Free Tema 1
Free Tema 1
ADE_XXX
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. VARIABLES DEL MERCADO DE TRABAJO, INDICADORES Y FLUJOS DEL MERCADO
1
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4506438
- En é
pocas de recesión económica, no sólo aumenta el número de parados, también se
produce un importante aumento del número de inactivos desanimados.
FLUJOS DEL MERCADO DE TRABAJO
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tasa de destrucción de empleo (“d”) = % de ocupados que en cada periodo pierden el empleo
Tasa de paro + Tasa de empleo ≠ 100 Tasa actividad = Activos / Pob > 15
2. EL DESEMPLEO, LA TASA DE PARO Y LA TASA NATURAL DE PARO
Los desempleados (parados) son las personas que buscan empleo y no lo encuentran
El significado económico de la t asa de paro: es un indicador de lo fácil o difícil que es encontrar un
empleo así como lo fácil o difícil que es perderlo
- Una elevada tasa de paro implica que es más difícil encontrar un empleo (también es más
probable perderlo)
- Una baja tasa de paro implica que es más fácil encontrar un empleo (también es menos
probable perderlo)
2
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
económica o de recesión, el número de parados y la tasa de paro tienden a aumentar. Por tanto,
existe una relación inversa entre el crecimiento del PIB y la tasa de paro, que da lugar al
desempleo cíclico porque el desempleo aumenta en épocas de recesión y disminuye en
períodos de expansión económica.
3
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Desde el punto de vista de los empresarios, los salarios de eficiencia pueden hacer que el salario
que estén dispuestos a pagar sea superior al de equilibrio. El s alario de eficiencia aporta una menor
rotación laboral y una mayor productividad de los trabajadores por la mayor satisfacción laboral.
El modelo macroeconómico del mercado de trabajo que vamos a estudiar tiene imperfecciones,
donde el salario NO se ajusta para equilibrar la oferta y la demanda de trabajo. Este modelo explica
la existencia de desempleo permanente → la tasa natural de paro.
4
¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4506438
El modelo se basa en que las empresas y los representantes de los trabajadores (sindicatos)
negocian el salario. Una vez pactado el salario, las empresas deciden el empleo.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Este modelo se basa en:
· la f unción de producción.
· la negociación de salarios (negociación colectiva) → ecuación de salarios y curva de salarios.
· la determinación de precios (competencia imperfecta) → ecuación de precios y curva de precios.
4. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
La cantidad producida por una economía depende tanto de la productividad del trabajo (A), como
de la cantidad de f actores utilizados en el proceso de producción (capital K y trabajo N). Y=A F(K,N).
El f actor capital v
aría lentamente a lo largo del tiempo (el capital tiene una vida útil larga), por lo
que consideramos el stock de capital fijo (K fijo).
Otras hipótesis:
La p
oblación activa (L) es constante (en realidad, la población activa no es constante pues hay
incorporaciones al mercado de trabajo y salidas por las jubilaciones simplificamos asumiendo que
no varía). L
= N + U u
= U/L = U/(U+N)
L → Población activa N → nº de ocupados U → nº de parados u → tasa de paro
Dado L, un a
umento de N implica una reducción de U y por tanto una reducción de la tasa de paro u.
Dado L, una r educción de N implica un aumento de U y por tanto un aumento de la tasa de paro u.
5. LA DETERMINACIÓN DE LOS SALARIOS → ecuación de salarios (WS)
Salario de reserva: salario por el que a los trabajadores les es indiferente trabajar que no trabajar,
es decir, el salario mínimo por el que alguien estaría dispuesto a empezar a trabajar.
Por tanto, el s alario del mercado (W) debe ser mayor que el s alario de reserva (Wr): los
trabajadores reciben un s alario mayor que su salario de reserva: W > Wr porque si no, no
trabajarían. La existencia de un salario mínimo afecta al salario de reserva de los trabajadores.
Salario nominal W, expresado en unidades monetarias (en euros, en libras, en dólares, etc).
Salario real W/P, expresado en términos reales en función de los bienes y servicios que pueden
comprarse con él.
5
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4506438
Los s alarios se determinan a través de la n
egociación:
· Negociación colectiva: empresarios y sindicatos → P
oder de negociación
· Negociación bilateral: en puestos de trabajo con alto nivel de cualificación o bajo grado de
sustituibilidad de los trabajadores.
Por tanto, el poder negociador de trabajadores y empresarios afecta a la n
egociación de los salarios:
· Si aumenta el poder negociador de los trabajadores: se reduce el poder negociador de los
empresarios, aumentarán los salarios nominales negociados.
