0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas11 páginas

Free Tema 1

Este documento presenta las variables clave del mercado laboral, incluyendo la población activa, ocupados, desempleados e inactivos. También describe los flujos entre estos grupos a través de las tasas de creación y destrucción de empleo. Finalmente, introduce los principales indicadores como la tasa de actividad y la tasa de desempleo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas11 páginas

Free Tema 1

Este documento presenta las variables clave del mercado laboral, incluyendo la población activa, ocupados, desempleados e inactivos. También describe los flujos entre estos grupos a través de las tasas de creación y destrucción de empleo. Finalmente, introduce los principales indicadores como la tasa de actividad y la tasa de desempleo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Tema-1.

pdf

ADE_XXX

Macroeconomía: Economía Abierta e Inflación

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales


Universidad Autónoma de Madrid

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 1. EL MERCADO DE TRABAJO 
 

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. VARIABLES DEL MERCADO DE TRABAJO, INDICADORES Y FLUJOS DEL MERCADO 
 

· Ocupados (trabajan en 


empleo remunerado) 
· Población Activa 
Población en edad de trabajar  · Parados (no trabajan pero 
(16 y más años)  buscan empleo) 

· Población Inactiva (no trabajan y 


 
tampoco buscan empleo) 
 
Población en edad de trabajar:​ población que legalmente ​puede trabajar​ (población 

Reservados todos los derechos.


potencialmente activa) 
- Población de 16 y más años (así se ha medido habitualmente en España) 
- También puede medirse como la ​población de 16 a 64 años​ (Eurostat la mide así para 
calcular determinados indicadores) 
 
Población activa​ (Activos): Personas en edad de trabajar que participan en el mercado de trabajo: 
trabajando o buscando activamente un empleo​. Activos = Ocupados + Parados 
 
Población ocupada​ (Ocupados): Personas que tienen un empleo remunerado (​están trabajando​). 
Para ser considerado como ocupado basta haber trabajado al menos una hora en la semana de 
referencia de la entrevista en un trabajo remunerado. 
 
Población parad​a (Parados o desempleados): Personas en edad de trabajar que en la semana de 
referencia de la entrevista no tienen un empleo remunerado, buscan activamente un empleo y están 
disponibles para trabajar. 
- Búsqueda activa de empleo​: haber tomado medidas concretas de búsqueda durante las 4 
semanas previas a la entrevista (enviar CV, hacer entrevistas de trabajo, revisar ofertas en 
prensa y otros medios, realizar gestiones para obtener recursos financieros para montar un 
negocio propio...). La simple inscripción en una oficina de empleo como “demandante de 
empleo” no es suficiente para ser considerado parado. 
- Una persona > 16 de años que está dispuesta a trabajar si le sale algún trabajo pero que no lo 
está buscando activamente, NO es parada, es inactiva. 
 
Población inactiva (inactivos): Personas en edad de trabajar, que ni trabajan, ni buscan 
“activamente” un empleo (estudiantes, amas de casa, jubilados, parados desanimados, etc…) 
- Los ​desanimados​ son las personas que tras haber buscado empleo durante un cierto tiempo y 
no haberlo encontrarlo, se cansan de buscar (se desaniman) y abandonan la búsqueda 
“activa”, convirtiéndose así en “inactivos desanimados” (aunque si les llegara una oferta de 
trabajo aceptarían dicho empleo). 

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4506438
- En é
​ pocas de recesión económica​, no sólo aumenta el número de parados, también se 
produce un importante aumento del número de inactivos desanimados. 
 
 
FLUJOS DEL MERCADO DE TRABAJO 

El ​mercado de trabajo​ no es estático, se producen continuos  Inactivos  ↔  Ocupados 


“flujos” entre unos colectivos y otros: 
  ↳  Parados  ↵ 
Tasa de creación de empleo​ (“cr”) = % de parados que en cada periodo encuentran empleo 

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tasa de destrucción de empleo​ (“d”) = % de ocupados que en cada periodo pierden el empleo 
 

Ocupados = Ocupados t-1​


​ + Encuentra empleo – Pierden empleo  
Parados que encuentran empleo = Parados t-1​
​ * cr 
Ocupados que pierden el empleo = Ocupados t-1​
​ * d 
Ocupados = Ocupados ​t-1​ + (Parados ​t -1​ * cr) – (Ocupados ​t-1​ * d) 
 
TASAS 
Tasa de actividad​ = (Nº Activos / Pobl. > 15 años) x 100 
La tasa de actividad mide el porcentaje de ​población que hay disponible para trabajar​ en una 

Reservados todos los derechos.


economía (el factor trabajo disponible) 
 

Tasa de paro​ (u) = (Nº Parados / Pobl. Activa) x 100 


La tasa de paro mide el p
​ orcentaje de la población que no encuentra empleo.​ Es un indicador de lo 
fácil o difícil que es encontrar un trabajo. Es el principal indicador del mercado de trabajo. Es un 
indicador imperfecto del estado del mercado de trabajo: los aumentos de la tasa de paro no siempre 
son destrucción de empleo y las reducciones de la tasa de paro no siempre implican la creación de 
empleo. 
 

