Final Ed Civ
Final Ed Civ
Final Ed Civ
SOCIEDAD Y ESTADO
¿Qué es Sociedad?
Por otra parte, puede identificarse un factor común a ambas sociedades, dado por
la relación de comunicación, colaboración e interacción entre sus miembros. En el
caso particular de las sociedades conformadas por seres humanos, se caracterizan
por poseer una mayor complejidad en su estructura, además de un elemento
fundamental llamado cultura.
Es imprescindible que el ser humano comparta su vida con otros seres humanos.
¿Qué es el Estado?
Estos poderes deben ser independientes entre sí. De esta forma, un poder no
controla al otro.
Se los puede diferenciar por los distintos encargos que deben cumplir, pues el
Estado tiene la función de legislar (elaborar leyes), ejecutar (llevar a cabo la
administración estatal), enjuiciar (a través del poder judicial) y organizar, llevando
adelante sus procesos electorales (órgano electoral).
Reconocimiento de un Estado
Para que un Estado sea reconocido como tal se deben cumplir varios requisitos:
1.2.1 LA HORDA
La horda fue el primer tipo de organización que existió, agrupaciones que nacieron
en el paleolítico por la necesidad de protegerse unos a otros.
Por lo general estaban conformados por 20 a 40 personas, las cuales eran dirigidas
por el más fuerte (fuerza física, valentía o habilidad) para alcanzar obediencia
dentro del grupo, ya que careció de una buena organización social.
Al principio las hordas eran promiscuas y no tenían en cuenta las relaciones con
personas de su misma sangre, lo que condujo a que existan diferencias y
dificultades logrando su desintegración, por lo que los líderes tuvieron que
establecer ciertas prohibiciones con el fin de mejorar las relaciones.
La caza, la pesca y la recolección de frutos se convirtieron en fuentes de
abastecimiento de las sociedades, ya que existía un desconocimiento de cómo
trabajar la tierra.
1.2.2 EL CLAN
Los Clanes o Familias, eran también grupos humanos, cuyos integrantes se
consideran parientes, no por sangre, sino por ser descendientes míticos de un
antepasado común llamado tótem.
El tótem era un animal, insecto, planta, fenómeno natural, etc. Por este motivo, los
hombres llevaban tatuajes, vestimentas o adornos que representaban al tótem del
cual descendían, como el halcón o el búfalo.
Posteriormente surgen las Fratrias que no son otra cosa que la unión de varios
clanes constituyéndose en comunidades más complejas.
1.2.3 LA TRIBU
La Tribu es la suma de varias fratrias. Sin embargo, cada tribu solía dividirse en dos
fratrias, con el objeto de repartirse el territorio que ocupaban para dedicarse a
tareas diferenciadas.
1.3.1 ESCLAVISMO
Es por eso que llegan a América los africanos, transportados a la fuerza por los
europeos para que sirvieran de mano de obra en la colonización del Nuevo
Continente.
Los esclavos no recibían salario, ni tenían derechos laborales de ningún tipo; pero
la posesión de esclavos obligaba al amo a proveerles de alimento, ropaje, techo y
herramientas de trabajo. En los casos en que el esclavo podía legalmente liberarse,
debía restituir al amo el valor de su trabajo en dinero, como compensación por la
pérdida de su patrimonio.
Esclavismo y feudalismo
El sistema esclavista proliferó en la antigüedad pero en el tránsito hacia la Edad
Media sufrió un retroceso. El sistema feudal, que consistía en la división de los
Reinos en pequeñas parcelas controladas militar y legalmente por un terrateniente,
mantuvo la figura del esclavo para casos puntuales, pero prefirió la del siervo que,
a fin de cuentas, trabajaba voluntariamente a cambio de protección y orden del
señor feudal, sometidos a sus leyes y designios.
Sin embargo, los siervos eran libres y podían elegir a donde irse, podían elegir a
que señor feudal servir, y eran ciudadanos de pleno, a pesar de constituir la clase
social más baja del medioevo, señoreada por la Aristocracia y controlada por el
Clero. La labor de los siervos era pagada con una parte de su producción agrícola
(lo demás iba para el terrateniente) y con protección militar ante las guerras y las
invasiones bárbaras, frecuentes para la época.
1.3.3. EL CAPITALISMO
La palabra se forma de la unión entre el sustantivo capital, que en este contexto
significa “conjunto de bienes económicos” y el sufijo griego ismo, que significa
sistema.
Así, cualquier persona o grupo que posean los recursos económicos necesarios
puede abrir una empresa y emplear a otros.
1.3.4. EL SOCIALISMO
El socialismo es un sistema económico y social que centra sus bases ideológicas
en la defensa de la propiedad colectiva frente al concepto de propiedad privada de
los medios productivos y de distribución.
Con el paso de los años, las posturas socialistas han ido evolucionando desde sus
premisas más clásicas hasta una postura más abierta del libre comercio. Bajo
ciertas premisas básicas como el control de los gobiernos en el ámbito económico
y financiero y la protección del ciudadano para evitar situaciones de desigualdad o
abuso social. Se trata de sistemas económicos mixtos conocidos como socialismo
de mercado.
Es el proceso histórico que marca el tránsito entre el poder político arbitrario, sujeto
enteramente al influjo personal de quienes lo ostentaban, sin límites conocidos, y
el poder reglado por normas jurídicas, sometido a competencias, cuyos titulares no
pueden hacer algo que previamente no esté autorizado por la ley. Proceso que
marchó paralelamente al del constitucionalismo. Uno de los índices para medir el
desarrollo político de los pueblos es el grado de conversión del poder personal en
el poder impersonal de la ley.
Todos los elementos del poder estaban concentrados en una sola persona, que
invocaba una serie de supersticiones para gobernar. Generalmente decía
descender de los dioses o personificarlos, en medio de la magia de las sociedades
rudimentarias. El factor de cohesión del grupo era el parentesco, que después fue
sustituido por el territorio.
En todo caso, lo que interesa saber es que la institucionalización del poder es una
categoría relativamente reciente, que adviene cuando maduran y se consolidan en
la sociedad ciertas instituciones políticas, o sea modelos de comportamiento y
reglas de conducta considerados como correctos y convenientes, de aceptación
general, que con el correr del tiempo se protegen por normas jurídicas.
1.5. EL ESTADO.
Los seres humanos siempre han buscado congregarse, primero en grupos
familiares, bandas o clanes, y luego en organizaciones con distinto grado de
complejidad. Los Estados son una de estas formas históricas de convivencia, con
características determinadas y tienen preponderancia en el mundo moderno.
El Estado es un concepto político referido a una forma de organización social, que
cuenta con instituciones soberanas, que regulan la vida de una cierta comunidad
de individuos en el marco de un territorio nacional.
Origen y clasificación
Diversas definiciones han sido dadas por pensadores de todas las épocas, con
distintos énfasis, pues históricamente diferentes tipos de agrupaciones fueron
calificadas como Estados.
Modernamente, Carré de Malberg (1988) lo define como “una comunidad humana,
fijada sobre un territorio propio, que posee una organización que resulta para ese
grupo, en lo que respeta a las relaciones con sus miembros, una potencia suprema
de acción, de mando y coerción”.
Esta definición tiene sus raíces en la Europa del siglo XVII, producto de los tratados
de paz conocidos como la “Paz de Westfalia” (1648). Que fue el primer congreso
diplomático moderno que estructuró el orden europeo basado en el concepto de
soberanía nacional e integridad territorial como fundamento de los Estados, en
oposición a concepciones feudales. Este modelo es el que existe hasta nuestros
días, siendo ellos los principales actores de la comunidad internacional.
Viscaretti Di Ruffia define al Estado como "ente social que se forma cuando en un
territorio determinado se organiza jurídicamente en un pueblo que se somete a la
voluntad de un gobierno".
Pellet Lastra dice que: "el Estado es una sociedad conformada por un grupo
humano que vive en comunidad sobre un territorio determinado cuya estructura de
poder está ocupada por una clase dirigente y reglada por normas constitucionales.
Tiene por finalidad lograr el bien común y proyectarse con identidad propia en la
comunidad internacional".
TEMA No. 2
Definición de Cívica
El término cívica es un adjetivo que se utiliza para hacer referencia a diferentes
cuestiones relacionadas con el civismo o convivencia social dentro de una
comunidad. Normalmente, el término se usa para adjetivar cierto tipo de pautas
(pautas cívicas) de comportamiento, así como también determinados tipos de
conocimiento que entran dentro de la asignatura escolar conocida como educación
cívica o instrucción cívica (aunque hay muchas más variantes).
Normalmente, los niños y adolescentes quedan fuera de esta categoría que incluye
entonces a todo el resto de la población de una comunidad. Entonces, cívico será
todo lo que tenga que ver con los ciudadanos y con el ámbito de la ciudad
especialmente, lugar donde se considera que nace el concepto de ciudadano.
Definición de Civismo
El civismo es la actitud del ciudadano, que consiste en el cumplimiento de las
obligaciones que se presentan para con la comunidad a la cual pertenece, es la
observación de unas pautas mínimas de comportamiento social que son las que
permitirán que los seres humanos puedan vivir en colectividad. Las bases que
propone esta conducta social son el respeto hacia el prójimo, hacia el entorno
natural, los objetos y las instituciones públicas, la buena educación, la urbanidad y
la cortesía.
Por otro lado, cuando una persona se maneja con suma educación y respeto se
dirá de la misma que se maneja con mucho civismo en su vida.
Es obvio que dar a conocer las instituciones que forman parte de una nación y crear
conciencia sobre la serie de leyes aplicadas a las relaciones humanas y sociales,
forma parte de la educación ciudadana. Bajo esta idea, la educación ciudadana se
basa en la diferencia entre:
2.2. DIFERENCIAS
El concepto de Formación Ciudadana se diferencia del concepto de Educación
Cívica en cuánto la Educación Cívica se conceptualiza como la adquisición de
conocimientos para la comprensión del funcionamiento del Estado y el Sistema
Político, mientras que la formación ciudadana se conceptualiza como la adquisición
de competencias para el ejercicio de la ciudadanía en la sociedad.
2.3. HISTORIA
La historia de la educación cívica se remonta a las primeras teorías de civismo
por Confucio en la antigua China y por Platón en la antigua Grecia. En China, junto
con el confucianismo, se desarrolló la tradición del legalismo. Estas tradiciones,
tanto en Oriente como en Occidente, se desarrollaron de manera diferente, por lo
tanto, con la incorporación en el pasado de conceptos diferentes de los derechos
de los ciudadanos y la aplicación de la justicia, junto con diferentes éticas en la vida
pública. Antes de la traducción de la tradición legal occidental al chino que comenzó
en 1839, después de que la influencia por la tradición occidental fue traída a China,
con los períodos de la restauración de la ley china tradicional y de la influencia por
la ley soviética; Específico es el lenguaje ordinario común utilizado en las leyes
chinas que tiene un papel educativo significativo para el civismo.
2.4. ETIMOLOGIA
La Educación cívica es un tipo de educación que está dirigida a las relaciones
sociales, busca fortalecer los espacios de convivencia social entre las personas,
también nos ayuda a ser buenos, tolerantes y solidarios con los demás, pues nos
enseña a la convivencia social ya sea dentro del ámbito educativo o en la sociedad.
Dentro de la educación cívica encontramos la enseñanza de las reglas de
ordenamiento, mediante pautas de su conocimiento se adquiere la capacidad de
interpretar información política o de desarrollar un análisis crítico de la democracia
y del papel de los ciudadanos. La educación cívica pretende fomentar las actitudes
de colaboración y participación en actividades cívicas.
Es así que consideramos a la Cívica como ciencia social que involucra al individuo
con el desarrollo integral de su Patria, además es importante considerar, partiendo
de los valores formados desde el hogar y desarrollados a través de su ulterior
conciencia cívica, del medio en que se desenvuelve y amparado por las leyes que
rigen nuestro país.
Esta asignatura es una materia obligatoria en casi todos los países en el caso de la
educación secundaria, y muchas veces también en el caso de la educación
primaria.
TEMA 3
DERECHOS Y DEBERES CIUDADANOS
C.P.E. 2020
TÍTULO II
DERECHOS FUNDAMENTALES Y GARANTÍAS
CAPITULO PRIMERO - DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 13.
