Manufactura Esbelta - 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

MANUFACTURA

FR ESBELTA.
ENERO – JUNIO 2021
CRITERIOS DE
FR EVALUACIÓN.
PA R C I A L .
FR
MECANISMOS PARA LOS RESULTADOS SUMATIVOS.

PLANEACIÓN. 3
4. NIVELES DE
FR CALIDAD.
Aplicar en la empresa las técnicas
de calidad en la manufactura
esbelta para determinar el
principio de autocontrol en la
implementación del pensamiento
lean en la mejora continua de la
organización.
FR

son una metodología que permite a los equipos trabajar


juntos en la resolución de problemas, usando un proceso
estructurado de 8 pasos que ayuda a focalizarse en los
hechos y no en las opiniones. Se denomina 8D porque son
8 disciplinas o hábitos que los grupos deben poner en
práctica si quieren resolver exitosamente los problemas.
.

8D, resolución de problemas 8-D, G8D o Global 8D.


FR
Las 8 disciplinas, es una de las técnicas empleadas para la
determinación de soluciones efectivas, con el fin de obtener la mejor
calidad en nuestro producto o servicio.
Con la metodología 8d se puede encontrar la causa de raíz de
cualquier problema, elaborar una solución a corto plazo y diseñar
una solución a largo plazo.
Los inicios de esta metodología surgen desde 1980 en Ford, siendo
conocida como TOPS (Team Oriented Problem Solving).

La principal característica del proceso de 8D es su estructura,


disciplina y metodología. Esta última consiste en emplear las
mejores técnicas de distintas herramientas para la mejora continua.
Se enfoca en la resolución de problemas desde sus inicios para
crear un cambio sistémico.

De esta manera se soluciona el problema y se evitan consecuencias


negativas que se deriven de este.
Ventajas de usar 8D FR
•Incrementa las habilidades para la resolución de problemas en
equipo
• Mejora la visión empresarial, enfocada a darle solución a los
problemas de manera eficaz
•Se obtiene un historial de problemas pasados para evitarlos y
obtener un panorama completo de los avances logrados
•Incrementa la habilidad para emplear herramientas estadísticas
•Implementación del análisis de causa raíz (RCA)
•Capacidad para implementar cambios sistémicos necesarios
•Expande la comunicación para discutir sobre la resolución de
problemas
•Mejor comprensión acerca de la gestión de problemas y su
resolución
FR

Resolver inconformidades de los clientes

Resolver reclamos de proveedores o clientes

Problemas que se presenten de manera


repetitiva y deseen solucionarse en cualquier
área de trabajo

Necesidad de abordar problemas desde la


visión de un grupo
FR

•Tener problemas de seguridad y de calidad


•Al recibir quejas de clientes sobre nuestro producto o servicio
•Cuando los índices para aplicar la garantía son muy elevados
•Rechazos internos, desperdicios, niveles inaceptables de
rendimiento o especificaciones de calidad

Para poder implementar la metodología 8D lo primero que se


debe realizar es la planeación completa.
Para ello será necesario recolectar toda la información posible
acerca del problema al que se le piensa dar solución. Realizar
una lista de causas y efectos, identifica la necesidad de una
acción de emergencia (ERA)
FR

1.- Que todos los miembros del equipo conozcan como


funcionan las 8 disciplinas.

2.- Que conozcan los pasos necesarios para cada una


de ellas.

3.- Que el responsable conozca perfectamente la


herramienta.

Pues el éxito o fracaso del uso de la herramienta


depende principalmente del líder, pues es el encargado
de la creación del equipo, así como dirigir la sesión y
llevar a cabo las acciones correctivas y preventivas.
FR

D1: Formación de un equipo de expertos que cubran


todas las funciones.

Es la parte más importante del uso de las 8D. Si


el equipo conformado no posee el conocimiento,
habilidades e inclusive la autoridad para dar una
solución al problema no se logrará avanzar.

Dentro de este punto es necesario que


explique los roles que juega cada
integrante del equipo, la estructura y
responsabilidades.
Invite a personal capacitado en el área
relacionada al problema.
FR
Emplea un equipo funcional de cruz (CFT). Esto significa que
dicho equipo debe estar integrado por miembros que tengan
conocimientos de distintas disciplinas. Esto incrementará la
posibilidad de ver los errores desde distintas perspectivas y
con ello dar mejores soluciones.

El equipo deberá cumplir las siguientes características:


•Contar con miembros que pertenezcan a las siguientes áreas:
producto, producción y datos.
•Este equipo deberá utilizar enfoques o técnicas basadas en
datos reales y actuales sobre el problema, técnicas inductivas
y convergentes
•Realizar lluvias de ideas para la observación y estudio de los
problemas
•Asignar un líder de equipo que conozca completamente la
metodología 8D y guíe al resto de miembros para su
implementación
•Determinar un patrocinador, es decir la persona que se
encargará de influir y aprobar todos los avances que se
obtengan y las soluciones propuestas
FR
D2: Definición del problema.

Simplifique el problema, hágalo entendible para


todos los miembros del equipo, muestre datos
que reflejen el problema.

Si el problema no es cuantificable busque la


forma de obtener datos concretos.

Responda las siguientes preguntas:


¿qué? ¿cómo?
¿cuándo?¿dónde?¿porqué?
FR

El objetivo inicial del método 8D es describir


adecuadamente el problema, mediante la utilización
de datos conocidos, colocándolos en categorías
específicas para futuras comparaciones.
Este enfoque utiliza las siguientes herramientas:
---- Detalles del problema:
•¿Porqué es un problema?
•¿Dónde sucede?
•¿A quién afecta?
•¿Cuál es el efecto?
•¿Cuándo sucede?
•¿Cuánto afecta?
•¿Cómo se detectó el problema?

