Untitled

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 115

TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL VALLE DEL CAUCA

Santiago de Cali, cinco (5) de febrero de dos mil veinte (2020)

PROADENCIA MEDIODECONTROL DEMANDANTE DEMANDADO


NO. RADICACION
: SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA No. O 1
: REPARACION DIRECTA
: MANUEL AMIN MOSQUERA Y OTROS
: NACION MINISTERIO DE DEFENSA POLICIA NACIONAL Y FISCALÍA
GENERAL DE LA NACION
: 76001-33-33 002 2013 00301-0 l

‘l'ezzza: Responsabilidad Civil Ezztzacoatractual FaBa ezz el sez•vtcfo -


Fezolzztcfdio
- Perspectiva de Genero - Derecho a la verdad. Revoca aezztezzcia
pzizoera
iaatancia quenegó pretezisfozzes y cozsdena.

Aprobada en Sala y Acta de la fecha. Convocatoria No. b


£-ASNTO
Decide la Sala el recurso de apelación interpuesto por la parte actora
contra la
Sentencia No. 55 del 22 de septiembre de 2016 proferida por el Juzgado
Segundo
Administrativo Oral del Circuito Judicial de Cali negó las pretensiones de la
demanda.

II-ANTECEDENTE£/
Los señores MANUEL AMIN MOSQUERA {padre), ROSA NIEVES
QUIÑONES
CORTES (madre), LUCY JOHANA BANGUERA QUIÑONES (hermana) quien
actua en nombre propio y en
representación de sus hijas menores CLAUDIA LORENA Y SUYI THALIA
NANDAR BANGUERA
(sobrinas), VICTOR ALFONSO MOSQUERA QUIfiONES (hermano),
TERESA DE JESUS QUIÑONES
QUIfiONES {tia), JAIME DAVID FERRIN CORTES (tio), HARLY OTONIEL
PALACIOS QUIfiONES
(primo), ALBERTH DARIO PALACIOS QUIÑONES (primo], SUSANA
FILOMENA CORTES
(abuela), y LUIS ANGEL QUIÑONES (abuelo) por intermedio de apoderado
judicial presentan
demanda contra de la NACION — MINISTERIO DE DEFENSA - POLICIA
NACIONAL y FISCALÍA
GENERAL DE LA NACION en medio de control de Reparación Directa
pretendiendo se
les declare administrativamente responsables de la muerte de la señora
YENNI CECILIA
MOSQUERA QUIfiONES ocurrida el dia
20 de abril de 2011 y en consecuencia se indemnicen los perjuicios de
diversa índole
reclamados en la demanda.

En sintesis los presenta así:

2.1.- El 11 de abril de 2011 ante la URI de Cali Valle la señora YENNI


CECILIA
MOSQUERA QUIíiONES instauró denuncia penal por el delito de
violencia
intrafamiliar contra su compaíiero sentimental Angelo Minota Maze dado que
su vida corría
peligro al igual que la vida del bebe en gestación.

2.2. El dia 11 de abril de 2011 la Fiscalia accedió al pedimento de


protección
policial y por medio de oficio solicitó al Comandante de la Estación Los
Mangos
protección a la integridad de la señora MOSQUERA QUIÑONES en la
dirección

donde ella manifestó que residia en la Calle 26P1 No. 80-45 del Barrio Marroquín
de Cali Valle.

2.3.- El dia 20 de abril de 2011 la señora MOSQUERA QUIÑONES fue asesinada


al ser lanzada desde un
quinto piso precisamente por la falta de protección tanto de la policia como de la
fiscalía a
su integridad personal y la del bebe que estaba por nacer.
VI.- PRETENSIONES

Se declare patrimonialmente responsables a la Nación Ministerio de Defensa


Policía Nacional y a
la Fiscalia General de la Nación por la muerte de la seíiora YENNI
CECILIA MOSQUERA
QUIÑONES ocurrida el 20 de abril de 2011 y en consecuencia se condene a las
entidades al pago de
perjuicios morales para los padres, abuelos y hermanos en cuantia de 100
SMLMV para cada uno de
ellos y para sus primos, tios y sobrinas en cuantia de 50 SMLMV para cada uno de
ellos; perjuicios
de daño a la vida de relación para los padres y hermanos sa en cuantia de 400
SMLMV para cada uno
de ellos, para los abuelos en cuantía de 200 SMLMV para sus primos, tios y
sobrinas en
cuantia de 100 SMLMV para cada uno de ellos y perjuicios materiales en la
modalidad daño
emergente pasado y futuro para los padres en cuantia de
$5.924.000; que se reconozcan intereses desde que se profiera la sentencia
hasta el pago y que la
sentencia se cumpla en los términos del artículo 192 del CPACA .

V-CONTENTACIONDELADEWANDA
NACIOP MINI9'PERIO DE DEFENSA POLICIA HACIONA2• (FI 146 a 158)

La Nación Ministerio de Defensa Policía Nacional se opuso a las pretensiones


de la demanda con
el argumento de que el daño provino de la Culpa Exclu siva de la Victima y
si bien es
cierto ella tenia vigente una medida de protección al momento de su
fallecimiento en el
Barrio marroquín, el dia que ocurrió el deceso se encontraba en un lugar
ajeno al que
se había solicitado en la protección, esto es, en el Barrio los Alcazares.

Agrega que los funcionarios de la Policia Nacional a los cuales se delegó


la
protección de la hoy occisa cumplieron a cabalidad con las funciones
encomendadas por la Fiscalía
y no tuvieron conocimiento de situaciones particulares, asi como tampoco
fueron informados
del cambio de dirección de la hoy occisa.

Propone como excepciones la de ausencia de responsabilidad de la Policia


Nacional, hecho de un
tercero y falta de legitimación en la causa por pasiva.

FISCALÍA GENERAL DE LA NACION {FI 168 a 176j

Contestó oponiéndose a la prosperidad de las pretensiones aduciendo que


actuó en cumplimiento
de la Constitución y la Ley y para que su ja la obligación de una entidad
pública
de reparar un dano, resulta necesario que la lesión pueda serle imputada
juridicamente.

Agrega que la Unidad de Reacción lnmedíata URI mediante oficío de fecha


11 de abril de
2011 solicitó al comandante de la Policia de los Mangos de esta ciudad
atencsón y
protección especial para la señora YENNI CECILIA MOSQUERA
QUIÑONES en su lugar de
residencia Diagonal 26 P l No. 80-45 Barrio Marroquin.
Indicó que sin embargo de lo anterior, la victima sin razón explicable se dirigió
al sitio
donde vivía su agresor y alli es donde precisamente ocurre el homicidio lo que
configura la
excepción de culpa exclusiva de la victima.

Propone como excepciones las de culpa exclu siva de la victima, falta de


legitimación en la causa
por pasiva y prescripción.
VI.- PROVIDENCIA APELADA (FI 122 a 130)

El 22 de septiembre de 2016 el Juzgado Segundo Administrativo Oral del


Circuito 2

de Cali profirió Sentencia No. 055 negando las pretensiones de la demanda


al considerar
que en el expediente existe una ausencia total de pruebas que permita inferir
la conducta
omisiva o abusiva endilgada a las entidades demandadas NACION
MINISTERIO DE DEFENSA
POLICIA NACIONAL y FISCALÍA GENERAL DE
LA NACION. Si bien a la seiiora MOSQUERA QUIÑONES nunca le fue
proporcionada ninguna medida de
protección o por lo menos no esta probado en el expediente, su muerte ocurrió en
una dirección
diferente a la indicada con la denuncia.

VII.- RECURSO DE APELACIÓN JF1 399 a 380)

El apoderado de la parte actora, inconforme con la decisión apeló el fallo,


señalando que el A quo
hizo una indebida valoración de las pruebas y negó las pretensiones de la
demanda cuando
efectivamente se demostró que la Policia Nacional no efectuó las acciones
minimas necesarias de
protección a la señora YENNI CECILIA MOSQUERA QUIÑONES. Ademas, la
policia debió al menos
por una vez visitar el lugar de residencia de la hoy occisa e indicarle el
protocolo de
traslado de un lugar a otro y como eso no ocurrió el descenlase fatal se
materialízó.
VRL-ALEGATO8ENSEGUNDAINSTANCIA
Mediante auto de sustanciación No. 234 del 14 de marzo de 2017, se corrió
traslado para alegar de
conclusión (FI 417}. La Nacion Ministerio de Defensa Policia Nacional reiteró en
sus alegatos
la culpa exclusiva y determinante de la víctima en este asunto y solicitó se
denieguen
las pretensiones de la demanda (Fls. 420 a 425). La parte actora, la Fiscalia
General de la
Nación y el Minsiterio público guardaron silencio (fls. 426).

I2t.- CONSIDERACIONES DE LA 8ALA

9.1. Competeacta y lamitea del recurso

En atención a lo dispuesto por los artículos 153 y 156.6 del CPACA, el Tribunal es
competente para
conocer la controversia planteada en segunda instancia. Además, el análisis se
circunscribira
a resolver el objeto de la impugnación por los precisos cargos establecidos en
el recurso,
como lo consagra el articulo 320 del C.G.P., aplicable por remisión expresa
del articulo
306 del C.P.A.C.A.

9.2. Caducidad de la acción

El numeral 2, literal i), del artículo 164 del CPACA, dispone que en el
medio de
control de reparación directa, la demanda debe presentarse dentro del término
de dos (2)
anos contados a partir del día siguiente al de ocurrencia del daiio. En el
presente
asunto, la muerte de la seiiora YENNI CECILIA MOSQUERA QUIÑONES
ocurrió el dia 20 de abril
de 2011 y en este orden podía accionar hasta el 21 de abril de 20 l3, la solicitud de
audiencia de
conciliación extrajudicial fue presentada ante la Procuraduría 19 Judicial 11, el
dia 3 de
abril de 2013 la cual se declaró fallida el dia 11 de mayo de 2013 (Fl 80), la
demanda fue
presentada el dia 14 de mayo de 2013 (fl. 119J, quedando así verificado el
presupuesto de
oportunidad qu e exige la ley.

9.3. Otroe preeupueatoe procesales y resolución de ezceepctozzes.

El n quo se pronunció expresamente sobre el tema, sin discusión de las partes.

9.4. Problemas juradtcos

¿ Las entidades accionadas son responsables administrativa


y
extracontractualmente de muerte de la seiiora YENNI CECILIA
MOSQUERA QUIÑONES
ocurrida el dia 20 de abril de 2011 por omisión del deber de protección*

De ser afirmativa la respuesta ¿operó en el presente caso alguna causal


de
exoneración de responsabilidad estatal*

3
9.5 ‘¥‘cs1s de la sala de decisiózz:

La Sala revocara la sentencia de primera instancia que negó las pretensiones de


la demanda
porque el daño ocasionado a los demandantes fue producto de la omisión de los
protocolos de
manejo de víctimas de violencia intrafamiliar por parte de la Fiscalia y de la
Policia,
ademas continua con la omisión de investigar y castigar al responsable.

Para desatar el asunto se abordan: i) Regimen de responsabilidad aplicable;


ii)
Protocolo de protección a las victimas de la violencia intrafamiliar en la
Fiscalía
General de la Nación y en la Policía Nacional, iii) Condiciones de dependencia de
la mujer
violentada, iv) Perspectiva de genero y fuentes normativas de orden
internacional
de la responsabilidad del Estado por violencia de genero, v) Principales
pronunciamientos
jurisprudenciales adoptados por la Corte Interamericana de Derechos
Humanos sobre
violencia de género vi) Derecho a la verdad, vii) Las cau sales de
exoneración en la
responsabilidad - culpa exclu siva de la víctima o de un tercero y viü) el caso
concreto.

iJ.- Régimen de Responsabilidad ApMcable

Desde la constitución de 1886 a partir del artículo 16 la jurisprudencia


acuñó,
desarrolló y aplicó no sin ambages, diversos títulos de
responsabilidad
extracontractual del Estado, que finalmente positivizó como una cláusula general
el articulo 90 de
la C.P. de 1991:

“El Estado responderá pntrímoninlmente por los daRoy antijitrídicos que le senn
imputables,
causados por la acción o fu omisión de las autoridades.”

Ello generó una discusión doctrinaria y jurisprudencial encaminada a dilucidar


si tal
consagración equivalia a la entronización de la responsabilidad objetiva en
el sistema de
responsabilidad extracontractual colombiano, hasta que el H. Consejo de Estado
en providencia del 1
de marzo de 2006, explicó:

“.....la Elección Tercera del Consejo de Estado consideró que la responsabilidad


del Estado, una
vez expedida la Constitución Pofíttcn de 1991, pasó a ser puramente
obyetton y, en
consecttencin, la uictimn del daño nnttJrídtco qu no tenía a yu cor9o la carga
procesal de
demostrar la existencia de la falla en el semicio.

Sin embargo, cott posterioridad, la mismo Sección reformuló su interpretación


del artículo 90
superior y conclu gó que la responsabilidad del Estado se origina, de un
lado, cuando
existe unn lesión causada a la víctima que no tiene el deber jurídico de soportar y,
de otro,
cuando esa lesión es imputable fáctica y Jrídicnmente a nm autoridad publica.
De hecfto, esa
tesis fue avalada por la Corte Constitucional en sentencia C-333 de 7 99£, en
la cual
expresó que “es menester, que además de constntnr la mt rícidnd del
ducto, el
juzgador einbore un jutcio de imputnbifidad que fe permita encontrar un títuío
Jrídico
distinto de la simple cnusnfidad material cyie feyítime la decisión; vale decir, la
imputatio
juris además de la imputatio facti” .

En consecttencin, para establecer la responsabilidad patrimonial


extrncontrnctunl del Estado corresponde analizar: i) la existencia de un dnño
nntiyrídico,
its la imputación jurídica g fáctica, que, en el asunto concreto, corresponde
a la falla
en el semtcio p, iii) el nexo cauyal entre el daño g la falla en el servicio. ..”

El Estado es responsable a titulo de falla del servicio cuando por omisíón


incumple con el deber
de protección de las personas estatuido en el articulo segundo de la
Constitución Política, no
obstante el atentado contra la víctima fuera perpetrado por un tercero.

Los supuestos para que exista responsabilidad Estatal son dos: i) cuando
se da aviso
de las amenazas y la administración no desarrolla ningún tipo de medida
tendiente a
garantizar la protección del denunciante y, ii} cuando la situación de peligro
es
previsible por las especiales circunstancias del momento y la
administración no
interviene para proteger a la victima o víctimas.

En este sentido el Consejo de Estado ha efectuado las siguientes


consideraciones, a saber:

“Tratándose de los daños sufridos por las víctimas de hechos violentos


cometidos por
terceros, ha considerado la Sala que los mismos son imputables al
Estado
cuando en la producción del hecho intervino la administración, a través de
una
acción u omisión constitutivas de falla del servicio, como en los eventos en
los cuales
el hecho se produce con la complicidad de miembros activos del Estado, o
cuando la
persona contra quien iba dirigido el acto había solicitado protección a las
autoridades y éstas no
se la brindaron, o porque en razón de las especiales circunstancias que se vivian
en el momento,
el hecho era previsible y no se realizó ninguna actuación dirigida a su
protección'.

De acuerdo con lo previsto en el artículo 2º de la Constitución, la razón de ser de


las autoridades
públicas es la defender a todos los residentes en el país y asegurar el
cumplimiento de los
deberes sociales del Estado y de los particulares. Omitir el cumplimiento de
esas
funciones no sólo genera responsabilidad personal del funcionario sino
además
responsabilidad institucional, que de ser continua pone en tela de juicio su
legitimación. Por lo
tanto, el Estado debe utilizar todos los medios de que dispone para lograr que
el respeto
a la vida y demas derechos de las personas por parte de las demas
autoridades
públicas y particulares sea una realidad y no conformarse con realizar una
simple defensa
formal de los mismos°.”*

Frente a la responsabilidad estatal por conculcar el derecho a la tutela


judicial
efectiva el Honorable Consejo de Estado se ha referido asia:

“En este cnso, el actor no logró obtener decistóii de fu Jsttcin sobre la posible
responsabilidad
penal de su denunciado y, por costera, tampoco frente a la demanda de parte
civiI promortdn
por el dentro del mismo proceso, .Quito che resolución cfeI ostirito qite con
fleció izna
trzcztsgresíón al derecho n la tutela Mdle al efectítxi y, por eh intermedio a
la
vCFdad que bflsCaba establecer mediante este, con independencia de que
hubtern sido
o no faHOTOble a sus intereses. En esas condtctones, se tnsiste, aunque el
daño alegado
por los actores deviene en meramente eventual, si se precisa corno la pérdida de
las
pretensiones económicas no resueltas, la imooelbllidad ofitener mi
óeetsíón cfeftnítim
sí eorresporicfe n un cfaño cierto otte el actor rio teny‹i et ‹2efier lttrfdieo
de soportar, por ctinnto ef oróennmfento fiirióieo le onrnnttsn cue el
estrato ileso of conocimiento de fe fusttcfa debe ser resuelto
tte .fondo,
máxime tratándose de un asunto pennf que conlleva el establecimiento de las
realey

En sentencia de 11 de octubre de 1990, exp: 5737, dijo la Sala: "Cuando se trata


de la falla del
servicio originada en la omisión por la administración en la prestación de un
servicio o
en el cumplimiento de una obligación impuesta por la ley o los reglamentos,
es
necesario que aparezca demostrado no sólo que se pidió concretamente la
protección o la
vigilancia de la autoridad ante determinado hecho ilícito que puede causar o
está causando
dado o que las circunstancias que rodeaban el hecho o las personas en él
involucradas imponian
una especial protección o vigilancia y que tal protección no se prestó". Con
fundamento en ese
titulo de imputación se accedió a las pretensiones de los demandantes en
sentencias de la Sala
Plena de 16 de julio de 1996, exp: 422 y de la Sección de 11 de diciembre de
1990, exp: 5417; 21 de
marzo de 1991, exp: 5s95; 19 de
agosto de 1994, exg 9276 y 8222; 43 de octubre de 994, exp: 9557; 2 de
febrero de 1995, exp:
9273; 16 de febrero de 1995,
exp' 9040; 30 de marzo de 1995, exp: 9459; 27 de julio de 1995, exp- 9266; 15
de agosto de 1995,
exp: 10.286; 6 de octubre
de 1995, exp: 9587; 14 de marzo de 1996, exp: 11.038; 29 de marzo de 1996,
exp: 10.920; y
29 de agosto de 1996, exp'
10.949, 11 de julio de 1996, exp: 10.822, 30 de octubre de 1997, exp: 10.958,
entre muchas otras.
* "Se ha dicho que al Estado se le deben exigir los medios que corresponden a su
realidad, haciendo
caso omiso de las utopias y de la concepción ideal del Estado perfecto,
omnipotente y
omnipresente. A esto se ha Ilamado la teoría de la relatividad del servicio, a fin de
no pedir más
de lo posible, pero con la misma lógica debe concluirse que el Estado debe todo
cuanto esté a su
alcance". Sentencia de esta Sección de 15 de febrero de 1996, exp: 9940
’ Consejo de Estado Sala de lo Contencioso Administrativa, Sección
Tercera, Magistrada
Ponente Ruth Stella Palacio,
Sentencia de 20 de noviembre de 2008, radicación número:
2500023Z6000t996t2680-01 (20.511)
* Sentencia del 30 de agosto de 2018 Consejo de Estado Consejera ponente:
STELLA MONTO DÍAS DEL
CASTILLO (E} Radicación número: 50001 23-01-000-2003-30307-0 l (A025 l)
Demandado: NACIÓN
- RAMA JUDICIAL - FISCALÍA GENERAL DE LA NACION

condiciones del caso, cuestión que ua de la muro con el derecho de la víctima a


la uerdad. Por
ello, la !Sala ha resaltado que la imposibilidad de obtener resolución Jdiciaf
del caso
por prescrípctóri de la ncción penal constitu¡je un daRo, entendido corno la
transprestón a un derecho constitucional y conoenctonnlmente amparado,
cfue el cittdndnno
no tiene el deber jurídico che soportar, puey fe osiste derecho a que su
controc'ersia sec
resuelta dentro de las oportunidades legales, cuando el no hacerlo ttene la
posibilidad
de impedir fo resolución de fondo del osunto. En esas concttciortes sí se acreditó
un daño
aittijurídico padecido por la actora, consistente en la privación del derecho a
la tutela
Jdicinf efectiva dentro de la inoestignción que promovió por ef deftto de hurto y
io
deriianda tte parte ctNt que presentó dentro de dicho trámite, unico respecto del
cual se
realizará el juicio de imputación, habiendo quedado demostrado el carácter
erentuof consistente
en la pérdida económícn del valor de los pretensiones contenidas en In
demnndn de
constitución de parte ciuils .

