Apellidos Nombres Firma

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

CONTROL DE LECTURA
CICLO 02-2020
UNIDAD 4

Asignatura: Psicología Educativa Día y hora: Ma y Ju 08:10-09:50 a.m. Grupo: 01

Docente: Lic. Dana Gómez Osegueda E-mail: [email protected] Aula: Virtual

Estudiante: Mejía Loza Grettel Fabiola

Apellidos Nombres Firma

Carrera: Lic. en Psicología Carné: ML102819 Fecha: 01.12.2020 Calificación:

PARTE ÚNICA
INDICACIÓN: Haciendo uso del capítulo 19, “Fundamentos de la teoría de la disonancia
cognitiva”, resuelva objetivamente lo siguiente:

1. Autor y año en que se enunció la teoría de la disonancia cognitiva. Leo Festinger en

1957

2. Las teorías de la congruencia, de la disonancia cognitiva y del equilibrio giran en

torno a una idea, ¿Cuál es? A la idea de que las personas necesitan mantener

coherencia entre creencias, entre diferentes actitudes, y entre actitudes y conducta,

para así conservar el bienestar psicológico.

3. Dos hipótesis, básicas, que formula Festinger sobre la teoría de la disonancia

cognitiva. La disonancia es psicológicamente incómoda, por lo que la persona trata de

reducirla y de lograr la consonancia y Cuando la disonancia está presente, además de

intentar reducirla, la persona evita activamente las situaciones e informaciones que podrían

aumentarla.

4. Definición de disonancia. es un factor motivacional, que se puede equiparar al hambre o a

la frustración, y que se origina cuando existen cogniciones que no concuerdan entre sí. la

disonancia se puede definir como una experiencia psicológicamente desagradable, que va

acompañada de sensaciones de inquietud, y que está provocada por la inconsistencia entre

cogniciones.
5. ¿Cuándo las relaciones relevantes entre cogniciones pueden ser consonantes y

disonantes? según las relaciones que se establecen entre ellas, son consonantes

cuando se consideran aisladamente, de una de ellas se deduciría la existencia de la otra

y son disonantes cuando dos elementos no concuerdan.

6. Causas por las que surge la disonancia.

 Inconsistencia lógica entre creencias porque son contradictorias.

 Su origen en convencionalismos sociales

 Cuando una persona actúa en contra de actitudes previas lo común es que

experimente disonancia.

 Se actúa en contra de una actitud concreta que está incluida en una actitud más

general.

7. Lo que se deduce de la aplicación de la razón de disonancia. Se deduce que la

disonancia existe porque la cultura define lo que es consonante y lo que no lo es. Por lo

tanto habrá culturas o grupos sociales para los que no sean disonantes creencias que sí lo

son para otros. Pero eso no quiere decir que en las culturas colectivistas la disonancia no

exista, sólo que no aparece en las mismas situaciones.

8. ¿Cómo se puede reducir la disonancia? tras realizar una elección, la persona se siente

motivada a reducir la disonancia que experimenta por rechazar algo que le resulta atractivo.

Una forma de reducción de la disonancia consiste en pasar a valorar más lo que se ha

elegido.

9. Después de una conducta de elección, ¿De qué depende la magnitud de disonancia?

Depende de la relación entre diferentes cogniciones. Que esa relación entre elementos de

conocimiento sea más o menos disonante va a depender, fundamentalmente, de dos

factores:

 la proporción de cogniciones disonantes en relación con las cogniciones

consonantes

 la importancia de cada una de esas cogniciones para la persona.

