Especificaciones Tecnicas
Especificaciones Tecnicas
N DEL
SERVICIO
DE
ESPECIFICACIONES TECNICAS
GENERALIDADES
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OXAPAMPA:
Es la Entidad responsable de guiar y dirigir el proceso de inversión social, en sujeción de sus fines.
Capta recursos externos e internos y los asigna a sus mejores usos.
Este documento técnico ha sido elaborado teniendo en consideraciones los siguientes criterios:
A. Consideraciones Generales
Conllevan a tomar y asumir criterios dirigidos al aspecto netamente constructivo a nivel de
indicación, materiales y metodología de dosificación, procedimientos constructivos y otros, los
cuales, por su carácter, general el documento constituye un auxiliar técnico en el proceso de
construcción.
B. Consideraciones Particulares
Como su nombre lo indica, incluyen la gama de variaciones en cuanto a tratamiento y aplicación de
las partidas, por su naturaleza son susceptibles a cambios debido a que:
1. El nivel estratégico y las distintas variaciones del mismo de acuerdo a una localización
geográfica determinada, sugieren técnicas diversas en cuanto al tratamiento.
2. El clima y las variaciones atmosféricas inciden notablemente en el comportamiento de los
materiales encauzando a un tratamiento especial en cuanto al proceso constructivo y
dosificaciones en sí.
3. La factibilidad de recursos en cuanto al campo de las instalaciones, sean ‚estas: sanitarias,
eléctricas, y/o especiales, que en cada una de las zonas de trabajo producen variaciones en
cuanto a captación de servicios, razón por la cual es necesario adicionar a las especificaciones
de instalaciones interiores lo referente a instalaciones exteriores.
4. Las observaciones y experiencias obtenidas "in situ", en el transcurso de las obras,
debidamente implementadas, completarán el presente documento, previamente avaladas por el
MUNICIPIO.
C. Compatibilización y complementos
El objeto de las especificaciones técnicas es dar las pautas generales a seguirse en cuanto a
calidades, procedimientos y acabados durante la ejecución de la obra, como complemento de los
planos, memorias y metrados. Todos los materiales deberán cumplir con las normas ITINTEC
correspondientes.
El contenido técnico vertido en el desarrollo de las especificaciones técnicas del sistema, es
compatible con los siguientes documentos:
- Manuales de Normas del A.C.I. (Instituto Americano de Concreto)
- Manuales de normas de A.S.T.M. (Sociedad Americana de Pruebas y Cargas)
- Especificaciones vertidas por cada fabricante.
D. El MUNICIPIO
Por intermedio del Departamento de Obras, según corresponda, debe nombrar para labores de
Inspectoría Técnica a un Ingeniero o Arquitecto idóneamente capacitado, que lo representará
facultado para supervisar e inspeccionar el proceso constructivo de la obra, sin cuya aprobación no
se podrá dar por concluida ninguna tarea.
CONSTRUCCIONES PROVISIONALES
De acuerdo a las necesidades de la obra se incluye y contempla la construcción de casetas para:
- Oficina
- Almacén
- Cerco perimétrico RAFLA.
INSTALACIONES PROVISIONALES
Se contempla el suministro de energía eléctrica, dotación de agua y red de desagüe compatibles a
los requerimientos de la obra.
Al finalizar los trabajos todas las construcciones provisionales serán retiradas debiendo quedar
limpio y libre de desmonte la zona que utilizó para tal fin.
INGENIERO RESIDENTE.
La entidad ejecutante nombrara a un Ingeniero Civil idóneo de vasta experiencia que los
representara en la obra en calidad de Ingeniero Inspector y/o Residente respectivamente; debiendo
ejecutar y controlar el estricto cumplimiento y desarrollo de los planos así como la correcta aplicación
de las normas y reglamentos en cada especialidad.
PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE OBRA.
El Residente pondrá en consideración del Supervisor la relación del personal administrativo, los
operarios de obra y capataz que trabajarán en la obra, reservándose este el derecho de pedir el
cambio de personal incluyendo al Ing. Residente que a su juicio y/o en el transcurso de ejecución de
los trabajos demuestren ineptitud o vayan contra las buenas costumbres en el desempeño de sus
labores.
El Residente deberá aceptar la determinación del Supervisor en el más breve plazo, con
conocimiento de la entidad contratante, no pudiendo invocar con justificación la demora de efectuarlo
para solicitar la ampliación del plazo de entrega de la obra ni abono de la suma alguna por esta
razón.
JUEGO DE PLANOS Y ESPECIFICACIONES.
Las obras se ejecutarán en estricto cumplimiento de los planos y detalles señalados, cualquier
discrepancia que se presentara entre los planos, especificaciones y metrados, tienen prioridad los
planos. Los metrados y especificaciones técnicas tienen el carácter referencial, debiendo dar aviso el
Residente al Supervisor, antes de realizar la obra a fin de que determine lo que más convenga para
el caso.
Cualquier detalle o modificación que por las circunstancias se presentase se deberá consultar al
supervisor, obviar la consulta y ejecutar la obra sin contar con el visto bueno será motivo para
desestimar el valor de la obra realizada ordenando su demolición o sin que esto suceda no se
considere adicional.
Un juego completo de planos y las presentes especificaciones, conjuntamente con el Reglamento
Nacional de Edificaciones deben permanecer en obra para cualquier consulta.
Al final de la obra el ejecutor tiene la obligación de presentar los planos de replanteo.
CUADERNO DE OBRA:
Existirá un cuaderno debidamente legalizado por un Notario Público y compaginado en original y dos
copias, para llevar las ocurrencias diarias y demás anotaciones en obra. Todas las consultas,
absoluciones, modificaciones, etc. referente a la obra deben anotarse en el cuaderno que
permanecerá en la oficina del Residente.
ACLARACIONES:
Las presentes especificaciones son generales y referenciales y se tomarán solo en cuenta los ítems
que atañen a la obra de acuerdo con el cuadro de acabados y los metrados respectivos. Para
mayores detalles el contratista acudirá a las fuentes o especificaciones de los fabricantes.
Los rendimientos que se encuentren en el presente proyecto son tomados de la experiencia en
campo y guarda relación con la zona donde se ejecuta la obra.
Las aclaraciones a los planos y mayores especificaciones en obra son resueltas por el Supervisor
quien podrá solicitar la colaboración del proyectista de cada especialidad en la medida que sea
pertinente.
RESPONSABILIDAD.
Todas las etapas indicadas en el presupuesto deben ser realizados por personal profesional y
técnico calificado. El proceso constructivo debe ser dirigido y supervisado por el Ing. Civil Colegiado.
DE LAS OMISIONES.
Las omisiones que puedan encontrarse en el presente Expediente Técnico, tanto en diseño como en
los metrados, serán consultadas y/o modificadas conjuntamente por el Ingeniero Inspector y el
Ingeniero Residente.
El cuerpo será con bastidores de madera tornillo de 3” x 2” en el cual se colocará una gigantografía
de 3.60 x 8.50 m.
unidad de medición
Esta partida de acuerdo a su análisis de costo unitario se expresará en “Unid.”.
Modo de Pago
El pago se hará por unidad (Unid)., entendiéndose que dicho precio y pago contribuirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios
para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.
Oxapampa antes de iniciar y al finalizar los trabajos. La movilización incluye la obtención y pago de
permisos y seguros.
El traslado del equipo pesado se puede efectuar en camiones de cama baja, mientras que el equipo
liviano puede trasladarse por sus propios medios, llevando el equipo liviano no autopropulsado como
herramientas, martillos neumáticos, vibradores, etc.
El contratista no podrá retirar de la obra ningún equipo sin autorización escrita del Supervisor.
método de medición:
La Movilización se medirá en forma global (glb); el equipo a considerar en la medición será
solamente el que oferto el Contratista en el proceso de licitación.
bases de pago
Las cantidades aceptadas y medidas como se indican a continuación serán pagadas al precio de
Contrato de la partida “Movilización y Desmovilización de Equipos y Maquinarias”. El pago constituirá
compensación total por los trabajos prescritos en esta sección.
01.01.01.04 MANTENIMIENTO DE TRANSITO
definición
Esta partida se refiere a la ejecución de los trabajos durante la ejecución de las actividades. En esta
partida está considerado el cuidado permanente del tránsito peatonal y vehicular en los lugares de la
construcción y aledaños.
descripción
Durante la ejecución de estos trabajos, el encargado velara por la seguridad de la circulación de
peatones y vehículos; a través del uso de implementos de seguridad diversos.
medición
Se mide por la unidad de (mes), y para ser cancelado deberá de contar con la conformidad del
ingeniero residente.
forma de pago
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por (mes) entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás
conceptos que completan esta partida.
Esta partida consiste en la eliminación de desmonte, extracción de malezas, raíces, tocones y todo
elemento que pueda causar una descontinuación en el replanteo.
Unidad de Medida
Esta partida se medirá por metro cuadrado (m2.)
Forma de Pago
El pago de la partida es por M2: El precio unitario comprende todos los costos de mano de obra con
beneficios sociales, herramientas, y otros necesarios para realizar dicho trabajo.
01.02.02 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO DURANTE EL PROCESO CONSTRUCTIVO.
Descripción
Este trabajo consiste en materializar sobre el terreno la determinación precisa, las medidas y
ubicación de todos los elementos que existen en los planos, sus niveles, así como definir sus
linderos y establecer marcas y señales fijas de referencia.
Materiales y equipos
Cemento Portland Tipo I (42.5KG)
Hormigón
Estaca de madera
Pintura esmalte metal-mad esmaltex c/color
Herramientas manuales
Nivel
Estación total
Procedimiento Constructivo
Los ejes deben ser fijados en el terreno permanentemente mediante estacas, balizadas o tarjetas y
deben ser aprobadas previamente por la Supervisión antes de la iniciación de las obras. Los niveles
serán referidos a los Bench - Mark oficiales, indicados por el IGN.
El Supervisor controlara que las dimensiones indicadas en los planos y expedientes técnicos sean
replanteadas en campo.
Unidad de Medida
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2 que cumpla con la especificación anterior y
aceptada por el Ing. Inspector y/o Supervisor.
Forma de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del Contrato por metro cuadrado (m2), entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipos,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo.
Este ítem consiste en toda la excavación necesaria para la ampliación de las explanaciones en corte
de material no rocoso e incluirá la limpieza del terreno dentro de la zona de derecho de vía.
La ampliación de las explanaciones incluirá la conformación, perfilado y conservación de taludes,
bermas y cunetas en taludes, de acuerdo a las indicaciones de la Supervisión.
El material producto de estas excavaciones se empleará en la construcción o ampliación de
terraplenes solo en caso que cumpla con los requisitos de calidad para terraplenes. Se entiende
como material común, aquel que para su remoción no necesita el uso de explosivos, ni de martillos
neumáticos, pudiendo ser excavado mediante el empleo de tractores, excavadoras o cargadores
frontales, y desmenuzado mediante el escarificador de un tractor sobre orugas.
Los trabajos de excavación se efectuarán con el fin de obtener la sección transversal tipo, indicada
en los planos, o la que ordene el Supervisor. Todos los taludes de los cortes serán conformados y
perfilados con la inclinación adecuada, según el tipo de material.
Equipos
El Residente propondrá, para consideración del Supervisor, los equipos más adecuados para las
operaciones por realizar, los cuales no deben producir daños innecesarios ni a construcciones ni a
cultivos; y garantizarán el avance físico de ejecución, según el programa de trabajo, que permita el
desarrollo de las etapas constructivas siguientes.
Los equipos de excavación deberán disponer de sistemas de silenciadores y la omisión de éstos
será con la autorización del Supervisor. Cuando se trabaje cerca a zonas ambientalmente sensible,
tales como colegios, hospitales, mercados y otros que considere el Supervisor aunado a los
especificados en el Estudio de Impacto Ambiental los trabajos se harán manualmente si es que los
niveles de ruido sobrepasan los niveles máximos recomendados.
Excavación
Antes de iniciar las excavaciones se requiere la aprobación, por parte del Supervisor, de los trabajos
de topografía, desbroce, limpieza y demoliciones, así como los de remoción de especies vegetales,
cercas de alambre y de instalaciones de servicios que interfieran con los trabajos a ejecutar.
Las obras de excavación deberán avanzar en forma coordinada con las de drenaje del proyecto,
tales como alcantarillas, desagües, alivios de cunetas y construcción de filtros. Además se debe
garantizar el correcto funcionamiento del drenaje y controlar fenómenos de erosión e inestabilidad.
La secuencia de todas las operaciones de excavación debe ser tal, que asegure la utilización de
todos los materiales aptos y necesarios para la construcción de las obras señaladas en los planos
del proyecto o indicadas por el Supervisor.
La excavación de la explanación se debe ejecutar de acuerdo con las secciones transversales del
proyecto o las modificadas por el Supervisor. Toda sobre-excavación que se haga por error o por
conveniencia propia para la operación de los equipos, podrá por el Supervisor ser suspenderla, si lo
estima necesario, por razones técnicas o económicas.
subrasante estén de acuerdo con los planos del proyecto, con éstas especificaciones y las
instrucciones del Supervisor. La distancia entre el eje del proyecto y el borde, no será menor que la
distancia señalada en los planos o modificada por el Supervisor. La cota de cualquier punto de la
subrasante conformada y terminada no deberá variar en más de diez milímetros (10mm) con
respecto a la cota proyectada. Las cotas de fondo de las cunetas, zanjas y canales no deberán
diferir en más de quince milímetros (15mm) de las proyectadas. Todas las deficiencias que excedan
las tolerancias mencionadas deberán ser corregidas por el Residente, a su costo, a plena
satisfacción del Supervisor.
COMPACTACION
Se verificará de acuerdo con los siguientes criterios:
• La densidad de la subrasante compactada se definirá sobre un mínimo de seis (6)
determinaciones, en sitios elegidos al azar con una frecuencia de una (1) cada 250 m 2 de
plataforma terminada y compactada.
• Las densidades individuales del lote (Di) deben ser, como mínimo, el noventa y cinco por ciento
(95%) de la máxima densidad en el ensayo proctor modificado de referencia (De).
Di ≥ 0.95 De
medición
Esta partida se medirá en metros cuadrados (m2) de superficie perfilada y compactada de acuerdo a
los alineamientos, rasantes y secciones transversales indicadas en los planos y las presentes
especificaciones; medida en su posición final. El trabajo contará con la aprobación del Supervisor.
El método de medición será por metro cúbico (m3), según lo indicado en los planos y aceptado por
la supervisión.
Forma de Pago
El pago se hará al respectivo precio unitario del Contrato, por metro cúbico (m3), para toda la obra
ejecutada de acuerdo con la respectiva especificación y aceptada a satisfacción de la Supervisión.
Está destinada a eliminar los materiales sobrantes provenientes de las excavaciones y demoliciones
en las diferentes etapas constructivas, complementando los movimientos de tierras descritos en
forma específica.
Consideraciones Generales
Se prestará particular atención al hecho que, tratándose que los trabajos se realizan en zona urbana,
no deberá apilarse los desmontes en forma tal que ocasionen innecesarias interrupciones a los
tránsitos - peatonal y vehicular, así como molestias con el polvo que generen las tareas de
apilamiento, carguío y transporte que forman parte de la sub partida.
La Eliminación de desmonte, escombros y materiales no aptos para el relleno, deberá efectuarse
simultáneamente con la Excavación o Rotura de veredas y alcantarillados fuera de los límites de la
obra. Esta acción conjunta tiene por finalidad mantener limpia la zona de trabajo y evacuarlas para
su disposición final en un relleno autorizado por DIGESA.
El destino final de los materiales excedentes, será elegido de acuerdo con las disposiciones y
necesidades Municipales.
medición
La Eliminación del Desmonte proveniente de la demolición de veredas y alcantarillado y será
medidas en metros cúbicos (m3), considerando únicamente el área neta ejecutada.
pago
Este ítem ejecutado en todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta
aceptada.
Dicho precio será compensación total por la mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que
sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos, con excepción del retiro de
escombros a los botaderos, el mismo que será medido y pagado en ítem aparte.
Materiales: Estos materiales deberán cumplir los requisitos mínimos establecidos enlas siguientes
Tablas:
En general, el material deberá consistir de suelo granular que cumplan con las especificaciones
siguientes:
deberá ajustar el contenido de humedad mediante secado o añadiendo agua según sea el caso;
finalmente deberá ponerse el rodillo liso vibratorio de 10 y 12 Ton., hasta conseguir una
compactación adecuada, cuya densidad en toda la profundidad de la sub – base tenga el 100% de
la máxima densidad determinada por el método de compactación A.A.S.S.H.T.O – 180 (pisón de 10
lb. y 18” de caída) (proctor Modificado). La supervisión verificará la densidad mediante pruebas
A.A.S.S.H.T.O – 191.
unidad de medida
La extracción, selección de material, carguío y transporte será por Metro Cuadrado (M2) para sub
base granular de espesor e = 0.20 m, en su defecto se comprara el material para sub base puesto
en obra.
norma de medición
Serán medidos en metros cuadrados, en su posición final, colocados, nivelados, compactados y
terminados con el espesor considerado en los planos del proyecto o indicado por la supervisión a su
satisfacción.
base de pago
El pago será igual al precio unitario por metro cuadrado para sub – base granular de los espesores
indicados.
Estos precios y pago constituirán compensación total por toda mano de obra, leyes sociales, equipo,
materiales puestos en obra, herramientas, laboratorio e imprevistos necesarios para completar y
mantener estas partidas con aprobación de la supervisión.
generalidades.
La superficie de los encofrados en contacto con el concreto se mantendrá en buenas condiciones y
deberá ser remplazada cuando ello se requiera. El contratista deberá someter a la aprobación del
Supervisor, los planos de detalle de la disposición de los encofrados.
El Supervisor deberá también aprobar, antes de su construcción, los encofrados para elementos
prefabricados. A tal fin, el contratista presentará, con suficiente anticipación, los planos detallados de
construcción y, si el Supervisor lo requiriere,
también los cálculos correspondientes. La aprobación por parte del Supervisor no eximirá al contratista
de su responsabilidad por la disposición, seguridad y resistencia de los encofrados.
tirantes para encofrados.
Los agujeros que dejen los tirantes para fijar los encofrados deberán rellenarse con concreto o con
mortero de cemento. Los ajustadores, conectados a los extremos de las varillas, deberán ser de un tipo
que permita removerlos dejando agujeros de forma regular. Los agujeros que queden en las caras del
concreto expuestas permanentemente a la acción del aire o del agua deberán rellenarse con mortero de
cemento.
tipos de encofrados.
Con el fin de obtener el acabado requerido de la superficie final del concreto, el contratista deberá
utilizar el tipo de encofrado indicado en los planos o el que ordene el Supervisor.
Los tipos de encofrados más comunes son los siguientes:
Encofrados de madera bruta, para cimentaciones.
Encofrados de madera cepillada, machihembrada o enchapada, para estructuras cara - vista
y estructuras hidráulicas.
Encofrados metálicos para estructuras cara vista.
El contratista deberá prever aberturas temporales en los encofrados para facilitar la limpieza
e inspección previa al vaciado del concreto, así como el vibrado del mismo.
limpieza y aceitado de los encofrados.
En el momento de vaciarse el concreto, la superficie de los encofrados deberá estar libre de
incrustaciones de mortero, lechada, aceite u otros materiales indeseables que puedan contaminar el
concreto o interferir con el cumplimiento de los requisitos de las especificaciones relativas al acabado de
las superficies. Antes de colocar el concreto, las superficies de los encofrados deberán lubricarse con
un tipo de material producido comercialmente para tal propósito, el cual deberá impedir que el concreto
se pegue a los encofrados y no deberá manchar las superficies del concreto.
desencofrado.
Los encofrados deberán removerse con cuidado y, para el efecto, se tendrán en cuenta los mínimos
lapsos de tiempo transcurridos entre vaciado y desencofrado, pero en ningún caso deberán removerse
antes de que el Supervisor lo apruebe.
Cualquier reparación o tratamiento que se requiera, deberá efectuarse inmediatamente después del
desencofrado, continuándose luego con el curado especificado. La remoción de los encofrados deberá
hacerse cuidando de no dañar el concreto, y cualquier concreto que sufra daños por esta causa deberá
repararse a costo del contratista.
Se llamará "tiempo entre vaciado y desencofrado", al tiempo que transcurra desde que se termina un
vaciado hasta que se inicia el desencofrado. A menos que se ordene o autorice lo contrario, el tiempo
mínimo entre vaciado y desencofrado para el concreto que será colocado en las obras deberá ser el
siguiente:
En caso de utilizarse acelerantes, previa autorización del Supervisor, los plazos podrán reducirse de
acuerdo con el tipo y proporción del acelerante que se emplee. En todo caso, el tiempo de
desencofrado se fijará de acuerdo con las pruebas de resistencia efectuadas en muestras de concreto
tomadas en el sitio de las obras.
Todo encofrado, antes de ser colocado nuevamente, deberá ser limpiado cuidadosamente; no se
aceptará si presentan alabeos o deformaciones.
Aceptación de los trabajos
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles principales:
Verificar el cumplimiento de lo establecido en la Sección 103, mantenimiento de Tránsito
y Seguridad vial, de las Especificaciones.
Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.
Comprobar que los materiales cumplan los requisitos de calidad exigidos.
Medir las áreas de encofrados para estructuras de concreto colocados por el contratista
en acuerdo a la presente especificación.
unidad de medida
Esta partida se medirá por m2
forma de pago
El pago de la partida se hará por metro cuadrado (m2) colocada in situ.
las especificaciones de este rubro corresponden a las estructuras de concreto, cuyo diseño figura en
los planos del proyecto. complementan estas especificaciones las notas y detalles que aparecen en
los planos estructurales así como también, lo especificado en el reglamento nacional de
edificaciones (e.060), en el reglamento del aci (aci 318-99) y las normas de concreto de la astm. una
proporción o dosificación que garantice la obtención de la resistencia del concreto especificada igual
a f’c=175 kg/cm2.
Materiales
cemento
el cemento a utilizar será el especificado en los planos, que cumpla con las normas del astm-c150 e
indecopi 334.009. normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 kg (94 lb/bolsa) el que
podrá tener una variación de ± 1% del peso indicado. si el ejecutor lo cree conveniente, podrá usar
cemento a granel, para lo cual debe contar con un almacenamiento adecuado, de tal forma que no
se produzcan cambios en su composición y características físicas.
agregados
las especificaciones concretas están dadas por las normas astm-c33 tanto para los agregados finos
como para los agregados gruesos además, se tendrá en cuenta la norma astm - d448 para evaluar
la dureza de los mismos.
hormigón
será procedente de río o de cantera compuesto de partículas fuertes, duras, limpias, libres de
cantidades perjudiciales de polvo, películas de ácidos, materias orgánicas, escamas, terrones u
otras sustancias perjudiciales.
el hormigón deberá tener granulometría uniforme usándose el material que pasa por la malla número
100 como mínimo y la malla de 2" como máximo. esta prueba se debe ejecutar antes que entre en
contacto con los componentes del concreto y por lo menos semanalmente.
agua
deberá ser potable, fresca, limpia, libre de sustancias perjudiciales como aceites, ácidos, álcalis,
sales minerales, materias orgánicas, partículas de humus, fibras vegetales, etc.
se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las exigencias anotadas anteriormente y
que además, no sean aguas duras con contenidos de sulfatos. se podrá usar agua no potable sólo
se considera como agua de mezcla la contenida en la arena y será determinada según las normas
astm-c70.
agregados
para el almacenamiento de los agregados se deberá contar con un espacio suficientemente extenso
de tal forma que en él se dé cabida a los diferentes tipos de agregados sin que se produzca mezcla
entre ellos. de modo preferente debe contarse con una losa de concreto con lo que se evitará que
los agregados se mezclen con la tierra y otros elementos que son nocivos a la mezcla. se colocarán
en una zona accesible para el traslado rápido y fácil al lugar en el que funcionará la mezcladora.
cemento
el lugar para almacenar este material, de forma preferente, deberá estar constituido por una losa de
concreto un poco más elevada del nivel del terreno natural, con el objeto de evitar la humedad del
suelo que perjudica notablemente sus componentes.
deberá apilarse en rumas de no más de 10 bolsas lo que facilita su control y manejo. se irá
usando el cemento en su orden de llegada. las bolsas deben ser recepcionadas con sus
coberturas sanas, no se aceptarán bolsas que lleguen rotas y las que presenten endurecimiento
en su superficie. el almacén del cemento deberá estar cubierto, esto es, deberá estar techado en
toda su área.
acero
todo elemento de acero a usarse deberá ser almacenado en depósitos cerrados y no deberá
apoyarse directamente en el piso, para lo cual, debe construirse parihuelas de madera de por lo
menos 30 cm de alto. el acero deberá almacenarse de acuerdo a los diámetros de cada varilla, de
esta manera se podrá disponer en cualquier momento de un determinado tipo de fierro sin tener
necesidad de remover ni ejecutar trabajos excesivos de selección. el almacén de fierro deberá de
mantenerse libre de polvo. los depósitos de grasa, aceites y aditivos, deberán de estar alejados
del acero.
agua
es preferible el uso del agua en forma directa de la tubería. esta deberá ser del diámetro
adecuado para permitir un abastecimiento rápido y efectivo.
método de construcción
el concreto estará conformado por una mezcla de agua, cemento, arena y piedra chancada
preparada en una máquina mezcladora mecánica (dosificándose estos materiales en
proporciones necesarias) capaz de ser colocada sin segregaciones, a fin de lograr las resistencias
especificadas una vez endurecido.
dosificación
el concreto será fabricado de tal forma de obtener un f¨c=140 kg/cm2 mayor al especificado,
tratando de minimizar el número de valores obtenidos con menor resistencia.
con el objeto de alcanzar las resistencias establecidas para los diferentes usos del concreto, los
agregados, agua y cemento deberán ser dosificados en proporciones de acuerdo a las cantidades
en que deben ser mezclados.
el ejecutor planteará la dosificación en proporción de los materiales, los que deberán ser
certificados por un laboratorio competente que haya ejecutado las pruebas correspondientes de
acuerdo con las normas prescritas por la astm, dicha dosificación debe ser en peso.
diseño de mezcla
el ejecutor realizará sus diseños de mezcla, los que deberán estar respaldados por los ensayos
efectuados en laboratorios competentes. estos, deberán indicar las proporciones, tipos de
granulometría de los agregados, calidad en tipo y cantidad de cemento a usarse así como
también la relación agua cemento. los gastos de estos ensayos correrán por cuenta del ejecutor.
el revenimiento o slump de la mezcla debe fluctuar entre 3” y 3.5”.
el ejecutor deberá trabajar sobre la base de los resultados obtenidos en el laboratorio siempre y
cuando cumplan con las normas establecidas.
consistencia
la mezcla entre arena, piedra, cemento y agua deberá presentar un alto grado de trabajo, ser
pastosa, a fin que se introduzca en los ángulos de los encofrados y envuelva íntegramente los
el esfuerzo de compresión del concreto f'c=140 kg/cm2 para cada porción de la estructura
indicada en los planos, estará basado en la fuerza de compresión alcanzada a los 28 días del
vaciado, a menos que se indique otro tiempo diferente.
- el promedio de todas las series de tres ensayos consecutivos es igual o mayor que la
resistencia de diseño.
- ningún ensayo individual de resistencia está por debajo de la resistencia de diseño en más
de 35 kg/cm2.
proceso de mezcla
el ejecutor deberá proveer el equipo apropiado de acuerdo al volumen de los trabajos a ejecutar,
solicitando la aprobación del inspector o supervisor.
el total del contenido del tambor (tanda) deberá ser descargado antes de volver a cargar la
mezcladora en tandas de 1.5 m3, el tiempo de mezcla promedio será de 1.5 minutos y será
aumentado en 15 segundos por cada 3/4 de metro cúbico adicional.
en caso de emplearse aditivos, éstos serán incorporados como solución y empleando sistema de
dosificación y entrega recomendados por el fabricante.
la mezcladora deberá tener un mantenimiento periódico de limpieza. las paletas interiores del
tambor deberán ser reemplazadas cuando hayan perdido el 10% de su profundidad.
el concreto será mezclado sólo para uso inmediato. cualquier concreto que haya comenzado a
endurecer o fraguar sin haber sido empleado, será eliminado. así mismo, se eliminará todo
concreto al que se le haya añadido agua posteriormente a su mezclado, sin aprobación específica
del inspector o supervisor.
transporte
el concreto deberá ser transportado desde la mezcladora hasta su ubicación final en la estructura,
tan rápido como sea posible y empleando procedimientos que prevengan la segregación o
perdida de materiales. de esta manera se garantizará la calidad deseada para el concreto.
en el caso en que el transporte del concreto sea por bombeo, el equipo deberá ser adecuado a la
capacidad de la bomba. se controlará que no se produzca segregación en el punto de entrega.
vaciado
- el encofrado habrá sido concluido íntegramente y las caras que van a recibir el concreto
haber sido pintadas con agentes tensio-activos o lacas especiales para evitar la
adherencia a la superficie del encofrado.
- las estructuras que estarán en contacto con el concreto deberán humedecerse con mezcla
agua-cemento.
- los separadores temporales deberán ser retirados cuando el concreto llegue a su nivel si
es que no está autorizado para que estos se queden.
en el caso que una sección no pueda ser llenada en una sola operación, se ubicarán juntas de
construcción siempre y cuando sean aprobadas por el inspector o supervisor.
consolidación
el concreto deberá ser trabajado a la máxima densidad posible, debiendo evitarse las formaciones
de bolsas de aire incluido y de los grumos que se producen en la superficie de los encofrados y
de los materiales empotrados en el concreto.
a medida que el concreto es vaciado en las formas, deberá ser consolidado total y uniformemente
con vibradores eléctrico o neumático para asegurar que se forme una pasta suficientemente
densa, que pueda adherirse perfectamente a las armaduras e introducirse en las esquinas de
difícil acceso.
no debe vibrarse en exceso el concreto por cuanto se producen segregaciones que afectan la
resistencia que debe de obtenerse. donde no sea posible realizar el vibrado por inmersión, deberá
usarse vibradores aplicados a los encofrados, accionados eléctricamente o con aire comprimido
ayudados donde sea posible por vibradores a inmersión.
la inmersión del vibrador será tal que permita penetrar y vibrar el espesor total del extracto y
penetrar en la capa inferior del concreto fresco, pero se tendrá especial cuidado para evitar que la
vibración pueda afectar el concreto que ya está en proceso de fraguado.
no se podrá iniciar el vaciado de una nueva capa antes de que la inferior haya sido
completamente vibrada.
cuando el piso sea vaciado mediante el sistema mecánico con vibro-acabadoras, será ejecutada
una vibración complementaria de profundidad con sistemas normales.
los puntos de inmersión del vibrador se deberán espaciar en forma sistemática, con el objeto de
asegurar que no se deje parte del concreto sin vibrar. estas máquinas serán eléctricas o
neumáticas debiendo tener siempre una de remplazo en caso que se descomponga la otra en el
proceso del trabajo. las vibradoras serán insertadas verticalmente en la masa de concreto y por
un período de 5 a 15 segundos y a distancias de 45 a 75 cm. se retirarán en igual forma y no se
permitirá desplazar el concreto con el vibrador en ángulo ni horizontalmente.
curado
el concreto deberá ser protegido del secamiento prematuro por temperatura excesiva y por
pérdida de humedad, debiendo de conservarse esta para la hidratación del cemento y el
consecuente endurecimiento del concreto. el curado deberá comenzar a las pocas horas de
haberse vaciado y deberá mantenerse con abundante cantidad de agua al concreto, por lo menos
durante 7 días a una temperatura de 15ºc.
cuando exista inclusión de aditivos el curado podrá realizarse durante cuatro días o menos según
crea conveniente el inspector o supervisor.
el concreto colocado será mantenido constantemente húmedo ya sea por medio de frecuentes
riegos o cubriéndolo con una capa suficiente de arena u otro material.
para superficies de concreto que no estén en contacto con las formas, uno de los procedimientos
siguientes debe ser aplicado inmediatamente después de completado el vaciado y el acabado.
deberá tener color claro para controlar su distribución uniforme, desapareciendo ésta al cabo de 4
horas.
la pérdida de humedad de las superficies adheridas a las formas de madera o formas de metal
expuestas al calor por el sol, debe ser minimizada por medio del mantenimiento de la humedad de
las mismas hasta que se pueda desencofrar.
el curado, de acuerdo a la sección, debe ser continuo por lo menos durante 7 días en el caso de
todos los concretos con excepción de concretos de alta resistencia inicial o fragua rápida (astm c-
150, tipo iii) para el cual el período de curado será de por lo menos 3 días.
durante el curado, el concreto será protegido de perturbaciones por daños mecánicos tales como
esfuerzos producidos por cargas, choques pesados y vibración excesiva.
el metrado será obtenido por el volumen en metros cúbicos (m3) de concreto colocado, el que
debe estar de acuerdo con las líneas, pendientes y espesores indicados en los planos y
verificados por la supervisión durante la construcción de las obras.
Las juntas de construcción deberán ser ubicadas como se indique en los planos o como lo ordene el
Supervisor, deberán ser perpendiculares a las líneas principales de esfuerzo y en general, en los
puntos de mínimo esfuerzo cortante.
En las juntas de construcción horizontales, se deberán colocar tiras de calibración de 4 cm. de
espesor dentro de los encofrados a lo largo de todas las caras visibles, para proporcionar líneas
rectas a las juntas. Antes de colocar concreto fresco, las superficies deberán ser limpiadas por
chorros de arena o lavadas y raspadas con una escobilla de alambre y empapadas con agua hasta
su saturación conservándose saturadas hasta que sea vaciado, los encofrados deberán ser
ajustados fuertemente contra el concreto, ya en sitio la superficie fraguada deberá ser cubierta
completamente con una capa muy delgada de pasta de cemento puro.
Todas las juntas de expansión o construcción en la obra terminada deberán quedar cuidadosamente
acabadas y exentas de todo mortero y concreto. Las juntas deberán quedar con bordes limpios y
exactos en toda su longitud.
El proyecto contempla la utilización de los siguientes tipos de juntas:
Juntas de Dilatación
las juntas se disponen para permitir que las losas se expandan una contra otra sin destruirse, ni
deteriorarse en algunos casos para mitigar los esfuerzos que provocan las deformación en las áreas
próximas se coloca fierros lisos de Fy =4200 kg/cm2, pasa juntas o pasadores que se insertan entre
la losas de concreto donde un extremo esta rígido y el otro es suelto por efecto de expansión, son
las que controlan las grietas transversales ocasionadas por los esfuerzos de tracción, originados en
la retracción del concreto. Así mismo controlan las grietas causadas por el alabeo del pavimento.
Juntas de Contracción (Aserrado):
Son las que controlan las grietas transversales ocasionadas por los esfuerzos de tracción,
originados en la retracción del concreto. Así mismo controlan las grietas causadas por el alabeo del
pavimento.
Juntas de Construcción (Varilla de Fierro):
Se utilizan en juntas transversales cuando se debe detener la construcción de la placa por finales de
fundida, o en juntas longitudinales como separación de carril. El diámetro, la longitud y el
espaciamiento de las juntas de construcción en juntas transversales, se deben especificar con los
mismos criterios de diseño de las juntas transversales de contracción.
Se debe tratar de que las juntas transversales de construcción coincidan con las de contracción. En
el caso que por fuerza mayor no se pueda hacer coincidir dichas juntas se debe crear una junta de
emergencia, utilizando aditivos epóxicos con el fin de reforzar la adherencia entre el concreto nuevo
y viejo. Estas juntas deben llevar barras de refuerzo corrugadas, ubicadas en el eje neutro de
acuerdo a lo especificado en el diseño.
Procedimiento Constructivo
Corte de juntas
Después del curado de las losas, se procederá al corte de las juntas transversales y longitudinales
con discos abrasivos si se realizan los cortes en seco o con discos de diamante que se enfrían con
agua.
El corte de las juntas deberá comenzar por las transversales de contracción e inmediatamente
después continuar con las longitudinales. Este corte deberá realizarse cuando el concreto presente
las condiciones de endurecimiento propicias para su ejecución y antes de que se produzcan
agrietamientos no controlados.
El contratista será el responsable de elegir el momento propicio para efectuar esta actividad sin que
se presente pérdida de agregado en la junta o despostillamientos de la losa; sin embargo, una vez
comenzado el corte, deberá continuarse hasta finalizar todas las juntas. El inicio de los trabajos
deberá iniciar entre las 4 ó 6 horas de haber vaciado el concreto y deberá terminar antes de 12
horas después de colado. En la figura No. 8 se observa en detalle el corte.
Se realiza un corte inicial con un ancho de 3 mm y a una profundidad de 1/3 del espesor de la losa
de concreto, con el fin de incluir la falla controlada. Posteriormente, se realiza un ensanchamiento
del corte para poder alojar el material de sello.
En el caso de que se requiera de cortes de juntas en dos etapas (escalonados), el segundo corte no
deberá realizarse antes de 48 horas después del vaciado.
Las ranuras aserradas deberán inspeccionarse para asegurar que el corte se haya efectuado hasta
la profundidad especificada. Toda materia extraña que se encuentre dentro de todos los tipos de
juntas, deberá extraerse mediante agua a presión o aire a presión los cuales deberán ser aplicados
siempre en una misma dirección. El uso de este procedimiento deberá garantizar la limpieza total de
la junta y la eliminación de todos los residuos del corte.
Sello de juntas
El sistema de sellado de juntas para pavimentos de concreto debe garantizar la hermeticidad del
espacio sellado, la adherencia del sello a las caras de la junta, la resistencia a la fatiga por tracción y
compresión, el arrastre por las llantas de los vehículos, la resistencia a la acción del agua, los
solventes, los rayos ultravioletas, la acción de la gravedad y el calor, con materiales estables y
elásticos.
El espacio de la junta a sellar ha de estar seco y completamente limpio, lo que se puede lograr con
lavado, barrido y luego soplado con compresor.
Para sellar las juntas se emplean sellantes elastoméricos autonivelantes a base de poliuretanos o
siliconas vaciadas en frío, que cumplan con los requisitos y especificaciones previstas para el
material de sello.
Éstos pueden ser de uno o dos componentes y se deben cumplir los procedimientos y condiciones
técnicas en cuanto a tiempo de mezclado y colocación, para sellar juntas de pavimentos de
concreto.
Estos precios y pago constituirán compensación total por toda la colocación segun leyes sociales,
equipo, materiales puestos, herramientas, laboratorio e imprevistos necesarios para completar y
mantener estas partidas con aprobación de la supervisión.
método de medición
La unidad de medición es por unidad (u).