Tasa de paro + Tasa de empleo ≠ 100  Tasa actividad = Activos / Pob > 15 

Ocupados / Activos = 1 – Tasa paro  Tasa de empleo = Ocupados / Pob >15 

 
 
2. EL DESEMPLEO, LA TASA DE PARO Y LA TASA NATURAL DE PARO 
 

Los ​desempleados​ (parados) son las personas que buscan empleo y no lo encuentran 
 

El significado económico de la t​ asa de paro​: es un indicador de lo fácil o difícil que es encontrar un 
empleo así como lo fácil o difícil que es perderlo 
- Una ​elevada tasa de paro​ implica que es más difícil encontrar un empleo (también es más 
probable perderlo) 
- Una ​baja tasa de paro​ implica que es más fácil encontrar un empleo (también es menos 
probable perderlo) 
 

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4506438
Tipos de desempleo: 
❖ Desempleo friccional.​ Es el desempleo asociado al proceso de búsqueda de empleo. En 
cualquier economía, aún cuando la situación económica es favorable, siempre existe un 
determinado nivel de desempleo derivado del tiempo que lleva encontrar un empleo que se 
ajuste a las características específicas del individuo. Debido al desempleo friccional, la tasa de 
paro, por muy baja que pueda llegar a ser, nunca será del 0%. 
 

❖ Desempleo cíclico o coyuntural​. Es el desempleo que se genera como consecuencia del 


comportamiento cíclico de la actividad económica. En periodos de expansión económica, el 
número de parados y la tasa de paro tienden a disminuir. En períodos de desaceleración 

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
económica o de recesión, el número de parados y la tasa de paro tienden a aumentar. Por tanto, 
existe una relación inversa entre el crecimiento del PIB y la tasa de paro, que da lugar al 
desempleo cíclico porque el desempleo aumenta en épocas de recesión y disminuye en 
períodos de expansión económica. 
 

❖ Desempleo estructural.​ Es el desempleo que se produce como consecuencia de un permanente 


(crónico) exceso de oferta laboral en una economía. El desempleo estructural sólo puede 
eliminarse mediante reformas estructurales. Las causas del desempleo estructural pueden ser 
diversas: un capital humano con un nivel de cualificación que no responde al que requiere el 
mercado, escasa movilidad laboral, un salario de mercado superior al que sería de equilibrio… 

Reservados todos los derechos.


 

Según el modelo de vaciado del mercado de 


trabajo, si disminuye la demanda de empleo, 
caerá el empleo y también los salarios. 
 
Si se demanda menos empleo, baja la cantidad 
de trabajo y bajan los salarios 

¿Qué ocurriría si el s​ alario del mercado​ por 


alguna razón fuera W​0​ (superior al de equilibrio 
W​E​)? 

Al s​ alario W​0​ habría más g


​ ente dispuesta a 
trabajar (Ns)​ y sin embargo las empresas sólo 
estarían dispuestas a contratar la c​ antidad de 
empleo (Nd) 

La diferencia entre la c​ antidad de trabajo 


ofertado (Ns)​ y la​ cantidad de empleo que 
desean contratar las empresas Nd​ es el 
desempleo estructural 
 
 

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4506438
La t​ asa natural de paro​ es la tasa de paro en torno a la cual fluctúa la tasa de paro de la economía. 
Es la tasa de paro de una economía una vez e
​ liminado el componente cíclico​ del desempleo. No es 
posible observarla ni medirla, es preciso estimarla mediante modelos económicos y/o 
econométricos. La tasa natural de paro está relacionada con factores estructurales de la economía 
(“tasa de paro estructural”), pero además del d
​ esempleo​ ​estructural​ incluye el d
​ esempleo 
friccional​ (el único desempleo que no incluye es el cíclico). 
 
 
3. IMPERFECCIONES DEL MERCADO DE TRABAJO  

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 

Reservados todos los derechos.