I. Los derechos reconocidos por esta Constitución son inviolables, universales,
interdependientes, indivisibles y progresivos. El Estado tiene el deber de
promoverlos, protegerlos y respetarlos.
II. Los derechos que proclama esta Constitución no serán entendidos como
negación de otros derechos no enunciados.
III. La clasificación de los derechos establecida en esta Constitución no determina
jerarquía alguna ni superioridad de unos derechos sobre otros.
IV. Los tratados y convenios internacionales ratificados por la Asamblea Legislativa
Plurinacional, que reconocen los derechos humanos y que prohíben su limitación
en los Estados de Excepción prevalecen en el orden interno. Los derechos y
deberes consagrados en esta Constitución se interpretarán de conformidad con los
Tratados internacionales de derechos humanos ratificados por Bolivia.
Artículo 14.
I. Todo ser humano tiene personalidad y capacidad jurídica con arreglo a las leyes
y goza de los derechos reconocidos por esta Constitución, sin distinción alguna.
II. El Estado prohíbe y sanciona toda forma de discriminación fundada en razón de
sexo, color, edad, orientación sexual, identidad de género, origen, cultura,
nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo religioso, ideología, filiación política o
filosófica, estado civil, condición económica o social, tipo de ocupación, grado de
instrucción, discapacidad, embarazo, u otras que tengan por objetivo o resultado
anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de
igualdad, de los derechos de toda persona.
III. El Estado garantiza a todas las personas y colectividades, sin discriminación
alguna, el libre y eficaz ejercicio de los derechos establecidos en esta Constitución,
las leyes y los tratados internacionales de derechos humanos.
IV. En el ejercicio de los derechos, nadie será obligado a hacer lo que la
Constitución y las leyes no manden, ni a privarse de lo que éstas no prohíban.
V. Las leyes bolivianas se aplican a todas las personas, naturales o jurídicas,
bolivianas o extranjeras, en el territorio boliviano.
VI. Las extranjeras y los extranjeros en el territorio boliviano tienen los derechos y
deben cumplir los deberes establecidos en la Constitución, salvo las restricciones
que ésta contenga.
SECCIÓN II
DERECHOS POLÍTICOS
Artículo 26.
I. Todas las ciudadanas y los ciudadanos tienen derecho a participar libremente en
la formación, ejercicio y control del poder político, directamente o por medio de sus
representantes, y de manera individual o colectiva. La participación será equitativa
y en igualdad de condiciones entre hombres y mujeres.
II. El derecho a la participación comprende:
1.La organización con fines de participación política, conforme a la Constitución y
a la ley.
2.El sufragio, mediante voto igual, universal, directo, individual, secreto, libre y
obligatorio, escrutado públicamente. El sufragio se ejercerá a partir de los dieciocho
años cumplidos.
3.Donde se practique la democracia comunitaria, los procesos electorales se
ejercerán según normas y procedimientos propios, supervisados por el Órgano
Electoral, siempre y cuando el acto electoral no esté sujeto al voto igual, universal,
directo, secreto, libre y obligatorio.
4.La elección, designación y nominación directa de los representantes de las
naciones y pueblos indígena originario campesinos, de acuerdo con sus normas y
procedimientos propios.
5.La fiscalización de los actos de la función pública.
Artículo 27.
I. Las bolivianas y los bolivianos residentes en el exterior tienen derecho a participar
en las elecciones a la Presidencia y Vicepresidencia del Estado, y en las demás
señaladas por la ley. El derecho se ejercerá a través del registro y
empadronamiento realizado por el Órgano Electoral.
II. Las extranjeras y los extranjeros residentes en Bolivia tienen derecho a sufragar
en las elecciones municipales, conforme a la ley, aplicando principios de
reciprocidad internacional.
Artículo 28. El ejercicio de los derechos políticos se suspende en los siguientes
casos, previa sentencia ejecutoriada mientras la pena no haya sido cumplida:
1.Por tomar armas y prestar servicio en fuerzas armadas enemigas en tiempos de
guerra.
2.Por defraudación de recursos públicos.
3.Por traición a la patria.
Artículo 29.
I. Se reconoce a las extranjeras y los extranjeros el derecho a pedir y recibir asilo o
refugio por persecución política o ideológica, de conformidad con las leyes y los
tratados internacionales.
II. Toda persona a quien se haya otorgado en Bolivia asilo o refugio no será
expulsada o entregada a un país donde su vida, integridad, seguridad o libertad
peligren. El Estado atenderá de manera positiva, humanitaria y expedita las
solicitudes de reunificación familiar que se presenten por padres o hijos asilados o
refugiados.
SECCIÓN III
DERECHO AL TRABAJO Y AL EMPLEO
Artículo 46.
I. Toda persona tiene derecho:
1.Al trabajo digno, con seguridad industrial, higiene y salud ocupacional, sin
discriminación, y con remuneración o salario justo, equitativo y satisfactorio, que le
asegure para sí y su familia una existencia digna.
2.A una fuente laboral estable, en condiciones equitativas y satisfactorias.
II. El Estado protegerá el ejercicio del trabajo en todas sus formas.
III. Se prohíbe toda forma de trabajo forzoso u otro modo análogo de explotación
que obligue a una persona a realizar labores sin su consentimiento y justa
retribución.
Artículo 47.
I. Toda persona tiene derecho a dedicarse al comercio, la industria o a cualquier
actividad económica lícita, en condiciones que no perjudiquen al bien colectivo.
II. Las trabajadoras y los trabajadores de pequeñas unidades productivas urbanas
o rurales, por cuenta propia, y gremialistas en general, gozarán por parte del Estado
de un régimen de protección especial, mediante una política de intercambio
comercial equitativo y de precios justos para sus productos, así como la asignación
preferente de recursos económicos financieros para incentivar su producción.
III. El Estado protegerá, fomentará y fortalecerá las formas comunitarias de
producción.
Artículo 48.
I. Las disposiciones sociales y laborales son de cumplimiento obligatorio.
II. Las normas laborales se interpretarán y aplicarán bajo los principios de
protección de las trabajadoras y de los trabajadores como principal fuerza
productiva de la sociedad; de primacía de la relación laboral; de continuidad y
estabilidad laboral; de no discriminación y de inversión de la prueba a favor de la
trabajadora y del trabajador.
III. Los derechos y beneficios reconocidos en favor de las trabajadoras y los
trabajadores no pueden renunciarse, y son nulas las convenciones contrarias o que
tiendan a burlar sus efectos.
IV. Los salarios o sueldos devengados, derechos laborales, beneficios sociales y
aportes a la seguridad social no pagados tienen privilegio y preferencia sobre
cualquier otra acreencia, y son inembargables e imprescriptibles.
V. El Estado promoverá la incorporación de las mujeres al trabajo y garantizará la
misma remuneración que a los hombres por un trabajo de igual valor, tanto en el
ámbito público como en el privado.
VI. Las mujeres no podrán ser discriminadas o despedidas por su estado civil,
situación de embarazo, edad, rasgos físicos o número de hijas o hijos. Se garantiza
la inamovilidad laboral de las mujeres en estado de embarazo, y de los
progenitores, hasta que la hija o el hijo cumpla un año de edad.
VII. El Estado garantizará la incorporación de las jóvenes y los jóvenes en el sistema
productivo, de acuerdo con su capacitación y formación.
Artículo 49.
I. Se reconoce el derecho a la negociación colectiva.
II. La ley regulará las relaciones laborales relativas a contratos y convenios
colectivos; salarios mínimos generales, sectoriales e incrementos salariales;
reincorporación; descansos remunerados y feriados; cómputo de antigüedad,
jornada laboral, horas extra, recargo nocturno, dominicales; aguinaldos, bonos,
primas u otros sistemas de participación en las utilidades de la empresa;
indemnizaciones y desahucios; maternidad laboral; capacitación y formación
profesional, y otros derechos sociales.
III. El Estado protegerá la estabilidad laboral. Se prohíbe el despido injustificado y
toda forma de acoso laboral. La ley determinará las sanciones correspondientes.
Artículo 50. El Estado, mediante tribunales y organismos administrativos
especializados, resolverá todos los conflictos emergentes de las relaciones
laborales entre empleadores y trabajadores, incluidos los de la seguridad industrial
y los de la seguridad social.
Artículo 51.
I. Todas las trabajadoras y los trabajadores tienen derecho a organizarse en
sindicatos de acuerdo con la ley.
II. El Estado respetará los principios sindicales de unidad, democracia sindical,
pluralismo político, autosostenimiento, solidaridad e internacionalismo.
III. Se reconoce y garantiza la sindicalización como medio de defensa,
representación, asistencia, educación y cultura de las trabajadoras y los
trabajadores del campo y de la ciudad.
IV. El Estado respetará la independencia ideológica y organizativa de los sindicatos.
Los sindicatos gozarán de personalidad jurídica por el solo hecho de organizarse y
ser reconocidos por sus entidades matrices.
V. El patrimonio tangible e intangible de las organizaciones sindicales es inviolable,
inembargable e indelegable.
VI. Las dirigentas y los dirigentes sindicales gozan de fuero sindical, no se les
despedirá hasta un año después de la finalización de su gestión y no se les
disminuirán sus derechos sociales, ni se les someterá a persecución ni privación
de libertad por actos realizados en el cumplimiento de su labor sindical.
VII. Las trabajadoras y los trabajadores por cuenta propia tienen el derecho a
organizarse para la defensa de sus intereses.
Artículo 52.
I. Se reconoce y garantiza el derecho a la libre asociación empresarial.
II. El Estado garantizará el reconocimiento de la personalidad jurídica de las
asociaciones empresariales, así como las formas democráticas organizativas
empresariales, de acuerdo con sus propios estatutos.
III. El Estado reconoce las instituciones de capacitación de las organizaciones
empresariales.
IV. El patrimonio de las organizaciones empresariales, tangible e intangible, es
inviolable e inembargable.
Artículo 53. Se garantiza el derecho a la huelga como el ejercicio de la facultad
legal de las trabajadoras y los trabajadores de suspender labores para la defensa
de sus derechos, de acuerdo con la ley.
Artículo 54.
I. Es obligación del Estado establecer políticas de empleo que eviten la
desocupación y la subocupación, con la finalidad de crear, mantener y generar
condiciones que garanticen a las trabajadoras y los trabajadores posibilidades de
ocupación laboral digna y de remuneración justa.
II. Es deber del Estado y de la sociedad la protección y defensa del aparato
industrial y de los servicios estatales.
III. Las trabajadoras y los trabajadores, en defensa de sus fuentes de trabajo y en
resguardo del interés social podrán, de acuerdo con la ley, reactivar y reorganizar
empresas en proceso de quiebra, concurso o liquidación, cerradas o abandonadas
de forma injustificada, y conformarán empresas comunitarias o sociales. El Estado
podrá coadyuvar a la acción de las trabajadoras y los trabajadores.
Artículo 55. El sistema cooperativo se sustenta en los principios de solidaridad,
igualdad, reciprocidad, equidad en la distribución, finalidad social, y no lucro de sus
asociados. El Estado fomentará y regulará la organización de cooperativas
mediante la ley.
SECCIÓN IV
DERECHO A LA PROPIEDAD
Artículo 56.
I. Toda persona tiene derecho a la propiedad privada individual o colectiva, siempre
que ésta cumpla una función social.
II. Se garantiza la propiedad privada siempre que el uso que se haga de ella no sea
perjudicial al interés colectivo.
III. Se garantiza el derecho a la sucesión hereditaria.
Artículo 57. La expropiación se impondrá por causa de necesidad o utilidad
pública, calificada conforme con la ley y previa indemnización justa. La propiedad
inmueble urbana no está sujeta a reversión.
SECCIÓN V
DERECHOS DE LA NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD
Artículo 58. Se considera niña, niño o adolescente a toda persona menor de edad.
Las niñas, niños y adolescentes son titulares de los derechos reconocidos en la
Constitución, con los límites establecidos en ésta, y de los derechos específicos
inherentes a su proceso de desarrollo; a su identidad étnica, sociocultural, de
género y generacional; y a la satisfacción de sus necesidades, intereses y
aspiraciones.
Artículo 59.
I. Toda niña, niño y adolescente tiene derecho a su desarrollo integral.
II. Toda niña, niño y adolescente tiene derecho a vivir y a crecer en el seno de su
familia de origen o adoptiva. Cuando ello no sea posible, o sea contrario a su interés
superior, tendrá derecho a una familia sustituta, de conformidad con la ley.