En general, el material deberá consistir de suelo granular que cumplan con las especificaciones
siguientes:
base de pago
El pago será igual al precio unitario por metro cuadrado para sub – base granular de los espesores
indicados.
Estos precios y pago constituirán compensación total por toda mano de obra, leyes sociales, equipo,
materiales puestos en obra, herramientas, laboratorio e imprevistos necesarios para completar y
mantener estas partidas con aprobación de la supervisión.
concreto expuestas permanentemente a la acción del aire o del agua deberán rellenarse con mortero de
cemento.
tipos de encofrados.
Con el fin de obtener el acabado requerido de la superficie final del concreto, el contratista deberá
utilizar el tipo de encofrado indicado en los planos o el que ordene el Supervisor.
Los tipos de encofrados más comunes son los siguientes:
Encofrados de madera bruta, para cimentaciones.
Encofrados de madera cepillada, machihembrada o enchapada, para estructuras cara - vista
y estructuras hidráulicas.
Encofrados metálicos para estructuras cara vista.
El contratista deberá prever aberturas temporales en los encofrados para facilitar la limpieza
e inspección previa al vaciado del concreto, así como el vibrado del mismo.
limpieza y aceitado de los encofrados.
En el momento de vaciarse el concreto, la superficie de los encofrados deberá estar libre de
incrustaciones de mortero, lechada, aceite u otros materiales indeseables que puedan contaminar el
concreto o interferir con el cumplimiento de los requisitos de las especificaciones relativas al acabado de
las superficies. Antes de colocar el concreto, las superficies de los encofrados deberán lubricarse con
un tipo de material producido comercialmente para tal propósito, el cual deberá impedir que el concreto
se pegue a los encofrados y no deberá manchar las superficies del concreto.
desencofrado.
Los encofrados deberán removerse con cuidado y, para el efecto, se tendrán en cuenta los mínimos
lapsos de tiempo transcurridos entre vaciado y desencofrado, pero en ningún caso deberán removerse
antes de que el Supervisor lo apruebe.
Cualquier reparación o tratamiento que se requiera, deberá efectuarse inmediatamente después del
desencofrado, continuándose luego con el curado especificado. La remoción de los encofrados deberá
hacerse cuidando de no dañar el concreto, y cualquier concreto que sufra daños por esta causa deberá
repararse a costo del contratista.
Se llamará "tiempo entre vaciado y desencofrado", al tiempo que transcurra desde que se termina un
vaciado hasta que se inicia el desencofrado. A menos que se ordene o autorice lo contrario, el tiempo
mínimo entre vaciado y desencofrado para el concreto que será colocado en las obras deberá ser el
siguiente:
En caso de utilizarse acelerantes, previa autorización del Supervisor, los plazos podrán reducirse de
acuerdo con el tipo y proporción del acelerante que se emplee. En todo caso, el tiempo de
desencofrado se fijará de acuerdo con las pruebas de resistencia efectuadas en muestras de concreto
tomadas en el sitio de las obras.
Todo encofrado, antes de ser colocado nuevamente, deberá ser limpiado cuidadosamente; no se
aceptará si presentan alabeos o deformaciones.
Aceptación de los trabajos
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles principales:
Verificar el cumplimiento de lo establecido en la Sección 103, mantenimiento de Tránsito
y Seguridad vial, de las Especificaciones.
Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.
Comprobar que los materiales cumplan los requisitos de calidad exigidos.
Medir las áreas de encofrados para estructuras de concreto colocados por el contratista
en acuerdo a la presente especificación.
unidad de medida
Esta partida se medirá por m2
forma de pago
El pago de la partida se hará por metro cuadrado (m2) colocada in situ.
El cemento a usarse será Pórtland Tipo I que cumpla con las Normas ASTM-C-150 AASHTO-M-85,
sólo podrá usarse cemento envasado. En todo caso el cemento deberá contar con la aprobación
específica del Ingeniero Supervisor.
El cemento no será usado en la obra hasta que lo autorice el Ingeniero Supervisor. El Contratista en
ningún caso podrá eximirse de la obligación y responsabilidad de proveer el concreto a la resistencia
especificada.
El cemento debe almacenarse y manipularse de manera que siempre esté protegido de la humedad
y sea posible su utilización según el orden de llegada a la obra. La inspección e identificación debe
poder efectuarse fácilmente.
No deberá usarse cementos que se hayan aterronado o deteriorado de alguna forma, pasado o
recuperado de la limpieza de los sacos.
Aditivos:
Solo se podrá usar aditivos de reconocida calidad, para modificar las propiedades del concreto, con
el fin de que sea más adecuado para las condiciones particulares de la estructura a construir. Su
empleo deberá definirse por medio de ensayos efectuados con antelación de la obra. Los métodos y
el equipo para añadir sustancias incorporadas de aire, impermeabilizante, aceleradores de fragua,
etc., u otras substancias a la mezcladora, cuando fuera necesario, deberán ser medidos con una
tolerancia de exactitud de tres por ciento (3%) en más o menos, antes de agregarse a la mezcladora.
Agregados:
El Agregado es un material natural de río compuesto de partículas fuertes, duras y limpias.
Estará libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas o escamosas, ácidos,
materias orgánicas u otras sustancias perjudiciales.
Su granulometría deberá ser uniforme entre las mallas 2” como máximo y N° 100 como mínimo. El
agregado deberá cumplir con los máximos permisibles de sustancias indeseables.
El Contratista presentará al Ingeniero Supervisor los resultados de los análisis practicados al
agregado en el laboratorio, para su aprobación. El Supervisor tomará muestras y hará las pruebas
necesarias para el agregado, según sea empleado en obra.
Agua:
El Agua para la preparación del concreto deberá ser fresca, limpia y potable, substancialmente
limpia de aceite, ácidos, álcalis, aguas negras, minerales nocivas o materias orgánicas. No deberá
tener cloruros tales como cloruro de sodio en exceso de tres (03) partes por millón, ni sulfatos, como
sulfato de sodio en exceso de dos (02) partes por millón. Tampoco deberá contener impurezas en
cantidades tales que puedan causar una variación en el tiempo de fraguado del cemento mayor de
25% ni una reducción en la resistencia a la compresión del mortero, mayor de 5% comparada con
los resultados obtenidos con agua destilada.
El agua para el curado del concreto no deberá tener un Ph más bajo de 5, ni contener impurezas en
tal cantidad que puedan provocar la decoloración del concreto.
Las fuentes del agua deberán mantenerse y ser utilizadas de modo tal que se puedan apartar
sedimentos, fangos, hierbas y cualquier otra materia.
Procedimiento constructivo:
Dosificación:
El concreto para todas las partes de la obra, debe ser de la calidad especificada en los planos,
capaz de ser colocado sin segregación excesiva y cuando se endurece debe desarrollar todas las
características requeridas por estas especificaciones.
El agregado, el cemento y el agua serán incorporados a la mezcladora por peso, excepto cuando el
Supervisor permita la dosificación por volumen. Los dispositivos para la medición de los materiales
deberán mantenerse permanentemente limpios; la descarga del material se realizará en forma tal
que no queden residuos en la tolva; la humedad en el agregado será verificada y la cantidad de agua
ajustada para compensar la posible presencia de agua en los agregados.
El Contratista presentará los diseños de mezclas al Supervisor para su aprobación. La consistencia
del concreto se medirá por el Método del Asentamiento del Cono de Abraham, expresado en número
entero de centímetros (AASHTO T-119)
Mezcla y Entrega:
El concreto deberá ser mezclado completamente en una mezcladora de carga, de un tipo y
capacidad aprobada por el Ingeniero Supervisor, por un plazo no menor de dos minutos ni mayor de
cinco minutos después que todos los materiales, incluyendo el agua, se han colocados en el tambor.
El contenido completo de una tanda deberá ser sacado de la mezcladora antes de empezar a
introducir materiales para la tanda siguiente.
Preferentemente, la máquina deberá estar provista de un dispositivo mecánico que prohíba la
adición de materiales después de haber empezado la operación de mezcla. El volumen de una
tanda no deberá exceder la capacidad establecida por el fabricante.
El concreto deberá ser mezclado en cantidades solamente para su uso inmediato; no será permitido
sobre mezclar en exceso, hasta el punto que se requiera añadir agua al concreto, ni otros medios.
Está terminantemente prohibido el retemplado del concreto con adición de agua.
Al suspender el mezclado por un tiempo significativo, al reiniciar la operación, la primera tanda
deberá tener cemento, arena y agua adicional para revestir el interior del tambor sin disminuir la
proporción del mortero en la mezcla.
Mezclado a Mano:
La mezcla del concreto por métodos manuales no será permitida sin la autorización escrita, del
Ingeniero Supervisor. Cuando sea permitido, la operación será sobre una base impermeable,
mezclando primero el cemento, la arena y la piedra en seco antes de añadir el agua, cuando se haya
obtenido una mezcla uniforme, el agua será añadida a toda la masa. Las cargas de concreto
mezcladas a mano no deberán exceder de 0.4 metros cúbicos de volumen.
No se acepta el traslado del concreto a distancias mayores a 60m, para evitar su segregación y será
colocado el concreto a un tiempo máximo de 20 minutos después de mezclado.
Vaciado de Concreto:
El contratista deberá notificar por escrito y con la debida anticipación, la programación de vaciado de
concreto, a fin de que el supervisor verifique y apruebe los sitios de colocación. No se podrá realizar
vaciado alguno de concreto sin contar con la autorización por escrito del supervisor.
Previo al vaciado del concreto, se deberán limpiar los encofrados de todo material extraño o
suciedad. Las fundaciones en suelo, así como los encofrados contra los que se coloque el concreto
deberán ser humedecidos o recubiertos con una capa delgada de concreto en el caso de vaciados
contra el suelo, si así lo requiriese el supervisor. Toda agua estancada o libre sobre la superficie
sobre las cuales se va a colocar la mezcla debe ser eliminada o controlada, para evitar el daño o
lavado del concreto fresco.
El concreto será vaciado antes que haya logrado su fraguado inicial y en todo caso en un tiempo
máximo de 20 minutos después de su mezclado. El concreto debe ser colocado en forma que no se
separen las porciones finas y gruesas y deberá ser extendido en capas horizontales. Se evitará
salpicar los encofrados antes del vaciado. Las manchas de mezcla seca serán removidas antes de
colocar el concreto. Será permitido el uso de canaletas y tubos para rellenar el concreto a los
encofrados siempre y cuando no se separe los agregados en el tránsito. No se permitirá la caída
libre del concreto a los encofrados en altura superiores a 1.5 m. Las canaletas y tubos se
mantendrán limpios, descargándose el agua del lavado fuera de la zona de trabajo.
La mezcla será transportada y colocada, evitando en todo momento su segregación. El concreto
será extendido homogéneamente, con una ligera sobre elevación del orden de 1 a 2 cm. con
respecto a los encofrados, a fin de compensar el asentamiento que se producirá durante su
compactación.
El concreto deberá ser vaciado en una operación continua. Si en caso de emergencia, es necesario
suspender el vaciado del concreto antes de terminar un paño, se deberá colocar topes según ordene
el Supervisor y tales juntas serán consideradas como juntas de construcción.
Compactación:
La compactación del concreto se ceñirá a la Norma ACI-309. Las vibradoras deberán ser de un tipo
y diseño aprobados y no deberán ser usadas como medio de esparcimiento del concreto. La
vibración en cualquier punto deberá ser de duración suficiente para lograr la consolidación, pero sin
prolongarse al punto en que ocurra segregación.
Acabado de las Superficies de Concreto:
Inmediatamente después del retiro de los encofrados, todo alambre o dispositivo de metal usado
para sujetar los encofrados y que pase a través del cuerpo del concreto, deberá ser retirado o
cortado hasta, por lo menos 2 centímetros debajo de la superficie del concreto. Todos los desbordes
del mortero y todas las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados, deberán ser
eliminados.
Todos los pequeños agujeros, hondonadas y huecos que aparezcan, deberán ser rellenados con
mortero de cemento mezclado en las mismas proporciones que el empleado en la masa de obra. Al
resanar agujeros más grandes y vacíos en forma de paneles, todos los materiales toscos o rotos
deberán ser quitados hasta que quede a la vista una superficie de concreto densa y uniforme que
muestre el agregado grueso y macizo. Todas las superficies de la cavidad deberán ser
completamente saturadas con agua, después de lo cual deberá ser aplicada una capa delgada de
pasta de cemento puro. Luego, la cavidad se rellenará con mortero consistente, compuesto de una
parte de cemento Pórtland por dos partes de arena, que deberá ser perfectamente apisonado en su
lugar.
Dicho mortero deberá ser asentado previamente, mezclándolo aproximadamente 30 minutos antes
de usarlo. El período de tiempo puede modificarse según la marca del cemento empleado, la
temperatura, la humedad ambiente; se mantendrá húmedo durante un período de 5 días.
Para remendar partes grandes o profundas deberá incluirse agregado grueso en el material de
resane y se deberá poner precaución especial para asegurar que resulte un resane denso, bien
ligado y debidamente curado.
La existencia de zonas excesivamente porosas puede ser, a juicio del Ingeniero Supervisor, causa
suficiente para el rechazo de una estructura. Al recibir una notificación por escrito del Ingeniero
Supervisor, señalando que una determinada ha sido rechazada, El Contratista deberá proceder a
retirarla y construirla nuevamente, en parte o totalmente, según fuese especificado, por su propia
cuenta y a su costo.
Curado y Protección del Concreto:
Todo concreto será curado por un período no menor de 7 días consecutivos, mediante un método o
combinación de métodos aplicables a las condiciones locales, aprobado por el Ingeniero Supervisor.
El Contratista deberá tener todo el equipo necesario para el curado y protección del concreto,
disponible y listo para su empleo antes de empezar el vaciado del concreto. El sistema de curado
que se aplicará será aprobado por el Ingeniero Supervisor y será aplicado inmediatamente después
del vaciado a fin de evitar el fisuramiento, resquebrajamiento y pérdidas de humedad del concreto.
La integridad del sistema de curado deberá ser rígidamente mantenida a fin de evitar pérdidas de
agua perjudiciales en el concreto durante el tiempo de curado. El concreto no endurecido deberá ser
protegido contra daños mecánicos y el Contratista someterá a la aprobación del Ingeniero
Supervisor sus procedimientos de construcción programados para evitar tales daños eventuales.
Ningún fuego o calor excesivo, en las cercanías o en contacto directo con el concreto, será permitido
en ningún momento.
Si el concreto es curado con agua, deberá conservarse húmedo mediante el recubrimiento con un
material, saturado de agua o con un sistema de tubería perforada, mangueras o rociadores, o con
cualquier otro método aprobado, que sea capaz de mantener todas las superficies permanentemente
y no periódicamente húmedas. El agua para el curado deberá ser en todos los casos limpia y libre
de cualquier elemento que, en opinión del Ingeniero Supervisor pudiera causar manchas o
descolorimiento del concreto.
Muestras:
Se tomarán como mínimo 6 muestras por cada llenado, probándoselas a la compresión, 2 a los 7
días, 2 a los 14 y 2 a los 28 días del vaciado, considerándose el promedio de cada grupo como
resistencia última de la pieza. Esta resistencia no podrá ser menor que la exigida en el proyecto para
la partida respectiva.
método de medición:
Esta partida se medirá por metro cuadrado, con aproximación al décimo de metro cuadrado,
realmente suministrado, colocado y consolidado en obra, de acuerdo con lo indicado en las
presentes especificaciones, medido en su posición final de acuerdo a las dimensiones indicadas en
los planos o como lo hubiera ordenado, por escrito, el Ingeniero Supervisor, El trabajo deberá contar
con la conformidad del Ingeniero Supervisor.
forma de pago:
La cantidad de metros cuadrados de concreto de cemento Pórtland, ejecutados de acuerdo a esta
especificación y aceptada a satisfacción por el supervisor, calculados según el método de medida
antes indicado, se pagarán de acuerdo al precio unitario del contrato, por metro cuadrado
El precio y pago constituirá compensación total por todos los costos de construcción o mejoramiento
de las vías de acceso a las fuentes de materiales, los de explotación de ellas, la selección,
trituración, zarandeo y eventual lavado y clasificación de materiales pétreos, el suministro,
almacenamiento, desperdicios, cargas, transporte, descargas y mezclas de todos los materiales
constitutivos de las mezclas, cuya fórmula de trabajo se haya aprobado, el cemento, el agua y los
aditivos, si su empleo está previsto en los documentos del proyecto o ha sido solicitado por el
supervisor.
El precio unitario deberá incluir, también, los costos por concepto de patentes utilizadas por el
contratista; suministro, instalación y operación de los equipos; la mano de obra, herramientas, la
preparación de la superficie de las excavaciones; el diseño y elaboración de las mezclas de
concreto, su carga, transporte al sitio de la obra, colocación, vibrado, curado del concreto terminado,
ejecución de juntas, acabado, reparación de desperfectos, limpieza final de la zona de las obras y,
en general, todo costo relacionado con la correcta ejecución de los trabajos especificados, las
instrucciones del Supervisor.
Se define el curado como el proceso de prevención de la perdida de humedad del concreto mientras
mantiene un régimen satisfactorio de temperatura. La humedad, el calor y el tiempo, son los
elementos importantes a considerar en el proceso de curado del concreto.
Los propósitos del curado permiten al concreto: prevenir un secado prematuro, no ser afectado por
las lluvias y flujo de aguas, rápido enfriamiento durante los primeros días, previenen altos gradientes
de temperatura, protegen de bajas temperatura, facilitan la adherencia al refuerzo.
Convertir la superficie en un concreto fuerte, impermeable, libre de grietas, y duro. Para ellos el
concreto se mantiene saturado, o lo mejor posible, el tiempo suficiente para que los espacios
originales llenos de agua, se completen con la extensión deseada de productos de hidratación del
cemento.
método de medición
Metros Cuadrado (m2)
bases de pago
En metros cuadrado medidos en su posición final de cada paño, ejecutado y aprobado por la
supervisión.
01.05.03 NIVELACIÓN DE TAPAS DE BUZÓN
01.05.03.01 NIVELACION DE TAPAS DE INSPECCION EN BUZONES
descripción
Esta partida contempla la colocación de tapas de inspección metálica de 60cm de diámetro y la
construcción de la estructura del buzón hasta un nivel obtenido en replanteo y/o en los planos de
construcción.
medición
Por este concepto es por unidad (Und), en el que se debe utilizar en el inicio y durante la duración de
la obra.
forma de pago
Por este concepto es por unidad (und).
ligante. Se prepararade acuerdo a estas especificaciones y en los planos. Por tratarse de áreas de
trabajo menores, se aprovisionara de material preparado, libre de grueso
excesivo y con la humedad adecuada, desde la cantera proveedora.
Los materiales que se usaran coma base serán selectos provistos de suficiente cantidad de vacíos
para garantizar su resistencia y estabilidad. Serán suelos granulares de acuerdo a los cuadros del
estudio de suelo.
Podrán prevenir de depósitos naturales del chancado de rocas o de una combinación de agregados
zarandeados y chancados con un tamaño máximo de ½”. El material para la capa de base libre de
material vegetal y terrones de tierra. Debe contener una cantidad de finos que garanticen su
trabajabilidad y de estabilidad a la superficie.
En el caso que se mezclen dos o más materiales para lograr la granulometría requerida, los
porcentajes serán referidos en volumen. Otras condiciones físicas por satisfacer serán:
Los fragmentos blandos (ASTM D-255) no deberán pasar de 5% y los
terrones de arcilla (ASTM C-142) no deberán pasar de 0.25%.
Método de Trabajo
El material de base será
colocado y extendido sobre el terreno de fundación aprobado en volumen apropiado para que una
vez compactado alcance el espesor indicado en los planos. El extendido de se efectuara a mano.
En caso de necesitarse combinar dos o más materiales, se procederá primero a un mezclado seco
de ellos en cantidades debidamente proporcionadas. Una vez que el material ha sido extendido, se
procederá a su riego y batido.
La operación será continua hasta lograr una mezcla homogénea de humedad uniforme lo más
cercana posible a la óptima, tal como queda definida por el ensayo de compactación Proctor
Modificado obtenido en laboratorio para una muestra representativa del material de base,
Después que la compactación descrita haya sido terminada, la superficie será refinada para
mantener una superficie llana igual y uniformemente compactada hasta la inspección final. Para
verificar la calidad del material se utilizaran las siguientes normas de control:
Las caras laterales del encofrado en contacto con el concreto serán convenientemente humedecidas
antes de depositar el concreto y sus superficies interiores debidamente lubricadas para evitar la
adherencia del mortero; previamente, deberá verificarse la limpieza de los encofrados, retirando
cualquier elemento extraño que se encuentre dentro de los mismos.
Los encofrados se construirán de modo tal que faciliten el desencofrado sin producir daños a las
superficies de concreto vaciadas. Todo encofrado para volver a ser usado no deberá presentar
daños ni deformaciones y deberá ser limpiado cuidadosamente antes de ser colocado nuevamente.
En general, las formas no deberán quitarse hasta que el concreto se haya endurecido
suficientemente como para soportar con seguridad su propio peso y los pesos superpuestos que
pueden colocarse sobre él. Las formas no deben quitarse sin el permiso del Supervisor.
Se debe considerar los siguientes tiempos mínimos para efectuar el desencofrado:
Muros : 48 horas
Techos : 48 horas
Losa de concreto : 21 días
método de medición:
El encofrado se medirá en metros cuadrados, en su posición final, considerando el área efectiva de
contacto entre la madera y el concreto, de acuerdo a los alineamientos y espesores indicados en los
planos del proyecto; y lo prescrito en las presentes especificaciones.
El Trabajo deberá contar con la aprobación del Ingeniero Supervisor.
forma de pago:
La superficie medida en la forma descrita anteriormente, será pagada al precio unitario del contrato,
por metro cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
el suministro, habilitación, colocación y retiro de los moldes; así como por toda mano de obra,
equipos, herramientas, materiales, e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente el
trabajo.
El espesor de la vereda será de 15 cm. y uña de 25cm. de altura. Se rayarán con bruñas. Todas las
veredas de cemento serán curados convenientemente, sea con aditivos especiales, riego constante,
mantas o “arroceras”, aplicándose en éstos últimos casos el sistema escogido durante siete días
como mínimo. Las veredas deberán tener ligeras pendientes, esto con el fin de evacuaciones
pluviales y otros imprevistos. Las veredas no serán puestas en servicio en ninguna forma antes que
el concreto haya alcanzado una resistencia equivalente al ochenta por ciento de la exigida a los 28
días.
Materiales:
Cemento:
El cemento a usarse será Portland Tipo I que cumpla con las Normas ASTM-C-150 AASHTO-M-85,
sólo podrá usarse cemento envasado. En todo caso el cemento deberá contar con la aprobación
específica del Ingeniero Supervisor.
El cemento no será usado en la obra hasta que lo autorice el Ingeniero Supervisor. El Contratista en
ningún caso podrá eximirse de la obligación y responsabilidad de proveer el concreto a la resistencia
especificada.
El cemento debe almacenarse y manipularse de manera que siempre esté protegido de la humedad
y sea posible su utilización según el orden de llegada a la obra. La inspección e identificación debe
poder efectuarse fácilmente.
No deberá usarse cementos que se hayan aterronado o deteriorado de alguna forma, pasado o
recuperado de la limpieza de los sacos.
Aditivos:
Solo se podrá usar aditivos de reconocida calidad, para modificar las propiedades del concreto, con
el fin de que sea más adecuado para las condiciones particulares de la estructura a construir. Su
empleo deberá definirse por medio de ensayos efectuados con antelación de la obra. Los métodos y
el equipo para añadir sustancias incorporadas de aire, impermeabilizante, aceleradores de fragua,
etc., u otras substancias a la mezcladora, cuando fuera necesario, deberán ser medidos con una
tolerancia de exactitud de tres por ciento (3%) en más o menos, antes de agregarse a la mezcladora.
Agregados:
El Agregado es un material natural de río compuesto de partículas fuertes, duras y limpias.
Estará libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas o escamosas, ácidos,
materias orgánicas u otras sustancias perjudiciales.
Su granulometría deberá ser uniforme entre las mallas 2” como máximo y N° 100 como mínimo. El
agregado deberá cumplir con los máximos permisibles de sustancias indeseables.
El Contratista presentará al Ingeniero Supervisor los resultados de los análisis practicados al
agregado en el laboratorio, para su aprobación. El Supervisor tomará muestras y hará las pruebas
necesarias para el agregado, según sea empleado en obra.
Agua:
El Agua para la preparación del concreto deberá ser fresca, limpia y potable, substancialmente
limpia de aceite, ácidos, álcalis, aguas negras, minerales nocivos o materias orgánicas. No deberá
tener cloruros tales como cloruro de sodio en exceso de tres (03) partes por millón, ni sulfatos, como
sulfato de sodio en exceso de dos (02) partes por millón. Tampoco deberá contener impurezas en
cantidades tales que puedan causar una variación en el tiempo de fraguado del cemento mayor de
25% ni una reducción en la resistencia a la compresión del mortero, mayor de 5% comparada con
los resultados obtenidos con agua destilada.
El agua para el curado del concreto no deberá tener un PH más bajo de 5, ni contener impurezas en
tal cantidad que puedan provocar la decoloración del concreto.
Las fuentes del agua deberán mantenerse y ser utilizadas de modo tal que se puedan apartar
sedimentos, fangos, hierbas y cualquier otra materia.
Procedimiento constructivo:
Dosificación:
El concreto para todas las partes de la obra, debe ser de la calidad especificada en los planos,
capaz de ser colocado sin segregación excesiva y cuando se endurece debe desarrollar todas las
características requeridas por estas especificaciones.
El agregado, el cemento y el agua serán incorporados a la mezcladora por peso, excepto cuando el
Supervisor permita la dosificación por volumen. Los dispositivos para la medición de los materiales
deberán mantenerse permanentemente limpios; la descarga del material se realizará en forma tal
que no queden residuos en la tolva; la humedad en el agregado será verificada y la cantidad de agua
ajustada para compensar la posible presencia de agua en los agregados.
El Contratista presentará los diseños de mezclas al Supervisor para su aprobación. La consistencia
del concreto se medirá por el Método del Asentamiento del Cono de Abraham, expresado en número
entero de centímetros (AASHTO T-119)
Mezcla y Entrega:
El concreto deberá ser mezclado completamente en una mezcladora de carga, de un tipo y
capacidad aprobada por el Ingeniero Supervisor, por un plazo no menor de dos minutos ni mayor de
cinco minutos después que todos los materiales, incluyendo el agua, se han colocados en el tambor.
El contenido completo de una tanda deberá ser sacado de la mezcladora antes de empezar a
introducir materiales para la tanda siguiente.
Preferentemente, la máquina deberá estar provista de un dispositivo mecánico que prohíba la
adición de materiales después de haber empezado la operación de mezcla. El volumen de una
tanda no deberá exceder la capacidad establecida por el fabricante.
El concreto deberá ser mezclado en cantidades solamente para su uso inmediato; no será permitido
sobre mezclar en exceso, hasta el punto que se requiera añadir agua al concreto, ni otros medios.
Está terminantemente prohibido el retemplado del concreto con adición de agua.
Compactación:
La compactación del concreto se ceñirá a la Norma ACI-309. Las vibradoras deberán ser de un tipo
y diseño aprobados y no deberán ser usadas como medio de esparcimiento del concreto. La
vibración en cualquier punto deberá ser de duración suficiente para lograr la consolidación, pero sin
prolongarse al punto en que ocurra segregación.
Acabado de las Superficies de Concreto:
Inmediatamente después del retiro de los encofrados, todo alambre o dispositivo de metal usado
para sujetar los encofrados y que pase a través del cuerpo del concreto, deberá ser retirado o
cortado hasta, por lo menos 2 centímetros debajo de la superficie del concreto. Todos los desbordes
del mortero y todas las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados, deberán ser
eliminados.
Todos los pequeños agujeros, hondonadas y huecos que aparezcan, deberán ser rellenados con
mortero de cemento mezclado en las mismas proporciones que el empleado en la masa de obra. Al
resanar agujeros más grandes y vacíos en forma de paneles, todos los materiales toscos o rotos
deberán ser quitados hasta que quede a la vista una superficie de concreto densa y uniforme que
muestre el agregado grueso y macizo. Todas las superficies de la cavidad deberán ser
completamente saturadas con agua, después de lo cual deberá ser aplicada una capa delgada de
pasta de cemento puro. Luego, la cavidad se rellenará con mortero consistente, compuesto de una
parte de cemento Portland por dos partes de arena, que deberá ser perfectamente apisonado en su
lugar.
Dicho mortero deberá ser asentado previamente, mezclándolo aproximadamente 30 minutos antes
de usarlo. El período de tiempo puede modificarse según la marca del cemento empleado, la
temperatura, la humedad ambiente; se mantendrá húmedo durante un período de 5 días.
Para remendar partes grandes o profundas deberá incluirse agregado grueso en el material de
resane y se deberá poner precaución especial para asegurar que resulte un resane denso, bien
ligado y debidamente curado.
La existencia de zonas excesivamente porosas puede ser, a juicio del Ingeniero Supervisor, causa
suficiente para el rechazo de una estructura. Al recibir una notificación por escrito del Ingeniero
Supervisor, señalando que una determinada ha sido rechazada, El Contratista deberá proceder a
retirarla y construirla nuevamente, en parte o totalmente, según fuese especificado, por su propia
cuenta y a su costo.
Curado y Protección del Concreto:
Todo concreto será curado por un período no menor de 7 días consecutivos, mediante un método o
combinación de métodos aplicables a las condiciones locales, aprobado por el Ingeniero Supervisor.
El Contratista deberá tener todo el equipo necesario para el curado y protección del concreto,
disponible y listo para su empleo antes de empezar el vaciado del concreto. El sistema de curado
que se aplicará será aprobado por el Ingeniero Supervisor y será aplicado inmediatamente después
del vaciado a fin de evitar el fisuramiento, resquebrajamiento y pérdidas de humedad del concreto.
La integridad del sistema de curado deberá ser rígidamente mantenida a fin de evitar pérdidas de
agua perjudiciales en el concreto durante el tiempo de curado. El concreto no endurecido deberá ser
protegido contra daños mecánicos y el Contratista someterá a la aprobación del Ingeniero
Supervisor sus procedimientos de construcción programados para evitar tales daños eventuales.
Ningún fuego o calor excesivo, en las cercanías o en contacto directo con el concreto, será permitido
en ningún momento.
Si el concreto es curado con agua, deberá conservarse húmedo mediante el recubrimiento con un
material, saturado de agua o con un sistema de tubería perforada, mangueras o rociadores, o con
cualquier otro método aprobado, que sea capaz de mantener todas las superficies permanentemente
y no periódicamente húmedas. El agua para el curado deberá ser en todos los casos limpia y libre
de cualquier elemento que, en opinión del Ingeniero Supervisor pudiera causar manchas o
descolorimiento del concreto.
Muestras:
Se tomarán como mínimo 6 muestras por cada llenado, probándoselas a la compresión, 2 a los 7
días, 2 a los 14 y 2 a los 28 días del vaciado, considerándose el promedio de cada grupo como
resistencia última de la pieza. Esta resistencia no podrá ser menor que la exigida en el proyecto para
la partida respectiva.
método de medición:
Esta partida se medirá por metro cúadrado (m2), con aproximación al décimo de metro cuadrado,
realmente suministrado, colocado y consolidado en obra, de acuerdo con lo indicado en las
presentes especificaciones, medido en su posición final de acuerdo a las dimensiones indicadas en
los planos o como lo hubiera ordenado, por escrito, el Ingeniero Supervisor, El trabajo deberá contar
con la conformidad del Ingeniero Supervisor.
forma de pago:
La cantidad de metros cuadrados de concreto de cemento Portland, ejecutados de acuerdo a esta
especificación y aceptada a satisfacción por el supervisor, calculados según el método de medida
antes indicado, se pagarán de acuerdo al precio unitario del contrato, por metro cúbico
El precio y pago constituirá compensación total por todos los costos de construcción o mejoramiento
de las vías de acceso a las fuentes de materiales, los de explotación de ellas, la selección,
trituración, zarandeo y eventual lavado y clasificación de materiales pétreos, el suministro,
almacenamiento, desperdicios, cargas, transporte, descargas y mezclas de todos los materiales
constitutivos de las mezclas, cuya fórmula de trabajo se haya aprobado, el cemento, el agua y los
aditivos, si su empleo está previsto en los documentos del proyecto o ha sido solicitado por el
supervisor.
El precio unitario deberá incluir, también, los costos por concepto de patentes utilizadas por el
contratista; suministro, instalación y operación de los equipos; la mano de obra, herramientas, la
preparación de la superficie de las excavaciones; el diseño y elaboración de las mezclas de
concreto, su carga, transporte al sitio de la obra, colocación, vibrado, curado del concreto terminado,
ejecución de juntas, acabado, reparación de desperfectos, limpieza final de la zona de las obras y,
en general, todo costo relacionado con la correcta ejecución de los trabajos especificados, las
instrucciones del Supervisor.
Son las que controlan las grietas transversales ocasionadas por los esfuerzos de tracción,
originados en la retracción del concreto. Así mismo controlan las grietas causadas por el alabeo del
pavimento.
Procedimiento Constructivo
Corte de juntas
Después del curado de las losas, se procederá al corte de las juntas transversales y longitudinales
con discos abrasivos si se realizan los cortes en seco o con discos de diamante que se enfrían con
agua.
El corte de las juntas deberá comenzar por las transversales de contracción e inmediatamente
después continuar con las longitudinales. Este corte deberá realizarse cuando el concreto presente
las condiciones de endurecimiento propicias para su ejecución y antes de que se produzcan
agrietamientos no controlados.
El contratista será el responsable de elegir el momento propicio para efectuar esta actividad sin que
se presente pérdida de agregado en la junta o despostillamientos de la losa; sin embargo, una vez
comenzado el corte, deberá continuarse hasta finalizar todas las juntas. El inicio de los trabajos
deberá iniciar entre las 4 ó 6 horas de haber vaciado el concreto y deberá terminar antes de 12
horas después de colado. En la figura No. 8 se observa en detalle el corte.
Se realiza un corte inicial con un ancho de 3 mm y a una profundidad de 1/3 del espesor de la losa
de concreto, con el fin de incluir la falla controlada. Posteriormente, se realiza un ensanchamiento
del corte para poder alojar el material de sello.
En el caso de que se requiera de cortes de juntas en dos etapas (escalonados), el segundo corte no
deberá realizarse antes de 48 horas después del vaciado.
Las ranuras aserradas deberán inspeccionarse para asegurar que el corte se haya efectuado hasta
la profundidad especificada. Toda materia extraña que se encuentre dentro de todos los tipos de
juntas, deberá extraerse mediante agua a presión o aire a presión los cuales deberán ser aplicados
siempre en una misma dirección. El uso de este procedimiento deberá garantizar la limpieza total de
la junta y la eliminación de todos los residuos del corte.
Sello de juntas
El sistema de sellado de juntas para pavimentos de concreto debe garantizar la hermeticidad del
espacio sellado, la adherencia del sello a las caras de la junta, la resistencia a la fatiga por tracción y
compresión, el arrastre por las llantas de los vehículos, la resistencia a la acción del agua, los
solventes, los rayos ultravioletas, la acción de la gravedad y el calor, con materiales estables y
elásticos.
El espacio de la junta a sellar ha de estar seco y completamente limpio, lo que se puede lograr con
lavado, barrido y luego soplado con compresor.
Para sellar las juntas se emplean sellantes elastoméricos autonivelantes a base de poliuretanos o
siliconas vaciadas en frío, que cumplan con los requisitos y especificaciones previstas para el
material de sello.
Éstos pueden ser de uno o dos componentes y se deben cumplir los procedimientos y condiciones
técnicas en cuanto a tiempo de mezclado y colocación, para sellar juntas de pavimentos de
concreto.
La cintilla de respaldo a emplear, deberá impedir efectivamente la adhesión del sellador a la
superficie inferior de la junta. La cintilla de respaldo deberá ser de espuma de polietileno y de las
dimensiones indicadas en los documentos de construcción. La cintilla de respaldo deberá ser
compatible con el sellador de silicona a emplear y no se deberá presentar adhesión alguna entre la
silicona y la cintilla de respaldo.
Previamente al vaciado del compuesto llenante, se coloca una cintilla de respaldo (backer road)
presionándola dentro de la junta con un colocador adecuado, como se observa en la figura.
Al colocar el sello se debe cumplir con el factor de forma mínimo de 1/1 y máximo de 2/1, como
relación entre sus dos dimensiones, vaciándolo sin que quede menisco convexo, ni sobrantes
rebosantes. La superficie del sello debe quedar 5 mm por debajo del borde de la junta y en ningún
caso debe haber adherencia en tres puntos, por lo cual se aísla la base del sello con la tirilla de
respaldo, lo que también limita el espesor del sello y produce economía evitando consumos
innecesarios.
método de control
El Supervisor verificara y aprobara el procedimiento constructivo de acuerdo a las Especificaciones
Técnicas y Planos de Obra, aprobando los métodos constructivos que cumplan con las mismas.
método de medición
La unidad de medición es el metro lineal (m).
base de pago
La elaboración de juntas en pavimento rígido será pagada al precio unitario del presupuesto por
metro lineal (m) según lo indicado en los planos y dicho precio constituirá compensación completa
por los materiales, equipo, herramientas, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la
partida.
Descripción de Materiales
Cemento
Deberá satisfacer las Normas ITINTEC para cemento Portland del Perú y/o la Norma
ASTM-C-150 Tipo 1.
Agua
El agua a ser usada deberá ser potable y limpia, en ningún caso selenitosa, que no
contenga soluciones químicas u otros agregados que puedan ser perjudiciales al
fraguado, resistencia y durabilidad de las mezclas.
método de medición
El método de medición será por metro lineal (m) según lo indica los planos y
aprobados por el Supervisor.
bases de pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro lineal (m), entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios para la realización de esta partida.
El trabajo comprende a la reubicación de cajas de agua y desagüe; los mismos que son
consecuencia de la nivelación de veredas.
Para la ejecución de las obras, se ceñirán estrictamente a lo estipulado en los planos previa
coordinación con el residente de obras lo mismo se realizara consultas al supervisor para los
cambios necesarios.
medición
Se mide por unidad de (und), lo que quiere decir unidad ejecutado con la conformidad del ingeniero
residente.
01.07 CONSTRUCCION DE RAMPAS F'c=175 kg/cm2
01.07.01 BASE GRANULAR PARA RAMPAS (E=4")
descripción
Este ítem consistirá de un trabajo con dos actividades bien definidas, la primera será la
incorporación sobre la sub-rasante conformada de material granular de canteras en cantidad y
extendido hasta los niveles indicados en los planos del proyecto. Luego se procederá al batido y
posterior compactado de la capa indicada.