---- Consideración de partes similares.


D3: Implementar y verificar una acción de contención
FR
provisional.
Solicite tomar acciones temporales, contener el problema,
disminuirlo para evitar que crezca más.

Estás acciones temporales


servirán para la contención del
problema hasta que se
presente la solución final.

Antes de determinar la solución permanente, es necesario


realizar una acción inmediata o acción provisional (ICA),
que debe retirarse una vez que se implemente la
solución definitiva.
Es importante aclarar la importancia de este paso, pues
muchas empresas optan por dar soluciones inmediatas sin
avanzar hasta la permanente.
D4: Identificar y verificar la causa raíz. FR
Identifique las causas raíz del problema utilice un
Diagrama de Ishikawa, trate de llegar hasta la raíz del
problema.

Este punto es muy importante


pues de aquí parten todos los
esfuerzos para la solución del
problema.

Una vez que se plantean los 5 por qués, es posible determinar


la causas iniciales de cada problema.
Para poder evaluar si se ha llegado a la raíz del problema es
necesario es hacer una lista comparativa de las diferencias
entre la situación actual del producto o servicio y lo que se
pretende obtener en realidad:
•Crea una lluvia de ideas con todas las posibles causas
•Recopila datos para validar cuál es la causa exacta
•Emplea un diagrama de flujo para evaluar cada uno de los
procesos y determinar los cuellos de botella o áreas de
oportunidad
FR

Agregue un pie de página 18


FR

Agregue un pie de página 19


FR

Agregue un pie de página 20


FR

ENTREGABLES:
• DEFINICIÓN DE CAUSA RAÍZ. FECHA VIERNES 03-ABR-2020.
• PRESENTACIÓN DE FORMATO A3. FECHA JUEVES 16-ABR-2020.

Agregue un pie de página 21


D5: Determinar y verificar acciones correctivas FR
permanentes.

En este punto se determinan las acciones correctivas para


el problema, tomando siempre en cuenta que estas
acciones no provoquen efectos secundarios en algunos
otros procesos.

Pues es muy común que para resolver problemas


modificamos procesos los cuales no tomamos en
consideración y esto a su vez provoca más y más
problemas.

Por eso, antes de determinar


acciones correctivas permanentes
debemos de revisar los procesos
que se verán afectados
FR

Ahora que has logrado determinar la raíz al problema el siguiente


paso es cambiar dichas condiciones del proceso o producto:
•Establece los estándares óptimos o requisitos que debe cumplir
obligatoriamente el producto o servicio
•Realiza un análisis de riesgos tipos de problemas y magnitud de
los efectos negativos
•Seleccionar la mejora permanente
•Evaluar la eficacia de dicha mejora
FR
D6: Implementar y verificar las acciones correctivas
permanentes.

Realice las acciones correctivas propuestas en la D


anterior.

¡¡¡No se olvide de medir, medir y medir para


conocer si las acciones que se han
propuesto han dado los resultados
esperados. !!!!

Aquí es donde se suele fallar


mucho pues solamente nos
dedicamos a implementar y en
muy raros casos realizamos
mediciones.
FR

Para poder realizar una implementación de éxito se debe crear


una buena comunicación entre las distintas áreas involucradas,
todas deben saber las causas y efectos del problema, así
como tener claro las acciones de cada uno para aplicar una
solución definitiva:
•Desarrolla el plan de proyección y ejecución
•Comunicar el plan y procedimientos a aplicar a todas las áreas
involucradas
•Validar las mejoras mediante evaluaciones y estándares de
calidad
FR
D7: Prevenir la re-ocurrencia del problema y/o su causa raíz.

Ya que conocemos este problema y cómo poder resolverlo,


debemos de aprender y establecer controles necesarios para
evitar que este problema se vuelva a repetir nuevamente.

Este siempre debería ser nuestro objetivo “Una


vez que hayamos resuelto un problema, este
no debe de presentarse nuevamente en
nuestra empresa”.
FR
Este punto es muy importante, pues no solo se trata de darle
seguimiento a las acciones permanentes, sino de establecer
este nuevo de trabajo en distintos procesos operativos.
De esta forma se evitará que el mismo problema surja en otras
áreas o en líneas de producción con procesos para productos
similares.
Los pasos a seguir son:
•Verificar los procesos y productos similares
•Desarrollar procedimientos de mejora continua para detectar
problemas antes de que estos afecten el producto
•Establecer un estándar de trabajo, implementación y
desarrollo de dichas soluciones permanentes
•Asegurar que los procesos de control de calidad estén
actualizados
FR
D8: Reconocer los esfuerzos del equipo.

Felicite a sus colaboradores en la solución de un problema.

Esta fase no se debe omitir nunca. Pues si el trabajo no es


reconocido muchas veces los colaboradores se reúsan a colaborar
nuevamente.

Es por eso que puede crear un sistema de


recompensas, no necesariamente
monetarias ni en especie. Puede ser con
un simple reconocimiento público.
El darle importancia a los logros obtenidos también es muy
importante, de esta forma se incentiva a los involucrados a FR
obtener los mejores resultados pues de esta manera su
trabajo será más valorado.
•Además, este punto de la metodología te permitirá:
•Resguardar los documentos o historial para referencias
futuras
•Documentar las lecciones aprendidas y la manera en que se
logró dar solución a los problemas
•Comparación del antes y después de los problemas para
medir avances
•Celebrar el éxito obtenido y reconocer el esfuerzo de todos.
En esta metodología la parte más importante es saber
identificar la causa de los problemas, mirarlo desde distintas
perspectivas y así otorgar una solución que realmente evite
futuros problemas.
FR Muchas gracias.
Sergio Flores López
800-ingria industrial
[email protected]
En construcción.

También podría gustarte