0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
143 vistas2 páginas
Proyecto de Tesis: UPN Redacción de La Realidad Problemática
Este documento presenta las pautas para redactar la sección de "Realidad Problemática" de un proyecto de tesis. La Realidad Problemática debe exponer y argumentar científicamente la existencia de un problema urbano-arquitectónico empírico. Se debe sustentar usando estadísticas, normas, leyes, investigaciones y entrevistas para demostrar la necesidad de una nueva infraestructura. La sección consta de 3 caras con 3 párrafos cada una, usando textos de diferentes colores. El esquema incluye
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
143 vistas2 páginas
Proyecto de Tesis: UPN Redacción de La Realidad Problemática
Este documento presenta las pautas para redactar la sección de "Realidad Problemática" de un proyecto de tesis. La Realidad Problemática debe exponer y argumentar científicamente la existencia de un problema urbano-arquitectónico empírico. Se debe sustentar usando estadísticas, normas, leyes, investigaciones y entrevistas para demostrar la necesidad de una nueva infraestructura. La sección consta de 3 caras con 3 párrafos cada una, usando textos de diferentes colores. El esquema incluye
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2
PROYECTO DE TESIS
UPN – Facultad Arquitectura y Diseño – Arq. Alberto Llanos Chuquipoma
Redacción de la Realidad Problemática
• La realidad problemática consiste en una exposición de la existencia del
problema empírico urbano arquitectónico de forma sustentada, argumentada de manera científica y metodológica; razón por la cual para sustentar que un problema empírico es real y existe, debemos demostrar la necesidad de construir una infraestructura urbano-arquitectónica en base a argumentos científicos como: estadísticas, normas nacionales, normas internacionales, normas ministeriales, leyes, ordenanzas municipales, otras investigaciones, otras tesis, artículos científicos, recomendaciones de instituciones, entrevistas a expertos, encuestas a usuarios, relevamiento arquitectónico u observación empírica de la realidad. • Se redacta y sustenta desde lo global a lo especifico, es decir primero se sustenta como está el problema encontrado en el ámbito mundial, siguiendo al ámbito nacional y finalmente el ámbito local, sin importar cuantos métodos, herramientas y fuentes de sustento hayamos usado para demostrar que el problema existe se debe llegar a determinar una cantidad de población insatisfecha que permita justificar la necesidad de contar con una infraestructura urbano-arquitectónica que resuelva el problema. • La cantidad máxima de caras para la realidad problemática es de 3 y tres párrafos por cara, se redacta con textos de color, el texto de color rojo es para citas de autores, el texto de color verde es para parafraseos constructivos, el texto de color negro es para redacciones originales del investigador. • Se debe seguir el siguiente esquema: • El primer párrafo es para la declaración del problema empírico, se debe mencionar el problema arquitectónico y la infraestructura a diseñar de una manera hasta poética, este primer párrafo debe lograr que los lectores quieran seguir leyendo la investigación, no se debe colocar números ni estadísticas, no se cita ni se menciona nada formal o normativo. • El segundo párrafo es para citar el primer argumento científico que habla del problema urbano arquitectónico o de la infraestructura a diseñar. • El tercer párrafo es para citar el segundo argumento científico que habla del problema urbano arquitectónico o de la infraestructura a diseñar. • El cuarto párrafo es para parafrasear constructivamente de manera global y mundial a los dos argumentos científicos previamente citados. • El quinto párrafo es para parafrasear constructivamente de manera nacional a los dos argumentos científicos previamente citados. • El sexto párrafo es para parafrasear constructivamente de manera local a los dos argumentos científicos previamente citados. • El séptimo párrafo es para justificar la necesidad de contar con una nueva infraestructura urbana arquitectónica y esto no es otra cosa que dar los datos estadísticos de una población insatisfecha. • El octavo párrafo es para hipotetizar que pasaría en el futuro con el problema detectado, si no se construye la infraestructura solicitada. • El noveno párrafo corresponde a la conclusión y cierre de la realidad problemática, aquí se debe redactar los motivos por los cuales es indispensable desarrollar la investigación.