: un aporte de la
psicología genética a la didáctica de estudios sociales para la escuela primaria”
¿Cuáles son los aportes que hace la psicología genética a la didáctica?
La psicología genética puede realizar valiosos aportes para mejorar nuestra práctica de la enseñanza, dado que esta
disciplina estudia cuáles son los procesos intelectuales por medio de los cuales se construye el conocimiento. Estos
11
procesos cumplen un papel fundamental en la comprensión de los fenómenos sociales. Conocerlos nos permitirá
adecuar nuestras actividades de enseñanza para mejorar la calidad del aprendizaje de los contenidos escolares.
En este sentido, la función que cumple la psicología en relación con la didáctica es instrumental: brinda
conocimientos que son necesarios para la construcción de una teoría específicamente didáctica y para contribuir a
garantizar el cumplimiento de determinadas metas educativas en el campo de la práctica de la enseñanza. La
didáctica debe tomar de la psicología los conocimientos que necesite en función de los objetivos que se proponga,
para integrarlos con sus restantes componentes tanto en el plano de la teoría como en el de la práctica.
¿Cuál es uno de los principios generales de la Psicología Genética?
Entre los aportes de la psicología genética a la didáctica figura un principio general muy conocido: todo nuevo
conocimiento se origina a partir de conocimientos anteriores.
Desde la perspectiva de la psicología genética, conocer es otorgar o construir significados. Los significados que cada
sujeto puede dar a un objeto de conocimiento dependen de las teorías y nociones que ya haya construido ese sujeto
en su desarrollo intelectual. Es por ello que los significados que otorgan distintos sujetos a un mismo objeto pueden
ser diferentes.
Los conocimientos anteriores (es decir, las teorías y nociones ya construidas) funcionan como marco asimilador a
partir del cual se otorgan significados a los nuevos objetos de conocimiento. En la medida en que se asimilan nuevos
significados a este marco, este mismo se va modificando, se va enriqueciendo. Es así como pasamos de un estado de
menor conocimiento a otro de mayor conocimiento.
Caracterizar el conocimiento infantil
- Los niños llegan a la escuela con ideas acerca del mundo social, no vienen vacíos.
- Los niños, para conocer el mundo social, realizan construcciones propias y originales. No reciben
pasivamente la información de los adultos. Se plantean interrogantes y formulan hipótesis.
- Las ideas sociales de los niños guardan estrecha relación con el tipo de interacciones sociales que viven. No
todos los niños tienen el mismo tipo de interacciones: la particular inserción de los niños en la sociedad
marca el proceso de construcción de las nociones sociales.
- No construyen solamente nociones ligadas al mundo social inmediato. Pueden tener conocimientos sobre
lugares cercanos y lejanos, a través de los adultos y de los medios de comunicación.
- Los significados que otorgan los niños al mundo social tienen una lógica interna, coherencia entre sí.
- Las teorías infantiles presentan distorsiones y muchas lagunas.
Si nuestra tarea en la escuela es enseñar nuevos contenidos ¿Por qué hay que tener en cuenta los conocimientos
previos?
Porque es a partir de estos conocimientos previos que los niños interpretarán los contenidos que les enseñemos. Las
ideas que los niños tienen sobre el mundo social constituyen el punto de partida para el aprendizaje de los
contenidos escolares del área de estudios sociales. Y esto no depende de una decisión o de la voluntad de los
adultos, sino que responde a la naturaleza del proceso de construcción del conocimiento.
Lo que sí depende de la decisión de los adultos es el lugar que les damos en el trabajo del aula a estos conocimientos
previos; es decir, para qué y cómo los tenemos en cuenta.
Creemos que el sentido del trabajo con las ideas de los niños consiste en facilitar y mejorar la asimilación de nuevos
contenidos. Se trata de un recurso metodológico que utilizamos para lograr un mejor aprendizaje de los contenidos
que queremos enseñar.
Para que esto sea posible es imprescindible desarrollar un trabajo articulado entre los nuevos contenidos y las ideas
de los niños en tanto marcos de asimilación de dichos contenidos.
¿Cómo es la propuesta de trabajo para el docente?
En definitiva, tenemos que ocuparnos de escuchar sus ideas para brindarles la información que ellos necesitan.
Tenemos que plantear situaciones que permitan a los niños explicitar y fundamentar esas ideas, que promueva la
discusión y la confrontación de diferentes puntos de vista, que favorezca el planteo de hipótesis.
Una estrategia posible es que los contenidos escolares se presenten como contra argumentaciones que ayuden a
modificar y enriquecer las ideas de los niños. Se debe plantear la contradicción existente entre los conocimientos
anteriores y el nuevo conocimiento que se pretende inculcar. También se puede proveer de nuevas
argumentaciones que ayuden a fortalecer las fundamentaciones de dichas ideas.
Búsqueda de los conocimientos previos para la asimilación de los nuevos contenidos.
No se trata solamente de indagar qué es lo que ya saben sobre la información específica que pensamos desarrollar.
En muchos casos es posible que los alumnos no tengan ninguna información sobre los temas históricos que
planificamos enseñar. Se trata de encontrar, dentro del repertorio de nociones sociales que los niños ya tienen,
aquellas que pueden vincularse a los nuevos contenidos.
12
Lo ideal sería poder determinar con anterioridad cuáles son las nociones infantiles desde las que podrían ser
asimilados los nuevos contenidos.
El primer acercamiento no debe ser “ciego” o en función de preguntas pensadas sólo por la maestra, sino que se
realiza relacionado con un problema trabajado previamente, que ya sabemos que tiene un significado para los
alumnos.
Trabajar a partir de los conocimientos previos supone concebir a los niños como sujetos protagonistas en su proceso
de aprendizaje con capacidad de construir y de transformar. Implica reconocer y respetar sus ideas como valiosos
aportes al trabajo del grupo. No es sólo el maestro el depositario de la autoridad del saber.
Psicología genética:
- Aportes
- Características del conocimiento infantil
- Como viven y perciben el mundo los niños
13