III. Todas las niñas, niños y adolescentes, sin distinción de su origen, tienen iguales
derechos y deberes respecto a sus progenitores. La discriminación entre hijos por
parte de los progenitores será sancionada por la ley.
IV. Toda niña, niño y adolescente tiene derecho a la identidad y la filiación respecto
a sus progenitores. Cuando no se conozcan los progenitores, utilizarán el apellido
convencional elegido por la persona responsable de su cuidado.
V. El Estado y la sociedad garantizarán la protección, promoción y activa
participación de las jóvenes y los jóvenes en el desarrollo productivo, político,
social, económico y cultural, sin discriminación alguna, de acuerdo con la ley.
Artículo 60. Es deber del Estado, la sociedad y la familia garantizar la prioridad del
interés superior de la niña, niño y adolescente, que comprende la preeminencia de
sus derechos, la primacía en recibir protección y socorro en cualquier circunstancia,
la prioridad en la atención de los servicios públicos y privados, y el acceso a una
administración de justicia pronta, oportuna y con asistencia de personal
especializado.
Artículo 61.
I. Se prohíbe y sanciona toda forma de violencia contra las niñas, niños y
adolescentes, tanto en la familia como en la sociedad.
II. Se prohíbe el trabajo forzado y la explotación infantil. Las actividades que
realicen las niñas, niños y adolescentes en el marco familiar y social estarán
orientadas a su formación integral como ciudadanas y ciudadanos, y tendrán una
función formativa. Sus derechos, garantías y mecanismos institucionales de
protección serán objeto de regulación especial.
SECCIÓN VI
DERECHOS DE LAS FAMILIAS
Artículo 62. El Estado reconoce y protege a las familias como el núcleo
fundamental de la sociedad, y garantizará las condiciones sociales y económicas
necesarias para su desarrollo integral. Todos sus integrantes tienen igualdad de
derechos, obligaciones y oportunidades.
Artículo 63.
I. El matrimonio entre una mujer y un hombre se constituye por vínculos jurídicos y
se basa en la igualdad de derechos y deberes de los cónyuges
II. Las uniones libres o de hecho que reúnan condiciones de estabilidad y
singularidad, y sean mantenidas entre una mujer y un hombre sin impedimento
legal, producirán los mismos efectos que el matrimonio civil, tanto en las relaciones
personales y patrimoniales de los convivientes como en lo que respecta a las hijas
e hijos adoptados o nacidos de aquéllas.
Artículo 64.
I. Los cónyuges o convivientes tienen el deber de atender, en igualdad de
condiciones y mediante el esfuerzo común, el mantenimiento y responsabilidad del
hogar, la educación y formación integral de las hijas e hijos mientras sean menores
o tengan alguna discapacidad.
II. El Estado protegerá y asistirá a quienes sean responsables de las familias en el
ejercicio de sus obligaciones.
Artículo 65. En virtud del interés superior de las niñas, niños y adolescentes y de
su derecho a la identidad, la presunción de filiación se hará valer por indicación de
la madre o el padre. Esta presunción será válida salvo prueba en contrario a cargo
de quien niegue la filiación. En caso de que la prueba niegue la presunción, los
gastos incurridos corresponderán a quien haya indicado la filiación.
Artículo 66. Se garantiza a las mujeres y a los hombres el ejercicio de sus derechos
sexuales y sus derechos reproductivos.
SECCIÓN VII
DERECHOS DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES
Artículo 67.
I. Además de los derechos reconocidos en esta Constitución, todas las personas
adultas mayores tienen derecho a una vejez digna, con calidad y calidez humana.
II. El Estado proveerá una renta vitalicia de vejez, en el marco del sistema de
seguridad social integral, de acuerdo con la ley.
Artículo 68.
I. El Estado adoptará políticas públicas para la protección, atención, recreación,
descanso y ocupación social de las personas adultas mayores, de acuerdo con sus
capacidades y posibilidades.
II. Se prohíbe y sanciona toda forma de maltrato, abandono, violencia y
discriminación a las personas adultas mayores.
Artículo 69. Los Beneméritos de la Patria merecerán gratitud y respeto de las
instituciones públicas, privadas y de la población en general, serán considerados
héroes y defensores de Bolivia y recibirán del Estado una pensión vitalicia, de
acuerdo con la ley.
SECCIÓN VIII
DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Artículo 70. Toda persona con discapacidad goza de los siguientes derechos:
1.A ser protegido por su familia y por el Estado.
2.A una educación y salud integral gratuita.
3.A la comunicación en lenguaje alternativo.
4.A trabajar en condiciones adecuadas, de acuerdo a sus posibilidades y
capacidades, con una remuneración justa que le asegure una vida digna.
5.Al desarrollo de sus potencialidades individuales.
Artículo 71.
I. Se prohibirá y sancionará cualquier tipo de discriminación, maltrato, violencia y
explotación a toda persona con discapacidad.
II. El Estado adoptará medidas de acción positiva para promover la efectiva
integración de las personas con discapacidad en el ámbito productivo, económico,
político, social y cultural, sin discriminación alguna.
III. El Estado generará las condiciones que permitan el desarrollo de las
potencialidades individuales de las personas con discapacidad.
Artículo 72. El Estado garantizará a las personas con discapacidad los servicios
integrales de prevención y rehabilitación, así como otros beneficios que se
establezcan en la ley.
SECCIÓN IX
DERECHOS DE LAS PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD
Artículo 73.
I. Toda persona sometida a cualquier forma de privación de libertad será tratada
con el debido respeto a la dignidad humana.
II. Todas las personas privadas de libertad tienen derecho a comunicarse
libremente con su defensor, intérprete, familiares y personas allegadas. Se prohíbe
la incomunicación. Toda limitación a la comunicación sólo podrá tener lugar en el
marco de investigaciones por comisión de delitos, y durará el tiempo máximo de
veinticuatro horas.
Artículo 74.
I. Es responsabilidad del Estado la reinserción social de las personas privadas de
libertad, velar por el respeto de sus derechos, y su retención y custodia en un
ambiente adecuado, de acuerdo a la clasificación, naturaleza y gravedad del delito,
así como la edad y el sexo de las personas retenidas.
II.Las personas privadas de libertad tendrán la oportunidad de trabajar y estudiar
en los centros penitenciarios.
SECCIÓN X
DERECHOS DE LAS USUARIAS Y LOS USUARIOS
Y DE LAS CONSUMIDORAS Y LOS CONSUMIDORES
Artículo 75. Las usuarias y los usuarios y las consumidoras y los consumidores
gozan de los siguientes derechos:
1.Al suministro de alimentos, fármacos y productos en general, en condiciones de
inocuidad, calidad, y cantidad disponible adecuada y suficiente, con prestación
eficiente y oportuna del suministro.
2.A la información fidedigna sobre las características y contenidos de los productos
que consuman y servicios que utilicen.
Artículo 76.
I. El Estado garantiza el acceso a un sistema de transporte integral en sus diversas
modalidades. La ley determinará que el sistema de transporte sea eficiente y eficaz,
y que genere beneficios a los usuarios y a los proveedores.
II. No podrán existir controles aduaneros, retenes ni puestos de control de ninguna
naturaleza en el territorio boliviano, con excepción de los que hayan sido creados
por la ley.
CAPÍTULO SEXTO – EDUCACIÓN, INTERCULTURALIDAD Y DERECHOS
CULTURALES
SECCIÓN I
EDUCACIÓN
Artículo 77.
I. La educación constituye una función suprema y primera responsabilidad
financiera del Estado, que tiene la obligación indeclinable de sostenerla,
garantizarla y gestionarla.
II. El Estado y la sociedad tienen tuición plena sobre el sistema educativo, que
comprende la educación regular, la alternativa y especial, y la educación superior
de formación profesional. El sistema educativo desarrolla sus procesos sobre la
base de criterios de armonía y coordinación.
III. El sistema educativo está compuesto por las instituciones educativas fiscales,
instituciones educativas privadas y de convenio.
Artículo 78.
I. La educación es unitaria, pública, universal, democrática, participativa,
comunitaria, descolonizadora y de calidad.
II. La educación es intracultural, intercultural y plurilingüe en todo el sistema
educativo.
III. El sistema educativo se fundamenta en una educación abierta, humanista,
científica, técnica y tecnológica, productiva, territorial, teórica y práctica, liberadora
y revolucionaria, crítica y solidaria.
IV. El Estado garantiza la educación vocacional y la enseñanza técnica
humanística, para hombres y mujeres, relacionada con la vida, el trabajo y el
desarrollo productivo.
Artículo 79. La educación fomentará el civismo, el diálogo intercultural y los valores
ético morales. Los valores incorporarán la equidad de género, la no diferencia de
roles, la no violencia y la vigencia plena de los derechos humanos.
Artículo 80.
I. La educación tendrá como objetivo la formación integral de las personas y el
fortalecimiento de la conciencia social crítica en la vida y para la vida. La educación
estará orientada a la formación individual y colectiva; al desarrollo de competencias,
aptitudes y habilidades físicas e intelectuales que vincule la teoría con la práctica
productiva; a la conservación y protección del medio ambiente, la biodiversidad y el
territorio para el vivir bien. Su regulación y cumplimiento serán establecidos por la
ley.
II. La educación contribuirá al fortalecimiento de la unidad e identidad de todas y
todos como parte del Estado Plurinacional, así como a la identidad y desarrollo
cultural de los miembros de cada nación o pueblo indígena originario campesino, y
al entendimiento y enriquecimiento intercultural dentro del Estado.
Artículo 81.
I. La educación es obligatoria hasta el bachillerato.
II. La educación fiscal es gratuita en todos sus niveles hasta el superior.
III. A la culminación de los estudios del nivel secundario se otorgará el diploma de
bachiller, con carácter gratuito e inmediato.
Artículo 82.
I. El Estado garantizará el acceso a la educación y la permanencia de todas las
ciudadanas y los ciudadanos en condiciones de plena igualdad.
II. El Estado apoyará con prioridad a los estudiantes con menos posibilidades
económicas para que accedan a los diferentes niveles del sistema educativo,
mediante recursos económicos, programas de alimentación, vestimenta,
transporte, material escolar; y en áreas dispersas, con residencias estudiantiles, de
acuerdo con la ley.
III. Se estimulará con becas a estudiantes de excelente aprovechamiento en todos
los niveles del sistema educativo. Toda niña, niño y adolescente con talento natural
destacado tiene derecho a ser atendido educativamente con métodos de formación
y aprendizaje que le permitan el mayor desarrollo de sus aptitudes y destrezas.
Artículo 83. Se reconoce y garantiza la participación social, la participación
comunitaria y de los padres de familia en el sistema educativo, mediante
organismos representativos en todos los niveles del Estado y en las naciones y
pueblos indígena originario campesinos. Su composición y atribuciones estarán
establecidas en la ley.
Artículo 84. El Estado y la sociedad tienen el deber de erradicar el analfabetismo
a través de programas acordes con la realidad cultural y lingüística de la población.
Artículo 85. El Estado promoverá y garantizará la educación permanente de niñas,
niños y adolescentes con discapacidad, o con talentos extraordinarios en el
aprendizaje, bajo la misma estructura, principios y valores del sistema educativo, y
establecerá una organización y desarrollo curricular especial.
Artículo 86. En los centros educativos se reconocerá y garantizará la libertad de
conciencia y de fe y de la enseñanza de religión, así como la espiritualidad de las
naciones y pueblos indígena originario campesinos, y se fomentará el respeto y la
convivencia mutua entre las personas con diversas opciones religiosas, sin
imposición dogmática. En estos centros no se discriminará en la aceptación y
permanencia de las alumnas y los alumnos por su opción religiosa.
Artículo 87. Se reconoce y respeta el funcionamiento de unidades educativas de
convenio con fines de servicio social, con acceso libre y sin fines de lucro, que
deberán funcionar bajo la tuición de las autoridades públicas, respetando el derecho
de administración de entidades religiosas sobre dichas unidades educativas, sin
perjuicio de lo establecido en disposiciones nacionales, y se regirán por las mismas
normas, políticas, planes y programas del sistema educativo.
Artículo 88.
