Exposicion de Independencia 2021

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Himno Que si dolo y ardid la

expusieron
orgullosos de hoy más;
Que Quisqueya será
Nacional De un intruso señor al destruida
desdén, Pero sierva de nuevo,
completo ¡Las Carreras! ¡Beller!, ¡jamás!
campos fueron
Quisqueyanos valientes, Que cubiertos de gloria Que es santuario de
alcemos se ven. amor cada pecho
Nuestro canto con viva Do la patria se siente
emoción, Que en la cima de vivir;
Y del mundo a la faz heroíco baluarte Y es su escudo
ostentemos De los libres el verbo invencible: el derecho;
Nuestro invicto glorioso encarnó, Y es su lema: ser libre o
pendón. Donde el genio de morir.
Sánchez y Duarte
¡Salve! el pueblo que, A ser libre o morir ¡Libertad! que aún se
intrépido y fuerte, enseñó yergue serena
A la guerra a morir se La Victoria en su carro
lanzó, Y si pudo inconsulto triunfal,
Cuando en bélico reto caudillo Y el clarín de la guerra
de muerte De esas glorias el brillo aún resuena
Sus cadenas de esclavo empañar, Pregonando su gloria
rompió. De la guerra se vio en inmortal.
Capotillo
Ningún pueblo ser libre La bandera de fuego ¡Libertad! Que los ecos
merece ondear. se agiten
Si es esclavo indolente y Mientras llenos de
servil; Y el incendio que noble ansiedad
Si en su pecho la llama atónito deja Nuestros campos de
no crece De Castilla al soberbio gloria repiten
Que templó el heroísmo león, ¡Libertad! ¡Libertad!
viril, De las playas gloriosas ¡Libertad!
le aleja
Mas Quisqueya la Donde flota el cruzado
indómita y brava pendón
Siempre altiva la frente
alzará;
Que si fuere mil veces
esclava Compatriotas,
Otras tantas ser libre mostremos erguida
sabrá. Nuestra frente,
Himno a Matías Ramón Mella
No fue nunca la divisa del 
instinto de matar, 
ni fue el rígido instrumento 
de la fuerza militar 
provocando las groseras 
ambiciones del poder: 
Fue tu espada la divisa 
del honor y del deber.

Fiel discípulo de Duarte, 


comprendiste el ideal, 
y sirviendo los destinos 
de la causa nacional,

Disparaste tu trabuco, 
que rugió como León, 
despertando las conciencias 
y clamando redención.

La Bandera fue tu culto, 


la Bandera fue tu altar, 
y dijiste: Cuando vaya para 
siempre a descansar, 
que ella envuelva mi cadáver. 
Y moriste con honor 
en los brazos 
siempre abiertos de la enseña tricolor.

Y después, cuando quisieron 


de la fosa recoger 
tus cenizas venerandas, 
un milagro pudo ser: 
Encontraron la bandera, 
la Bandera tricolor,
reviviendo en sus matices
la grandeza de tu amor.
Biografía de Matías Ramón Mella: Valiente Prócer de la República
Dominicana
Mella nació un 25 de febrero de 1816, hijo de Antonio Mella Álvarez y Francisca
Castillo. De su juventud se conoce muy poco, apenas que se casó teniendo 20 años
con Josefa Brea, con quien procreó 4 hijos.
Tan pronto como Mella conoció el movimiento la Trinitaria y el ideal perseguido por
los mismos se sintió identificado y se unió a la causa. El histórico 27 de febrero de
1844 estuvo presente en la declaración de independencia realizada por el valiente
grupo, y fue el quien anunció la misma disparando un trabucazo en la Puerta de la
Misericordia.
Una vez declarada la independencia, el 1ro de marzo de 1844 se integró a la recién
formada Junta Gubernativa Provisional, días después asumió el cargo de Gobernador
de Santiago, además ostentó el cargo de General del Ejército Nacional.
Mella propuso a Duarte como presidente de la Junta Central Gubernativa, como
medida de precaución de aquellos que aspiraban la posición y que buscaban anexar
la nación a otra patria. Esto le causó la expulsión del país por Pedro Santana.
Cuando el país es anexado a España, Mella regresa al país y se une al movimiento
restaurador, en el mismo es designado ministro de Guerra y elaboró un manual de
guerra de guerrillas.
Mella fue un héroe restaurador y ocupo además la posición de vicepresidente de la
República. Justamente ocupando este cargo, enfermó de disentería y de este mal
falleció el 4 de junio de 1864 en Santiago de los Caballeros, pidió ser enterrado
envuelto en la bandera, deseo que le fue concedido.
Sus restos descansan en el Altar de la Patria.
Biografía de Juan Pablo Duarte y Diez
Juan Pablo Duarte y Diez nació en la ciudad de Santo Domingo el 26 de enero de
1813. Sus padres fueron el comerciante español Juan José Duarte, oriundo de Vejer
de la Frontera en la provincia española de Cádiz, y Manuela Diez Jiménez, oriunda de
El Seibo, hija a su vez de padre español y madre dominicana.