11.G.1. T‹it nfectnctón cobra especial connotación cunndo se trntn de hechos —


como los
denunciados por la señora Nidin Consuelo Amaya Herrera- relacionados,
no solo con
fu /afsi cución de un documento privado, sino también con que In comisión de
ese hecho
delictivo ye instrumentó mediante actos de violencia bien p moral ejercida en
contra de la mujer,
en ef seno de la familia, para poder tener acceso al título valor g, asimismo, Que
este último ye
utilizó frnuduIentnmente como itri medio para ejercer otofencia económtcn
basada en el
gónero°, lo cual merecía unn respuesta estntnf diligente, de con/ormtdnd con
ordenamiento
ínternncionaf p constitucional que repufn los deberes asumidos por el Estado
sobre la
protección especial de la mujer, la prohibición p erradicación de todas las
formas de
discriminación ¡t otofencia en se contra, en tonto que sujeto de protección
reforzada, tnt
como lo tiene sentado In jurisprudencia de la Corte Constituctonnf: 4.6.1. La
uiofencin
tntrofnmifinr en un fenómeno socinf que n/ecta a la familia como ínstttución
básica de io
sociedad. Para esta tristitución dicho /endmeno comprende: “todo daño o
mnftrnto /sico,
psíquico o sexual, trnto cm.el, intimidatorío o degradante, nmenozn,
agravio, ofensa
o cualquier otra forma de agresión, producida entre miembros de una
familia, llámeme
cónyuge o compañero permanente, padre o madre, conque no conotunn
bajo el mismo
techo, nscendientes o descendientes de éstos incluyendo hyos adoptivos, g
en general
todns las personas que de manera permanente se hallaren integrados a la
unidad doméstica”'. De
conformidad con lo anterior, es claro que se inc/u¿/e todo ti/7o de uiolertcia
de la que
sean víctimas los integrantes de un nucleo familiar.

4.6.2. Las situaciones de otofencta descritas en el párrafo anterior, son


reprochables
en todos sus formas, tnóependtentemeitte de fu personal contra la cual estén
dirigidos. A
pesar de ello, cuando los agredidos son personas consideradas como
sujetos de especial
protección constitucional, como ocurre con las mujeres, íos menores, (os
adultos maiJores
p los personas con discapacidad, se agrava la responsabilidad que les asiste a
los agresores,
en rtrtud del deber específico de amparo que tienen la /nmifin, la sociedad y el
Estado
frente n dtcha pobfación^ .

° Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera—


Subsección “B'—,
sentencia del 2 de mayo de 2016, C.P. Ramiro Pazos Guerrero , radicación
n.°
13001-23-3t-000-2001-O0SO6-01 (37111), actor: Hernando Holguín y Cia. Dtda.
y otros, demandado:
Nación — Rama Judicial — Fiscalía General de la Nación y otros.
° La violencia basada en el genero fue defmida por la Corte Constitucional en la
sentencia T-878
de 20 l4 (M.P. Jorge Ivñn Palacio Palacio): “La violencia de género es aquella
violencia que hunde
sus raíces en las relaciones de género dominantes de una sociedad, como
resultado de un notorio e
histórico ctesequilibrio de poder. En nuestra sociedad el dominio es masculino
por lo que los
actos se dirigen en contra de las mujeres o personas con una identidad de
género diversa
(lesbiana, gay, bisexu ales, transgeneristas e intersexuales} con el fin de
perpetuar la
subordinación. Centrándose en lo concerniente a la violencia contra las mujeres,
las agresiones
van mas alla de las lesiones físicas y psicológicas, denominadas violencia
visible. La
invisible se renere a la violencia estructural que implica inequidad en el ámbito
de lo
político, lo social y lo económico y a la violencia cultural constituida por los
discursos que
justifican el trato desigual. Estos tres componentes de la violencia se
retroalimentar
entre ellos, perpetuando la discriminación, la desigualdad y la violencia. Por tanto,
con cada
golpe a la mujer se da prevalencia a un patrón social de exclusión y este se
reproduce a
tuturo...’.
' “Sentencia C-059 de 2005, M.P. Clara Inés Vargas Hernández, reiterada
en sentencia
C-674 de 2005. M.P. Rodrigo Escobar Gil...’.
• Corte Constitucional, sentencia T-434 de 2014, M.P. Luis Guillermo Guerrero
Pérez.
6

11.2.2. De conformidad con fo anterior, la !Sala considero que, al margen de


que para la
época de los hechos no se hubiera tipificado como delito las agresiones
dentro del
nucleo /nmtfinr , ni se hubtern rati cado fu Convención ínteromerícnnn para
prevenir,
sancionar p erradicar la otofencia contra la inn jer! , lo cierto es que a la
senorn Nidin
Consuelo Amaya Herrera le asista el derecho constitucional reforz:ado a que se
inuesttgarn
diligentemente las circtnistnncins del delito de falsedad por ella denunciado, el
cual, según narró
en la denuncia el 11 de enero de 7 995 -párr. 9.1—, se ejecutó en el marco de
violencia en
contra de su integridad /sica p moral, en cuanto no solo el compañero logró
acceder al
doctimerito objeto de la /afst/cación, sino que el mismo el título ualor se habría
utilizado /rnttdufentn e intencionalmente por parte de su entonces compañero
con el fin de
ejercer violencia p:sicológica y económica, esto ey, con la intención
prenieditada de
deypojar violentamente corno lo demuestra la circunstanctn de haberle
expulsado del ho9nr,
esto es desconocer su poder de ntttodeterminación. de advierte entonces el
totnf
desconocimiento del derecho de la mujer a la luz de los artículos !S, 13 g 42 de la
Constitución
Política g de las normas internacionaieo de derechos humanos
-sean su interpretación Jjndo )2tOT la Corte Constitucional en fa sentencia
recién citada—,
a uiuir ann Ltda libre de violencia.

11.2.3. A este respecto, se pone de presente que, conforme lo establecido en el


artículo 42
constitucional, las “... relaciones familiares se bosnn en la igualdad de
derechos y
deberes de la pareja ¡y en el respeto recíproco entre todos sus integrantes...” —
inciso #°— p
cualquier “... forma de violencia en la familia se considero destructiva de su
armonía p tinidnd,
p será snncionndn con/orme n la leg...” —inciso !S°-. Por su parte, en el
nrttcufo 2º
de la Convención para la Efiminnción de todas tus /ormos de Discriminación
contra la Muyer -
conocida como CEDAW por sus siglas en ingléy'*-, rnti cnda por Colombia
mediante la Ley 57
de 1981, ye establece el deber de los Estados de establecer mecanismos de
protección efectiva a
los dereehos de la mujer: ART. p°.- Los Estados Partes condenar la
discriminación contra la
mujer en todas sus formas, convienen en seguir, por todos los miedioz
apropiados y sin
dilaciones, unn política encnminadn n eliminar la discriminación contrn fu inn
jer g,
con tal objeto, se comprometer n: (...) c) Establecer la protección juridica de
los
derechos de la mujer sobre una base de igualdad con los del hombre ¡y
garantizar, por conducto
de los tribunales nacionales o competentes g de otras instituciones pu blicas, fa
protección
eyectiua de la mujer contra todo acto de discriminación...

11.2.4. Asi, entonces, además del dereclm que, en uirtud de los articulos
228’* ¡y
229’^ co/tstitucionales,les asiste a todos los coasociados para c(ue se resuelvan
de forma
diligente g oportuno los asuntos que uentifan ante la administración de
justicia, n las
innjeres les corresponde un amparo nun mds fuerte de esa garantía, en tanto
que
sujetos de reforzada protección constitucional cfue, además, adquieren
uno
situación de ncenfundn vulnerabilidad, mundo obrnn como víctimas de ilícitos
cometidos en
contextos de Potencia motiunda por el género, lo que amerita que, con mayor
rozón, en esos casos
les sea exigible a los nutorídndes Jdícínfes yeuar ías nctunciones a una decisión
de fondo antes
de cfue fenezcan los términos. Ello, a su vez, implica que, cuando —como
en los
hechos del sub examine— ocurre la

° El delito de violencia intrafamiliar fue tipificado en et articulo 22 de la Ley 294 del


16 de
julio de 1996, así: ’ART.
22. Violencia intrafamiliar. El que maltrate física, siquica o sexu afluente a cu
alquier miembro
de su nucIeo familiar, incurrira en la prisión de uno (1) a dos (2) años"
'° de ratificó mediante la Ley 248 del 29 de diciembre de 1995.
' ' “Convention on the Elimination of all Forms of Discrimination Against
Women
(CEDAW}’. Aprobada por la Asamblea General de la Organización de Naciones
Unidae mediante
resolución n.° 34/180 del 18 de diciembre de 1979, con entrada en vigor el 3 de
septiembre de 1981
segiin los plasmado en el articulo 27 numeral l° de la misma convención.
'° “ART. 228.- La Administración de lu sticia es función pública. Sus
decisiones
son independientes. Las actuaciones serán públicas y permanentes con las
excepciones que
establezcan la ley y en ellas prevalecerá el derecho su stanciaJ. Los términos
procesales se
observarán con diligencia y su incumplimiento sera sancionado. Su
funcionamiento sera
desconcentrado y autónomo’.
'° “ART. 229.- Se garantiza el derecho de toda persona para acceder a la
administración de
justicia. La ley indicará en qué casos podra hacerlo sin la representación de
abogado
7

prescripción de la acción pennl en cuentos que involucran agresiones en el


sexo de la /omtIie
—o cuakjuier otro género de mio(eticin basado en gánero en contra de la mu)er-,
se causa en daíio
por una n/ectnción refeonnte al derecho constitucional a un recurso distal
e/ectiuo,
cuan atribución podrá ser analizada en sede contencioso del medto de control
reparación
directa, bajo los parámetros del articulo 90 superior, tof como lo hnró la !
Sala mós
ndelnnte”.
viJ Derecho a la verdad

El H Consejo de Estado deteminó que existía una falla en el servicio por


desconocer el derecho a la
verdad cuando la autoridad omite investigar un hecho que se le ha puesto de
presente. Dijo asi la
alta Corporacion de lo Contencioso Administrativo'*:

‘Así las cosay, como lo declaró el a quo, la n/ectación su/rídn por los
acciortnntes
ante la incertidumbre iJ desinterés del Ejército Nnctonal por esclarecer el
paradero de en
miembro de esn institución, deriua en la violación del derecho a la verdad.
Dentro de los instrumentos internacionales sobre derechos humanos, el
derecho a la
uerdad se incorporó por primera nes en el “ConJnto de princtpios pam In
protección y In promoctón
de los derechos httmnnos mediante la lucen contra la impunidad”*S
específicamente los
principios 4 y !S! 6 estipulan el derecho de los familiares a conocer la suerte de
las
víctimas desaparecidas y fo o6ftgacfón <fef Bstozfo o trawés ble todas sus
fnstffc‹ctones/ucffciaIea o ndniízttstrnttu s de pnronttznr io e/ecttvicínd del derecho
n sober.
Tambien la “Convención internacional para la protección de todas las
personas
contra las desapariciones for:adam” adoptada por la Asamblea General de las
Nociones
Unidas, mediante Hesofuctón numero 61/1 TT del 20 de diciembre de 2006,
nprobadn por ef Estndo
colombiano mediante Ley 1418 de 2010, en el preómbuto g en el articulo 24
numerales 1, '2 ¡t 3'7
establece el derecho de los familiares a conocer el paradero de la persona
desaparecida g a que el
Estodo tome las medidas apropiadas para su busqueda.

'• Sentencia del 28 de marzo de 2019 Consejera ponente: MARTA NUBIA


VELÁSQUEZ RICO Radicación
nirmero: 68001-33-3 l-000-2008-00509-01 (485A5} Actor: EDUARDO ACUÑA
RODRíGUEZ Y OTROS
'^ Estos estándares fueron redactados por Louis Joiriet a solicitud de la Comisión
de Derechos
Humanos de la ONU y publicados en 1997. Poeteriormente fueron actualizados
por la experta
Dicine Orentitficfier y aprobados por esa Comisión en 2005.
'* ‘Princ:ipio 4. El derec:ho de los uíctimao o sober:
“Indejoendientemente de las acciones que puedan entablar ante la Justicia,
los victimas
y sus familias tienen el derecho irrtprescrípti6ie a conocer la uerdad ocerco de
lay
circunstoncins en que se cometieron las violaciones y, en caso de /nt1ecimierito o
deoopori‹zión,
ocerco de io suerte que corrió fu uíctimo.
"Principio5. gorantias paro Hacer efectivo el derecho a sober:
‘In‹nimbe o loy £stodos odoptar los medidor adeouodos, incluidas los
medidas neceoorios
para gorontúar el fuiu::ionomierito irtdeperidiertte y eJcoz dei poder judieiol,
pora
hocer efectivo el derecho o saber. lo•s mcdv:las apropiados para a zeguror
ese derecho
pueden incluir procesos no judicioles que complementen la función del poder
judioiol. Los
sooiedodes que han experimentado crímenes odiosos perpetrodos en forma
marino o yizteinótica
pueden beriefioioroe en portiaulor con la emoción de uno comisión de lo uerdod u
otra comisión de
inuesti9oción con objeto de establecer los hechos relotiuos a esos violaciones de
monera de
cerciororze de lo uerdod e impedir la desaporición de pruebas. Sea que un E:nado
establezca o no
un órgono de ese tipo, debe goront(or la preserua‹nón de los orchiuoz relotitioy a
las
uiolociooeo de los derechos humonos y el derecho Humonitorio p lo
posibilidod de
conyultorlos’.
Consultado en http://www.derechos.ore/nizkor/iirpu /impuypos.html " ’Preámbulo
‘Los Estados Portes en la presente Con mención,
‘Adeudo el derecho o conocer 1s verdad sobre las circunytaneias de uno
desopnricisn /orznda y
ra muerte de lo persona desaparecido, csi como el respeto del derecho a lo
libertod de buscar,
recibir if difu ridir in/ormociones n este
‘1-Ian contenido enlos siguientez ortioulos::
“Artículo 24.
‘J. A loy efectos de lo presente Convención, se entenderá por 'uíctirno’ to persona
desoporecido p
todo persona rico
que hoya su/rido un perjuicio directo como consecuencia de una desoporición
fomodo.
“2. Coda uicRmo tiene el derecho de conocer lo uerdod sobre las
circtinstancins de la
desoparictón /omndo, la evolución y resultados de lo inueotigoción y la muerte
de fo
perdono desaparecido. Cado üstodo Parte tomará los medidos adecuadas a
este respecto.
“3. Codo Eytado Porte odoptard todos lay medidos apropiodos para lo
büyquedo,
locoln•aeióri p liberación de las peryonoo desopareoidoo y, en caso de
foliecimierito, pora la
buoqueda, el respeto y lo reytitueiórt de suy restos. (...J•. Consultado en: https:
/www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cotiventionced.aspx
8

Por su parte, la Ley 1448 de 2011 “por la cual se dtctnn medidas de atención,
•• • ••*• ¥ reparación integral a las víctimas del conflicto armado” consagra
en su artículo 23 ^ el derecho que tienen las oíctímos a la verdad.

Sii bien las Leges 1418 de 2010 ç 1 448 de SOI 1, no se encontraban


vigentes para la
época de los hechos, se aplican al sub dice dado que el derecho a la uerdad
de los
demandantes aún no hu sido satisfecho.

Z•a zgoctrtna Jntemouioztaf°" lta senafacfo qzze ef ¢ferecfto a fo t ez•cfad


es
zzutórtozno, aunque esfrwcAczmsrt¢e Z£pado a oEros cferec/tos como e7
cfe asaeso a zan
eecczrao /ucfic7af e/ecfiwo, o la fztz/esÉ7gacfón e/ecUtxz, o soffc?tor g
d'f
rrcffr En/ormaoiózz, a Za repazacfón 2n¢egrzz7, enfre otros. Asimismo› la
Corte
lnterarrieríeana de derechos 2fzicinnos í z señnfncfo que el ‹:ferecAo a la
cierdad•
“Se errcc‹entre suóss‹mfcfo en e7 cferec7zo cge fa zzicffmo o sscs
familiares
a obtener cfe los órganos competezctes ¢gef Gsta¢fo ef
esc7orecfmfento ble 7os
heehoswzofiafioetos y las esponsabHldades correspondientes, o través ble
la
Ina›esttgactón y el gamlenfio que previenen los artYnc‹Ioa 8 y 25 de
fa Cont
enczón Amsrfaana sofsre Derevíos ZZumanos ^.

Ese Tribunal interriocionnf hu rea rmado fa existencia de un ‘derecho de los


familiares de la
víctima de conocer cuál fue el destino de esta g, en se caso, dónde se
enctientrnn sus restos, lo
cual represento una fiesta expectativa que el Estado debe satisfacer con los
medios a su
alcance“°*. Este derecho también corttprende la obligación def Estndo de
tnoestipnr los
hechos de fa desaparición, procesar g sancionar a los responsables°".

Fa misma Corte ha señalado c(ue la uerdad es el objetivo zzltimo de las


investigaciones judiciales no “una stmpfe gestión de intereses pnrttctifnres, que
dependa de
la iniciatiun procesal de la uictim.a o de sus familiares o de la apOÜOción priuQda
de elementos
probatorios, sin que la autoridad publica busque e/ectiunmerite la uerdad”°”.

'" “Articu.lo !23. derecho a lo uerdod. Los uictimos, sus familiares p la


soc:iedod
en generoi, tienen el derecho imprescriptibíe e inolienoble o cor+ocer la verdad
acercn de
los motivos y las oirounytaricioy en que se cometieron los violaciones de que trato
el extremo .So
de la presente Ley, y en caso de /nffecímiento o deyaporíción, ocerca de la suerte
que corrió lo
Nctimo, y ol eocloreoimienlo de su parodero. La Fiscolío General de In Noción y
los or9onismos de
poiicía Judicial deberán gorantn:or el derecho a la busqueda de los victimas
mientras no sean
hollodos uiuay o muertos.

‘El Eslodo debe garan tisor el derecho y occeso o la información por pone
de lo
victima, sus repreuentontes y abo9odoz con el objeto de posibiíitor lo
moleriolizoción de
yuy derechos, en el morco de íoy normos que estobleceri reservo legol y
requlon el mnnejo de
información confidencia I‘.

