Grupo 8 Trabajo Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Política​ ​Pública​ ​de​ ​Mujer​ ​y Género​

​del​ ​municipio​ ​de​ ​Pacho​ ​Cundinamarca​ ​ ​

Jennifer Katherine Rodríguez Ospina


Juan Felipe Rueda
Juan José Vallejo Rojas
Leidy Lorena Triviño Boyaca

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CIENCIA POLÍTICA
2020-2
Política​ ​Pública​ ​de​ ​Mujer​ ​y Género​

Objetivo general: ​realizar un análisis de trayectoria, desde una propuesta crítica y


normativa, de un proceso de política pública en un ámbito de acción pública durante el
periodo 2000-2020​.

Objetivos específicos:

1. Identificar los principales marcos teóricos para la realización de procesos de análisis de


políticas públicas

2. Establecer una apuesta crítico-normativa frente al problema social definido como de


interés del grupo

3. Establecer los principales hitos del proceso de política pública

4. Establecer una valoración de la trayectoria de la acción pública establecida;


5. Establecer recomendaciones de política pública.

1. Antecedentes

En los últimos años se han venido aunando esfuerzos en el país para adelantar políticas
públicas y diferentes proyectos para erradicar todo tipo de violencias basadas en género,
tanto a nivel nacional como a nivel territorial, aun cuando es mucho el terreno que queda
por avanzar en este sentido.

En la década de los 80’ Colombia ratificó la Convención para la eliminación de todas las
formas de Discriminación contra la Mujer (1981), y posteriormente, empezó a dar pasos
importantes a partir de la Constitución Política de Colombia de 1991, con sus desarrollos
sobre el principio de igualdad como un derecho social, económico y cultural, la no
discriminación, sumado a los impactos de las conferencias mundiales sobre la mujer
realizadas por las Naciones Unidas, especialmente la de Beijing 1995, que se dio un
impulso continuo a la elaboración de políticas incorporando la igualdad de oportunidades, la
categoría de análisis de género y la búsqueda del empoderamiento de las mujeres
(Fernández, 2011, pág. 6).

En estas tres últimas décadas los gobiernos nacionales han elaborado diferentes políticas
en pro de las mujeres: en 1992, se formuló la Política Integral para la Mujer; posteriormente,
en 1994, la Política de Participación y Equidad y de la Mujer –EPAM–; en 1999, el Plan de
Igualdad de Oportunidades para la Mujeres; en el año 2003, la Política Mujeres
Constructoras de Paz. En el año 1995 se ratificó también la Convención Interamericana
para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer que entró en vigor en
Colombia el 15 de diciembre de 1996. Así mismo se expidió la Ley 294 mediante la cual se
busca prevenir y sancionar la violencia intrafamiliar en el país, entre otros avances
legislativos. (Michelsen, 2012, pág. 8)

Las entidades responsables del tema de equidad de género, que han contado con
diferentes niveles de institucionalidad al interior de los gobiernos: Consejería para la Mujer,
la Juventud y la Familia 1990-1994, Dirección de Equidad para la Mujer 1994-1998 y
Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer 1998- 2010. Para avanzar en ese
objetivo, la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer y otras entidades del nivel
gubernamental y estatal, han adelantado un bloque de programas y acciones en alianza con
la cooperación internacional y empresas privadas entre las que se resalta el Programa
Integral contra Violencias de Género desde el año 2008, el cual marca un hito histórico en
términos de la defensa de los derechos de las mujeres víctimas de violencia en el país,
pues además de la aprobación de la ley 1257 y su respectiva sanción por parte del
Presidente Álvaro Uribe Vélez, la Corte Constitucional emitió el Auto No. 092, mediante el
cual adopta medidas comprehensivas para la protección de los derechos fundamentales de
las mujeres en situación de desplazamiento (Michelsen, 2012, pág. 8). Posteriormente, en el
año 2009, expide el año Auto No. 005 para la protección de los derechos fundamentales de
la población afrocolombiana víctima del desplazamiento forzado, donde se incluyen
medidas específicas para las mujeres. La Consejería Presidencial para la Equidad de la
Mujer impulsó la creación de espacios de reflexión y coordinación interinstitucional para la
erradicación de las Violencias Contra las Mujeres desde el año 2008, logrando
institucionalizar mediante Decreto presidencial No.164 del 25 de Enero de 2010 la Comisión
Interinstitucional de Violencias Contra las Mujeres, así como la conformación de Mesas
Departamentales con el mismo fin (Mujer, 2018).

En este contexto y con el propósito de transformar el escenario de discriminación que se