La base granular está constituida por una capa de material granular, procedente de gravas naturales
o de trituración de rocas u hormigón de río, mezclado con materiales finos que harán las veces de
ligante. Se prepararade acuerdo a estas especificaciones y en los planos. Por tratarse de áreas de
trabajo menores, se aprovisionara de material preparado, libre de grueso
excesivo y con la humedad adecuada, desde la cantera proveedora.
Los materiales que se usaran coma base serán selectos provistos de suficiente cantidad de vacíos
para garantizar su resistencia y estabilidad. Serán suelos granulares de acuerdo a los cuadros del
estudio de suelo.
Podrán prevenir de depósitos naturales del chancado de rocas o de una combinación de agregados
zarandeados y chancados con un tamaño máximo de ½”. El material para la capa de base libre de
material vegetal y terrones de tierra. Debe contener una cantidad de finos que garanticen su
trabajabilidad y de estabilidad a la superficie.
En el caso que se mezclen dos o más materiales para lograr la granulometría requerida, los
porcentajes serán referidos en volumen. Otras condiciones físicas por satisfacer serán:
método de trabajo
El material de base será colocado y extendido sobre el terreno de fundación aprobado en volumen
apropiado para que una vez compactado alcance el espesor indicado en los planos. El extendido de
se efectuara a mano.
En caso de necesitarse combinar dos o más materiales, se procederá primero a un mezclado seco
de ellos en cantidades debidamente proporcionadas. Una vez que el material ha sido extendido, se
procederá a su riego y batido.
La operación será continua hasta lograr una mezcla homogénea de humedad uniforme lo más
cercana posible a la óptima, tal como queda definida por el ensayo de compactación Proctor
Modificado obtenido en laboratorio para una muestra representativa del material de base,
inmediatamente se procederá al extendido y explanación del material homogéneo hasta conformar la
superficie que una vez compactada alcance el espesor geometría de los perfiles del proyecto.
Inmediatamente después del extendido, regado con la óptima humedad y perfilado todo el material
colocado deberá ser compactado hasta por lo menos el 100% de la densidad óptima AASHTO - T -
180.
La compactación se efectuara con un compactador vibratorio tipo Plancha cuyas características de
peso y eficiencia serán comprobadas por el supervisor.
La base deberá compactarse hasta llegar al espesor especificado en los planos. La compactación se
empezara de los bordes hacia el centro, con pasadas paralelas a su eje, en un número para
asegurar la densidad de campo de control. Cualquier irregularidad o depresión que se presente
después de la compactación deberá ser corregida removiendo el material en esos lugares
y añadiendo o retirando material hasta que la superficie sea llana y uniforme.
Después que la compactación descrita haya sido terminada, la superficie será refinada para
mantener una superficie llana igual y uniformemente compactada hasta la inspección final. Para
verificar la calidad del material se utilizaran las siguientes normas de control:
La frecuencia de estos ensayos será determinada por la inspección y serán obligatorios cuando se
evidencia un cambio en el tipo de material. Para verificar la compactación se utilizara la norma de
densidad de campo (ASTM D1556) y se realizara donde lo indique la supervisión de acuerdo a
la extensión de las áreas a ejecutar.
Materiales y Equipos
MATERIAL CLASIFICADO PARA BASE
HERRAMIENTAS MANUALES
COMPACTADOR VIBRADOR TIPO PLANCHA 7HP
método de medición
La unidad de medida será el metro cuadrado (m2)
bases de pago
La cantidad de m2 determinada en la forma descrita, se pagará a los precios unitarios del contrato.
Dichos precios y pagos serán compensación íntegra por mano de obra (incluidas las leyes sociales),
equipo, herramientas y demás imprevistos para completar la partida correspondiente. Asimismo, los
precios unitarios considerarán los cambios volumétricos de los materiales (esponjamiento y
contracciones) según sea el caso.
01.07.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN RAMPA
descripción:
Bajo esta partida, El Contratista suministrara, habilitara y colocara las formas de triplay y madera
necesarias para el vaciado del concreto de veredas; y donde sea necesario realizar el trabajo de
encofrado; la partida incluye el desencofrado y el suministro de materiales diversos, como clavos y
alambre.
Materiales:
El Contratista deberá garantizar el empleo de triplay y madera en buen estado, convenientemente
apuntalada a fin de obtener superficies lisas y libres de imperfecciones.
Los alambres que se emplee para amarrar los encofrados no deberán atravesar las caras del
concreto que quedan expuestas en la obra terminada.
Procedimiento Constructivo
El Contratista deberá garantizar el correcto apuntalamiento de los encofrados de manera que
resistan plenamente sin deformaciones el empuje del concreto al momento del llenado. Los
encofrados deberán ceñirse a la forma, límites y dimensiones indicadas en los planos y estarán los
suficientemente unidos para evitar la pérdida de agua del concreto.
Para el apuntalamiento de los encofrados se deberá tener en cuenta los siguientes factores:
Velocidad y sistema del vaciado del concreto.
Cargas de materiales, equipos, personal, incluyendo fuerzas horizontales, verticales y de impacto.
Resistencia del material usado en las formas y la rigidez de las uniones que forman los elementos
del encofrado.
Antes de vaciarse el concreto, las formas deberán ser mojadas o aceitadas para evitar el
descascaramiento.
La operación de encofrar se hará gradualmente, quedando totalmente prohibido golpear o forzar.
El Contratista es responsable del diseño e Ingeniería de los encofrados, proporcionando los planos
de detalle de todos los encofrados al Ingeniero Supervisor para su aprobación.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio
peso, el peso y empuje del concreto y la sobre carga de llenado no inferior a 200 Kg. /cm2.
La deformación máxima entre elementos de soporte debe ser menor de 1/240 de la luz entre los
miembros estructurales.
Las formas deben ser herméticas para prevenir la filtración de la lechada de cemento y serán
debidamente arriostradas o ligadas entre sí de manera que se mantenga en la posición y forma
deseada con seguridad, así mismo evitar las deflexiones laterales.
Las caras laterales del encofrado en contacto con el concreto serán convenientemente humedecidas
antes de depositar el concreto y sus superficies interiores debidamente lubricadas para evitar la
adherencia del mortero; previamente, deberá verificarse la limpieza de los encofrados, retirando
cualquier elemento extraño que se encuentre dentro de los mismos.
Los encofrados se construirán de modo tal que faciliten el desencofrado sin producir daños a las
superficies de concreto vaciadas. Todo encofrado para volver a ser usado no deberá presentar
daños ni deformaciones y deberá ser limpiado cuidadosamente antes de ser colocado nuevamente.
En general, las formas no deberán quitarse hasta que el concreto se haya endurecido
suficientemente como para soportar con seguridad su propio peso y los pesos superpuestos que
pueden colocarse sobre él. Las formas no deben quitarse sin el permiso del Supervisor.
Se debe considerar los siguientes tiempos mínimos para efectuar el desencofrado:
Muros : 48 horas
Techos : 48 horas
Losa de concreto : 21 días
método de medición:
El encofrado se medirá en metros cuadrados, en su posición final, considerando el área efectiva de
contacto entre la madera y el concreto, de acuerdo a los alineamientos y espesores indicados en los
planos del proyecto; y lo prescrito en las presentes especificaciones.
El Trabajo deberá contar con la aprobación del Ingeniero Supervisor.
forma de pago:
La superficie medida en la forma descrita anteriormente, será pagada al precio unitario del contrato,
por metro cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
el suministro, habilitación, colocación y retiro de los moldes; así como por toda mano de obra,
equipos, herramientas, materiales, e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente el
trabajo
Las rampas Colocadas en los martillos tendrán una inclinación en diagonal de 30° a 45° en los
costados de la rampa, desde los bordes laterales hacia la parte central dependiendo del espesor.
Las rampas también serán construidos en esquinas o a finalizar los tramos de veredas interiores
programadas como es este el caso. Se construirán con una pendiente máxima del 12% y con una
superficie bruñada a cada 8 o 10 cm. con acabado de cemento pulido, la resistencia del concreto
será controlada mediante pruebas realizadas en laboratorio. Se Procurará en lo posible ubicar las
rampas una para cada sentido de circulación de los tramos de veredas concurrentes en las
esquinas. En cualquier caso, será coordinada la ubicación con el Supervisor de la obra.
El concreto deberá ser depositado en forma continua, o en capas de espesor tal que el concreto no
se deposite sobre capas de concreto que ya han endurecido. Esto permite evitar la formación de
planos débiles en el concreto. Si un volumen determinado no se puede llenar en forma continua se
dispondrán juntas de construcción de acuerdo a lo especificado en estas especificaciones ó con la
aprobación del Supervisor.
La velocidad del vaciado debe ser tal que el concreto colocado previamente permanezca aún en su
estado plástico y se integre con el concreto que recién se coloca, extremándose esta precaución en
el concreto que rodea el refuerzo. No se debe colocar concreto parcialmente endurecido ni concreto
contaminado con materias extrañas, y no se debe tirar el concreto de altura.
En el vaciado se deberá evitar que el concreto golpee contra las formas ya que esto produce
segregación. Se dispondrá lo necesario para que el concreto caiga por el centro del elemento. El
concreto se colocará tan cerca como sea posible de su posición final para evitar la segregación
debida a cualquier deslizamiento posterior.
Materiales:
Cemento:
El cemento a usarse será Portland Tipo I que cumpla con las Normas ASTM-C-150 AASHTO-M-85,
sólo podrá usarse cemento envasado. En todo caso el cemento deberá contar con la aprobación
específica del Ingeniero Supervisor.
El cemento no será usado en la obra hasta que lo autorice el Ingeniero Supervisor. El Contratista en
ningún caso podrá eximirse de la obligación y responsabilidad de proveer el concreto a la resistencia
especificada.
El cemento debe almacenarse y manipularse de manera que siempre esté protegido de la humedad
y sea posible su utilización según el orden de llegada a la obra. La inspección e identificación debe
poder efectuarse fácilmente.
No deberá usarse cementos que se hayan aterronado o deteriorado de alguna forma, pasado o
recuperado de la limpieza de los sacos.
Aditivos:
Solo se podrá usar aditivos de reconocida calidad, para modificar las propiedades del concreto, con
el fin de que sea más adecuado para las condiciones particulares de la estructura a construir. Su
empleo deberá definirse por medio de ensayos efectuados con antelación de la obra. Los métodos y
el equipo para añadir sustancias incorporadas de aire, impermeabilizante, aceleradores de fragua,
etc., u otras substancias a la mezcladora, cuando fuera necesario, deberán ser medidos con una
tolerancia de exactitud de tres por ciento (3%) en más o menos, antes de agregarse a la mezcladora.
Agregados:
El Agregado es un material natural de río compuesto de partículas fuertes, duras y limpias.
Estará libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas o escamosas, ácidos,
materias orgánicas u otras sustancias perjudiciales.
Su granulometría deberá ser uniforme entre las mallas 2” como máximo y N° 100 como mínimo. El
agregado deberá cumplir con los máximos permisibles de sustancias indeseables.
El Contratista presentará al Ingeniero Supervisor los resultados de los análisis practicados al
agregado en el laboratorio, para su aprobación. El Supervisor tomará muestras y hará las pruebas
necesarias para el agregado, según sea empleado en obra.
Agua:
El Agua para la preparación del concreto deberá ser fresca, limpia y potable, substancialmente
limpia de aceite, ácidos, álcalis, aguas negras, minerales nocivos o materias orgánicas. No deberá
tener cloruros tales como cloruro de sodio en exceso de tres (03) partes por millón, ni sulfatos, como
sulfato de sodio en exceso de dos (02) partes por millón. Tampoco deberá contener impurezas en
cantidades tales que puedan causar una variación en el tiempo de fraguado del cemento mayor de
25% ni una reducción en la resistencia a la compresión del mortero, mayor de 5% comparada con
los resultados obtenidos con agua destilada.
El agua para el curado del concreto no deberá tener un PH más bajo de 5, ni contener impurezas en
tal cantidad que puedan provocar la decoloración del concreto.
Las fuentes del agua deberán mantenerse y ser utilizadas de modo tal que se puedan apartar
sedimentos, fangos, hierbas y cualquier otra materia.
Procedimiento constructivo:
Dosificación:
El concreto para todas las partes de la obra, debe ser de la calidad especificada en los planos,
capaz de ser colocado sin segregación excesiva y cuando se endurece debe desarrollar todas las
características requeridas por estas especificaciones.
El agregado, el cemento y el agua serán incorporados a la mezcladora por peso, excepto cuando el
Supervisor permita la dosificación por volumen. Los dispositivos para la medición de los materiales
deberán mantenerse permanentemente limpios; la descarga del material se realizará en forma tal
que no queden residuos en la tolva; la humedad en el agregado será verificada y la cantidad de agua
ajustada para compensar la posible presencia de agua en los agregados.
El Contratista presentará los diseños de mezclas al Supervisor para su aprobación. La consistencia
del concreto se medirá por el Método del Asentamiento del Cono de Abraham, expresado en número
entero de centímetros (AASHTO T-119)
Mezcla y Entrega:
El concreto deberá ser mezclado completamente en una mezcladora de carga, de un tipo y
capacidad aprobada por el Ingeniero Supervisor, por un plazo no menor de dos minutos ni mayor de
cinco minutos después que todos los materiales, incluyendo el agua, se han colocados en el tambor.
El contenido completo de una tanda deberá ser sacado de la mezcladora antes de empezar a
introducir materiales para la tanda siguiente.
Preferentemente, la máquina deberá estar provista de un dispositivo mecánico que prohíba la
adición de materiales después de haber empezado la operación de mezcla. El volumen de una
tanda no deberá exceder la capacidad establecida por el fabricante.
El concreto deberá ser mezclado en cantidades solamente para su uso inmediato; no será permitido
sobre mezclar en exceso, hasta el punto que se requiera añadir agua al concreto, ni otros medios.
Está terminantemente prohibido el retemplado del concreto con adición de agua.
Al suspender el mezclado por un tiempo significativo, al reiniciar la operación, la primera tanda
deberá tener cemento, arena y agua adicional para revestir el interior del tambor sin disminuir la
proporción del mortero en la mezcla.
Mezclado a Mano:
La mezcla del concreto por métodos manuales no será permitida sin la autorización escrita, del
Ingeniero Supervisor. Cuando sea permitido, la operación será sobre una base impermeable,
mezclando primero el cemento, la arena y la piedra en seco antes de añadir el agua, cuando se haya
obtenido una mezcla uniforme, el agua será añadida a toda la masa. Las cargas de concreto
mezcladas a mano no deberán exceder de 0.4 metros cúbicos de volumen.
No se acepta el traslado del concreto a distancias mayores a 60m, para evitar su segregación y será
colocado el concreto a un tiempo máximo de 20 minutos después de mezclado.
Vaciado de Concreto:
El contratista deberá notificar por escrito y con la debida anticipación, la programación de vaciado de
concreto, a fin de que el supervisor verifique y apruebe los sitios de colocación. No se podrá realizar
vaciado alguno de concreto sin contar con la autorización por escrito del supervisor.
Previo al vaciado del concreto, se deberán limpiar los encofrados de todo material extraño o
suciedad. Las fundaciones en suelo, así como los encofrados contra los que se coloque el concreto
deberán ser humedecidos o recubiertos con una capa delgada de concreto en el caso de vaciados
contra el suelo, si así lo requiriese el supervisor. Toda agua estancada o libre sobre la superficie
sobre las cuales se va a colocar la mezcla debe ser eliminada o controlada, para evitar el daño o
lavado del concreto fresco.
El concreto será vaciado antes que haya logrado su fraguado inicial y en todo caso en un tiempo
máximo de 20 minutos después de su mezclado. El concreto debe ser colocado en forma que no se
separen las porciones finas y gruesas y deberá ser extendido en capas horizontales. Se evitará
salpicar los encofrados antes del vaciado. Las manchas de mezcla seca serán removidas antes de
colocar el concreto. Será permitido el uso de canaletas y tubos para rellenar el concreto a los
encofrados siempre y cuando no se separe los agregados en el tránsito. No se permitirá la caída
libre del concreto a los encofrados en altura superiores a 1.5 m. Las canaletas y tubos se
mantendrán limpios, descargándose el agua del lavado fuera de la zona de trabajo.
La mezcla será transportada y colocada, evitando en todo momento su segregación. El concreto
será extendido homogéneamente, con una ligera sobre elevación del orden de 1 a 2 cm. con
respecto a los encofrados, a fin de compensar el asentamiento que se producirá durante su
compactación.
El concreto deberá ser vaciado en una operación continua. Si en caso de emergencia, es necesario
suspender el vaciado del concreto antes de terminar un paño, se deberá colocar topes según ordene
el Supervisor y tales juntas serán consideradas como juntas de construcción.
Compactación:
La compactación del concreto se ceñirá a la Norma ACI-309. Las vibradoras deberán ser de un tipo
y diseño aprobados y no deberán ser usadas como medio de esparcimiento del concreto. La
vibración en cualquier punto deberá ser de duración suficiente para lograr la consolidación, pero sin
prolongarse al punto en que ocurra segregación.
Acabado de las Superficies de Concreto:
Inmediatamente después del retiro de los encofrados, todo alambre o dispositivo de metal usado
para sujetar los encofrados y que pase a través del cuerpo del concreto, deberá ser retirado o
cortado hasta, por lo menos 2 centímetros debajo de la superficie del concreto. Todos los desbordes
del mortero y todas las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados, deberán ser
eliminados.
Todos los pequeños agujeros, hondonadas y huecos que aparezcan, deberán ser rellenados con
mortero de cemento mezclado en las mismas proporciones que el empleado en la masa de obra. Al
resanar agujeros más grandes y vacíos en forma de paneles, todos los materiales toscos o rotos
deberán ser quitados hasta que quede a la vista una superficie de concreto densa y uniforme que
muestre el agregado grueso y macizo. Todas las superficies de la cavidad deberán ser
completamente saturadas con agua, después de lo cual deberá ser aplicada una capa delgada de
pasta de cemento puro. Luego, la cavidad se rellenará con mortero consistente, compuesto de una
parte de cemento Portland por dos partes de arena, que deberá ser perfectamente apisonado en su
lugar.
Dicho mortero deberá ser asentado previamente, mezclándolo aproximadamente 30 minutos antes
de usarlo. El período de tiempo puede modificarse según la marca del cemento empleado, la
temperatura, la humedad ambiente; se mantendrá húmedo durante un período de 5 días.
Para remendar partes grandes o profundas deberá incluirse agregado grueso en el material de
resane y se deberá poner precaución especial para asegurar que resulte un resane denso, bien
ligado y debidamente curado.
La existencia de zonas excesivamente porosas puede ser, a juicio del Ingeniero Supervisor, causa
suficiente para el rechazo de una estructura. Al recibir una notificación por escrito del Ingeniero
Supervisor, señalando que una determinada ha sido rechazada, El Contratista deberá proceder a
retirarla y construirla nuevamente, en parte o totalmente, según fuese especificado, por su propia
cuenta y a su costo.
Curado y Protección del Concreto:
Todo concreto será curado por un período no menor de 7 días consecutivos, mediante un método o
combinación de métodos aplicables a las condiciones locales, aprobado por el Ingeniero Supervisor.
El Contratista deberá tener todo el equipo necesario para el curado y protección del concreto,
disponible y listo para su empleo antes de empezar el vaciado del concreto. El sistema de curado
que se aplicará será aprobado por el Ingeniero Supervisor y será aplicado inmediatamente después
del vaciado a fin de evitar el fisuramiento, resquebrajamiento y pérdidas de humedad del concreto.
La integridad del sistema de curado deberá ser rígidamente mantenida a fin de evitar pérdidas de
agua perjudiciales en el concreto durante el tiempo de curado. El concreto no endurecido deberá ser
protegido contra daños mecánicos y el Contratista someterá a la aprobación del Ingeniero
Supervisor sus procedimientos de construcción programados para evitar tales daños eventuales.
Ningún fuego o calor excesivo, en las cercanías o en contacto directo con el concreto, será permitido
en ningún momento.
Si el concreto es curado con agua, deberá conservarse húmedo mediante el recubrimiento con un
material, saturado de agua o con un sistema de tubería perforada, mangueras o rociadores, o con
cualquier otro método aprobado, que sea capaz de mantener todas las superficies permanentemente
y no periódicamente húmedas. El agua para el curado deberá ser en todos los casos limpia y libre
de cualquier elemento que, en opinión del Ingeniero Supervisor pudiera causar manchas o
descolorimiento del concreto.
Muestras:
Se tomarán como mínimo 6 muestras por cada llenado, probándoselas a la compresión, 2 a los 7
días, 2 a los 14 y 2 a los 28 días del vaciado, considerándose el promedio de cada grupo como
resistencia última de la pieza. Esta resistencia no podrá ser menor que la exigida en el proyecto para
la partida respectiva.
método de medición:
Esta partida se medirá por metro cuadrado (m2), colocado y consolidado en obra, de acuerdo con lo
indicado en las presentes especificaciones, medido en su posición final de acuerdo a las
dimensiones indicadas en los planos o como lo hubiera ordenado, por escrito, el Ingeniero
Supervisor, El trabajo deberá contar con la conformidad del Ingeniero Supervisor.
forma de pago:
La cantidad de metros cúbicos de concreto de cemento Portland, ejecutados de acuerdo a esta
especificación y aceptada a satisfacción por el supervisor, calculados según el método de medida
antes indicado, se pagarán de acuerdo al precio unitario del contrato, por metro cúbico
El precio y pago constituirá compensación total por todos los costos de construcción o mejoramiento
de las vías de acceso a las fuentes de materiales, los de explotación de ellas, la selección,
trituración, zarandeo y eventual lavado y clasificación de materiales pétreos, el suministro,
almacenamiento, desperdicios, cargas, transporte, descargas y mezclas de todos los materiales
constitutivos de las mezclas, cuya fórmula de trabajo se haya aprobado, el cemento, el agua y los
aditivos, si su empleo está previsto en los documentos del proyecto o ha sido solicitado por el
supervisor.
El precio unitario deberá incluir, también, los costos por concepto de patentes utilizadas por el
contratista; suministro, instalación y operación de los equipos; la mano de obra, herramientas, la
preparación de la superficie de las excavaciones; el diseño y elaboración de las mezclas de
concreto, su carga, transporte al sitio de la obra, colocación, vibrado, curado del concreto terminado,
ejecución de juntas, acabado, reparación de desperfectos, limpieza final de la zona de las obras y,
en general, todo costo relacionado con la correcta ejecución de los trabajos especificados, las
instrucciones del Supervisor.
Se define el curado como el proceso de prevención de la perdida de humedad del concreto mientras
mantiene un régimen satisfactorio de temperatura. La humedad, el calor y el tiempo, son los
elementos importantes a considerar en el proceso de curado del concreto.
Los propósitos del curado permiten al concreto: prevenir un secado prematuro, no ser afectado por
las lluvias y flujo de aguas, rápido enfriamiento durante los primeros días, previenen altos gradientes
de temperatura, protegen de bajas temperatura, facilitan la adherencia al refuerzo.
Convertir la superficie en un concreto fuerte, impermeable, libre de grietas, y duro. Para ellos el
concreto se mantiene saturado, o lo mejor posible, el tiempo suficiente para que los espacios
originales llenos de agua, se completen con la extensión deseada de productos de hidratación del
cemento.
método de medición
Metros Cuadrado (m2)
bases de pago
En metros cuadrado medidos en su posición final de cada paño, ejecutado y aprobado por la
supervisión.
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro lineal (m), entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios para la realización de esta partida.
Los materiales que se usaran coma base serán selectos provistos de suficiente cantidad de vacíos
para garantizar su resistencia y estabilidad. Serán suelos granulares de acuerdo a los cuadros del
estudio de suelo.
Podrán prevenir de depósitos naturales del chancado de rocas o de una combinación de agregados
zarandeados y chancados con un tamaño máximo de ½”. El material para la capa de base libre de
material vegetal y terrones de tierra. Debe contener una cantidad de finos que garanticen su
trabajabilidad y de estabilidad a la superficie.
En el caso que se mezclen dos o más materiales para lograr la granulometría requerida, los
porcentajes serán referidos en volumen. Otras condiciones físicas por satisfacer serán:
método de trabajo
El material de base será colocado y extendido sobre el terreno de fundación aprobado en volumen
apropiado para que una vez compactado alcance el espesor indicado en los planos. El extendido de
se efectuara a mano.
En caso de necesitarse combinar dos o más materiales, se procederá primero a un mezclado seco
de ellos en cantidades debidamente proporcionadas. Una vez que el material ha sido extendido, se
procederá a su riego y batido.
La operación será continua hasta lograr una mezcla homogénea de humedad uniforme lo más
cercana posible a la óptima, tal como queda definida por el ensayo de compactación Proctor
Modificado obtenido en laboratorio para una muestra representativa del material de base,
inmediatamente se procederá al extendido y explanación del material homogéneo hasta conformar la
superficie que una vez compactada alcance el espesor geometría de los perfiles del proyecto.
Inmediatamente después del extendido, regado con la óptima humedad y perfilado todo el material
colocado deberá ser compactado hasta por lo menos el 100% de la densidad óptima AASHTO - T -
180.
La compactación se efectuara con un compactador vibratorio tipo Plancha cuyas características de
peso y eficiencia serán comprobadas por el supervisor.
La base deberá compactarse hasta llegar al espesor especificado en los planos. La compactación se
empezara de los bordes hacia el centro, con pasadas paralelas a su eje, en un número para
asegurar la densidad de campo de control. Cualquier irregularidad o depresión que se presente
después de la compactación deberá ser corregida removiendo el material en esos lugares
y añadiendo o retirando material hasta que la superficie sea llana y uniforme.
Después que la compactación descrita haya sido terminada, la superficie será refinada para
mantener una superficie llana igual y uniformemente compactada hasta la inspección final. Para
verificar la calidad del material se utilizaran las siguientes normas de control:
Granulación (AASHTO TSS, ASTMD 14223).
Limites de consideración (ASSHTO – T89/90, ASTM D1423/24).
Clasificación por el sistema AASHTO.
Ensayo C.B.R.
Proctor Modificado (AASHTO T – 80 métodos D).
La frecuencia de estos ensayos será determinada por la inspección y serán obligatorios cuando se
evidencia un cambio en el tipo de material. Para verificar la compactación se utilizara la norma de
densidad de campo (ASTM D1556) y se realizara donde lo indique la supervisión de acuerdo a
descripción
Esta partida contempla la construcción de rampas peatonales ubicadas a ambos lados de cada
cuadra a intervenir. Se construirán sobre la base granular debidamente compactado y humedecido.
El contratista deberá preparar la mezcla de prueba y someterla a la aprobación del Ingeniero
Supervisor antes de mezclar y vaciar el concreto. Los agregados, cemento y agua deberán ser
perfectamente proporcionados por peso, pudiendo el Supervisor permitir la producción por volumen.
Procedimientos de Ejecución
Las rampas serán de concreto con resistencia de f’c =175 Kg/cm2. Encajonados en sardineles con
un espesor de 15 cm.
Las rampas Colocadas en los martillos tendrán una inclinación en diagonal de 30° a 45° en los
costados de la rampa, desde los bordes laterales hacia la parte central dependiendo del espesor.
Las rampas también serán construidos en esquinas o a finalizar los tramos de veredas interiores
programadas como es este el caso. Se construirán con una pendiente máxima del 12% y con una
superficie bruñada a cada 8 o 10 cm. con acabado de cemento pulido, la resistencia del concreto
será controlada mediante pruebas realizadas en laboratorio. Se Procurará en lo posible ubicar las
rampas una para cada sentido de circulación de los tramos de veredas concurrentes en las
esquinas. En cualquier caso, será coordinada la ubicación con el Supervisor de la obra.
El concreto deberá ser depositado en forma continua, o en capas de espesor tal que el concreto no
se deposite sobre capas de concreto que ya han endurecido. Esto permite evitar la formación de
planos débiles en el concreto. Si un volumen determinado no se puede llenar en forma continua se
dispondrán juntas de construcción de acuerdo a lo especificado en estas especificaciones ó con la
aprobación del Supervisor.
La velocidad del vaciado debe ser tal que el concreto colocado previamente permanezca aún en su
estado plástico y se integre con el concreto que recién se coloca, extremándose esta precaución en
el concreto que rodea el refuerzo. No se debe colocar concreto parcialmente endurecido ni concreto
contaminado con materias extrañas, y no se debe tirar el concreto de altura.
En el vaciado se deberá evitar que el concreto golpee contra las formas ya que esto produce
segregación. Se dispondrá lo necesario para que el concreto caiga por el centro del elemento. El
concreto se colocará tan cerca como sea posible de su posición final para evitar la segregación
debida a cualquier deslizamiento posterior.
Materiales:
Cemento:
El cemento a usarse será Portland Tipo I que cumpla con las Normas ASTM-C-150 AASHTO-M-85,
sólo podrá usarse cemento envasado. En todo caso el cemento deberá contar con la aprobación
específica del Ingeniero Supervisor.
El cemento no será usado en la obra hasta que lo autorice el Ingeniero Supervisor. El Contratista en
ningún caso podrá eximirse de la obligación y responsabilidad de proveer el concreto a la resistencia
especificada.
El cemento debe almacenarse y manipularse de manera que siempre esté protegido de la humedad
y sea posible su utilización según el orden de llegada a la obra. La inspección e identificación debe
poder efectuarse fácilmente.
No deberá usarse cementos que se hayan aterronado o deteriorado de alguna forma, pasado o
recuperado de la limpieza de los sacos.
Aditivos:
Solo se podrá usar aditivos de reconocida calidad, para modificar las propiedades del concreto, con
el fin de que sea más adecuado para las condiciones particulares de la estructura a construir. Su
empleo deberá definirse por medio de ensayos efectuados con antelación de la obra. Los métodos y
el equipo para añadir sustancias incorporadas de aire, impermeabilizante, aceleradores de fragua,
etc., u otras substancias a la mezcladora, cuando fuera necesario, deberán ser medidos con una
tolerancia de exactitud de tres por ciento (3%) en más o menos, antes de agregarse a la mezcladora.
Agregados:
El Agregado es un material natural de río compuesto de partículas fuertes, duras y limpias.
Estará libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas o escamosas, ácidos,
materias orgánicas u otras sustancias perjudiciales.
Su granulometría deberá ser uniforme entre las mallas 2” como máximo y N° 100 como mínimo. El
agregado deberá cumplir con los máximos permisibles de sustancias indeseables.
El Contratista presentará al Ingeniero Supervisor los resultados de los análisis practicados al
agregado en el laboratorio, para su aprobación. El Supervisor tomará muestras y hará las pruebas
necesarias para el agregado, según sea empleado en obra.
Agua:
El Agua para la preparación del concreto deberá ser fresca, limpia y potable, substancialmente
limpia de aceite, ácidos, álcalis, aguas negras, minerales nocivos o materias orgánicas. No deberá
tener cloruros tales como cloruro de sodio en exceso de tres (03) partes por millón, ni sulfatos, como
sulfato de sodio en exceso de dos (02) partes por millón. Tampoco deberá contener impurezas en
cantidades tales que puedan causar una variación en el tiempo de fraguado del cemento mayor de
25% ni una reducción en la resistencia a la compresión del mortero, mayor de 5% comparada con
los resultados obtenidos con agua destilada.
El agua para el curado del concreto no deberá tener un PH más bajo de 5, ni contener impurezas en
tal cantidad que puedan provocar la decoloración del concreto.
Las fuentes del agua deberán mantenerse y ser utilizadas de modo tal que se puedan apartar
sedimentos, fangos, hierbas y cualquier otra materia.
Procedimiento constructivo:
Dosificación:
El concreto para todas las partes de la obra, debe ser de la calidad especificada en los planos,
capaz de ser colocado sin segregación excesiva y cuando se endurece debe desarrollar todas las
características requeridas por estas especificaciones.
El agregado, el cemento y el agua serán incorporados a la mezcladora por peso, excepto cuando el
Supervisor permita la dosificación por volumen. Los dispositivos para la medición de los materiales
deberán mantenerse permanentemente limpios; la descarga del material se realizará en forma tal
que no queden residuos en la tolva; la humedad en el agregado será verificada y la cantidad de agua
ajustada para compensar la posible presencia de agua en los agregados.
El Contratista presentará los diseños de mezclas al Supervisor para su aprobación. La consistencia
del concreto se medirá por el Método del Asentamiento del Cono de Abraham, expresado en número
entero de centímetros (AASHTO T-119)
Mezcla y Entrega:
El concreto deberá ser mezclado completamente en una mezcladora de carga, de un tipo y
capacidad aprobada por el Ingeniero Supervisor, por un plazo no menor de dos minutos ni mayor de
cinco minutos después que todos los materiales, incluyendo el agua, se han colocados en el tambor.
El contenido completo de una tanda deberá ser sacado de la mezcladora antes de empezar a
introducir materiales para la tanda siguiente.
Preferentemente, la máquina deberá estar provista de un dispositivo mecánico que prohíba la
adición de materiales después de haber empezado la operación de mezcla. El volumen de una
tanda no deberá exceder la capacidad establecida por el fabricante.
El concreto deberá ser mezclado en cantidades solamente para su uso inmediato; no será permitido
sobre mezclar en exceso, hasta el punto que se requiera añadir agua al concreto, ni otros medios.
Está terminantemente prohibido el retemplado del concreto con adición de agua.
Al suspender el mezclado por un tiempo significativo, al reiniciar la operación, la primera tanda
deberá tener cemento, arena y agua adicional para revestir el interior del tambor sin disminuir la
proporción del mortero en la mezcla.
Mezclado a Mano:
La mezcla del concreto por métodos manuales no será permitida sin la autorización escrita, del
Ingeniero Supervisor. Cuando sea permitido, la operación será sobre una base impermeable,
mezclando primero el cemento, la arena y la piedra en seco antes de añadir el agua, cuando se haya
obtenido una mezcla uniforme, el agua será añadida a toda la masa. Las cargas de concreto
mezcladas a mano no deberán exceder de 0.4 metros cúbicos de volumen.
No se acepta el traslado del concreto a distancias mayores a 60m, para evitar su segregación y será
colocado el concreto a un tiempo máximo de 20 minutos después de mezclado.
Vaciado de Concreto:
El contratista deberá notificar por escrito y con la debida anticipación, la programación de vaciado de
concreto, a fin de que el supervisor verifique y apruebe los sitios de colocación. No se podrá realizar
vaciado alguno de concreto sin contar con la autorización por escrito del supervisor.
Previo al vaciado del concreto, se deberán limpiar los encofrados de todo material extraño o
suciedad. Las fundaciones en suelo, así como los encofrados contra los que se coloque el concreto
deberán ser humedecidos o recubiertos con una capa delgada de concreto en el caso de vaciados
contra el suelo, si así lo requiriese el supervisor. Toda agua estancada o libre sobre la superficie
sobre las cuales se va a colocar la mezcla debe ser eliminada o controlada, para evitar el daño o
lavado del concreto fresco.
El concreto será vaciado antes que haya logrado su fraguado inicial y en todo caso en un tiempo
máximo de 20 minutos después de su mezclado. El concreto debe ser colocado en forma que no se
separen las porciones finas y gruesas y deberá ser extendido en capas horizontales. Se evitará
salpicar los encofrados antes del vaciado. Las manchas de mezcla seca serán removidas antes de
colocar el concreto. Será permitido el uso de canaletas y tubos para rellenar el concreto a los
encofrados siempre y cuando no se separe los agregados en el tránsito. No se permitirá la caída
libre del concreto a los encofrados en altura superiores a 1.5 m. Las canaletas y tubos se
mantendrán limpios, descargándose el agua del lavado fuera de la zona de trabajo.
La mezcla será transportada y colocada, evitando en todo momento su segregación. El concreto
será extendido homogéneamente, con una ligera sobre elevación del orden de 1 a 2 cm. con
respecto a los encofrados, a fin de compensar el asentamiento que se producirá durante su
compactación.
El concreto deberá ser vaciado en una operación continua. Si en caso de emergencia, es necesario
suspender el vaciado del concreto antes de terminar un paño, se deberá colocar topes según ordene
el Supervisor y tales juntas serán consideradas como juntas de construcción.
Compactación:
La compactación del concreto se ceñirá a la Norma ACI-309. Las vibradoras deberán ser de un tipo
y diseño aprobados y no deberán ser usadas como medio de esparcimiento del concreto. La
vibración en cualquier punto deberá ser de duración suficiente para lograr la consolidación, pero sin
prolongarse al punto en que ocurra segregación.
Acabado de las Superficies de Concreto:
Inmediatamente después del retiro de los encofrados, todo alambre o dispositivo de metal usado
para sujetar los encofrados y que pase a través del cuerpo del concreto, deberá ser retirado o
cortado hasta, por lo menos 2 centímetros debajo de la superficie del concreto. Todos los desbordes
del mortero y todas las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados, deberán ser
eliminados.
Todos los pequeños agujeros, hondonadas y huecos que aparezcan, deberán ser rellenados con
mortero de cemento mezclado en las mismas proporciones que el empleado en la masa de obra. Al
resanar agujeros más grandes y vacíos en forma de paneles, todos los materiales toscos o rotos
deberán ser quitados hasta que quede a la vista una superficie de concreto densa y uniforme que
muestre el agregado grueso y macizo. Todas las superficies de la cavidad deberán ser
completamente saturadas con agua, después de lo cual deberá ser aplicada una capa delgada de
pasta de cemento puro. Luego, la cavidad se rellenará con mortero consistente, compuesto de una
parte de cemento Portland por dos partes de arena, que deberá ser perfectamente apisonado en su
lugar.
Dicho mortero deberá ser asentado previamente, mezclándolo aproximadamente 30 minutos antes
de usarlo. El período de tiempo puede modificarse según la marca del cemento empleado, la
temperatura, la humedad ambiente; se mantendrá húmedo durante un período de 5 días.
Para remendar partes grandes o profundas deberá incluirse agregado grueso en el material de
resane y se deberá poner precaución especial para asegurar que resulte un resane denso, bien
ligado y debidamente curado.
La existencia de zonas excesivamente porosas puede ser, a juicio del Ingeniero Supervisor, causa
suficiente para el rechazo de una estructura. Al recibir una notificación por escrito del Ingeniero
Supervisor, señalando que una determinada ha sido rechazada, El Contratista deberá proceder a
retirarla y construirla nuevamente, en parte o totalmente, según fuese especificado, por su propia
cuenta y a su costo.