Luego de que las tropas haitianas, dirigidas por Toussaint L’Ouverture llegaron al país
en 1801, tomando posesión de la ciudad de Santo Domingo, los Duarte salieron hacia
Puerto Rico. La familia regresó al país luego de terminada la guerra de la Reconquista
en 1809, cuando el país volvió a ser colonia española.

La Niñez Y Adolescencia de Duarte

Juan Pablo fue bautizado en la Iglesia de Santa Bárbara el 4 de febrero de 1813. Sus
primeras enseñanzas las recibió de su madre y, más tarde, asistió a una pequeña
escuela de párvulos dirigida por una profesora de apellido Montilla. De allí pasó a una
escuela primaria para varones, donde desde muy temprano dio muestras de una gran
inteligencia.

Siendo casi un niño recibió clases sobre teneduría de libros para pasar, ya
adolescente bajo la tutoría del doctor Juan Vicente Troncoso, uno de los más sabios
profesores de entonces. Con él estudió Filosofía y Derecho Romano, mostrando, una
vez más, su gran deseo de superación y de amor por los estudios.

En 1828 o en 1829, con apenas quince años de edad, y acompañado del señor Pablo
Pujols, comerciante ligado a su familia, sale vía Estados Unidos, Inglaterra, y Francia
rumbo a España, radicándose en Barcelona, donde tenía parientes. Poco se conoce
de Duarte durante su permanencia en España.

Para 1831 o 1832 aparece de nuevo en Santo Domingo y trabaja en el negocio de su


padre. Realiza una intensa vida social que le liga a importantes sectores de la
pequeña burguesía urbana. Es testigo de matrimonios, apadrina bautizos y asiste a
reuniones de carácter cultural. Esa vivencia de la sociedad es la que le permite
percibir que existe un sentimiento patriótico que rechaza la presencia de los
haitianos en el país. El mérito de Duarte, como patriota y como político organizador
estriba, fundamentalmente, en que supo interpretar el momento histórico que vivía
la sociedad dominicana de aquel entonces, renuente en sus capas más decisivas a
aceptar la dominación haitiana. Para ese momento el gobierno de Boyer había
envejecido y de un gobierno liberal y progresista, pasó a ser una dictadura con graves
problemas económicos y resistencia interna en su territorio original.
Fundación de la Trinitaria
El 16 de julio de 1838, después de haber realizado una discreta labor de proselitismo,
fundó la sociedad secreta «La Trinitaria». para que asumiera la responsabilidad de
dirigir las actividades. Esta sociedad, que respondía a una estructura celular, tenía
por lema «Dios, Patria y Libertad» y sus primeros miembros fueron Juan Pablo
Duarte, Juan Isidro Pérez, Pedro Alejandro Pina, Jacinto de la Concha, Félix María
Ruiz, José María Serra, Benito González, Felipe Alfau y Juan Nepomuceno Ravelo.
Más adelante surgió otra sociedad «La Filantrópica» destinada a realizar una
importante labor de propaganda mediante la representación de piezas teatrales.

Duarte tenía antes de la independencia un definido concepto de la nación


dominicana y de sus integrantes. En su proyecto de constitución dice con claridad
que la bandera dominicana puede cobijar a todas las razas, no excluye ni da
predominio a ninguna. Su concepción de la República era la de un patriota,
republicano, anticolonialista, liberal y progresista.

Cuando se inició en 1843 la revolución contra Boyer que repercutió en la parte


oriental de la isla, Duarte encabeza el movimiento reformista en la ciudad de Santo
Domingo. Juega un papel decisivo que lo llevó al liderato de los republicanos que
luchaban por la independencia.