'" Ver entre otros: Rrimer Informe del Grupo de TraboJo sobre Desoporiciones
Forz;ados o
/nuoíuntarins, documento de las Naciones Unidas. E/CN.4/1405, de 22 de enero
de 1981; Estudio
sobre el derecho o lo uerdod, Informe de lo OJcinn del Alto Comisionodo de los
Nociones Unidas
poro los Derechos Huma nos, documento de las Naciones Unidas E/CN.4/2006/91
de 9 de enero de 2006,
párrafos 65 y 60; El derecho o lo uerdad - Informe de lo Ofioino del Alto
Comisionado de las
Naciones Unidqs poro los Derechos Hemonos, documento A/HRC /5/7 de 7 de
junio de 2007, párr.
85; 'Coinentorio Certerol yobre et clerecho a la uerdod en relación con los
desoparicioneo
formados del Grupo de trobajo sobre los desaparicione s forzados o inuoluntorioy
de las Nac:iones
9nidcis’, en lu/orme del Gnipo de Trabajo sobre los Deooporiciones Forzadas o
Involuntarias,
documento de las Nacio:mes Unidas A/ HRC/ I G/48 de 26 de enero de 2011,
párr. 30, pags. 10
y siguientes; Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Informe No. t/99,
de 27 de enero de
1999, Caso No. 10.480, Lucio Parada Cea y otros (El Salvador), párrafos 14 7 a
154.
2º Caso Almonacid Arellano y otros Vs. Chíle, Sentencia de 26 de septiembre de
2006, Serie C No.
154, p;irr. 148. Ver igu almente, Caso Barrios Altos Vs. Perú, Sentencia de 14
de marzo de
2001, párrafo. 48, y Caeo Bámaca Uelasques Vs. Guatemala, Sentencia de 25
de noviembre de
2000, párrafo 201 y caso Rodríguez Vera y otros vs Colombia, sentencia de fondo
del 14 de
noviembre de 2014, párrafo 509.
z' Caso Velásquez Rodríguez vs Honduras, sentencia de fondo del 29 de julio de
1988, párrafo
181; Caso Rochac Hernández y otros vs El Salvador, sentencia de fondo,
reparaciones y costas
del l4 de octubre de 20 l4, párrafo 140.
°° Caso Blake vs Guatemala, sentencia de fondo del 2A de enero de 1998,
párrafo 97; Caso Barrios
Altos Vs. Perñ, Sentencia de t4 de marzo de 2001, párrafos 41 y 44; Caso
Almonacid Arellano y otros
Vs. Chile, Sentencia de 26 de septiembre de 2006, párrafos 112 y 119¡ Caso
Gelman Vs.
Uruguay, Sentencia de 24 de febrero de 20 l I ; Caso Rocfiac Hernández y
otros vs El
Salvador, sentencia de fondo, reparaciones y costas del 14 de octubre de
2014, párrafo 140.
°^ Caso Velásquez Rodriguez vs Honduras, sentencia de foncto del 29 de julio de
1988, parrafo 177.
9

Asi, de acuerdo con la jurisprudencia de la Corte ínternmerícana de Derechos f-


fumnnos la
gnrantta de este derecho comporta un deber reforzado de diligencia, con el
cual debe
buscarse el esclarecimiento de las utofnciortes de derechos humanos, siendo
una de las mós
granel, la desaparición forzada de personas.
fqualmente, la Corte Constitucional ha reconocicto in existencia del derecho
a la verdad
en yu esfera individual y colectiva el que, a su nes, compromete la garantía
de otros
derechos {se trascribe de forma literal):

“jgl dereejo a la verdad de las bcttn as la sido reconocido fi


zgesa
7{zz¢gO ctzrz/zllz¥zttertW Art IO fMz*S@MÓ /tCt¢¥ ¢fe IO
Col
Corzsftfucfortaf j/ de la Corte 7OZf, en los Actos fiegtslattoos OJ ble
2013 y
01 de 2OJ '7' y en ¢zlgurras decisiones de órganos regtorrefes de dereeíoa
ftzzrrzanos
,g estÁrc¢fares fntemzzcfonzzfes de saldre fa materia que, auztque
no
/ozwzan jzrte ¢feI Dloque ¢fe eozzstffiz‹::tonal)dad en sert¢i¢fo
esÉz•icto, ftzzn con8Abzzfcfo o proporcionarle senffido y a fcanee.
rcctpafzzzercte o poe fi- de la aóc‹nzfaztte fizrfspz•udenola consfftucfonof
y cfe
la Cozte /OZf, es poslbM ofsserzar, en prfimer lugar, que fío
verdad
la sido Idenfit@aada oomo un dereoío fn¢fiwfduaf y famófért
como
ten zgerecfto eolectWo ble los przebloa, ert segszncfo Iugar, la
sido

garanfia para fa rea7fzac7ózt de otros 4erecftos; por úfffmo, se ho mostrxzdo


que
extstezt mecarttsmos fizdtciales y medios extra cffcfofes para
garanfts¢cr su reaffs¢zción.

“(...).

"Conocer fa t›erdad es un zgerecfto que ef Establo llene lo


ohHganlón
cfe garozttizar a toda uic8fma de un 4efito y, en especfet, a aquellas
personas que flan
suelo og/eta tte oiofacfones 4e cferecftos ftumartos, zzsT como a los
pzzrYenfes que han
su/rfdo

“La uerdad exige que los afectados puedan saber en forma detallado los motivos y
las circunstancias
de tiempo, modo g lugar en que ocurrieron las conductos, así como el patrón
criminal con que se
identiJcn la forma de comisión de los crímenes. Esto últirtio implica el derecho a
conocer, en el
plano jurídico, si el delito perpetrado constituye una violación a los derechos
humanos, un crimen de guerra o un crimen de lema humnnidnd. Por
su parte, loy
familiares de las personas desaparecidas ttenen derecho n eonocer el destino de
sus seres
queridos g el estndo p resultado de las investigaciones oficiales. En este
sentido, el derecho
a conocer el parectero de las personas des apareeidas o secuestrados ye
encuentra amparado en
el derecho del familiar o allegado de la víctima n no ser objeto de trntos
cm.elem, iHhHmnnos
o degradantes y debe ser satisfecho, incluso, si no existen procesos
penales en contra
de los presuntos responsables (por muerte, indeterminnctón o cualquier otrn

“En la posibilidad de cfue los hechos eeuu descubiertos están


comprometidos
valores intrínsecos del ser httmnno. La dignidad humonn de una persona se se
afectada si ye le
prima de información que es ritnf para ella. El acceso a la uerdad aparece
íntimamente ligado
al respeto de la dignidad humano, n lo memoria y o fa imagen de la víctima
•.

*• 'Ordinal de la cito: Sentencias de lo Corte Cont titucional T- 443 de 1 994. M.S


Eduordo Cuentes
Muñoy; G- 293 de 1995. M.P. Verlos Crocirio Díoz; C-454 de 2006. M. P. Jorge
Córdoba Trwirio;
C-260 de 2O11, M.f'. Jorge luón Polooio Polacio; C-872 de 2003. M.P. Claro liiéy
Vorpos Hernández;
T-655 de 201S.M.P. Luz Ernesto Vorgas limo; C-579 de '2OiO. M.P. Jorge
Ignoeio Pretelt Chaijub;
T-130 de 2016. hI.P. Jorge Ignocío Prelelt Chulo ti; C-209 de 200 T.M.P.

10
Adicionalmente, ef derecho n fu uerdad encuentra su Jndamento en ef deber
de memoria
histórica y de recordar, en ef derecho al buen nombre”°".”

fi) Perspectiva de genero y fuezztes normativas de la respozzBabl1idad del


Estado por
viofeacta de gézzezo

Sobre el tema el Consejo de Estado Consejero ponente: RAMIRO DE JESUS


PAZOS GUERRERO emitió una
sentencia el 9 de octubre de 2014 Radicación numero: 07001-23-31-000-
2002-00228-01(29033)
en la cual se refirió asi:

“Fa forma primordial de expresar supremacía sobre la mu)er es a traués de la


utO/ertCiQ8 . Aa
wioferrcfzz contra la mat/ez•, sepúrt fzz ley Interna, compren¢fe
czzafquJer accfón u omfsiórt que fe cause muer¢e, cfaz'to o sti/rfmíezito
Jsico, sexual
psicológico, económico o potrímoiifal por sti eondlclón de mujer, ani eomo
Rzs amenoeas
de t:a ten aeton, En coaeelón o la prl eión nrbitrorín ‹:fe la libertad
sea
que se presente en ef ómbfto p*fiIfco o el primdW'. ipunfmente, ef
sistema
interamericnno de derechos humanos hu dispuesto que la uiolencin contra la
mujer incluye
la violencia fíyica, sexual g psicológica; que puede tener fupar dentro de la
unidad
familiar, la comunidad o el lugar de trabajo; g que puede yer ejercida por cualquier
persona, sea
particular o funcionario8. 23. La violencia contrn la mujer no solo constituye nm
oiofoción de los
derechos humanos, sino que es “unn ofensa a fo dignidad humann p
maní/estación de las relaciones
de poder históricamente desiguales entre rim jeres y hombres”; además,
“trasciende todos los
sectores de la sociedad independientemente de su clase, raza o grupo
étnico, nivel de
ingresos, cultura, niuel educacional, edad o religión g afectn negativamente
sus propias
bases”* .

(.. .)
60.ó. Recuórdeye que (o integridad personal de la inn)er comprende et derecho Q
ann oidn ftbre
de violencia, en decir, el derecbio a no suyrir ttcciones o conductas que, por
r¢tzones
de género, afecten su integridad /sica, yexual o psicológica°O. FTente a un
dftrecho tntt
eseRCíai Como la integridad pftrsonal, el Estndo tiene nm obligación de doble
naturaleza: por unn
parte, abstenerse de tntfnerarlo por la ncción directa de sus agentes (obligación
negativa) y, de
otro lado, a la luz de su obligación de garantizar el pleno ejercicio de los derechos,
adoptar
todas las medidas apropiadas para protegerlo ¡y preseruarlo
(obligación positiua)^!

OO. T. Estas obligaciones de respeto g garantía demnndnn del Estndo ann


actividad de
prevención p protección de las personas frente a potenciales o reales actos
crímtnnfes de
sus propios agentes o de otros individuos, ademas del deber de inresttgar
efectivamente estus
situaciones. Estos deberes se tornnn en una “obfi9nción refor:cada” c:uando se
trata de prevenir
g proteger a la mujer confrn cualquier forma de violencia o discriminación en su
contra, en
atención of artículo T de la Convención de Belem do Paró^".

°^ Corte Constitucional, Sala Plena, sentencia C-017 del 21 de marzo de 2018,


MP: Diana Fajardo
Rivera.
°* Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer,
Recomendación general n.’
t9. La violencia contra la mujer, aprobada en su t lº periodo de sesiones, A/47/38,
29 de enero
de 1992.
°" Ley 1257 de 2008. “Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención
y sanción de
formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos
Penal, de
Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones”. Articulo
2.
°" Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra la
mujer, adoptada por la Asamblea General de la OEA en Belém do Parfi, Brasil, el
9 de junio de
1994, la cual entró en vigor el S de marzo de 1995 y fue ratificada en Colombia
por la Ley
248 de 1995. Artículo 2. La Corte Constitucional declaró que la Convención
y la ley
aprobatoria estaban ajustadas a la Constitución Politica en la Sentencia C408 de
1996, M.P.
Alejandro Martínez Caballero.
°° Convencion Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra la mujer.
Preámbulo.
Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra
la mujer.
Artículos 1 y 3. Ley 1257 de 2008. Articulos 7 y 8.
°' Cfr. Corte Interamericana de Dereck+os Humanos. Paso del Penal Miguel
Castro Castro vs. Perú ,
cit., pérr. 345; Caso González y otras (’Campo Algodonero’J vs. México,
sentencia de 16 de
noviembre de 2009, serie C n.’ 205., p&r. 246; Caso Vargas Areco vs. Paraguay,
sentencia de 26 de
septiembre che 2006, serie C n.° US, párr. 79.
^" Cfr. Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso González y otras
(’Campo Algodonero’) vs.
Mexico, cit., párr. 258.
11

60.8. El deber de prevención, sepún la Corte Interamericana, “abarca todas lay


medidos de
carácter jurídico, político, administrativo p cultural que promuevan la
yaluaguarda de
los derechos y cfue aseguren que las euentunles Soluciones n los mismos sean
efectivamente
consideradas g trntndos como un hecho tfícito”**”

fi3. f. Ante n In ¢fiscrímínación de genero en llas actuaciones


Jcffcínles, se
ha relteeedo Rz necesít‹zcf de hacer realfcfnd el prlrictpío de fgiinfdnd qtte
emana
de fe Corrstitttcfón p de los trntncfos dé
¢ferechos humanos: Zxss casos de ¢ftscc•irntnacfórr, por rzzzón de género, gferr
jzue¢ferr
Verter origen ezt octuacfones zgfcfzzfes que coloquen en posición
cges/awozxzófe a
fo mrz/er por ef fzecfto de serlo, fo qzze desconoce el principio zge
lguah:fad
¡y, en suma, la axiología que irradia los sistemas internncionnfes de protecctóri
de los
derechos humanos y la propia Constitución. !Sin duda nfpuna, ye resquebraja
el ualor de
la igualdad real ante la ley cunndo, en el escenario de un proceso judicial,
se
aiialUa sesgadnmente el mnterínl probatorio (...) Los jueces, como cttltores
de In
justicia y guardianes del orden jurídico, estdn llamados a contribuir a la
realización
de los unes esenciales del Estado g, entre ellos, a combatir la discriminación
y el
marginamiento. No en mano, la sociedad actual se interesa, cada nes más, en
superar las
inJsticios seculares y promocionar a lay personas o sectores de la población
que,
trndicionnfmente, hum sufrido las incfemencios de la desigualdad y
discrirninación*•.

65.8. En efecto, a los jueces y fiycales de la Republica corresponde fa unción de


erradicar la
discriminación de cualquier tipo, incluído la de género, en suy actuaciones, para
lo cual
deben abstenerse de acudir a prejuicios o estereotipos qtte, antes que
impulsar
sus investigaciones, conducen a ttf£o nueon oictimización de la persona T4 g a
la vulneración
de sus derechos n la igualdad g a la intimidad.*S
Sobre las fuentes normativas de orden internacional de la responsabilidad
del Estado por
violencia de género mediante sentencia del 9 de otubre de 2014 Consejero
Ponente:
RAMIRO PAZOS GUERRERO Radicación número: 20001-23-31- 000-2005-0
1640-0 1 Expediente: 40411, el
Consejo de Estado se refirió asi:

12.1. El artículo 7 ° de la Decfnrnctón sobre la Eliminación de la Violencia


contra
fui Mujer de Nociones Unidas, celebradn en i 994, entendió por Nofencin
contra in
mu)er, todo neto que basado en la pertenencia al sexo femenino, tenga o
pueda tener
como resultado un dano o su/cimiento sico, sexual o psicológico para la mujer,
así como lay
amenozos de tnfes netos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tnnto
si estu se
produce en fa uida publica corto eri la uida priuada^6
12.2. Posteriormente, en el año 1995, en la ciudnd de Beijing, la Asamblea
Genera( de lo Naeiortey, cunndo nbordó ef tema relativo o la Nolencin contro las
mujeres,
precisó: “es nm mnni/estación de las relaciones de poder históricamente
desiguales entre
mujeres y hombres, que han conducido a la dominoctón de la mujer por el
hombre, la
discriminación contra la mujer y a la interposición de obstáculos contra se pleno
desarrollo. La
uiofencin contra la mujer a lo largo de su ctcfo uttaf dimana esencialmente de
pnutns culturales,
en particular de los efectos perjudiciales de algunas prácticas tradicionales o
consuetudinarins
p che todos los nctos tte extremisino relacionados con In raza, el sexo, el
idioma o la
religión que perpetúan la condición inferior que se

°^ Ibídem, párr. 252.


°• Consejo de Estado, Sección Tercera, sentencia de 29 de agosto de
2012, exp. 24093,
C.P. Stella Conto Diaz del Castillo, reiterada en la sentencia de 26 de junio de
2014, exp.
35886, C. P, Ramiro Pazos Guerrero.
°° Cfr. Corte Intermericana de Derechos Humanos, Caso Fernández Ortega y
otros vs. México,
eentencia de 30 de agosto de 2o10, serie C n.° 2 IS, párr. 196
^^ Asamblea General de la Naciones Unidas, Declaración sobre la
eliminación de la
violencia contra la mujer, A/ RSE/98/ 104, 20
de diciembre ac
1993.
útrp:/ /www.acnur.org/t3/ííleadmin/ scripts/ doc, php?file-biblioteca/pdf/ 1286.

12

osignn a la mujer en la familia, el lugar de trabajo, la comunidad g la


sociedad”*'
12.G. En este contexto, Colombia ha adquirido a nivel internacional varias
obligaciones
en procura de erradicar todas las formas de oiofencin en contrn la mu)er. Entre
ellas se pueden
mencionar:
i) La Conuenciórt para la ñliminnción de todos las fomms de Discriminación
contra la Mejer (CEDAW), aprobada mediante la Ley SI de 1981.
ii) La Decfnrnctón y Plataforma de Acción de Beijing, adoptada en Be ing,
China en J 99T.
iiij La Convención /nternmericnnn pam Prevenir, S!ancionar y Erradicar la
lriofencin
contra la Mujer “Convención de Belem do Paró”, aprobada mediante la Ley 248
de 1995.
iu) La Resolución 1 325 del Coruse)o de Seguridad de I\lociones
Unidas,
adoptada por el Consejo de Seguridad el 31 de octubre de 2000.
u) El Protocolo para Prevenir, Reprimir ¡y Sancionar la Trata de Personas,
especialmente
Mujeres g Niños, que complemento la Convención de las Naciones
Unidas contra la
Delincuencia Organizada 7’rnnsnncionní, aprobado mediante Le¡j 800 de 2OO3.
ni) El f'rotocofo Facultativo de la Convención sobre la efimincteión de todos las
formas de
discriminación contra la inn jer, aprobado mediante la Leg 984 del 2OO!S.
12.4. La Convención Interamericana para Prevenir, Sancion‹qr Ç ErrQdicar la
Yiofencin contra
la Mujer, conocida como Conuenctón de Belem Do Pará, adoptada por la
Organi:z:ación de
Estados Americanos el 5 de marzo de 1995, referida por otros instrumentos
internacionales,
como lo es la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujed",
¡y aprobada en
Colombia mediante la Ley 248 de 1995, deme que se debe entender por
oiofencio contrn fa
mujer ‘cualquier ncción o conducta, basada en su genero, que cnttse muerte,
daño o su/rimiento
físico, sexual o psicológico a la mujer, tnnto en el ómbito publico como en el
privado”
(artículo 1°). IQttalineníe, consQgra tus siguientes modalidades de violencia,
que tncfupe
la uiolencin esten, sexual g psicológica (artículo 2º): i) la cfue tiene lugar
dentro de
la familia o unidad doméstica o en cualquier otrn relación interpersonal, ya
sea que
el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que la
mujer, y que
comprende, entre otros, violación, maltrato g abuso sexual¡ ii) la que tiene
lugar en
la comunidad y sen perpetrado por cualquier persona ¡y que comprende,
entre otros,
uiofnción, abuso sewnf, tortura, trata de personas, prostitución/orzndn,
secuestro p aeoyo
sexual en el lugar de trabajo, osí como en instttuciones educnttuos,
establecimientos de salud o
cualquier otro lugar, 9 iii) “la que sea perpetrada o tofernda por ef Estndo o sus
agentes”.