presenta de manera persistente en el país, e impide que el desarrollo de las mujeres en
todas las esferas sociales se despliegue de manera efectiva, las entidades con competencia
en la materia han adelantado un proceso de construcción participativa del documento de
lineamientos de la política pública o plan nacional de respuesta integral a las violencias
contra las mujeres. Los antecedentes internacionales han sido importantes para el
desarrollo de programas y políticas públicas sobre equidad de género; por ejemplo en
Colombia se han ratificado tratados internacionales relacionados con este tema, como la
Convención para la eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer el 3
de septiembre de 1981, tras su ratificación por 20 países, esta Convención fue la
culminación de más de 30 años de arduo trabajo de la Comisión de la Condición Jurídica y
Social de la Mujer, creado en 1946 para hacer seguimiento al cumplimiento de los derechos
de las mujeres. Este tratado internacional juega un papel importante para los estados al
reafirmar los derechos fundamentales, la igualdad entre hombres y mujeres, como fuentes
orientadoras para crear una sociedad más digna. (CEPAL, 2017) El Comité para la
Eliminación de la Discriminación contra la Mujer se encarga de velar por la aplicación de la
Convención. El mandato del Comité y la aplicación del tratado se definen en los artículos 17
a 30 de la Convención. El Comité está compuesto de 23 expertos "de gran prestigio moral y
competencia en la esfera abarcada por la Convención", nombrados por sus gobiernos y
elegidos por los Estados Partes a título personal. Se prevé que los Estados Partes
presenten al Comité, por lo menos cada cuatro años, un informe sobre las medidas que
hayan adoptado para hacer efectivas las disposiciones de la Convención. Durante su
período anual de sesiones los miembros del Comité examinan esos informes con los
representantes de los gobiernos y consideran de consuno las esferas que requieren nuevas
medidas nacionales. El Comité también hace recomendaciones de carácter general a los
Estados Partes sobre aspectos relativos a la eliminación de la discriminación contra la mujer
(CEDAW). Otra pauta internacional es la Declaración de la Plataforma de Acción de Beijín
que fue adoptada por 189 países en la cuarta Conferencia Mundial Sobre la Mujer, realizada
en septiembre de 1995 en Beijín China, esta plataforma define que las mujeres tienen
derecho a vivir en una sociedad libre de violencias, tener una buena educación y una
remuneración salarial equitativa, cuyo objetivo principal es dar un aporte para que estos
derechos se hagan realidad en los diferentes países que hacen parte de la Convención
(ONU, 2015). A esta Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijín asistieron 17.000
participantes y 30.000 activistas cuyo objetivo principal era la igualdad y empoderamiento
de la mujer en todas las partes del mundo. Luego de dos debates políticos y la insistencia
en los medios de comunicación de los activistas no gubernamentales, los gobiernos
consiguieron negociar compromisos de alcance histórico creando el plan más progresista
para promover los derechos de las mujeres (ONU, 2015).
Estos antecedentes configuran lo que ha sido hasta hoy, el camino desarrollado en torno al
abordaje del tema por parte del Estado Colombiano y que resulta pertinente destacar que
durante todos estos procesos de formulación de políticas públicas, normas, leyes y demás
programas, planes y proyectos se ha contado con un rol activo de movimientos sociales y
gubernamentales que permiten fortalecer el trabajo que se viene haciendo en torno a la
erradicación de las violencias contra las mujeres y dar por entendido que muchas de las
desigualdades que enfrentan tienen que ver con la división sexual del trabajo, la asignación
de roles y estereotipos culturales, la separación del ámbito político y privado y las
negociaciones que se dan al interior del hogar. La afectación particular que adquieren en las
mujeres determinados problemas sociales y que requieren una atención diferenciada. Por
último, en que la carga inequitativa de las mujeres dificulta la movilidad social y el desarrollo
del conjunto del país.

Las Políticas Públicas de Equidad de Género para las Mujeres, se basan en un marco de
principios constitucionales que fueron ratificados por Colombia a través de pactos
internacionales, que sirven como orientación para la implementación de las diferentes
estrategias encaminadas a la erradicación de la violencia en contra de las mujeres,
garantizandoles una vida libre de violencias.

Durante el presente siglo se han venido dando algunos pasos encaminados a la igualdad de
género:

● 2000. Objetivos del Desarrollo del Milenio. 189 países de Naciones Unidas
acuerdan priorizar el promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la
mujer (Objetivo 3).
● Ley 800 de 2003. Por la cual se aprueba la Convención de Naciones Unidas contra
la Delincuencia Organizada Transnacional y el Protocolo para prevenir, reprimir y
sancionar la trata de personas, especialmente de mujeres y niños.
● Resolución 66/130. Organización de las Naciones Unidas –ONU-. Año: 2011. En
ella se destaca que “la participación política de las mujeres, en las mismas
condiciones que los hombres y en todos los niveles de toma de decisiones, es
esencial para lograr la igualdad, el desarrollo sostenible, la paz y la democracia”, e
insta a los Estados miembros a eliminar leyes, regulaciones y prácticas que impiden
o restringen la participación de las mujeres en política.
● Comisión 2012. La 56 sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la
Mujer tuvo lugar en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York desde el 27 de
febrero al 9 de marzo de 2012. La sesión de clausura tuvo lugar el 15 de marzo de
2012. Esta sesión estuvo enfocada en las siguientes áreas temáticas: Tema
Prioritario: El empoderamiento de las mujeres rurales y su rol en la erradicación de
la pobreza y el hambre, el desarrollo y los desafíos actuales. Tema de Revisión: La
financiación en favor de la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la
mujer. Tema emergente: La participación de las mujeres y los hombres jóvenes, y
las niñas y los niños, para promover la igualdad entre los géneros.
● 2013. Resolución 2122. Organización de las Naciones Unidas –ONU-. Subraya la
importancia de asegurar una participación plena e igualitaria de las mujeres en
todas las fases de los procesos electorales, prestando especial atención a la
seguridad de las mujeres antes y durante las elecciones

Se resaltan los antecedentes de legislación departamental y municipal, uno departamental


en 2011 y otro municipal en el 2017:

● Ordenanza 099 de 2011 Por la cual se adopta la Politica Publica “Mujer, equidad de
género e igualdad de oportunidades” en el Departamento de Cundinamarca, la cual
se desarrolla a través de 9 líneas de derechos:
o Derecho al Desarrollo Económico
o Derecho a una salud integral
o Derecho a una Educación Integral
o Derecho a Una vida libre de violencias
o Derechos políticos
o Derecho a la autonomía y la seguridad alimentaria
o Derecho a un hábitat sano y productivo
o Derecho a una cultura incluyente y espacios recreativos
o Derecho a la información, las comunicaciones y a las nuevas tecnologías.

● Acuerdo No. 018 DE 2017 Por medio del cual se adopta la política pública de
mujer, equidad de género e igualdad de oportunidades: “pacho territorio de mujeres
en equidad de género y con igualdad de oportunidades” interés superior de la
dignidad humana con base en los siguientes principio y Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS):
➔ Inclusión: Reconocer y respetar la diversidad.
➔ Equidad
➔ Honestidad y Transparencia
➔ Solidaridad y Trabajo en Equipo
➔ Seguridad Humana
➔ ODS 1: ERRADICAR LA POBREZA
➔ ODS 2: HAMBRE CERO
➔ ODS 3: SALUD Y BIENESTAR
➔ ODS 4: EDUCACIÓN DE CALIDAD
➔ ODS 5: IGUALDAD DE GÉNERO
➔ ODS 6: AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO
➔ ODS 7: TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO
➔ ODS 8: REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES
➔ ODS 9: CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES
➔ ODS 10: VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES
➔ ODS 11: PAZ, JUSTICIA E INSTITUCIONES SÓLIDAS

2. Definición del problema de política pública y su circunscripción institucional

Desde el inicio de la década del 2000, conforme a los diferentes desarrollos normativos y
las distintas políticas públicas que se han producido en torno a la problemática de género a
nivel nacional y concretamente en el municipio de Pacho, Cundinamarca, el problema de
política pública se ha enfocado principalmente en una concepción de subsanar
desigualdades de derechos en base al género desde diversas aristas, siendo importantes
también los problemas de violencia intrafamiliar, salud sexual y reproductiva, y equidad
salarial.