Curado y Protección del Concreto:
Todo concreto será curado por un período no menor de 7 días consecutivos, mediante un método o
combinación de métodos aplicables a las condiciones locales, aprobado por el Ingeniero Supervisor.
El Contratista deberá tener todo el equipo necesario para el curado y protección del concreto,
disponible y listo para su empleo antes de empezar el vaciado del concreto. El sistema de curado
que se aplicará será aprobado por el Ingeniero Supervisor y será aplicado inmediatamente después
del vaciado a fin de evitar el fisuramiento, resquebrajamiento y pérdidas de humedad del concreto.
La integridad del sistema de curado deberá ser rígidamente mantenida a fin de evitar pérdidas de
agua perjudiciales en el concreto durante el tiempo de curado. El concreto no endurecido deberá ser
protegido contra daños mecánicos y el Contratista someterá a la aprobación del Ingeniero
Supervisor sus procedimientos de construcción programados para evitar tales daños eventuales.
Ningún fuego o calor excesivo, en las cercanías o en contacto directo con el concreto, será permitido
en ningún momento.
Si el concreto es curado con agua, deberá conservarse húmedo mediante el recubrimiento con un
material, saturado de agua o con un sistema de tubería perforada, mangueras o rociadores, o con
cualquier otro método aprobado, que sea capaz de mantener todas las superficies permanentemente
y no periódicamente húmedas. El agua para el curado deberá ser en todos los casos limpia y libre
de cualquier elemento que, en opinión del Ingeniero Supervisor pudiera causar manchas o
descolorimiento del concreto.
Muestras:
Se tomarán como mínimo 6 muestras por cada llenado, probándoselas a la compresión, 2 a los 7
días, 2 a los 14 y 2 a los 28 días del vaciado, considerándose el promedio de cada grupo como
resistencia última de la pieza. Esta resistencia no podrá ser menor que la exigida en el proyecto para
la partida respectiva.
método de medición:
Esta partida se medirá por metro cuadrado (m2), colocado y consolidado en obra, de acuerdo con lo
indicado en las presentes especificaciones, medido en su posición final de acuerdo a las
dimensiones indicadas en los planos o como lo hubiera ordenado, por escrito, el Ingeniero
Supervisor, El trabajo deberá contar con la conformidad del Ingeniero Supervisor.
forma de pago:
La cantidad de metros cúbicos de concreto de cemento Portland, ejecutados de acuerdo a esta
especificación y aceptada a satisfacción por el supervisor, calculados según el método de medida
antes indicado, se pagarán de acuerdo al precio unitario del contrato, por metro cúbico
El precio y pago constituirá compensación total por todos los costos de construcción o mejoramiento
de las vías de acceso a las fuentes de materiales, los de explotación de ellas, la selección,
trituración, zarandeo y eventual lavado y clasificación de materiales pétreos, el suministro,
almacenamiento, desperdicios, cargas, transporte, descargas y mezclas de todos los materiales
constitutivos de las mezclas, cuya fórmula de trabajo se haya aprobado, el cemento, el agua y los
aditivos, si su empleo está previsto en los documentos del proyecto o ha sido solicitado por el
supervisor.
El precio unitario deberá incluir, también, los costos por concepto de patentes utilizadas por el
contratista; suministro, instalación y operación de los equipos; la mano de obra, herramientas, la
preparación de la superficie de las excavaciones; el diseño y elaboración de las mezclas de
concreto, su carga, transporte al sitio de la obra, colocación, vibrado, curado del concreto terminado,
ejecución de juntas, acabado, reparación de desperfectos, limpieza final de la zona de las obras y,
en general, todo costo relacionado con la correcta ejecución de los trabajos especificados, las
instrucciones del Supervisor.
Los propósitos del curado permiten al concreto: prevenir un secado prematuro, no ser afectado por
las lluvias y flujo de aguas, rápido enfriamiento durante los primeros días, previenen altos gradientes
de temperatura, protegen de bajas temperatura, facilitan la adherencia al refuerzo.
Convertir la superficie en un concreto fuerte, impermeable, libre de grietas, y duro. Para ellos el
concreto se mantiene saturado, o lo mejor posible, el tiempo suficiente para que los espacios
originales llenos de agua, se completen con la extensión deseada de productos de hidratación del
cemento.
método de medición
Metros Cuadrado (m2)
bases de pago
En metros cuadrado medidos en su posición final de cada paño, ejecutado y aprobado por la
supervisión.
método de medición
El método de medición será por metro lineal (m) según lo indica los planos y aprobados por el
Supervisor.
bases de pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro lineal (m), entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios para la realización de esta partida.
adherencia del mortero; previamente, deberá verificarse la limpieza de los encofrados, retirando
cualquier elemento extraño que se encuentre dentro de los mismos.
Los encofrados se construirán de modo tal que faciliten el desencofrado sin producir daños a las
superficies de concreto vaciadas. Todo encofrado para volver a ser usado no deberá presentar
daños ni deformaciones y deberá ser limpiado cuidadosamente antes de ser colocado nuevamente.
En general, las formas no deberán quitarse hasta que el concreto se haya endurecido
suficientemente como para soportar con seguridad su propio peso y los pesos superpuestos que
pueden colocarse sobre él. Las formas no deben quitarse sin el permiso del Supervisor.
Se debe considerar los siguientes tiempos mínimos para efectuar el desencofrado:
Muros : 48 horas
Techos : 48 horas
Losa de concreto : 21 días
método de medición:
El encofrado se medirá en metros cuadrados, en su posición final, considerando el área efectiva de
contacto entre la madera y el concreto, de acuerdo a los alineamientos y espesores indicados en los
planos del proyecto; y lo prescrito en las presentes especificaciones.
El Trabajo deberá contar con la aprobación del Ingeniero Supervisor.
forma de pago:
La superficie medida en la forma descrita anteriormente, será pagada al precio unitario del contrato,
por metro cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
el suministro, habilitación, colocación y retiro de los moldes; así como por toda mano de obra,
equipos, herramientas, materiales, e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente el
trabajo.
Materiales:
Cemento:
El cemento a usarse será Portland Tipo I que cumpla con las Normas ASTM-C-150 AASHTO-M-85,
sólo podrá usarse cemento envasado. En todo caso el cemento deberá contar con la aprobación
específica del Ingeniero Supervisor.
El cemento no será usado en la obra hasta que lo autorice el Ingeniero Supervisor. El Contratista en
ningún caso podrá eximirse de la obligación y responsabilidad de proveer el concreto a la resistencia
especificada.
El cemento debe almacenarse y manipularse de manera que siempre esté protegido de la humedad
y sea posible su utilización según el orden de llegada a la obra. La inspección e identificación debe
poder efectuarse fácilmente.
No deberá usarse cementos que se hayan aterronado o deteriorado de alguna forma, pasado o
recuperado de la limpieza de los sacos.
Aditivos:
Solo se podrá usar aditivos de reconocida calidad, para modificar las propiedades del concreto, con
el fin de que sea más adecuado para las condiciones particulares de la estructura a construir. Su
empleo deberá definirse por medio de ensayos efectuados con antelación de la obra. Los métodos y
el equipo para añadir sustancias incorporadas de aire, impermeabilizante, aceleradores de fragua,
etc., u otras substancias a la mezcladora, cuando fuera necesario, deberán ser medidos con una
tolerancia de exactitud de tres por ciento (3%) en más o menos, antes de agregarse a la mezcladora.
Agregados:
El Agregado es un material natural de río compuesto de partículas fuertes, duras y limpias.
Estará libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas o escamosas, ácidos,
materias orgánicas u otras sustancias perjudiciales.
Su granulometría deberá ser uniforme entre las mallas 2” como máximo y N° 100 como mínimo. El
agregado deberá cumplir con los máximos permisibles de sustancias indeseables.
El Contratista presentará al Ingeniero Supervisor los resultados de los análisis practicados al
agregado en el laboratorio, para su aprobación. El Supervisor tomará muestras y hará las pruebas
necesarias para el agregado, según sea empleado en obra.
Agua:
El Agua para la preparación del concreto deberá ser fresca, limpia y potable, substancialmente
limpia de aceite, ácidos, álcalis, aguas negras, minerales nocivos o materias orgánicas. No deberá
tener cloruros tales como cloruro de sodio en exceso de tres (03) partes por millón, ni sulfatos, como
sulfato de sodio en exceso de dos (02) partes por millón. Tampoco deberá contener impurezas en
cantidades tales que puedan causar una variación en el tiempo de fraguado del cemento mayor de
25% ni una reducción en la resistencia a la compresión del mortero, mayor de 5% comparada con
los resultados obtenidos con agua destilada.
El agua para el curado del concreto no deberá tener un Ph más bajo de 5, ni contener impurezas en
tal cantidad que puedan provocar la decoloración del concreto.
Las fuentes del agua deberán mantenerse y ser utilizadas de modo tal que se puedan apartar
sedimentos, fangos, hierbas y cualquier otra materia.
Procedimiento constructivo:
Dosificación:
El concreto para todas las partes de la obra, debe ser de la calidad especificada en los planos,
capaz de ser colocado sin segregación excesiva y cuando se endurece debe desarrollar todas las
características requeridas por estas especificaciones.
El agregado, el cemento y el agua serán incorporados a la mezcladora por peso, excepto cuando el
Supervisor permita la dosificación por volumen. Los dispositivos para la medición de los materiales
deberán mantenerse permanentemente limpios; la descarga del material se realizará en forma tal
que no queden residuos en la tolva; la humedad en el agregado será verificada y la cantidad de agua
ajustada para compensar la posible presencia de agua en los agregados.
El Contratista presentará los diseños de mezclas al Supervisor para su aprobación. La consistencia
del concreto se medirá por el Método del Asentamiento del Cono de Abraham, expresado en número
entero de centímetros (AASHTO T-119)
Mezcla y Entrega:
El concreto deberá ser mezclado completamente en una mezcladora de carga, de un tipo y
capacidad aprobada por el Ingeniero Supervisor, por un plazo no menor de dos minutos ni mayor de
cinco minutos después que todos los materiales, incluyendo el agua, se han colocados en el tambor.
El contenido completo de una tanda deberá ser sacado de la mezcladora antes de empezar a
introducir materiales para la tanda siguiente.
Preferentemente, la máquina deberá estar provista de un dispositivo mecánico que prohíba la
adición de materiales después de haber empezado la operación de mezcla. El volumen de una
tanda no deberá exceder la capacidad establecida por el fabricante.
El concreto deberá ser mezclado en cantidades solamente para su uso inmediato; no será permitido
sobre mezclar en exceso, hasta el punto que se requiera añadir agua al concreto, ni otros medios.
Está terminantemente prohibido el retemplado del concreto con adición de agua.
Al suspender el mezclado por un tiempo significativo, al reiniciar la operación, la primera tanda
deberá tener cemento, arena y agua adicional para revestir el interior del tambor sin disminuir la
proporción del mortero en la mezcla.
Mezclado a Mano:
La mezcla del concreto por métodos manuales no será permitida sin la autorización escrita, del
Ingeniero Supervisor. Cuando sea permitido, la operación será sobre una base impermeable,
mezclando primero el cemento, la arena y la piedra en seco antes de añadir el agua, cuando se haya
obtenido una mezcla uniforme, el agua será añadida a toda la masa. Las cargas de concreto
mezcladas a mano no deberán exceder de 0.4 metros cúbicos de volumen.
No se acepta el traslado del concreto a distancias mayores a 60m, para evitar su segregación y será
colocado el concreto a un tiempo máximo de 20 minutos después de mezclado.
Vaciado de Concreto:
El contratista deberá notificar por escrito y con la debida anticipación, la programación de vaciado de
concreto, a fin de que el supervisor verifique y apruebe los sitios de colocación. No se podrá realizar
vaciado alguno de concreto sin contar con la autorización por escrito del supervisor.
Previo al vaciado del concreto, se deberán limpiar los encofrados de todo material extraño o
suciedad. Las fundaciones en suelo, así como los encofrados contra los que se coloque el concreto
deberán ser humedecidos o recubiertos con una capa delgada de concreto en el caso de vaciados
contra el suelo, si así lo requiriese el supervisor. Toda agua estancada o libre sobre la superficie
sobre las cuales se va a colocar la mezcla debe ser eliminada o controlada, para evitar el daño o
lavado del concreto fresco.
El concreto será vaciado antes que haya logrado su fraguado inicial y en todo caso en un tiempo
máximo de 20 minutos después de su mezclado. El concreto debe ser colocado en forma que no se
separen las porciones finas y gruesas y deberá ser extendido en capas horizontales. Se evitará
salpicar los encofrados antes del vaciado. Las manchas de mezcla seca serán removidas antes de
colocar el concreto. Será permitido el uso de canaletas y tubos para rellenar el concreto a los
encofrados siempre y cuando no se separe los agregados en el tránsito. No se permitirá la caída
libre del concreto a los encofrados en altura superiores a 1.5 m. Las canaletas y tubos se
mantendrán limpios, descargándose el agua del lavado fuera de la zona de trabajo.
La mezcla será transportada y colocada, evitando en todo momento su segregación. El concreto
será extendido homogéneamente, con una ligera sobre elevación del orden de 1 a 2 cm. con
respecto a los encofrados, a fin de compensar el asentamiento que se producirá durante su
compactación.
El concreto deberá ser vaciado en una operación continua. Si en caso de emergencia, es necesario
suspender el vaciado del concreto antes de terminar un paño, se deberá colocar topes según ordene
el Supervisor y tales juntas serán consideradas como juntas de construcción.
Compactación:
La compactación del concreto se ceñirá a la Norma ACI-309. Las vibradoras deberán ser de un tipo
y diseño aprobados y no deberán ser usadas como medio de esparcimiento del concreto. La
vibración en cualquier punto deberá ser de duración suficiente para lograr la consolidación, pero sin
prolongarse al punto en que ocurra segregación.
acabado de las superficies de concreto:
Inmediatamente después del retiro de los encofrados, todo alambre o dispositivo de metal usado
para sujetar los encofrados y que pase a través del cuerpo del concreto, deberá ser retirado o
cortado hasta, por lo menos 2 centímetros debajo de la superficie del concreto. Todos los desbordes
del mortero y todas las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados, deberán ser
eliminados.
Todos los pequeños agujeros, hondonadas y huecos que aparezcan, deberán ser rellenados con
mortero de cemento mezclado en las mismas proporciones que el empleado en la masa de obra. Al
resanar agujeros más grandes y vacíos en forma de paneles, todos los materiales toscos o rotos
deberán ser quitados hasta que quede a la vista una superficie de concreto densa y uniforme que
muestre el agregado grueso y macizo. Todas las superficies de la cavidad deberán ser
completamente saturadas con agua, después de lo cual deberá ser aplicada una capa delgada de
pasta de cemento puro. Luego, la cavidad se rellenará con mortero consistente, compuesto de una
parte de cemento Portland por dos partes de arena, que deberá ser perfectamente apisonado en su
lugar.
Dicho mortero deberá ser asentado previamente, mezclándolo aproximadamente 30 minutos antes
de usarlo. El período de tiempo puede modificarse según la marca del cemento empleado, la
temperatura, la humedad ambiente; se mantendrá húmedo durante un período de 5 días.
Para remendar partes grandes o profundas deberá incluirse agregado grueso en el material de
resane y se deberá poner precaución especial para asegurar que resulte un resane denso, bien
ligado y debidamente curado.
La existencia de zonas excesivamente porosas puede ser, a juicio del Ingeniero Supervisor, causa
suficiente para el rechazo de una estructura. Al recibir una notificación por escrito del Ingeniero
Supervisor, señalando que una determinada ha sido rechazada, El Contratista deberá proceder a
retirarla y construirla nuevamente, en parte o totalmente, según fuese especificado, por su propia
cuenta y a su costo.
Curado y Protección del Concreto:
Todo concreto será curado por un período no menor de 7 días consecutivos, mediante un método o
combinación de métodos aplicables a las condiciones locales, aprobado por el Ingeniero Supervisor.
El Contratista deberá tener todo el equipo necesario para el curado y protección del concreto,
disponible y listo para su empleo antes de empezar el vaciado del concreto. El sistema de curado
que se aplicará será aprobado por el Ingeniero Supervisor y será aplicado inmediatamente después
del vaciado a fin de evitar el fisuramiento, resquebrajamiento y pérdidas de humedad del concreto.
La integridad del sistema de curado deberá ser rígidamente mantenida a fin de evitar pérdidas de
agua perjudiciales en el concreto durante el tiempo de curado. El concreto no endurecido deberá ser
protegido contra daños mecánicos y el Contratista someterá a la aprobación del Ingeniero
Supervisor sus procedimientos de construcción programados para evitar tales daños eventuales.
Ningún fuego o calor excesivo, en las cercanías o en contacto directo con el concreto, será permitido
en ningún momento.
Si el concreto es curado con agua, deberá conservarse húmedo mediante el recubrimiento con un
material, saturado de agua o con un sistema de tubería perforada, mangueras o rociadores, o con
cualquier otro método aprobado, que sea capaz de mantener todas las superficies permanentemente
y no periódicamente húmedas. El agua para el curado deberá ser en todos los casos limpia y libre
de cualquier elemento que, en opinión del Ingeniero Supervisor pudiera causar manchas o
descolorimiento del concreto.
Muestras:
Se tomarán como mínimo 6 muestras por cada llenado, probándoselas a la compresión, 2 a los 7
días, 2 a los 14 y 2 a los 28 días del vaciado, considerándose el promedio de cada grupo como
resistencia última de la pieza. Esta resistencia no podrá ser menor que la exigida en el proyecto para
la partida respectiva.
método de medición:
Esta partida se medirá por metro cúbico, con aproximación al décimo de metro cúbico, realmente
suministrado, colocado y consolidado en obra, de acuerdo con lo indicado en las presentes
especificaciones, medido en su posición final de acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos
o como lo hubiera ordenado, por escrito, el Ingeniero Supervisor, El trabajo deberá contar con la
conformidad del Ingeniero Supervisor.
forma de pago:
La cantidad de metros cúbicos de concreto de cemento Portland, ejecutados de acuerdo a esta
especificación y aceptada a satisfacción por el supervisor, calculados según el método de medida
antes indicado, se pagarán de acuerdo al precio unitario del contrato, por metro cúbico
El precio y pago constituirá compensación total por todos los costos de construcción o mejoramiento
de las vías de acceso a las fuentes de materiales, los de explotación de ellas, la selección,
trituración, zarandeo y eventual lavado y clasificación de materiales pétreos, el suministro,
almacenamiento, desperdicios, cargas, transporte, descargas y mezclas de todos los materiales
constitutivos de las mezclas, cuya fórmula de trabajo se haya aprobado, el cemento, el agua y los
aditivos, si su empleo está previsto en los documentos del proyecto o ha sido solicitado por el
supervisor.
El precio unitario deberá incluir, también, los costos por concepto de patentes utilizadas por el
contratista; suministro, instalación y operación de los equipos; la mano de obra, herramientas, la
preparación de la superficie de las excavaciones; el diseño y elaboración de las mezclas de
concreto, su carga, transporte al sitio de la obra, colocación, vibrado, curado del concreto terminado,
ejecución de juntas, acabado, reparación de desperfectos, limpieza final de la zona de las obras y,
en general, todo costo relacionado con la correcta ejecución de los trabajos especificados, las
instrucciones del Supervisor.
descripción
Las juntas son parte esencial de los pavimentos, ya que son superficies de falla controladas
diseñadas previamente, logrando así efectos estéticos y funcionales deseables.
Las juntas de construcción deberán ser ubicadas como se indique en los planos o como lo ordene el
Supervisor, deberán ser perpendiculares a las líneas principales de esfuerzo y en general, en los
puntos de mínimo esfuerzo cortante.
En las juntas de construcción horizontales, se deberán colocar tiras de calibración de 4 cm. de
espesor dentro de los encofrados a lo largo de todas las caras visibles, para proporcionar líneas
rectas a las juntas. Antes de colocar concreto fresco, las superficies deberán ser limpiadas por
chorros de arena o lavadas y raspadas con una escobilla de alambre y empapadas con agua hasta
su saturación conservándose saturadas hasta que sea vaciado, los encofrados deberán ser
ajustados fuertemente contra el concreto, ya en sitio la superficie fraguada deberá ser cubierta
completamente con una capa muy delgada de pasta de cemento puro.
Todas las juntas de expansión o construcción en la obra terminada deberán quedar cuidadosamente
acabadas y exentas de todo mortero y concreto. Las juntas deberán quedar con bordes limpios y
exactos en toda su longitud.
El proyecto contempla la utilización de los siguientes tipos de juntas:
Sello de juntas
El sistema de sellado de juntas para pavimentos de concreto debe garantizar la hermeticidad del
espacio sellado, la adherencia del sello a las caras de la junta, la resistencia a la fatiga por tracción y
compresión, el arrastre por las llantas de los vehículos, la resistencia a la acción del agua, los
solventes, los rayos ultravioletas, la acción de la gravedad y el calor, con materiales estables y
elásticos.
El espacio de la junta a sellar ha de estar seco y completamente limpio, lo que se puede lograr con
lavado, barrido y luego soplado con compresor.
Para sellar las juntas se emplean sellantes elastoméricos autonivelantes a base de poliuretanos o
siliconas vaciadas en frío, que cumplan con los requisitos y especificaciones previstas para el
material de sello.
Éstos pueden ser de uno o dos componentes y se deben cumplir los procedimientos y condiciones
técnicas en cuanto a tiempo de mezclado y colocación, para sellar juntas de pavimentos de
concreto.
La cintilla de respaldo a emplear, deberá impedir efectivamente la adhesión del sellador a la
superficie inferior de la junta. La cintilla de respaldo deberá ser de espuma de polietileno y de las
dimensiones indicadas en los documentos de construcción. La cintilla de respaldo deberá ser
compatible con el sellador de silicona a emplear y no se deberá presentar adhesión alguna entre la
silicona y la cintilla de respaldo.
Previamente al vaciado del compuesto llenante, se coloca una cintilla de respaldo (backer rod)
presionándola dentro de la junta con un colocador adecuado, como se observa en la figura.
Al colocar el sello se debe cumplir con el factor de forma mínimo de 1/1 y máximo de 2/1, como
relación entre sus dos dimensiones, vaciándolo sin que quede menisco convexo, ni sobrantes
rebosantes. La superficie del sello debe quedar 5 mm por debajo del borde de la junta y en ningún
caso debe haber adherencia en tres puntos, por lo cual se aísla la base del sello con la tirilla de
respaldo, lo que también limita el espesor del sello y produce economía evitando consumos
innecesarios.
método de medición
La unidad de medición es el metro lineal (m).
base de pago
La elaboración de juntas en pavimento rígido será pagada al precio unitario del presupuesto por
metro (m) según lo indicado en los planos y dicho precio constituirá compensación completa por los
materiales, equipo, herramientas, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
Sobre la capa de mejoramiento de sub rasante se colocará el material que se transportará por medio
de camiones con descarga por volteo, el mismo que se extenderá de tal manera de formar una capa
suelta de mayor espesor que el que debe tener la capa compactada.
El riego será con camión cisterna, provisto de regadera de tubo, perforado convenientemente, de tal
forma que el regado sea uniforme para todo el material. La cantidad de agua será determinada en el
laboratorio.
La compactación se comenzará en los borde y terminará al centro hasta conseguir una capa densa y
uniforme corrigiéndose las irregularidades y alisando la superficie con la moto niveladora; luego se
deberá ajustar el contenido de humedad mediante secado o añadiendo agua según sea el caso;
finalmente deberá ponerse la plancha compactadora, hasta conseguir una compactación adecuada,
cuya densidad en toda la profundidad de la sub – base tenga el 98% de la máxima densidad
determinada por el método de compactación A.A.S.S.H.T.O – 180 (pisón de 10 lb. y 18” de caída)
(proctor Modificado). La supervisión verificará la densidad mediante pruebas A.A.S.S.H.T.O – 191.
unidad de medida
La extracción, selección de material, carguío y transporte será por Metro cuadrado (M2) para base
granular de espesor e = 0.10 m, en su defecto se comprara el material para base puesto en obra.
norma de medición
Serán medidos en metros cuadrados, en su posición final, colocados, nivelados, compactados y
terminados con el espesor considerado en los planos del proyecto o indicado por la supervisión a su
satisfacción.
base de pago
El pago será igual al precio unitario por metro cuadrado para sub – base granular de los espesores
indicados.
Estos precios y pago constituirán compensación total por toda mano de obra, leyes sociales, equipo,
materiales puestos en obra, herramientas, laboratorio e imprevistos necesarios para completar y
mantener estas partidas con aprobación de la supervisión.
Los alambres que se emplee para amarrar los encofrados no deberán atravesar las caras del
concreto que quedan expuestas en la obra terminada.
Procedimiento Constructivo
El Contratista deberá garantizar el correcto apuntalamiento de los encofrados de manera que
resistan plenamente sin deformaciones el empuje del concreto al momento del llenado. Los
encofrados deberán ceñirse a la forma, límites y dimensiones indicadas en los planos y estarán los
suficientemente unidos para evitar la pérdida de agua del concreto.
Para el apuntalamiento de los encofrados se deberá tener en cuenta los siguientes factores:
Velocidad y sistema del vaciado del concreto.
Cargas de materiales, equipos, personal, incluyendo fuerzas horizontales, verticales y de impacto.
Resistencia del material usado en las formas y la rigidez de las uniones que forman los elementos
del encofrado.
Antes de vaciarse el concreto, las formas deberán ser mojadas o aceitadas para evitar el
descascaramiento.
La operación de encofrar se hará gradualmente, quedando totalmente prohibido golpear o forzar.
El Contratista es responsable del diseño e Ingeniería de los encofrados, proporcionando los planos
de detalle de todos los encofrados al Ingeniero Supervisor para su aprobación.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio
peso, el peso y empuje del concreto y la sobre carga de llenado no inferior a 200 Kg. /cm2.
La deformación máxima entre elementos de soporte debe ser menor de 1/240 de la luz entre los
miembros estructurales.
Las formas deben ser herméticas para prevenir la filtración de la lechada de cemento y serán
debidamente arriostradas o ligadas entre sí de manera que se mantenga en la posición y forma
deseada con seguridad, así mismo evitar las deflexiones laterales.
Las caras laterales del encofrado en contacto con el concreto serán convenientemente humedecidas
antes de depositar el concreto y sus superficies interiores debidamente lubricadas para evitar la
adherencia del mortero; previamente, deberá verificarse la limpieza de los encofrados, retirando
cualquier elemento extraño que se encuentre dentro de los mismos.
Los encofrados se construirán de modo tal que faciliten el desencofrado sin producir daños a las
superficies de concreto vaciadas. Todo encofrado para volver a ser usado no deberá presentar
daños ni deformaciones y deberá ser limpiado cuidadosamente antes de ser colocado nuevamente.
En general, las formas no deberán quitarse hasta que el concreto se haya endurecido
suficientemente como para soportar con seguridad su propio peso y los pesos superpuestos que
pueden colocarse sobre él. Las formas no deben quitarse sin el permiso del Supervisor.
Se debe considerar los siguientes tiempos mínimos para efectuar el desencofrado:
Muros : 48 horas
Techos : 48 horas
No deberá usarse cementos que se hayan aterronado o deteriorado de alguna forma, pasado o
recuperado de la limpieza de los sacos.
Aditivos:
Solo se podrá usar aditivos de reconocida calidad, para modificar las propiedades del concreto, con
el fin de que sea más adecuado para las condiciones particulares de la estructura a construir. Su
empleo deberá definirse por medio de ensayos efectuados con antelación de la obra. Los métodos y
el equipo para añadir sustancias incorporadas de aire, impermeabilizante, aceleradores de fragua,
etc., u otras substancias a la mezcladora, cuando fuera necesario, deberán ser medidos con una
tolerancia de exactitud de tres por ciento (3%) en más o menos, antes de agregarse a la mezcladora.
Agregados:
El Agregado es un material natural de río compuesto de partículas fuertes, duras y limpias.
Estará libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas o escamosas, ácidos,
materias orgánicas u otras sustancias perjudiciales.
Su granulometría deberá ser uniforme entre las mallas 2” como máximo y N° 100 como mínimo. El
agregado deberá cumplir con los máximos permisibles de sustancias indeseables.
El Contratista presentará al Ingeniero Supervisor los resultados de los análisis practicados al
agregado en el laboratorio, para su aprobación. El Supervisor tomará muestras y hará las pruebas
necesarias para el agregado, según sea empleado en obra.
Agua:
El Agua para la preparación del concreto deberá ser fresca, limpia y potable, substancialmente
limpia de aceite, ácidos, álcalis, aguas negras, minerales nocivos o materias orgánicas. No deberá
tener cloruros tales como cloruro de sodio en exceso de tres (03) partes por millón, ni sulfatos, como
sulfato de sodio en exceso de dos (02) partes por millón. Tampoco deberá contener impurezas en
cantidades tales que puedan causar una variación en el tiempo de fraguado del cemento mayor de
25% ni una reducción en la resistencia a la compresión del mortero, mayor de 5% comparada con
los resultados obtenidos con agua destilada.
El agua para el curado del concreto no deberá tener un Ph más bajo de 5, ni contener impurezas en
tal cantidad que puedan provocar la decoloración del concreto.
Las fuentes del agua deberán mantenerse y ser utilizadas de modo tal que se puedan apartar
sedimentos, fangos, hierbas y cualquier otra materia.
Procedimiento constructivo:
Dosificación:
El concreto para todas las partes de la obra, debe ser de la calidad especificada en los planos,
capaz de ser colocado sin segregación excesiva y cuando se endurece debe desarrollar todas las
características requeridas por estas especificaciones.
El agregado, el cemento y el agua serán incorporados a la mezcladora por peso, excepto cuando el
Supervisor permita la dosificación por volumen. Los dispositivos para la medición de los materiales
deberán mantenerse permanentemente limpios; la descarga del material se realizará en forma tal
que no queden residuos en la tolva; la humedad en el agregado será verificada y la cantidad de agua
ajustada para compensar la posible presencia de agua en los agregados.
El Contratista presentará los diseños de mezclas al Supervisor para su aprobación. La consistencia
del concreto se medirá por el Método del Asentamiento del Cono de Abraham, expresado en número
entero de centímetros (AASHTO T-119)
Mezcla y Entrega:
El concreto deberá ser mezclado completamente en una mezcladora de carga, de un tipo y
capacidad aprobada por el Ingeniero Supervisor, por un plazo no menor de dos minutos ni mayor de
cinco minutos después que todos los materiales, incluyendo el agua, se han colocados en el tambor.
El contenido completo de una tanda deberá ser sacado de la mezcladora antes de empezar a
introducir materiales para la tanda siguiente.
Preferentemente, la máquina deberá estar provista de un dispositivo mecánico que prohíba la
adición de materiales después de haber empezado la operación de mezcla. El volumen de una
tanda no deberá exceder la capacidad establecida por el fabricante.
El concreto deberá ser mezclado en cantidades solamente para su uso inmediato; no será permitido
sobre mezclar en exceso, hasta el punto que se requiera añadir agua al concreto, ni otros medios.
Está terminantemente prohibido el retemplado del concreto con adición de agua.
Al suspender el mezclado por un tiempo significativo, al reiniciar la operación, la primera tanda
deberá tener cemento, arena y agua adicional para revestir el interior del tambor sin disminuir la
proporción del mortero en la mezcla.
Mezclado a Mano:
La mezcla del concreto por métodos manuales no será permitida sin la autorización escrita, del
Ingeniero Supervisor. Cuando sea permitido, la operación será sobre una base impermeable,
mezclando primero el cemento, la arena y la piedra en seco antes de añadir el agua, cuando se haya
obtenido una mezcla uniforme, el agua será añadida a toda la masa. Las cargas de concreto
mezcladas a mano no deberán exceder de 0.4 metros cúbicos de volumen.
No se acepta el traslado del concreto a distancias mayores a 60m, para evitar su segregación y será
colocado el concreto a un tiempo máximo de 20 minutos después de mezclado.
Vaciado de Concreto:
El contratista deberá notificar por escrito y con la debida anticipación, la programación de vaciado de
concreto, a fin de que el supervisor verifique y apruebe los sitios de colocación. No se podrá realizar
vaciado alguno de concreto sin contar con la autorización por escrito del supervisor.
Previo al vaciado del concreto, se deberán limpiar los encofrados de todo material extraño o
suciedad. Las fundaciones en suelo, así como los encofrados contra los que se coloque el concreto
deberán ser humedecidos o recubiertos con una capa delgada de concreto en el caso de vaciados
contra el suelo, si así lo requiriese el supervisor. Toda agua estancada o libre sobre la superficie
sobre las cuales se va a colocar la mezcla debe ser eliminada o controlada, para evitar el daño o
lavado del concreto fresco.
El concreto será vaciado antes que haya logrado su fraguado inicial y en todo caso en un tiempo
máximo de 20 minutos después de su mezclado. El concreto debe ser colocado en forma que no se
separen las porciones finas y gruesas y deberá ser extendido en capas horizontales. Se evitará
salpicar los encofrados antes del vaciado. Las manchas de mezcla seca serán removidas antes de
colocar el concreto. Será permitido el uso de canaletas y tubos para rellenar el concreto a los
encofrados siempre y cuando no se separe los agregados en el tránsito. No se permitirá la caída
libre del concreto a los encofrados en altura superiores a 1.5 m. Las canaletas y tubos se
mantendrán limpios, descargándose el agua del lavado fuera de la zona de trabajo.
La mezcla será transportada y colocada, evitando en todo momento su segregación. El concreto
será extendido homogéneamente, con una ligera sobre elevación del orden de 1 a 2 cm. con
respecto a los encofrados, a fin de compensar el asentamiento que se producirá durante su
compactación.
El concreto deberá ser vaciado en una operación continua. Si en caso de emergencia, es necesario
suspender el vaciado del concreto antes de terminar un paño, se deberá colocar topes según ordene
el Supervisor y tales juntas serán consideradas como juntas de construcción.
Compactación:
La compactación del concreto se ceñirá a la Norma ACI-309. Las vibradoras deberán ser de un tipo
y diseño aprobados y no deberán ser usadas como medio de esparcimiento del concreto. La
vibración en cualquier punto deberá ser de duración suficiente para lograr la consolidación, pero sin
prolongarse al punto en que ocurra segregación.
acabado de las superficies de concreto:
Inmediatamente después del retiro de los encofrados, todo alambre o dispositivo de metal usado
para sujetar los encofrados y que pase a través del cuerpo del concreto, deberá ser retirado o
cortado hasta, por lo menos 2 centímetros debajo de la superficie del concreto. Todos los desbordes
del mortero y todas las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados, deberán ser
eliminados.
Todos los pequeños agujeros, hondonadas y huecos que aparezcan, deberán ser rellenados con
mortero de cemento mezclado en las mismas proporciones que el empleado en la masa de obra. Al
resanar agujeros más grandes y vacíos en forma de paneles, todos los materiales toscos o rotos
deberán ser quitados hasta que quede a la vista una superficie de concreto densa y uniforme que
muestre el agregado grueso y macizo. Todas las superficies de la cavidad deberán ser
completamente saturadas con agua, después de lo cual deberá ser aplicada una capa delgada de
pasta de cemento puro. Luego, la cavidad se rellenará con mortero consistente, compuesto de una
parte de cemento Portland por dos partes de arena, que deberá ser perfectamente apisonado en su
lugar.
Dicho mortero deberá ser asentado previamente, mezclándolo aproximadamente 30 minutos antes
de usarlo. El período de tiempo puede modificarse según la marca del cemento empleado, la
temperatura, la humedad ambiente; se mantendrá húmedo durante un período de 5 días.
Para remendar partes grandes o profundas deberá incluirse agregado grueso en el material de
resane y se deberá poner precaución especial para asegurar que resulte un resane denso, bien
ligado y debidamente curado.
La existencia de zonas excesivamente porosas puede ser, a juicio del Ingeniero Supervisor, causa
suficiente para el rechazo de una estructura. Al recibir una notificación por escrito del Ingeniero
Supervisor, señalando que una determinada ha sido rechazada, El Contratista deberá proceder a
retirarla y construirla nuevamente, en parte o totalmente, según fuese especificado, por su propia
cuenta y a su costo.
Curado y Protección del Concreto:
Todo concreto será curado por un período no menor de 7 días consecutivos, mediante un método o
combinación de métodos aplicables a las condiciones locales, aprobado por el Ingeniero Supervisor.
El Contratista deberá tener todo el equipo necesario para el curado y protección del concreto,
disponible y listo para su empleo antes de empezar el vaciado del concreto. El sistema de curado
que se aplicará será aprobado por el Ingeniero Supervisor y será aplicado inmediatamente después
del vaciado a fin de evitar el fisuramiento, resquebrajamiento y pérdidas de humedad del concreto.
La integridad del sistema de curado deberá ser rígidamente mantenida a fin de evitar pérdidas de
agua perjudiciales en el concreto durante el tiempo de curado. El concreto no endurecido deberá ser
protegido contra daños mecánicos y el Contratista someterá a la aprobación del Ingeniero
Supervisor sus procedimientos de construcción programados para evitar tales daños eventuales.
Ningún fuego o calor excesivo, en las cercanías o en contacto directo con el concreto, será permitido
en ningún momento.
Si el concreto es curado con agua, deberá conservarse húmedo mediante el recubrimiento con un
material, saturado de agua o con un sistema de tubería perforada, mangueras o rociadores, o con
cualquier otro método aprobado, que sea capaz de mantener todas las superficies permanentemente
y no periódicamente húmedas. El agua para el curado deberá ser en todos los casos limpia y libre
de cualquier elemento que, en opinión del Ingeniero Supervisor pudiera causar manchas o
descolorimiento del concreto.
Muestras:
Se tomarán como mínimo 6 muestras por cada llenado, probándoselas a la compresión, 2 a los 7
días, 2 a los 14 y 2 a los 28 días del vaciado, considerándose el promedio de cada grupo como
resistencia última de la pieza. Esta resistencia no podrá ser menor que la exigida en el proyecto para
la partida respectiva.
método de medición:
Esta partida se medirá por metro cúbico, con aproximación al décimo de metro cúbico, realmente
suministrado, colocado y consolidado en obra, de acuerdo con lo indicado en las presentes
especificaciones, medido en su posición final de acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos
o como lo hubiera ordenado, por escrito, el Ingeniero Supervisor, El trabajo deberá contar con la
conformidad del Ingeniero Supervisor.
forma de pago:
La cantidad de metros cúbicos de concreto de cemento Portland, ejecutados de acuerdo a esta
especificación y aceptada a satisfacción por el supervisor, calculados según el método de medida
antes indicado, se pagarán de acuerdo al precio unitario del contrato, por metro cúbico
El precio y pago constituirá compensación total por todos los costos de construcción o mejoramiento
de las vías de acceso a las fuentes de materiales, los de explotación de ellas, la selección,
trituración, zarandeo y eventual lavado y clasificación de materiales pétreos, el suministro,
almacenamiento, desperdicios, cargas, transporte, descargas y mezclas de todos los materiales
constitutivos de las mezclas, cuya fórmula de trabajo se haya aprobado, el cemento, el agua y los
aditivos, si su empleo está previsto en los documentos del proyecto o ha sido solicitado por el
supervisor.