Las circunstancias lo obligaron, más tarde, junto a otros compañeros a abandonar el


país. Pero al ausentarse del territorio nacional sus compañeros, encabezados
por Francisco del Rosario Sánchez y Matías Ramón Mella, llevaron a cabo las
gestiones finales del movimiento. Redactaron el Manifiesto del 16 de enero de 1844
en el cual quedaron plasmados los principios republicanos y liberales que Duarte
predicó durante años y ratificaron, en el cuerpo de ese documento, la firme voluntad
de crear un Estado soberano.

Después del 27 de febrero regresó a su patria, y se incorporó a la Junta Central


Gubernativa dominada por los sectores más conservadores que no tenían fe en la
viabilidad de la República. Se inició un proceso de luchas internas que culminó con la
expulsión del territorio nacional de los patriotas fundadores del Estado dominicano.

Ese Estado que nace a la vida pública, llevando en su seno oportunistas,


conservadores y anexionistas en las más altas posiciones usurpadas a los iniciadores
del movimiento separatista, que encarnaron siempre la vocación de sacrificio y el
amor a la libertad de la mayoría del pueblo.

Falleció en Caracas, Venezuela, el 15 de julio de 1876 a los 63 años de edad.


Francisco del Rosario Sánchez

Francisco del Rosario Sánchez. Político y líder independista dominicano, considerado


uno de los Padres de la Patria. Miembro de «La Trinitaria», sociedad secreta
separatista, en 1844 se alzó contra Haití y el 27 de febrero de ese año proclamó la
independencia de la República Dominicana.

Síntesis Biográfica

Nació el 9 de marzo de 1817 en Santo Domingo. Hijo de Narciso Sánchez y Olaya del


Rosario, recibió de su madre la enseñanza elemental y aprendió el oficio de
"peinetero". Luego estudió latín y filosofía con don Nicolás Lugo, estudios que
continuaría con el padre Gaspar Hernández, sacerdote peruano emigrado a Santo
Domingo y reconocido antihaitiano. En este período conoció a Juan Pablo Duarte,
quien, junto a otros jóvenes, asistía a las clases del sacerdote. En 1838 se integró en
La Trinitaria y pronto empezó a distinguirse por su laboriosidad y decisión. Estas
cualidades le permitieron dirigir el movimiento cuando Duarte debió ausentarse
debido a las persecuciones desatadas contra él por los haitianos.

Trayectoria profesional

El 27 de febrero de 1844, Francisco del Rosario Sánchez fue el encargado de leer la


proclama en el baluarte de San Genaro (hoy puerta del Conde). Luego presidió la
primera Junta Central Gubernativa, hasta ser desplazado por Tomás Bobadilla. La
razón principal por la que se le reconoce como Padre de la Patria radica,
principalmente, en su mérito como trinitario y en haber leído la proclama que
declaraba el nacimiento de la República Dominicana. Antes, el 20 de enero de 1861,
cuando era evidente que Pedro Santana y los suyos entregarían la soberanía del país,
Sánchez lanzó una proclama en la que afirmaba: "Mas, si la maledicencia buscare
pretextos para mancillar mi conducta, responderéis a cualquier cargo diciendo en
alta voz, aunque sin jactancia, que yo soy la bandera dominicana". Aun antes, el 16
del mismo mes, había dicho en carta a Damián Báez: "Mi patria está vendida. Esto
basta".

Muerte

Francisco del Rosario Sánchez fue además un precursor del movimiento restaurador:
el 1 de junio de 1861, tres meses y medio después de consumada la anexión a
España, entró a territorio dominicano en compañía de José María Cabral y otros, y
cayó fusilado en San Juan de la Maguana el 4 de julio de 1861, junto a una veintena
de compañeros.
Biografía Concepción Bona y Hernández

Nació en Santo Domingo el día 6 de diciembre de 1824. Desde joven dio muestras
de amor a la patria y se mantuvo en todo momento al tanto de todos los
acontecimientos independentistas. Concepción era hija de don Ignacio Bona, el
firmante número 90 del manifiesto del 16 de enero de 1844. Era también sobrina
carnal del prócer de la independencia dominicana Juan Alejandro Pina, uno de los
nueve fundadores de la sociedad secreta La Trinitaria.
Con apenas 19 años en 1844 era una ferviente admiradora de Los Trinitarios y
decidida Duartista. Vivía frente al Baluarte del Conde junto con su prima María de
Jesús Pina y junto a ésta había preparado la bandera siguiendo los lineamientos
trazados por Duarte. La noche del 27 de febrero, en el momento sublime de la
proclamación de nuestra independencia cruzó hasta el Baluarte, acompañó a los
patriotas y pudo presenciar con orgullo, cómo flotaba al viento de la libertad el paño
simbólico de la República naciente.