· Si aumenta el poder negociador de los empresarios: se reduce el poder negociador de los
trabajadores, disminuirán los salarios nominales negociados.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El poder negociador de los trabajadores depende de la situación del mercado de trabajo (tasa de
paro) y de f actores i nstituciones (z).
El p
oder negociador de los trabajadores depende de lo fácil o difícil que le resulte encontrar otro
empleo:
- Si es fácil encontrar un empleo (tasa de paro baja), su poder negociador aumenta y los
trabajadores se vuelven más exigentes y exigen salarios mayores.
- Si es difícil encontrar un empleo (tasa de paro alta), los trabajadores pierden poder negociador
y se vuelven menos exigentes en salarios y están dispuestos a trabajar por salarios menores.
Por tanto, si la t asa de paro es baja, los empresarios estarán dispuestos a pagar s alarios nominales
más altos para evitar una excesiva rotación y mejorar la productividad.
El nivel de precios de la economía afecta al salario real de los trabajadores y por tanto afectará al
salario nominal negociado.
· Si los p
recios son elevados, los trabajadores (sindicatos) negociarán salarios nominales más altos.
· Si los precios son bajos, los trabajadores (sindicatos) negociarán salarios nominales más bajos.
En el momento de negociar los salarios nominales (que normalmente estarán vigentes al menos 1
año) los trabajadores en el momento t desconocen el nivel de precios que se producirá en t+1:
expectativas de precios (Pe).
6
W = salario Pe = nivel de precios u = tasa de 𝝰 = sensibilidad de los salarios ante z = influencia de los
nominal esperado paro variaciones en la tasa de paro factores institucionales
Z = variable que recoge la influencia de los factores institucionales (estructurales) del mercado de
trabajo que afectan al poder negociador de los trabajadores diferentes de la tasa de paro.
- Duración y cuantía del s eguro de desempleo: a mayor duración o mayor cuantía del seguro de
desempleo, aumenta el poder negociador de los trabajadores y por tanto los salarios nominales
- Existencia de sindicatos: incrementa el poder negociador de trabajadores.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Flexibilidad del mercado de trabajo: tipo de contratos, movilidad de trabajadores, costes de
despido…
- Existencia y c uantía del salario mínimo: incrementa el poder negociador de trabajadores.
A medida que aumenta la tasa de paro (resulta más difícil Si asumimos una población activa constante, podemos
encontrar un empleo) el salario nominal que exigen los expresar los salarios en función del nivel de empleo N. El
trabajadores disminuye. mismo gráfico, sólo cambia el eje de abcisas: N en lugar
de u.
A medida que aumenta la tasa de paro (es más difícil Dada la tasa de paro y el nivel de precios esperado,
encontrar un empleo), el salario real que exigen los aumentos del poder negociador de los trabajadores
trabajadores disminuye, dadas las expectativas de (producidos por cualquier factor incluido en “z”),
precios. incrementan los salarios que exigen los trabajadores en
la negociación.
7
Una vez que se han negociado los salarios, los empresarios fijan los precios. N
o existe competencia
perfecta en el mercado de bienes: las e
mpresas tienen cierto poder de mercado.
Variables determinantes de los precios que fijan Los costes laborales dependen de:
las empresas: · El s alario n
ominal que pagan a los trabajadores.
·C
ostes (laborales y otros: materias primas) · La productividad media del trabajo: cantidad de
·B
eneficio (si no estamos en competencia perfecta) bienes que es capaz de producir un trabajador.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
W
A
En competencia perfecta: P = W · (1+μ)
En mercados no competitivos: W W ·μ P = A
P = A + A
Reordenando:
Donde “μ” recoge el margen de beneficio de la
μ = μm + μcnl W A
empresa ( μm) y también costes no salariales (μcnl)
P
= 1+μ
La ecuación de precios W/P es independiente de u.
8
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
U L−N N Un L−N n Nn
u= L = L =1− L un = L = L =1− L
Dado el nivel natural de empleo Nn podemos obtener el n
ivel natural de producción Yn a partir de la función
de producción Y = A·N
Yn
N = Nn → Y n = A · Nn → Nn = A
La tasa natural de paro en función del nivel natural de producción (Yn):
Nn Y n/A Yn Yn Yn
un = 1 − L =1− L =1− A·L
un = 1 − A·L Si A=1: un = 1 − L
En el e
quilibrio, cuando P
= P e se cumple que: Por tanto, si P = P e :
W W Yn W Yn A
Pe = P = F (1 − AL , z) → Salario real deseado
(negociado) por los trabajadores P = F (1 − AL , z) = 1+μ
W A Yn A
P
= 1+μ → Salario real pagado por las
empresas
F (1 − AL , z) = 1+μ
9
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4506438