Tercer Documental de Ramos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO PROVINCIAL N°1

Profesorado para la Educación Secundaria en Historia

Trabajo Practico N°3: “De la Patria Grande a la Patria Chica” Guía de Visionado del documental

Matías Ruiz y Belén González

Historia de América II

Profesora: Silvia Piccoli

2 año: A- Turno Mañana

2019

Introducción

En este trabajo hablaremos sobre el tercer capítulo del documental de Abelardo Ramos y sobre los
conceptos que conoceremos como “Patria Grande y Patria Chica” .También acerca de la Liga de
Pueblos Libres y el Congreso de Panamá, y para terminar los demás procesos políticos de Brasil, Rio
de la Plata, Chile, Paraguay y Bolivia.
Desarrollo

Hablar de Patria Grande refiere a la pertenencia de las naciones hispanoamericanas, a una


unidad política y a la referencias de los libertadores en la guerra de independencia
hispanoamericana, especialmente Simón Bolívar y José de San Martin, incluido el proyecto de
unificar políticamente a las naciones.

Artigas fue el libertador que hacía uso de ese término, pero su origen fue dado por el argentino
Manuel Ugarte quien lo popularizo en 1922 con la publicación de su libro “La Patria Grande” donde
reunía discursos con motivo de promover su unidad. Aunque cada nación decidió seguir sus caminos
en lugar de continuar siendo gran unidad, que al correr del tiempo se crearon diversas corrientes
para buscar las características comunes, de esta forma sucedieron diversas instituciones como el
Mercosur, Unasur o la Alianza del Pacifico, con el fin de lograr negocios y acuerdos que faciliten el
desarrollo de la región.

Ahora bien, cuando se habla de Patria Chica refiere a los estados diferenciados, que demarcan un
sentido de pertenencia entre sus ciudadanos; a su vez estas naciones surten los intereses de cada
político en la junta de la paz, ya que ningún estado quería disolverse en una patria grande, porque
cada una iba a tener territorios donde primen sus propios intereses y que terceros (otras naciones)
deseaban ya que al no acceder a dicha unidad, podían negociar con aquellos estados nacientes, y
conseguir una nueva forma de dominación una más sutil, sin el uso violento de armas, pues ahora
era netamente comercial. Todo esto nace ya que la idea era ser libre de los españoles.

José Gervasio Artigas fue una gran figura de la lucha de independencia, estaba a cargo de la Liga
de los Pueblos Libres cuyas provincias que formaron este territorio fueron Córdoba, Entre Ríos, Santa
Fe, algunos pueblos de Misiones, Corrientes y Provincia Oriental, que querían la independencia,
constitución y federalismo. Lucho ante los españoles y portugueses, unido con los gauchos, indios,
mestizos y criollos; en una contienda con Buenos Aires (capital de las Provincias Unidas del Rio de la
Plata), no acepto la hegemonía, ni su centralismo y unitarismo, además de que no distribuían las
riquezas con las demás provincias. Ponía en cuestión el hecho de que el puerto de Buenos Aires sea
la única vía de acción, ya que consideraba otra opción, otro puerto (Montevideo). Y su intención de
llevar a cabo las ideas de revolución agraria, protección industrial, el reparto de semillas, tierras y
animales. Y la pretensión de no pagar impuestos por las maquinas, los libros y las medicinas. Todo
esto termina con la difamación que sufriría a través de los periódicos.
La llamada Liga Federal se conformó entre 1814 y 1815 tuvo su apogeo cuando derrotan a Carlos
María Alvear, Artigas se reunió en 1815 con Buenos Aires en el Congreso de Oriente en Concepción
del Uruguay, donde se realizó una declaración de independencia de las provincias que este liberó.

El centralismo porteño y algunos líderes antiguos del artiguismo negocian un acuerdo para
derrocarlo. En la derrota en Tacuarembó, Artigas es traicionado por Francisco Ramírez consiguiendo
así un pacto con el puerto de Buenos Aires; derrotado Artigas se exilia en Paraguay donde viviría una
vida modesta sin lujos con indios y campesinos y seria llamado “El Padre de los Pobres”.

Luego de Fundar Colombia, Bolívar puso en práctica su propósito de iniciar la Confederación de los
Nuevos Estados Hispanoamericanos, la idea era reunirlos en un congreso en el Istmo de Panamá,
donde designaría a Joaquín Mosquera, encargado de los negocios ante los gobiernos del sur, para
enviar representantes a Istmo. Sin embargo las dificultades de transporte y las guerras arrastraron el
proyecto de 1821 a 1826 año donde se realizó la reunión. Bolívar despojo sus sueños de construir un
gran imperio hispano criollo, una idea que existía desde la Junta de Cádiz en 1813. Los estados si no
podían confederarse con España la historia le exigía los estados se unieran entre sí. Confirmando un
tratado idéntico al que se firmó en Perú donde cada ciudadano nacido pertenecía a las dos naciones
y podrían ejercer los cargos. Juan Egaña estaba de acuerdo con estas ideas, solo que él quería incluir
a Portugal, Grecia y Estados Unidos.