I. Se reconoce y respeta el funcionamiento de unidades educativas privadas, en
todos los niveles y modalidades, éstas se regirán por las políticas, planes,
programas y autoridades del sistema educativo. El Estado garantiza su
funcionamiento previa verificación de las condiciones y cumplimiento de los
requisitos establecidos por la ley.
II. Se respeta el derecho de las madres y padres a elegir la educación que convenga
para sus hijas e hijos.
Artículo 89. El seguimiento, la medición, evaluación y acreditación de la calidad
educativa en todo el sistema educativo, estará a cargo de una institución pública,
técnica especializada, independiente del Ministerio del ramo. Su composición y
funcionamiento será determinado por la ley.
Artículo 90.
I. El Estado reconocerá la vigencia de institutos de formación humanística, técnica
y tecnológica, en los niveles medio y superior, previo cumplimiento de las
condiciones y requisitos establecidos en la ley.
II. El Estado promoverá la formación técnica, tecnológica, productiva, artística y
lingüística, a través de institutos técnicos.
III. El Estado, a través del sistema educativo, promoverá la creación y organización
de programas educativos a distancia y populares no escolarizados, con el objetivo
de elevar el nivel cultural y desarrollar la conciencia plurinacional del pueblo.
SECCIÓN II
EDUCACIÓN SUPERIOR
Artículo 91.
I. La educación superior desarrolla procesos de formación profesional, de
generación y divulgación de conocimientos orientados al desarrollo integral de la
sociedad, para lo cual tomará en cuenta los conocimientos universales y los
saberes colectivos de las naciones y pueblos indígena originario campesinos.
II. La educación superior es intracultural, intercultural y plurilingüe, y tiene por
misión la formación integral de recursos humanos con alta calificación y
competencia profesional; desarrollar procesos de investigación científica para
resolver problemas de la base productiva y de su entorno social; promover políticas
de extensión e interacción social para fortalecer la diversidad científica, cultural y
lingüística; participar junto a su pueblo en todos los procesos de liberación social,
para construir una sociedad con mayor equidad y justicia social.
III. La educación superior está conformada por las universidades, las escuelas
superiores de formación docente, y los institutos técnicos, tecnológicos y artísticos,
fiscales y privados.
Artículo 92.
I. Las universidades públicas son autónomas e iguales en jerarquía. La autonomía
consiste en la libre administración de sus recursos; el nombramiento de sus
autoridades, su personal docente y administrativo; la elaboración y aprobación de
sus estatutos, planes de estudio y presupuestos anuales; y la aceptación de
legados y donaciones, así como la celebración de contratos, para realizar sus fines
y sostener y perfeccionar sus institutos y facultades. Las universidades públicas
podrán negociar empréstitos con garantía de sus bienes y recursos, previa
aprobación legislativa.
II. Las universidades públicas constituirán, en ejercicio de su autonomía, la
Universidad Boliviana, que coordinará y programará sus fines y funciones mediante
un organismo central, de acuerdo con un plan de desarrollo universitario.
III. Las universidades públicas estarán autorizadas para extender diplomas
académicos y títulos profesionales con validez en todo el Estado.
Artículo 93.
I. Las universidades públicas serán obligatoria y suficientemente subvencionadas
por el Estado, independientemente de sus recursos departamentales, municipales
y propios, creados o por crearse.
II. Las universidades públicas, en el marco de sus estatutos, establecerán los
mecanismos de participación social de carácter consultivo, de coordinación y
asesoramiento.
III. Las universidades públicas establecerán mecanismos de rendición de cuentas
y transparencia en el uso de sus recursos, a través de la presentación de estados
financieros a la Asamblea Plurinacional Legislativa, a la Contraloría General y al
Órgano Ejecutivo.
IV. Las universidades públicas, en el marco de sus estatutos, establecerán
programas de desconcentración académica y de interculturalidad, de acuerdo a las
necesidades del Estado y de las naciones y pueblos indígena originario
campesinos.
V. El Estado, en coordinación con las universidades públicas, promoverá en áreas
rurales la creación y el funcionamiento de universidades e institutos comunitarios
pluriculturales, asegurando la participación social. La apertura y funcionamiento de
dichas universidades responderá a las necesidades del fortalecimiento productivo
de la región, en función de sus potencialidades.
Artículo 94.
I. Las universidades privadas se regirán por las políticas, planes, programas y
autoridades del sistema educativo. Su funcionamiento será autorizado mediante
decreto supremo, previa verificación del cumplimiento de las condiciones y
requisitos establecidos por la ley.
II. Las universidades privadas estarán autorizadas para expedir diplomas
académicos. Los títulos profesionales con validez en todo el país serán otorgados
por el Estado.
III. En las universidades privadas, para la obtención de los diplomas académicos
en todas las modalidades de titulación, se conformarán tribunales examinadores,
que estarán integrados por docentes titulares, nombrados por las universidades
públicas, en las condiciones establecidas por la ley. El Estado no subvencionará a
las universidades privadas.
Artículo 95.
I. Las universidades deberán crear y sostener centros interculturales de formación
y capacitación técnica y cultural, de acceso libre al pueblo, en concordancia con los
principios y fines del sistema educativo.
II. Las universidades deberán implementar programas para la recuperación,
preservación, desarrollo, aprendizaje y divulgación de las diferentes lenguas de las
naciones y pueblos indígena originario campesinos.
III. Las universidades promoverán centros de generación de unidades productivas,
en coordinación con las iniciativas productivas comunitarias, públicas y privadas.
Artículo 96.
I. Es responsabilidad del Estado la formación y capacitación docente para el
magisterio público, a través de escuelas superiores de formación. La formación de
docentes será única, fiscal, gratuita, intracultural, intercultural, plurilingüe, científica
y productiva, y se desarrollará con compromiso social y vocación de servicio.
II. Los docentes del magisterio deberán participar en procesos de actualización y
capacitación pedagógica continua.
III. Se garantiza la carrera docente y la inamovilidad del personal docente del
magisterio, conforme con la ley. Los docentes gozarán de un salario digno.
Artículo 97. La formación post-gradual en sus diferentes niveles tendrá como
misión fundamental la cualificación de profesionales en diferentes áreas, a través
de procesos de investigación científica y generación de conocimientos vinculados
con la realidad, para coadyuvar con el desarrollo integral de la sociedad. La
formación post-gradual será coordinada por una instancia conformada por las
universidades del sistema educativo, de acuerdo con la ley.
SECCIÓN III
CULTURAS
Artículo 98.
I. La diversidad cultural constituye la base esencial del Estado Plurinacional
Comunitario. La interculturalidad es el instrumento para la cohesión y la convivencia
armónica y equilibrada entre todos los pueblos y naciones. La interculturalidad
tendrá lugar con respeto a las diferencias y en igualdad de condiciones.
II. El Estado asumirá como fortaleza la existencia de culturas indígena originario
campesinas, depositarias de saberes, conocimientos, valores, espiritualidades y
cosmovisiones.
III. Será responsabilidad fundamental del Estado preservar, desarrollar, proteger y
difundir las culturas existentes en el país.
Artículo 99.
I. El patrimonio cultural del pueblo boliviano es inalienable, inembargable e
imprescriptible. Los recursos económicos que generen se regularán por la ley, para
atender prioritariamente a su conservación, preservación y promoción.
II. El Estado garantizará el registro, protección, restauración, recuperación,
revitalización, enriquecimiento, promoción y difusión de su patrimonio cultural, de
acuerdo con la ley.
III. La riqueza natural, arqueológica, paleontológica, histórica, documental, y la
procedente del culto religioso y del folklore, es patrimonio cultural del pueblo
boliviano, de acuerdo con la ley.
Artículo 100.
I. Es patrimonio de las naciones y pueblos indígena originario campesinos las
cosmovisiones, los mitos, la historia oral, las danzas, las prácticas culturales, los
conocimientos y las tecnologías tradicionales. Este patrimonio forma parte de la
expresión e identidad del Estado.
II. El Estado protegerá los saberes y los conocimientos mediante el registro de la
propiedad intelectual que salvaguarde los derechos intangibles de las naciones y
pueblos indígena originario campesinas y las comunidades interculturales y
afrobolivianas.
Artículo 101. Las manifestaciones del arte y las industrias populares, en su
componente intangible, gozarán de especial protección del Estado. Asimismo,
disfrutarán de esta protección los sitios y actividades declarados patrimonio cultural
de la humanidad, en su componente tangible e intangible.
Artículo 102. El Estado registrará y protegerá la propiedad intelectual, individual y
colectiva de las obras y descubrimientos de los autores, artistas, compositores,
inventores y científicos, en las condiciones que determine la ley.
SECCIÓN IV
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INVESTIGACIÓN
Artículo 103.
I. El Estado garantizará el desarrollo de la ciencia y la investigación científica,
técnica y tecnológica en beneficio del interés general. Se destinarán los recursos
necesarios y se creará el sistema estatal de ciencia y tecnología.
II. El Estado asumirá como política la implementación de estrategias para incorporar
el conocimiento y aplicación de nuevas tecnologías de información y comunicación.
III. El Estado, las universidades, las empresas productivas y de servicio públicas y
privadas, y las naciones y pueblos indígena originario campesinos, desarrollarán y
coordinarán procesos de investigación, innovación, promoción, divulgación,
aplicación y transferencia de ciencia y tecnología para fortalecer la base productiva
e impulsar el desarrollo integral de la sociedad, de acuerdo con la ley.
SECCIÓN V
DEPORTE Y RECREACIÓN
Artículo 104. Toda persona tiene derecho al deporte, a la cultura física y a la
recreación. El Estado garantiza el acceso al deporte sin distinción de género,
idioma, religión, orientación política, ubicación territorial, pertenencia social, cultural
o de cualquier otra índole.
Artículo 105. El Estado promoverá, mediante políticas de educación, recreación y
salud pública, el desarrollo de la cultura física y de la práctica deportiva en sus
niveles preventivo, recreativo, formativo y competitivo, con especial atención a las
personas con discapacidad. El Estado garantizará los medios y los recursos
económicos necesarios para su efectividad.
CAPÍTULO SÉPTIMO – COMUNICACIÓN SOCIAL
Artículo 106.
I. El Estado garantiza el derecho a la comunicación y el derecho a la información.
II. El Estado garantiza a las bolivianas y los bolivianos el derecho a la libertad de
expresión, de opinión y de información, a la rectificación y a la réplica, y el derecho
a emitir libremente las ideas por cualquier medio de difusión, sin censura previa.
III. El Estado garantiza a las trabajadoras y los trabajadores de la prensa, la libertad
de expresión, el derecho a la comunicación y a la información.
IV. Se reconoce la cláusula de conciencia de los trabajadores de la información.
Artículo 107.
I. Los medios de comunicación social deberán contribuir a la promoción de los
valores éticos, morales y cívicos de las diferentes culturas del país, con la
producción y difusión de programas educativos plurilingües y en lenguaje
alternativo para discapacitados.
II. La información y las opiniones emitidas a través de los medios de comunicación
social deben respetar los principios de veracidad y responsabilidad. Estos principios
se ejercerán mediante las normas de ética y de autorregulación de las
organizaciones de periodistas y medios de comunicación y su ley.
III. Los medios de comunicación social no podrán conformar, de manera directa o
indirecta, monopolios u oligopolios.
IV. El Estado apoyará la creación de medios de comunicación comunitarios en
igualdad de condiciones y oportunidades.
HISTORIA DE LA ETICA
La ética ha estado presente en los inicios mismos de la filosofía, especialmente en
la Grecia clásica. Filósofos como Platón (427-347 a.c.) y su discípulo Aristóteles
(384-322 a.c.) estudiaron la conducta humana y los códigos que la rigen.
Sus reflexiones se encuentran en los diálogos platónicos de Gorgias y Fedón, así
como en su República, o en la célebre Ética nicomáquea de Aristóteles, el primer
tratado de ética propiamente dicho de la historia.
En los siglos siguientes, a lo largo del medioevo, el cristianismo impuso su visión
moral a prácticamente todos los ámbitos y saberes. Definió como fin último de la
existencia humana la fe, y como precepto de la conducta lo expresado en los
Evangelios bíblicos.
El rol de la ética entonces fue el de interpretar de modo correcto las sagradas
escrituras, para componer a partir de su verdad el modo cristiano de ser. En este
período destacan las obras de pensadores religiosos como San Agustín (354-430)
y Tomás de Aquino (1224-1274).