Los primeros avances en materia legal, que se dieron en el año 200 se basaban en la
atención a las víctimas de violencia intrafamiliar y en la adopción de protocolos especiales
para la atención y cuidados adecuados a mujeres, Niñas, niños y adolescentes víctimas de
maltrato (Consejo Municipal de Pacho, 2017 pág 19). Se observa el énfasis en la violencia
de género como problemática., la cual es atendida por el sistema penal, pero incluyendo
perspectivas de género que permitan priorizar y dar trato diferencial a las víctimas de
violencia intrafamiliar que estén dentro de los grupos de mujeres, niños, niñas y
adolescentes, esto se plasma en leyes como la 599 del 200 o la 575 del 2002.

Posteriormente, a lo largo de la década, los avances legales se enfocaron principalmente en


temas de salud pública con enfoques de género y énfasis en la salud sexual y reproductiva,
así como temas de igualdad y temas de prevención de violencia.
El problema de la inequidad laboral y salarial entre hombre y mujeres también estuvo
presente, con leyes como la 1413 de 2010 que regula la inclusión de la economía del
cuidado en el sistema de cuentas nacionales, el decreto 4463 del Ministerio del Trabajo en
el 2011, que buscaba promover el reconocimiento social y económico del trabajo de la
mujer, y la Ley 1496 del 2011, denominada ley de igualdad salarial entre hombres y mujeres
(Ibid, pág 23).

En lo referente a políticas públicas, el contexto nacional de las políticas públicas anteriores


a la política pública de género en el municipio de Pacho, se enmarca en las políticas
públicas con enfoque de género. Por ejemplo, la política Nacional para las mujeres,
enmarcada en el plan de gobierno “Hacia un Estado Comunitario” durante el primer
mandato de Álvaro Uribe, es coordinada por la Alta Consejería para la mujer, y se enfoca en
el “reconocimiento y realización de los Derechos Humanos de las mujeres”, definiendo
como principales problemáticas las de inequidad económica, participación política y la
violencia contra la mujer , considerando el problema desde las visiones de la violencia
sexual e intrafamiliar, y desde la violencia contra la mujer en el conflicto armado, no
vinculando, sin embargo, violencia sexual y conflicto armado en su abordaje del problema.

En este mismo periodo se expide la Política Nacional de Salud Sexual y reproductiva que se
enfocó en la violencia sexual desde el problema de la atención integral a víctimas de
violencia sexual, la atención psicosocial a las mismas, y la creación de programas y
protyectos que pongan en conocimiento que les permitan conocer sus derechos y
mecanismos para hacerlos cumplir. En esta política pública, se le otorga la responsabilidad
al Sistema General de Seguridad Social en Salud de desarrollar una oferta de diversas
acciones y servicios en casos de violencia sexual y basada en género. (ibid, pág 24). Por
esto mismo, los diferentes agentes del SGSSS se debían disponer para alinearse y brindar
atención a las problemáticas orientadas a los derechos sexuales y reproductivos, para lo
cual era necesaria la coordinación entre el nivel político en el ministerio de Protección
Social,, las Direcciones Territoriales y Locales de Salud, las EPS e IPS y los entes de
control y vigilancia en la prestación de los servicios entre otros. (Ministerio de la protección
Social, 2013, pág 54-55).
En los Lineamientos de Política Pública de Equidad de Género para las Mujeres se aborda
la problemática de la violencia de género y de los DDHH de las mujeres en contexto del
conflicto armado, en específico el problema del desplazamiento, articulando las acciones del
Estado Colombiano con los estándares internacionales y nacionales en materia de
derechos humanos de las mujeres “con un enfoque multisectorial y transversal” (Op. Cit,
Consejo Municipal de Pacho, Pág 25). Bajo el marco de esta política pública se planteó el
Grupo de Coordinación Intersectorial, que agrupaba a las autoridades de cada sector en
términos de la implementación de las acciones concebidas en la política pública.
En materia de la política pública de equidad de género en el departamento de
cundinamarca, se cuenta con la ya mencionada Ordenanza 099 de 2011 que recoge las
problemáticas de inequidad, violencia, Salud, participación, y se incluyen ámbitos como el
acceso a la información y tecnología, a la educación, el derecho a un ambiente sano y la
seguridad alimentaria desde un enfoque de interseccional que prioriza mujeres racializadas
y en situación de pobreza, discapacidad o desplazamiento (Op. CIt, Gobernación de
Cundinamarca, 2011).
Es bajo el marco de esta Ordenanza que se adopta la política pública de Mujer y Género en
Pacho, abordando los ejes que ya se plantearon en dicha ordenanza, y por consiguiente
determinando las mismas problemáticas. Se determina en la política pública el acceso
inequitativo al empleo por parte de mujeres como una de las mayores problemáticas, sin
embargo también se reconocen roles de género desiguales en la repartición del trabajo y
acceso a oportunidades (Op. Cit, Concejo Municipal, Pág. 60).
Sin embargo, la política pública identifica Problemáticas por cada objetivo que se plantea,
basándose en la recolección de testimonios de la comunidad, siendo las principales
problemáticas:
● La falta de acceso a servicios en salud por problemas de cobertura y barreras físicas
como la distancia, lo cual empeora la situación de las mujeres rurales en temas de
acceso a la salud.
● Una mala alimentación en mujeres adultas mayores, niñas, niños y adolescentes
debido a los índices de pobreza.
● Falta de acción por parte de la institucionalidad en lo referente a la prevención y el
castigo oportuno de Violencias Basadas en Género contra mujeres y niñas, así como
la falta de conocimiento de las mujeres de sus derechos y las vías que existen a su
disposición para defenderlos, y una arraigada cultura machista que fomenta esta
violencia.
● Dificultad en el acceso a la educación media, técnica y tecnológica y superior debido
a la desigualdad de oportunidades en términos de género y la poca oferta educativa
en el municipio.
● Desconocimiento e invisibilización del aporte de las mujeres a los procesos
culturales y deportivos del municipio a pesar de su participación en los mismos.
● dificultad en el acceso a la tecnologías de la información y la comunicación debido a
la mala conectividad del municipio, lo cual dificulta otros aspectos como la salud, en
temas como agendar citas médicas, o la educación.
● Poco fomento al empleo en el municipio, lo cual se explica debido a la falta de apoyo
a la educación y a proyectos y emprendimientos locales, y repercute en aspectos
como la criminalidad al existir la necesidad de hacer dinero en medio del desempleo.
● Problemas de habitabilidad y vivienda debido a una cobertura pobre de servicios
públicos como gas, agua y energía eléctrica, viviendas en malas condiciones y
déficits sanitarios.
● Bajos índices de participación política de las mujeres debido a desconocimiento de
los mecanismos de participación o estigmatización e intimidaciones que se ejercen
contra ellas desde la comunidad.
Las problemáticas reconocidas por esta política pública se circunscriben a órganos como el
Consejo Consultivo de Mujeres, la Escuela de liderazgo para la equidad de género, la
administración municipal a través de sus diferentes secretarías, las Juntas de Acción
Comunal e instituciones educativas como el SENA.
Ante las anteriores problemáticas, se puede decir primero que todo, que algunas de ellas,
como la habitabilidad, el empleo, el acceso a la educación o la soberanía alimentaria están
débilmente concebidas desde la perspectiva de género, pues son problemáticas que
incluyen a toda la población y en la política pública no se vislumbra claramente cómo
afectan de una manera específica a las mujeres por condición de su género y demás
condiciones que singularizan sus experiencias. Dicho esto, también es necesario mencionar
que las políticas públicas con enfoque de género, tanto en el municipio como a nivel
nacional, no han tenido en cuenta una acepción diversa del género, y por lo tanto han
excluido a subjetividades que se identifiquen como mujer a pesar de contrariar el género
que se les fue asignado al nacer, o subjetividades que no se identifiquen como hombre o
como mujer, abordándolas en estrategias de política pública diferentes, orientadas a la
población LGBTIQ+. Del mismo modo, el problema de la inequidad se observa desde una
perspectiva liberal, en la cual lo problemático recae en niveles de participación de las
mujeres leídos como número de escaños ocupados en los órganos de participación,
porcentajes de acceso a la educación en mujeres, niñas y adolescentes, o porcentajes de
salario repartidos de forma inequitativa y de trabajos domésticos o de cuidados no
reconocidos, proponiendo actuar sobre estos indicadores sin considerar una conexión con
estos y aspectos como la cultura machista dominante o la estructura de dominación que
posibilita estas inequidades.