El embajador Mosquera paso de Chile a Buenos Aires, el gobernador era Ramírez. El político más
influyente de esa época Bernardino Rivadavia, para él la idea de “Lo americano” no era importante
en aquel tiempo, pues le había soltado la mano a San Martin en el Alto Perú. Mosquera le entrego la
carta, por la situación del territorio de Buenos Aires ante las demás provincias que solo le permitiría
un acuerdo general sobre los objetivos de los estados americanos. El gobernador de Buenos Aires,
Las Heras decide hablar al Congreso General Constituyente y pedir que dos representantes por ley
al poder ejecutivo, pero la asamblea rechazo la ley aunque envió a dos representantes, sin consultar
con las provincias.

Siendo mayoría los rivadiavanos dan un golpe de estado jurídico y nombran presidente de una
república insconstituida a Bernardino Rivadavia, que luego decide reunirse con Forbes para anunciar
que se no enviaría nadie a Panamá, ya que su deseo era que los Estados Unidos se hicieran cargo de
las Américas, pero al ver que Gran Bretaña mandaría un representante, Rivadavia decide mandar a
sus representantes al congreso.

El congreso de Panamá lograba reunir el 22 de junio hasta el 15 de julio de 1826 a los


representantes de doce republicas, el día de clausura se firmó un tratado de Unión, Liga y
Confederación de los cuatros estados, donde también se podría añadir los demás estados. Las
reuniones se harían cada dos años y uno si hubiera guerras. Se negoció la proporción del dinero y de
las tropas para las defensas.

Las campañas militares para la unidad del Istmo fracasaron ya que el mayor poder exportador
residía en Guatemala, los Estados Unidos permitían la entrega de Belice a los ingleses si estos
otorgaban sus derechos del futuro canal de Panamá. En febrero de 1885 Barrios, presidente de
Panamá, creo una sola republica de Centroamérica, los demás se opusieron incluyendo Estados
Unidos, y Porfirio Díaz movió su ejército a la frontera para defenderlo en caso de probables avances.
Estados unidos en 1835 le había arrebatado Texas, Arizona y Nuevo México y California, perdieron
casi la mitad de su territorio, estableciendo para estos nuevos territorios adquiridos la esclavitud.

En 1856 Chile, Perú y Ecuador firman un tratado hostil a la política americana; desde el Rio de la
Plata tenían dos opiniones la primera por el gobierno de la confederación y dada por el
vicepresidente Pedernera, y la segunda Buenos Aires que era independiente a partir de la caída de
Rosas, para el uso de los puertos y el capital financiero a sus beneficios. Pedernera afirmaba que la
Argentina sería el primer soldado en presentarse para la unidad latinoamericana en caso de una
revuelta en contra de los principio de unidad. Una semana más tarde se disolvía el gobierno de la
Confederación Argentina y la provincia de Buenos Aires haría presidente a Mitre quien declaro en
una frase “la América independiente era una identidad política que no existe y que era difícil
constituir”.

En 1864 se reunió un nuevo congreso de Lima donde fue Sarmiento; Mitre decía que el congreso
nació como una idea de Bolívar para dominar América. En el final del siglo XIX se concretaría la
balcanización del territorio latinoamericano, el mercado permite a los nuevos estados la estabilidad
se crean escudos, símbolos, monedas, estampillas y textos de historias. Lo que Bolívar creo en 1826
se termina en 1903 en Panamá. América Latina ya tendría cien años para hacer un análisis de lo que
paso, Roca en Argentina, Barbosa en Brasil, Núñez en Chile, Díaz en México y más presidentes
instauran la prosperidad agraria o minera y el positivismo, el continente tenía 20 puertos y un
consumo interno reducido, cada estado tenía una o dos ciudades importantes. Por su parte Europa
atraía con su poder magnético a los espíritus de la nación Latinoamérica y sus patrias chicas.

2) Cuadro comparativo de los procesos políticos, sociales, económicos e ideológicos.