 
 

Imperfecciones en el mercado de trabajo​ que ​elevan los salarios negociados​ (​factores 


institucionales​: poder de sindicatos, costes de despido, salario mínimo, seguro de desempleo, 
cotizaciones a la seguridad social...). También los salarios pagados por las empresas (​salarios de 
eficiencia​: hay empresas que prefieren pagar salarios altos a los trabajadores para mejorar su 
productividad). 
Imperfecciones en los mercados de bienes​. Mercados de bienes no competitivos: las e
​ mpresas 
tienen cierto poder de mercado​ y aplican un margen de beneficio a sus costes. 
 
Desde el punto de vista de los ​trabajadores​, su poder de negociación puede hacer que el salario que 
exijan (negocien) sea mayor que el de equilibrio. Su ​poder de negociación​ depende de: el poder de 
los sindicatos, la cuantía y duración del seguro por desempleo (afecta al desempleo de búsqueda), 
la existencia de un salario mínimo y los costes de despido. 
 

Desde el punto de vista de los ​empresarios​, los salarios de eficiencia pueden hacer que el salario 
que estén dispuestos a pagar sea superior al de equilibrio. El s​ alario de eficiencia​ aporta una menor 
rotación laboral y una mayor productividad de los trabajadores por la mayor satisfacción laboral. 
 
El modelo macroeconómico del mercado de trabajo que vamos a estudiar tiene ​imperfecciones​, 
donde el ​salario NO se ajusta​ para equilibrar la oferta y la demanda de trabajo. Este modelo explica 
la existencia de ​desempleo permanente​ → la tasa natural de paro. 

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4506438
 

El modelo se basa en que las empresas y los representantes de los trabajadores (sindicatos) 
negocian el salario​. Una vez pactado el salario, las​ empresas deciden el empleo​. 

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Este modelo se basa en: 
· la f​ unción de producción​. 
· la ​negociación de salarios​ (negociación colectiva) → ​ecuación de salarios y curva de salarios​. 
· la ​determinación de precios​ (competencia imperfecta) → ​ecuación de precios y curva de precios​. 
 
 
4. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN 
 

La ​cantidad producida​ por una economía depende tanto de la ​productividad del trabajo​ (A), como 
de la cantidad de f​ actores utilizados​ en el proceso de producción (capital K y trabajo N). Y=A F(K,N). 
 

El f​ actor capital v
​ aría lentamente a lo largo del tiempo (el capital tiene una vida útil larga), por lo 
que consideramos el stock de capital fijo (K fijo). 

Reservados todos los derechos.


La ​cantidad de empleo​ (N) puede cambiar bastante deprisa (despidos/contrataciones, horas extra). 
Por tanto, las ​variaciones a corto y medio plazo de la producción​ pueden atribuirse a las 
variaciones del empleo​. 
 

Función de producción: Y = A·N  Productividad del trabajo: A = Y/N 


 

Hipótesis del modelo:​ la p


​ roductividad​ es c​ onstante​ (la productividad aumenta con el paso del 
tiempo) y es una variable ​exógena​. 
 

Otras hipótesis​: 
La p
​ oblación activa (L)​ es constante (en realidad, la población activa no es constante pues hay 
incorporaciones al mercado de trabajo y salidas por las jubilaciones simplificamos asumiendo que 
no varía). L
​ = N + U​ u
​ = U/L = U/(U+N) 
L → Población activa  N → nº de ocupados  U → nº de parados  u → tasa de paro 
 

Dado L, un a
​ umento de N​ implica una reducción de U y por tanto una reducción de la tasa de paro u. 
Dado L, una r​ educción de N​ implica un aumento de U y por tanto un aumento de la tasa de paro u. 
 
 
5. LA DETERMINACIÓN DE LOS SALARIOS → ecuación de salarios (WS) 
 

Salario de reserva:​ salario por el que a los trabajadores les es indiferente trabajar que no trabajar, 
es decir, el ​salario mínimo por el que alguien estaría dispuesto a empezar a trabajar​.   
 
Por tanto, el s​ alario del mercado​ (W) debe ser mayor que el s​ alario de reserva​ (Wr): los 
trabajadores reciben un s​ alario mayor que su salario de reserva​: W > Wr porque si no, no 
trabajarían. La existencia de un salario mínimo afecta al salario de reserva de los trabajadores.  
 
Salario nominal W​, expresado en unidades monetarias (en euros, en libras, en dólares, etc). 
Salario real W/P​, expresado en términos reales en función de los bienes y servicios que pueden 
comprarse con él. 
 

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4506438
Los s​ alarios​ se determinan a través de la n
​ egociación​: 
· Negociación colectiva:​ empresarios y sindicatos → P
​ oder de negociación 
· Negociación bilateral​: en puestos de trabajo con alto nivel de cualificación o bajo grado de 
sustituibilidad de los trabajadores. 
 