Su padre, temeroso de los riesgos y peligros que su hija corría, fue a buscarla; y al
negarse ésta a abandonar a sus compañeros, se la llevó amarrada, dejándola así
durante varios días en su hogar.

Toda su vida, esta heroína dominicana la puso al servicio de los ideales redentoristas
de Juan Pablo Duarte, y su aliento, más de una vez, sirvió para levantar el ánimo
abatido de un joven dominicano. Confeccionó la primera bandera dominicana, la
misma que ondeó airosa en el asta del Baluarte la noche del 27 de febrero.

Concepción Bona y Hernández contrajo matrimonio con Marcos Gómez y Carvajal. El


matrimonio procreó cinco hijos: Marcos Antonio, Manuel de Jesús, José María, Elvira
y Rafael María.
María Trinidad Sánchez Independentista ( 1794 - 1845 ). Confeccionó la
primera bandera dominicana. 

Familia

Nació en la ciudad de Santo Domingo , República Dominicana hacia 1794 . Fueron sus


padres Fernando Raimundo Sánchez e Isidora Ramona. Era tía de Francisco del
Rosario Sánchez.

Actividades revolucionarias

Perteneció al Grupo de Febreristas que lucharon por la independencia dominicana y


asistió al baluarte de El Conde la noche del 27 de febrero de 1844, cuando los
trinitarios encabezados por Francisco del Rosario Sánchez y Ramón Matías
Mella proclamaron la fundación de la República Dominicana. Según el trinitario José
María Serra, María Trinidad portó en su falda la pólvora que esa noche usaron los
emancipadores para alzarse contra el dominio haitiano.

Triunfo de la Revolución

Tras el triunfo de la Revolución separatista, María Trinidad Sánchez formó parte de


todos los movimientos surgidos en el país contra los anexionistas. En su casa se
reunía un grupo de conspiradores para preparar el derrocamiento del
presidente Pedro Santana. Delatada la conspiración.

Juicio por conspiración

María Trinidad Sánchez fue una de las primeras personas que cayó presa. Sometida a
juicio, se le condenó a la pena de muerte por su negativa a denunciar dónde se
hallaban sus compañeros.
Los abogados que la defendieron, Juan Nepomuceno Tejera y Félix María del Monte,
solicitaron a Santana que se le conmutara la pena, pero el general, luego de consultar
con los más altos mandos del ejército, les contestó que habían decidido que se
ejecutara la sentencia.

Muerte

Su fusilamiento tuvo lugar el 27 de febrero de 1845, exactamente un año después de


la fundación de la República Dominicana. Junto con ella fueron también fusilados su
sobrino Andrés Sánchez, hermano de Francisco del Rosario, Nicolás de Barías y José
del Carmen Figueroa. Tiempo después, los restos de María Trinidad Sánchez fueron
trasladados a la capilla de los inmortales de la catedral de Santo Domingo.
Bandera de República Dominicana

La bandera nacional de la República Dominicana es uno de los principales símbolos


patrios de los dominicanos.

Creada durante la etapa de la Independencia, nace de la idea del político liberal


dominicano Juan Pablo Duarte, y la realizan Concepción Bona y María Trinidad
Sánchez. Se iza por primera vez en 1844 de la mano del activista dominicano
Francisco del Rosario Sánchez.

La bandera está formada por una gran cruz blanca en el centro que divide el


estandarte en cuatro rectángulos, mientras destaca en el centro de la cruceta
el escudo de armas de la República Dominicana.

Respecto a los rectángulos superiores, el izquierdo, colocado junto al asta, se tiñe de


azul ultramar; mientras que el derecho es rojo bermellón. Los inferiores se oponen,
siendo el rojo el del lado del asta y azul el rectángulo derecho.

Los colores empleados en la bandera poseen un significado relevante para los


dominicanos. El rojo simboliza la sangre derramada por los combatientes de las
guerras de independencia; el azul representa el cielo que se levanta sobre el país y
desde donde Dios protege la nación y sus ideales de progreso; el blanco es símbolo
de paz y unión entre los dominicanos.