El precio unitario deberá incluir, también, los costos por concepto de patentes utilizadas por el
contratista; suministro, instalación y operación de los equipos; la mano de obra, herramientas, la
preparación de la superficie de las excavaciones; el diseño y elaboración de las mezclas de
concreto, su carga, transporte al sitio de la obra, colocación, vibrado, curado del concreto terminado,
ejecución de juntas, acabado, reparación de desperfectos, limpieza final de la zona de las obras y,
en general, todo costo relacionado con la correcta ejecución de los trabajos especificados, las
instrucciones del Supervisor.
ajustados fuertemente contra el concreto, ya en sitio la superficie fraguada deberá ser cubierta
completamente con una capa muy delgada de pasta de cemento puro.
Todas las juntas de expansión o construcción en la obra terminada deberán quedar cuidadosamente
acabadas y exentas de todo mortero y concreto. Las juntas deberán quedar con bordes limpios y
exactos en toda su longitud.
El proyecto contempla la utilización de los siguientes tipos de juntas:
Sello de juntas
El sistema de sellado de juntas para pavimentos de concreto debe garantizar la hermeticidad del
espacio sellado, la adherencia del sello a las caras de la junta, la resistencia a la fatiga por tracción y
compresión, el arrastre por las llantas de los vehículos, la resistencia a la acción del agua, los
solventes, los rayos ultravioletas, la acción de la gravedad y el calor, con materiales estables y
elásticos.
El espacio de la junta a sellar ha de estar seco y completamente limpio, lo que se puede lograr con
lavado, barrido y luego soplado con compresor.
Para sellar las juntas se emplean sellantes elastoméricos autonivelantes a base de poliuretanos o
siliconas vaciadas en frío, que cumplan con los requisitos y especificaciones previstas para el
material de sello.
Éstos pueden ser de uno o dos componentes y se deben cumplir los procedimientos y condiciones
técnicas en cuanto a tiempo de mezclado y colocación, para sellar juntas de pavimentos de
concreto.
La cintilla de respaldo a emplear, deberá impedir efectivamente la adhesión del sellador a la
superficie inferior de la junta. La cintilla de respaldo deberá ser de espuma de polietileno y de las
dimensiones indicadas en los documentos de construcción. La cintilla de respaldo deberá ser
compatible con el sellador de silicona a emplear y no se deberá presentar adhesión alguna entre la
silicona y la cintilla de respaldo.
Previamente al vaciado del compuesto llenante, se coloca una cintilla de respaldo (backer rod)
presionándola dentro de la junta con un colocador adecuado, como se observa en la figura.
Al colocar el sello se debe cumplir con el factor de forma mínimo de 1/1 y máximo de 2/1, como
relación entre sus dos dimensiones, vaciándolo sin que quede menisco convexo, ni sobrantes
rebosantes. La superficie del sello debe quedar 5 mm por debajo del borde de la junta y en ningún
caso debe haber adherencia en tres puntos, por lo cual se aísla la base del sello con la tirilla de
respaldo, lo que también limita el espesor del sello y produce economía evitando consumos
innecesarios.
método de medición
La unidad de medición es el metro lineal (m).
base de pago
La elaboración de juntas en pavimento rígido será pagada al precio unitario del presupuesto por
metro (m) según lo indicado en los planos y dicho precio constituirá compensación completa por los
materiales, equipo, herramientas, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
La extracción, selección de material, carguío y transporte será por Metro cuadrado (M2) para base
granular de espesor e = 0.10 m, en su defecto se comprara el material para base puesto en obra.
norma de medición
Serán medidos en metros cuadrados, en su posición final, colocados, nivelados, compactados y
terminados con el espesor considerado en los planos del proyecto o indicado por la supervisión a su
satisfacción.
base de pago
El pago será igual al precio unitario por metro cuadrado para sub – base granular de los espesores
indicados.
Estos precios y pago constituirán compensación total por toda mano de obra, leyes sociales, equipo,
materiales puestos en obra, herramientas, laboratorio e imprevistos necesarios para completar y
mantener estas partidas con aprobación de la supervisión.
El Contratista es responsable del diseño e Ingeniería de los encofrados, proporcionando los planos
de detalle de todos los encofrados al Ingeniero Supervisor para su aprobación.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio
peso, el peso y empuje del concreto y la sobre carga de llenado no inferior a 200 Kg. /cm2.
La deformación máxima entre elementos de soporte debe ser menor de 1/240 de la luz entre los
miembros estructurales.
Las formas deben ser herméticas para prevenir la filtración de la lechada de cemento y serán
debidamente arriostradas o ligadas entre sí de manera que se mantenga en la posición y forma
deseada con seguridad, así mismo evitar las deflexiones laterales.
Las caras laterales del encofrado en contacto con el concreto serán convenientemente humedecidas
antes de depositar el concreto y sus superficies interiores debidamente lubricadas para evitar la
adherencia del mortero; previamente, deberá verificarse la limpieza de los encofrados, retirando
cualquier elemento extraño que se encuentre dentro de los mismos.
Los encofrados se construirán de modo tal que faciliten el desencofrado sin producir daños a las
superficies de concreto vaciadas. Todo encofrado para volver a ser usado no deberá presentar
daños ni deformaciones y deberá ser limpiado cuidadosamente antes de ser colocado nuevamente.
En general, las formas no deberán quitarse hasta que el concreto se haya endurecido
suficientemente como para soportar con seguridad su propio peso y los pesos superpuestos que
pueden colocarse sobre él. Las formas no deben quitarse sin el permiso del Supervisor.
Se debe considerar los siguientes tiempos mínimos para efectuar el desencofrado:
Muros : 48 horas
Techos : 48 horas
Losa de concreto : 21 días
método de medición:
El encofrado se medirá en metros cuadrados, en su posición final, considerando el área efectiva de
contacto entre la madera y el concreto, de acuerdo a los alineamientos y espesores indicados en los
planos del proyecto; y lo prescrito en las presentes especificaciones.
El Trabajo deberá contar con la aprobación del Ingeniero Supervisor.
forma de pago:
La superficie medida en la forma descrita anteriormente, será pagada al precio unitario del contrato,
por metro cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
el suministro, habilitación, colocación y retiro de los moldes; así como por toda mano de obra,
equipos, herramientas, materiales, e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente el
trabajo.
El concreto deberá ser mezclado en cantidades solamente para su uso inmediato; no será permitido
sobre mezclar en exceso, hasta el punto que se requiera añadir agua al concreto, ni otros medios.
Está terminantemente prohibido el retemplado del concreto con adición de agua.
Al suspender el mezclado por un tiempo significativo, al reiniciar la operación, la primera tanda
deberá tener cemento, arena y agua adicional para revestir el interior del tambor sin disminuir la
proporción del mortero en la mezcla.
Mezclado a Mano:
La mezcla del concreto por métodos manuales no será permitida sin la autorización escrita, del
Ingeniero Supervisor. Cuando sea permitido, la operación será sobre una base impermeable,
mezclando primero el cemento, la arena y la piedra en seco antes de añadir el agua, cuando se haya
obtenido una mezcla uniforme, el agua será añadida a toda la masa. Las cargas de concreto
mezcladas a mano no deberán exceder de 0.4 metros cúbicos de volumen.
No se acepta el traslado del concreto a distancias mayores a 60m, para evitar su segregación y será
colocado el concreto a un tiempo máximo de 20 minutos después de mezclado.
Vaciado de Concreto:
El contratista deberá notificar por escrito y con la debida anticipación, la programación de vaciado de
concreto, a fin de que el supervisor verifique y apruebe los sitios de colocación. No se podrá realizar
vaciado alguno de concreto sin contar con la autorización por escrito del supervisor.
Previo al vaciado del concreto, se deberán limpiar los encofrados de todo material extraño o
suciedad. Las fundaciones en suelo, así como los encofrados contra los que se coloque el concreto
deberán ser humedecidos o recubiertos con una capa delgada de concreto en el caso de vaciados
contra el suelo, si así lo requiriese el supervisor. Toda agua estancada o libre sobre la superficie
sobre las cuales se va a colocar la mezcla debe ser eliminada o controlada, para evitar el daño o
lavado del concreto fresco.
El concreto será vaciado antes que haya logrado su fraguado inicial y en todo caso en un tiempo
máximo de 20 minutos después de su mezclado. El concreto debe ser colocado en forma que no se
separen las porciones finas y gruesas y deberá ser extendido en capas horizontales. Se evitará
salpicar los encofrados antes del vaciado. Las manchas de mezcla seca serán removidas antes de
colocar el concreto. Será permitido el uso de canaletas y tubos para rellenar el concreto a los
encofrados siempre y cuando no se separe los agregados en el tránsito. No se permitirá la caída
libre del concreto a los encofrados en altura superiores a 1.5 m. Las canaletas y tubos se
mantendrán limpios, descargándose el agua del lavado fuera de la zona de trabajo.
La mezcla será transportada y colocada, evitando en todo momento su segregación. El concreto
será extendido homogéneamente, con una ligera sobre elevación del orden de 1 a 2 cm. con
respecto a los encofrados, a fin de compensar el asentamiento que se producirá durante su
compactación.
El concreto deberá ser vaciado en una operación continua. Si en caso de emergencia, es necesario
suspender el vaciado del concreto antes de terminar un paño, se deberá colocar topes según ordene
el Supervisor y tales juntas serán consideradas como juntas de construcción.
Compactación:
La compactación del concreto se ceñirá a la Norma ACI-309. Las vibradoras deberán ser de un tipo
y diseño aprobados y no deberán ser usadas como medio de esparcimiento del concreto. La
vibración en cualquier punto deberá ser de duración suficiente para lograr la consolidación, pero sin
prolongarse al punto en que ocurra segregación.
Acabado de las Superficies de Concreto:
Inmediatamente después del retiro de los encofrados, todo alambre o dispositivo de metal usado
para sujetar los encofrados y que pase a través del cuerpo del concreto, deberá ser retirado o
cortado hasta, por lo menos 2 centímetros debajo de la superficie del concreto. Todos los desbordes
del mortero y todas las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados, deberán ser
eliminados.
Todos los pequeños agujeros, hondonadas y huecos que aparezcan, deberán ser rellenados con
mortero de cemento mezclado en las mismas proporciones que el empleado en la masa de obra. Al
resanar agujeros más grandes y vacíos en forma de paneles, todos los materiales toscos o rotos
deberán ser quitados hasta que quede a la vista una superficie de concreto densa y uniforme que
muestre el agregado grueso y macizo. Todas las superficies de la cavidad deberán ser
completamente saturadas con agua, después de lo cual deberá ser aplicada una capa delgada de
pasta de cemento puro. Luego, la cavidad se rellenará con mortero consistente, compuesto de una
parte de cemento Portland por dos partes de arena, que deberá ser perfectamente apisonado en su
lugar.
Dicho mortero deberá ser asentado previamente, mezclándolo aproximadamente 30 minutos antes
de usarlo. El período de tiempo puede modificarse según la marca del cemento empleado, la
temperatura, la humedad ambiente; se mantendrá húmedo durante un período de 5 días.
Para remendar partes grandes o profundas deberá incluirse agregado grueso en el material de
resane y se deberá poner precaución especial para asegurar que resulte un resane denso, bien
ligado y debidamente curado.
La existencia de zonas excesivamente porosas puede ser, a juicio del Ingeniero Supervisor, causa
suficiente para el rechazo de una estructura. Al recibir una notificación por escrito del Ingeniero
Supervisor, señalando que una determinada ha sido rechazada, El Contratista deberá proceder a
retirarla y construirla nuevamente, en parte o totalmente, según fuese especificado, por su propia
cuenta y a su costo.
Curado y Protección del Concreto:
Todo concreto será curado por un período no menor de 7 días consecutivos, mediante un método o
combinación de métodos aplicables a las condiciones locales, aprobado por el Ingeniero Supervisor.
El Contratista deberá tener todo el equipo necesario para el curado y protección del concreto,
disponible y listo para su empleo antes de empezar el vaciado del concreto. El sistema de curado
que se aplicará será aprobado por el Ingeniero Supervisor y será aplicado inmediatamente después
del vaciado a fin de evitar el fisuramiento, resquebrajamiento y pérdidas de humedad del concreto.
La integridad del sistema de curado deberá ser rígidamente mantenida a fin de evitar pérdidas de
agua perjudiciales en el concreto durante el tiempo de curado. El concreto no endurecido deberá ser
protegido contra daños mecánicos y el Contratista someterá a la aprobación del Ingeniero
Supervisor sus procedimientos de construcción programados para evitar tales daños eventuales.
Ningún fuego o calor excesivo, en las cercanías o en contacto directo con el concreto, será permitido
en ningún momento.
Si el concreto es curado con agua, deberá conservarse húmedo mediante el recubrimiento con un
material, saturado de agua o con un sistema de tubería perforada, mangueras o rociadores, o con
cualquier otro método aprobado, que sea capaz de mantener todas las superficies permanentemente
y no periódicamente húmedas. El agua para el curado deberá ser en todos los casos limpia y libre
de cualquier elemento que, en opinión del Ingeniero Supervisor pudiera causar manchas o
descolorimiento del concreto.
Muestras:
Se tomarán como mínimo 6 muestras por cada llenado, probándoselas a la compresión, 2 a los 7
días, 2 a los 14 y 2 a los 28 días del vaciado, considerándose el promedio de cada grupo como
resistencia última de la pieza. Esta resistencia no podrá ser menor que la exigida en el proyecto para
la partida respectiva.
método de medición:
Esta partida se medirá por metro cúbico (m3), con aproximación al décimo de metro cúbico,
realmente suministrado, colocado y consolidado en obra, de acuerdo con lo indicado en las
presentes especificaciones, medido en su posición final de acuerdo a las dimensiones indicadas en
los planos o como lo hubiera ordenado, por escrito, el Ingeniero Supervisor, El trabajo deberá contar
con la conformidad del Ingeniero Supervisor.
Forma de Pago:
La cantidad de metros cúbicos de concreto de cemento Portland, ejecutados de acuerdo a esta
especificación y aceptada a satisfacción por el supervisor, calculados según el método de medida
antes indicado, se pagarán de acuerdo al precio unitario del contrato, por metro cúbico
El precio y pago constituirá compensación total por todos los costos de construcción o mejoramiento
de las vías de acceso a las fuentes de materiales, los de explotación de ellas, la selección,
trituración, zarandeo y eventual lavado y clasificación de materiales pétreos, el suministro,
almacenamiento, desperdicios, cargas, transporte, descargas y mezclas de todos los materiales
constitutivos de las mezclas, cuya fórmula de trabajo se haya aprobado, el cemento, el agua y los
aditivos, si su empleo está previsto en los documentos del proyecto o ha sido solicitado por el
supervisor.
El precio unitario deberá incluir, también, los costos por concepto de patentes utilizadas por el
contratista; suministro, instalación y operación de los equipos; la mano de obra, herramientas, la
preparación de la superficie de las excavaciones; el diseño y elaboración de las mezclas de
concreto, su carga, transporte al sitio de la obra, colocación, vibrado, curado del concreto terminado,
ejecución de juntas, acabado, reparación de desperfectos, limpieza final de la zona de las obras y,
en general, todo costo relacionado con la correcta ejecución de los trabajos especificados, las
instrucciones del Supervisor.
Materiales
Se usarán los que están designados en el análisis del costo unitario de la partida correspondiente,
tales como alambre negro recocido N° 16 y acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2 grado 60, en
concordancia con todas las generalidades y requisitos explicados líneas arriba.
Equipo
Básicamente se usarán todos aquellos designados en el análisis del costo unitario correspondiente,
tales como cizalla p/corte de fierro y herramientas manuales (5%).
Ejecución
Se refiere a la colocación de acero estructural corrugado de f’y= 4,200 Kg/cm2 distribuidos tanto en
el sentido longitudinal como transversal de la losa de fondo y muros perimetrales aguas abajo del
barraje fijo con una separación entre aceros de 0.20 m. Entre ejes de acero. De igual manera la
distribución en el canal de aducción aguas debajo de la compuerta de regulación.
Para poder conservar el espaciamiento de 2.5 cm. Entre la malla y el fondo del terreno, se hará uso
de dados de concreto o separadores de acero, con el propósito de mantener la verticalidad y
horizontalidad del acero. Estos dispositivos de separación irán anclados, en la parte interna del
encofrado en el caso de muros y en el fondo del terreno para la losa del fondo, similarmente para la
tapa estos datos o separadores irán apoyados en el encofrado de la tapa.
método de medición
Este trabajo será medido por kilogramo de acero habilitado (kg) de acuerdo con los planos
respectivos.
formas de pago
El pago se efectuará por kilogramos (kg) al precio unitario contratado, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá la compensación total por la partida ejecutada; Mano de obra, Equipos;
Herramientas, Impuestos e Imprevistos.
ajustados fuertemente contra el concreto, ya en sitio la superficie fraguada deberá ser cubierta
completamente con una capa muy delgada de pasta de cemento puro.
Todas las juntas de expansión o construcción en la obra terminada deberán quedar cuidadosamente
acabadas y exentas de todo mortero y concreto. Las juntas deberán quedar con bordes limpios y
exactos en toda su longitud.
El proyecto contempla la utilización de los siguientes tipos de juntas:
Juntas de Dilatación
las juntas se disponen para permitir que las losas se expandan una contra otra sin destruirse, ni
deteriorarse los de son fierros, pasa juntas o pasadores que se insertan entre la losas de concreto
donde un extremo esta rígido y el otro es suelto por efecto de expansión, son las que controlan las
grietas transversales ocasionadas por los esfuerzos de tracción, originados en la retracción del
concreto. Así mismo controlan las grietas causadas por el alabeo del pavimento.
Juntas de Contracción (Aserrado):
Son las que controlan las grietas transversales ocasionadas por los esfuerzos de tracción,
originados en la retracción del concreto. Así mismo controlan las grietas causadas por el alabeo del
pavimento.
Juntas de Construcción (Varilla de Fierro):
Se utilizan en juntas transversales cuando se debe detener la construcción de la placa por finales de
fundida, o en juntas longitudinales como separación de carril. El diámetro, la longitud y el
espaciamiento de las juntas de construcción en juntas transversales, se deben especificar con los
mismos criterios de diseño de las juntas transversales de contracción.
Se debe tratar de que las juntas transversales de construcción coincidan con las de contracción. En
el caso que por fuerza mayor no se pueda hacer coincidir dichas juntas se debe crear una junta de
emergencia, utilizando aditivos epóxicos con el fin de reforzar la adherencia entre el concreto nuevo
y viejo. Estas juntas deben llevar barras de refuerzo corrugadas, ubicadas en el eje neutro de
acuerdo a lo especificado en el diseño.
Procedimiento Constructivo
Corte de juntas
Después del curado de las losas, se procederá al corte de las juntas transversales y longitudinales
con discos abrasivos si se realizan los cortes en seco o con discos de diamante que se enfrían con
agua.
El corte de las juntas deberá comenzar por las transversales de contracción e inmediatamente
después continuar con las longitudinales. Este corte deberá realizarse cuando el concreto presente
las condiciones de endurecimiento propicias para su ejecución y antes de que se produzcan
agrietamientos no controlados.
El contratista será el responsable de elegir el momento propicio para efectuar esta actividad sin que
se presente pérdida de agregado en la junta o despostillamientos de la losa; sin embargo, una vez
comenzado el corte, deberá continuarse hasta finalizar todas las juntas. El inicio de los trabajos
deberá iniciar entre las 4 ó 6 horas de haber vaciado el concreto y deberá terminar antes de 12
horas después de colado. En la figura No. 8 se observa en detalle el corte.
Se realiza un corte inicial con un ancho de 3 mm y a una profundidad de 1/3 del espesor de la losa
de concreto, con el fin de incluir la falla controlada. Posteriormente, se realiza un ensanchamiento
del corte para poder alojar el material de sello.
En el caso de que se requiera de cortes de juntas en dos etapas (escalonados), el segundo corte no
deberá realizarse antes de 48 horas después del vaciado.
Las ranuras aserradas deberán inspeccionarse para asegurar que el corte se haya efectuado hasta
la profundidad especificada. Toda materia extraña que se encuentre dentro de todos los tipos de
juntas, deberá extraerse mediante agua a presión o aire a presión los cuales deberán ser aplicados
siempre en una misma dirección. El uso de este procedimiento deberá garantizar la limpieza total de
la junta y la eliminación de todos los residuos del corte.
Sello de juntas
El sistema de sellado de juntas para pavimentos de concreto debe garantizar la hermeticidad del
espacio sellado, la adherencia del sello a las caras de la junta, la resistencia a la fatiga por tracción y
compresión, el arrastre por las llantas de los vehículos, la resistencia a la acción del agua, los
solventes, los rayos ultravioletas, la acción de la gravedad y el calor, con materiales estables y
elásticos.
El espacio de la junta a sellar ha de estar seco y completamente limpio, lo que se puede lograr con
lavado, barrido y luego soplado con compresor.
Para sellar las juntas se emplean sellantes elastoméricos autonivelantes a base de poliuretanos o
siliconas vaciadas en frío, que cumplan con los requisitos y especificaciones previstas para el
material de sello.
Éstos pueden ser de uno o dos componentes y se deben cumplir los procedimientos y condiciones
técnicas en cuanto a tiempo de mezclado y colocación, para sellar juntas de pavimentos de
concreto.
La cintilla de respaldo a emplear, deberá impedir efectivamente la adhesión del sellador a la
superficie inferior de la junta. La cintilla de respaldo deberá ser de espuma de polietileno y de las
dimensiones indicadas en los documentos de construcción. La cintilla de respaldo deberá ser
compatible con el sellador de silicona a emplear y no se deberá presentar adhesión alguna entre la
silicona y la cintilla de respaldo.
Previamente al vaciado del compuesto llenante, se coloca una cintilla de respaldo (backer road)
presionándola dentro de la junta con un colocador adecuado, como se observa en la figura.
Al colocar el sello se debe cumplir con el factor de forma mínimo de 1/1 y máximo de 2/1, como
relación entre sus dos dimensiones, vaciándolo sin que quede menisco convexo, ni sobrantes
rebosantes. La superficie del sello debe quedar 5 mm por debajo del borde de la junta y en ningún
caso debe haber adherencia en tres puntos, por lo cual se aísla la base del sello con la tirilla de
respaldo, lo que también limita el espesor del sello y produce economía evitando consumos
innecesarios.
método de control
El Supervisor verificara y aprobara el procedimiento constructivo de acuerdo a las Especificaciones
Técnicas y Planos de Obra, aprobando los métodos constructivos que cumplan con las mismas.
método de medición
La unidad de medición es el metro lineal (m).
base de pago
La elaboración de juntas en pavimento rígido será pagada al precio unitario del presupuesto por
metro lineal (m) según lo indicado en los planos y dicho precio constituirá compensación completa
por los materiales, equipo, herramientas, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la
partida.
El cómputo total se obtendrá sumando el número de unidades (u) instaladas para cada
sumidero.
bases de pago
El costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo y desgaste de herramientas.
01.11 PUENTES
01.11.01 PUENTE PEATONAL ESPERANZA MARGEN IZQUIERDO L=20
01.11.01.01 OBRAS PROVISIONALES
01.11.01.01.01 CAMPAMENTO PROVISIONAL DE OBRA (ALMACEN Y OFICINA)
descripción
comprende el alquiler temporal de vivienda y/o áreas convenientemente ubicados, para ser utilizado
como casetas de oficinas, guardianía, inspección, almacenes, depósitos de herramientas, cerco
provisional, instalaciones de agua y desagüe para la construcción, instalaciones eléctricas
provisionales, etc.
se deberá proporcionar un ambiente para la oficina de la inspección de obras; sus características
estarán de acuerdo al volumen de la obra y a las necesidades que establezca el ingeniero
supervisor.
el contratista será responsable por la seguridad de este inmueble; el contratista podrá tomar en
alquiler locales en la zona de trabajos que, por lo menos, reúnan todas las condiciones exigidas para
su utilización.
unidad de medida
01.11.01.02 SUB-ESTRUCTURA
01.11.01.02.01 TRABAJOS PRELIMINARES
01.11.01.02.01.01 DESBROCE Y LIMPIEZA DE TERRENO
Descripción
Esta partida consiste en la eliminación de desmonte, extracción de malezas, raíces, tocones y todo
elemento que pueda causar una descontinuación en el replanteo.
Unidad de Medida
Esta partida se medirá por metro cuadrado (m2.)
Forma de Pago
El pago de la partida es por M2: El precio unitario comprende todos los costos de mano de obra con
beneficios sociales, herramientas, y otros necesarios para realizar dicho trabajo.
este trabajo consiste en desviar el cauce del rio provisionalmente para realizar los trabajos en ambas
márgenes de manera alternada.
la unidad de medida del área limpiada y encauzada, será el metro cuadrado (m2), en su proyección
horizontal, de área limpiada y desbrozada satisfactoriamente, dentro de las zonas señaladas en el
proyecto o indicadas por el supervisor.
El corte se efectuará hasta una cota ligeramente antes del nivel de su la sub rasante de una altura
de 0.20 m, de tal manera que, al preparar y compactar esta capa, se llegue hasta este nivel, se
tendrá en cuenta la altura del relleno que pueda presentar el terreno.
El material proveniente del corte deberá ser retirado para seguridad y limpieza del trabajo. Se deberá
evitar producir acumulaciones de corte, estos serán eliminado, conforme indicaciones de la
Supervisión.
Método de Medición.
Será medido por unidad de metro cúbico m3.
Forma de Pago:
La superficie medida en la forma descrita anteriormente, será pagada al precio unitario del contrato,
por metro cúbicos m3
01.11.01.02.02.02 EXCAVACION DE SUELO BAJO AGUA
01.11.01.02.02.03 REFINE NIVELACIÓN Y COMPACTACION
descripción:
Esta partida consiste en la nivelación con herramientas manuales y apisonado con equipo del fondo
de la excavación, según lo indicado en los planos del Proyecto y de acuerdo a las indicaciones del
Ingeniero Supervisor de la Obra. Método de Ejecución: El Ejecutor realizará los trabajos de
nivelación y apisonado, en toda el área excavada y de acuerdo a los niveles indicados en los planos.
El Ejecutor deberá tomar las precauciones necesarias contra derrumbes y deslizamientos, porque de
producirse éstos, serán de su entera responsabilidad.
medición:
Es el metro cuadrado (m2).
norma de medición
El trabajo será medido por metro cuadrado de terreno nivelado y apisonado, el mismo que deberá
ser verificado y aceptado por el Ingeniero Supervisor de la Obra. Para tal efecto se calcularán el área
que se indica en planos.
forma de pago
Los trabajos ejecutados se medirán en metros cuadrados (m2), aplicando el precio unitario
respectivo, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total (mano de obra,
herramientas, leyes sociales, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que sea necesario para
la ejecución del trabajo).
método de construcción
Se tomarán las previsiones necesarias para la consolidación del relleno que protegerá las
estructuras enterradas. Para efectuar un relleno compactado, previamente el constructor deberá
contar con la autorización de la Supervisión. El relleno se hará en capas sucesivas de 15cm de
espesor compactadas al 90% de su máxima densidad seca (de tal manera de obtener el mismo
grado de compactación del terreno natural), se tendrá que emplear plancha vibradora u otro equipo
mecánico de compactación. No deben emplearse en el relleno tierras que contengan materias
orgánicas, ni raíces, arcillas o limos. Tanto la clase del material de relleno, como la compactación
deben controlarse continuamente durante la ejecución de la obra. No deben incorporarse a las
zanjas piedras grandes por lo menos hasta que el relleno haya alcanzado una altura de 1 m. sobre el
lomo del tubo o parte superior Se colocará material seleccionado, libre de piedras, raíces, basura,
material orgánico, piedras mayores de 2”, maleza, etc En el caso de zonas de trabajo donde no
existan pavimentos y/o veredas, el relleno Final estará comprendido entre el relleno superior hasta el
nivel de Terreno Natural
medición
Se medirá la longitud de zanja rellenada mediante wincha previa constatación de las alturas de
relleno definidas en los planos, presupuesto y análisis de costos.
forma de pago:
Por m3
Las redes del sistema de desagüe se instalarán con tubería PVC SAL de diámetros indicados en los
planos respectivos. Los cambios de dirección se harán necesariamente con codos, así mismo los
cambios de diámetros se harán con autorización del Ing. Supervisor. Las tuberías serán nuevas de tal
forma que antes de instalarse se verificará el estado de lo mismo.
Las tuberías de distribución generalmente irán enterradas en el suelo a una profundidad promedia de
0.50 m.
Método de Medición
La unidad de medida de la presente partida es el metro lineal (m).
Condiciones de Pago
El precio unitario de la partida considera los costos por mano de obra, herramientas y equipos
necesarios para la instalación de la red de distribución del sistema de desagüe de acuerdo a lo indicado
en los planos y las especificaciones técnicas.
cemento
el cemento a utilizar será el especificado en los planos, que cumpla con las normas del astm-c150 e
Indecopi 334.009. normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 kg (94 lb/bolsa) el que
podrá tener una variación de ± 1% del peso indicado. si el ejecutor lo cree conveniente, podrá usar
cemento a granel, para lo cual debe contar con un almacenamiento adecuado, de tal forma que no
se produzcan cambios en su composición y características físicas.
agregados
las especificaciones concretas están dadas por las normas astm-c33 tanto para los agregados finos
como para los agregados gruesos además, se tendrá en cuenta la norma astm - d448 para evaluar
la dureza de los mismos.
hormigón
será procedente de río o de cantera compuesto de partículas fuertes, duras, limpias, libres de
cantidades perjudiciales de polvo, películas de ácidos, materias orgánicas, escamas, terrones u
otras sustancias perjudiciales.
el hormigón deberá tener granulometría uniforme usándose el material que pasa por la malla número
100 como mínimo y la malla de 2" como máximo. esta prueba se debe ejecutar antes que entre en
contacto con los componentes del concreto y por lo menos semanalmente.
agua
deberá ser potable, fresca, limpia, libre de sustancias perjudiciales como aceites, ácidos, álcalis,
sales minerales, materias orgánicas, partículas de humus, fibras vegetales, etc.
se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las exigencias anotadas anteriormente y
que además, no sean aguas duras con contenidos de sulfatos. se podrá usar agua no potable sólo
cuando el producto de cubos de mortero probados a la compresión a los 7 y 28 días demuestre
resistencias iguales o superiores a aquellas preparadas con agua destilada. para tal efecto se
ejecutarán pruebas de acuerdo con las normas astm - c 109.
se considera como agua de mezcla la contenida en la arena y será determinada según las normas
astm-c70.
agregados
para el almacenamiento de los agregados se deberá contar con un espacio suficientemente extenso
de tal forma que en él se dé cabida a los diferentes tipos de agregados sin que se produzca mezcla
entre ellos. de modo preferente debe contarse con una losa de concreto con lo que se evitará que
los agregados se mezclen con la tierra y otros elementos que son nocivos a la mezcla. se colocarán
en una zona accesible para el traslado rápido y fácil al lugar en el que funcionará la mezcladora.
cemento
el lugar para almacenar este material, de forma preferente, deberá estar constituido por una losa de
concreto un poco más elevada del nivel del terreno natural, con el objeto de evitar la humedad del
suelo que perjudica notablemente sus componentes.
deberá apilarse en rumas de no más de 10 bolsas lo que facilita su control y manejo. se irá usando
el cemento en su orden de llegada. las bolsas deben ser recepcionadas con sus coberturas sanas,
no se aceptarán bolsas que lleguen rotas y las que presenten endurecimiento en su superficie. el
almacén del cemento deberá estar cubierto, esto es, deberá estar techado en toda su área.
acero
todo elemento de acero a usarse deberá ser almacenado en depósitos cerrados y no deberá
apoyarse directamente en el piso, para lo cual, debe construirse parihuelas de madera de por lo
menos 30 cm de alto. el acero deberá almacenarse de acuerdo a los diámetros de cada varilla, de
esta manera se podrá disponer en cualquier momento de un determinado tipo de fierro sin tener
necesidad de remover ni ejecutar trabajos excesivos de selección. el almacén de fierro deberá de
mantenerse libre de polvo. los depósitos de grasa, aceites y aditivos, deberán de estar alejados del
acero.
agua
es preferible el uso del agua en forma directa de la tubería. esta deberá ser del diámetro adecuado
para permitir un abastecimiento rápido y efectivo.
método de construcción
el concreto estará conformado por una mezcla de agua, cemento, arena y piedra chancada
preparada en una máquina mezcladora mecánica (dosificándose estos materiales en proporciones
necesarias) capaz de ser colocada sin segregaciones, a fin de lograr las resistencias especificadas
una vez endurecido.
dosificación
el concreto será fabricado de tal forma de obtener un f¨c=140 kg/cm2 mayor al especificado, tratando
de minimizar el número de valores obtenidos con menor resistencia.
con el objeto de alcanzar las resistencias establecidas para los diferentes usos del concreto, los
agregados, agua y cemento deberán ser dosificados en proporciones de acuerdo a las cantidades
en que deben ser mezclados.
el ejecutor planteará la dosificación en proporción de los materiales, los que deberán ser certificados
por un laboratorio competente que haya ejecutado las pruebas correspondientes de acuerdo con las
normas prescritas por la astm, dicha dosificación debe ser en peso.
diseño de mezcla
el ejecutor realizará sus diseños de mezcla, los que deberán estar respaldados por los ensayos
efectuados en laboratorios competentes. estos, deberán indicar las proporciones, tipos de
granulometría de los agregados, calidad en tipo y cantidad de cemento a usarse así como también la
relación agua cemento. los gastos de estos ensayos correrán por cuenta del ejecutor. el
revenimiento o slump de la mezcla debe fluctuar entre 3” y 3.5”.
el ejecutor deberá trabajar sobre la base de los resultados obtenidos en el laboratorio siempre y
cuando cumplan con las normas establecidas.
consistencia
la mezcla entre arena, piedra, cemento y agua deberá presentar un alto grado de trabajo, ser
pastosa, a fin que se introduzca en los ángulos de los encofrados y envuelva íntegramente los
refuerzos. no deberá producirse segregación de sus componentes. en la preparación de la mezcla
deberá tenerse especial cuidado en la proporción de los componentes sean estos arena, piedra,
cemento y agua, siendo éste último elemento de primordial importancia. se deberá mantener la
misma relación agua-cemento para que esté de acuerdo con el slump previsto en cada tipo de
concreto a usar. a mayor empleo de agua mayor revenimiento y menor es la resistencia que se
obtiene del concreto.
el esfuerzo de compresión del concreto f'c=140 kg/cm2 para cada porción de la estructura indicada
en los planos, estará basado en la fuerza de compresión alcanzada a los 28 días del vaciado, a
menos que se indique otro tiempo diferente.
esta información deberá incluir como mínimo la demostración de la conformidad de cada dosificación
de concreto con las especificaciones y los resultados de testigos rotos en compresión de acuerdo a
las normas astm c-31 y c-39, en cantidad suficiente como para demostrar que se está alcanzando la
resistencia mínima especificada y que no más del 10% de los ensayos de todas las pruebas resulten
con valores inferiores a dicha resistencia.
- el promedio de todas las series de tres ensayos consecutivos es igual o mayor que la
resistencia de diseño.
- ningún ensayo individual de resistencia está por debajo de la resistencia de diseño en más
de 35 kg/cm2.
proceso de mezcla
el ejecutor deberá proveer el equipo apropiado de acuerdo al volumen de los trabajos a ejecutar,
solicitando la aprobación del inspector o supervisor.
el total del contenido del tambor (tanda) deberá ser descargado antes de volver a cargar la
mezcladora en tandas de 1.5 m3, el tiempo de mezcla promedio será de 1.5 minutos y será
aumentado en 15 segundos por cada 3/4 de metro cúbico adicional.
en caso de emplearse aditivos, éstos serán incorporados como solución y empleando sistema de
dosificación y entrega recomendados por el fabricante.
el concreto contenido en el tambor deberá ser utilizado íntegramente. si existieran sobrantes estos
se desecharán, limpiándose el tambor con abundante agua. no se permitirá que el concreto se
endurezca en su interior.
la mezcladora deberá tener un mantenimiento periódico de limpieza. las paletas interiores del tambor
deberán ser reemplazadas cuando hayan perdido el 10% de su profundidad.
el concreto será mezclado sólo para uso inmediato. cualquier concreto que haya comenzado a
endurecer o fraguar sin haber sido empleado, será eliminado. así mismo, se eliminará todo concreto
al que se le haya añadido agua posteriormente a su mezclado, sin aprobación específica del
inspector o supervisor.
transporte
el concreto deberá ser transportado desde la mezcladora hasta su ubicación final en la estructura,
tan rápido como sea posible y empleando procedimientos que prevengan la segregación o perdida
de materiales. de esta manera se garantizará la calidad deseada para el concreto.
en el caso en que el transporte del concreto sea por bombeo, el equipo deberá ser adecuado a la
capacidad de la bomba. se controlará que no se produzca segregación en el punto de entrega.
vaciado
- el encofrado habrá sido concluido íntegramente y las caras que van a recibir el concreto
haber sido pintadas con agentes tensio-activos o lacas especiales para evitar la
adherencia a la superficie del encofrado.
- las estructuras que estarán en contacto con el concreto deberán humedecerse con mezcla
agua-cemento.