3. Análisis de actores: identificación y roles


Es necesario conocer la situación poblacional del municipio:
● Alcalde:
El alcalde municipal hará el acompañamiento al consejo consultivo de mujeres para
el debido cumplimiento de sus funciones
● Consejo Consultivo de Mujeres del Municipio de Pacho:
Al inicio de cada año el Consejo Consultivo de Mujeres deberá entregar el plan de
acción integrando acciones concretas con cada uno de los sectores. Además, una
vez finalizado cada uno de los períodos de sesiones, el Consejo Consultivo de
Mujeres contará con un término de diez (10) días hábiles para remitir un informe de
su gestión y de las actividades realizadas, ante la Secretaría de Desarrollo Social.
Es por esta razón que desde el Comité Consultivo de Mujeres y Género de Pacho se
investigan, debaten y formulan estrategias orientadas a la reformulación de Política
Pública, ya que pese a los esfuerzos de las anteriores administraciones, la política
actual no cuenta con las herramientas, ni las respuestas suficientes para poder
incidir de manera favorable en la vida de las mujeres pachunas, ni en asuntos de
igualdad de género. La presente investigación es producto del tercer nivel de
Mecanismo de Género de Pacho Cundinamarca, cabe aclarar que ¨ Se denomina
Mecanismo de Género, al desarrollo institucional dispuesto en las entidades del
orden nacional o territorial que desarrolla acciones que buscan garantizar la
igualdad de género, existen los mecanismos de Primer Nivel: Secretarías de la
Mujer, y/o, Equidad de Género, de Segundo Nivel: Consejerías, oficinas o unidades
a cargo del tema de las mujeres y la igualdad de género, y de TERCER NIVEL:
Grupo o Equipo asesor para los temas de las mujeres y la igualdad de género.
Estos pueden ser Secretarías, departamentos Administrativos u Oficinas
especializadas. ¨ (Osorio,2018 P19).
En consejo consultivo de Mujeres está jugando un rol fundamental se está componiendo de
la siguiente manera:
1. Una representante por Madres Comunitarias
2. Una representante por Mujeres Deportistas
3. Una representante por las mujeres de juntas de acción comunal
4. Una representante por Comerciantes
5. Una representante de Artesanas
6. Una representante de Mujeres Víctimas del conflicto armado
7. Una representante de Mujeres Rurales
8. Una representante de Mujeres Urbanas
9. Una representante por Niñas, Adolescentes y juventud
10. Una representante de las mujeres adultas mayores.
11. Una representante de las Estudiantes de los diferentes colegios del municipio
12. Una representante de Estudiantes Universitarias
13. Una representante de mujeres con discapacidad
14. Una representante de mujeres empresarias
15. Una representante del sector ambiental
16. Una representante de mujeres cabeza de familia
17. Una representante de la comunidad LGTBI
18. Una representante del sector Turístico
19. Una representante de la comunidad Educativa y Cultural
20. Una representante del sector salud
21. Una representante de Madres Líderes del programa Familias en Acción
22. Una representante de Mujeres Pensionadas
23. Una representante de Grupos Étnicos.
24. Una representante de comunicaciones
De esta manera se tiene una mayor participación por parte de la comunidad, y resuelven
unos de los problemas principales en la falla del acuerdo anterior y es justamente conocer
las necesidades de desde la perspectiva de la comunidad.