La Edad Moderna y la visión humanista rompieron con esta tradición, tanto la
religiosa como la antigua. Se impuso la necesidad de construir un nuevo modelo
ético, que respondiera a la razón y al lugar que, como centro de la creación,
ocupaba el ser humano ahora en la cultura.
Los grandes filósofos modernos como René Descartes (1596-1650), Baruch
Spinoza (1632-1677) y David Hume (1711-1776) se ocuparon de esta compleja
materia. Pero fue Immanuel Kant (1724-1804) quien hizo la gran revolución ética
moderna, con su idea del imperativo categórico.
En la Edad Contemporánea, muchos nuevos autores se sumaron al
cuestionamiento de la ética, desde un punto de vista existencialista o
vitalista. Durante el siglo XX surgieron cuestionamientos nihilistas profundos, obra
del fracaso del proyecto moderno de traer prosperidad y felicidad a
la humanidad mediante la ciencia y la razón.
TIPOS DE ÉTICA
Existen tantos tipos de ética como campos de la vida que pueden someterse a juicio
moral. Allí en donde existe un dilema moral, existirá una pregunta ética. Así, es
posible hablar de:
Ética profesional, la que atañe al ejercicio de los saberes (y a menudo los
poderes) que entraña una profesión: ética médica, ética psicológica, etc.
Ética militar, aquella que tiene que ver con el uso de las fuerzas bélicas,
especialmente en épocas de guerra o de conflicto.
Ética económica, la vinculada con la economía, el comercio y las finanzas,
y que se hace preguntas respecto a cómo está bien y cómo está mal hacer
dinero.
Ética religiosa, aquella que se desprende de una religión organizada, y que
sigue una tradición moral y cultural específica. Por ejemplo, puede hablarse
de una ética cristiana, especialmente si la comparamos con una ética
islámica o judaica.
Ejemplos de ética
La ética interviene en numerosos debates contemporáneos que nos pueden servir
de ejemplo de sus intereses filosóficos, como son:
La legalización del aborto.
La dieta carnívora.
La manipulación genética.
Y otros
Escala de valores
Existen un gran número de valores, tanto generales como específicos, cuyo orden
de importancia varía en cada individuo o grupo social.
Por ejemplo, en un grupo de amigos existe un conjunto de valores compartidos
como la amistad y el respeto, sin embargo, cada integrante tiene una serie de
valores personales diferente.
Por tanto, cuando se hace mención a una escala de valores, esto indica que existe
un sistema de valores jerarquizado en el que se priorizan unos valores por encima
de otros cuando existe un conflicto.
Asimismo, los valores que se consideran más importantes son aquellos que
engloban un significado más amplio o complejo, por ejemplo, el valor del amor
contiene el valor de la amistad.
De allí que estos valores fungen como fuente de motivación y condicionan la toma
de decisiones y las acciones del ser humano.
La escala de valores es una lista en la que se establece el orden de importancia de
los valores que cada individuo y grupo social consideren correctos como el respeto,
la humildad, la tolerancia, la solidaridad y muchas otras.
La escala de valores es modificable a través del tiempo y, según lo decida cada
persona o sociedad, tomando en cuenta lo que se considere más importante desde
el punto de vista moral y ético.
Todos los individuos tienen una escala de valores morales, familiares, laborales,
sociales y culturales diferentes pero, que en términos generales son similares.
La escala de valores regula el comportamiento de los individuos y les permite
establecer la manera en que se debe actuar ante las diversas circunstancias a
enfrentar durante la vida.
También, cabe mencionar que existe una escala de valores más generalizada que
pertenece al grupo social del cual cada quien forma parte como ciudadano y, en la
que se comparten valores éticos, morales y culturales.
Valores morales
Los valores morales están compuestos por un conjunto de normas y costumbres
que se trasmiten desde la sociedad a los individuos, a fin de que sean respetadas
y cumplidas. Estos valores buscan mantener el equilibrio de las buenas conductas
de las personas para que diferencien lo bueno y lo malo, así como, lo justo y lo
injusto.
Valores éticos
Los valores éticos conforman unas guías de comportamiento que busca regular la
conducta de los individuos en la sociedad y se relacionan con los valores morales.
Entre los valores éticos, se pueden mencionar el respeto, la integridad, la justicia,
la equidad, entre otros.
Valores universales
Los valores universales abarcan todas aquellas cualidades y principios que se
consideran y reconocen como positivos y correctos por todas las personas. Estos
valores son transversales en la sociedad y no están limitados por ningún tipo de
diferencias culturales.
Los valores universales definen las conductas y normas que nos permiten llevar a
cabo una convivencia armoniosa, respetuosa, tolerante e integradora entre todos
los individuos que nos rodean sin distinción alguna porque se pueden compartir y
fomentar constantemente.
Valores humanos
Son valores humanos aquellos valores compartidos que establecen los principios y
regulan las acciones de las personas, a fin de alcanzar una convivencia saludable
entre los individuos. Los valores humanos no se ven limitados por ningún tipo de
barrera cultural o religiosa, ya que su propósito es generar bienestar a través del
respeto, la solidaridad, la libertad, entre otros.
Valores culturales
Se conoce como valores culturales el conjunto de creencias, costumbres, lenguas
y tradiciones compartidas y que identifican a un grupo de personas. Los valores
culturales establecen el sentido de pertenencia que una persona tiene con respecto
a su comunidad, pueblo, ciudad y país.
Estos valores son propios y exclusivos de un grupo de personas, de allí que
establecen la identidad cultural de los individuos.
Valores sociales
Los valores sociales son el conjunto de valores reconocidos en una sociedad y que
determinan el comportamiento social de las personas que conforman una
comunidad.
Los valores sociales pretenden fortalecer las relaciones humanas y alcanzar el
equilibrio del bienestar social a través de las cualidades que se consideran positivas
como el respeto, la justicia, la amistad, entre otros.
Valores religiosos
Los valores religiosos están compuestos por aquellas conductas establecidas como
correctas según la religión o los dogmas que cada individuo siga. Estos valores no
son impuestos por la sociedad, sin embargo, conllevan a las cualidades y virtudes
que se consideran como correctas en la sociedad como, por ejemplo, la caridad, la
solidaridad, el amor, entre otras.
Valores familiares
Los valores familiares están compuestos por una serie de principios, creencias y
costumbres que se enseñan en el hogar y que son transmitidas de generación en
generación.
En familia, las personas aprenden qué es el amor, la unidad, el respeto, el sentido
de pertenencia y los lazos familiares, entre otros. Son valores de gran importancia
porque constituyen la base de toda sociedad.
Valores personales
Se denominan valores personales aquellos que cada persona considera como
importantes para cubrir sus deseos y necesidades. Por esta razón, los valores
personales están adaptados a cada individuo y definen su personalidad, estilo de
vida, conducta, objetivos, entre otras cosas.
Estos valores son variables en el tiempo según las experiencias o necesidades, y
parten de la idea de actuar bajo aquellas acciones que se consideren correctas y
positivas.
Valores cívicos
Los valores cívicos son aquellas conductas que se consideran positivas para el
buen y continuo desarrollo de la sociedad. Estos valores son reconocidos por
diversos grupos sociales y transmitidos de una generación a otra, por tanto, también
forman parte del legado cultural social.
Valores de la democracia
Los valores de la democracia son aquellos que buscan establecer el orden social y
progreso de los individuos. Están compuestos por valores éticos y sociales que
buscan fomentar los principios de la democracia, la comprensión política, la libertad
de pensamiento y la igualdad de derechos, entre otros.
Valores empresariales
Se llaman valores empresariales todos aquellos valores que definen los principios
éticos y la cultura organizacional que identifica a una empresa. Estos valores tienen
como propósito generar mayores rendimientos, un sentido de pertenencia y
fomentar la cultura organizacional.
Valores profesionales
Los valores profesionales son los valores que se fundamentan en el conocimiento
y la experiencia de los individuos, todo lo cual les permite tomar decisiones en
diversas situaciones laborales. Estos valores están relacionados con los valores
éticos, morales y empresariales.
Una cultura de paz está basada en los principios enunciados en la Carta de las
Naciones Unidas y en el respeto de los derechos humanos, la democracia y la
tolerancia, la promoción del desarrollo, la educación para la paz, la libre circulación
de información y la mayor participación de la mujer como enfoque integral para
prevenir la violencia y los conflictos, y que se realicen actividades encaminadas a
crear condiciones propicias para el establecimiento de la paz y su consolidación.
• Normas morales: Las normas morales tienen que ver con una visión específica
del mal y del bien, de lo ético y de los comportamientos socialmente aprobados en
contra de los condenados. Así, una norma moral determinada puede violentarse
sólo a un costo social dentro de una comunidad específica, mientras que en otras
puede ser algo completamente cotidiano e intrascendente.
5.6. LA NO VIOLENCIA
La palabra fue creada por Gandhi. Al traducir el término sánscrito Ahimsa (voluntad
de no matar) como "no-violencia", nos encontramos ante una definición que se
expresa frente a otra realidad: la violencia.
Definamos para empezar qué entendemos por no-violencia.
• La no-violencia tiene dos vertientes.
1. Vertiente ética, que consiste en esta lucha interior para lograr dominar o eliminar
las huellas de la violencia que se esconde en nuestro interior.
2. Vertiente política, que nace en todos los que han desterrado la violencia de sus
modales y se encuentran ante la violencia de las personas y de las estructuras. De
este descubrimiento doloroso surge la voluntad de una acción política que cambie
este estado de cosas.
• Desde un punto de vista filosófico, la no-violencia es la conciencia de la
importancia, del valor y del poder de cada ser humano, incluyéndose a sí mismo.
La no-violencia es sobre todo una manera de ser, de actuar en el conflicto: una
herramienta que permite construir la armonía entre los seres creando en cada uno
la dignidad y el respeto profundo del otro.
La no-violencia puede ser descrita por sus aspectos estratégicos, tácticos y
políticos, pero posee igualmente otras dimensiones. En una visión holística, pasa
por la comunicación, así como por todas las etapas de la experiencia y de las
relaciones humanas.
Una manera de actuar. Se trata de decir no a la violencia. Esa es la primera
dimensión de la no-violencia, la más evidente: no golpear al otro, ni maltratarlo y
mucho menos violarlo o matarlo. Eso todo el mundo lo comprende. Por lo demás,
cuando se habla de no-violencia en los periódicos la expresión significa casi
siempre "sin violencia".
Consideramos desde la no-violencia dos clases: La violencia directa y la violencia
de respuesta.
La violencia directa es la del patrón que no paga un justo salario; la del comerciante
que roba a sus clientes; la del administrador público que desvía fondos públicos; la
del diputado que no representa a la población sino que atiende las órdenes de su
partido; los impuestos injustos o mal utilizados y tantas otras.
La violencia de reacción o de respuesta es la del marido que le pega a su esposa;
el robo necesario ante la miseria creada por el sistema; la corrupción, como forma
de hacerse justicia por propia mano.
La no-violencia lucha para reducir y eliminar la violencia directa porque es causa
de la otra.
Se habla de una no-violencia activa porque se corre el riesgo de confundir la no-
violencia, ausencia de violencia, como pasividad, pacifismo, renuncia, etc.
En un conflicto no hay una victoria de una de las partes. La no-violencia produce
siempre la reconciliación y la continuación de la vida en común. Se construye una
nueva sociedad. Mientras no se alcance este resultado, no podemos hablar del fin
de un conflicto.
La violencia en Bolivia es estructural vivimos en una sociedad que ha sido marcada
por la violencia desde el momento en el que hemos sufrido la colonización, ése es
un primer hecho de violencia que no se puede desconocer en nuestra historia, a
partir de allí fuimos víctimas por racismo, discriminación, violencia física,
psicológica y sexual, además de otras formas de violencia.
El Estado tiene una responsabilidad muy grande en cómo implementar medidas
para avanzar, y en ese sentido tenemos como un primer gran paso en el país la
Constitución Política del Estado, que asevera sobre la violencia, que todos tenemos
derecho a una vida libre de violencia.