- los separadores temporales deberán ser retirados cuando el concreto llegue a su nivel si
es que no está autorizado para que estos se queden.
en el caso que una sección no pueda ser llenada en una sola operación, se ubicarán juntas de
construcción siempre y cuando sean aprobadas por el inspector o supervisor.
consolidación
el concreto deberá ser trabajado a la máxima densidad posible, debiendo evitarse las formaciones
de bolsas de aire incluido y de los grumos que se producen en la superficie de los encofrados y de
los materiales empotrados en el concreto.
a medida que el concreto es vaciado en las formas, deberá ser consolidado total y uniformemente
con vibradores eléctrico o neumático para asegurar que se forme una pasta suficientemente densa,
que pueda adherirse perfectamente a las armaduras e introducirse en las esquinas de difícil acceso.
no debe vibrarse en exceso el concreto por cuanto se producen segregaciones que afectan la
resistencia que debe de obtenerse. donde no sea posible realizar el vibrado por inmersión, deberá
usarse vibradores aplicados a los encofrados, accionados eléctricamente o con aire comprimido
ayudados donde sea posible por vibradores a inmersión.
la inmersión del vibrador será tal que permita penetrar y vibrar el espesor total del extracto y penetrar
en la capa inferior del concreto fresco, pero se tendrá especial cuidado para evitar que la vibración
pueda afectar el concreto que ya está en proceso de fraguado.
no se podrá iniciar el vaciado de una nueva capa antes de que la inferior haya sido completamente
vibrada.
cuando el piso sea vaciado mediante el sistema mecánico con vibro-acabadoras, será ejecutada una
vibración complementaria de profundidad con sistemas normales.
los puntos de inmersión del vibrador se deberán espaciar en forma sistemática, con el objeto de
asegurar que no se deje parte del concreto sin vibrar. estas máquinas serán eléctricas o neumáticas
debiendo tener siempre una de remplazo en caso que se descomponga la otra en el proceso del
trabajo. las vibradoras serán insertadas verticalmente en la masa de concreto y por un período de 5
a 15 segundos y a distancias de 45 a 75 cm. se retirarán en igual forma y no se permitirá desplazar
el concreto con el vibrador en ángulo ni horizontalmente.
curado
el concreto deberá ser protegido del secamiento prematuro por temperatura excesiva y por pérdida
de humedad, debiendo de conservarse esta para la hidratación del cemento y el consecuente
endurecimiento del concreto. el curado deberá comenzar a las pocas horas de haberse vaciado y
deberá mantenerse con abundante cantidad de agua al concreto, por lo menos durante 7 días a una
temperatura de 15ºc.
cuando exista inclusión de aditivos el curado podrá realizarse durante cuatro días o menos según
crea conveniente el inspector o supervisor.
el concreto colocado será mantenido constantemente húmedo ya sea por medio de frecuentes
riegos o cubriéndolo con una capa suficiente de arena u otro material.
para superficies de concreto que no estén en contacto con las formas, uno de los procedimientos
siguientes debe ser aplicado inmediatamente después de completado el vaciado y el acabado.
deberá tener color claro para controlar su distribución uniforme, desapareciendo ésta al cabo de 4
horas.
la pérdida de humedad de las superficies adheridas a las formas de madera o formas de metal
expuestas al calor por el sol, debe ser minimizada por medio del mantenimiento de la humedad de
las mismas hasta que se pueda desencofrar.
el curado, de acuerdo a la sección, debe ser continuo por lo menos durante 7 días en el caso de
todos los concretos con excepción de concretos de alta resistencia inicial o fragua rápida (astm c-
150, tipo iii) para el cual el período de curado será de por lo menos 3 días.
durante el curado, el concreto será protegido de perturbaciones por daños mecánicos tales como
esfuerzos producidos por cargas, choques pesados y vibración excesiva.
el metrado será obtenido por el volumen en metros cúbicos (m3) de concreto colocado, el que
debe estar de acuerdo con las líneas, pendientes y espesores indicados en los planos y
verificados por la supervisión durante la construcción de las obras.
Agregados
las especificaciones concretas están dadas por las normas astm-c 33 tanto para los agregados finos
como para los agregados gruesos además, se tendrá en cuenta la norma astm-d 448 para evaluar la
dureza de los mismos.
agregado fino (arena)
debe ser limpia, silicosa, lavada, de granos duros, resistentes a la abrasión, lustrosa, libre de
cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves y escamosas, esquistos, pizarras,
álcalis y materias orgánicas.
se controlará la materia orgánica por lo indicado en astm-c 40 y la granulometría por astm-c 136,
astm-c 17 y astm-c 117. los porcentajes de sustancias deletéreas en la arena no excederán los
valores siguientes:
material permisible / peso
material que pasa la malla no. 200 (desig. astm c-117) 3
lutitas, (desig. astm c-123, gravedad especifica de líquido 1
denso1.95 )
arcilla (desig. astm c-142) 1
total de otras sustancias deletéreas (tales como álcalis, mica, 2
granos cubiertos de otros materiales, partículas blandas o
escamosas y turba)
total de todos los materiales deletéreos.
total de todos los materiales deletéreos. 5
la arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al probarse por medio de mallas
standard (astm desig.) c-136, deberá cumplir con los siguientes límites:
el ingeniero podrá someter la arena utilizada en la mezcla de concreto, a las pruebas de agregados
determinadas por el astm, tales como astm c-40, astm c-128, astm c-88 y otras que considere
necesario.
el ingeniero hará una muestra y probará la arena según sea empleada en la obra.
la arena será considerada apta si cumple con las especificaciones y las pruebas que efectúe el
ingeniero.
agregado grueso
deberá ser de piedra o grava, rota o chancada, de grano duro y compacto. la piedra deberá estar
limpia de polvo, materia orgánica o barro, marga u otra sustancia de carácter deletérea. en general,
deberá estar de acuerdo con las normas astm c-33.
la forma de las partículas del agregado deberá ser dentro de lo posible angular o semiangular.
los agregados gruesos deberán cumplir los requisitos de las pruebas siguientes que pueden ser
efectuadas por el ingeniero cuando lo considere necesario astm c-131, astm c-88 y astm c-127.
deberá cumplir con los siguientes límites:
en caso que no fueran obtenidas las resistencias adecuadas, el ejecutor tendrá que ajustar la mezcla
de agregados por su propia cuenta hasta que los valores requeridos sean los especificados.
Agua
a emplearse en la preparación del concreto en principio debe ser potable, fresca, limpia, libre de
sustancias perjudiciales como aceites, ácidos, álcalis, sales minerales, materias orgánicas,
partículas de humus, fibras vegetales, etc.
se podrá usar agua del canal adyacente siempre y cuando cumpla con las exigencias ya anotadas y
que no sean aguas duras con contenidos de sulfatos. se podrá usar agua no potable sólo cuando el
producto de cubos de mortero (probados a la compresión a los 7 y 28 días) demuestre resistencias
iguales o superiores a aquellas preparadas con agua destilada. para tal efecto se ejecutarán pruebas
de acuerdo con las normas astm c- 109.
se considera como agua de mezcla la contenida en la arena y será determinada según las normas
astm c-70.
diseño de mezcla
el ejecutor realizará sus diseños de mezcla los que deberán estar respaldados por los ensayos
efectuados en laboratorios competentes. estos deberán indicar las proporciones, tipos de
granulometrías de los agregados, calidad en tipo y cantidad de cemento a usarse así como también
la relación agua cemento. los gastos de estos ensayos correrán por cuenta del ejecutor.
el ejecutor deberá trabajar sobre la base de los resultados obtenidos en el laboratorio siempre y
cuando cumplan con las normas establecidas.
cemento
el lugar para almacenar este material, de forma preferente, debe estar constituido por una losa de
concreto un poco más elevada del nivel del terreno natural, con el objeto de evitar la humedad del
suelo que perjudica notablemente sus componentes.
debe apilarse en rumas de no más de 10 bolas lo que facilita su control y manejo. se irá usando el
cemento en el orden de llegada a la obra. las bolsas deben ser recepcionadas con sus coberturas
sanas, no se aceptarán bolsas que lleguen rotas y las que presenten endurecimiento en su
superficie. estas deben contener un peso de 42.5 kg de cemento cada una.
el almacenamiento del cemento debe ser cubierto, esto es, debe ser techado en toda su área.
agregados
para el almacenamiento de los agregados se debe contar con un espacio suficientemente extenso
de tal forma que en él, se dé cabida a los diferentes tipos de agregados sin que se produzca mezcla
entre ellos. de modo preferente debe contarse con una losa de concreto con lo que se evitará que
los agregados se mezclen con tierra y otros elementos que son nocivos a la mezcla. se colocarán en
una zona accesible para el traslado rápido y fácil al lugar en el que funcionará la mezcladora.
Agua
es preferible el uso del agua en forma directa de la tubería. esta debe ser del diámetro adecuado.
concreto
el concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra chancada preparada en una máquina
mezcladora mecánica (dosificándose estos materiales en proporciones necesarias) capaz de ser
colocada sin segregaciones a fin de lograr las resistencias especificadas una vez endurecido.
dosificación
el concreto será fabricado de tal forma de obtener un f’c mayor al especificado, tratando de
minimizar el número de valores con menor resistencia.
con el objeto de alcanzar las resistencias establecidas para los diferentes usos del concreto, los
agregados, agua y cemento deben ser dosificados en proporciones de acuerdo a las cantidades en
que deben ser mezclados.
el ejecutor planteará la dosificación en proporción de los materiales, los que deberán ser certificados
por un laboratorio competente que haya ejecutado las pruebas correspondientes de acuerdo con las
normas prescritas por la astm.
consistencia
la mezcla entre arena, piedra, cemento y agua debe presentar un alto grado de trabajabilidad, ser
pastosa, a fin que se introduzca en los ángulos de los encofrados y envuelva íntegramente los
refuerzos. no debe producirse segregación de sus componentes. en la preparación de la mezcla
debe tenerse especial cuidado en la proporción de los componentes sean estos arena, piedra,
cemento y agua, siendo éste último elemento de primordial importancia. se debe mantener la misma
relación agua-cemento para que esté de acuerdo con el slump previsto en cada tipo de concreto a
usarse. a mayor empleo de agua mayor revenimiento y menor es la resistencia que se obtiene del
concreto.
el esfuerzo de compresión del concreto f’c para cada porción de la estructura indicada en los planos,
estará basado en la fuerza de compresión alcanzada a los 28 días del vaciado, a menos que se
indique otro tiempo diferente.
esta información deberá incluir como mínimo la demostración de la conformidad de cada dosificación
de concreto con las especificaciones y los resultados de testigos rotos en compresión de acuerdo a
las normas astm c-31 y c-9, en cantidad suficiente como para demostrar que se está alcanzando la
resistencia mínima especificada y que no más del 10% de los ensayos de todas las pruebas resulten
con valores inferiores a dicha resistencia.
el promedio de todas las series en tres ensayos consecutivos es igual o mayor que la resistencia de
diseño.
ningún ensayo individual de resistencia está por debajo de la resistencia de diseño en más de 35
kg/cm2.
proceso de mezcla
el total del contenido del tambor (tanda) deberá ser descargado antes de volver a cargar la
mezcladora en tandas de 1.5 m3, el tiempo de mezcla será de 1.5 minutos y será aumentado en 15
segundos por cada ¾ de metro cúbico adicional.
en caso de la adición de aditivos setos serán incorporados como solución y empleando sistemas de
dosificación y entrega recomendados por el fabricante.
en concreto contenido en el tambor debe ser utilizado íntegramente. si existieran sobrantes estos se
desecharán y se limpiará con abundante agua. no se permitirá que el concreto se endurezca en su
interior. la mezcladora debe tener un mantenimiento periódico de limpieza. las paletas interiores del
tambor deberán ser reemplazadas cuando hayan perdido el 10 % de su profundidad.
el concreto será mezclado sólo para uso inmediato. cualquier concreto que haya comenzado a
endurecer a fraguar sin haber sido empleado, será eliminado.
así mismo, se eliminará toso concreto al que se le haya añadido agua posteriormente a su
mezclado, sin aprobación específica del ingeniero supervisor.
transporte
el concreto deberá ser transportado desde la mezcladora hasta su ubicación final en la estructura,
tan rápido como sea posible y empleando procedimientos que prevengan la segregación o perdida
de materiales. de esta manera se garantizará la calidad deseada para el concreto.
en el caso en que el transporte del concreto sea por bombeo, el equipo deberá ser adecuado a la
capacidad de la bomba. se controlará que no se produzca segregación en el punto de entrega.
vaciado
• el encofrado habrá sido concluido íntegramente y las caras que van a recibir el concreto
haber sido pintadas con agentes tencio-activos o lacas especiales para evitar la
adherencia a la superficie del encofrado.
• las estructuras que están en contacto con el concreto deberán humedecerse con una
mezcla agua-cemento.
• los refuerzos de acero deben de estar fuertemente amarrados y sujetos, libres de aceites,
grasas y ácidos que puedan mermar su adherencia.
• los separadores temporales deben ser retirados cuando el concreto llegue a su nivel si es
que no está autorizado que estos queden en obra.
• el concreto debe vaciarse en forma continua, en capas de un espesor tal que el concreto
ya depositado en las formas y en su posición final no se haya endurecido ni se haya
disgregado de sus componentes, permitiéndose una buena consolidación a través de
vibradores.
• el concreto siempre se debe verter en las formas en caída vertical, a no más de 50 cm. de
altura. se evitará que al momento de vaciar, la mezcla choque contra las formas.
• en el caso que una sección no pueda ser llenada en una sola operación, se ubicará juntas
de construcción siempre y cuando sean aprobadas por el supervisor de obra.
consolidación
el concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible, debiendo evitarse la formación de
bolsas de aire incluido y de los grumos que se producen en la superficie de los encofrados y de los
materiales empotrados en el concreto.
a medida que el concreto es vaciado en las formas, debe ser consolidado total y uniformemente con
vibradores eléctricos o vibradores neumáticos para asegurar que se forme una pasta
suficientemente densa, que pueda adherirse perfectamente a las armaduras e introducirse en las
esquinas de difícil acceso.
no debe vibrase en exceso el concreto por cuanto se producen segregaciones que afectan la
resistencia que debe de obtenerse. donde no sea posible realizar el vibrado por inmersión, deberá
usarse vibradores aplicados a los encofrados, accionados eléctricamente o con aire comprimido
ayudados donde sea posible por vibradores a inmersión.
la inmersión del vibrador será tal que permita penetrar y vibrar el espesor total del extracto y penetrar
en la capa interior del concreto fresco, pero se tendrá especial cuidado para evitar que la vibración
pueda afectar el concreto que ya está en proceso de fraguado.
no se podrá iniciar el vaciado de una nueva capa antes de que la inferior haya sido completamente
vibrada.
cuando el piso sea vaciado mediante el sistema mecánico con vibro-acabadoras, será ejecutada una
vibración complementaria con profundidad con sistemas normales.
los puntos de inmersión del vibrador se deberán espaciar en forma sistemática, con el objeto de
asegurar que no deje parte del concreto sin vibrar. estas máquinas serán eléctricas o neumáticas
debiendo tener siempre una de reemplazo en caso que se descomponga la otra en el proceso del
trabajo. las vibradoras serán insertadas verticalmente en la masa de concreto y por un periodo de 5
a 15 segundos y a distancias de 45 a 75 cm. se retirarán en igual forma y no se permitirá desplazar
el concreto con el vibrador en ángulo ni horizontalmente.
juntas de construcción
si por causa de fuerza mayor se necesitasen hacer algunas juntas de construcción estas serán
aprobadas por el supervisor de la obra. las juntas serán perpendiculares a la armadura principal.
toda armadura de refuerzo será continua a través de la junta, se proveerá llaves o dientes y barras
inclinadas adicionales a lo largo de la junta de acuerdo a lo indicado por el ingeniero supervisor.
cuando se requiera y previa autorización del supervisor, la adherencia podrá obtenerse por uno de
los métodos siguientes:
• pilar y cepillar la superficie con escobilla de alambre y después limpiar con aire
comprimido.
• seguidamente, sin esperar que el elemento ligante fragüe, colocar el concreto nuevo.
el uso de un retardador que demore pero no prevenga el fraguado del mortero superficial. el mortero
será retirado en su integridad dentro de las 24 horas siguientes después de colocar el concreto para
producir una superficie de concreto limpia de agregado expuesto.
limpiando la superficie del concreto de manera tal que exponga el agregado uniformemente y que no
deje lechada, partículas sueltas de agregado o concreto dañado en la superficie.
juntas de expansión
para la ejecución de estas juntas debe de existir cuando menos 2.5 cm. de separación. no habrá
refuerzos de unión. el espacio de separación se rellenará con cartón corrugado, tecknoport u otro
elemento que se indicará en los planos.
curado
el concreto debe ser protegido del secamiento prematuro por la temperatura excesiva y por la
pérdida de humedad, debiendo de conservarse esta para la hidratación del cemento y el
consecuente endurecimiento del concreto. el curado debe comenzar a las pocas horas de haberse
vaciado y se debe de mantener con abundante cantidad de agua por lo menos durante 10 días a una
temperatura de 15 grados centígrados. cuando exista inclusión de aditivos el curado podrá realizarse
durante cuatro días o menos según crea conveniente el supervisor.
el concreto colocado será mantenido constantemente húmedo ya sea por medio de frecuentes
riegos o cubriéndolo con una capa suficiente de arena u otro material.
para superficie de concreto que no estén en contacto con las formas, uno de los procedimientos
siguientes debe ser aplicado inmediatamente después de completado el vaciado y el acabado.
el compuesto será aprobado por el ingeniero supervisor y deberá satisfacer los siguientes
requisitos.
el curado, de acuerdo a la sección, debe ser continuo por lo menos durante 10 días en el caso de
todos los concretos con excepción de concretos de alta resistencia inicial o fragua rápida (astm c-
150, tipo iii) para el cual el periodo de curado será de por lo menos tres días.
alternativamente, si las pruebas son hechas con cilindros mantenidos adyacentes a la estructura y
curados por los mismos métodos, las medidas de retención de humedad puedan ser terminadas
cuando el esfuerzo de compresión haya alcanzado el 70% de f’c.
durante el curado, el concreto será protegido de perturbaciones por daños mecánicos tales como
esfuerzos producidos por cargas, choques pesados y vibración excesiva.
la obra ejecutada se pagará por metro cúbico (m3), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total mano de obra, leyes
sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere para
la ejecución del trabajo).
Bajo esta partida, El Contratista suministrara, habilitara y colocara las formas de triplay y madera
necesarias para el vaciado del concreto de veredas; y donde sea necesario realizar el trabajo de
encofrado; la partida incluye el desencofrado y el suministro de materiales diversos, como clavos y
alambre.
Materiales:
El Contratista deberá garantizar el empleo de triplay y madera en buen estado, convenientemente
apuntalada a fin de obtener superficies lisas y libres de imperfecciones.
Los alambres que se emplee para amarrar los encofrados no deberán atravesar las caras del
concreto que quedan expuestas en la obra terminada.
Procedimiento Constructivo
El Contratista deberá garantizar el correcto apuntalamiento de los encofrados de manera que
resistan plenamente sin deformaciones el empuje del concreto al momento del llenado. Los
encofrados deberán ceñirse a la forma, límites y dimensiones indicadas en los planos y estarán los
suficientemente unidos para evitar la pérdida de agua del concreto.
Para el apuntalamiento de los encofrados se deberá tener en cuenta los siguientes factores:
Velocidad y sistema del vaciado del concreto.
Cargas de materiales, equipos, personal, incluyendo fuerzas horizontales, verticales y de impacto.
Resistencia del material usado en las formas y la rigidez de las uniones que forman los elementos
del encofrado.
Antes de vaciarse el concreto, las formas deberán ser mojadas o aceitadas para evitar el
descascaramiento.
La operación de encofrar se hará gradualmente, quedando totalmente prohibido golpear o forzar.
El Contratista es responsable del diseño e Ingeniería de los encofrados, proporcionando los planos
de detalle de todos los encofrados al Ingeniero Supervisor para su aprobación.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio
peso, el peso y empuje del concreto y la sobre carga de llenado no inferior a 200 Kg. /cm2.
La deformación máxima entre elementos de soporte debe ser menor de 1/240 de la luz entre los
miembros estructurales.
Las formas deben ser herméticas para prevenir la filtración de la lechada de cemento y serán
debidamente arriostradas o ligadas entre sí de manera que se mantenga en la posición y forma
deseada con seguridad, así mismo evitar las deflexiones laterales.
Las caras laterales del encofrado en contacto con el concreto serán convenientemente humedecidas
antes de depositar el concreto y sus superficies interiores debidamente lubricadas para evitar la
adherencia del mortero; previamente, deberá verificarse la limpieza de los encofrados, retirando
cualquier elemento extraño que se encuentre dentro de los mismos.
Los encofrados se construirán de modo tal que faciliten el desencofrado sin producir daños a las
superficies de concreto vaciadas. Todo encofrado para volver a ser usado no deberá presentar
daños ni deformaciones y deberá ser limpiado cuidadosamente antes de ser colocado nuevamente.
En general, las formas no deberán quitarse hasta que el concreto se haya endurecido
suficientemente como para soportar con seguridad su propio peso y los pesos superpuestos que
pueden colocarse sobre él. Las formas no deben quitarse sin el permiso del Supervisor.
Se debe considerar los siguientes tiempos mínimos para efectuar el desencofrado:
Muros : 48 horas
Techos : 48 horas
Losa de concreto : 21 días
método de medición:
El encofrado se medirá en metros cuadrados, en su posición final, considerando el área efectiva de
contacto entre la madera y el concreto, de acuerdo a los alineamientos y espesores indicados en los
planos del proyecto; y lo prescrito en las presentes especificaciones.
El Trabajo deberá contar con la aprobación del Ingeniero Supervisor.
forma de pago:
La superficie medida en la forma descrita anteriormente, será pagada al precio unitario del contrato,
por metro cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
el suministro, habilitación, colocación y retiro de los moldes; así como por toda mano de obra,
equipos, herramientas, materiales, e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente el
trabajo.
sustancias.
Soldaduras por Superposición
Las soldaduras por superposición deberán ser ejecutadas sobre un elemento de 10 diámetros si se
realiza por dos lados y de 15 de diámetro si se hace sobre un solo lado.
Empalmes
Los empalmes no deberán ser ubicados en los puntos de mayor momento flector.
La superposición deberá ser igual por lo menos a 25 diámetros para las varillas de alta adherencia
con superficie corrugada, y por los menos de 40 diámetros para las varillas lisas. Los empalmes de
las varillas sin ganchos serán aumentados 20 diámetros. Para los esfuerzos prefabricados con red
de varillas pequeñas, la superposición deberá ser igual por los menos de 50 veces el diámetros de la
varilla más grande, y de todos modos no inferior a tres veces el lado del cuadro de la malla en el
sentido de la superposición.
Materiales
Se usarán los que están designados en el análisis del costo unitario de la partida correspondiente,
tales como alambre negro recocido N° 16 y acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2 grado 60, en
concordancia con todas las generalidades y requisitos explicados líneas arriba.
Equipo
Básicamente se usarán todos aquellos designados en el análisis del costo unitario correspondiente,
tales como cizalla p/corte de fierro y herramientas manuales (5%).
Ejecución
Se refiere a la colocación de acero estructural corrugado de f’y= 4,200 Kg/cm2 distribuidos tanto en
el sentido longitudinal como transversal de la losa de fondo y muros perimetrales aguas abajo del
barraje fijo con una separación entre aceros de 0.20 m. Entre ejes de acero. De igual manera la
distribución en el canal de aducción aguas debajo de la compuerta de regulación.
Para poder conservar el espaciamiento de 2.5 cm. Entre la malla y el fondo del terreno, se hará uso
de dados de concreto o separadores de acero, con el propósito de mantener la verticalidad y
horizontalidad del acero. Estos dispositivos de separación irán anclados, en la parte interna del
encofrado en el caso de muros y en el fondo del terreno para la losa del fondo, similarmente para la
tapa estos datos o separadores irán apoyados en el encofrado de la tapa.
método de medición
Este trabajo será medido por kilogramo de acero habilitado (kg) de acuerdo con los planos
respectivos.
formas de pago
El pago se efectuará por kilogramos (kg) al precio unitario contratado, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá la compensación total por la partida ejecutada; Mano de obra, Equipos;
Herramientas, Impuestos e Imprevistos.
la arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al probarse por medio de mallas
standard (astm desig.) c-136, deberá cumplir con los siguientes límites:
el módulo de fineza de la arena variará entre 2.50 a 2.90. sin embargo, la variación entre los valores
obtenidos con pruebas del mismo agregado no debe ser mayor a 0.30.
el ingeniero podrá someter la arena utilizada en la mezcla de concreto, a las pruebas de agregados
determinadas por el astm, tales como astm c-40, astm c-128, astm c-88 y otras que considere
necesario.
el ingeniero hará una muestra y probará la arena según sea empleada en la obra.
la arena será considerada apta si cumple con las especificaciones y las pruebas que efectúe el
ingeniero.
agregado grueso
deberá ser de piedra o grava, rota o chancada, de grano duro y compacto. la piedra deberá estar
limpia de polvo, materia orgánica o barro, marga u otra sustancia de carácter deletérea. en general,
deberá estar de acuerdo con las normas astm c-33.
la forma de las partículas del agregado deberá ser dentro de lo posible angular o semiangular.
los agregados gruesos deberán cumplir los requisitos de las pruebas siguientes que pueden ser
efectuadas por el ingeniero cuando lo considere necesario astm c-131, astm c-88 y astm c-127.
deberá cumplir con los siguientes límites:
1 ½” 100
1” 95-100
½” 25-60
#4 10 máximo
#8 5 máximos.
el ingeniero hará muestreo y las pruebas necesarias para el agregado grueso según sea empleado
en la obra. el agregado grueso será considerado apto si los resultados de las pruebas están dentro
de lo indicado en los reglamentos respectivos.
en caso que no fueran obtenidas las resistencias adecuadas, el ejecutor tendrá que ajustar la mezcla
de agregados por su propia cuenta hasta que los valores requeridos sean los especificados.
agua
a emplearse en la preparación del concreto en principio debe ser potable, fresca, limpia, libre de
sustancias perjudiciales como aceites, ácidos, álcalis, sales minerales, materias orgánicas,
partículas de humus, fibras vegetales, etc.
se podrá usar agua del canal adyacente siempre y cuando cumpla con las exigencias ya anotadas y
que no sean aguas duras con contenidos de sulfatos. se podrá usar agua no potable sólo cuando el
producto de cubos de mortero (probados a la compresión a los 7 y 28 días) demuestre resistencias
iguales o superiores a aquellas preparadas con agua destilada. para tal efecto se ejecutarán pruebas
de acuerdo con las normas astm c- 109.
se considera como agua de mezcla la contenida en la arena y será determinada según las normas
astm c-70.
diseño de mezcla
el ejecutor realizará sus diseños de mezcla los que deberán estar respaldados por los ensayos
efectuados en laboratorios competentes. estos deberán indicar las proporciones, tipos de
granulometrías de los agregados, calidad en tipo y cantidad de cemento a usarse así como también
la relación agua cemento. los gastos de estos ensayos correrán por cuenta del ejecutor.
el ejecutor deberá trabajar sobre la base de los resultados obtenidos en el laboratorio siempre y
cuando cumplan con las normas establecidas.
cemento
el lugar para almacenar este material, de forma preferente, debe estar constituido por una losa de
concreto un poco más elevada del nivel del terreno natural, con el objeto de evitar la humedad del
suelo que perjudica notablemente sus componentes.
debe apilarse en rumas de no más de 10 bolas lo que facilita su control y manejo. se irá usando el
cemento en el orden de llegada a la obra. las bolsas deben ser recepcionadas con sus coberturas
sanas, no se aceptarán bolsas que lleguen rotas y las que presenten endurecimiento en su
superficie. estas deben contener un peso de 42.5 kg de cemento cada una.
el almacenamiento del cemento debe ser cubierto, esto es, debe ser techado en toda su área.
agregados
para el almacenamiento de los agregados se debe contar con un espacio suficientemente extenso
de tal forma que en él, se dé cabida a los diferentes tipos de agregados sin que se produzca mezcla
entre ellos. de modo preferente debe contarse con una losa de concreto con lo que se evitará que
los agregados se mezclen con tierra y otros elementos que son nocivos a la mezcla. se colocarán en
una zona accesible para el traslado rápido y fácil al lugar en el que funcionará la mezcladora.
agua
es preferible el uso del agua en forma directa de la tubería. esta debe ser del diámetro adecuado.
concreto
el concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra chancada preparada en una máquina
mezcladora mecánica (dosificándose estos materiales en proporciones necesarias) capaz de ser
colocada sin segregaciones a fin de lograr las resistencias especificadas una vez endurecido.
dosificación
el concreto será fabricado de tal forma de obtener un f’c mayor al especificado, tratando de
minimizar el número de valores con menor resistencia.
con el objeto de alcanzar las resistencias establecidas para los diferentes usos del concreto, los
agregados, agua y cemento deben ser dosificados en proporciones de acuerdo a las cantidades en
que deben ser mezclados.
el ejecutor planteará la dosificación en proporción de los materiales, los que deberán ser certificados
por un laboratorio competente que haya ejecutado las pruebas correspondientes de acuerdo con las
normas prescritas por la astm.
consistencia
la mezcla entre arena, piedra, cemento y agua debe presentar un alto grado de trabajabilidad, ser
pastosa, a fin que se introduzca en los ángulos de los encofrados y envuelva íntegramente los
refuerzos. no debe producirse segregación de sus componentes. en la preparación de la mezcla
debe tenerse especial cuidado en la proporción de los componentes sean estos arena, piedra,
cemento y agua, siendo éste último elemento de primordial importancia. se debe mantener la misma
relación agua-cemento para que esté de acuerdo con el slump previsto en cada tipo de concreto a
usarse. a mayor empleo de agua mayor revenimiento y menor es la resistencia que se obtiene del
concreto.
el esfuerzo de compresión del concreto f’c para cada porción de la estructura indicada en los planos,
estará basado en la fuerza de compresión alcanzada a los 28 días del vaciado, a menos que se
indique otro tiempo diferente.
esta información deberá incluir como mínimo la demostración de la conformidad de cada dosificación
de concreto con las especificaciones y los resultados de testigos rotos en compresión de acuerdo a
las normas astm c-31 y c-9, en cantidad suficiente como para demostrar que se está alcanzando la
resistencia mínima especificada y que no más del 10% de los ensayos de todas las pruebas resulten
con valores inferiores a dicha resistencia.
el promedio de todas las series en tres ensayos consecutivos es igual o mayor que la resistencia de
diseño.
ningún ensayo individual de resistencia está por debajo de la resistencia de diseño en más de 35
kg/cm2.
proceso de mezcla
el total del contenido del tambor (tanda) deberá ser descargado antes de volver a cargar la
mezcladora en tandas de 1.5 m3, el tiempo de mezcla será de 1.5 minutos y será aumentado en 15
segundos por cada ¾ de metro cúbico adicional.
en caso de la adición de aditivos setos serán incorporados como solución y empleando sistemas de
dosificación y entrega recomendados por el fabricante.
en concreto contenido en el tambor debe ser utilizado íntegramente. si existieran sobrantes estos se
desecharán y se limpiará con abundante agua. no se permitirá que el concreto se endurezca en su
interior. la mezcladora debe tener un mantenimiento periódico de limpieza. las paletas interiores del
tambor deberán ser reemplazadas cuando hayan perdido el 10 % de su profundidad.
el concreto será mezclado sólo para uso inmediato. cualquier concreto que haya comenzado a
endurecer a fraguar sin haber sido empleado, será eliminado.
así mismo, se eliminará toso concreto al que se le haya añadido agua posteriormente a su
mezclado, sin aprobación específica del ingeniero supervisor.
transporte
el concreto deberá ser transportado desde la mezcladora hasta su ubicación final en la estructura,
tan rápido como sea posible y empleando procedimientos que prevengan la segregación o perdida
de materiales. de esta manera se garantizará la calidad deseada para el concreto.
en el caso en que el transporte del concreto sea por bombeo, el equipo deberá ser adecuado a la
capacidad de la bomba. se controlará que no se produzca segregación en el punto de entrega.
vaciado
• el encofrado habrá sido concluido íntegramente y las caras que van a recibir el concreto
haber sido pintadas con agentes tencio-activos o lacas especiales para evitar la
adherencia a la superficie del encofrado.
• las estructuras que están en contacto con el concreto deberán humedecerse con una
mezcla agua-cemento.
• los refuerzos de acero deben de estar fuertemente amarrados y sujetos, libres de aceites,
grasas y ácidos que puedan mermar su adherencia.
• los separadores temporales deben ser retirados cuando el concreto llegue a su nivel si es
que no está autorizado que estos queden en obra.
• el concreto debe vaciarse en forma continua, en capas de un espesor tal que el concreto
ya depositado en las formas y en su posición final no se haya endurecido ni se haya
• el concreto siempre se debe verter en las formas en caída vertical, a no más de 50 cm. de
altura. se evitará que al momento de vaciar, la mezcla choque contra las formas.
• en el caso que una sección no pueda ser llenada en una sola operación, se ubicará juntas
de construcción siempre y cuando sean aprobadas por el supervisor de obra.
consolidación
el concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible, debiendo evitarse la formación de
bolsas de aire incluido y de los grumos que se producen en la superficie de los encofrados y de los
materiales empotrados en el concreto.
a medida que el concreto es vaciado en las formas, debe ser consolidado total y uniformemente con
vibradores eléctricos o vibradores neumáticos para asegurar que se forme una pasta
suficientemente densa, que pueda adherirse perfectamente a las armaduras e introducirse en las
esquinas de difícil acceso.
no debe vibrase en exceso el concreto por cuanto se producen segregaciones que afectan la
resistencia que debe de obtenerse. donde no sea posible realizar el vibrado por inmersión, deberá
usarse vibradores aplicados a los encofrados, accionados eléctricamente o con aire comprimido
ayudados donde sea posible por vibradores a inmersión.
la inmersión del vibrador será tal que permita penetrar y vibrar el espesor total del extracto y penetrar
en la capa interior del concreto fresco, pero se tendrá especial cuidado para evitar que la vibración
pueda afectar el concreto que ya está en proceso de fraguado.
no se podrá iniciar el vaciado de una nueva capa antes de que la inferior haya sido completamente
vibrada.
cuando el piso sea vaciado mediante el sistema mecánico con vibro-acabadoras, será ejecutada una
vibración complementaria con profundidad con sistemas normales.
los puntos de inmersión del vibrador se deberán espaciar en forma sistemática, con el objeto de
asegurar que no deje parte del concreto sin vibrar. estas máquinas serán eléctricas o neumáticas
debiendo tener siempre una de reemplazo en caso que se descomponga la otra en el proceso del
trabajo. las vibradoras serán insertadas verticalmente en la masa de concreto y por un periodo de 5
juntas de construcción
si por causa de fuerza mayor se necesitasen hacer algunas juntas de construcción estas serán
aprobadas por el supervisor de la obra. las juntas serán perpendiculares a la armadura principal.
toda armadura de refuerzo será continua a través de la junta, se proveerá llaves o dientes y barras
inclinadas adicionales a lo largo de la junta de acuerdo a lo indicado por el ingeniero supervisor.
cuando se requiera y previa autorización del supervisor, la adherencia podrá obtenerse por uno de
los métodos siguientes:
• pilar y cepillar la superficie con escobilla de alambre y después limpiar con aire
comprimido.
• seguidamente, sin esperar que el elemento ligante fragüe, colocar el concreto nuevo.
el uso de un retardador que demore pero no prevenga el fraguado del mortero superficial. el mortero
será retirado en su integridad dentro de las 24 horas siguientes después de colocar el concreto para
producir una superficie de concreto limpia de agregado expuesto.
limpiando la superficie del concreto de manera tal que exponga el agregado uniformemente y que no
deje lechada, partículas sueltas de agregado o concreto dañado en la superficie.
juntas de expansión
para la ejecución de estas juntas debe de existir cuando menos 2.5 cm. de separación. no habrá
refuerzos de unión. el espacio de separación se rellenará con cartón corrugado, tecknoport u otro
elemento que se indicará en los planos.
curado
el concreto debe ser protegido del secamiento prematuro por la temperatura excesiva y por la
pérdida de humedad, debiendo de conservarse esta para la hidratación del cemento y el
consecuente endurecimiento del concreto. el curado debe comenzar a las pocas horas de haberse
vaciado y se debe de mantener con abundante cantidad de agua por lo menos durante 10 días a una
temperatura de 15 grados centígrados. cuando exista inclusión de aditivos el curado podrá realizarse
durante cuatro días o menos según crea conveniente el supervisor.
el concreto colocado será mantenido constantemente húmedo ya sea por medio de frecuentes
riegos o cubriéndolo con una capa suficiente de arena u otro material.
para superficie de concreto que no estén en contacto con las formas, uno de los procedimientos
siguientes debe ser aplicado inmediatamente después de completado el vaciado y el acabado.
el compuesto será aprobado por el ingeniero supervisor y deberá satisfacer los siguientes
requisitos.
el curado, de acuerdo a la sección, debe ser continuo por lo menos durante 10 días en el caso de
todos los concretos con excepción de concretos de alta resistencia inicial o fragua rápida (astm c-
150, tipo iii) para el cual el periodo de curado será de por lo menos tres días.
alternativamente, si las pruebas son hechas con cilindros mantenidos adyacentes a la estructura y
curados por los mismos métodos, las medidas de retención de humedad puedan ser terminadas
cuando el esfuerzo de compresión haya alcanzado el 70% de f’c.
durante el curado, el concreto será protegido de perturbaciones por daños mecánicos tales como
esfuerzos producidos por cargas, choques pesados y vibración excesiva.
la obra ejecutada se pagará por metro cúbico (m3), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total mano de obra, leyes
sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere para
la ejecución del trabajo).
Resistencia del material usado en las formas y la rigidez de las uniones que forman los elementos
del encofrado.
Antes de vaciarse el concreto, las formas deberán ser mojadas o aceitadas para evitar el
descascaramiento.
La operación de encofrar se hará gradualmente, quedando totalmente prohibido golpear o forzar.
El Contratista es responsable del diseño e Ingeniería de los encofrados, proporcionando los planos
de detalle de todos los encofrados al Ingeniero Supervisor para su aprobación.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio
peso, el peso y empuje del concreto y la sobre carga de llenado no inferior a 200 Kg. /cm2.
La deformación máxima entre elementos de soporte debe ser menor de 1/240 de la luz entre los
miembros estructurales.
Las formas deben ser herméticas para prevenir la filtración de la lechada de cemento y serán
debidamente arriostradas o ligadas entre sí de manera que se mantenga en la posición y forma
deseada con seguridad, así mismo evitar las deflexiones laterales.
Las caras laterales del encofrado en contacto con el concreto serán convenientemente humedecidas
antes de depositar el concreto y sus superficies interiores debidamente lubricadas para evitar la
adherencia del mortero; previamente, deberá verificarse la limpieza de los encofrados, retirando
cualquier elemento extraño que se encuentre dentro de los mismos.
Los encofrados se construirán de modo tal que faciliten el desencofrado sin producir daños a las
superficies de concreto vaciadas. Todo encofrado para volver a ser usado no deberá presentar
daños ni deformaciones y deberá ser limpiado cuidadosamente antes de ser colocado nuevamente.