4. Identificación de los marcos teóricos que sustentan la identificación y análisis


del problema.
Respecto a la legislación departamental, es posible concebir la ordenanza 099 de 2011 de
la gobernación de Cundinamarca bajo un marco ​teórico de el nuevo paradigma propuesto
por nuevos movimientos sociales,en este caso en concreto el movimiento social referente al
feminismo,generando una cambio concreto en la concepción de derechos como lo evidencia
a grandes rasgos esta ordenanza citando la constitución política de 1991 además de apelar
a un enfoque en concreto, el de derechos (Gobernación de cundinamarca,2011) . A su vez
este caso da cuenta de lo evidenciado por Offe (1992)la necesidad de replantear como el
estado se plantea su accionar debido al auge de movimientos sociales ( entre ellos el
feminista) y como se constituye un nuevo pradigma para integrarlo a la sociedad.
Mirando las iniciativas y las lógicas planteadas por la ordenanza de la gobernación es
posible ubicar al nuevo paradigma en lo que Offe(1992) establece como el segundo
paradigma (Derecha liberal conservadora más izquierda socialdemócrata), donde se busca
por medio de métodos tecnocráticos una cierta despolitización de una gran parte del nuevo
movimiento social en pro de procesos de representatividad vinculados a la institucionalidad
mediante por ejemplo la constitución de entidades como el consejo departamental de
género, la mesa de enlaces de género o la directorio de las organizaciones de mujeres o
defensoras de los derechos de las mujeres , por lo cual también se enmarcan bajo lógicas
de supervisión y marginalización de aquellos que no busquen establecerse bajo esas
lógicas.
Retomando un elemento clave de este paradigma que es la promoción de soluciones de
carácter tecnocrático, esto lo podemos evidenciar en la gran preponderancia que se le da al
desarrollo económico y la continua búsqueda de inserción de las mujeres al ámbito laboral
del mercado capitalista mediante mejoramiento de ambiente para ello, créditos y subsidios o
el apoyo en procesos de especialización a partir de la educación técnica o profesional
(gobernación de cundinamarca 2011) .Dentro de esta promoción de soluciones es
importante mencionar que si bien se plantea una modificación de las instituciones en torno a
la influencia del movimiento social esta se mantiene en lógicas centrales donde son las
instituciones del estado central la que dan las directrices para que las autoridades
departamentales las estructuren y organicen conforme a su región, y que sean las
autoridades locales las encargadas de ejecutarlo.
Posterior al documento de legislación departamental podemos encontrar la actual política
pública local del municipio llamada Pacho territorio de mujeres en equidad , dicha política
sigue el modelo del segundo paradigma evidenciado en el acuerdo departamental la
anteriormente mencionada, ya que considera como solución al problema principal que
considera la alcaldía como esencial que es la falta de empleo (Alcaldía de pacho
Cundinamarca,2017), si bien pretende buscar o mostrar indicios de un procesos deliberativo
donde se de una inmersión amplia de los actores en el proceso de elaboración ( Martu etr
al 2002), la escogencia de los actores a intervenir no es casualidad ya que escoge en su
mayoría elementos o de la propia administración pública o individuos que se ven permeados
por ella.
También es importante mencionar que en este documento si bien se menciona la
importancia de la diversidad en la promocion y ejecucion de la política, es la administración
del municipio la encargada de determinar que tiene prevalencia y que no, en este caso se
enfoca en concreto en la inclusión de la mujer y su protección para el ejercicio de sus
derechos, dejando de lado perspectivas interseccionales y enfocados en mejoras concretas
como infraestructura o respuesta institucional.

5. Identificación de principales nudos críticos.


En los diferentes desarrollos Normativos y de política pública que han existido tanto a nivel
nacional como departamental y municipal, se han identificado como principales nudos
críticos la participación de las mujeres en política, la inequidad en términos laborales, de
oportunidades y de remuneración para las mujeres, la problemática en el acceso a la
educación y la violencia contra la mujer en contextos cotidianos y del conflicto armado.
Para entender Por qué se eligen principalmente estos nudos críticos, se deben retomar los
conceptos de Gobernabilidad y frentes de ataque que plantea Matus (1980) en su propuesta
de la Planeación Estratégica Situacional. El autor conceptualiza el espacio de
gobernabilidad como el margen de maniobra que tiene el actor interventor de la política
pública y el manejo que tiene sobre las variables (pág 36), haciendo una diferenciación
entre variables de Condición, o que se encuentran fuera de control del actor interventor, y
variables instrumento, que se se encuentran bajo control del mismo, bien sea de forma
exclusiva, o de forma parcial, denominadas variables de control compartido.
Esto lleva a analizar el concepto de Frentes de Ataque, los cuales se configuran a partir de
las variables instrumento que el actor interventor tiene bajo su control. Un frente de ataque
se define como una
“variable que, por su posición en el modelo explicativo, constituye un nudo crítico, en
relación con el que se presume que cualquier alteración positiva en él desataría
procesos de transformación que impactarían en un número considerable de
problemas relevantes.” (​ Ibid, Pág. 38).
Sin embargo, es esencial que esta variable se encuentre entre las variables instrumento,
bien en sentido estricto o bien de control compartido, que el actor interventor puede
modificar, pues debe contar con posibilidades materiales de poder transformar estas
variables directamente para que se consideren nudos críticos.
Con respecto a las variables de participación de la mujer en política, la inequidad salarial y
la eliminación de la violencia contra la mujer, la administración pública a nivel Nacional,
departamental y municipal tiene un cierto control, aunque en ocasiones compartido, sobre
las mismas.
Diferentes desarrollos legislativos y de política pública como lo son por ejemplo la Ley 823
del 2003, que establece la promoción del ejercicio pleno de los derechos políticos de la
mujer, la ley 1448 de 2011, que tiene en cuenta las situaciones de violencia contra la mujer
en el marco del conflicto armado, o la Ley 1496 del mismo año, que versa sobre la igualdad
salarial entre hombres y mujeres, así como políticas públicas como los Lineamientos de
Política Pública de Equidad de género para las Mujeres del 2012, que articulan los
esfuerzos por la eliminación de la violencia contra la mujer con los estándares nacionales e
internacionales existentes, indican que existe una cierta capacidad por parte de la
institucionalidad de modificar las situaciones problemáticas que presuponen la existencia de
estas políticas públicas por medio de la creación de sistemas de atención integral y
prevención para víctimas de violencias basadas en género, creación de leyes de cuotas
para la ocupación de puestos en órganos de participación, o la modificación de leyes y
códigos que regulen el trabajo y la contratación.
SIn embargo, el actuar sobre estos nudos críticos por parte de la administración pública
puede ser cuestionado desde su misma concepción del problema, pues si sólo se actúa
sobre indicadores aislados, y no sobre un problema estructural de fondo que supone
relaciones inequitativas de distribución del poder entre los géneros, no se puede lograr que
la modificación de estas variables desencadene una cantidad mayor de impactos positivos
sobre la problemática de la política pública, teniendo en cuenta adicionalmente las
dificultades que tiene la administración para hacer cumplir sus propias disposiciones en
general.
6. Identificación de la trayectoria en la estructura programática: principios,
objetivos, líneas de intervención, programas