Por tanto, el poder negociador de trabajadores y empresarios afecta a la n
​ egociación de los salarios​: 
· Si ​aumenta el poder negociador de los trabajadores​: se reduce el poder negociador de los 
empresarios, aumentarán los salarios nominales negociados. 
· Si ​aumenta el poder negociador de los empresarios​: se reduce el poder negociador de los 
trabajadores, disminuirán los salarios nominales negociados. 

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 
El ​poder negociador de los trabajadores​ depende de la situación del mercado de trabajo ​(tasa de 
paro​) y de f​ actores​ i​ nstituciones​ (z). 
 

El p
​ oder negociador de los trabajadores​ depende de lo fácil o difícil que le resulte encontrar otro 
empleo: 
- Si es ​fácil encontrar un empleo​ (tasa de paro baja), su poder negociador aumenta y los 
trabajadores se vuelven más exigentes y exigen salarios mayores. 
- Si es ​difícil encontrar un empleo​ (tasa de paro alta), los trabajadores pierden poder negociador 
y se vuelven menos exigentes en salarios y están dispuestos a trabajar por salarios menores. 

Reservados todos los derechos.


 

Por tanto, la​ tasa de paro​ influye en el ​poder​ n


​ egociador de los trabajadores​: aumentos de la tasa 
de paro reducen el poder negociador de los trabajadores y presionan a la baja sobre los salarios 
nominales. 
 

Existen ​factores institucionales​ que afectan al p


​ oder negociador de los trabajadores​: existencia o 
no de un salario mínimo interprofesional, cuantía y duración de la prestación por desempleo, poder 
de los sindicatos, costes de despido… 
 
El ​poder negociador de los empresarios​ depende de: 
· Lo fácil que resulte ​reemplazar a los trabajadores​. Cuando la tasa de paro es baja, es fácil para los 
trabajadores encontrar otro empleo y, por tanto, tienen incentivos para buscar otro empleo mejor. 
 
· Si los empresarios no desean que aumente la rotación del empleo en su empresa y desean que 
aumente la productividad, estarán dispuestos a pagar salarios más altos: ​salarios de eficiencia​. 
 

Por tanto, si la t​ asa de paro es baja​, los empresarios estarán dispuestos a pagar s​ alarios nominales 
más altos​ para evitar una excesiva rotación y mejorar la productividad. 
 
El ​nivel de precios​ de la economía afecta al ​salario real​ de los trabajadores y por tanto afectará al 
salario nominal​ negociado. 
· Si los p
​ recios son elevados​, los trabajadores (sindicatos) negociarán salarios nominales más altos.   
· Si los​ precios son bajos​, los trabajadores (sindicatos) negociarán salarios nominales más bajos. 
 

En el momento de negociar los salarios nominales (que normalmente estarán vigentes al menos 1 
año) los trabajadores en el momento t desconocen el nivel de precios que se producirá en t+1: 
expectativas de precios​ (P​e​). 

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4506438
W = P e F (u, z ) = P et (1 − α·ut + z )  
 
 

W​ = salario  P​e​ = nivel de precios  u​ = tasa de  𝝰 = sensibilidad de los salarios ante  z​ = influencia de los 
nominal  esperado  paro  variaciones en la tasa de paro   factores institucionales  
 
Z​ = variable que recoge la ​influencia de los ​factores institucionales​ (estructurales) del mercado de 
trabajo que afectan al poder negociador de los trabajadores diferentes de la tasa de paro. 
- Duración y cuantía del s​ eguro de desempleo​: a mayor duración o mayor cuantía del seguro de 
desempleo, aumenta el poder negociador de los trabajadores y por tanto los salarios nominales 
- Existencia de ​sindicatos​: incrementa el poder negociador de trabajadores. 

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Flexibilidad del mercado de trabajo​: tipo de contratos, movilidad de trabajadores, ​costes de 
despido​… 
- Existencia y c​ uantía del salario​ ​mínimo​: incrementa el poder negociador de trabajadores. 
 

Reservados todos los derechos.


   

A medida que ​aumenta la tasa de paro​ (resulta más difícil  Si asumimos una ​población activa constante​, podemos 
encontrar un empleo) el ​salario nominal​ que exigen los  expresar los salarios en función del nivel de empleo N. El 
trabajadores ​disminuye​.  mismo gráfico, sólo cambia el eje de abcisas: N en lugar 
de u. 

   

A medida que ​aumenta la tasa de paro​ (es más difícil  Dada la tasa de paro y el nivel de precios esperado, 
encontrar un empleo), el ​salario real​ que exigen los  aumentos del poder negociador​ de los trabajadores 
trabajadores ​disminuye​, dadas las expectativas de  (producidos por cualquier factor incluido en “z”), 
precios.  incrementan los salarios​ que exigen los trabajadores en 
la negociación. 