Una teoría alternativa considera el azul como expresión de la lucha de los


libertadores por legar una nación libre a las generaciones futuras, mientras el blanco
significa el cuidado de Dios sobre la nación.
ESCUDO NACIONAL

HISTORIA
El escudo de la República Dominicana fue creado en la época de la proclamación de
independencia nacional, en 1844. El mismo ha experimentado un largo proceso de
modificaciones sucesivas

El primer escudo de armas tenía dos ramas exteriores de laurel y debajo de éstas,
formando un arco, aparecía una serpiente mordiendo y tragando su cola (signo de
eterna evolución). En un tercer plano aparecía, abierto y en el centro, el libro de los
Evangelios; detrás del libro había un trofeo de armas (una lanza y un fusil con
bayoneta calada a la derecha, y un sable y una corneta a la izquierda); arriba del libro
había una bandera dominicana. En segundo plano había dos banderas dominicanas y,
en el cruce de las astas, había un gorro frigio (símbolo de la libertad). En primer
plano, en la parte inferior, había una cinta ancha con las palabras "República
Dominicana" y, a ambos lados en la parte inferior, dos cañones con sus respectivas
balas esféricas en forma piramidal.

ESCUDO ACTUAL
Artículo 32.- El Escudo Nacional tiene los mismos colores de la Bandera Nacional
dispuestos en igual forma. Lleva en el centro la Biblia abierta en el Evangelio de San
Juan, capítulo 8, versículo 32, y encima una cruz, los cuales surgen de un trofeo
integrado por dos lanzas y cuatro banderas nacionales sin escudo, dispuestas a
ambos lados; lleva un ramo de laurel del lado izquierdo y uno de palma al lado
derecho. Está coronado por una cinta azul ultramar en la cual se lee el lema “Dios,
Patria y Libertad”. En la base hay otra cinta de color rojo bermellón cuyos extremos
se orientan hacia arriba con las palabras “República Dominicana”. La forma del
Escudo Nacional es de un cuadrilongo, con los ángulos superiores salientes y los
inferiores redondeados, el centro de cuya base termina en punta, y está dispuesto en
forma tal que resulte un cuadrado perfecto al trazar una línea horizontal que una los
dos verticales del cuadrilongo desde donde comienzan los ángulos inferiores
Himno Nacional Dominicano
El Himno Nacional de la República Dominicana, al igual que la Bandera y el Escudo,
son los tres símbolos patrióticos que representan al país. Sus letras fueron
compuesta por Emilio Prud’Homme y la nota musical por José Reyes en 1883.

Este himno se interpretó por primera vez el 17 de agosto de 1883 en los salones de la


Respetable Logia Esperanza Nº. 9, en la ciudad de Santo Domingo, capital de la
República Dominicana. La segunda ciudad donde pudieron escucharse las notas
musicales del himno nacional dominicano fue Azua.

El himno nacional de la República Dominicana es la composición musical patriótica


que representa al país y que, junto con la bandera y el escudo, tiene la categoría
de símbolo patrio. Su letra fue compuesta por Emilio Prud’Homme y
la partitura musical del himno fue creada por el Maestro José Reyes en 1883, quien le
pidió a Prud’Homme que escribiera unos versos patrióticos que acompañaran sus
compases.
LA TRINITARIA

El movimiento que provocó la independencia nacional en la República Dominicana


inició con una sociedad secreta denominada La Trinitaria. Esta iniciativa fue gestada
por Juan Pablo Duarte, junto a un grupo de jóvenes dominicanos con la intención de
establecer la República Dominicana como una nación libre independiente y poner fin
a la ocupación haitiana.

La Trinitaria fue creada un 16 de julio de 1838 y su nombre surgió en honor a la


Santísima Trinidad. Esta fecha fue estratégicamente elegida debido a que en la
misma se celebra el día de la Virgen del Carmen, lo que llevaba a muchas personas a
visitar la iglesia de igual nombre en la Zona Colonial, la cual queda justo frente al
hogar de Juan Isidro Pérez donde se reunieron por primera vez los Trinitarios.

 LA FILANTRÓPICA

Por asuntos estratégicos de seguridad, además de la Sociedad Secreta La Trinitaria,


Duarte creó otra nueva forma de propaganda, esta vez bajo una modalidad cultural
que denominó La Filantrópica.

La cual fundaron en 1840 en Santo Domingo lo que se llamó la


Sociedad Filantrópica con el fin de adoctrinar y propagar las ideas nacionalistas.
Funcionaba en la calle Pedro A. Pina.