Como se describió en los antecedentes, a nivel nacional, en el año 2002, se diseñó la


primera política pública de equidad de género, luego en el año 2011 se adopta la Política
Pública “Mujer, equidad de género e igualdad de oportunidades” en el Departamento de
Cundinamarca, pero fue hasta el 2017 que en el municipio de Pacho, por medio del acuerdo
No 018 cual se adopta la política pública de mujer, equidad de género e Igualdad de
oportunidades, titulada: “Pacho Territorio de Mujeres en Equidad de Género y con Igualdad
de Oportunidades”.

¿Por qué se habla de equidad de género?


Popular y erróneamente el concepto ¨Género¨ ha sido asociado a ¨Mujer¨, es por eso
importante dejar en claro el concepto de género: "Tal como señala un completo estudio
elaborado por la Cepal (2015), el género refiere al papel social asignado, ejercido por las
mujeres y los hombres como resultado de construcciones sociales y culturales asumidas
históricamente y no producto de diferencias biológicas naturales. El género da cuenta así de
las “diferencias sociales, culturales, económicas, políticas, psicológicas y demográficas
construidas en torno al hecho biológico que es el sexo”. Es decir, hablamos de una
construcción de características específicas asociadas a la femineidad y masculinidad de
rasgos biológicos". (Carver, 2003; Fortín, 2010)
"La Inclusión de los temas de género es producto fundamentalmente del esfuerzo del
movimiento de mujeres, su asimilación en el debate público por otros actores está
condicionada por el contexto político global y por las concepciones y valores vigentes. Para
estas fuerzas, las políticas deben asegurarse simultáneamente el crecimiento, el cambio de
los patrones productivos, la equidad social y el fortalecimiento de la democracia".
(Guzman,1998, p 1) "Es quizás el reconocimiento de la existencia de diferencias que se
tornan en desigualdades, lo que permite la construcción de medidas destinadas a grupos
especiales, que buscan remediar por la vía oficial y legal las inequidades … El
reconocimiento de la existencia de un sistema de inequidades adscrito a la pertenencia de
género es lo amerita la construcción de una política pública de mujer con perspectiva de
género". (Obando, 2006, p.1)

¿Cuál es la importancia de una política pública de mujer y género en el municipio de


Pacho Cundinamarca?

Como ya se respondió en el cuestionamiento anterior existen unas relaciones asimétricas y


favorecen la desigualdad entre mujeres y hombres, es aquí donde la Política Pública entra
como un reductor de tensiones dentro de la población, y entra convertirse en un instrumento
garante de derechos.
A nivel nacional se estableció que se debe “Diseñar, promover, coordinar e implementar
una política para mujeres adultas, jóvenes y niñas, que contribuya al logro de relaciones de
equidad y de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, eleve la calidad de vida
de las mujeres, el respeto de los derechos humanos, la participación ciudadana, e impulse
el fortalecimiento de los procesos organizativos y de las organizaciones de mujeres.
(Presidencia de la República, 2003, p.14).
No es, ni ha sido, una tarea sencilla porque no es solo expedir un informe sino reeducar a la
ciudadanía e incluso transformar dinámicas familiares, culturales y productivas. Una de las
tantas dificultades se manifiestan en "Las formas de interlocución entre las mujeres y entre
ellas y el Estado, serán diferentes según los grupos de mujeres. En este sentido, nos
parece un error propiciar la interlocución y la participación en la toma de decisiones de las
expertas sin favorecer simultáneamente nuevas prácticas asociativas y la emergencia de
nuevos espacios para distintos grupos de mujeres. Al interior de bandejas, cada grupo
podrá elaborar las necesidades y demandas, y desde allí enriquecer la agenda de género".
(Guzmán, 1998, p 7) así también lo asegura Londoño diciendo que "las políticas públicas
para las mujeres y para la equidad de género en Colombia se enfrentan a su poca
legitimidad dentro del movimiento de las mujeres, debido al proceso mediante el cual se
formulan. La mayoría de las políticas han sido diseñadas «desde arriba» por un equipo de
expertos en el tema, sin vincular [a las mujeres] al proceso de formulación (Londoño: 2006,
pp 79-89).

​Revisión del Acuerdo 018 de 2017

La siguiente ilustración es una muestra del estudio realizado en el año 2016 que buscaba
evidenciar los niveles de desigualdad entre hombres y mujeres encuestadas.

Imagen 02: Niveles de desigualdad entre hombres y mujeres encuestadas. Pacho Cund.
Fuente: Acuerdo No. 018, 2017.
¨Sin embargo, la población vive una realidad en donde los hombres poseen la
responsabilidad en el hogar del hombre proveedor, esto visibiliza una cultura desigual, en la
que la mujer se ve como un agente pasivo.

En temas de protección a la mujer las personas encuestadas no conocen la legislación


existente en materia de protección de género, lo que constituye una grave situación para el
gobierno nacional ya que evidencia su mínima participación en temas de mujer dentro de la
población de Pacho.¨

A continuación se describirán los objetivos de Política Publica, cada uno con sus
respectivas metas de impacto.

Pacho territorio de mujeres garantía de salud integral:​Se estableció alcanzar que el


100% del personal de la salud de la E.S.E. Hospital San Rafael de Pacho, reciban
permanente capacitación y sensibilización en procesos de humanización de la atención, se
pretendió el establecimiento de programa especializado para la atención en salud de la
mujer y sus necesidades específicas.