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4506438
6. LA DETERMINACIÓN DE LOS PRECIOS → ecuación de precios (PS) 
 

Una vez que se han negociado los salarios, los empresarios fijan los precios. N
​ o existe competencia 
perfecta en el mercado de bienes:​ las e
​ mpresas​ tienen cierto​ poder de mercado​. 
 
Variables determinantes de los precios​ que fijan  Los ​costes laborales​ dependen de: 
las empresas:  · El s​ alario​ n
​ ominal​ que pagan a los trabajadores. 
·C
​ ostes​ (laborales y otros: materias primas)  · La​ productividad media del trabajo​: cantidad de 
·B
​ eneficio​ (si no estamos en competencia perfecta)  bienes que es capaz de producir un trabajador. 

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 
W
A  
En competencia perfecta:   P = W · (1+μ)
En mercados no competitivos:   W W ·μ P = A  
P = A + A  
Reordenando:  
Donde “μ” recoge el margen de beneficio de la 
μ = μm + μcnl   W A
empresa ( μ​m​) y también costes no salariales (μ​cnl​) 
P
= 1+μ
 
La ​ecuación de precios W/P​ es independiente de u. 
 
 

Reservados todos los derechos.


7. EL EQUILIBRIO DEL MERCADO DE TRABAJO: LA TASA NATURAL DE PARO 
 

La ​tasa natural de paro​ es la tasa de paro para la que el m


​ ercado de trabajo está en equilibrio a 
medio plazo​ (“situación estable”): el salario real pagado por las empresas coincide con el salario 
real negociado por los trabajadores (sólo ocurre si las expectativas de precios son correctas: P=P​e​) 
→W
​ /P​e​ = W/P 
 
Cuando la t​ asa de paro registrada​ (u) es igual a la ​tasa natural de paro​ (u​n​), el nivel de precios y la 
producción permanecen estables: e
​ stado estacionario​. 
La t​ asa natural de paro​ es la tasa de paro que mantiene e
​ stable la tasa de inflación​: NAIRU. 
NO se corresponde con una situación en la que oferta y demanda de trabajo son iguales: el m
​ ercado 
de trabajo NO se vacía​ (es un m
​ ercado de trabajo con imperfecciones​). La tasa natural de paro 
incluye situaciones en las que el salario del mercado es superior al salario que vaciaría el mercado. 
 
Equilibrio en el mercado de trabajo 
 
Supongamos que P ​ ​e​ = P​ (expectativas de precios 
correctas) 
 
En E, el s​ alario real pagado​ por los empresarios es 
igual al s​ alario real negociado​ por trabajadores 
W/P = W/P​e 

 

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4506438
Un a
​ umento de las prestaciones por desempleo​ es  Una​ legislación antimonopolio más rigurosa​ es un 
un cambio institucional que aumenta el poder  cambio institucional que reduce el poder de las 
negociador de los trabajadores y por tanto  empresas para fijar márgenes de beneficio, por tanto 
z aumenta​.  µ​m​ y µ disminuye​. 

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 
 
 

Reservados todos los derechos.


 
 
8. EL NIVEL NATURAL DE EMPLEO Y EL NIVEL NATURAL DE PRODUCCIÓN 
 

Nivel natural de empleo: 


L = población activa = N + U 
U = nº desempleados  N = nº ocupados  u = tasa de desempleo 
L es constante 
 

U L−N N Un L−N n Nn
u= L = L =1− L   un = L = L =1− L  
 
Dado el nivel natural de empleo Nn podemos obtener el n
​ ivel natural de producción Yn​ a partir de la función 
de producción Y = A·N 

Yn
N = Nn   →   Y n = A · Nn   →   Nn = A  
 
La ​tasa natural de paro​ en función del ​nivel natural de producción​ (Yn): 
Nn Y n/A Yn Yn Yn
un = 1 − L =1− L =1− A·L  
un = 1 − A·L   Si A=1:​ un = 1 − L  
 
 
En el e
​ quilibrio​, cuando P
​ = P​ e​ se cumple que:  Por tanto, si​ P = P​ e​ : ​

W W Yn W Yn A
Pe = P = F (1 − AL , z)   → ​Salario real deseado 
(negociado) por los trabajadores  P = F (1 − AL , z) = 1+μ  
W A Yn A
P
= 1+μ   → ​Salario real pagado​ por las 
empresas 
F (1 − AL , z) = 1+μ  
 

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4506438

También podría gustarte