A partir de la CPE se generan otras normas que serán constitucionales y
complementarias con la madre de todas las leyes, asi podemos mencionar a la ley
para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia (348), Ley Integral contra
la trata y tráfico de personas (263), Ley de Lucha Contra el Racismo y Toda Forma
de Discriminación (045), que incluye también la violencia en razón de género
porque la discriminación y el racismo son formas de violencia y otras disposiciones.
Consideramos que estas normas son importantes cuando hablamos de prevenir la
violencia porque están directamente relacionadas con la vida cotidiana de las
personas.
TEMA No. 6
IGUALDAD DE DERECHOS
6.1. CONCEPTO
Esto quiere decir que ante la ley, todos los ciudadanos tendríamos que ser iguales
y ser medidos con la misma vara, para que todos tengamos las mismas
oportunidades de recibir recompensas, o de ser castigados por nuestra
mala conducta.
La igualdad del ser humano significa reconocer como iguales ante la ley a todas las
personas y que todas ellas disfruten de los mismos derechos sin discriminación por
motivos de origen, etnia, color, género, idioma, religión y opinión política o cualquier
otra condición.
El derecho a la igualdad significa que todo ser humano posea un trato idéntico ante
la ley, con las mismas oportunidades de defenderse, que se le juzgue conforme a
las mismas interpretaciones de la ley, de manera justa, sin fijarse en detalles que
podrían inclinar de antemano la balanza de la justicia a su favor, o en su contra.
Este derecho, junto con los de la fraternidad y la libertad, hizo posible la Revolución
Francesa, inspirada en los constitucionalistas y humanistas ilustrados.
CONSIDERANDO:
Que el numeral 2 del Artículo 9 de la Constitución Política del Estado establece que
uno de los fines y funciones esenciales del Estado es garantizar el bienestar, el
desarrollo, la seguridad, la protección e igual dignidad de las personas, las
naciones, los pueblos y las comunidades, y fomentar el respeto mutuo y el dialogo
intracultural, intercultural y plurilingüe.
6.2.DERECHOS CONSTITUCIONALES
Estos derechos son facultades que la Constitución, reconoce a los habitantes del
país, para que puedan vivir con dignidad. Al estar así reconocidos, los habitantes
pueden exigir al Estado y a otros individuos o grupos, su respeto.
Todos los derechos nos corresponden a todos por igual, sólo algunos derechos
civiles y políticos, se pueden ejercer después de cierta edad.
Existe otro tipo de clasificación de los derechos, que toma en cuenta el orden
cronológico en que fueron reconocidos. Desde este punto de vista, es posible
distinguir tres generaciones de derechos. Estas tres generaciones indican, etapas
sucesivas en que estos derechos han recibido reconocimiento constitucional.
Los derechos civiles son aquellos derechos que protegen la libertad del individuo,
de su vulneración por parte de los gobiernos, organizaciones sociales e individuos
privados de libertad y que aseguran la capacidad de cada individuo de participar en
la vida política de la sociedad y el Estado libre de toda discriminación o represión.
Los derechos políticos incluyen el derecho a una tutela judicial efectiva, tales como
los derechos del acusado, entre ellos el derecho a un juicio imparcial, el debido
proceso, el derecho a solicitar resarcimiento o compensación legal, y los derechos
de participar en la sociedad civil y en política tales como la libertad de asociación,
el derecho a reunión, el derecho a peticionar, el derecho a la defensa propia y el
derecho al voto.
Los derechos políticos, son los derechos que tienen todos los ciudadanos de
participar en la dirección de los asuntos públicos que atañen al país al que
pertenecen, ya sea directamente o a través de representantes, y de formar parte
de los procesos políticos democráticos de constitución de sus gobiernos.
Los derechos políticos, no se limitan al derecho de votar y ser votado para los
cargos de elección popular, sino que incluyen otras posibilidades, como por ejemplo
las siguientes:
Derecho a votar.
A asociarse libremente para tomar parte en forma pacífica en los asuntos políticos
del país.
Negarte la posibilidad de votar, aun cuando cumples con los requisitos que exigen
las leyes.
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin
distinción alguna de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o
cualquier otra condición. Entre los derechos humanos se incluyen el derecho a la
vida y a la libertad; a no estar sometido ni a esclavitud ni a torturas; a la libertad de
opinión y de expresión; a la educación y al trabajo, entre otros muchos. Estos
derechos corresponden a todas las personas, sin discriminación alguna.
Uno de los grandes logros de las Naciones Unidas es la creación de una normativa
integral sobre los derechos humanos: un código protegido a nivel universal e
internacional al que todas las naciones pueden adherirse y al que toda persona
aspira. Las Naciones Unidas han definido un amplio abanico de derechos
aceptados internacionalmente, entre los que se encuentran derechos de carácter
civil, cultural, económico, político y social. También han establecido mecanismos
para promover y proteger estos derechos y para ayudar a los Estados a ejercer sus
responsabilidades.
Los Derechos Humanos han pasado por tres niveles o periodos de desarrollo, el
primero que emergió de la Revolución Francesa, con la Declaración de los
Derechos del Hombre y del ciudadano; el segundo periodo, el que se dio en 1948
en las Naciones Unidas, y el tercero el de este tiempo. Los primeros proclamaron
derechos civiles y políticos influidos por el liberalismo; los segundos son los
derechos económicos, sociales y culturales, y los de tercera generación que tienen
que ver con el derecho a la paz, el agua, el medio ambiente sano, el acceso a las
tecnologías, etc.
Los Derechos Civiles y Políticos están destinados a la protección del ser humano
individualmente, contra cualquier agresión de algún órgano público. Se caracterizan
porque imponen al Estado el deber de abstenerse de interferir en el ejercicio y pleno
goce de estos derechos por parte del ser humano.
El Estado debe limitarse a garantizar el libre goce de estos derechos, organizando
la fuerza pública y creando mecanismos judiciales que los protejan. Los Derechos
Civiles y Políticos pueden ser reclamados en todo momento y en cualquier lugar,
salvo en aquellas circunstancias de emergencia que permiten el establecimiento de
ciertas limitaciones de sólo algunas garantías.
Toda persona tiene los derechos y libertades fundamentales sin distinción de
raza, sexo, color, idioma, posición social o económica
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad jurídica
Nadie estará sometido a esclavitud o servidumbre
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes, ni se le podrá ocasionar daño físico, psíquico o moral
Nadie puede ser molestado arbitrariamente en su vida privada, familiar,
domicilio o correspondencia, ni sufrir ataques a su honra o reputación
Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia
Toda persona tiene derecho a una nacionalidad
En caso de persecución política, toda persona tiene derecho a buscar asilo y
a disfrutar de él, en cualquier país
Los hombres y las mujeres tienen derecho a casarse y a decidir el número de
hijos que desean
Todo individuo tiene derecho a la libertad de pensamiento y de religión
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión de ideas
Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacífica
A lo largo del siglo XIX, la humanidad logro grandes avances en virtud del apogeo
de la Revolución Industrial, que es una revolución que cambio para siempre los
mecanismos de producción generando grandes cambios a nivel económico y social.
Entre los cambios que fueron apareciendo con la nueva dinámica de producción,
es importante destacar:
Trabajo asalariado
Explotación de niños y mujeres
Falta de control de las horas exigidas
Falta de controles sanitarios y de salubridad
Bajas remuneraciones
Derecho a la Autodeterminación
Derecho a la Paz
Derecho a la Solución de problemas Alimenticios, Educativos y Ecológicos
Cuarta generación:
Algunos autores añaden una cuarta generación de derechos humanos, que incluiría
derechos que no se pueden incluir en la tercera generación, reivindicaciones futuras
de derechos de primera y segunda generación y nuevos derechos, especialmente,
en relación con el desarrollo tecnológico y las tecnologías de la información y la
comunicación y el ciberespacio
TEMA No. 7
SIMBOLOS PATRIOS
El Alto Perú, que hoy comprende Bolivia, fue escenario de grandes levantamientos
por la independencia. Sobresalen sublevaciones encabezadas por Tupaj Katari,
Pedro Domingo Murillo, Bernardo Monteagudo, Las Mujeres de la Coronilla de
Cochabamba, Esteban Arce, Eustaquio Méndez, Ignacio Warnes, los hermanos
Lanza, Juana Azurduy de Padilla y muchos otros patriotas.
Los símbolos patrios forman parte primordial de nuestra historia, símbolos que
representan su historia, su lucha, los derechos y el progreso social de Bolivia.
Los símbolos del Estado reflejan la cultura, el patrimonio y el orgullo de Bolivia, son
la más elevada y permanente representación de nuestra diversidad plurinacional y
se constituye en valores supremos de integración y soberanía en el proceso de
formación de una identidad común.
La palabra deriva del término latino simbolum, que proviene del griego symbolon,
que forma de la raíz “sin”, que quiere decir ‘con’ ‘junto’ o ‘unido’
Que quiere decir esto que alrededor de un símbolo existe una convención social
que permite a todos otorgarle el mismo significado al símbolo.
QUE ES UN SÍMBOLO:
El respeto a los símbolos patrios varía en función de los distintos países y culturas
existentes, así q podemos decir que hay muchas maneras de demostrar respeto a
los símbolos patrios o símbolos nacionales.
Este respeto a los símbolos patrios nace de cada persona, de sentirse orgullosos
del país en el que nacieron, de escuchar su Himno Nacional, de ver su escudo
Nacional y los colores de su Bandera.
El respeto hacia los símbolos patrios es lo que nos hace mucha falta a las personas,
ya que con esto impedimos la evolución y el funcionamiento de nuestro país.
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 3°.- (Principios) Son principios rectores
REGIMEN SANCIONATORIO
PROHIBICIONES GENERALES:
Queda prohibido:
B) Usar los Símbolos del Estado como un accesorio, tapete, vestido o parte de
un uniforme, a excepción de las Fuerzas Armadas, la Policía Boliviana y
representantes deportivos nacionales u otorgarles cualquier otro uso sin
darles el valor cívico y el respeto que merecen
Artículo 6.
II. Los símbolos del Estado son la bandera tricolor rojo, amarillo y verde; el himno
boliviano; el escudo de armas; la wiphala; la escarapela; la flor de la kantuta y la
flor del patujú.
La Bandera Tricolor
Diseño y dimensiones
Artículo 5°:
Artículo 8°:
Ancho 11 C
Colores y simbolismo
La primera descripción de los colores que posee la bandera de Bolivia, así como la
interpretación del significado de los mismos, fue establecida en el Decreto Supremo
del 14 de julio 1888 durante el gobierno de Gregorio Pacheco.
Artículo 6°:
Rojo. La franja superior de color rojo representa la sangre derramada por los
héroes para el nacimiento y preservación de la república y consolidación del Estado
Plurinacional de Bolivia.
Amarillo. La franja central de color amarillo representa las riquezas minerales y del
subsuelo del pueblo boliviano.
2º La bandera menor sólo llevará, en el campo del centro punzó, uno de los óvalos
mencionados en el artículo anterior, con una estrella en el medio.
De ese modo la bandera quedó con una franja amarilla en la parte superior, y tres
franjas verticales verde, rojo punzó y verde, que ocupaban dos tercios de la
bandera. En tanto, la bandera civil, se usaría igualmente, sin el escudo nacional de
Bolivia en la franja roja.
El 5 de abril de 1831 el Mariscal Andrés de Santa Cruz, juró lealtad a una bandera
que tenía tres franjas horizontales, la superior amarilla, la central roja, y la inferior
verde, en la franja roja el escudo nacional de 1825.
La bandera civil, se usaba sin el Escudo Nacional en la franja roja. Esta bandera
estuvo en uso hasta el 31 de octubre de 1851, en que fue adoptada la bandera
actual.
Etapa histórica cuando Bolivia conformaba junto con el Nor-Perú y Sud-Perú una
unión confederal denominado Confederación Perú-Boliviana. La ley Fundamental
de la Confederación establecía lo siguiente:
La bandera de la Confederación será de color punzó por ser común a las tres
repúblicas. En su centro se verán las armas de la Confederación, que son las de
las tres repúblicas entrelazadas por un laurel, los escudos del Estado de Bolivia a
la derecha, Escudo del Estado Nor-Peruano a la izquierda y en la parte superior
del Estado Sud-Peruano rodeados de una corona cívica.