Pacho territorio de mujeres y familias con seguridad alimentaria: ​Bajo este objetivo se
buscó brindarle a las mujeres jornadas de sensibiliazación en hábitos de vida saludable,
también aumentar la cobertura de hogares con seguridad alimentaria severa o moderada al
100%

Pacho territorio de mujeres seguras, respetadas y protegidas: ​En seguridad se buscó


reducir en la tasa de feminicidio en mujeres adultas. Sabiendo qu ele para el 2017 e habrían
registrado dos casos, también se pretendió mantener la atención del 100% de los casos
denunciados de cualquier forma de violencia contra mujeres en todos los momentos del
curso vida, a través de las rutas de atención integral.

Pacho territorio de mujeres con garantía de educación integral​: En educación se


estipulo la creación y el mantenimiento de un programa de alfabetización de adultos
itinerante con especial acción en la zona rural, también reducir los casos de mujeres adultas
sin ningún grado de escolaridad, fomentar la educación técnica, tecnóloga y universitaria.
Uno de los puntos que llama la atención fue una de las metas de impactp planteas, ésta
decía ¨Lograr que al menos 200 de 278 mujeres adultas mayores acceden a nivel de
educación técnico, tecnológico y/o universitario.¨ y la cuestión aquí es que son muy pocas
las personas mayores de 60 años que busquen educación de este tipo, porque es una
educación orientada a formar futuros trabajadores, y después de los 60 años son muy
pocas las mujeres que continúan estado en el mercado laboral.
Pacho territorio de mujeres con pleno desarrollo y acceso a cultura recreación y
deporte: ​Aumentar la cobertura en actividades deportivas , recreativas y culturales en
mujeres en todas las etapas de la vida

Pacho territorio de mujeres con pleno desarrollo y acceso a tecnologías de la


información y la comunicación:​Ampliar cobertura de zonas wi-fi gratuito para alcanzar el
50% de la zona urbana y el 20% de la zona rural

Pacho territorio de mujeres con desarrollo económico: ​Reducir la tasa de desempleo.


Generar un proceso permanente de fortalecimiento a la asociatividad para la productividad
femenina.Fortalecer y/o crear de 10 procesos asociativos consolidados de mujeres
productivas.

Pacho territorio de mujeres con un hábitat, medio ambiente y entornos seguros,


armoniosos y protegidos: ​Generación de un programa de acceso a vivienda con prioridad
para mujeres cabeza de familia, beneficiarias de vivienda. Otros puntos transversales como
alcanzar el 100% de cobertura en acceso a electricidad en la zona rural y urbana. el 100%
de cobertura en acueducto en la zona urbana. el 25% de cobertura en acueducto en la zona
rural,el 100% de cobertura urbana en alcantarillado,. el 15% de cobertura rural en
alcantarillado. el 100% de cobertura urbana en aseo, el 15% de cobertura rural en aseo.

Pacho territorio de mujeres empoderadas y con plena garantía de la participación y el


ejercicio ciudadano:​100% de los espacios de participación decisorios tales como comités,
mesas y consejos poblacionales y sectoriales, deberán tener mitad de sus miembros
hombres y mitad de sus miembros mujeres, también la creación y mantenimiento de una
Escuela de Liderazgo Femenino, permanente e itinerante, esta escuela se creó pero no se
mantuvo. Por otro lado el mantenimiento y fortalecimiento del Consejo Consultivo de
mujeres de Pacho actualmente está permitiendo conocer las necesidades de las mujeres.

7. Soporte de financiación
La financiación dentro de la política públicas a nivel local y departamental se estipula
en la ordenanza donde se contempla que sera con aportes establecidos por la
gobernación para dicho rubro, lo que en cierta medida contempla su importancia
mas no la ve interactuando con otros elementos del presupuesto como lo es
educación o justicia, si bien se inciden pero de forma informal.
8. Conclusiones

1. Antecedentes
Los antecedentes de las políticas públicas orientadas al género, en Colombia, parten de
tratados, convenciones y normatividad internacional. La adscripción de Colombia a las
políticas de género a nivel internacional abre la puerta a la solución de las problemáticas
planteadas por los grupos sociales feministas. El abordardaje se ha dado principalmente
para darle solución a problemáticas cómo la desigualdad y la inequidad; con la creación de
instituciones que permiten evidenciar los problemas concernientes con el género.
Si bien el Estado colombiano se ha inscrito cómo garante de los derechos de la mujer, esto
no ha sido totalmente eficaz, ya que hay normatividad a nivel nacional que manifiesta la
lucha contra las problemáticas con enfoque de género, sin embargo a nivel departamental y
municipal los esfuerzos son mínimos. Las alcaldías locales, cómo la de Pacho
Cundinamarca hasta hace muy poco tiempo vienen encaminando sus políticas hacia la
protección de las mujeres y la población LGBTIQ+.

2. Definición del problema de política pública y su circunscripción institucional


A lo largo de los diferentes desarrollos legislativos y de política pública que han existido
sobre el género en el periodo 2000-2020, se destaca que esta problemática se ha abordado
desde una perspectiva intersectorial y cada vez se han incluido más ejes de análisis para
abordarla de una forma más multidimensional, intentando acoplar perspectivas
interseccionales que dan cuenta de realidades específicas que viven las mujeres según su
condición. Esto es lo que se trata de lograr al formular la política Pública de mujer y género
en el municipio de Pacho, Cundinamarca, y los nueve objetivos que la estructuran. Sin
Embargo, hay dificultades para definir estas problemáticas con orientación al género, pues
algunas de ellas se extienden a la población en general y no se tiene en cuenta la manera
en que afectan de forma específica a la mujer. Así mismo, se aborda la problemática
planteando acciones sobre problemáticas de forma aislada, pero la Política Pública no es
capaz de plantear adecuadamente el problema de la articulación de estas situaciones
aisladas en el contexto de un sistema de dominación que les da sentido en conjunto, por lo
tanto, el ámbito de acción institucional no seja de ser desarticulado.

3. Análisis de actores: identificación y roles


No hubo en el último acuerdo relacionado con temas de género del municipio de Pacho un
análisis profundo de la situación de las mujeres en el municipio, ni una completa
Identificación de Actores que diera cuenta de su alcance en el proceso de participación.
Durante el proceso de investigación de este informe se trabajó de la mano con la secretaria
de desarrollo social y en conjunto con mujeres representantes de cada sector se están
conociendo las necesidades reales.