12.!S. Dicha Convención reconoce un conJnto de derechos en cabeza de las


mu)eres -art. 4-,
asi: Toda inn jer ttene derecho al reconocimiento, goce, ejercicio y
protección de
todos los derechos humanos y a las libertades consagradas por los
instrumentos regionales
e internQcionaley sobre derechos humanos. Estos derechos comprenden, entre
otros: a. el
dereclm a que se respete su uida; b. el derecho a que se respete su integridad
sicn,
psíquica g lTtOTQl; c. el clerecho a la libertad y n la seguridad personal;d. el
derecho a no ser
sometida a torturas; e. el derecho a que se respete la dignidad inherente a su
persona p que se
proteJn a su familia (...).
12.6. Asimismo, este instrumento internacional en el artículo 7º consagra
obligaciones
especificas de carácter reforzado a cargo de los Estados: Los Estados
Partes condennn
todos lay formas de Potencia contrn la r u)er y convienen en adoptar, por
todoy los
medios apropiados g stu dilaciones, políttcas orientadas n prevenir,
sancionar p
erradicar dtchn oiofencín y en llenar a cabo lo stgiiiente:

°'La Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en Beijing en 1995


profuiii la
Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. Cfr.http:
//www.un.org/womenwatcf+/daw/beijing/platform/, consultada el 3 de octubre del
20A4
iblea General de las Naciones Unidas, Declaración sobre la eliminación de ra
violencia
contra la mujer,
Resolución de la Asamblea General 48/104 del NO de diciembre
de
1998, A/RES/48/104. http://www.unodc.org/pdf/criminal_ju stice/Compendium
UN Standards and
Norms CP and CJ Spanish.pdf,

13

a. abstenerse de cualquier acción o práctica de violencia contra la mujer y


velar
por qtie tus autoridades, sus Jncionoríos, personal y nqentes e
iwtituciones
se comporten de conformidad con estu obligación; {mandato de prohibición
de fesiónJ
6. actuar con fa óe6‹cfa d‹Ngencia para yrez/enir, inwes¢ig zr j/
snnctonnr fe crtofencín contra la miiJery {mnndnto de fi eerl
c. incluir en sti legislnctón intemn normns penales, civiles y ndminístratiuos,
nsí corno
las de otra naWraleza que senn necesarias para prevenir, snncionnr g
erradicar la
violencia contra la mujer ç adoptar las medidas ndmtnístrntiuos apropiadas
que senn del
caso; f andnto de ndecuactónJ
d. adoptar medidas Jrídicns para conmtnar al agresor a abstenerse de
hostiynr,
intirtiidnr, amenctz;ar, dañar o poner en peligro la uidn de la mujer de
cualquier forma
c¡ue atente contra su integridad o perjudique su propiedad;
e. tomnr todns las medidas apropiadas, incfHpendo medidas de
tipo
legislativo, para modificar o abolir leyey g reglamentos urgentes, o
para
modifiear prácIicaz jurídicas o consuetudinorins qtie respalden In persistencia o
la
tolerancia de la violencia contra fu innjer;
/. establecer procedimientos legales éstos y efleaoes para la mu,fer que
ltoyn
sicfo sometfdn o zríofencío, que fnctiipon, entre otros, medidos de
protección,
tin ]ulclo oportuno y el zccceso e/ecttvo n tntes procedímíeiitosj
g. estnbfecef los mecanismos judiciales g administrativos necesarios
para asegurar
que la muyer objeto de violencia tenpn acceso efectivo a
resarcimiento, reparación del daño u otros medios de compensación justos y
etcnces, y
h. adoptar las disposiciones legiolatiuas o de otra índole que yeah necesarias
para hncer
efectiun estu Convención
12. T. Esto Convención en su artículo 8º consagra un mandato progresivo,
el de adoptar
medtdos específicas, entre las cuales se destacan:
Los Estados Partey cont›ienen en adoptar, en forma progreyiua,
medidos
especificas, inclusive programas para:
a. /omentnr el conocimiento tt la observancia del derecho de la mu jer a
unn oidn
libre de Nofencin, y el derecho de la inn jer a que se respeten y protejan
sits
derechos httmanos;
b. modificar los patrones socioculW rales de conducta de from.bres ¡y mu
jeres,
tncfupendo el diseño de programas de educnctón formales ¡y no
formales apropiados
a todo niuel del proceso educativo, para contrarrestar prejuicios y
costumbres y todo
otro ttpo de prácticas que se hacen en la premisa de la inferioridad o
superioridcrd
de cuníqutera de tos géneros o en los papeles estereotipados para el
hombre g
la nm jer que legitimizan o exacerban la violencia contra la mujer;
c. fomentaT la educoctón y capncitnción del personal eri la administración
de justicia,
poftcini y demós funcionarios encargados de la aplicación de la le¡j, nsí
como del
personal a cugo cargo este lo aplicación de las poltticos de prevención,
succión y
eliminación de la violencia contrn la mu jer;
d. suministrar los servicios eopecialisados apropiados para la atención
necesaria
a la mu jer objeto de Nofenctn, por medio de entidades de los
sectores pú
blico p peinado, incfttsiue refugios, servicios de orientación para toda la
fnmifta,
cuando yea del caso, g cuidado g custodia de los menores afectados;
e. fomentar y apoyar programas de educación gubernamentales g del sector
privado
destinados o concientizar al público sobre los problemas relacionados con In
uioletieia
contra la mujer, los recursos legales y la reparación que corresponda;
f. ofrecer a la mu jer objeto de violencia acceso a programas eJcnces
de
rehnbifitnción p cnpncitación que le permitan participar plenamente en la uida
pública,
privada g social;
g. mentor a los medios de comunicación a elaborar directrices ndenados de
difusión cfue
contribuyan n erradicar la oiolencin contrn la mujer en todas sus formas y a
realzar el
respeto a la dignidad de la mu jer¡
h. garantUar la inueztigación p recopilación de estndísttcns y
demñs
in/ormación pertinente sobre los cauyas, consecuencias y frecuencia de
la

14

violencia contra la meyer, con el fin de evaluar la eJcncin de lees medidas para
prevenir,
snncionnr p eliminar la violencia eontra la muJer y de formular y aplicar los
cambtos que
sean necesarios (...).

1S'.8. Así mismo, la Convención para la üfiminnción de todas las formas de


Discrimtriación conocida como la “La Carta Magna de las Mujeres”^" ,
adoptada por
la Asamblea General de Nociones Unidas -Resolución S4/180 (19T9) y
aprobada en Coíombin
mediante la Leg ! 1 de 1981, definió la concepción de discriminación contrn la
mujer y fijó
las obligaciones específicas en este temía a cago del Estado.
Al respecto, establece en sus articulos 2º, 3° g !S°:
Artículo 2: Los Estados Partes condenar la disCÚiniRQción contra la mujer en
todns sus /ormns,
contienen en seguir, por todos los medios apropiados g sin dilaciones, una
política encnminnda
a eliminar la discriminctción contra la mujer y, con tal ob)eto, se
comprometen a: a}
Consagrar, si mu no lo han hecho, en sus constiWciones nacionales g en
cualquier
otra fegtsínción apropiada el principio de la igualdad del hombre p de la mujer g
asegurar por lC
fi It Otros medios apropiados la renfiznción práctica de ese principio¡ b)
Adoptar
medidas adecuadas, legislativas y de otro carácter, con las sanciones
correspondientes, que probiíban todn discriminación contrn fe mu)er; c)
Establecer la
protección jurídica de los derechos de la mujer sobre una base de igualdad
con loy del
hombre y garantizar, por conducto de los tribunales nncionnfes o competentes
g de otros
irtstitttciones publieas, la protección efectiva de la inn)er contra todo acto
de
discriminación; d) Absíeneroe de incurrir en todo acto n práctica de
discriminación
contra la mujer y velar porque las autoridades e instituciones pu blicay
octúen de
conformidad con estu obligación; e) Tomar todas las medidas apropiadas para
eliminar la
discriminación contra la mujer practicada por cu.alesquiera personas,
organizaciones
o empresas; fl Adaptar todos las medidas adecuadas, incluso de
carácter
legiylatiuo, para modi/car o derogar leyes, repfnmentos, usos y prócticns que
constituyan
discriminación contra la mujer;
g) Derogar todas tus disposictones penales nncionnies que constituyan
discriminación contra la mujer.

Articulo 3: Los Estados Partes tomarán en todas las esferas, y en particular en


las esferas
pofíttca, socínf, económica p cultural, today las medidas apropiadas,
incluso de
caráeter legislativo, para asegurar el pleno desarrollo y odeínnto de la rimjer, con
el objeto de
ganantUarle el ejercicio g el goce de los derechos humanos y lay libertades
Jndnmentafes en igualdad de condiciones con el hombre (...).
Artículo !S: Los Estados Partes tomarán todns las medidas apropiadas para:
a) Modificar los patrones socioculturales de conducta de hombres g ron)eres,
con miras a
alcanzar la eliminación de los prejuicios g las prácticos consuefudinnríos
y de
cualquier otra índole que estón basados en la idea de la inferioridad o
superioridad de
cualquiera de los sexos o en Jncíones esiereoiipadas de hombres y mujeres; b)
Garantizar que
la educación familiar incluya una comprensión adecuada de la mntemtdad como
unción social g el
reconocimiento de la responsabilidad comun de hombres g mttJeres en cuanto a
la educación g af
desarrollo óe sus hyos, en la tntefigencin de que el interés de los hijos constituirá
fa
consideración primordial en todos los casos (...).

12.10. En resumen, la uiofencta contra las mujeres no es una cuesttón del


ómf›ito
doméstico o privado sino tiene una dimensión de gónero, “se trntn de nm
variable teórica
esencial para comprender que no es fu di/erencio entre sexos la razórt del
antagonismo,
que no se trates de una forma de violencia indiutdunf que se ejerce eri el
firnbtto
familiar o de pareja por qttien ostenta ann posición de superioridad fisica
(hombre) sobre
el sexo más debil (mu jer},

Asamblea General de las Naciones Unidas, Resolución 34/180 del 18 de


diciembre de 1979 por medio de
la cual se adoptó la Convención sobre la Eliminación de todas tas Formas
de
Discriminación contra la Mujer. Cfr. http://www.unicef.org/argentina /spanish /ar
insumos_cedaw.pdf.

15

sino que en consecuencia dC tim situación de discrimtnnción tntempornl que


tiene su
origen en su estructura social de naturaleza pntrinrcof”•0

fff) Protocolo de proteceióaa las victfzoas de la wtoteztcaa IzztzafazoiMar


ea la
Ffacalfa Geaeza1 de la Nacióa y ea 1a Polleia Naciozsa1
El articulo 17 de la Ley 1257 de 2008 “Por la cual se dictan normas
de
sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación
contra las mujeres,
se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y
se dictan otras
disposiciones” dispone:

Artie lo J Z . El articulo !S° de lo Ley 294 de 1 996, modijficado por el artículo


2º de la Ley !S TC de 2000 cfuedará ayi:

“Artíettlo 5°.Medidas de protección en casos de Nofencín intrn/nmifiar.Si la


autoridad
competente determtna que el solicitante o en miembro de un gnipo familiar ha
sido víctima de
oiofencín, emitirá mediante prouidencin motivada ttnn medidn de/nitiua de
protección,
en la cual ordenará al agresor abstenerse de realizar la conducta objeto de
la queja, o
cualquier otra similar contra la persona ofendida u otro miembro del grupo
familiar. Of
Jncionnrío podrá imponer, odemós, según el ceso, lay siguientes mecttdns, Bin
perjuicio de lay
establecidas en el ameslo 18 de la presente ley:

a) Ordenar al agresor el desalojo de la casa de habitación que comparte con la


otctima, cuando su
presencia cortstitupe una amenaza para la uidn, !a integridad fisica o la salud
de
cualquiera de los miembros de ra/amilia;
b) Ordenar al agresor abstenerse de penetrar en cualquier lugar donde se
encuentre la
uíctimn, cuando a vicio del funcionario dicha limitación resulte necesaria para
preuertir que
nquef perturbe, intimide, amenace o de cualquier Otrn forma interfiera con la
víctima o
con los menores, cuga custodia provisional le haya sido adjudicada;

c) f'rohibír oí agresor esconder o trasindar de la residencia n los ninos, niñns y


personas
discapacitadas en situación de inde/ensión miembros del grupo familiar, sin
perjuicio de las
acciones penales a que hubiere Iugar;

d) Obligación de nmdir a un tratamiento reeducatiuo ç terapeutico en nm


institución
publica o privada que ofrezca tales oeruicios, a costa def agresor.

e) Si fuere necesario, se ordenará al agresor el pago de los gestos de


orientación p
asesoría jurídica, médica, psicológica p psíquica que requiera la oíctimn;

CuoncZo fa wtoferrct¢t o m¢tftr¢zto revista gr¢zwe¢facf y se femzz


sc‹
repetfoYón fa ozz8oc•tcfad compefen8e oz•den¢tz•ó urczz protección temporal
espe•fiaI ble
Ta victima por porte de tas autoridades de poftcía, faztto en ss‹ domlelllo
eomo en
sc‹ lt‹ear de trabado si lo fiztde •e.•
gJ Ordenar o io <cutortcfad cfe palacio, prewfo soll•fitc‹d de fa victima ef
ocompa*amfertto o esta pzzra szz reingreso of fug¢zr cfe cfomfcfffo
crzanzfo
ella se haua otsto en la obHqacIórc de salir paro proteger su seguz•tdozg;

h) Decidir provisionalmente el régimen de uisitüs, la guarda g custodia de los


hijos e htjos si
los hubiere, sin perjuicio tte la competencia en materia ciui/ de otras outoric/odes,
¢/uienes
podrÓn ratificar esta medida o modificarla;

"° GARCIA SUÁREZ, Alba Lucia, Liriemientos de política pública sobre violencia
de genero,
Universidad Externado de Colombia, Bogota, 201 l , p. A1.
16

i) !Suspender al agresor la tenencia, porte ¡y uso de armas, en ceso de que


estas sean
indispensables para el ejercicio de stt profesión u oficio, la suspensión
deberá ser
motivada;

)) Decidir prouisiorinfmente quién tendrá a su cargo las pensiones


alimentarias,
sin perjuicto de la competencia en materia civil de otras autoridades
quienes podrán
rati car esta medida o mod carla;

k) Decidir provisionalmente el uso p disfrute de la oioiendn familiar, sin per


icio
de la competencia en materia civil de otros autoridades quienes podran
ratificar estu
medida o modificarla;

1) Prohibir, al agresor la realización de cualquier acto de enajenación o


gravamen de
bienes de su propiedad sujetos a registro, si tuviere sociedad conytignf o
patrimonial
utgente. Para este e/ecto, oficiará a las autoridades competentes. Esta medtdn
será decretada
por Autoridad judicial;

m) Ordenar al agresor la devolución inmediata de los objetos de Uso personal,


documentos de
identidad y cualquier otro documento u objeto de propiedad o custodia de la
victima;

nj Cualquiera otrn medida necesaria para el cumplimiento de los objetivos de la


presente ley.

Parágrafo 1•.En los procesos de diuoraio o de sepnrnción de cuerpos por


causal de
moftrato, el juez podró decretar cualquiera de las medidos de protección
consagradas en
este articulo.

Parágrafo 2“•Estas mismas medidas podrán ser dictadas en forma


provisional e
inmedintn por la nutoridod Jdicinf que conozca de los delitos que tengnn
origen en actos de
uiofencin intrafamiliar.

Parágrafo G°.La nutoridnd competente deberá remitir todos los casos de


oiofencin
intrnfnmtfiar a la Fiscalía General de la Nación para efectos de la inoesti9ncióri
del delito de
violencia intrafamiliar g posibles delitos conexos”.

Y el Decreto 4799 de 2011 por el cual se reglamentar parcialmente las Leyes 294
de 1996, 575 de
2000 y 1257 de 2008 en su articulo 3 dispone:

“:S. En la impfementnctón de las medidas de protección descritas en los


literales fj g
g) del articulo 1T de la Leg 1257 de 2008, cuando corresponda a la Policia
Nacional la
ejecución de la orden tmparttdn por la autoridad competente, se realizará de
manera
concertada con ía otcttma, atendiendo a los principios de los programas de
protección de
Derechos Humanos, p n los siguientes criterios:
af La protección de fa Nctima teniendo en cuenta las cir‹::unstancias
particulares de riesgo;
b) El cumplimiento de la orden contenida en la medida protección proferida
por la
autoridad competente;
g, c) La responsabilidad del Estado eri materia de protección de los derechos de
las mujeres”
Sobre la Protección a las víctimas de violencia intrafamiliar, la Directiva 001
de 2017
de la Fiscalía General de la Nación “Por medio de la cual se establecen
finenmientos
generales sobre la persecución penal del delito de violencia tntrn/nmifinr“
estableció el siguiente
protocolo:
“2!S. Naturaleza. Las medidas de protección son naciones afirinatiuas que
tienen carácter urgente y deben ser solicitadas con celeridad, porque un

17

retardo tnjustiJcado puede generar aria american serín, real g protuberante


de los
derechos Jndnmentnles de los integrantes del núcleo fainiliar”'•

2ó. Obfipactón de solicitar medidas de protección p atención. fu todos los


casos en que
el fiscal determine que se presentan al menos indicios lenes que permitan
inferir que la
uíctiin.a o su niícfeo fnmifinr dian oido uíctim‹is de violencia intrafamiliar,
se
deberán solicitar nnte el jttez de control de garanRas, las medidas de
protección p
de atención pertinentes preNstas en la leg•°, Las medtdns de protección son
enunciativay g no
son toxntiuns.

28. Deber de brindar información. Los fiscales, los receptores de denuncia tt la


policía judicial
en su primer contacto con la victima deben informarle sobre los derechos que le
reconoce el
ordennmterito jurídico, especialmente las garantías de protecctóii,
condiciones p normas
de aceeder a elIas•*. Lu t íctimo deberá ser in/ormndo en ese primer contacto
en un
lenguaje sencillo ¡y asequibfe que la utofencin contra la mujer no es querellable,
ni
conciafinbfe, ni desistible.

£9. Remistón del coso. Cuando se remita o se ponga en conocimiento un caso


de violencia
intrafamiliar deberá crearse la noticia criminal para iniciar la inuestignción
penal,
realizoT lOfS actos urgentes g solicitar las medidas de protección g atención
pertinentes. El /tscaf del caso deberó acudir a la Comisnrín de Familia para
soficítar que
se inicie el proeeso ndministrntiuo de restablecimiento de derechos para NNA g
ante el juez de
control de gnrnntíos para solicitar las medtdns de protección necesarias.

3O. Requisitos para softcitar medidas de protección. Oe oetter‹fo con fe


/uz•fspruderrcfzz corzstffucJozrNf, los requisitos para solicitar los mecffcfas
cfe
profiecolón contempfa¢fzzs en la fiey 2S7 de 2008 aon rnzzcfto menores
que los exfgJ¢fos
para /ormufar fmputctctón e fmpozrer una mecf7cfzz ble asegurzzrrtfenCo“. Oe
maner¢z qzze,
cuarteto fa WscofTo encuentre gzze extstart tndtc4os o7 menos fepes Age que
se ka dado uno
agresión, cfebe soffcftor fnmecff ztomente anfe ef /uea cfe control cfe
pazxzztfias la
zzpf7cocfórt de las mecf7cfzzs peWrrenfes cort8empfadas en la fiey 294 de
1996*5

1. Las medidos de protección no son toxntiuns•6, tn consecuencia, el fiscal


podrá
solicitar cualquier otra que sea necesaria para preservar la inteyrídnd
•' Corte Constitucional, Sentencia T-264 de 20 l7.
•° AI respecto el articulo 2 del Decreto 4799 de 2011 establece: Cuando los casos
lleguen a la
Fiscalía General de la Nación por el delito de violencia intrafamiliar, el Fiscal o la
victima
solicitarán al Juez de Control de Garantías la imposición de las medidas de
protección que
garanticen su seguridad y el respeto a su intimidad de conformidad con 'los
artículos t l y 104
de la Ley 906 de 2004, contemplando incluso las medidas de protección
provisionales seiialaaae en
el artículo 17 de la Ley t257 de 2008. Una vez proferida la medida provisional por
el Juez de
Control de Garantias, en cuaderno separado a la actuación penal, remitira las
diligencias a la
Comisaría de Familia, Juez Civil Municipal o Promiscuo Municipal para que se
continije con el
procedimiento en la forma y términos señalados en la Ley 575 de 2000 yen el
presente decreto,
o las normas que los modifiquen o adicionen. Las medidas de protección se
encuentran
9d
encuentran aquellas que permiten "ordenar al agresor el desalojo de la casa
de habitación
que comparte con la víctima (... ) y prohibirle ( ) esconder o trasladar de la
residencia a
los niños, niñas y personas discapacitadas en situación de indefensión miembros
del grupo
familiar", entre otras.
•" Al respecto el literal e) del artículo 11 de la Ley 906 de' 2004 establece que
las
víctimas tendrán derecho! "A recibir desde el primer contacto con las
autoridades y en los
términos establecidos en este código, información pertinente para la
protección de sus
intereses y a conocer 1a verdad de los 1+echos qtie conforman las
circunstancias del
injusto del cual han sido víctimas". De manera similar la Ley 1257 de 2008 (articulo
8 Lteral e)
establece que las mujere* victimas de violencia tienen dereck+o a: (... ] "Recibir
información
clara, completa, veraz y oportuna en relación con sus derechos y con los
mecanismos v
procedimientos contemplados en la presente iey y demas normas concordantes"
*• Corte Constitucional, Sentencia T-772 de 2015.
** Corte Constitucional, Sentencia T-772 de 201 5. De acuerdo con esa
corporación: ”el articulo 308
rte lé 1<¡ 9o6 de J00ú page que los elementos materiales probatorios y evidencia
física recogidos
y asegurados o de ra información obtenidos legalmente pgrmitan inferir
razonablemgnte que el
imputado puede ser autor o participe de la conducta delictiva y adem+io que se
cumplan alguno
de los siguientes requisitos: ”1. Que la medida de - aseguramiento se muestre
como necesaria
para evitar que el imputado obsuuya el debido ejercicio de la justicia. 2. Que el
imputado
constituye un peligro para la seguridad de la sociedad o de la victima. 3. Que
resulte probable que
el imputado no comparecer a al proceso o que no cumplirá la sentencia II
•° Artículo 17 de la Ley 1257 de 2008.