A diferencia de La Trinitaria, que era secreta, esta sociedad era de carácter público y
a ella podían asistir todos los que desearán cultivar la oratoria, excusa utilizada por
Duarte para llevar su mensaje independentista a través de discursos de índole
patriótica, bajo el lema de “Paz, unión y amistad”.
La Dramática
La Dramática fue una de las tres sociedades fundadas por Juan Pablo Duarte con un
propósito político fundamental de la crear un Estado libre, independiente y soberano
llamado: República Dominicana.

El género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de


los seres humanos por medio del diálogo de los personajes.
La palabra dramático proviene de “drama”; esta palabra corresponde al nombre
genérico de toda creación literaria en la que un artista llamado dramaturgo concibe y
desarrolla un acontecimiento dentro de un espacio y tiempos determinados. 

El trabucazo

La noche del 27 de febrero de 1844, un grupo de jóvenes disidentes protagonizó uno


de los capítulos más memorables de la historia dominicana al disparar un trabucazo
contra la legendaria Puerta de la Misericordia, en Santo Domingo.

Esa fue la señal que encendió la llama de la independencia nacional y el llamado para
izar la bandera dominicana con su leyenda ¡Dios, Patria y Libertad! y para tomar por
asalto la Fortaleza Ozama, cuartel de las tropas de ocupación haitiana.

Pero ¿qué es un trabucazo? La Real Academia de la Lengua Española lo define como


el disparo del trabuco. Y el trabuco es un arma de fuego más corta y de mayor calibre
que la escopeta ordinaria.

Esa noche Matías Ramón Mella disparó el trabucazo con el que se anunciaría la
proclama independentista.
Puerta del Conde

La Puerta del Conde o Baluarte 27 de febrero es un edificio militar del siglo XVII. Está
formado por dos cubos macizos con un arco en piedra entre ambos. Completa la
instalación militar una parte de la muralla, una fosa en forma triangular orientada
hacia el este y varias garitas.
La puerta servía de entrada a la ciudad de Santo Domingo. El nombre es en honor y
reconocimiento Conde de Peñalva (Bernardino de Meneses Bracamonte y Zapata),
quien luchó contra la invasión inglesa de William Penn y Robert Venables en 1655.
La construcción da acceso al Parque Independencia. En el centro del parque está
el Altar de la Patria. En la esquina norte del parque están los restos de la muralla y
el Fuerte de la Concepción. El mismo cerraba así la ciudad rodeada de muros en el
lado Oeste.
Historia de la Puerta del Conde
En 1912 se convirtió en parque. Allí encontramos sobre el piso esculpida en bronce
la Rosa de los vientos con las 32 direcciones que dividen el horizonte. De este punto
se miden las distancias de toda la isla: es el famoso kilómetro 0 del país.
Por órdenes de Rafael Leónidas Trujillo, el 27 de febrero de 1933, como un homenaje
a todos los febristas pasa a llamarse Puerta 27 de febrero. Sin embargo, todos los
dominicanos por costumbre la llaman Puerta del Conde. En 1935 el Estado
Dominicano la declara como Monumento Nacional Dominicano.
En 1943 se trasladaron desde la Capilla de los Inmortales de la Catedral de Santo
Domingo los restos de los tres principales Padres de la Patria de la República
Dominicana: Juan Pablo Duarte; Francisco del Rosario Sánchez; y Ramón Matías
Mella. En su arco hay una inscripción que dice “Es dulce y honorable morir por la
patria“.
La Puerta de la Misericordia en Santo Domingo
Puerta de la Misericordia, memorable por ser el lugar donde se disparó el trabucazo
que estableció la soberanía dominicana en 1844. En el período colonial,
esta puerta servía como acceso a la gran sabana del sur, y conectaba con el fortín de
San Jerónimo y las minas de oro en Haina.