10. Objetivo del experimento de Brehm. Medir el cambio del atractivo de dos objetos después

de su elección o rechazo.
11. ¿De qué dependerá la magnitud de la disonancia producida por la

condescendencia inducida? Dependerá de la conducta que se realiza porque se

espera un premio o porque se intenta evitar un castigo

12. ¿En qué consiste el experimento de Festinger y Carlsmith? para probar la disonancia

producida por condescender y realizar una conducta contraria a la actitud, sirviendo de

prototipo del paradigma de la complacencia inducida. Pedían a todos los participantes que

realizaran durante una hora tareas muy aburridas como, por ejemplo, mover clavijas

situadas en un tablero. Transcurrido ese tiempo, el experimentador le pedía a cada una de

las personas que estaban asignadas a los grupos experimentales que le ayudaran a

continuar con el estudio, en sustitución de su ayudante que estaba ausente. Se les

comunicaba que en el estudio subsiguiente había dos grupos, uno al que previamente se le

decía que la tarea a realizar era divertida y otro grupo, al que ellos pertenecían, que

realizaban la tarea sin ese conocimiento inicial. El experimentador seguía explicando a los

participantes que su cometido consistía en convencer a los estudiantes, que estaban fuera

esperando para realizar el experimento, de que la tarea a realizar era algo apasionante por

lo que valía la pena pasar largo tiempo en el laboratorio. A los participantes asignados al

grupo de bajo incentivo se les ofrecía un dólar por su colaboración. A los asignados al grupo

de alto incentivo se les ofrecían 20 dólares. El grupo control no tenía que prestar ayuda al

experimentador. Finalmente, se pedía a los participantes que evaluaran la tarea que habían

realizado. Los resultados mostraron mejores actitudes hacia la tarea de los participantes

que habían recibido sólo un dólar por ayudar al experimentador respecto al grupo de mayor

incentivo y el control. El grupo de bajo incentivo calificó la tarea como más divertida que

aquellos que recibieron 20 dólares o que el grupo control. Estos dos últimos grupos

coincidieron en mostrar una actitud de desagrado hacia la tarea experimental a la que

tacharon de aburrida. Por tanto, y en contra de la idea habitual de que cuanto mayor sea

una recompensa mayor será el cambio de actitud, la Teoría de la disonancia cognitiva

pronostica un efecto negativo del incentivo. La explicación de este hecho radica en la mayor

disonancia experimentada cuando no hay una causa externa que justifique el

comportamiento contra actitudinal. El grupo que había recibido 20 dólares tenía una razón

externa para justificar su conducta, y esto les servía como argumento para evitar la
disonancia. Recibir solamente un dólar era una razón insuficiente para justificar el haber

ayudado a “engañar” a otros compañeros sobre la naturaleza de la tarea, así que los

participantes que pasaron por esta situación experimentaron disonancia después de hacerlo

y cambiaron su actitud para reducirla.

13. ¿En qué radica la explicación del efecto negativo del incentivo? Radica en la razón

porque es que las recompensas y los castigos o amenazas sirven de auto justificación de la

realización, o no realización, de una conducta, ya que las recompensas, las amenazas o la

imposición autoritaria para que se realice una tarea consiguen sólo cambios momentáneos,

pero no persistentes, ya que llevan a las personas a atribuir su conducta a una presión

externa, en lugar de a una motivación intrínseca.

14. En el paradigma de la desconfirmación de creencias, ¿Qué mecanismos se

utilizan para reducir la disonancia?

 Mediante el cambio de las creencias.

 Distorsionando la información, de forma que se interprete de forma diferente a su

contenido real.

 Mediante el rechazo o refutación de dicha información.

 Buscando apoyo de otras personas que compartan esas creencias

15. ¿Cómo se puede reducir la disonancia producida por la desconfirmación de

creencias religiosas? Se puede reducir bien apelando a la trascendencia de que Dios

sabe lo que se hace cuando permite que sufra un inocente, bien intensificando su fe.

16. Manera de reducir la disonancia producida por el esfuerzo. es valorar mucho las

consecuencias de la acción. Después de realizar una acción a costa de grandes sacrificios,

cualquier creencia que ponga en cuestión la utilidad de la conducta será disonante con

haberla realizado. Por el contrario, serán consonantes las creencias que justifiquen esa

acción, como pensar que vale la pena el esfuerzo si se tiene en cuenta lo que se ha

conseguido.

También podría gustarte