18
de las personas que con/ormnn el nucleo familiar°'. Dichn integridad no sólo
es /sica sino también está refacionndn con la salud psicológica de la Nctimn.

32. Medidas de ntenctóri a las rtir jeres victimas de uiofencin•", De acuerdo con el
Decreto
2T34 de 2O12, existen ann serie de medidas de atención que el fiscal le
puede solicitar
al Juez de Control de Garantíay49 Dichas medidas corresponden a servicios
temporales de
hnbitncióri, alimentación y transporte que necesitan las mujeres víctimas de
violencia con
nfectación Rica p/o psicológica, sus Hijos e hijos*O. El fiscal tiene in
obligación de
remitir tales dtfígencios n la Comisaría de la Familia, Juez Ciail Menicipal o
Promiscuo
Municipal^!. 'tambien, podró triformar al Sistema de Sleguridad isocial en
!Salud cuando ost se requiera.

S3. Programa de protección de la Fiscalía General de fa Nncíón. Secjün la ley, el


f'tseal a
cargo de la investigación o ”cualquier otro servidor publico“ formulará a fa
Dirección Nncionnf de Protección de la Entidad la solicitud de protección cuorido
las ot'ctimos
de violencia intrafamiliar, sus familiares^", los inteminientes en ef proceso y
Jncionnrios
de fa cafía se encttentren en riesgo de sufrir agresión o que sus nidad
corrnn
peligro por eausa o con ocasión de la intervención en en proceso penals*.
Las
gestiones que se ndeinziten en et marco de este proceso se repírón por et
principio
de cefe‹2n‹f seg*rt 2s norwintleiónd estobfeeidn por el fYseot General of
respect&4.
JS. deben 4e trr/armar o las fnstYtuc7ortes corresportcffertfes. los
J'itncíonnríos
que reciben fe ‹:fertiineín, aquellos pre tienen fiinctories de poHcia fzcdiclal
y
ef /¥sczzf cfef caso deberózc frr£ormoz• ¢z fa PoHoza Nacional o a los
ongan£sznos de segziricfzzcf competenfes soBre loa
z•iesoos que con 7a z ictima, con ef /7zt Age ezte se adopten las me
¢gfcfn.s
necesarias pzzra garantizar su peotecc)ánss.
GE. Formato de Jdenti/cación del Riesgo-FIR45^° Inmediatamente despttés de
qtte se torrte
In óeiiuneta, el poIící‹n 3Ytdfeinf enenrgozfo ‹fe se recepción cfeberó
qpficnr el PfB a
la víctima, con el obJetívo de conocer sti nivel de rtespo y et de en /omíIfm
Esto
le permttíró of sertddor nctímr actos urgentes e Identificar las medidas
de
proteeclón pertinentes. Of FIR también podró ser utilizado por los fiscales que
ndefnnten
ínuestignciones por delitos relacionados con e:ste tipo de uioiencia, Es
importante
recordar que la rnforación del riesgo estd asociado a un formato de solicitud de
medidas de
protección g atención.

66. inclusión en el Sistema Penal Oral Acusntorin-SPOA de la solicitud de


medidas de
protección. Los fiscales deberán marcar en el sistema de información !
SPOA la solicitud
de medidas de protección a fauor de la Nctimn p el estado de las mismas,
para tal efecto
se adoptarán medidas para garantÚar que la nctunción sea registrada
adecuadamente”

•' Corte Constitucional, Sentencia T-26 I de 2013. Sobre este asunto, se


tendrán en
cuenta las disposiciones contenidas en el Decreto 4799 de 2011.
•" Art. 5, Decreto 2734 de 20:12: ”Las medidas de atención de que trata el articulo
19 de la Ley
1257 de 2008, serén otorgadas con posterioridad a alguna de las medidas de
protección
contenidas en los articulos 17 Y lB en concordancia con el articulo 21 de la
Ley) 257 de
2008, reglamentadas por el Decreto número A799 de 2011 ”
•" nI respecto el articulo 4 establece en su inciso final: ”Cuando los casos lleguen a
la Fiscalía
General de la Nación por situaciones de violencia en ámbitos diferentes al familiar,
el Fiscal o la
victima solicitarán al Juez de Control de Garantías el otorgamiento de las medidas
de atención de
que trata el presente decreto”.
^° Art. 2, 'Decreto 2734 de 2012.
^' Art. 4, Decreto 2734 de 2012
^° "( ••. } Hasta el cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad, primero
civil y at
cónyuge, compañera o compañero permanente”. Art. 67, Ley A18 de 1997
" Art. 67, Ley 418 de 1997
•• Art. 70, Ley 418 de 1997. El desarrollo de esta obligación legal se encuentra en
el artículo 8’
de la Resolución N‘ 0-1006 de 2016.
^° 4FiecalGeneral de la Nación, Resolución No 01006 de 20 6, “Por medio de.la
cual se reglamenta
el Programa de Protección a Testigos, Victimas, lntervinientes en el Proceso
Penal y
Funcionarios de la Fiscalía General de la Nación", parágrafo) del articulo 76.
* El Formato de .Identificación del Riesgo Primario-FOR es una herramienta que
se utiliza para
predecir la violencia futura, pe tal manera que, se pueda orientar la atención f+acia
la seguridad
de la victima de violencia intrafamiliar para identificar el nivel de riesgo en que se
encuentra y
definir las acciones necesarias para un protección.
19

iv) Pctzzcipales proauzzctazzsiezstos jurispzudezsciafes adoptados por la


Cozte
latezazoericazse de Derechos Buznaaos sohre violencia de gézceco

Al respecto se pueden referenciar las siguientes: i) Caso del Penal Miguel


Castro Castro
vs. Perú, ii) Caso González y otras (‘Campo Algodonero”) vs. México; iii) Caso
Roscado Cantu y otra
vs. México y Fernández Ortega y otros vs. México.

i} Caso del Penal Miguel Castro Castro vs. Perú^7: el anáMsis de la


responsabilidad estatal con un enfoque diferencial de género

La Corte Interamericana de Derechos Humanos en 2006 examinó los


alegatos presentados por
las partes sobre la violación del derecho a la integridad física y psiquica de
las
mujeres que se encontraban recluidas en una cárcel en Perú y usó como criterio
de
interpretación tanto la Convención Americana de Derechos Humanos como
la Convención
Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las
Mujeres,
Convención de Belem do Park°". Los hechos se produjeron entre el 6 al 9
de mayor
de 1992, cuando la fuerza publica, en cumplimiento del operativo militar
"mudanza l”,
atacó indiscriminadamente con armas de fuego los pabellones de reclusión
penal “Miguel Castro
Castro”, en donde se encontraban internados, ademas de hombres, 135
mujeres, algunas de
ellas embarazadas, acusadas de terrorismo y traición a la patria, por
pertenecer
presuntamente al movimiento ‘Sendero Luminoso”; las internas
supervivientes fueron
sometidas a maltrato fisico y psiquico, torturas, vejaciones y humillaCiones
sexuales
aberrantes, todo esto, según la Corte, en razón de su género.

it) Caso Goazálea ("Cezapo Algodoaero") wa. Mézzico: 1a


cozzetrucclÓ¥t det estándar
del deben de debida diJigezscia re€oraado por actos violeatoa de aetozes no
estatal.es

En 2009, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el caso conocido


como “Campo
Algodonero” inauguró una línea jurisprudencial en el sistema
interamericano de
derechos humanos sobre violencia contra las mujeres a partir del deber de debida
diligencia basado
en el género, es decir, examinó la responsabilidad estatal por parte de terceros a
la luz de las
bases sentadas por la Convención de Belém do Para —CBDP" -.
Los hechos ocurrieron en la ciudad de Juárez donde se constató el
aumento exponencial
de la tasa de homicidios de mujeres, pese a ello, las autoridades estatales
no
investigaron seriamente y se limitaron a elaborar los registros de algunas
mujeres
desaparecidas. Posteriormente, se encontraron los cuerpos de las victimas,
quienes presentaban
signos de violencia sexual y el alto tribunal concluyó que estuvieron privadas de su
libertad antes
de su muerte.

La Corte adujo que la violencia ejercida en contra de las mujeres víctimas por
parte de
particulares fue cometida por “razones de género" y, para llegar a esta
conclusión,
hizo uso, como lo ha hecho en otras oportunidades* i, del estándar de protección
convencional de
“debida diligencia”, pero esta vez, reforzado con las obligaciones del articulo
7º de la
CBDP (V. párr. 12.6}.

" Corte Interamericana de Dereck+os Humanos, caso del Penal de Castro Castro,
sentencia del 25 de
noviembre del 2005, serie C, n.° 160.
*• 276. Asimismo, en cuanto a los referidos aspectos especificos de violencia
contra la mujer,
esta Corte aplicara el articulo S de la Convención Americana y fijará sus
alcances,
tomando en consideración como referencia de interpretación las disposiciones
pertinentes de la
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
contra la Mujer,
ratificada por el Perú el 4 de junio de 1996, y la Convención sobre Eliminación de
todas las Formas
de Discriminación contra la Mujer, ratificada por Perij el 13 de septiembre de 1982,
vigente en la
época de los hechos, ya que estos instrumentos complementan el corpus juris
internacional en
materia de protección de la integridad personal de las mujeres, del cual forma
parte ta Convención
Americana’, Ibid.
^° Corte Interamericana de Derechos Humanos, caso del Penal de Castro Castro,
sentencia del 25 de
noviembre del 2005, serie C, n.° 160.
"° El articulo lo de la CBDP define la violencia contra las mujeres como
’cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte,
daño o
sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito piiblico
como en el
privado’.
^' Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso de la Masacre de Pueblo
Bello vs. Colombia,
sentencia de 3 l de enero de 2006, serie C n.’ 140, párr. 123- 124; Caso Valle
Jaramillo y otros
vs. Colombia, sentencia de 27 de noviembre de 2008, serie C n.‘ 192, párr. 78.
20

En este fallo, la Corte Interamericana atribuyó responsabilidad internacional


del Estado
por hechos violentos de terceros tomando como base la teoría del riesgo
previsible y
cognoscible. En consecuencia, el tribunal construyó una “estructura de
itnputnción” de la
responsabilidad del Estado por hechos de ‘actores no-estatales” a partir de un
deber de
debida diligencia en la protección de la violencia de género frente a riesgos
previsibles
y cognoscibles, y lo aplicó a practicas recurrentes de violencia contra las
mujeres. En
suma, esta sentencia estructura la responsabilidad estatal por hechos violentos
de terceros
en la doctrina del riesgo y exige que se reunan dos elementos: i) que el
Estado incumpla
con el deber de debida diligencia en la protección de la violencia de género
frente a
actos violentos de actores no estatales; y ii) que se trate de riesgos previsibles y
cognoscibles para el Estado.

iiI) Caso Rosezzdo Cazitú y otza es. Mézdco y E'ezztéadec Oztega y


ottoa vs.
Mézztco.

En 2010, la Corte Interamericana de Derechos Humanos dictó dos sentencias en


las cuales declaró la
responsabilidad internacional del Estado mexicano por la violación sexual y
tortura a manos
de militares en el Estado de Guerrero de dos mujeres pertenecientes a
comunidades
indígenas, Inés Fernández Ortega -25 anos de edad- y Valentina Rosendo
Cantií -17 aiios
de edad°". En lo concerniente a las obligaciones que se desprenden de la
Convención
de Ben em do Para, esta sentencia confirmó los lineamientos demarcados por
la sentencia de
‘campo algodonero": ‘Este Tribunal recuerdo, como lo señala la Convención
de Belém do
Para, que la violencia contra la mujer no solo constituye una violación de los
derechos humanos,
sino que es “unn ofensa a la dignidad humana 9 uKQ manifestación de las
refnctones de poder
históricamente desiguales entre mujeres p hombres”, que “trasciende todos los
sectores de la
sociedad independientemente de su clase, reza o grupo étnico, nivel de
ingresos, cultura,
nivel educacionaf edad o religión p afecta negntionmente sus propias bases”
(...) “fa
otofencin contra la mujer es unn forma de discriminación que impide
gravemente que goce
de derechos g libertades en pie de igualdad con el hombre”.

En casos de violencia contra la mujer las obligaciones genéricas establecidas en


los artículos 8
y 25 de la Convención Americana se complementan y refuerzan, para
aquellos Estados que
son Parte, con las obligaciones derivadas del tratado interamericano
específico, la
Convención de Belém do Pard. En su artículo 7.b dicha Convención obliga de
manera especifica
a los Estados Partes a utilizar la debida diligencia para prevenir, sancionar y
erradicar
la violencia contra la mujer. De tal modo, ante un acto de violencia contra
una
mujer, resulta particularmente importante que las autoridades a cargo de la
investigación la lleven adelante con determinación y eficacia, teniendo en
cuenta el deber de
la sociedad de rechazar la violencia contra las mujeres y las obligaciones del
Estado de
erradicarla y de brindar confianza a las victimas en las instituciones estatales para
su
protección.
lv) Caso Earia da Pezzka vs. Brasil

El caso
“Me desperté repentinamente, con eri fuerte ‘estnmpido’ dentro de la hnbitncióri.
Abra los ojos.
No he visto n nadie. Traté de moverme, pero no logré. inmedtatnmente cerró los
oJos y ttn sólo
pensnmtento me ocurrió: Dios mío, Marco me mntó con un tiro!”. Era la noche del
dia 29 de Mayo de
1983. Al amanecer, María da Penha Maia Fernandez
- brasileña, farmacéutica bioquimica - había sobrevivido a un intento de
asesinato de parte de
su entonces marido y padre de sus tres hijas, Marco Antonio Heredia Viveiros
- colombiano
naturalizado brasileiio, economista - quien le disparó a la espalda con un
revólver
mientras ella dormía en la habitación de la pareja, en el domicilio de la
familia, en la
ciudad de Fortaleza, Estado de Ceara, Brasil. Como resultado de esa
agresión, Penha sufrió
una paraplejia irreversible y otros traumas

Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Fernández Ortega y otros. vs.


México, Excepción
Prefiminar, Fondo, Reparaciones y Costas, Sentencia de 30 de agosto de 2010,
Serie C, n.° 215. Paso
Roeendo Cantu y otra vs. México, Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y
Costas, Sentencia de
81 de agosto de 2010 Serie C, n.°. 216.

21
tanto fisicos como psicológicos. El marido trató de disimular la
agresión
reportándola como un intento de robo y agresiones por ladrones que
huyeron, versión que
después no se sostuvo. Penha siguió noches y días en el hospital,
sufriendo toda suerte
de drama y dolor: desde ver finalizada la esperanza de volver a caminar,
presenciar el sufrimiento
de sus hijas, desvelar la farsa del enemigo con el cual vivía y que la torturaba
psicológicamente en las visitas al hospital, hasta regresar a la casa y sufrir
un
nuevo intento de asesinato de parte del mismo agresor, quien ahora la
intentó matar
con un shock eléctrico mientras ella se bailaba. Penha no tenia mas dudas
sobre su
agresor. Pronto se separa de é1 y empieza la lucha por justicia para que ese
atroz crimen no
quede impune.

El 20 de agosto de 1998, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de


la Organización de
los Estados Americanos (CIDH/OEA) recibió la petición sobre el caso de
María da Penha. El
19 de octubre de 1998, la Comisión transfirió la petición al Estado. Al contrario de
las
peticionarias, el Estado brasileño no suministró a la Comisión ninguna
información o respuesta
con respecto a la petición. El 2 de agosto de 1999, las peticionarias solicitaron la
aplicación
del Articulo 42 del Reglamento de la Comisión, con el propósito de asumir como
verdaderos los
hechos narrados en la denuncia, en vista que habian pasado mas de 250 dias
desde la transferencia
de la petición al Estado brasileño sin remitir ninguna respuesta. El 4 de agosto
de 1999 la
Comisión le reiteró al Estado su pedido de información, advirtiéndole acerca de la
aplicación del
Articulo 42 de su Reglamento. El 7 de agosto del 2000 la Comisión se colocó a
disposición de las
partes por 30 dias para iniciar un proceso de solución amistosa de acuerdo con
los Artículos
48(1}(f) de la Convención y 45 del Reglamento de la Comisión, sin haber
recibido una
respuesta afirmativa por ninguna de las partes, por tanto la Comisión consideró
que en esta
etapa del proceso el tema no era susceptible de solución por esos medios. En
base al examen de
admisibilidad y de los méritos del caso, el día 16 de abril del 2001, la
Comisión
hizo publica su repuesta a la demanda, concluyendo y recomendando con
respecto al
Estado brasileño:
“(...)
fiecomendnctones
Completar rcipida g e cieritemente et proceso penal de la persona responsable de
la agresión a la
Sra. Maria da Penino Fernandez J\fczia.
2. Así mismo, realizar una investigación seria, imparcial g exhnttstiun para
determinar
la responsabilidad debido a las irregularidades o derrtoras tnjust cadns
que
impidieron el proceso rdpido y efectivo de la persona responsable; y n
tomor las
corresportcttentes medidas admtnistrntioos, legislativas y Jdiciales. 3. Adoptar,
sin
perjuicio de las eventuales acciones en contra del ciuií responsable por la
opresión, las
medidas necesarios de muriera que el Estado le astgne a ra Nctimn una
reparación
simbólica p material adecttndn por las violaciones o9ttí establecidas,
particularmente sii
fracaso en ofrecer un recurso rápido y efectivo¡ por mnntener el caso en le
tmpunidad
por más de 7 6 años; y por euitar, con dicha demora, la posibilidad oportuna de
uno ncción de
reparación e indemnización civil. 4. Continuar y profun.dizor el proceso de
reformas
que eoitnn fa tolerancia estntnl p el trntamíerito discriminatorio respecto a la
uiofencin
doméstico contrn la mujer en Brasil. Pnrttcufarmente, la Comisión
recomienda: a)
Entrenamiento p sensibilización de los o/icínfes Jdictafes y policiales
especialNados, de modo
que puedan comprender la importancia de no tolerar la utofencia doméstÍcn; b)
Simplificar los
procedimientos penales Jdiciates con et propósito de reducir los tiempos de
proceso, sin
a/ectar los derechos y las 9nrnntíns del debido proceso; e) El establecimiento
de formas
nfternntioos n las judiciales, rápidas
9 efecttoas para la solución de los convictos intrn-/nmilin; dj Multiplicar el
ntimero de
comisaríos especiales para los derechos de la mujer y dotarlay con lo:s red:unos
espectafes
necesarios para el efectivo manejo e inueztigación de todas las queJas de
violencia
doméstica, osí como los recursos y apoyo del Ministerio Público en la
preparación de sus
reportes judiciales; e) Incluir en sus plantee pedagógicos unidades curricu
lares
destinados n In comprensión de la importnncin del respeto a la mujer g sus
derechos
reconocidos por la Convención Belen do Pará, así como del mane)o de los
convictos intra-fnmiiin;
Informar a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos dentro del

22

plazo de 6O dins contados a partir de la transferencia del presente reporte al


Estado con un
reporte de cumplimiento de estos recomendaciones para los e/ectos preuiytos
en ef Arttctifo
!S1(1)de la Convención Americana“

v) Condiciones de depezzdeacta de ta zoujer vto7ezztada

Solo a manera de ilustración y por ser una herramienta aceptada en


la
jurisdicción°*, es importante señalar que la literatura médica ha documentado
estudios
acerca de la violencia contra la mujer en el seno de relaciones de pareja y como
esta situación la
afecta psicológicamente. Un ejemplo de ello se encuentra en la revista científica
para america
latina, el caribe, España y portugal redalyc.org en la cual se publicó un articulo
suscrito por el
sicólogo Andres Montero Gómez asi:

‘La violencia contra mtfjeres en el marco de relaciones afectivas da lugar a la


maui/est¢ición de
una gran i›ariedad de procesos psicológicos, la mayoría de ellos de evolución
patológica
debido a la naturaleza traumática del contexto. Algunos de estos procesos
consRtugen categorias
dingnñsticos reconocidas en la psicopatología siendo clínicamente observados
g tratados
nunque en ttiuchas ocasiones sin conocer completamente las complejas
esínicturas del
problema real. A peyar de fo prevalencia del silencio en las victimas en fa
arista
mayoria de cnsos de violencia doméstica, los terapeutas han identificado
una
serie de desórdenes cftntcos asociados o esta cfose de mnftrnto. Pon parte
del
horn.bre abusador, los estudios en la literatura se referen comtirimerite a
tra:stornos de la
personalidad (Hamberger g f-fostings, 1980), siendo el trastorno aniisocial de la
personalidad g
la depresión los mós detectados (Dinuiiddie, 1992), complicados o no con abuso
de sustancias. Sl
se toma ert eoztsfcfernetón n te znu sr victtmn los cnte orine

ansiedad entre los ue destaea el trant:orno de estrés ostrnumóttco No


obstante, si
bien la diagnosis psicopatológica realUada post-hoc puede dar cttentn,
pnrcinlmente, del
impacto de la oiofencin sobre el equilibrio psicofisiológico de la oíctimo,
su
utilidad será en cnmbio mnrgtnnf en el momento de ofrecer una expíicnción
acerca del
porqué, en más del 70% de los casos 'Institizto de la Stu 'er, NOOO la mv
ir
mn!trntndn rwinneca en club relación tte obuso dtirunte años ser herido
los
conocen
fans tratimóticos of fe wt ereido eontm ei2ó
En este jzzzrzYo, se podrian meztcforrzzr tenta¢twamenfe tre grupos de
/nctores
que ya sea de modo unitario o en combinación, in/uidos o no por la
presencia de
distorsiónes copnittvos producto de una serie de mitos culturales g religiosos,
coad yu
tan n mantener a la inn jer en silencio sobre eí rtialtrato que estó
sugerido: 1
fiarsos recesos
enero¢fos mozttenfcfoa or ef mfe
userccJa Age ri¢cs ¢fe esc e o soff¢fo fa carmela cfe recczz•sos oftema
¢iwos
e rnzi eres con fbl os ue rte tdslumbron or caosas zxzriaóos un o
externo
wia6fe. Sirt embargo, en rto pocas ocasiones se observa que inn jerey a
quienes se supone
una independencia personal o económica ¡y una posibilidad de acceso a
recursos continúQn
en relaciones íntimas donde sufren violencia. Estas mujeres, que desarrollan
actividades
sociales o profesionales que sugieren a su entorno inmedtnto que no estón
paralizadas
por el miedo, que tncfuso llegan a emprender con éxito inicintiuas eri
varios
ámbitos de sus vidas, parecen sin embargo tncapnces de denunciar n sus
agresores, con quienes
siguen con viviendo, y mucho menos de abandonar la relación. En mueres
casos este
ti o de mii eres tte
f social fcfer chen
sndencío:
°°E1 juez puede valerse de literatura -impresa o la que reposa en páginas
web,
nacionales o internacionales, ampliamente reconocidas por su contenido
científico— no como
un medio probatorio independiente, sino como una guia que permite ilustrarlo
sobre los
temas que integran el proceso y, por consiguiente, brindarle un mejor
conocuniento
acerca del objeto de la prueba y del respectivo acervo probatorio, lo que,
en
términos de la sana crítica y las reglas de la experiencia, redundara en una
decision mfis
justa. Al respecto se pueden consultar, entre otras, las sentencias del Consejo
de Estado,
Sección Tercera, del lº de octubre de 2008, exp. 27268 y del 19 de agosto
de 2009,
exp. 18364, M.P. Enrique Gil Botero.
23

comp¢zrten fat re¢zcctórt paradó(lea de ¢fesaz•ro!fax urz zziztcufo afieettoo


aradualmenfie mós fs‹erte con sus agresores. fieeanzfo a asumir In.s
excscsas
esqrfmJdos por ef agresor tros co¢f¢z eptso¢fáo ¢fe tdolezzcto zj
aceptando sttu
nrrepentímíentos, rettrnndo ‹feniiricíns poIfetor•• exinndo finn tenido un
momento ‹:fe Inciden v los finn preeentozfo, o deteníencfo procesos
ludieiales en
marcha al decfnror n (amor de mte axtresoren antes de ese sean
condenados.
Algunos inueytigaciones En tratado de arrojar luz sobre la octirrencin de estos
vínculos
paradó)icos entre rtctímn p agresor, Jndomentalmerite apelando a las clases
n/ectiuns o
emocionoíes que aparecen en el contexto del entorno traumático ¡J, en oi9ün
caso, utilizando
descripciones similares a las propuestas para el denominado
•yíndrome de Estocolmo», un conJnto de mecanismos psicológicos que
determinan fa
/ormación de un vínculo afectivo de dependencia entre los victimas de un
secuestro y sus
captores g, sobre todo, a la asunción por parte de loy recu ney de ms tdeas,
creencias, motivos
o razones que esgrimen sus secuestradores para llenar a cabo la acción de
privación de
libertad (S!trentz, 19B0,° Motero, 1 999). No obstante, los escasos
modelos
teóricos se hart concentrado en los elementos mós salientes del trnttmn que
conuertirínH n
la víctima en un receptor paoiuo de la uiofencin, dejando de profundizar en la
cadena de
procesos psicológicos implicados y, por tnnto, obteniendo al final un dibujo
seygado del
fenómeno. Tal vez la urgencia por encontrar medios paliatiuos ante et
sufrimiento de (os
mujeres maftrntadns haya injfluido en Ict circztnstancia de prestar atención a
las
señales inós evidentes, sin preguntarse a cfué respondían determinados
síntomas. Pero,
en el fondo, el exito en interpretar la complejidad de la reacción de nm
uíctimn en
un escenario de opresión continuada requiere unn comprensión rigurosa del
aparato
p:Sieológico inuofuCrndo en la formación def tipo de uíncttfos
paradó)icos
mencionados, con et propósito final de desactiuarlos y abrir inós oportunidades
a la acción de
procedimientos legales o asistenciníes. Aunque existen teorías que trntnn de
explicar
aspectos parciales del proceso del maltrato cuya mención sobrepasa el foco de
análisis de
este, dos hum sido los modelos postulados para ensnpnr una
hipótesis :sobre la
naturaleza y emergencia de los únctifos parodójicos en refactones ínttmos de
componente
violento. En utio de ellos, Dutton p Painter (2 981) hum descrito un escenario en el
que dos
factores, el desequilibrio de poder g la iritermitencia en el tratamiento
bueno-malo,
generan en la mu jermaltratada el desorroI(o de un lozo traumático que la ttne
con el agresor
a troués de conductas de docilidad.
!Secjún Outton y Painter, el abuso crea g mantiene en la pareja una dinémicn de
dependencia
debido n su efecto astmétrico sobre el equilibrio de poder, siendo el vínculo
trnumóttco producido por la aftemancta de nefuerzoo y castigos. Stn
embargo, esta teorío
descansa aparentemente sobre la bese del condicionamiento tnstrumentaf que,
desde mi perspectiva,
es válido para dar cuentn de nlpunos aspectos def repertorio de Ncttmización
(principalmente de
aquellos referidos a la indefensión aprendida g al efecto sobre la Nctimn de los
periodos de
arrepentimiento del agresor), pero falla en cubrir la compleja cadena funcional
de procesos
psicológicos asociado a este tipo de mátenlos paradójicoo. Según se expondrá
aquí, la
incertidumbre ínherente a la violencia repetida e intermitente es un elemento
claue eri ef
comino hncia el desarrollo del uínnfo, pero no su causa úiiicn. Además,
la
teorin no tomn en consideración que nipuna eyfera de desequilibrio de poder
es en cierta
medida una característica comun a muchns relaciones humanos (Dobash,
Dobas4 Jfifson, p
Dal): en fue parejas traumáticas no parece ser tim consecuencia yino un
antecedente nd abuso”.

A su vez, las guias del Ministerio de Salud — Dirección General de


Promoción y
Prevención sobre la violencia psicológica de la mujer maltratada se refirieron así:

“H-H• 4 Vtolenctn Psicológica lse refiere a todo tipo de agresión a la vida


afectiva
lo cual genera múltiples convictos, /rustrnciones y traumas de diferentes
órdenes,
emocion¢ti, psicológico, socinl, en forma temporal o permanente. Además
de estar
íntimamente relacionado con las agresiones

24

físicas g sexuales puede presentarse como una relación cotidiana en la


convivencia familiar expTesada en 3 formas:
• Agresión uerbal utilizado para humiffar, ridiculizoT, amenazar o denigrar al
agredido.
Expresa el deterioro en las formas de comuntcnción entre los integrantes
def grupo
familiar.
• Lenguaje corporal: mnntfestnciories exageradas g permanentes miradas de
insatisfacción, de
rechazo o burlescas; nusencin de expresiones afectivas, la exclusión y el
aislamiento llegan
a formar parte del lenguaje cotidiano como unaformn de hostilidad 9 agresión
emocional.
• Chnntnje n/ectiuo que se ejerce entre fa pareja ¡y entre padres e hyos. En
este caso
la violencia emocional se expresa eri la negación n la libertad del otro (a).
• El abuso emocional o psicológico puede preceder o acompañar la piofencin
física como una
forma de control a traués del miedo g la degradación. Al igual que la violencia
fisica tiene como
bnse fu subonforoción o descnfi/icnción de la mu)er g el nutoritnrísmo, la
impostción de ideas y
deseos”

2.2.4. 1 Factores De Riesgo

• Situaciones traumñttcas de la infancia


• Intolerancia a la diferencia
• No viasgo• apresurados o superficiales que no permiten la compenetración
afectiva de la
pareja.
• Uniones forzadas por situaciones imprevistas.
• Desacuerdo en los interese a prioritarios de cada uno.
• Dependencia afectiva, económica, social, etc.
• Ausencia y exceso de autocrítica
• Influencia de las familias de origen en la relación conyugal.
• Trastornos mentales
• Alcoholismo y drogadicción.
• Desacuerdos en la crianza y socialización de los *ii s.
• Tendencia a interesarse mas por las familias de origen, que por situaciones
de la propia familia.
• Disputas por la posesión de bienes o por la satisfacción de necesidades
económicas
como respuesta a dificultades de tipo afectivo.
• Alianzas o formación de bandos entre los miembros de la familia

SOCIALES
• Dificultades económicas o laborales.
• Tensiones sociales.
• Significado cultural de la mujer en la relación de pareja.
• Falta de énfasis por el Estado a los derechos sexuales y reproductivos.
• Subordinación económica, social y cultural de las mujeres y las niñas.
• Concepciones culturales erróneas sobre los diferentes roles y las formas de
interacción en la
familia y en la pareja”

5. 2.D Pezones por los ctzn2es fzzs mitJeres no cuentan sofire ef maltrato

£tentro ‹2e los razones más comunes se enmientrnn:

• Miedo o lo revelación poT temor o lo falta de seguridad. I.o jnaciente puede


tener
miedo su seguridad propio o o io de su /rzmi/iü, por lo gerterQl los uíctimae
son
amenazadas por sus uictimarios.
• Ver9üeruza y humillación: Una paciente quien se auer9üeruza por el hecho de
ser abusada tambtén
siente miiedo de ser juzgada por yun doctores.
• La paciente siente que merece el maltrato y no merece la ayuda.’ con
comunes los
problemas de ba)a autoestima entre la mujeres víctimas de maltrato, lo cual
hace
/recuente los sentimientos de culpa ert refnción con la

25

situación. Es comun que el agresor ataque repetitirnmente la autoestima de la


uíctimn.
• Experiencia de fnftn de resolución n su problemática o de respuestas poco
pertinentes n su situación en consultas medicos pret'tns.
• Sentimientos de protecctón sobre el agresor.
• Percepción de maltrato no severo e incnpacidnd para prever la evolución del
mismo g percibir
nuevos hechos“
wJ) £as causales de ezroztezacfózt ezt ta respozisahilfdad - culpa
ezzctusiva de la
victtzoa y de uzt tercero.

Cuando se habla de la responsabilidad extracontractual del Estado,


necesariamente se plantea la
existencia de los elementos que hacen posible imputarla a la entidad estatal que
por acción u
omisión generó un daño antijurídico y el cual ante la existencia de un nexo
causal
permite relacionar al Estado como el autor del hecho dañoso.

Sin embargo, la doctrina y la jurisprudencia han determinado que existen


diferentes circunstancias
que permiten que el Estado sea exonerado de su responsabilidad
dependiendo del régimen de
responsabilidad aplicable, en el subjetivo el demandado tiene varias alternativas
para alegar
su ausencia de responsabilidad como lo son: probar ausencia de culpa, esto
es que actuó
diligente y con pericia, o romper el nexo causal demostrando una causa extraída,
y/o la culpa
exclusiva y determinante de la victima o un tercero; en el objetivo sólo aplican las
ultimas pues
deviene irelevante que la administración actue licitamente.

La culpa exclusiva de la victima, es entendida como fu oiofnción por parte de ésta


de lay
obligaciones a los cuales estó sujeto el administrado”, g tal situación releva
de
responsabilidad al £stndo cuando la producción del dnno se hu ocasionado
con in acción u
omisión de la uícttma, por lo que ésta debe asu unir las consecuencias de yu
procedei°• y se
fundamenta desde los principios de la justicia conmutativa, que la
responsabilidad del Estado
no puede quedar comprometida en consideración a que el daño debe atribuirse
al dañador sólo
cuando la propia victima no contribuyó a él.

E1 H. Consejo de Estado ha insistido, “...para que pueda hablarte de aulpa


de la
uícttmn Jrídicnmente, debe estar demostrada, además de la simple
causalidad material
sepún la cual la uictimn directa participó y fue cnusn cociente en la
producción del
resttítndo o daíio, el que dictia conducta provino del actuar imprudente o culposo
de ella, que
tmpficó la desatención n obligaciones o reglas a las que debía estar sujeta. Por
tnnto, puede
suceder en ttn caso determinado, que unn sea fa cnusa
/síca o mnterinf del daño g otro, distinta, la causa jurídica fu cual puede
encontrorse presente
en hechos anteriores al suceso, pero que fueron determinnntes o eficientes en su
producción. Lo
anterior permite concluir que si bien se probó fu falla del severo también se
demostró que
el daño provino del comportamiento excluoiuo de la propia víctima directa, la
cual rompe
el nemo de causalidad; con esta rttptura el daño no puede ser imputable al
demandado
porque nunque la conducto anómala de la Administrncidn fue causa material
o fisica del dano
sufrido por los demandantes, la úrica causa e ciente del mismo fue el actuar
exclusivo ¡y
reprochable del señor Mauro Restrepo Giraldo, quien con su conducto culposa
de desacato n tus
obfigoctones a él conferidos, ze expuso total e imprudentemente n sufrir el dnño.
”**

Asi la Corporación"° ha determinado algunas exigencias para entender


configurados los citados
eximentes:

‘{iJ Que eea la ceuea exclusiva del daño. Si tanto el tercero como la entidad
estatal
concurrieron en la producción del daño, el resultado no seria la exoneración
de
responsabilidad, sino la existencia de solidaridad de éstos frente al
perjudicado, en
los términos del artículo 2344 del Código Civil, lo
°• SantoEmio gamboa 4 de abril de 2018, radicado 5400 l -23-31-000-20 10-
0OA66-0 1 (42222}
*^ Sección Tercera, C.P. Hernán Andrade Rincón, sentencia del 25 de enero de
2017, radicado
25000 23 26 000
2006 02136-01
°^ Sección Tercera, Sentencia del 28 de enero de 2015, C.P. Luis Orlando
Santofimio Gamboa,
expediente N° 32912
26

cual le daria derecho al perjudicado para reclamar de cualquiera de los


responsables
la totalidad de la indemnización, aunque quien paga se subrogue en los
derechos del
afectado para pretender del otro responsable la devolución de lo que
proporcionalmente le
corresponda pagar, en la medida de su intervención.°7

{If) Que et hecho del tercero o de la vTctfzna sea coznpletaazzeate ajeao at


servicio; en el
entendido de que ese tercero sea externo a la entidad, es decir, no se encuentre
dentro de su
esfera jurídica y, ademas, que la actuación de ese tercero no se encuentre de
ninguna manera
vinculada con el servicio, porque si el hecho del tercero ha sido provocado por
una actuación u
omisión de la entidad demandada, dicha actuación sera la verdadera causa del
daño y, por ende, el
hecho del tercero no sera ajeno al demandado.°8
{iiiJ Que 1s actuación del tercero o de la victima sea imprevisible e
irresistible a
la entidad; porque de lo contrario, el daiio le sería imputable a ésta a título de falla
del
servicio en el entendido de que la entidad teniendo el deber legal de hacerlo,
no previno o
resistió el suceso. Como lo advierte la doctrina, “sólo cuando el
acontecimiento
sobrevenido ha constituido un obstáculo insuperable para la ejecución de la
obligación,
deja la inejecución de comprometer la responsabilidad del deudor”.* En
relación
con la imprevisibilidad, se señala que este elemento no se excluye la
responsabilidad con la
simple posibilidad vaga o abstracta de que el hecho pueda ocurrir, sino con la
posibilidad
concreta y real de que tal hecho pudiera ser previsto. Y en relación con la
irresistibilidad, cabe
ren alar que ésta se vincula con juicios de caracter técnico y económico, es decir,
que la
valoración sobre la resistibilidad de los efectos del suceso involucra una
valoración de
los avances de la técnica, pero también de los recursos de que deba
disponerse para conjurar
1os del daño. Para que el hecho del tercero constituya causa extraña y excluya la
responsabilidad
de la entidad demandada no se requiere ni que aparezca plenamente
identificado en el proceso
ni que el tercero hubiere actuado con culpa, porque la relación causal es un
aspecto de
carácter objetivo. Lo determinante en todo caso es establecer que el
hecho del
tercero fue imprevisible e irresistible para la entidad demandada, y que su
actuación no tuvo
ningtin vínculo con el servicio, amén de haber constituido la causa exclu
siva del
daño."'0

viiJ.- El caso concreto

Insiste la parte recurrente que la sentencia debe ser revocada en la medida en


que existió un
falla en el servicio tanto de la Fiscalía General de la Nación como de la Policía
cuando se
demostró en el expediente que dichas entidades no efectuaron las acciones
mínimas necesarias de
protección a la seíiora Yenni Cecilia Mosquera Quiñones con el fin de
evitar su
desenlase fatal. Por su parte las entidades accionadas afirman que los hechos
ocurrieron por
culpa exclusiva de la victima y de un tercero.