La bandera boliviana fue izada por primera vez en Oruro, localizado en la tierra de
la etnia Uru, la más antigua del altiplano boliviano. En 1851, el entonces Presidente
de Bolivia Manuel Isidoro Belzu, viajaba a caballo desde la ciudad de La Paz hacia
Oruro para asistir al Congreso Nacional convocado por él, para analizar
el concordato con la Santa Sede negociado por el Mariscal Andrés de Santa Cruz.
En las cercanías de la comunidad de Pasto Grande, Belzu divisó un arco iris que
resplandecía bajo el cielo cuyos colores predominantes eran el rojo, amarillo y
verde, el Presidente ordenó al ministro Juan Crisóstomo Unzueta que presentara
un memorial a la convención el 30 de octubre para cambiar los colores de la
bandera boliviana. Fue así que el 31 de octubre de 1851 la Convención Nacional,
realizada en la ciudad de Oruro, aprobó la nueva y actual bandera de Bolivia.
Confeccionada por mujeres orureñas, se fijó el diseño definitivo por ley de 5 de
noviembre de 1851. Dos días después de su aprobación, el 7 de noviembre de
1851, fue izada en la cima de la colina del Faro de Conchupata en la ciudad de
Oruro, luego declarado monumento nacional.
Faro de Conchupata en Oruro, lugar donde se izó por primera vez la actual bandera
boliviana.
Banderas oficiales
Bolivia es uno de los pocos países en el mundo que ha adoptado dos banderas
como símbolo nacional; la Tricolor Boliviana y la Wiphala. Otro caso similar es el
de Uruguay con tres banderas; la Bandera Nacional de Uruguay, la Bandera de
Artigas y la Bandera de los Treinta y Tres Orientales.
Fue en esas circunstancias que Ballivián tuvo conocimiento de la visita a Chile del
maestro y compositor italiano Leopoldo Benedetto Vincenti, a quien invitó en 1844 a
ejercer el cargo de Director General de Bandas del Ejército y componer, bajo
contrato, la música de la Canción Patriótica. Vincenti llegó a La Paz en septiembre
de 1844 y fue entonces que el Dr. José Ignacio Sanjinéz, abogado y poeta, le
presentó los inspirados versos del que hoy es el Himno Nacional de Bolivia,
redactados originariamente en español.
3. En el cuartel del pie del Escudo se verá el Cerro de Potosí, sobre campo de
oro, y esto denotará la riqueza de la República en el Reino Mineral.
Las cinco estrellas representan a las cinco provincias del Alto Perú que se unieron
para conformar la República de Bolívar; Charcas, Cochabamba, La Paz, Potosi y
Santa Cruz.
Este primer escudo guarda similitud -en el concepto y distribución de los cuarteles
interiores- al escudo del Perú, también dividido en tres cuarteles -dos superiores y
uno inferior- destinados a representar las riquezas en los tres reinos naturales.
Modificaciones de 1829
Modificaciones de 1851
Escudo de Armas de 1851
En 1851, se decide modificar los colores de la bandera nacional así como el escudo
de armas, el Presidente de ese entonces, Manuel Isidoro Belzu, ordenó al Ministro
Unzueta que presentara un memorial a la convención el 30 de octubre para cambiar
los colores de la bandera boliviana. Fue así que el 5 de noviembre de 1851, en la
Convención Nacional, realizada en la ciudad de Oruro, se fija modificando la
Bandera de Bolivia, así como el Escudo Nacional, sustituyendo el gorro frijio por el
"Cóndor de Bolivia".
Modificaciones de 1888
Escudo de Armas de 1888
Como existían diferentes versiones del escudo, pues las versiones en los
documentos, la bandera, los sellos y las monedas eran ligeramente diferentes; el
entonces Presidente Gregorio Pacheco, sintió la necesidad de uniformar el escudo
para uso general, tanto para los documentos, la bandera, los sellos y las monedas.
"Que es necesario uniformar el uso del escudo y de la bandera nacional, para evitar
las irregularidades que se notan".
El escudo está constituido por un óvalo central en cuya parte superior, sobre fondo
dorado, se haya inscrito en letras rojas "BOLIVIA"; en la parte inferior, sobre fondo
azul, aparecían nueve estrellas en representación de los entonces nueve
Departamentos, que incluía el Departamento del Litoral. En el interior del óvalo, al
centro, el sol naciente, el Cerro Rico de Potosí y la Casa de la Moneda; adelante,
la alpaca, el árbol del pan y haz de trigo, como símbolos de riqueza y prosperidad.
A los costados del óvalo figuran seis pabellones tricolores: rojo, amarillo y verde
sostenidos por seis lanzas, cuatro fusiles y dos cañones, símbolo de fuerza y poder.
En la parte derecha, junto a la boca de uno de los cañones, se yergue el hacha
incaica y, en la otra el gorro frigio de la libertad. En la parte superior, sobre el óvalo,
rodeado de ramas de olivo y laurel, símbolos de paz y victoria, se alza majestuoso
el cóndor, en actitud de levantar el vuelo.
Modificaciones de 1961
Cuando se adoptó el nuevo escudo nacional el 14 de julio de 1888, Bolivia contaba
con nueve Departamentos: Beni, Chuquisaca, Cochabamba, La
Paz, Oruro, Potosí, Santa Cruz, Tarija y Litoral. Luego de la Guerra del
Pacífico (1879-1883), Chile conquistó el territorio de este último Departamento,
dejando así al país con ocho Departamentos. Sin embargo, la novena estrella se
mantuvo en el escudo, en honor al Departamento boliviano perdido en la guerra.
Modificaciones de 2004
En el año 2004, durante el gobierno de Carlos Mesa, a través del Decreto Supremo
Nº 27630 de 19 de julio de 2004, se realizaron las siguientes modificaciones:
Modificación de 2009
Artículo 21°.-
En la parte superior del Escudo de Armas se encuentra un sol naciente detrás del
Cerro de Potosí con los celajes del amanecer.
En la parte superior del Cerro Menor, se encuentra la capilla del Sagrado Corazón
de Jesús.
En la parte inferior izquierda del conjunto formado por los cerros está una Llama, a
su derecha un haz de trigo y una palmera.
En la mitad inferior del óvalo desplegadas diez estrellas doradas de cinco puntas.
Detrás del óvalo, en forma diagonal cruzan dos cañones y cuatro fusiles, formando
una X.
Proporciones y Dimensiones
Alto: 15 centímetros. Para el uso del Escudo Nacional se establecen las siguientes
proporciones: Considerando la parte superior de las ramas del laurel y el olivo.
Abajo la parte inferior de los pabellones nacionales.
El Óvalo cuyo campo es de color azul celeste, tiene la forma elíptica oblonga,
contiene en su parte inferior las diez estrellas doradas y en la parte superior
se lee la inscripción BOLIVIA, en letras doradas. En el interior del óvalo se
encuentra el filete dorado, su color azul simboliza el Litoral Cautivo.
La Wiphala
Wiphala
La wiphala es una bandera cuadrangular de siete colores utilizada por los pueblos
de la cordillera de los Andes.
Simbolismo
Artículo 28°:
Escarapela de Bolivia.
La escarapela de Bolivia es una divisa compuesta por una cinta tricolor, plegado
alrededor de un punto central. Es utilizado por los bolivianos, mostrando el fervor
patriótico durante las fiestas patrias del país en el mes de agosto. La escarapela
boliviana es un emblema nacional por ley y se lo coloca, mayormente, en el pecho
izquierdo durante desfiles y actos cívicos. Los colores de la escarapela hacen
referencia a la bandera de Bolivia, ordenados de la siguiente manera: el rojo en el
borde exterior, el amarillo en la banda central y el verde en la parte interior. A veces
suele ser utilizado con dos cintas en la parte inferior de la escarapela, igualmente
utilizando los colores patrios.
Historia
Primera escarapela
El 17 de agosto del año 1825 la Asamblea General de la República de Bolívar,
ahora Bolivia, fijó mediante Decreto, la bandera boliviana y el Escudo de Armas del
flamante país, y junto con esto se creó la primera escarapela boliviana
mencionando en su artículo 7°: La Escarapela que han de llevar los ciudadanos de
la República será bicolor, como sus banderas, es decir entre verde y punzó, y una
estrella color de oro en el centro.
FLOR DE LA KANTUTA
El Patujú Bandera es una hermosa flor tropical, cuyo nombre científico es Heliconia
Rostrata, que crece en una pequeña planta semejante a un pequeño bananero y
cuya inflorescencia se presenta en largos pétalos en forma de espadines matizados
por líneas brillantes con los tres colores de la bandera boliviana. Esta flor es
representativa de la región de los llanos.
Suele poner uno o dos huevos. Es una de las aves mas longevas, pudiendo
alcanzar la edad de 50 años.
TEMA 8
DOCTRINA POLICIAL
Elementos de la doctrina
DOCTRINA POLICIAL
DEFINICIÓN
DISCIPLINA
La disciplina implica una relación entre el hombre y las normas, que establece el
deber. No es solo el hombre ni es solo la norma. Es el hombre atado a su deber.
Tal es la figura completa de la disciplina. Cuando el hombre se somete a su deber,
podemos hablar de un hombre disciplinado, un policía disciplinado. Precisamente,
porque la disciplina implica conocimiento y voluntad de sujeción a un deber.
EL DEBER
KANT: La voluntad es buena cuando el individuo obra por deber. Es preciso que
los actos estén conforme con el deber.Si queremos saber si una acción es positiva,
debemos observar si obedece al cumplimiento de una ley moral. Sólo la acción que
se realiza por deber es moral.
SUBORDINACIÓN
ÉTICA POLICIAL
LEALTAD
Ser una persona leal es sin duda una de las cualidades más respetables de un ser
humano. La lealtad se trata básicamente de cumplir con lo que hemos prometido,
incluso cuando las circunstancias son adversas. La lealtad es una virtud, y como tal
debemos desarrollarla desde nuestra conciencia.
Actitudes desleales
Una persona que no es leal, mostrará ciertas actitudes que son típicas de una
persona desleal.
Crítica al otro. En primer lugar, una persona desleal critica al otro, destaca
todos sus defectos.
Contar secretos que fueron confiados. Por otro lado, habla a los demás de
los secretos que le han sido confiados,no respeta la confianza.
No valora las amistades. Además, puede dejar sus amistades sin razón.
La lealtad es un valor que puede definirse como la devoción a otro, ya sea una
entidad, una persona, una comunidad, etc. Con la lealtad hay una cuestión de
honor, fidelidad y gratitud.
Patriotismo
La lealtad de una persona también puede darse con respecto al amor que él o ella
tiene por su país de origen. Quien es patriota ama su país y busca el bienestar de
su patria. Lo que une a una persona con su patria es la cultura, los afectos y
las costumbres que lo unen a los otros conciudadanos.
CONFIABILIDAD
Es una actitud que por medio de tus conocimientos sobre cierta situación te permite
confiar en ti mismo y así poder confiar en las personas y podrán confiar en ti.
HONESTIDAD
La honestidad es un valor o cualidad propio de los seres humanos que tiene una
estrecha relación con los principios de verdad y justicia y con la integridad moral.
Una persona honesta es aquella que procura siempre anteponer la verdad en sus
pensamientos, expresiones y acciones. Así, esta cualidad no sólo tiene que ver con
la relación de un individuo con otro u otros o con el mundo, sino que también puede
decirse que un sujeto es honesto consigo mismo cuando tiene un grado de
autoconciencia significativo y es coherente con lo que piensa. Lo contrario de la
honestidad sería la deshonestidad, una práctica que comúnmente es repudiada en
las sociedades contemporáneas, ya que se la asocia con la hipocresía, la
corrupción, el delito y la falta de ética.
ESPÍRITU DE CUERPO
Por ello, es esencial que, en el ejercicio de nuestra profesión, las y los policías
contemos con una gran vocación por el servicio a la comunidad, lo que queda
manifiesto en los atributos que nos definen como buenos profesionales.
CONFIDENCIALIDAD
También puede existir un acuerdo entre partes implicadas en una cuestión que
requiere reserva y entonces acuerdan la confidencialidad.
Por ejemplo, en el caso de los médicos y psicólogos jamás deberán develar aquello
que conocieron bajo el secreto profesional.
Asimismo, algo parecido les ocurre, por un lado, a los periodistas, quienes deberán
garantizar la protección de la fuente cuando esta así lo requiera en el marco de
alguna investigación sensible que estén llevando a cabo, y mucho más si por
ejemplo hay riesgo de vida para la fuente en cuestión; y por otro lado los sacerdotes
también se comprometen a no develar aquello que el fiel le confesó a través del
secreto de confesión.