4. Identificación de los marcos teóricos que sustenta la identificación y análisis del problema
Los marco teóricos usados para el establecimiento de las políticas públicas de la mujer en el
municipio y en el departamento si bien propende o se quiere dar una apariencia de
propender en la búsqueda a un concepto en cierta medida deliberativo que logre superar la
representatividad, pero en si lo único que busca es soluciones de carácter meramente
técnica que brinden una inserción concreta que beneficie en cierta forma a la entidad local y
departamental (crecimiento y desarrollo económico) , por lo cual dicha inserción comprende
una despolitización del movimiento social en cuestión y su constante supervisión ya que
muchas de los elementos de inserción en el mercado o de apoyo económico o técnico
requiere que sea identificado la persona o el colectivo que lo recibirá. Sumado a esto dicha
inserción si bien se quiere mostrarse como incluyente o diversa, en sí es la búsqueda de
insertar lo diverso en lógicas ajenas tanto a nivel económico como en lo social

5. Identificación de principales nudos críticos


Los principales nudos críticos de la política se constituyen en la participación de las mujeres
en política, la inequidad en términos laborales, de oportunidades y de remuneración para las
mujeres, la problemática en el acceso a la educación y la violencia contra la mujer en
contextos cotidianos y del conflicto armado. Esto bajo el entendido de que se constituyen
como variables que la institucionalidad es capaz de intervenir, pues tiene un control
compartido sobre las mismas y existen mecanismos para alterarlas, y su cambio positivo
puede generar soluciones importantes en la extensión de la problemática en general. Sin
embargo, se identifica el problema de tratar estas variables de forma aislada e
individualizada, sin considerar el contexto en el que se desarrollan, que presupone un
sistema de dominación patriarcal que las articula y que la Política Pública no ha sabido
reconocer del todo. A esto se suma la problemática de los desafíos que encuentra la
institucionalidad a la hora de implementar y materializar sus propias disposiciones.
6. Identificación de la trayectoria en la estructura programática: principios, objetivos, líneas
de intervención, programas

Se encontraron objetivos transversales que no inciden directamente en temas de género, y


otros puntos que no hacen parte de las necesidades de las mujeres del territorio como el
¨Diseñar, desarrollar y mantener un programa de apoyo a mujeres adultas mayores para
facilitar acceso a educación técnica, tecnóloga , universitaria y de post grado¨, y la cuestión
aquí es que son muy pocas las personas mayores de 60 años que busquen educación de
este tipo, porque es una educación orientada a formar futuros trabajadores, y después de
los 60 años son muy pocas las mujeres que continúan estado en el mercado laboral.

7. Soporte de financiación. }
imposibilidad de trabajo mancomunado en el proceso de financiación

Bibliografía:
● Alta Consejería nacional para la Equidad de la Mujer. (2012) Lineamientos de
Política Pública Nacional de Equidad de Género para las Mujeres. Sistema
de Información de Tendencias educativas de América Latina.
● Barragán, A. F. (agosto de 2010). Lineamientos de Política Pública.
Recuperado el marzo de 2018, de Lineamientos de Política Pública para la
prevencion, proteccion,atención y sanción de las violencias basadasen
genero y contra las mujeres en Colombia:
http://historico.equidadmujer.gov.co/Normativa/PoliticaPublica/LineamientosP
olitica.pdf
● CEPAL. (2017). Planes de igualdad de género en America Latína y del
Caríbe. Obtenido de
https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/planes_de_igualdad_de_
genero_en_america
_latina_y_el_caribe._mapas_de_ruta_para_el_desarrollo.pdf
● Concejo Municipal de Pacho (2017). Acuerdo Nº 018.
● Consejería presidencial para la Equidad de la mujer (2005). Mujeres
constructoras de Desarrollo y Paz. Boletín del programa Presidencial de los
Derechos HUmanos y DIH Nª 8
● Fernández, T. O. (2011). Observatorio de asuntos de Género. Obtenido de
La participación política de las mujeres en Colombia.:
http://www.equidadmujer.gov.co/oag/Documents/oag_boletin-13.pdf
● Gobernación de cundinamarca (2011) ordenanza 099. en
línea:​ORDENANZA_099_DE_2.011.pdf (cundinamarca.gov.co)
● OFFE, Claus. La gestión política. Capítulo 5 Nuevos movimientos sociales:
Desafíos a los límites de la política institucional. España 1992.
● Proceso político deliberativo (Ibarra)IBARRA, Pedro, MARTI, Salvador,
GOMA Ricar. Coordinadores (2002). Creadores de democracia radical.
Movimientos sociales y redes de políticas públicas.
● Michelsen, C. P. (Septiembre de 2012). Alta Consejería Presidencial para la
Equidad de la Mujer. Recuperado el 30 de marzo de 2018, de Lineamientos
de la Política Pública Nacional de Equidad de Género para las Mujeres.:
http://www.equidadmujer.gov.co/Documents/Lineamientos-politicapublica-equ
idad-de-genero.pdf
● Ministerio de la Protección Social (2003) Política Nacional de Salud Sexual y
Reproductiva. Fondo de Población de las Naciones Unidas. Bogotá,
Colombia.
● MUJERES, O. (2018). Liderazgo y participacion política. Obtenido de
Liderazgo y participacion política en Colombia:
http://colombia.unwomen.org/es/como-trabajamos/liderazgo-y-participacionpo
litica
● Matus, Carlos. (1980) Planeación Estratégica Situacional. Jefatura del
Gabinete de ministros, Secretaría para la Modernización del Estado.
● Osorio Marulanda, C. (2018). Algunas orientaciones sobre la construcción de los
estudios en ciencia, tecnología y sociedad. ​CS​, (6), 45-68.
● ​Meertens, D. (1995). Mujer y violencia en los conflictos rurales. ​Análisis político​, (24),
36-50.
● Salazar, O. L. O. (2007). Una política pública de la mujer con perspectiva de género.
Cuadernos de Administración,​ (36-37), 320-340.​ ​
● Díaz Susa, D. I. (2002). ​Situación de la mujer rural colombiana. Perspectiva de
género.​ Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos, ILSA.
● Guzmán, V. (1998). La equidad de género como tema de debate y de políticas
públicas. ​Género en el Estado el estado del Género. Santiago de Chile: Isis
Internacional​, 55-70.

También podría gustarte