Brasil Rio de la Plata Chile Bolivia Paraguay


Brasil En el plano Con la En el contexto Paraguay nació en
conquistado político un constitución de político armar 1814 con el doctor
por los estado dividido 1833 resulto ser una Francia, quién se
portugueses, en unitarios y la más independencia adueña del poder y
por ende federales, perdurable en fue difícil, por que además
respondían a también en estos tiempos los conflictos construyó un
una liberales y modernos civiles en los que singular Estado,
monarquía conservadores se encontraban neo tradicionalista
el territorio que sobrevivió por
entre los tres décadas
liberales y
conservadores
Con la Socialmente Socialmente Aun declarando En el plano social,
constitución existía exclusión había divisiones la al estar alejados de
de 1824 se de pobres y étnicas, en la independencia, los principales
declara un gauchos, según cual las clases no significo centros, seguían
estado su lugar de bajas estaban igualdad para utilizando las
parlamentario origen por la compuestas por todos los encomiendas y
compuesto condiciones de aldeanos y ciudadanos. mantenían el uso
por dos como vivía, mestizos, Porque los de los tributos. La
cámaras, además de negros. La liberales que población era
donde se separar a la población de eran racistas mayoritariamente
discriminaban gente con el uso esclavos negros indígena y vivía en
a los que no de la divisa disminuyo con comunidades
fueran punzo rapidez después agrícolas.
blancos, de de la
clase media independencia;
alta y una población
de 200.000
mapuches.
La industria En la materia En la economía Debido a En el plano
del café, el económica la los trabajos con enfrentamientos económico no
azúcar y el exportación del cobre, carbón, la civiles, los recibió un estímulo
algodón; Mas cuero y la plata, el oro y la gastos iban a las externo suficiente
la cecina, más las producción del guerras lo que para superar un
importación concesiones de trigo sirvieron llevo a un mayor nivel de
de los para que Chile evidente autoabastecimiento
esclavos tierras se convierta en estancamiento .Con la caída de
una potencia. en la economía Rosas en Argentina
de Bolivia el comercio
exterior pudo
crecer y las
importaciones de
algodón y madera
compitieron con los
productos
nacionales
La ideología La ideología era En el plano En el contexto En el terreno de lo
que convergía la liberal y la ideológico se ideológico se ideológico esta la
en esos conservadora, encuentra los expresa la lucha de la triple
tiempos era la pero también se Liberales que corriente Liberal frontera que
liberal. dividían en lograron como muestra sucede por el factor
unitarios y derrocar a O de poderío para económico.
federales Higgins la futura nación
de Bolivia

Conclusión

Dado por finalizado este trabajo, asimilados los conceptos de Patria Grande y Patria Chica, la
unidad Latinoamérica fue más un espejismo de los involucrado en la libertad que de los propios
políticos que jamás apoyaron las ideas ni mandaron la ayuda cuando estos próceres luchaban por la
libertad, desde la sombra siempre estuvieron dispuestos a boicotear sus ideas, por los intereses de
extranjeros que lograron la Balcanización del estado logrando con eso que Latinoamérica sea un
estado individualista y con un nacionalismo que la lucha por los intereses cada estado.

Glosario.
Balcanización: Proceso de fragmentación para dividir una región o estado es un término
geopolítico.

Centralismo: Sistema político o administrativo que defiende la acumulación de las funciones del
gobierno en un solo poder central sin dejar ninguna competencia a poderes periféricos o locales.

Confederación: Unión de estados que conservan su soberanía y rigen por determinadas leyes
comunes.

Exilio: Pena que consiste en expulsar o hacer salir a una persona de un país o un territorio.

Federalismo: Doctrina política que busca que esté formada por organismo (estados, asociaciones,
agrupaciones y sindicatos) se asocian delegando algunas libertades o poderes propios a otro
organismo superior a quien pertenece la soberanía (estado federado o federación ) y que conservan
una cierta autonomía.

Hegemonía: Supremacía de un estado o pueblo que ejerce sobre otro.

Unitarismo: Doctrina favorable a la unidad y centralización del poder entre las regiones de un
mismo estado o entre los estados que pertenecen a una misma comunidad política internacional.

Bibliografía:
Aharonian,A. (15 de Abril de 2019). EEUU en América Latina: Balcanizar la región, destruir los
Estados-nación y la integración. Recuperado el 1 de septiembre de 2019 de
http://www.resumenlatinoamericano.org/2019/04/15/america-latina-balcanizar-la-region-destruir-
los-estados-nacion-y-la-integracion/

Pigna. F. (S/D). Jose Gervasio Artigas. Recuperado el 1 de septiembre de 2019 de


https://www.elhistoriador.com.ar/jose-gervasio-artigas/

Ramos, Jorge Abelardo (2012): Historia de la Nación Latinoamericana. Buenos Aires. Ediciones
Continente.

También podría gustarte