Muchos fieles que se encuentran atormentados por algún pecado que cometieron
se resguardan en la confesión para poder sacar a la luz eso que hicieron o saben
y los tortura y se garantizan un consejo de parte del religioso y por supuesto su
secreto.
Por caso es que hoy muchísima gente prefiere utilizar estas vías
de comunicación para tratar temas que demandan mucha reserva en lugar de
hacerlo por carta o por telefonía fija.
CAPITULO I DERECHOS
ARTICULO 54º. Los derechos fundamentales del policía son los siguientes:
f) Recibir todos los beneficios acordados por la seguridad social y los que otorgue
el Estado a los funcionarios públicos.
g) Percibir, en caso de retiro voluntario o forzoso, la indemnización por el tiempo de
servicios conforme a Ley. Recibir subsidios por servicios de frontera, de alquiler y
por condición de Diplomado en Estudios de Post Grado Policiales.
CAPITULO II OBLIGACIONES
d) Saber y practicar que los derechos de cada persona están limitados por los
derechos de los demás, por la seguridad de todos y por las justas exigencias del
bienestar general.
TEMA No.
9
DEMOCRACIA Y
PARTICIPACION
CIUDADANA
Ciudadana
CONCEPTO DE
DEMOCRACIA
CARACTERISTICAS DE LA
DEMOCRACIA
- Libertad individual
- Representatividad
- Alternancia en el poder
CARACTERISTICAS DE LA
DEMOCRACIA
TIPOS DE
DEMOCRACIA
LA DEMOCRACIA Y EL DESARROLLO
LA DEMOCRACIA Y EL DESARROLLO
GOBIERNO
DEMOCRATICO
CARACTERISTICAS DEL
GOBIERNO DEMOCRATICO
NACIMIENTO DE LA
DEMOCRACIA
Antigua Grecia
NACIMIENTO DE LA
DEMOCRACIA
Antigua Grecia
ANTIGUA
ROMA
ANTIGUA
INDIA
SIGLO XVI -
XVII
Uno de los primeros países
democráticos en Europa fue
polaco-lituana, sistema político
de la
mancomunidad=Democracia de
los Nobles o Libertad dorada,
caracterizada por la limitación
del poder del monarca por las
leyes y la cámara legislativa
(Sejm) controlada por la Nobleza
de Polonia. precursor de la
democracia, Monarquia
constitucional y federación.
SIGLO XVIII Y
XIX
SIGLO XVIII Y
XIX
Democracia en el siglo
XX
Democracia en el siglo
XX
FORMAS DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
ORGANIZACIONES CIVILES Y
ORGANIZACIONES SOCIALES DE
BASE
ORGANIZACIONES CIVILES Y
ORGANIZACIONES SOCIALES DE
BASE
ORGANIZACIONES CIVILES Y
ORGANIZACIONES SOCIALES DE
BASE
ORGANIZACIONES CIVILES Y
ORGANIZACIONES SOCIALES DE
BASE
ORGANIZACIONES CIVILES Y
ORGANIZACIONES SOCIALES DE
BASE
ORGANIZACIONES SOCIALES DE
BASE
PARTICIPACIÓN
JUVENIL
EN DEMOCRACIA
EN DEMOCRACIA
Tema10
CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN DE LOS DD.HH.
Los derechos humanos son universales.
Los derechos humanos son normas jurídicas que deben ser protegidas y
respetadas por los Estados
Los derechos humanos son indivisibles.
Los derechos humanos hacen iguales y libres a todo ser humano desde el momento
de su nacimiento.
Los derechos humanos no se pueden violar
Son irrenunciables e inalienables,
CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN DE LOS DD.HH.
CUARTA GENERACION
Los derechos son todos los mecanismos legales que protegen a los individuos.
Los deberes son las obligaciones que deben cumplir para poder ejercer sus
derechos.
Los derechos y los deberes se crean para procurar la estabilidad social y una
convivencia armoniosa entre los ciudadanos.
Los derechos y los deberes pueden estar asentados en diversos instrumentos
legales que van desde la constitución de cada país hasta acuerdos mundiales
como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, creada y promovida por
la Organización de Naciones Unidas.
Derechos Deberes
Definición
• La Organización de Naciones
Unidas.
• El Estado.
Instrumentos legales
Tipos
• Derechos humanos.
• Derechos ciudadanos.
• Morales.
• Jurídicos.
• Sociales.
Ejemplos
• Derecho a la vida.
• Derecho a la identidad.
• Derecho al libre tránsito.
• Derecho a la salud gratuita.
• Derecho al trabajo.
DERECHOS CONSTITUCIONALES
11.4MÉTODOS
PA R A L A S O L U C I Ó N D E P R O B L E M A S P O L I C I A L E S
S E D E B E N D E TO M A R E N C U E N TA L O S S I G U I E N T E S
M É TO D O S :
D E T E C TA R E L P R O B L E M A
C O N O C E R A L A C O M U N I DA D O E N TO R N O D E L
PROBLEMAASOLUCIONAR
E L A B O R A R E L D I AG N O S T I C O
D E F I N I R L A E S T R AT E G I A
D I S E Ñ A R E L P L A N D E T R A B A J O PA R A
SOLUCIONARELPROBLEMA
P O N E R E N M A R C H A L A E S T R AT E G I A
E VA L UA R LOS AVA N C E S
LA TEORÍA ES UN MODELO DE
EXPLICACIÓN DE UNA PARTE DE LA
REALIDAD. ESTE TIPO DE EXPLICACIÓN SE
FUNDAMENTA EN UNA O VARIAS
HIPOTESIS QUE SON VERIFICADAS
EXPERIMENTALMENTE Y, A PARTIR DE LOS
DATOS OBTENIDOS, SE OFRECE UNA
GENERALIZACION. DE ESTA MANERA, UN
PLANTEAMIENTO TEÓRICO DETECTA
INICIALMENTE UN PROBLEMA DE LA
REALIDAD, PROPONE UNA PREVISIBLE
SOLUCIÓN, SE REALIZAN PRUEBAS Y HAY
UNAS CONCLUSIONES DEFINITIVAS. ESTE
PROCEDIMIENTO CONFIGURA UNA TEORÍA.
EN ELLA HAY UNA GRAN VARIEDAD DE
ASPECTOS: LEYES, PRINCIPIOS, DATOS Y
TODO ELLO ARTICULADO
COHERENTEMENTE.
Teoría
CONCEPTO: SUPOSICIÓN
HECHA A PARTIR DE UNOS
DATOS QUE SIRVE PARA
INICIAR UNA INVESTIGACIÓN
O UNA ARGUMENTACIÓN.
EN CUANTO A LA HIPÓTESIS
POLICIAL SE REFIERE A QUE LA
POLICÍA ENSAYA Y ANALIZA
CIERTAS FORMAS O HECHOS
ANTECEDIDOS EN UN CASO DE
VIOLENCIA ASESINATO
TERRORISMO ENTRE OTROS,
ANTES DE LLEGAR A LA
VERDAD DE LO SUCEDIDO EN
CUALQUIER DELITO.
Hipótesis
EN GENERAL, LA
SOLUCIÓN ES LA
RESPUESTA A UN
PROBLEMA.
SUPONE LA
SATISFACCIÓN DE UNA
INQUIETUD O LA
RAZON CON QUE SE
DESTRABA UN
PROBLEMA.
Soluciones
11.6 SITUACION
AMBIENTE DE CERTEZA
AMBIENTE DE RIESGO
▪ Se define riesgo como la probabilidad de que suceda un evento, impacto o
consecuencias.
En el proceso se toma decisiones bajo riesgo el decisor tiene información completa
para
solucionar el problema, es decir, tiene conocimiento del mismo, conoce las posibles
soluciones,
pero no es capaz de diagnosticar con certeza el resultado de alguna alternativa,
aun contando con
suficiente información como para prever la probabilidad que tenga para llevarnos a
un estado de
cosas deseado.
AMBIENTE DE INCERTIDUMBRE
11.7 MISION
• La Policía Boliviana como fuerza pública, tiene la misión específica de la defensa
de la sociedad y la
conservación del orden público y el cumplimiento de las leyes en todo el territorio
boliviano,
ejerciendo la función policial de manera integral
1 1 . 9. E J E C U C I O N
-E S L A R E A L I Z A C I Ó N D E U N A A C C I Ó N ,
E S P E C I A L M E N T E E N C U M P L I M I E N TO
D E U N P R O Y E C TO , U N E N C A R G A D O O
UNAORDEN.
-S E D E N O M I N A L A A C C I Ó N Y E F E C TO
D E E J E C U TA R . L A PA L A B R A , C O M O
TA L , P R O V I E N E D E L
L AT Í N EX SEC U T Ĭ O, EX SEC U T I Ō N I S .
ORDEN
• Es un mandato o instrucción imperativo,
de cumplimiento obligatorio.
• El orden público, por último, es el
conjunto de los principios e instituciones
que rigen la organización social. Quienes
violan el orden público, atentan contra el
ordenamiento jurídico vigente.
MANDO
El mando es un atributo del poder,
que implica la capacidad de imponer
sus decisiones a quien ejerce el mando sobre quien debe obedecer.
Implica siempre la existencia de una contraparte. Nadie puede tener mando si no
existe quien o quienes deben aceptar las órdenes impartidas
por quien manda.
COMANDO
• Conjunto de personal
orgánicamente destinado a
facilitar la acción del mando.
COMANDANTE
• PERSONA QUE TIENE A SU
MANDO UNA INSTITUCION
FUNDAMENTAL Y EJERCE EL
MISMO SOBRE EL PERSONAL
BAJO SU DEPENDENCIA.
EL SUFRAGIO
modificativo o abrogativo.
facultativo
GOBIERNO DE FACTO
REVOLUCIÓN
REVOLUCIÓN - REBELION
CARACTERÍSTICAS DE LA REVOLUCIÓN
CARACTERÍSTICAS DE LA REVOLUCIÓN
GOLPE DE ESTADO
LA REBELION
MOTIN Y SEDICION
MOTIN Y SEDICION
DOCTRINA DE FACTO
DOCTRINA DE FACTO
GOBIERNO DE FACTO
GOBIERNO DE FACTO
GOBIERNO DE FACTO
Un gobierno de facto, por lo tanto, es aquel
que ejerce el poder en la práctica, pero que
no está reconocido o avalado por una norma
jurídica. Un gobierno que surge tras un golpe
de Estado, por lo tanto, es un gobierno de
facto.
Es un conjunto de valores
actitudes y comportamientos
que reflejan el respeto a la
vida, a la dignidad del ser
humano y la naturaleza y que
ponen en primer plano los
derechos humanos, la igualdad
entre hombres y mujeres, el
rechazo a la violencia en todas
sus formas de adhesión a la
democracia y a los principios
de libertad, justicia, respeto,
solidaridad y tolerancia ONU. = Conjunto de valores,
actitudes, comportamientos y
estilos de vida que rechazan la
violencia y previenen los
conflictos atacando a sus raíces
a través del diálogo y la
negociación entre los individuos,
los grupos y los estados.
DERECHOS CONSTITUCIONALES
DERECHOS POLITICOS
CUADRO DE NECESIDADES
DERECHOS HUMANOS
Se fundamenta en la
importancia de reconstruir
el tejido social y trabajar
de forma mancomunada
para forjar un desarrollo en
como un pilar
participación ciudadana,
entre otros aspectos.
La ONU aprobó la
resolución “Hacia una
cultura de paz”.
Elementos básicos
para la aplicación de
una cultura de paz,
bienestar y desarrollo
humano:
Comunicación
Diálogo
Cooperación
NORMAS
CONVENCIONA
LES
NORMAS
JURIDICAS
NORMAS
MORALES
Gandhi: LA NO VIOLENCIA
vertientes:
1. Vertiente ética
2. Vertiente política
conciencia de la
importancia, del valor y
del poder de cada ser
humano, incluyéndose
a sí mismo.
manera de ser, de
actuar en el conflicto.
Una manera de actuar
= decir no a la
violencia.
siempre la
reconciliación y la
continuación de la vida
en común.
LA NO VIOLENCIA