Uno de los monumentos más emblemáticos de República Dominicana es la Puerta de


la Misericordia, en la Zona Colonial. Lugar que esta inmortalizado en la historia
dominicana por formar parte del proceso de independencia nacional de la nación.
La construcción de esta puerta data del 1543 y fue edificada de manera simbólica
para representar la entrada a la ciudad de Santo Domingo, que en aquel entonces se
concentraba en lo que hoy es conocido como Zona Colonial.
En sus orígenes esta puerta fue conocida por el nombre de Puerta de Santiago o
Puerta Grande.
Es el año 1842 cuando esta cambia de nombre luego de que sirviera como punto de
encuentro para los residentes de la ciudad quienes se congregaron para pedir
misericordia a Dios luego de vivir un fuerte terremoto.
Cerca de esta puerta se situaba un palco que servía para las ejecuciones para los que
eran condenados a muerte, esto fue luego sustituido por una capilla. Tan solo dos
años después de este acontecimiento esta obra adquiere otro significado luego de
que un grupo de jóvenes decidiera proclamar la independencia de la mitad de la isla
que en aquellos momentos se encontraba bajo la dominación haitiana, fue
precisamente en este punto donde uno de estos jóvenes llamado Matías Ramón
Mella (uno de los padres de la patria) disparó el trabucazo con el que se anunciaría la
proclama independentista.
Hoy día este monumento mantiene intactos los elementos que le caracterizaron
desde su construcción original, aunque se encuentre rodeado de viviendas y negocios
que le han dado nuevos aires al área. Actualmente divide lo que seria el final de la
zona colonial y el inicio del sector que es conocido como Ciudad Nueva. El frente del
mismo sirve de punto de encuentro para jóvenes capitaleños quienes los fines de
semana se reúnen para compartir entre tragos y bailes de manera informal.
PLATOS TÍPICOS DOMINICANOS

El Mangú

El mangú, es un plato dominicano tradicional de desayuno, elaborado con un puré de


plátano verde y se sirve acompañado con huevos, salami, queso y terminado con
cebolla roja cocinada en una salsa de vinagre.

Una de las curiosidades de República Dominicana: El mangú era llamado por los
campesinos “puré de plátano verde” hasta que dos soldados americanos fueron
invitados a desayunar por un campesino y uno de éstos al probarlo le comentó al
otro “Man, good”.

La Bandera Dominicana

En la mesa nacional no puede faltar la llamada bandera dominicana, compuesta por


arroz blanco, habichuelas guisadas, ensalada verde, pollo guisado dominicano, res o
cerdo, y los tostones.

El Sancocho

El Sancocho dominicano, un plato que normalmente que se hace para una ocasión
especial en las casas dominicanas.  En esencia se trata de un caldo en el que se
introducen una selección de carnes como pollo y cerdo, así como verduras y
tubérculos.

La Bandera Considerado por los dominicanos como el plato nacional, “La Bandera
Dominicana” es una generosa y completa bandeja que básicamente se compone de:
arroz, habichuelas y carne. La cual forma parte de la dieta cotidiana en todos los
hogares del país. Suele ser acompañado por ensalada de vegetales frescos, aguacate
y tostones
Plato típico de la parte Norte de RD

La cultura gastronómica de la región del Cibao encierra la esencia del pueblo


dominicano que le debe platos tan emblemáticos como el mangú y el cerdo asado en
puya. Esta región, al norte del país, es la más fértil, extensa y productiva

 Arroz.
 Plátanos.
 Sopas, asopaos, sancochos.

Plato típico de la parte Sur de RD

Platos como el chambre, chacá y chenchén son originarios de esta zona. El primero


es un caldo de legumbres, arroz y distintos tubérculos. Los dos últimos son platos a
base de maíz. El chivo es también una carne común en esta zona.
El Merengue

El merengue es el baile nacional de la Republica Dominicana. El merengue echó sus


raíces en el campo en el siglo XIX, pero ahora su popularidad ha extendido al través
de las clases sociales. Durante toda su historia, era un método para expresar
opiniones sociales y políticas. El merengue usa instrumentos como la tambora, la
güira, el acordeón y la guitarra. Tradicionalmente tiene dos segmentos: el paseo y el
jaleo. Las estrofas que acompañan al merengue pueden ser de tipo copla, seguidilla,
décima o, con menos frequencia, pareados. La coreografía de la danza es simple y es
muy popular por esta razón.

El merengue tradicional sobrevive en el campo y las regiones rurales. Hay variaciones


del merengue que desarrollaron en las ciudades y otras zonas diferentes. El
pambiche, según la leyenda, es el nombre del jaleo de merengue lento que a los
marinos est adounidenses les gustaron porque no pudieron bailar el merengue
rápido auténico mientras estaban estacionando el país. El merengue cibaeño, del
región Cibao, usa el acordeón para reemplazar la guitarra que se oye en el merengue
del región sudeste del paí s. El perico ripiao o el merenge típico es el nombre que los
ricos le dan al merengue rural tradicional. Se usa el nobre "merengue" para significar
el merengue urbano o el merengue de salón que los orquestas tocan.