En el contexto anterior, la Sala en su pronunciamiento examinará los


supuestos facticos
expuestos por la parte demandante, su correspondencia con el acervo
probatorio con el
fin de determinar si se estructuran los tres elementos que permiten
determinar que
ocurrió una falla del servicio por omisión en la protección de la integridad personal
de la
obitada imputable a una o varias de las entidades

• Ver Sentencia de 18 de mayo de 1992, exp. 2466. En sentencia de 22 de junio


de 2001, exp. 13.233
dijo la Sala: ’El concurso de conductas eficientes en la producción de un daño,
provenientes de
personas distintas a la victima directa, genera obligación solidaria y, por lo
tanto, el
dañado puede exigir la obligación de indemnización a cualquiera de las
personas que
participaron en la producción del daño {arts. 2.344 y 1568 Código Civil).
Por
consiguiente, cuando la conducta del tercero no es ünica ni exclu siva sino
coparticipada en forma eficiente y adecuada con la del demandado (s}, el
afectado puede pedir
la declaratoria de responsabilidad de uno o de todos los deudores solidarios (art.
1571
ibidem}. Esta es la situación por la cual la coparticipacióri del tercero no es
constitutiva de exonerante de responsabilidad; para que la conducta del tercero
fuera exonerante
se requeriría su exclu tividad y, además, que fuera determinante en la producción
del daño’.
" Sobre ese aspecto puede verse MAZEAUD Y TUNC. Tratado teórico y práctico
de la responsabilidad
civii delictual
y cuasidelictu al. Buenos Aires. Ediciones Jurídicas Europa-America, 1962. Tomo
Il Volumen II, pag.
237.
°° Luis Josserand, Derecho Civil, Tomo II, Vol. 1; Ed. Boeh y Cia, Buenos Aires,
1950, pag. 34 l.
'° Sección Tercera, sentencia de 13 de febrero de 2013, expediente 181d8.
27

demandadas, o si por el contrario fue la conducta voluntaria y determinante de


la víctima la
que lo produjo.
El daño

No existe duda sobre su ocurrencia pues esta demostrada la muerte de la


seíiora Yenni
Cecilia Mosquera Quiñones, el dia 20 de abril de 2011 en la ciudad de Cali como
consecuencia de
una caída de un quinto piso del apartamento ubicado en la Calle 70 Bloque 57
Apto 501 del
Barrio los Alcazares a partir del Certificado de defunción7' y del Informe
Pericial de
Necropsia de Medicina Legal7"

la izoputacfózz

Para el examen, la Sala analizara las circunstancias de tiempo, modo y lugar en


que ocurrieron los
hechos del dia 20 de abril de 2011 donde resultó muerta la seiiora Yenni
Cecilia Mosquera
Quiñones y sus antecedentes con base en las siguientes pruebas:

- El dia 11 de abril de 2011 la señora YENNI CECILIA MOSQUERA QUIÑONES


impetró una denuncia
penal por violencia intrafamiliar en contra de su compañero sentimental el
senor
ANGELO MINOTA MANZE en la cual manifestó: “CONVIVÍ CON EL S!
ENOR ANGELO MINOTA
MANZE DURANTE ISIETE MEISEIS, EISTOY ESPERANDO UN J-íIPO DE EL ¥
TENCiCi SEIS ME!SES DE EMBARAZO
HACE UN MES ME FUI DE LA CAUSA DONDE VIVIA CON EL DEBIDO A
MALOS TRATO!S QUE EL ME DABA
VERBALMENTE ME DECIA QUE YO ERA UNA HIUUEPUTA, MALPARIDA,
CI—IIHMOSA, BOCHINCERA, QUE ME
IBA A DE!SAPARECER ERA LO QUE S!IEMPRE ME DECIA, UN DIA ME
PECHO UNA CACI-IETADA,
TODO ESTO ME TIENE P!SICOLOGICAMENTE AGOTADA DESDE QUE ME
VINE DE LA CAJA EL ME LLAMA Y ME
DICE LO MISMO YO NO QUMRO QUE EL iSE ME ACERQUE NO QUIERO
NADA DE EL. NOSOTROlS FUIMOS NOVIOIS
COMO SEI!S MESES Y EN ESSA FECHA NO ERA AGRES!IVO, NO HSE
QUE LE PASTA AHORA YO NO
DEISEO QUE ME ENVIEN A MEDICINA LEGAL SIMPLEMENTE NO QUIERO
QUE EL VUELVA A MOLESTARME“ (F1
278 a 280)
La Asistente de Fiscal IV ese mismo día 11 de abril de 201 l , libró oftcio al
Comandante
de la Estación de Policia los Mangos con el fin de solicitarle medida de
protección
policiva a la señora MOSQUERA QUIÑONES en la Diagonal 26P1 numero
80-45 Barrio Marroquin.
(Fl 37)
- Según Certificado de defunción, la señora YENNI CECILIA MOSQUERA
QUIÑONES resultó
muerta el dia 20 de abril de 2011 (Fl 324)
- El Informe Pericial de Necropsia deterrrtinó como causa de la muerte lo
siguiente:
“HEMORRAGIA MASIVA CON HIPOVOLEMIA TRAS CAIDA DE UN QUINTO
PISO EN LOS ALCAZARES
SUFRIENDO UN POLITRAUMA DE TORAX, ABDOMEN Y CABEZA CON
RUPTURA DE BAZO,
HÍGADO, PULMONES Y CORAZON CON DESGARRO DE VASOS
MESENTERICOS.
Causa Basica de la muerte: POLITRAUMA EN CAIDA. APARATO GENITO
URINARIO: GRAVIDO CON FETO
DE SEXO FEMENINO DE 38CM OCCIPITO- TALON 22 CMS
CRANEOSACRO, PERIMETRO CEFALICO DE 27
CMS PERIMETRO TORACICO 21 CMS PERIMETRO ABDOMINAL 18CMS
PLANTA DE PIES 6CMS LONGITUD
INTERCANTO EXTERNO DE 6CMS INTERNO 2CMS Y FILTRUM
ICMS PESO DE
990GRAMOS NO HAY MALFORMACIONES Y A LA APERTURA DE LAS
CAVIDADES LOS ORGANOS EN SU SITIO
CON PULMONES VIOLACEOS NO HAY SEÑALES DE TRAUMA EN SU
ESTRUCTURA Y SE APRECIA UN
HEMATOMA EN EL ANEXO DERECHO DE 4CMS CORRESPONDE A UN
FETO DE MAS O MENOS 25 SEMANAS
DE EDAD GESTACIONAL” (F1 273 a 277)
- El investigador de campo IT RUBIEL ARANGO GARCIA suscribió el informe
FPJ 11 el 26 de
mayo de 2011 a petición de la Fiscalia 27 Seccional Bloque de Vida con el fin
de dar
claridad sobre la participación del señor Angelo Minota Manzi en los hechos en
los cuden
resultó muerta su esposa la seiiora

'' FoLos 3'2d del expediente


°° Folios 273 a 277
28

YENNI CECILIA MOSQUERA QUIÑONEZ. De este informe se


destaca:
“fntreuistn af menor Rubio de jesus Naranjo Naranjo Ngifnnte del
parcfueadero de la Calle
TO Bloque BT Apto 501 del Barrio los Alcazares quien para el dia 2O de abril
de 2011 estnt›n
de turno en la noche g quien relató: “CUANDO YO ESCUCHE COMO UN
rOLPE ISO, UN OBUETO QUE
CAYERA AL PISO, BONO DURO EN EDAD, YO VEO QUE BAJA EL MUCI-IACI
—IO, 0 S!EA, EL MARIDO DE LA
DIFUNTA, AL PRIMER PISO Y LA LLAMABA A ELLA, NO ME RECUERDO EL
NOMBRE ¥ RAPIDO CON UNOS
VECINOS! LE AYUDARON A LLEVARLA EN UN CARRO Y LA SACARON,
NO RECUERDO QUE VECINOS
FUERON. EL S!EÑOR ESPOSO DE LA DIFUNTA DE NOMBRE ANYELO
YO EECUCMABA QUE LOS AMIGOS LO
LLAMABAN POR ENE NOMBRE SAE VEIA MUY AiSUSTADO ¥
PREOCUPADO POR SU ESPOSA AL VERLA TIRADA EN
EL PISO, LLAMANDOLA POR SU NOMBRE Y EL DECIA QUE HABIA
PASMADO ... ELLOS LLEVABAN
VIVIENDO AQUI APROXIMADAMENTE 8 MESES Y E!SCUCHABAMOS
QUE LOS ALEGATOS O PELEAN
ENTRE ELLOS ERAN CONS!TANTES SOBRE TODO EN LAS
NOCHES... ELLOS LLEGABAN DE
PALABRAS! FUERTE!S NIAS QUE TODO SAE ESCUCHABA LA VOZ
DE EL IN!SULTANDO A LA
MUCHACHA YA ERA NORMAL EISCUCHARLO DI!SCUTIR EN EL BLOQUE. ..
CUANDO ALEGABA CON !SU ESPOSA
ERA MUY PATAN Y GROSERO CON ELLA”. (FI 262 a 268)
- Los investigadores de campo SI LUIS EDUARDO LATOHRE y PT
DIEGO
OSORIO QUICENO suscribieron el informe FPJ 11 del 17 de agosto de 2011 a
petición de la Fiscalia
85 Seccional Bloque de Vida igualmente con el fe esclarecer la participación
del señor
Angelo Minota Manzi en los hechos en los cuales resultó muerta su esposa la
señora YENNI
CECILIA MOSQUERA QUIÑONES. De este documento se destaca la entrevista
al tío de la hoy occisa asi:
“Entreristn nf seRor JAIME DAVID FERRIN CORTE!S tio de la occisn, quien le
mnri estó al
inuestigndor que ella se estabn quedando en su casa desde el din 9 de abril de
2011 porque
tenia problemas con su esposo de nombre ANGELO MINOTA que ella el dia
7 6 de abril de 2011
le pidió que la llevara a los alcasares porque iba a sacar una ropa g que llegando
al lugar los
recibio el seíior ANGELO inoitnndofos n se9uir n su apartamento
‘ANGELO LE
RECLAMABA A YENNI EL PORQUE SEGUIA LOS CONSEJOS DE LA MADRE
DE EL CONSISTENTE!S EN ABANDONARLO
POR LOS MALOS TRATOS! QUE EL DE DABA (...) ENFURECIDO LA
DEISPOUA DE SU CARTERA V
COMIENZA A E:SCULCARLA EL ALLI DONDE VE EN SU INTERIOR UNA
FOTOGRAFIA DE EL LA CUAL DE
ENCONTRABA DESPEDAZADA EN ENE MOMENTO ANGELO LE TIRA A
JENNY A DARLE GOLPEAS EN TODO SU
CUERPO EN LA CARA Y EN EL VIENTRE (...) TAMBIEN LA AMENAZO
DICIÉNDOLE QUE LA IBA A MATAR
TIRANDOLA DESDE EL QUINTO PIS!O.. EN ELSE MOMENTO ES!
DONDE NO LOGRE S!ALIR Y LLAMAR A
LA POLICIA, LLENO UNA PATRULLA, HUBIERON AL APARTAMENTO Y
HABLARON CON ANGELO, LUEt O
LOS POLICIAIS ME MANIFESTARON QUE MI SOBRINA CON ANGELO YA
HABIAN SOLUCIONADO
!SUE PROBLEMAS!, QUE ME FUERA DEL SITIO VA QUE NO
DEBERIA
METERMEN EN PROBLENIAS DE PARRA” (Fl 302 a 307).

- La señora VICTORIA MANZI BAGUI madre del señor ANGELO MINOTA


MANZE en la
declaración jurada ante la Fiscalia el 10 de mayo de 2011 manifestó: “9o
Renuncie
porque el se iba n meter a mi casa a matarme, esto sucedió el pasado 12 de
abril del
presente nño, en ese momento la nnditn estaba nina estu se llamaba YENNI
CECILIA MOSQUERA
QUINONEtS quien en esa mismia fecha ella lo denunciÓ af el porque tambien
intentó mntnrfa, esto me
lo dijo ella, ella me d jo que desde hnce dias Qntes es tribu n punto de tirarla por
mei de las
uentanao del apartamento en donde ella main con el ....(..) ella estabn
viniendo donde un
tio de ella porque ella no quería mns oirir con el, pero el tio uoluió g la lleno allá
otra
vez g ahora resulta que ella esta muerta fue lanzada de un Quinto piso eri
el barrio
los alcozares (...) go le tengo miedo porque el me puede matar es un ser muy
malo yo no lo erie
a el lo crió el papa (..) pero la mujer de el fue LUZ DARY CASTRO OBANDO, ella
tiene nm h a de el,
la niña tiene como q-ue es 9 años, effn sube muchas cosas de el (...) a ella la iba a
lavar de ese
mismo apartamento, le pegó una golpiza g casi la mata, la

29

iba a lanzar por lo ventana, e/írt se ba)o rapidito porcjue si no la m¢ztct” (FI 284
a 288)
- El señor MANUEL AMIN MOSQUERA en su calidad de padre de la hoy occisa
ante la Fiscalia el
25 de julio de 2011 manifestó que: “un dia el cttnf no recuerdo la fecho
exncta, mi
hiya Jenny llego a mi cnsn p me maui/esto que se voló de la cosa del bnrrio los
nlcozares p llego a
mi casa g me iuyormó que nm cosa era cuando Angelo ñfinotn Morizi uenia a mi
casa g otro
comportamiento era cuando estaba con ella en el apartamento a los pocos
instantes de mi hija
estnr en mi casn llegó Angelo Minota g me toco carealos a los dos para ner que
era lo que estaba
pasando ¡y ella le dijo a Angelo digale a mi papa todo lo que me hnce en el
npnrtamento luego
Angelo metió al baño a mt han jenny, salió nuevamente mi hiyn p me
mun/estó llorando que
ye iba con Angelo para su casa ubicndn en el barrio los nicozares, que
ctespues
comería a mi ecisct, despues de lo sucedido mi han nuncn mas uoluíó por este
sector” (FI 308 a
309)
- Mediante informe ejecutivo suscrito por el Fiscal Local 99 Unidad CAVIF se
indicó que
el 5 de marzo de 2014 fue archivada la investigación que cursaba por la muerte
de la señora
MOSQUERA QUIÑONES por no poderse establecer la identificación e
individualización del denunciado
luego de la entrevista que el investigador le hiciere a los padres del agresor (FL
188 a 190)

En audiencia de pruebas llevada a cabo el dia 10 de mayo de 2016 se


recepcionaron los testimonios
de los señores LUIS HERNANDO ANGULO Y BERT1LDA MORENO PRADO
quienes fueron contestes en
afirmar que conocen al señor Amín Mosquera y Rosa Nieves y a sus hijos Victor,
Yenni y Luz Dary
porque eran vecinos y que la muerte de Yenni ocasionó a sus padres
mucho dolor y
aflicción. Afirmaron igualmente que por la situación en la que se encontraba
Yenni
Mosquera de maltrato por parte del compaiiero sentimental, ella pidió protección
policial la
cual nunca recibió pues ellos nunca la víeron con algttn policía.

Las pruebas antes relacionadas, dejan ver que efectivamente el dia 11 de


abril de 2011 la
señora YENNI CECILIA MOSQUERA QUIÑONES impetró una denuncia
penal por violencia
intrafamiliar en contra de su compañero sentimental el señor ANGELO
MINOTA MANZE;
conocida la denuncia por parte de la Fiscalia libró un oficio ese mismo dia al
Comandante
de la Estación de Policía los Mangos con el fin de solicitarle medida de
protección policiva a
la señora MOSQUERA QUIÑONES en la Diagonal 26P1 numero 80-45 Barrio
Marroquin.

En el expediente, a pesar de que la Policia afirma haber cumplido con la solícitud


de protección
en la dirección indicada por la denunciante, no obra prueba alguna de cuales
fueron las
actuaciones concretas que realizó esta entidad para dar cabal cumplimiento
a la medida.
Luego el dia 20 de abril de 2011 en horas de la noche, según versión del vigilante
del
apartamento 501 ubicado en al Calle 70 Bloque 57 del Barrio los Alcazares la
señora YENNI
CECILIA MOSQUERA QUIÑONES cae desde el quinto piso, encontrándose
con su compañero en
el apartamento quien bajó angustiado y la condujo a un centro asistencial,
igualmente relató la
situación constante de violencia doméstica que vivia la obitada y que ese
era su
domicilio familiar con su compañero desde hace aproximadamente 8 meses73
Las pruebas que militan en el expediente dejan ver claramente que antes
de su tragica
muerte y la del bebe por nacer la señora YENNI CECILIA MOSQUERA
QUIÑONES denunció a
su compañero permanente por los múltiples maltratos de que era objeto,
que éste era un
hombre violento al punto de ser denunciado igualmente por violencia
doméstica por su
propia madre quien ademas relata antecedentes de violencia frente a otros
miembros de la
familia; igualmente el tío de la occisa, seiior JAIME DAVID FERRIN CORTEiS
señala como el
propio día de los hechos cuando llegaron al apartamento el compañero la agredió
y él tuvo que
llamar
la policia74t almente el padre relató como su hija llegó a su casa diciendo que
era
agredida, luego su compañero se presentó, la metio a un baño y ella llorando le
dijo
que se iba con el.!5.

'* Testimonio del seiior Fabio de Jesus Naranjo Naranjo folios 262 a 268 del
expediente
Foüos302a307 'Foüos308a309
30

De estas entrevistas es facil concluir que en efecto la señora


MOSQUERA
QUIÑONES se encontraba siendo victima constante de violencia intrafamiliar y
que en los eventos
iniciales no encontró apoyo ni siquiera en su entorno familiar y al acudir a la
autoridad
mediante una denuncia especificamente restaurada en contra de su agresor, la
Fiscalia General
de la Nación en lugar de intervenir de manera urgente y oportuna se limitó a
oficiar a
la Policía Nacional para que de requeririlo brindara protección.

Sorprende a la Sala que la denunciante en la noticia criminal


específicamente reseñó no
querer que se le enviara a medicina legal y expresar que se encontraba muy
afectada
sicológicamente, agravado con el hecho notorio de su embarazo pues tenía mas
de 6 meses, y sin
embargo la Fiscalía omitiñ aplicar todos los protocoloes de acompaiiamiento y
protección
debidamente reglados.

En efecto no existe prueba en el proceso que ante tales manifestaciones


no se
advirtiera la situación de debilidad y vulnerabilidad mental y emocional de la
denunciante para establecer un protocolo de acompaíiamiento psícológico
que le permitiera
continuar con el proceso de aislamiento de su agresor, no se solicitó o por lo
menos no hay
prueba de ello la intervención del jues de control de garantías para la imposición
de alguna
medida de aseguramiento en contra del agresor.

Es claro conforme los protocolos a los que se ha hecho relación en esta


providencia que la
situación planteada por la señora MOSQUERA QUIÑONES con su denuncia
merecia una respuesta
estatal diligente, de conformidad con ordenamiento internacional y
constitucional que
regula los deberes asumidos por el Estado sobre la protección especial de la
mujer, la prohibición
y erradicación de todas las formas de discriminación y violencia en su contra,
en tanto
que sujeto de protección reforzada.

El fiscal en su primer contacto con la victima estaba en el deber de informarle


sobre los derechos
que le reconoce el ordenamiento jurídico, especialmente las garantias de
protección,
condiciones y formas de acceder a ellas76, en un lenguaje sencillo y asequible
de manera que
ella pudiese entender a lo que se estaba enfrentando.

Lo que se avisora con asombro en el expediente es la actitud pasiva y


desinteresada no acorde con
la normatividad vigente, de la Fiscalia General de la Nación que se limitó a
librar un oficio
a la estación de policia los Mangos solicitando su protección a una dirección que
se plasmó en la
denuncia, sin indagar mas sobre el entorno que la rodeaba, sin indicarle que podía
acudir a
tratamiento reeducativo y terapeutico en una institución publica o privada que
ofrezca tales
servicios, sin dar conocimiento del evento al Comisario de Familia o al Juez
de Control
de Garantias para que dichas autoridades también intervinieran en el proceso.

Y de la Policía conforme el Decreto 4799 de 2011 se esperaba que concertara con


la víctima y
sus familiares las circunstancias particulares de riesgo y el
acompaiiamiento a
esta para su reingreso al lugar de domicilio pues era claro que ella se vio en la
obligación
de salir del mismo para proteger su seguridad, sin embargo no obra prueba
en el expediente
de esta actuación.

La violencia contra la mujer es la manifestación mas cruda de la inestabildiad de


las relaciones
de poder entre los sexos y de la posición subordinada de la mujer en la
sociedad donde, tanto
en el nivel de la 1ey como de la costumbre, se ha ignorado, tolerado, y hasta
estimulado tal
comportamiento.

'° Al respecto el literal e) del artículo 11 de la Ley 906 de' 2004 establece
que
las victimas tendrán derecho: "A recibir desde el primer contacto con las
autoridades y
en los terminos establecidos en este código, información pertinente para la
protección de sus intereses y a conocer la verdad de los hechos
que
conforman las circunstancias del injusto del cual han sido víctimas". De
manera similar
la Ley j257 de 2008 (articulo 8 literal e} establece que las mujeres víctimas
de
violencia tienen dereck+o a: (.. . } "Recibir información clara, completa, veraz
y oportuna
en relación con sus derechos y con los mecanismos y procedimientos
contemplados en la
presente ley y demas normas concordantes",

3l

Como viene de verse esta documentado que las mujeres victimas de


violencia
intrafamiliar terminan asintiendo el comportamiento de su victimario
asumiendo una
psicopatología que les impide actuar de manera objetiva y coherente como sí se
tratase de una
persona que no esta sufriendo tal padecimiento, situación que se advierte
no puede ser
desconocida por las personas que atienden este tipo de denuncias, de ser
asi los
protocolos comentados y que las entidades han implementado se
convierten en letra
muerta sin ninguna eficiencia material en su misión institucional; por ello,
acusar a la
victima como perpetradora de su propia muerte significaría no reconocer su
situación de
indefensión mas aun porque no esta probado en el expediente la razón por
la que ella
se dirigió a la casa de su agresor el dia en que resultó muerta; en otras
palabras el hecho
de que la victima regresara a la residencia que compartir con su agresor, no
puede
atribuírse precisamente, por la patología psicológica que encierra la violencia
doméstica, a un
actuar imprudente o descuidado de la victima, por el contrario era un riesgo
cognosible
y previsible para las autoridades que tanto ella como su victimario
propiciaran
encuentros y en esa medida las autoridades estaban en la obligación de ofrecerle
las herramientas
necesarias para su autocuidado y en todo caso prestar acompaiiamiento
efectivo a la par que
se adelantaba la investigación y se adoptaban medidas al interiro del proceso que
no permitieran
la reiteración de las agresiones ni la impunidad para el agresor.