En general, las formas no deberán quitarse hasta que el concreto se haya endurecido
suficientemente como para soportar con seguridad su propio peso y los pesos superpuestos que
pueden colocarse sobre él. Las formas no deben quitarse sin el permiso del Supervisor.
Se debe considerar los siguientes tiempos mínimos para efectuar el desencofrado:
Muros : 48 horas
Techos : 48 horas
Losa de concreto : 21 días
método de medición:
El encofrado se medirá en metros cuadrados, en su posición final, considerando el área efectiva de
contacto entre la madera y el concreto, de acuerdo a los alineamientos y espesores indicados en los
planos del proyecto; y lo prescrito en las presentes especificaciones.
El Trabajo deberá contar con la aprobación del Ingeniero Supervisor.
forma de pago:
La superficie medida en la forma descrita anteriormente, será pagada al precio unitario del contrato,
por metro cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
el suministro, habilitación, colocación y retiro de los moldes; así como por toda mano de obra,
Ejecución
Se refiere a la colocación de acero estructural corrugado de f’y= 4,200 Kg/cm2 distribuidos tanto en
el sentido longitudinal como transversal de la losa de fondo y muros perimetrales aguas abajo del
barraje fijo con una separación entre aceros de 0.20 m. Entre ejes de acero. De igual manera la
distribución en el canal de aducción aguas debajo de la compuerta de regulación.
Para poder conservar el espaciamiento de 2.5 cm. Entre la malla y el fondo del terreno, se hará uso
de dados de concreto o separadores de acero, con el propósito de mantener la verticalidad y
horizontalidad del acero. Estos dispositivos de separación irán anclados, en la parte interna del
encofrado en el caso de muros y en el fondo del terreno para la losa del fondo, similarmente para la
tapa estos datos o separadores irán apoyados en el encofrado de la tapa.
método de medición
Este trabajo será medido por kilogramo de acero habilitado (kg) de acuerdo con los planos
respectivos.
formas de pago
El pago se efectuará por kilogramos (kg) al precio unitario contratado, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá la compensación total por la partida ejecutada; Mano de obra, Equipos;
Herramientas, Impuestos e Imprevistos.
debe ser limpia, silicosa, lavada, de granos duros, resistentes a la abrasión, lustrosa, libre de
cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves y escamosas, esquistos, pizarras,
álcalis y materias orgánicas.
se controlará la materia orgánica por lo indicado en astm-c 40 y la granulometría por astm-c 136,
astm-c 17 y astm-c 117. los porcentajes de sustancias deletéreas en la arena no excederán los
valores siguientes:
material permisible / peso
material que pasa la malla no. 200 (desig. astm c-117) 3
lutitas, (desig. astm c-123, gravedad especifica de líquido 1
denso1.95 )
arcilla (desig. astm c-142) 1
total de otras sustancias deletéreas (tales como álcalis, mica, 2
granos cubiertos de otros materiales, partículas blandas o
escamosas y turba)
total de todos los materiales deletéreos.
total de todos los materiales deletéreos. 5
la arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al probarse por medio de mallas
standard (astm desig.) c-136, deberá cumplir con los siguientes límites:
el ingeniero podrá someter la arena utilizada en la mezcla de concreto, a las pruebas de agregados
determinadas por el astm, tales como astm c-40, astm c-128, astm c-88 y otras que considere
necesario.
el ingeniero hará una muestra y probará la arena según sea empleada en la obra.
la arena será considerada apta si cumple con las especificaciones y las pruebas que efectúe el
ingeniero.
agregado grueso
deberá ser de piedra o grava, rota o chancada, de grano duro y compacto. la piedra deberá estar
limpia de polvo, materia orgánica o barro, marga u otra sustancia de carácter deletérea. en general,
deberá estar de acuerdo con las normas astm c-33.
la forma de las partículas del agregado deberá ser dentro de lo posible angular o semiangular.
los agregados gruesos deberán cumplir los requisitos de las pruebas siguientes que pueden ser
efectuadas por el ingeniero cuando lo considere necesario astm c-131, astm c-88 y astm c-127.
deberá cumplir con los siguientes límites:
en caso que no fueran obtenidas las resistencias adecuadas, el ejecutor tendrá que ajustar la mezcla
de agregados por su propia cuenta hasta que los valores requeridos sean los especificados.
Agua
a emplearse en la preparación del concreto en principio debe ser potable, fresca, limpia, libre de
sustancias perjudiciales como aceites, ácidos, álcalis, sales minerales, materias orgánicas,
partículas de humus, fibras vegetales, etc.
se podrá usar agua del canal adyacente siempre y cuando cumpla con las exigencias ya anotadas y
que no sean aguas duras con contenidos de sulfatos. se podrá usar agua no potable sólo cuando el
producto de cubos de mortero (probados a la compresión a los 7 y 28 días) demuestre resistencias
iguales o superiores a aquellas preparadas con agua destilada. para tal efecto se ejecutarán pruebas
de acuerdo con las normas astm c- 109.
se considera como agua de mezcla la contenida en la arena y será determinada según las normas
astm c-70.
diseño de mezcla
el ejecutor realizará sus diseños de mezcla los que deberán estar respaldados por los ensayos
efectuados en laboratorios competentes. estos deberán indicar las proporciones, tipos de
granulometrías de los agregados, calidad en tipo y cantidad de cemento a usarse así como también
la relación agua cemento. los gastos de estos ensayos correrán por cuenta del ejecutor.
el ejecutor deberá trabajar sobre la base de los resultados obtenidos en el laboratorio siempre y
cuando cumplan con las normas establecidas.
cemento
el lugar para almacenar este material, de forma preferente, debe estar constituido por una losa de
concreto un poco más elevada del nivel del terreno natural, con el objeto de evitar la humedad del
suelo que perjudica notablemente sus componentes.
debe apilarse en rumas de no más de 10 bolas lo que facilita su control y manejo. se irá usando el
cemento en el orden de llegada a la obra. las bolsas deben ser recepcionadas con sus coberturas
sanas, no se aceptarán bolsas que lleguen rotas y las que presenten endurecimiento en su
superficie. estas deben contener un peso de 42.5 kg de cemento cada una.
el almacenamiento del cemento debe ser cubierto, esto es, debe ser techado en toda su área.
agregados
para el almacenamiento de los agregados se debe contar con un espacio suficientemente extenso
de tal forma que en él, se dé cabida a los diferentes tipos de agregados sin que se produzca mezcla
entre ellos. de modo preferente debe contarse con una losa de concreto con lo que se evitará que
los agregados se mezclen con tierra y otros elementos que son nocivos a la mezcla. se colocarán en
una zona accesible para el traslado rápido y fácil al lugar en el que funcionará la mezcladora.
Agua
es preferible el uso del agua en forma directa de la tubería. esta debe ser del diámetro adecuado.
concreto
el concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra chancada preparada en una máquina
mezcladora mecánica (dosificándose estos materiales en proporciones necesarias) capaz de ser
colocada sin segregaciones a fin de lograr las resistencias especificadas una vez endurecido.
dosificación
el concreto será fabricado de tal forma de obtener un f’c mayor al especificado, tratando de
minimizar el número de valores con menor resistencia.
con el objeto de alcanzar las resistencias establecidas para los diferentes usos del concreto, los
agregados, agua y cemento deben ser dosificados en proporciones de acuerdo a las cantidades en
que deben ser mezclados.
el ejecutor planteará la dosificación en proporción de los materiales, los que deberán ser certificados
por un laboratorio competente que haya ejecutado las pruebas correspondientes de acuerdo con las
normas prescritas por la astm.
consistencia
la mezcla entre arena, piedra, cemento y agua debe presentar un alto grado de trabajabilidad, ser
pastosa, a fin que se introduzca en los ángulos de los encofrados y envuelva íntegramente los
refuerzos. no debe producirse segregación de sus componentes. en la preparación de la mezcla
debe tenerse especial cuidado en la proporción de los componentes sean estos arena, piedra,
cemento y agua, siendo éste último elemento de primordial importancia. se debe mantener la misma
relación agua-cemento para que esté de acuerdo con el slump previsto en cada tipo de concreto a
usarse. a mayor empleo de agua mayor revenimiento y menor es la resistencia que se obtiene del
concreto.
el esfuerzo de compresión del concreto f’c para cada porción de la estructura indicada en los planos,
estará basado en la fuerza de compresión alcanzada a los 28 días del vaciado, a menos que se
indique otro tiempo diferente.
esta información deberá incluir como mínimo la demostración de la conformidad de cada dosificación
de concreto con las especificaciones y los resultados de testigos rotos en compresión de acuerdo a
las normas astm c-31 y c-9, en cantidad suficiente como para demostrar que se está alcanzando la
resistencia mínima especificada y que no más del 10% de los ensayos de todas las pruebas resulten
con valores inferiores a dicha resistencia.
el promedio de todas las series en tres ensayos consecutivos es igual o mayor que la resistencia de
diseño.
ningún ensayo individual de resistencia está por debajo de la resistencia de diseño en más de 35
kg/cm2.
proceso de mezcla
operación no debe exceder más del 25 % del tiempo total necesario. debe de tenerse adosado a la
mezcladora instrumentos de control tanto para verificar el tiempo de mezclado como para verificar la
cantidad de agua vertida en el tambor.
el total del contenido del tambor (tanda) deberá ser descargado antes de volver a cargar la
mezcladora en tandas de 1.5 m3, el tiempo de mezcla será de 1.5 minutos y será aumentado en 15
segundos por cada ¾ de metro cúbico adicional.
en caso de la adición de aditivos setos serán incorporados como solución y empleando sistemas de
dosificación y entrega recomendados por el fabricante.
en concreto contenido en el tambor debe ser utilizado íntegramente. si existieran sobrantes estos se
desecharán y se limpiará con abundante agua. no se permitirá que el concreto se endurezca en su
interior. la mezcladora debe tener un mantenimiento periódico de limpieza. las paletas interiores del
tambor deberán ser reemplazadas cuando hayan perdido el 10 % de su profundidad.
el concreto será mezclado sólo para uso inmediato. cualquier concreto que haya comenzado a
endurecer a fraguar sin haber sido empleado, será eliminado.
así mismo, se eliminará toso concreto al que se le haya añadido agua posteriormente a su
mezclado, sin aprobación específica del ingeniero supervisor.
transporte
el concreto deberá ser transportado desde la mezcladora hasta su ubicación final en la estructura,
tan rápido como sea posible y empleando procedimientos que prevengan la segregación o perdida
de materiales. de esta manera se garantizará la calidad deseada para el concreto.
en el caso en que el transporte del concreto sea por bombeo, el equipo deberá ser adecuado a la
capacidad de la bomba. se controlará que no se produzca segregación en el punto de entrega.
vaciado
• el encofrado habrá sido concluido íntegramente y las caras que van a recibir el concreto
haber sido pintadas con agentes tencio-activos o lacas especiales para evitar la
adherencia a la superficie del encofrado.
• las estructuras que están en contacto con el concreto deberán humedecerse con una
mezcla agua-cemento.
• los refuerzos de acero deben de estar fuertemente amarrados y sujetos, libres de aceites,
grasas y ácidos que puedan mermar su adherencia.
• los separadores temporales deben ser retirados cuando el concreto llegue a su nivel si es
que no está autorizado que estos queden en obra.
• el concreto debe vaciarse en forma continua, en capas de un espesor tal que el concreto
ya depositado en las formas y en su posición final no se haya endurecido ni se haya
disgregado de sus componentes, permitiéndose una buena consolidación a través de
vibradores.
• el concreto siempre se debe verter en las formas en caída vertical, a no más de 50 cm. de
altura. se evitará que al momento de vaciar, la mezcla choque contra las formas.
• en el caso que una sección no pueda ser llenada en una sola operación, se ubicará juntas
de construcción siempre y cuando sean aprobadas por el supervisor de obra.
consolidación
el concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible, debiendo evitarse la formación de
bolsas de aire incluido y de los grumos que se producen en la superficie de los encofrados y de los
materiales empotrados en el concreto.
a medida que el concreto es vaciado en las formas, debe ser consolidado total y uniformemente con
vibradores eléctricos o vibradores neumáticos para asegurar que se forme una pasta
suficientemente densa, que pueda adherirse perfectamente a las armaduras e introducirse en las
esquinas de difícil acceso.
no debe vibrase en exceso el concreto por cuanto se producen segregaciones que afectan la
resistencia que debe de obtenerse. donde no sea posible realizar el vibrado por inmersión, deberá
usarse vibradores aplicados a los encofrados, accionados eléctricamente o con aire comprimido
ayudados donde sea posible por vibradores a inmersión.
la inmersión del vibrador será tal que permita penetrar y vibrar el espesor total del extracto y penetrar
en la capa interior del concreto fresco, pero se tendrá especial cuidado para evitar que la vibración
pueda afectar el concreto que ya está en proceso de fraguado.
no se podrá iniciar el vaciado de una nueva capa antes de que la inferior haya sido completamente
vibrada.
cuando el piso sea vaciado mediante el sistema mecánico con vibro-acabadoras, será ejecutada una
vibración complementaria con profundidad con sistemas normales.
los puntos de inmersión del vibrador se deberán espaciar en forma sistemática, con el objeto de
asegurar que no deje parte del concreto sin vibrar. estas máquinas serán eléctricas o neumáticas
debiendo tener siempre una de reemplazo en caso que se descomponga la otra en el proceso del
trabajo. las vibradoras serán insertadas verticalmente en la masa de concreto y por un periodo de 5
a 15 segundos y a distancias de 45 a 75 cm. se retirarán en igual forma y no se permitirá desplazar
el concreto con el vibrador en ángulo ni horizontalmente.
juntas de construcción
si por causa de fuerza mayor se necesitasen hacer algunas juntas de construcción estas serán
aprobadas por el supervisor de la obra. las juntas serán perpendiculares a la armadura principal.
toda armadura de refuerzo será continua a través de la junta, se proveerá llaves o dientes y barras
inclinadas adicionales a lo largo de la junta de acuerdo a lo indicado por el ingeniero supervisor.
cuando se requiera y previa autorización del supervisor, la adherencia podrá obtenerse por uno de
los métodos siguientes:
• pilar y cepillar la superficie con escobilla de alambre y después limpiar con aire
comprimido.
• seguidamente, sin esperar que el elemento ligante fragüe, colocar el concreto nuevo.
el uso de un retardador que demore pero no prevenga el fraguado del mortero superficial. el mortero
será retirado en su integridad dentro de las 24 horas siguientes después de colocar el concreto para
producir una superficie de concreto limpia de agregado expuesto.
limpiando la superficie del concreto de manera tal que exponga el agregado uniformemente y que no
deje lechada, partículas sueltas de agregado o concreto dañado en la superficie.
juntas de expansión
para la ejecución de estas juntas debe de existir cuando menos 2.5 cm. de separación. no habrá
refuerzos de unión. el espacio de separación se rellenará con cartón corrugado, tecknoport u otro
elemento que se indicará en los planos.
curado
el concreto debe ser protegido del secamiento prematuro por la temperatura excesiva y por la
pérdida de humedad, debiendo de conservarse esta para la hidratación del cemento y el
consecuente endurecimiento del concreto. el curado debe comenzar a las pocas horas de haberse
vaciado y se debe de mantener con abundante cantidad de agua por lo menos durante 10 días a una
temperatura de 15 grados centígrados. cuando exista inclusión de aditivos el curado podrá realizarse
durante cuatro días o menos según crea conveniente el supervisor.
el concreto colocado será mantenido constantemente húmedo ya sea por medio de frecuentes
riegos o cubriéndolo con una capa suficiente de arena u otro material.
para superficie de concreto que no estén en contacto con las formas, uno de los procedimientos
siguientes debe ser aplicado inmediatamente después de completado el vaciado y el acabado.
el compuesto será aprobado por el ingeniero supervisor y deberá satisfacer los siguientes
requisitos.
el curado, de acuerdo a la sección, debe ser continuo por lo menos durante 10 días en el caso de
todos los concretos con excepción de concretos de alta resistencia inicial o fragua rápida (astm c-
150, tipo iii) para el cual el periodo de curado será de por lo menos tres días.
alternativamente, si las pruebas son hechas con cilindros mantenidos adyacentes a la estructura y
curados por los mismos métodos, las medidas de retención de humedad puedan ser terminadas
cuando el esfuerzo de compresión haya alcanzado el 70% de f’c.
durante el curado, el concreto será protegido de perturbaciones por daños mecánicos tales como
esfuerzos producidos por cargas, choques pesados y vibración excesiva.
la obra ejecutada se pagará por metro cúbico (m3), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total mano de obra, leyes
sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere para
la ejecución del trabajo).
En general, las formas no deberán quitarse hasta que el concreto se haya endurecido
suficientemente como para soportar con seguridad su propio peso y los pesos superpuestos que
pueden colocarse sobre él. Las formas no deben quitarse sin el permiso del Supervisor.
Se debe considerar los siguientes tiempos mínimos para efectuar el desencofrado:
Muros : 48 horas
Techos : 48 horas
Losa de concreto : 21 días
método de medición:
El encofrado se medirá en metros cuadrados, en su posición final, considerando el área efectiva de
contacto entre la madera y el concreto, de acuerdo a los alineamientos y espesores indicados en los
planos del proyecto; y lo prescrito en las presentes especificaciones.
El Trabajo deberá contar con la aprobación del Ingeniero Supervisor.
forma de pago:
La superficie medida en la forma descrita anteriormente, será pagada al precio unitario del contrato,
por metro cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
el suministro, habilitación, colocación y retiro de los moldes; así como por toda mano de obra,
equipos, herramientas, materiales, e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente el
trabajo.
sustancias.
Soldaduras por Superposición
Las soldaduras por superposición deberán ser ejecutadas sobre un elemento de 10 diámetros si se
realiza por dos lados y de 15 de diámetro si se hace sobre un solo lado.
Empalmes
Los empalmes no deberán ser ubicados en los puntos de mayor momento flector.
La superposición deberá ser igual por lo menos a 25 diámetros para las varillas de alta adherencia
con superficie corrugada, y por los menos de 40 diámetros para las varillas lisas. Los empalmes de
las varillas sin ganchos serán aumentados 20 diámetros. Para los esfuerzos prefabricados con red
de varillas pequeñas, la superposición deberá ser igual por los menos de 50 veces el diámetros de la
varilla más grande, y de todos modos no inferior a tres veces el lado del cuadro de la malla en el
sentido de la superposición.
Materiales
Se usarán los que están designados en el análisis del costo unitario de la partida correspondiente,
tales como alambre negro recocido N° 16 y acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2 grado 60, en
concordancia con todas las generalidades y requisitos explicados líneas arriba.
Equipo
Básicamente se usarán todos aquellos designados en el análisis del costo unitario correspondiente,
tales como cizalla p/corte de fierro y herramientas manuales (5%).
Ejecución
Se refiere a la colocación de acero estructural corrugado de f’y= 4,200 Kg/cm2 distribuidos tanto en
el sentido longitudinal como transversal de la losa de fondo y muros perimetrales aguas abajo del
barraje fijo con una separación entre aceros de 0.20 m. Entre ejes de acero. De igual manera la
distribución en el canal de aducción aguas debajo de la compuerta de regulación.
Para poder conservar el espaciamiento de 2.5 cm. Entre la malla y el fondo del terreno, se hará uso
de dados de concreto o separadores de acero, con el propósito de mantener la verticalidad y
horizontalidad del acero. Estos dispositivos de separación irán anclados, en la parte interna del
encofrado en el caso de muros y en el fondo del terreno para la losa del fondo, similarmente para la
tapa estos datos o separadores irán apoyados en el encofrado de la tapa.
método de medición
Este trabajo será medido por kilogramo de acero habilitado (kg) de acuerdo con los planos
respectivos.
formas de pago
El pago se efectuará por kilogramos (kg) al precio unitario contratado, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá la compensación total por la partida ejecutada; Mano de obra, Equipos;
Herramientas, Impuestos e Imprevistos.
Agregados
las especificaciones concretas están dadas por las normas astm-c 33 tanto para los agregados finos
como para los agregados gruesos además, se tendrá en cuenta la norma astm-d 448 para evaluar la
dureza de los mismos.
agregado fino (arena)
debe ser limpia, silicosa, lavada, de granos duros, resistentes a la abrasión, lustrosa, libre de
cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves y escamosas, esquistos, pizarras,
álcalis y materias orgánicas.
se controlará la materia orgánica por lo indicado en astm-c 40 y la granulometría por astm-c 136,
astm-c 17 y astm-c 117. los porcentajes de sustancias deletéreas en la arena no excederán los
valores siguientes:
material permisible / peso
material que pasa la malla no. 200 (desig. astm c-117) 3
lutitas, (desig. astm c-123, gravedad especifica de líquido 1
denso1.95 )
arcilla (desig. astm c-142) 1
total de otras sustancias deletéreas (tales como álcalis, mica, 2
granos cubiertos de otros materiales, partículas blandas o
escamosas y turba)
total de todos los materiales deletéreos.
total de todos los materiales deletéreos. 5
la arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al probarse por medio de mallas
standard (astm desig.) c-136, deberá cumplir con los siguientes límites:
el ingeniero podrá someter la arena utilizada en la mezcla de concreto, a las pruebas de agregados
determinadas por el astm, tales como astm c-40, astm c-128, astm c-88 y otras que considere
necesario.
el ingeniero hará una muestra y probará la arena según sea empleada en la obra.
la arena será considerada apta si cumple con las especificaciones y las pruebas que efectúe el
ingeniero.
agregado grueso
deberá ser de piedra o grava, rota o chancada, de grano duro y compacto. la piedra deberá estar
limpia de polvo, materia orgánica o barro, marga u otra sustancia de carácter deletérea. en general,
deberá estar de acuerdo con las normas astm c-33.
la forma de las partículas del agregado deberá ser dentro de lo posible angular o semiangular.
los agregados gruesos deberán cumplir los requisitos de las pruebas siguientes que pueden ser
efectuadas por el ingeniero cuando lo considere necesario astm c-131, astm c-88 y astm c-127.
deberá cumplir con los siguientes límites:
1” 95-100
½” 25-60
#4 10 máximo
#8 5 máximos.
el ingeniero hará muestreo y las pruebas necesarias para el agregado grueso según sea empleado
en la obra. el agregado grueso será considerado apto si los resultados de las pruebas están dentro
de lo indicado en los reglamentos respectivos.
en caso que no fueran obtenidas las resistencias adecuadas, el ejecutor tendrá que ajustar la mezcla
de agregados por su propia cuenta hasta que los valores requeridos sean los especificados.
Agua
a emplearse en la preparación del concreto en principio debe ser potable, fresca, limpia, libre de
sustancias perjudiciales como aceites, ácidos, álcalis, sales minerales, materias orgánicas,
partículas de humus, fibras vegetales, etc.
se podrá usar agua del canal adyacente siempre y cuando cumpla con las exigencias ya anotadas y
que no sean aguas duras con contenidos de sulfatos. se podrá usar agua no potable sólo cuando el
producto de cubos de mortero (probados a la compresión a los 7 y 28 días) demuestre resistencias
iguales o superiores a aquellas preparadas con agua destilada. para tal efecto se ejecutarán pruebas
de acuerdo con las normas astm c- 109.
se considera como agua de mezcla la contenida en la arena y será determinada según las normas
astm c-70.
diseño de mezcla
el ejecutor realizará sus diseños de mezcla los que deberán estar respaldados por los ensayos
efectuados en laboratorios competentes. estos deberán indicar las proporciones, tipos de
granulometrías de los agregados, calidad en tipo y cantidad de cemento a usarse así como también
la relación agua cemento. los gastos de estos ensayos correrán por cuenta del ejecutor.
el ejecutor deberá trabajar sobre la base de los resultados obtenidos en el laboratorio siempre y
cuando cumplan con las normas establecidas.
cemento
el lugar para almacenar este material, de forma preferente, debe estar constituido por una losa de
concreto un poco más elevada del nivel del terreno natural, con el objeto de evitar la humedad del
suelo que perjudica notablemente sus componentes.
debe apilarse en rumas de no más de 10 bolas lo que facilita su control y manejo. se irá usando el
cemento en el orden de llegada a la obra. las bolsas deben ser recepcionadas con sus coberturas
sanas, no se aceptarán bolsas que lleguen rotas y las que presenten endurecimiento en su
superficie. estas deben contener un peso de 42.5 kg de cemento cada una.
el almacenamiento del cemento debe ser cubierto, esto es, debe ser techado en toda su área.
agregados
para el almacenamiento de los agregados se debe contar con un espacio suficientemente extenso
de tal forma que en él, se dé cabida a los diferentes tipos de agregados sin que se produzca mezcla
entre ellos. de modo preferente debe contarse con una losa de concreto con lo que se evitará que
los agregados se mezclen con tierra y otros elementos que son nocivos a la mezcla. se colocarán en
una zona accesible para el traslado rápido y fácil al lugar en el que funcionará la mezcladora.
Agua
es preferible el uso del agua en forma directa de la tubería. esta debe ser del diámetro adecuado.
concreto
el concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra chancada preparada en una máquina
mezcladora mecánica (dosificándose estos materiales en proporciones necesarias) capaz de ser
colocada sin segregaciones a fin de lograr las resistencias especificadas una vez endurecido.
dosificación
el concreto será fabricado de tal forma de obtener un f’c mayor al especificado, tratando de
minimizar el número de valores con menor resistencia.
con el objeto de alcanzar las resistencias establecidas para los diferentes usos del concreto, los
agregados, agua y cemento deben ser dosificados en proporciones de acuerdo a las cantidades en
que deben ser mezclados.
el ejecutor planteará la dosificación en proporción de los materiales, los que deberán ser certificados
por un laboratorio competente que haya ejecutado las pruebas correspondientes de acuerdo con las
normas prescritas por la astm.
consistencia
la mezcla entre arena, piedra, cemento y agua debe presentar un alto grado de trabajabilidad, ser
pastosa, a fin que se introduzca en los ángulos de los encofrados y envuelva íntegramente los
refuerzos. no debe producirse segregación de sus componentes. en la preparación de la mezcla
debe tenerse especial cuidado en la proporción de los componentes sean estos arena, piedra,
cemento y agua, siendo éste último elemento de primordial importancia. se debe mantener la misma
relación agua-cemento para que esté de acuerdo con el slump previsto en cada tipo de concreto a
usarse. a mayor empleo de agua mayor revenimiento y menor es la resistencia que se obtiene del
concreto.
el esfuerzo de compresión del concreto f’c para cada porción de la estructura indicada en los planos,
estará basado en la fuerza de compresión alcanzada a los 28 días del vaciado, a menos que se
indique otro tiempo diferente.
esta información deberá incluir como mínimo la demostración de la conformidad de cada dosificación
de concreto con las especificaciones y los resultados de testigos rotos en compresión de acuerdo a
las normas astm c-31 y c-9, en cantidad suficiente como para demostrar que se está alcanzando la
resistencia mínima especificada y que no más del 10% de los ensayos de todas las pruebas resulten
con valores inferiores a dicha resistencia.
el promedio de todas las series en tres ensayos consecutivos es igual o mayor que la resistencia de
diseño.
ningún ensayo individual de resistencia está por debajo de la resistencia de diseño en más de 35
kg/cm2.
proceso de mezcla
el total del contenido del tambor (tanda) deberá ser descargado antes de volver a cargar la
mezcladora en tandas de 1.5 m3, el tiempo de mezcla será de 1.5 minutos y será aumentado en 15
segundos por cada ¾ de metro cúbico adicional.
en caso de la adición de aditivos setos serán incorporados como solución y empleando sistemas de
dosificación y entrega recomendados por el fabricante.
en concreto contenido en el tambor debe ser utilizado íntegramente. si existieran sobrantes estos se
desecharán y se limpiará con abundante agua. no se permitirá que el concreto se endurezca en su
interior. la mezcladora debe tener un mantenimiento periódico de limpieza. las paletas interiores del
tambor deberán ser reemplazadas cuando hayan perdido el 10 % de su profundidad.
el concreto será mezclado sólo para uso inmediato. cualquier concreto que haya comenzado a
endurecer a fraguar sin haber sido empleado, será eliminado.
así mismo, se eliminará toso concreto al que se le haya añadido agua posteriormente a su
mezclado, sin aprobación específica del ingeniero supervisor.
transporte
el concreto deberá ser transportado desde la mezcladora hasta su ubicación final en la estructura,
tan rápido como sea posible y empleando procedimientos que prevengan la segregación o perdida
de materiales. de esta manera se garantizará la calidad deseada para el concreto.
en el caso en que el transporte del concreto sea por bombeo, el equipo deberá ser adecuado a la
capacidad de la bomba. se controlará que no se produzca segregación en el punto de entrega.
vaciado
• el encofrado habrá sido concluido íntegramente y las caras que van a recibir el concreto
haber sido pintadas con agentes tencio-activos o lacas especiales para evitar la
adherencia a la superficie del encofrado.
• las estructuras que están en contacto con el concreto deberán humedecerse con una
mezcla agua-cemento.
• los refuerzos de acero deben de estar fuertemente amarrados y sujetos, libres de aceites,
grasas y ácidos que puedan mermar su adherencia.
• los separadores temporales deben ser retirados cuando el concreto llegue a su nivel si es
que no está autorizado que estos queden en obra.
• el concreto debe vaciarse en forma continua, en capas de un espesor tal que el concreto
ya depositado en las formas y en su posición final no se haya endurecido ni se haya
disgregado de sus componentes, permitiéndose una buena consolidación a través de
vibradores.
• el concreto siempre se debe verter en las formas en caída vertical, a no más de 50 cm. de
altura. se evitará que al momento de vaciar, la mezcla choque contra las formas.
• en el caso que una sección no pueda ser llenada en una sola operación, se ubicará juntas
de construcción siempre y cuando sean aprobadas por el supervisor de obra.
consolidación
el concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible, debiendo evitarse la formación de
bolsas de aire incluido y de los grumos que se producen en la superficie de los encofrados y de los
materiales empotrados en el concreto.
a medida que el concreto es vaciado en las formas, debe ser consolidado total y uniformemente con
vibradores eléctricos o vibradores neumáticos para asegurar que se forme una pasta
suficientemente densa, que pueda adherirse perfectamente a las armaduras e introducirse en las
esquinas de difícil acceso.
no debe vibrase en exceso el concreto por cuanto se producen segregaciones que afectan la
resistencia que debe de obtenerse. donde no sea posible realizar el vibrado por inmersión, deberá
usarse vibradores aplicados a los encofrados, accionados eléctricamente o con aire comprimido
ayudados donde sea posible por vibradores a inmersión.
la inmersión del vibrador será tal que permita penetrar y vibrar el espesor total del extracto y penetrar
en la capa interior del concreto fresco, pero se tendrá especial cuidado para evitar que la vibración
pueda afectar el concreto que ya está en proceso de fraguado.
no se podrá iniciar el vaciado de una nueva capa antes de que la inferior haya sido completamente
vibrada.
cuando el piso sea vaciado mediante el sistema mecánico con vibro-acabadoras, será ejecutada una
vibración complementaria con profundidad con sistemas normales.
los puntos de inmersión del vibrador se deberán espaciar en forma sistemática, con el objeto de
asegurar que no deje parte del concreto sin vibrar. estas máquinas serán eléctricas o neumáticas
debiendo tener siempre una de reemplazo en caso que se descomponga la otra en el proceso del
trabajo. las vibradoras serán insertadas verticalmente en la masa de concreto y por un periodo de 5
a 15 segundos y a distancias de 45 a 75 cm. se retirarán en igual forma y no se permitirá desplazar
el concreto con el vibrador en ángulo ni horizontalmente.
juntas de construcción
si por causa de fuerza mayor se necesitasen hacer algunas juntas de construcción estas serán
aprobadas por el supervisor de la obra. las juntas serán perpendiculares a la armadura principal.
toda armadura de refuerzo será continua a través de la junta, se proveerá llaves o dientes y barras
inclinadas adicionales a lo largo de la junta de acuerdo a lo indicado por el ingeniero supervisor.
cuando se requiera y previa autorización del supervisor, la adherencia podrá obtenerse por uno de
los métodos siguientes:
• pilar y cepillar la superficie con escobilla de alambre y después limpiar con aire
comprimido.
• seguidamente, sin esperar que el elemento ligante fragüe, colocar el concreto nuevo.
el uso de un retardador que demore pero no prevenga el fraguado del mortero superficial. el mortero
será retirado en su integridad dentro de las 24 horas siguientes después de colocar el concreto para
producir una superficie de concreto limpia de agregado expuesto.
limpiando la superficie del concreto de manera tal que exponga el agregado uniformemente y que no
deje lechada, partículas sueltas de agregado o concreto dañado en la superficie.
juntas de expansión
para la ejecución de estas juntas debe de existir cuando menos 2.5 cm. de separación. no habrá
refuerzos de unión. el espacio de separación se rellenará con cartón corrugado, tecknoport u otro
elemento que se indicará en los planos.
curado
el concreto debe ser protegido del secamiento prematuro por la temperatura excesiva y por la
pérdida de humedad, debiendo de conservarse esta para la hidratación del cemento y el
consecuente endurecimiento del concreto. el curado debe comenzar a las pocas horas de haberse
vaciado y se debe de mantener con abundante cantidad de agua por lo menos durante 10 días a una
temperatura de 15 grados centígrados. cuando exista inclusión de aditivos el curado podrá realizarse
durante cuatro días o menos según crea conveniente el supervisor.
el concreto colocado será mantenido constantemente húmedo ya sea por medio de frecuentes
riegos o cubriéndolo con una capa suficiente de arena u otro material.
para superficie de concreto que no estén en contacto con las formas, uno de los procedimientos
siguientes debe ser aplicado inmediatamente después de completado el vaciado y el acabado.
el compuesto será aprobado por el ingeniero supervisor y deberá satisfacer los siguientes
requisitos.
el curado, de acuerdo a la sección, debe ser continuo por lo menos durante 10 días en el caso de
todos los concretos con excepción de concretos de alta resistencia inicial o fragua rápida (astm c-
150, tipo iii) para el cual el periodo de curado será de por lo menos tres días.
alternativamente, si las pruebas son hechas con cilindros mantenidos adyacentes a la estructura y
curados por los mismos métodos, las medidas de retención de humedad puedan ser terminadas
cuando el esfuerzo de compresión haya alcanzado el 70% de f’c.
durante el curado, el concreto será protegido de perturbaciones por daños mecánicos tales como
esfuerzos producidos por cargas, choques pesados y vibración excesiva.
la obra ejecutada se pagará por metro cúbico (m3), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total mano de obra, leyes
sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere para
la ejecución del trabajo).
Resistencia del material usado en las formas y la rigidez de las uniones que forman los elementos
del encofrado.
Antes de vaciarse el concreto, las formas deberán ser mojadas o aceitadas para evitar el
descascaramiento.
La operación de encofrar se hará gradualmente, quedando totalmente prohibido golpear o forzar.
El Contratista es responsable del diseño e Ingeniería de los encofrados, proporcionando los planos
de detalle de todos los encofrados al Ingeniero Supervisor para su aprobación.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio
peso, el peso y empuje del concreto y la sobre carga de llenado no inferior a 200 Kg. /cm2.
La deformación máxima entre elementos de soporte debe ser menor de 1/240 de la luz entre los
miembros estructurales.
Las formas deben ser herméticas para prevenir la filtración de la lechada de cemento y serán
debidamente arriostradas o ligadas entre sí de manera que se mantenga en la posición y forma
deseada con seguridad, así mismo evitar las deflexiones laterales.
Las caras laterales del encofrado en contacto con el concreto serán convenientemente humedecidas
antes de depositar el concreto y sus superficies interiores debidamente lubricadas para evitar la
adherencia del mortero; previamente, deberá verificarse la limpieza de los encofrados, retirando
cualquier elemento extraño que se encuentre dentro de los mismos.
Los encofrados se construirán de modo tal que faciliten el desencofrado sin producir daños a las
superficies de concreto vaciadas. Todo encofrado para volver a ser usado no deberá presentar
daños ni deformaciones y deberá ser limpiado cuidadosamente antes de ser colocado nuevamente.
En general, las formas no deberán quitarse hasta que el concreto se haya endurecido
suficientemente como para soportar con seguridad su propio peso y los pesos superpuestos que
pueden colocarse sobre él. Las formas no deben quitarse sin el permiso del Supervisor.
Se debe considerar los siguientes tiempos mínimos para efectuar el desencofrado:
Muros : 48 horas
Techos : 48 horas
Losa de concreto : 21 días
método de medición:
El encofrado se medirá en metros cuadrados, en su posición final, considerando el área efectiva de
contacto entre la madera y el concreto, de acuerdo a los alineamientos y espesores indicados en los
planos del proyecto; y lo prescrito en las presentes especificaciones.
El Trabajo deberá contar con la aprobación del Ingeniero Supervisor.
forma de pago:
La superficie medida en la forma descrita anteriormente, será pagada al precio unitario del contrato,
por metro cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
el suministro, habilitación, colocación y retiro de los moldes; así como por toda mano de obra,
Ejecución
Se refiere a la colocación de acero estructural corrugado de f’y= 4,200 Kg/cm2 distribuidos tanto en
el sentido longitudinal como transversal de la losa de fondo y muros perimetrales aguas abajo del
barraje fijo con una separación entre aceros de 0.20 m. Entre ejes de acero. De igual manera la
distribución en el canal de aducción aguas debajo de la compuerta de regulación.
Para poder conservar el espaciamiento de 2.5 cm. Entre la malla y el fondo del terreno, se hará uso
de dados de concreto o separadores de acero, con el propósito de mantener la verticalidad y
horizontalidad del acero. Estos dispositivos de separación irán anclados, en la parte interna del
encofrado en el caso de muros y en el fondo del terreno para la losa del fondo, similarmente para la
tapa estos datos o separadores irán apoyados en el encofrado de la tapa.
método de medición
Este trabajo será medido por kilogramo de acero habilitado (kg) de acuerdo con los planos
respectivos.
formas de pago
El pago se efectuará por kilogramos (kg) al precio unitario contratado, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá la compensación total por la partida ejecutada; Mano de obra, Equipos;
Herramientas, Impuestos e Imprevistos.