No se sabe el origen del merengue aunque hay muchas teorías. Es posible que el
merengue venga de Puerto Rico, Cuba, Haiti, o la Republica Dominicana. Durante los
años entre 1838 y 1849, había un baile cubano que se llamaba UPA Habanera. Una
parte del baile era "el merengue". UPA Habanera era popular en Puerto Rico y una
teoría cree que el baile viajó a Santo Domingo de Puerto Rico con el nombre
merengue. Una teoría dice que el baile nació en la Republica Dominicana después de
la batalla de Talanquer a donde triunfaron los dominicanos. Tambien es posible que
el merengue venga de un baile africano, la meringha. Es decir que el primera vez que
se bailó fue en 1844 cerca del frontero del Haiti. Por esta razón, es posible que el
merengue sea del baile haitiano, el meringue, pero los dominicanos rachazan
fuertemente esta idea. Aunque el merengue probablamente no vino de la Rebublica
Dominicana, los dominicanos fueron responsables para el desarrollo principal de la
música.

Uno de las personas más importante en el desarrollo del merengue fue el dictador
Rafael Leonidas Trujillo. Antes del reinado de Trujillo, el merengue fue asociado con
las personas del campo y las regiones rurales. Juan Francisca García trató de ampliar
la popularidad del merengue en las clases altas. En 1918, publicó el primero arreglo
del merengue. En 1922, el merengue fue tocado en un club social. Pero en ambos
casos, la población alta rechazó el merengue. En el caso del club, muchas personas
sal ieron porque fueron enojados que la música grosera no debió estar en su lugar
elegante. Cuando Trujillo llegó al poder en 1930, el merengue todavía fue de estatua
de la clase baja. Trujillo vino de una familia campesina y le encontaba el merengue.
Dura nte todas de las fiestas de sus campañas tenía una orquesta para tocar el
merengue. Trujillo trató de forzar la élite a escuchar al merengue, y la élite cobró
aversión a Trujillo por su origen pobre, su música grosera y su régimen. Él quiso dar la
impre sion de que era refinado y culturado y para esto necesitó el apoyo de las clases
altas. Quiso cambiar el merengue a música refinada para la élite. Ajustó la banda
respetable de Luis Albertí, Lira de Yaque, en 1932 a fin de popularizar el merengue.
Albe rtí añadó la güira y la tambora a su orquesta de jazz y incluyó el merengue en su
colección de canciónes. Convirtió el merengue al baile nacional de la Republica
Dominicana. La élite aprobó a esta música culturada de Luis Albertí y además el
merengue.

Trujillo influyó la música entre los años 1930 a 1960 con su poder político. Él fue
responsable para el desarrollo de la música dominicana. Fundió orquestas regionales
y escuelas donde enseñar el merengue y otra música Trujillista. Por otra parte, él
rechazó y suprimió la música africana y haitiana aunque el merengue tenía unos
aspectos de los dos. El causó una división entre los clases de merengue, el rural y el
urbano y por consiguiente entre los clases sociales. Si un músico quería ser aceptado
en la RD, necesitó escribir canciónes de merengue que elogiar a Trujillo y su régimen.
Los músicos que escribaron canciónes que criticaron Trujillo fueron encarcelados. El
merengue perdió su voz social y política. Todos los vendadores de música necesit
aron tener los merengues Trujillistos en su tienda y todas las personas tuvieron que
poseer los discos de la música del régimen. Esta epoca produjó milles de merengues
sobre Trujillo.

Despues del asesinato de Trujillo en 1961, el merengue fue abierto políticalmente y


culturalmente. El merengue continuaba ser el baile nacional y la población amaba
todavía los músicos del régimen, pero fue prohibido tocar los merengues Trujillistos.
D espues de 1961, las influencias internacionales, que fueron prohibidos durante el
reinado de Trujillo, eran responsables por la modernización y internacionalización del
merengue. Uno de las personas famosas para el modernización del merengue fue
Johnny V entura con sus influencias de rock’n’roll norteamericanas. Ahora, personas
como Juan Luis Guerra escriben merengues radicales con guitarras y teclados
eléctricos con líricos políticos que no eran posible durante la dictadura. El merengue
despues de la é poca Trujillo es caracterizado por ser rápido y descarado con líricos
satíricos. Volvía a ser un método para expresar opiniones sociales y políticas.

También podría gustarte