En este tópico es lamentable advertir probado en el expediente que el 5 de marzo


de 2014 fue
archivada por parte de la Fiscalia la investigación que cursaba por la
muerte de la
señora MOSQUERA QUIÑONES al no identificarse e individualizarse el
denunciado'7, es decir el daño a
su familia continúa en la medida en que se les ha negado el derecho a la
verdad, la justicia
y la reparación pese a que desde el momento mismo de la denuncia por
violencia y con
posterioridad el homicidio, se conocía como autor del mismo a su
compañero, sin que la
imposibilidad de individualizarlo resulte un argumento coherente con la realidad
factica
planteada en el proceso.7"
La Sala no entiende como el ente investigador, siendo esa una de su s
misiones
institucionales, para lo cual cuenta con medios, información,
herramientas,
colaboración interinstitucional, puede argumentar la imposibilidad de individualizar
un
delincuente que si bien puede realizar maniobras para evadir la acción de
la justicia,
desde el primer momento fue identificado, era conocido de la familia de la
víctima, asi como
su familia y entorno pues en el proceso declara su propia madre,celebraba
negocios
jurídicos con terceros, pues el vigilante relató que era inquilino del conjunto
desde
hace 8 meses, seguramente pagaba administración, etc, situaciones que
desdicen la justifición
de la fiscalía.
Para la Sala resulta evidente la negligencia institucional en el caso
concreto, al
punto que existe prueba que la demandada Fiscalia General de la
Nación
practicamente endilgó la labor investigativa a los familiares de la víctima, no
otra cosa
se extrae de la afirmación para soportar el archivo que - los padres del agresor
declararon no
conocer el paredero del mismo -. Asi quedó consignado en el informe del 28 de
mayo del 2014 en
el que se dijo: “El 8 de marco de 2012 el investigador julio Cesar Ro tero
adscrito a la
Sytn dio respuesta a la orden de policia del Despacho, allegando entret'ístns
recepcionadas a los padrey de la oictimn Quienes rio suministrnron mayor
inform.ación con
relación a los hechos motivo de denttncín solicitando se entreuistara a la
madre del
denunciado quien podria aportar mas dotos pero al tratar de entreNstnrfn se
reseruó el derecho de
declarar en contra de yu hi)o' .

A ello debe agregarse que, “mientras la incertidumbre se prolonga en el


tiempo, no
desaparece In obligación del Estodo de implementar los procedimtentos judiciales
y no judiciales
para esclarecer los hechos ...(..), pues ye trata de una obligación utgente, de

7' Segün informe ejecutivo suscrito por el Fiscal Local 99 Unidad CAVIF el cual
obra a folios
folios 21 a 22
!®‘Conocerla uerdad es u rt derecho que el Eslodo tiene lo ob ligoción de garorit(or
o ioda uictimo
de un delito y, en especint n oquellas personas que han sido objeto de
uiolocioneo de derechos
numeros, osí como o tos porieotez que han sufrido sus consecuencias. Sentencia
del 28 de marzo de
2019 Consejera ponente: MARTA NUBIA VELASQUEZ RICO Radicación
numero: 68001-33-31
000-2008-00509-01 (48545} Actor: EDUARDO ACUNA RODRÍGU£Z Y
OTROS
'° Folios 181

32

acuerdo con los instrumentos intemncionntes yobre derechos hum.anos g


la leg
colombiana”®°

Las circunstancias descritas conducen a revocar la sentencia impugnada y en


su lugar
acceder a las pretensiones de la demanda declarando la responsabilidad
administrativa de
la NACION — MINISTERIO DE DEFENSA - POLICIA NACIONAL y de la
FISCALÍA GENERAL DE LA
NACION por la muerte de la señora YENNI CECILIA MOSQUERA
QUIÑONES ocurrida el dia
20 de abril de 2011 y en consecuencia ordenar la indemnización de perjucios
de la siguiente
manera:

PeÇutcfos matez•ta7es

Se solicita en la demanda título de daño emergente, el pago de la suma


de
$5.924.000, por concepto de pago de gastos funerarios. Al expediente se
arribaron los recibos de
pago suscritos por la funeraria Campo Santo Metropolitano de fecha 14 de
noviembre de 2011 por
valor de $1.108.800 por concepto de osario y de fecha 23 de abril de 2011 por
valor de $638.000
por concepto de inhumación los dos a nombre de la señora ROSA NIEVES
QUIÑONES CORTES.

Se procede entonces a actualizar los valores de la siguiente manera

Por la suma de $638.000 según recibo de pago de fecha 23 de abril de 2011

- Actualización de la renta:
Ra = Rh x Ipc (final)
Ipc (inició)

Ra=$638. 000 x Ipc 103.80 Jenero 2020)


lpc 74.77 (marzo de 2011)

Ba=6885.708
Por la suma de $1.108.800 $3.000.000 según recibo de pago de fecha 14
de noviembre de
2011.

- Actualización de la renta:
Ra = Rh x Ipc (final)
Ipc (inicial)

Ra=81.108.800 x Ipc 103.80 (enero 2020)


Ipc 75.77 (octubre de 2011)

Ra= 1.5 18.984

3’ota1 de dano eznergeztte DOG MILLONES CVA‘I‘ROCJENTOS


CVA‘I’RO CIII
SBISCIEN3‘OS NOVENA Y DOSPESOS M/C‘¥‘E (g2.404.692)

PeÇuicfos morales

Sin perjuicio de que el arbitrio judicial en materia de tasación de perjuicios esté


a salvo por
expresa disposición jurisprudencial, en caso de muerte se han diseñado cinco
niveles de
cercanía afectiva entre la víctima directa y aquellos que acuden a la justicia en
calidad de
perjudicados o victimas indirectas, por el Consejo de Estado - Sala de lo
Contencioso
Administrativo — Sección Tercera, sentencia de unificación jurisprudencial del
28 de
agosto de 2014, Exp. 26.251, M.P. Jaime Orlando Santofimio Gamboa, así:

" ibidem

35

REPARACION DEL DANO MORAL EN CASO DE MUERTE REGLA OENERAL

NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NfVEL 4 NIVEL 5


Relaciones Relación Relación Relación Relaciones
afectivas
afectiva Oel 2” afectiva del 3º afectiva del 4º afectivas no conyugales
de de de familiares - y paterno
consanguinidad consanguinidad consanguinidaa terceros
filiales o civil (abuelos, o civil 0 civit
ÓdfT\r\ffiCdÓOS
hermanos y nietos)
Porcentap 100% 50°/• 35°4 25°é
15°A
Equwa la
en salarios 100 35 25
15

Dijo la Alta Corporación de lo Contencioso Administrativo que para los niveles 1 y


2 se requerirá
la prueba del estado civil o de la convivencia de los compaiieros; y para los niveles
3, 4 se
requerirá además de la prueba de parentesco, la de la relación afectiva y para el
nivel 5 debera
probarse la relación afectiva.

Así entonces si bien los anteriores baremos no constituyen una camisa de


fuerza pues
se itera que constitucional y legalmente el arbitrio judicial se encuentra
blindado por
principios como el de autonomía e independencia judicial, lo cierto es que
apartarse de los
precedente unificados exige al juzgador una carga argumentativa que
justifique su
decisión y en el presente asunto no se advierte situación especial que
haga
inaplícable el criterio unificado y encontrándose acreditado el grado de
consanguinidad
de los señores MANUEL AMIN MOSQUERA (padre), ROSA NIEVES
QUIÑONES CORTES (madre), LUCY
JOHANA BANGUERA
QUIÑONES (hermana) y VICTOR ALFONSO MOSQUERA QUIÑONES
(hermano) así como de los senores
SUSANA FILOMENA CORTES y LUIS ANGEL QUIÑONES (abuelos) a través
de los Registros Civiles
de Nacimiento a folios 12, 21, 49 y l6 respectivamente, es procedente el
reconocimiento de los perjuicios morales reclamados en la cuantia indicada
por la sentencia
de unificación antes citada.

En este orden, se reconocera a título de indemnización por perjuicios morales para


los senores
MANUEL AMIN MOSQUERA (padre) y ROSA NIEVES QUIÑONES CORTES
(madre) la suma equivalente a cien (100} salarios minimos legales
mensuales vigentes al
pago de la condena para cada uno de ellos y para los señores LUCY
JOHANA BANGUERA
QU1ÑONES (hermana) VICTOR ALFONSO MOSQUERA QUIÑONES
(hermano), SUSANA FILOMENA
CORTES (abuela), y LUIS ANGEL
QUIÑONES (abuelo) la suma equivalente a cincuenta (50) salarios minimos
legales mensuales
vigentes al pago de la condena para cada uno de ellos

Para las menores CLAUDIA LORENA y SUYI THALIA NANDAR


BANGUERA
lsobrinas) representadas por su madre LUCY JOHANA BANGUERA
QUIÑONES y para los tios
TERESA DE JESUS QUIÑONES QUIÑONES, JAIME DAVID FERRIN
CORTES si bien esta probado el estado civil con los Registros Civiles de
Nacimiento obrantes a
folios 23, 25, 51 y 18 respectivamente, no asi la relación afectiva de estos con la
victima en
ese orden de ideas se negaran las pretensiones de la demanda para este
grupo familiar

En cuanto hace a los primos HARLY OTONIEL PALACIOS QUIÑONES y


ALBERTH DARIO PALACIOS
QU1ÑONES no esta probada la relación afectiva de estos con la víctima.

34

En este orden de ideas como una medida de reparación integral y garantia de no


repetición,
ordenara que se envíe copia de esta sentencia a las entidades
condenadas con el
objeto de que se publique en cada una de las dependencias y que en ejercicio de
sus
competencias y como quiera que ya han adoptado planes y programas
encaminados al
acompaíiamiento y manejo efectivo de las víctima de violencia doméstica,
realicen las
capacitaciones y difusiones necesarias para que estos sean efectivamente
aplicados.

Teniendo en cuenta que el delito de feminicidio tiene una pena de 20 a 40 años"°


lo que implica
que en el presente caso no se encuentra prescrito, la Fiscalía General de la
Nación debera
reabrir la investigación por la muerte de YENNI CECILIA MOSQUERA
QUIÑONES"•.

10. CONDENA EN COGTAS

El artículo 188 del CPACA regula la condena en costas y prevé que la sentencia
debe disponer sobre
su imposición, conforme a la regulación prevista en el Código de
Procedimiento Civil hoy
Código General del Proceso.

El artículo 365 del Código General del Proceso señala que habra lugar a
imponer condena en
costas en ambas instancias cuando se confirme la providencia prirnigenia,
por lo que así
habra de imponerse a cargo de la parte demandada, las cuales serán liquidadas
por Secretaría
del Juzgado de Instancia acorde con lo previsto en el artículo 366 lb.
En aplicación del numeral 4º del articulo 366 Ob. Cit. en concordancia con
el Acuerdo
1887 de 2003 proferido por la Sala Administrativa del Consejo Superior de la
Judicatura, y
atendiendo los criterios fijados en el artículo 6º numeral 3.1.2 del mencionado
Acuerdo, se
fijan agencias en derecho en la suma de1 4% de las pretensiones de la
demanda.

En mérito de lo expuesto, el Tribunal Contencioso Administrativo del Valle


del Cauca,
administrando justicia en nombre de la Republica de Colombia y por
autoridad de la ley,
PRIb£ERO• REVOCAR la Sentencia No. 55 del 22 de septiembre de 2016
proferida por el Juzgado
Segundo Administrativo Oral del Circuito Judicial de Cali que negó las
pretensiones de la
demanda, conforme a las razones expuestas en la parte motiva de este
proveído.

SEGUNDO. DECLARAR patrimonialmente responsables a la Fiscalia General


de la Nación y a la
Nación Ministerio de Defensa Policia Nacional, por la muerte de la seiiora
YENNI CECILIA
MOSQUERA QUIifONES ocurrida el dia 20 de abril de 2011.

TERCERO: CONDENAR a la Fiscalía General de la Nación y a la Nación


Ministerio de Defensa Policía
Nacional en cuantia del 50% a cada una de ellas, a pagar a titulo de perjucios
morales a los
señores MANUEL AMIN MOSQUERA y ROSA NIEVES QUIfiONES CORTES
la suma equivalente a cien
(100) salarios minimos legales mensuales vigentes al pago de la condena para
cada uno de elloe
y para los señores LUCY JOHANA BANGUERA QUIÑONES, VICTOR
ALFONSO MOSQUERA
QUIÑONES, SUSANA FILOMENA CORTES y LUIS ANGEL QUIÑONES la
suma
equivalente a cincuenta (50) salarios minimos legales mensuales vigentes al pago
de la condena para
cada uno de ellos.
^° Articulo 2 Ley 1761 de 2015 La Ley 599 de 2000 tendra un artículo 104A del
siguiente tenor: -
Artículo 104A. Feminicidio. Quien causare la muerte a una mujer, por su condición
de ser mujer o
por motivos de su identidad de género o en donde haya concurrido o antecedido
cualquiera de las
siguientes circunstancias, incurrirá en prisión de dosdentos cincuenta (2SO)
meses a quinientos
(500) meses.
•• Toda vez que la ‹:1ecisión de archivo de indagación no tiene el caracter
defmitivo ni produce
efectos de cosa
juzgada. Corte Constitucional C-893 de 2012
36

PeJulcios de daño a la vida de relación.


A partir de la sentencia de unificación jurisprudencial del 28 de agosto de 2014, el
Consejo de
Estado — Sala de lo Contencioso Administrativo — Sección Tercera, Exp. 28832,
M.P. Danilo Rojas
Betancourth modificó la tipología de perjuicios dejando como reparables el
moral, el
material y el daño a la salud. Se refirió así la alta Corporación:

“(...} se recuerda que, desde los sentencias de la Solo Plena cte lo iseccióri
Tercera
de 14 de septiembre de SOI 1, exp. 19031 g 38222 (...) se adoptó el criterio
se9ún el cual,
cunndo se demanda la indemnización de dnños inmateriales provenientes
de la lesión
a la integridad psicofiyica de una persona, ya no es procedente referirse al
perjuicio
fisiológico o al daño a la oidn de refoción o incluso a las alteraciones granel
de tus
condictones de existencia, stno que es perttnente hiieer re/ereneín n itniz
nuez
tipotogta de per¡iYtiefo, óenomfnndo daño n fu snliicf (...) la Srita uniJcn su
jurisprudencia en relación con la indemnización del daño a la salud por
lesiones
temporales en el sentido de indicar que, para su tosoción, debe
establecerse un
pnrongóri con el monto maximo que se otorgaria en caso de lesiones similares
n aquellas
objeto de reparaeión, pero de carácter permanente y, a partir de allí,
determinar
la indemnización en unción del periodo durante el cual, de con/ormidod
con el
aceruo probatorio, se manifestaron las lesiones a indemnizar (...)

La solicitud de indemnización por este concepto no tiene acervo probatorio


que lo respalde
por lo tanto su reconocimiento no es procedente.

Medidas de reparación no pecuniarias

Finalmente, con el objeto de alcanzar una reparación integral de la parte


afectada, la Sala
considera pertinente la adopción de medidas no pecuniarias encaminadas a la
satisfacción y la
no repetición*' de las conductas que fueron materia de pronunciamiento en
el presente
fallo.
Sobre el principio de reparación integral y sus componentes esenciales, la
Alta
Corporación de lo Contecioso Administrativo ha manifestado:

“En numerosos pronunciamientos io Sala ha delimitado el contenido del principio


de repnrnción
inteprof, en los siguientes términos: (...) a. La restitución o restitutio in
inte9rum,
es el restnbfectmiento de las cosos a su estado normof o anterior a la
dotación,
producto del ilícito irttemocionof, es la forma perfecta de reparación, y que sólo en
la medida en
que dichn restitución no resulte accesible procede acordar otras medidas
reparaiorios. b. La
indemnización por los perjuicios materiales su/ridos por tan tnctimns de un ceso
en paWcular,
comprende el dnño moteriol (daño emergente, lucro cesante) y el daño
inmnterinf. e.
Rehabilitación, comprende la financiación de la ntenNón médicn y psicológica o
psiquiótricn o de
los yeruicios sociales, jurídicos o de otra índole.
d. Sotisfnecíón, son medidas morales de cnrócter simbólico y colectivo, que
comprende
los perjuicios no moterin/es, como por ejemplo, el reconocimiento publico del
Estado de su
responsobilidod, netos conmemorotiuos, bnutizos de los públicos,
monumentos, etc. e.
Garantías de no repetición, son aquellas medidos idóneos, de carácter
ndministrotivo
legislativo o judicial, tendientes n que las Nctimas no uueluan a ser objeto de
Soluciones
n su dignidad, entre las cuales cabe mencionar aquellas encominndos n
disolver los
grupos armados al margen de la ley, y la derogación de leyes, entre otras®"“
•' £o Comisión de Derechos Humanos de la ONU, rriediante Resolución 2005/ 35
del 19 de abril de
2005, adoptó los “Principios y directrices basicos sobre el derechos de las
víctimae de
violaciones manifiestos de las normas internacionales de derecho s humanos y
de violaciones
graves al dereck+o internacional humanitario a interponer recursos y obtener
reparaciones’, y
en el capitulo IX de dicha resolución - “Reparación de los daños sufridos’ -
consagró
medidas encaminadas a la satisfacción -numeral 22- y a las garantías de no
repetición -numeral
23-. Las primeras están relacionadas con la cesación de violaciones
continuadas y la
consecución de la verdad sobre los hechos para su divulgación. Las
segundas tienen que
ver con las medidas que deben adoptar los Estados para evitar la impunidad
de las faltas
cometidas por sus agentes.
"° Consejo de Estado, Sección Tercera, sentencia de 19 de octubre de 2007, exp.
29273, C.P. Enrique
Gil Botero.
35

CUARTO: CONDENAR a la Fiscalía General de la Nación y a la Nación Ministerio


de Defensa Policía
Nacional en cuantia del 50% a cada una de ellas, a pagar a titulo de perjucios
materiales en la
modalidad de dano emergente a la señora ROSA NIEVES QUIÑONES CORTES
la suma de DOS MILLONES
CUATROCIENTOS CUATRO MIL SEISCIENTOS NOVENTA Y DOS PESOS
M/CTE (82.404.692)

QWIHTO: EhYTAR copia de esta sentencia a Ía Fiscalía General de la Nación y


a la Policia
Nacional con el propósito de que se publique en cada una de las
dependencias y que se realicen las capacitaciones y difusiones necesarias en
cuanto hace al
efectivo cumplimiento de los planes y programas para las víctimas de
violencia doméstica.

SEXTO: ORDENAR a la Fiscalia General de la Nación reabrir la investigación por


la muerte de YENNI
CECILIA MOSQUERA QUIÑONES.

SEPTIMO: DENE£íAR las demas pretensiones de la demanda

OCTAVO: ORDENAR a las entidades demandadas cumplir este fallo en los


términos del articulo 192
del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo. Los
intereses moratorios se devengarán a partir de la ejecutoria de esta providencia
en los
términos previstos en el inciso 3 del artículo 192 ibídem concordante con el
artículo 195
ibidem.

NOVE2fO: COMUNICAR a las entidades demandadas, adjuntando copia


íntegra, para su ejecución
y cumplimiento, conforme lo señala el artículo 203 del CPACA.
DECIMO: CONDENAR en costas en ambas instancias a la parte vencida
conforme lo previsto en los
articulos 365 y 366 del Código General del Proceso.

UNDECIMO: Una vez en firme la presente providencia DEVOLVER el


expediente al juzgado de
origen, previa anotación en el software de gestión JUSTICIA SIGLO XXI.

NOTIFÍQUESEYCÜMPLASE

Maglstzada aeztte

También podría gustarte