Agregados
las especificaciones concretas están dadas por las normas astm-c 33 tanto para los agregados finos
como para los agregados gruesos además, se tendrá en cuenta la norma astm-d 448 para evaluar la
dureza de los mismos.
agregado fino (arena)
debe ser limpia, silicosa, lavada, de granos duros, resistentes a la abrasión, lustrosa, libre de
cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves y escamosas, esquistos, pizarras,
álcalis y materias orgánicas.
se controlará la materia orgánica por lo indicado en astm-c 40 y la granulometría por astm-c 136,
astm-c 17 y astm-c 117. los porcentajes de sustancias deletéreas en la arena no excederán los
valores siguientes:
material permisible / peso
material que pasa la malla no. 200 (desig. astm c-117) 3
lutitas, (desig. astm c-123, gravedad especifica de líquido 1
denso1.95 )
arcilla (desig. astm c-142) 1
total de otras sustancias deletéreas (tales como álcalis, mica, 2
granos cubiertos de otros materiales, partículas blandas o
escamosas y turba)
total de todos los materiales deletéreos.
total de todos los materiales deletéreos. 5
la arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al probarse por medio de mallas
standard (astm desig.) c-136, deberá cumplir con los siguientes límites:
el ingeniero podrá someter la arena utilizada en la mezcla de concreto, a las pruebas de agregados
determinadas por el astm, tales como astm c-40, astm c-128, astm c-88 y otras que considere
necesario.
el ingeniero hará una muestra y probará la arena según sea empleada en la obra.
la arena será considerada apta si cumple con las especificaciones y las pruebas que efectúe el
ingeniero.
agregado grueso
deberá ser de piedra o grava, rota o chancada, de grano duro y compacto. la piedra deberá estar
limpia de polvo, materia orgánica o barro, marga u otra sustancia de carácter deletérea. en general,
deberá estar de acuerdo con las normas astm c-33.
la forma de las partículas del agregado deberá ser dentro de lo posible angular o semiangular.
los agregados gruesos deberán cumplir los requisitos de las pruebas siguientes que pueden ser
efectuadas por el ingeniero cuando lo considere necesario astm c-131, astm c-88 y astm c-127.
deberá cumplir con los siguientes límites:
en caso que no fueran obtenidas las resistencias adecuadas, el ejecutor tendrá que ajustar la mezcla
de agregados por su propia cuenta hasta que los valores requeridos sean los especificados.
Agua
a emplearse en la preparación del concreto en principio debe ser potable, fresca, limpia, libre de
sustancias perjudiciales como aceites, ácidos, álcalis, sales minerales, materias orgánicas,
partículas de humus, fibras vegetales, etc.
se podrá usar agua del canal adyacente siempre y cuando cumpla con las exigencias ya anotadas y
que no sean aguas duras con contenidos de sulfatos. se podrá usar agua no potable sólo cuando el
producto de cubos de mortero (probados a la compresión a los 7 y 28 días) demuestre resistencias
iguales o superiores a aquellas preparadas con agua destilada. para tal efecto se ejecutarán pruebas
de acuerdo con las normas astm c- 109.
se considera como agua de mezcla la contenida en la arena y será determinada según las normas
astm c-70.
diseño de mezcla
el ejecutor realizará sus diseños de mezcla los que deberán estar respaldados por los ensayos
efectuados en laboratorios competentes. estos deberán indicar las proporciones, tipos de
granulometrías de los agregados, calidad en tipo y cantidad de cemento a usarse así como también
la relación agua cemento. los gastos de estos ensayos correrán por cuenta del ejecutor.
el ejecutor deberá trabajar sobre la base de los resultados obtenidos en el laboratorio siempre y
cuando cumplan con las normas establecidas.
cemento
el lugar para almacenar este material, de forma preferente, debe estar constituido por una losa de
concreto un poco más elevada del nivel del terreno natural, con el objeto de evitar la humedad del
suelo que perjudica notablemente sus componentes.
debe apilarse en rumas de no más de 10 bolas lo que facilita su control y manejo. se irá usando el
cemento en el orden de llegada a la obra. las bolsas deben ser recepcionadas con sus coberturas
sanas, no se aceptarán bolsas que lleguen rotas y las que presenten endurecimiento en su
superficie. estas deben contener un peso de 42.5 kg de cemento cada una.
el almacenamiento del cemento debe ser cubierto, esto es, debe ser techado en toda su área.
agregados
para el almacenamiento de los agregados se debe contar con un espacio suficientemente extenso
de tal forma que en él, se dé cabida a los diferentes tipos de agregados sin que se produzca mezcla
entre ellos. de modo preferente debe contarse con una losa de concreto con lo que se evitará que
los agregados se mezclen con tierra y otros elementos que son nocivos a la mezcla. se colocarán en
una zona accesible para el traslado rápido y fácil al lugar en el que funcionará la mezcladora.
Agua
es preferible el uso del agua en forma directa de la tubería. esta debe ser del diámetro adecuado.
concreto
el concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra chancada preparada en una máquina
mezcladora mecánica (dosificándose estos materiales en proporciones necesarias) capaz de ser
colocada sin segregaciones a fin de lograr las resistencias especificadas una vez endurecido.
dosificación
el concreto será fabricado de tal forma de obtener un f’c mayor al especificado, tratando de
minimizar el número de valores con menor resistencia.
con el objeto de alcanzar las resistencias establecidas para los diferentes usos del concreto, los
agregados, agua y cemento deben ser dosificados en proporciones de acuerdo a las cantidades en
que deben ser mezclados.
el ejecutor planteará la dosificación en proporción de los materiales, los que deberán ser certificados
por un laboratorio competente que haya ejecutado las pruebas correspondientes de acuerdo con las
normas prescritas por la astm.
consistencia
la mezcla entre arena, piedra, cemento y agua debe presentar un alto grado de trabajabilidad, ser
pastosa, a fin que se introduzca en los ángulos de los encofrados y envuelva íntegramente los
refuerzos. no debe producirse segregación de sus componentes. en la preparación de la mezcla
debe tenerse especial cuidado en la proporción de los componentes sean estos arena, piedra,
cemento y agua, siendo éste último elemento de primordial importancia. se debe mantener la misma
relación agua-cemento para que esté de acuerdo con el slump previsto en cada tipo de concreto a
usarse. a mayor empleo de agua mayor revenimiento y menor es la resistencia que se obtiene del
concreto.
el esfuerzo de compresión del concreto f’c para cada porción de la estructura indicada en los planos,
estará basado en la fuerza de compresión alcanzada a los 28 días del vaciado, a menos que se
indique otro tiempo diferente.
esta información deberá incluir como mínimo la demostración de la conformidad de cada dosificación
de concreto con las especificaciones y los resultados de testigos rotos en compresión de acuerdo a
las normas astm c-31 y c-9, en cantidad suficiente como para demostrar que se está alcanzando la
resistencia mínima especificada y que no más del 10% de los ensayos de todas las pruebas resulten
con valores inferiores a dicha resistencia.
el promedio de todas las series en tres ensayos consecutivos es igual o mayor que la resistencia de
diseño.
ningún ensayo individual de resistencia está por debajo de la resistencia de diseño en más de 35
kg/cm2.
proceso de mezcla
el total del contenido del tambor (tanda) deberá ser descargado antes de volver a cargar la
mezcladora en tandas de 1.5 m3, el tiempo de mezcla será de 1.5 minutos y será aumentado en 15
segundos por cada ¾ de metro cúbico adicional.
en caso de la adición de aditivos setos serán incorporados como solución y empleando sistemas de
dosificación y entrega recomendados por el fabricante.
en concreto contenido en el tambor debe ser utilizado íntegramente. si existieran sobrantes estos se
desecharán y se limpiará con abundante agua. no se permitirá que el concreto se endurezca en su
interior. la mezcladora debe tener un mantenimiento periódico de limpieza. las paletas interiores del
tambor deberán ser reemplazadas cuando hayan perdido el 10 % de su profundidad.
el concreto será mezclado sólo para uso inmediato. cualquier concreto que haya comenzado a
endurecer a fraguar sin haber sido empleado, será eliminado.
así mismo, se eliminará toso concreto al que se le haya añadido agua posteriormente a su
mezclado, sin aprobación específica del ingeniero supervisor.
transporte
el concreto deberá ser transportado desde la mezcladora hasta su ubicación final en la estructura,
tan rápido como sea posible y empleando procedimientos que prevengan la segregación o perdida
de materiales. de esta manera se garantizará la calidad deseada para el concreto.
en el caso en que el transporte del concreto sea por bombeo, el equipo deberá ser adecuado a la
capacidad de la bomba. se controlará que no se produzca segregación en el punto de entrega.
vaciado
• el encofrado habrá sido concluido íntegramente y las caras que van a recibir el concreto
haber sido pintadas con agentes tencio-activos o lacas especiales para evitar la
adherencia a la superficie del encofrado.
• las estructuras que están en contacto con el concreto deberán humedecerse con una
mezcla agua-cemento.
• los refuerzos de acero deben de estar fuertemente amarrados y sujetos, libres de aceites,
grasas y ácidos que puedan mermar su adherencia.
• los separadores temporales deben ser retirados cuando el concreto llegue a su nivel si es
que no está autorizado que estos queden en obra.
• el concreto debe vaciarse en forma continua, en capas de un espesor tal que el concreto
ya depositado en las formas y en su posición final no se haya endurecido ni se haya
disgregado de sus componentes, permitiéndose una buena consolidación a través de
vibradores.
• el concreto siempre se debe verter en las formas en caída vertical, a no más de 50 cm. de
altura. se evitará que al momento de vaciar, la mezcla choque contra las formas.
• en el caso que una sección no pueda ser llenada en una sola operación, se ubicará juntas
de construcción siempre y cuando sean aprobadas por el supervisor de obra.
consolidación
el concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible, debiendo evitarse la formación de
bolsas de aire incluido y de los grumos que se producen en la superficie de los encofrados y de los
materiales empotrados en el concreto.
a medida que el concreto es vaciado en las formas, debe ser consolidado total y uniformemente con
vibradores eléctricos o vibradores neumáticos para asegurar que se forme una pasta
suficientemente densa, que pueda adherirse perfectamente a las armaduras e introducirse en las
esquinas de difícil acceso.
no debe vibrase en exceso el concreto por cuanto se producen segregaciones que afectan la
resistencia que debe de obtenerse. donde no sea posible realizar el vibrado por inmersión, deberá
usarse vibradores aplicados a los encofrados, accionados eléctricamente o con aire comprimido
ayudados donde sea posible por vibradores a inmersión.
la inmersión del vibrador será tal que permita penetrar y vibrar el espesor total del extracto y penetrar
en la capa interior del concreto fresco, pero se tendrá especial cuidado para evitar que la vibración
pueda afectar el concreto que ya está en proceso de fraguado.
no se podrá iniciar el vaciado de una nueva capa antes de que la inferior haya sido completamente
vibrada.
cuando el piso sea vaciado mediante el sistema mecánico con vibro-acabadoras, será ejecutada una
vibración complementaria con profundidad con sistemas normales.
los puntos de inmersión del vibrador se deberán espaciar en forma sistemática, con el objeto de
asegurar que no deje parte del concreto sin vibrar. estas máquinas serán eléctricas o neumáticas
debiendo tener siempre una de reemplazo en caso que se descomponga la otra en el proceso del
trabajo. las vibradoras serán insertadas verticalmente en la masa de concreto y por un periodo de 5
a 15 segundos y a distancias de 45 a 75 cm. se retirarán en igual forma y no se permitirá desplazar
el concreto con el vibrador en ángulo ni horizontalmente.
juntas de construcción
si por causa de fuerza mayor se necesitasen hacer algunas juntas de construcción estas serán
aprobadas por el supervisor de la obra. las juntas serán perpendiculares a la armadura principal.
toda armadura de refuerzo será continua a través de la junta, se proveerá llaves o dientes y barras
inclinadas adicionales a lo largo de la junta de acuerdo a lo indicado por el ingeniero supervisor.
cuando se requiera y previa autorización del supervisor, la adherencia podrá obtenerse por uno de
los métodos siguientes:
• pilar y cepillar la superficie con escobilla de alambre y después limpiar con aire
comprimido.
• seguidamente, sin esperar que el elemento ligante fragüe, colocar el concreto nuevo.
el uso de un retardador que demore pero no prevenga el fraguado del mortero superficial. el mortero
será retirado en su integridad dentro de las 24 horas siguientes después de colocar el concreto para
producir una superficie de concreto limpia de agregado expuesto.
limpiando la superficie del concreto de manera tal que exponga el agregado uniformemente y que no
deje lechada, partículas sueltas de agregado o concreto dañado en la superficie.
juntas de expansión
para la ejecución de estas juntas debe de existir cuando menos 2.5 cm. de separación. no habrá
refuerzos de unión. el espacio de separación se rellenará con cartón corrugado, tecknoport u otro
elemento que se indicará en los planos.
curado
el concreto debe ser protegido del secamiento prematuro por la temperatura excesiva y por la
pérdida de humedad, debiendo de conservarse esta para la hidratación del cemento y el
consecuente endurecimiento del concreto. el curado debe comenzar a las pocas horas de haberse
vaciado y se debe de mantener con abundante cantidad de agua por lo menos durante 10 días a una
temperatura de 15 grados centígrados. cuando exista inclusión de aditivos el curado podrá realizarse
durante cuatro días o menos según crea conveniente el supervisor.
el concreto colocado será mantenido constantemente húmedo ya sea por medio de frecuentes
riegos o cubriéndolo con una capa suficiente de arena u otro material.
para superficie de concreto que no estén en contacto con las formas, uno de los procedimientos
siguientes debe ser aplicado inmediatamente después de completado el vaciado y el acabado.
el compuesto será aprobado por el ingeniero supervisor y deberá satisfacer los siguientes
requisitos.
el curado, de acuerdo a la sección, debe ser continuo por lo menos durante 10 días en el caso de
todos los concretos con excepción de concretos de alta resistencia inicial o fragua rápida (astm c-
150, tipo iii) para el cual el periodo de curado será de por lo menos tres días.
alternativamente, si las pruebas son hechas con cilindros mantenidos adyacentes a la estructura y
curados por los mismos métodos, las medidas de retención de humedad puedan ser terminadas
cuando el esfuerzo de compresión haya alcanzado el 70% de f’c.
durante el curado, el concreto será protegido de perturbaciones por daños mecánicos tales como
esfuerzos producidos por cargas, choques pesados y vibración excesiva.
la obra ejecutada se pagará por metro cúbico (m3), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total mano de obra, leyes
sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere para
la ejecución del trabajo).
Bajo esta partida, El Contratista suministrara, habilitara y colocara las formas de triplay y madera
necesarias para el vaciado del concreto de la pantalla de estribo; y donde sea necesario realizar el
trabajo de encofrado; la partida incluye el desencofrado y el suministro de materiales diversos, como
clavos y alambre.
Materiales:
El Contratista deberá garantizar el empleo de triplay y madera en buen estado, convenientemente
apuntalada a fin de obtener superficies lisas y libres de imperfecciones.
Los alambres que se emplee para amarrar los encofrados no deberán atravesar las caras del
concreto que quedan expuestas en la obra terminada.
Procedimiento Constructivo
El Contratista deberá garantizar el correcto apuntalamiento de los encofrados de manera que
resistan plenamente sin deformaciones el empuje del concreto al momento del llenado. Los
encofrados deberán ceñirse a la forma, límites y dimensiones indicadas en los planos y estarán los
suficientemente unidos para evitar la pérdida de agua del concreto.
Para el apuntalamiento de los encofrados se deberá tener en cuenta los siguientes factores:
Velocidad y sistema del vaciado del concreto.
Cargas de materiales, equipos, personal, incluyendo fuerzas horizontales, verticales y de impacto.
Resistencia del material usado en las formas y la rigidez de las uniones que forman los elementos
del encofrado.
Antes de vaciarse el concreto, las formas deberán ser mojadas o aceitadas para evitar el
descascaramiento.
La operación de encofrar se hará gradualmente, quedando totalmente prohibido golpear o forzar.
El Contratista es responsable del diseño e Ingeniería de los encofrados, proporcionando los planos
de detalle de todos los encofrados al Ingeniero Supervisor para su aprobación.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio
peso, el peso y empuje del concreto y la sobre carga de llenado no inferior a 200 Kg. /cm2.
La deformación máxima entre elementos de soporte debe ser menor de 1/240 de la luz entre los
miembros estructurales.
Las formas deben ser herméticas para prevenir la filtración de la lechada de cemento y serán
debidamente arriostradas o ligadas entre sí de manera que se mantenga en la posición y forma
deseada con seguridad, así mismo evitar las deflexiones laterales.
Las caras laterales del encofrado en contacto con el concreto serán convenientemente humedecidas
antes de depositar el concreto y sus superficies interiores debidamente lubricadas para evitar la
adherencia del mortero; previamente, deberá verificarse la limpieza de los encofrados, retirando
cualquier elemento extraño que se encuentre dentro de los mismos.
Los encofrados se construirán de modo tal que faciliten el desencofrado sin producir daños a las
superficies de concreto vaciadas. Todo encofrado para volver a ser usado no deberá presentar
daños ni deformaciones y deberá ser limpiado cuidadosamente antes de ser colocado nuevamente.
En general, las formas no deberán quitarse hasta que el concreto se haya endurecido
suficientemente como para soportar con seguridad su propio peso y los pesos superpuestos que
pueden colocarse sobre él. Las formas no deben quitarse sin el permiso del Supervisor.
Se debe considerar los siguientes tiempos mínimos para efectuar el desencofrado:
Muros : 48 horas
Techos : 48 horas
Losa de concreto : 21 días
método de medición:
El encofrado se medirá en metros cuadrados, en su posición final, considerando el área efectiva de
contacto entre la madera y el concreto, de acuerdo a los alineamientos y espesores indicados en los
planos del proyecto; y lo prescrito en las presentes especificaciones.
El Trabajo deberá contar con la aprobación del Ingeniero Supervisor.
forma de pago:
La superficie medida en la forma descrita anteriormente, será pagada al precio unitario del contrato,
por metro cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
el suministro, habilitación, colocación y retiro de los moldes; así como por toda mano de obra,
equipos, herramientas, materiales, e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente el
trabajo.
sustancias.
Soldaduras por Superposición
Las soldaduras por superposición deberán ser ejecutadas sobre un elemento de 10 diámetros si se
realiza por dos lados y de 15 de diámetro si se hace sobre un solo lado.
Empalmes
Los empalmes no deberán ser ubicados en los puntos de mayor momento flector.
La superposición deberá ser igual por lo menos a 25 diámetros para las varillas de alta adherencia
con superficie corrugada, y por los menos de 40 diámetros para las varillas lisas. Los empalmes de
las varillas sin ganchos serán aumentados 20 diámetros. Para los esfuerzos prefabricados con red
de varillas pequeñas, la superposición deberá ser igual por los menos de 50 veces el diámetros de la
varilla más grande, y de todos modos no inferior a tres veces el lado del cuadro de la malla en el
sentido de la superposición.
Materiales
Se usarán los que están designados en el análisis del costo unitario de la partida correspondiente,
tales como alambre negro recocido N° 16 y acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2 grado 60, en
concordancia con todas las generalidades y requisitos explicados líneas arriba.
Equipo
Básicamente se usarán todos aquellos designados en el análisis del costo unitario correspondiente,
tales como cizalla p/corte de fierro y herramientas manuales (5%).
Ejecución
Se refiere a la colocación de acero estructural corrugado de f’y= 4,200 Kg/cm2 distribuidos tanto en
el sentido longitudinal como transversal de la losa de fondo y muros perimetrales aguas abajo del
barraje fijo con una separación entre aceros de 0.20 m. Entre ejes de acero. De igual manera la
distribución en el canal de aducción aguas debajo de la compuerta de regulación.
Para poder conservar el espaciamiento de 2.5 cm. Entre la malla y el fondo del terreno, se hará uso
de dados de concreto o separadores de acero, con el propósito de mantener la verticalidad y
horizontalidad del acero. Estos dispositivos de separación irán anclados, en la parte interna del
encofrado en el caso de muros y en el fondo del terreno para la losa del fondo, similarmente para la
tapa estos datos o separadores irán apoyados en el encofrado de la tapa.
método de medición
Este trabajo será medido por kilogramo de acero habilitado (kg) de acuerdo con los planos
respectivos.
formas de pago
El pago se efectuará por kilogramos (kg) al precio unitario contratado, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá la compensación total por la partida ejecutada; Mano de obra, Equipos;
Herramientas, Impuestos e Imprevistos.
la arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al probarse por medio de mallas
standard (astm desig.) c-136, deberá cumplir con los siguientes límites:
el ingeniero podrá someter la arena utilizada en la mezcla de concreto, a las pruebas de agregados
determinadas por el astm, tales como astm c-40, astm c-128, astm c-88 y otras que considere
necesario.
el ingeniero hará una muestra y probará la arena según sea empleada en la obra.
la arena será considerada apta si cumple con las especificaciones y las pruebas que efectúe el
ingeniero.
agregado grueso
deberá ser de piedra o grava, rota o chancada, de grano duro y compacto. la piedra deberá estar
limpia de polvo, materia orgánica o barro, marga u otra sustancia de carácter deletérea. en general,
deberá estar de acuerdo con las normas astm c-33.
la forma de las partículas del agregado deberá ser dentro de lo posible angular o semiangular.
los agregados gruesos deberán cumplir los requisitos de las pruebas siguientes que pueden ser
efectuadas por el ingeniero cuando lo considere necesario astm c-131, astm c-88 y astm c-127.
deberá cumplir con los siguientes límites:
1” 95-100
½” 25-60
#4 10 máximo
#8 5 máximos.
el ingeniero hará muestreo y las pruebas necesarias para el agregado grueso según sea empleado
en la obra. el agregado grueso será considerado apto si los resultados de las pruebas están dentro
de lo indicado en los reglamentos respectivos.
en caso que no fueran obtenidas las resistencias adecuadas, el ejecutor tendrá que ajustar la mezcla
de agregados por su propia cuenta hasta que los valores requeridos sean los especificados.
Agua
a emplearse en la preparación del concreto en principio debe ser potable, fresca, limpia, libre de
sustancias perjudiciales como aceites, ácidos, álcalis, sales minerales, materias orgánicas,
partículas de humus, fibras vegetales, etc.
se podrá usar agua del canal adyacente siempre y cuando cumpla con las exigencias ya anotadas y
que no sean aguas duras con contenidos de sulfatos. se podrá usar agua no potable sólo cuando el
producto de cubos de mortero (probados a la compresión a los 7 y 28 días) demuestre resistencias
iguales o superiores a aquellas preparadas con agua destilada. para tal efecto se ejecutarán pruebas
de acuerdo con las normas astm c- 109.
se considera como agua de mezcla la contenida en la arena y será determinada según las normas
astm c-70.
diseño de mezcla
el ejecutor realizará sus diseños de mezcla los que deberán estar respaldados por los ensayos
efectuados en laboratorios competentes. estos deberán indicar las proporciones, tipos de
granulometrías de los agregados, calidad en tipo y cantidad de cemento a usarse así como también
la relación agua cemento. los gastos de estos ensayos correrán por cuenta del ejecutor.
el ejecutor deberá trabajar sobre la base de los resultados obtenidos en el laboratorio siempre y
cuando cumplan con las normas establecidas.
cemento
el lugar para almacenar este material, de forma preferente, debe estar constituido por una losa de
concreto un poco más elevada del nivel del terreno natural, con el objeto de evitar la humedad del
suelo que perjudica notablemente sus componentes.
debe apilarse en rumas de no más de 10 bolas lo que facilita su control y manejo. se irá usando el
cemento en el orden de llegada a la obra. las bolsas deben ser recepcionadas con sus coberturas
sanas, no se aceptarán bolsas que lleguen rotas y las que presenten endurecimiento en su
superficie. estas deben contener un peso de 42.5 kg de cemento cada una.
el almacenamiento del cemento debe ser cubierto, esto es, debe ser techado en toda su área.
agregados
para el almacenamiento de los agregados se debe contar con un espacio suficientemente extenso
de tal forma que en él, se dé cabida a los diferentes tipos de agregados sin que se produzca mezcla
entre ellos. de modo preferente debe contarse con una losa de concreto con lo que se evitará que
los agregados se mezclen con tierra y otros elementos que son nocivos a la mezcla. se colocarán en
una zona accesible para el traslado rápido y fácil al lugar en el que funcionará la mezcladora.
Agua
es preferible el uso del agua en forma directa de la tubería. esta debe ser del diámetro adecuado.
concreto
el concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra chancada preparada en una máquina
mezcladora mecánica (dosificándose estos materiales en proporciones necesarias) capaz de ser
colocada sin segregaciones a fin de lograr las resistencias especificadas una vez endurecido.
dosificación
el concreto será fabricado de tal forma de obtener un f’c mayor al especificado, tratando de
minimizar el número de valores con menor resistencia.
con el objeto de alcanzar las resistencias establecidas para los diferentes usos del concreto, los
agregados, agua y cemento deben ser dosificados en proporciones de acuerdo a las cantidades en
que deben ser mezclados.
el ejecutor planteará la dosificación en proporción de los materiales, los que deberán ser certificados
por un laboratorio competente que haya ejecutado las pruebas correspondientes de acuerdo con las
normas prescritas por la astm.
consistencia
la mezcla entre arena, piedra, cemento y agua debe presentar un alto grado de trabajabilidad, ser
pastosa, a fin que se introduzca en los ángulos de los encofrados y envuelva íntegramente los
refuerzos. no debe producirse segregación de sus componentes. en la preparación de la mezcla
debe tenerse especial cuidado en la proporción de los componentes sean estos arena, piedra,
cemento y agua, siendo éste último elemento de primordial importancia. se debe mantener la misma
relación agua-cemento para que esté de acuerdo con el slump previsto en cada tipo de concreto a
usarse. a mayor empleo de agua mayor revenimiento y menor es la resistencia que se obtiene del
concreto.
el esfuerzo de compresión del concreto f’c para cada porción de la estructura indicada en los planos,
estará basado en la fuerza de compresión alcanzada a los 28 días del vaciado, a menos que se
indique otro tiempo diferente.
esta información deberá incluir como mínimo la demostración de la conformidad de cada dosificación
de concreto con las especificaciones y los resultados de testigos rotos en compresión de acuerdo a
las normas astm c-31 y c-9, en cantidad suficiente como para demostrar que se está alcanzando la
resistencia mínima especificada y que no más del 10% de los ensayos de todas las pruebas resulten
con valores inferiores a dicha resistencia.
el promedio de todas las series en tres ensayos consecutivos es igual o mayor que la resistencia de
diseño.
ningún ensayo individual de resistencia está por debajo de la resistencia de diseño en más de 35
kg/cm2.
proceso de mezcla
el total del contenido del tambor (tanda) deberá ser descargado antes de volver a cargar la
mezcladora en tandas de 1.5 m3, el tiempo de mezcla será de 1.5 minutos y será aumentado en 15
segundos por cada ¾ de metro cúbico adicional.
en caso de la adición de aditivos setos serán incorporados como solución y empleando sistemas de
dosificación y entrega recomendados por el fabricante.
en concreto contenido en el tambor debe ser utilizado íntegramente. si existieran sobrantes estos se
desecharán y se limpiará con abundante agua. no se permitirá que el concreto se endurezca en su
interior. la mezcladora debe tener un mantenimiento periódico de limpieza. las paletas interiores del
tambor deberán ser reemplazadas cuando hayan perdido el 10 % de su profundidad.
el concreto será mezclado sólo para uso inmediato. cualquier concreto que haya comenzado a
endurecer a fraguar sin haber sido empleado, será eliminado.
así mismo, se eliminará toso concreto al que se le haya añadido agua posteriormente a su
mezclado, sin aprobación específica del ingeniero supervisor.
transporte
el concreto deberá ser transportado desde la mezcladora hasta su ubicación final en la estructura,
tan rápido como sea posible y empleando procedimientos que prevengan la segregación o perdida
de materiales. de esta manera se garantizará la calidad deseada para el concreto.
en el caso en que el transporte del concreto sea por bombeo, el equipo deberá ser adecuado a la
capacidad de la bomba. se controlará que no se produzca segregación en el punto de entrega.
vaciado
• el encofrado habrá sido concluido íntegramente y las caras que van a recibir el concreto
haber sido pintadas con agentes tencio-activos o lacas especiales para evitar la
adherencia a la superficie del encofrado.
• las estructuras que están en contacto con el concreto deberán humedecerse con una
mezcla agua-cemento.
• los refuerzos de acero deben de estar fuertemente amarrados y sujetos, libres de aceites,
grasas y ácidos que puedan mermar su adherencia.
• los separadores temporales deben ser retirados cuando el concreto llegue a su nivel si es
que no está autorizado que estos queden en obra.
• el concreto debe vaciarse en forma continua, en capas de un espesor tal que el concreto
ya depositado en las formas y en su posición final no se haya endurecido ni se haya
disgregado de sus componentes, permitiéndose una buena consolidación a través de
vibradores.
• el concreto siempre se debe verter en las formas en caída vertical, a no más de 50 cm. de
altura. se evitará que al momento de vaciar, la mezcla choque contra las formas.
• en el caso que una sección no pueda ser llenada en una sola operación, se ubicará juntas
de construcción siempre y cuando sean aprobadas por el supervisor de obra.
consolidación
el concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible, debiendo evitarse la formación de
bolsas de aire incluido y de los grumos que se producen en la superficie de los encofrados y de los
materiales empotrados en el concreto.
a medida que el concreto es vaciado en las formas, debe ser consolidado total y uniformemente con
vibradores eléctricos o vibradores neumáticos para asegurar que se forme una pasta
suficientemente densa, que pueda adherirse perfectamente a las armaduras e introducirse en las
esquinas de difícil acceso.
no debe vibrase en exceso el concreto por cuanto se producen segregaciones que afectan la
resistencia que debe de obtenerse. donde no sea posible realizar el vibrado por inmersión, deberá
usarse vibradores aplicados a los encofrados, accionados eléctricamente o con aire comprimido
ayudados donde sea posible por vibradores a inmersión.
la inmersión del vibrador será tal que permita penetrar y vibrar el espesor total del extracto y penetrar
en la capa interior del concreto fresco, pero se tendrá especial cuidado para evitar que la vibración
pueda afectar el concreto que ya está en proceso de fraguado.
no se podrá iniciar el vaciado de una nueva capa antes de que la inferior haya sido completamente
vibrada.
cuando el piso sea vaciado mediante el sistema mecánico con vibro-acabadoras, será ejecutada una
vibración complementaria con profundidad con sistemas normales.
los puntos de inmersión del vibrador se deberán espaciar en forma sistemática, con el objeto de
asegurar que no deje parte del concreto sin vibrar. estas máquinas serán eléctricas o neumáticas
debiendo tener siempre una de reemplazo en caso que se descomponga la otra en el proceso del
trabajo. las vibradoras serán insertadas verticalmente en la masa de concreto y por un periodo de 5
a 15 segundos y a distancias de 45 a 75 cm. se retirarán en igual forma y no se permitirá desplazar
el concreto con el vibrador en ángulo ni horizontalmente.
juntas de construcción
si por causa de fuerza mayor se necesitasen hacer algunas juntas de construcción estas serán
aprobadas por el supervisor de la obra. las juntas serán perpendiculares a la armadura principal.
toda armadura de refuerzo será continua a través de la junta, se proveerá llaves o dientes y barras
inclinadas adicionales a lo largo de la junta de acuerdo a lo indicado por el ingeniero supervisor.
cuando se requiera y previa autorización del supervisor, la adherencia podrá obtenerse por uno de
los métodos siguientes:
• pilar y cepillar la superficie con escobilla de alambre y después limpiar con aire
comprimido.
• seguidamente, sin esperar que el elemento ligante fragüe, colocar el concreto nuevo.
el uso de un retardador que demore pero no prevenga el fraguado del mortero superficial. el mortero
será retirado en su integridad dentro de las 24 horas siguientes después de colocar el concreto para
producir una superficie de concreto limpia de agregado expuesto.
limpiando la superficie del concreto de manera tal que exponga el agregado uniformemente y que no
deje lechada, partículas sueltas de agregado o concreto dañado en la superficie.
juntas de expansión
para la ejecución de estas juntas debe de existir cuando menos 2.5 cm. de separación. no habrá
refuerzos de unión. el espacio de separación se rellenará con cartón corrugado, tecknoport u otro
elemento que se indicará en los planos.
curado
el concreto debe ser protegido del secamiento prematuro por la temperatura excesiva y por la
pérdida de humedad, debiendo de conservarse esta para la hidratación del cemento y el
consecuente endurecimiento del concreto. el curado debe comenzar a las pocas horas de haberse
vaciado y se debe de mantener con abundante cantidad de agua por lo menos durante 10 días a una
temperatura de 15 grados centígrados. cuando exista inclusión de aditivos el curado podrá realizarse
durante cuatro días o menos según crea conveniente el supervisor.
el concreto colocado será mantenido constantemente húmedo ya sea por medio de frecuentes
riegos o cubriéndolo con una capa suficiente de arena u otro material.
para superficie de concreto que no estén en contacto con las formas, uno de los procedimientos
siguientes debe ser aplicado inmediatamente después de completado el vaciado y el acabado.
el compuesto será aprobado por el ingeniero supervisor y deberá satisfacer los siguientes
requisitos.
el curado, de acuerdo a la sección, debe ser continuo por lo menos durante 10 días en el caso de
todos los concretos con excepción de concretos de alta resistencia inicial o fragua rápida (astm c-
150, tipo iii) para el cual el periodo de curado será de por lo menos tres días.
alternativamente, si las pruebas son hechas con cilindros mantenidos adyacentes a la estructura y
curados por los mismos métodos, las medidas de retención de humedad puedan ser terminadas
cuando el esfuerzo de compresión haya alcanzado el 70% de f’c.
durante el curado, el concreto será protegido de perturbaciones por daños mecánicos tales como
esfuerzos producidos por cargas, choques pesados y vibración excesiva.
la obra ejecutada se pagará por metro cúbico (m3), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total mano de obra, leyes
sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere para
la ejecución del trabajo).
Resistencia del material usado en las formas y la rigidez de las uniones que forman los elementos
del encofrado.
Antes de vaciarse el concreto, las formas deberán ser mojadas o aceitadas para evitar el
descascaramiento.
La operación de encofrar se hará gradualmente, quedando totalmente prohibido golpear o forzar.
El Contratista es responsable del diseño e Ingeniería de los encofrados, proporcionando los planos
de detalle de todos los encofrados al Ingeniero Supervisor para su aprobación.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio
peso, el peso y empuje del concreto y la sobre carga de llenado no inferior a 200 Kg. /cm2.
La deformación máxima entre elementos de soporte debe ser menor de 1/240 de la luz entre los
miembros estructurales.
Las formas deben ser herméticas para prevenir la filtración de la lechada de cemento y serán
debidamente arriostradas o ligadas entre sí de manera que se mantenga en la posición y forma
deseada con seguridad, así mismo evitar las deflexiones laterales.
Las caras laterales del encofrado en contacto con el concreto serán convenientemente humedecidas
antes de depositar el concreto y sus superficies interiores debidamente lubricadas para evitar la
adherencia del mortero; previamente, deberá verificarse la limpieza de los encofrados, retirando
cualquier elemento extraño que se encuentre dentro de los mismos.
Los encofrados se construirán de modo tal que faciliten el desencofrado sin producir daños a las
superficies de concreto vaciadas. Todo encofrado para volver a ser usado no deberá presentar
daños ni deformaciones y deberá ser limpiado cuidadosamente antes de ser colocado nuevamente.
En general, las formas no deberán quitarse hasta que el concreto se haya endurecido
suficientemente como para soportar con seguridad su propio peso y los pesos superpuestos que
pueden colocarse sobre él. Las formas no deben quitarse sin el permiso del Supervisor.
Se debe considerar los siguientes tiempos mínimos para efectuar el desencofrado:
Muros : 48 horas
Techos : 48 horas
Losa de concreto : 21 días
método de medición:
El encofrado se medirá en metros cuadrados, en su posición final, considerando el área efectiva de
contacto entre la madera y el concreto, de acuerdo a los alineamientos y espesores indicados en los
planos del proyecto; y lo prescrito en las presentes especificaciones.
El Trabajo deberá contar con la aprobación del Ingeniero Supervisor.
forma de pago:
La superficie medida en la forma descrita anteriormente, será pagada al precio unitario del contrato,
por metro cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
el suministro, habilitación, colocación y retiro de los moldes; así como por toda mano de obra,
Ejecución
Se refiere a la colocación de acero estructural corrugado de f’y= 4,200 Kg/cm2 distribuidos tanto en
el sentido longitudinal como transversal de la losa de fondo y muros perimetrales aguas abajo del
barraje fijo con una separación entre aceros de 0.20 m. Entre ejes de acero. De igual manera la
distribución en el canal de aducción aguas debajo de la compuerta de regulación.
Para poder conservar el espaciamiento de 2.5 cm. Entre la malla y el fondo del terreno, se hará uso
de dados de concreto o separadores de acero, con el propósito de mantener la verticalidad y
horizontalidad del acero. Estos dispositivos de separación irán anclados, en la parte interna del
encofrado en el caso de muros y en el fondo del terreno para la losa del fondo, similarmente para la
tapa estos datos o separadores irán apoyados en el encofrado de la tapa.
método de medición
Este trabajo será medido por kilogramo de acero habilitado (kg) de acuerdo con los planos
respectivos.
formas de pago
El pago se efectuará por kilogramos (kg) al precio unitario contratado, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá la compensación total por la partida ejecutada; Mano de obra, Equipos;
Herramientas, Impuestos e Imprevistos.
el conjunto de estas planchas se vulcanizará y pueden estar envueltas, a su vez, en una capa
vulcanizada del mismo neopreno, como protección a la corrosión de las planchas metálicas
las dimensiones en planta y su espesor total serán conforme a los planos correspondientes
los apoyos fijos serán atravesados por barras de acero, verticales y empotradas en el concreto.
materiales:
los materiales serán conforme con los requerimientos especificados a continuación. el supervisor
podrá aceptar material con características similares o equivalentes
planchas de neopreno
el material será neopreno o cloropreno virgen, con las siguientes características técnicas:
2. esfuerzo de tensión a la rotura, según norma astm d-412-80: 2500 psi a 232°c.
4. resistencia a la intemperie, según las normas astm d- 573, las variaciones producidas
deberán ser:
planchas de acero
las planchas de acero serán conforme a las normas astm a-36, de 3mm de espesor, con las
dimensiones en planta, dadas en los planos.
a) barras de acero
las barras se utilizarán para los apoyos fijos
los barras serán astm a-36, lisas y de las dimensiones dadas en los planos.
b) certificaciones
el fabricante deberá emitir un certificado de calidad de estos apoyos donde indique las pruebas
realizadas y los resultados obtenidos.
el fabricante deberá indicar los valores del módulo de elasticidad (eo), módulo de corte (g) y el
módulo volumétrico (e) de su producto.
ejecución
la superficie superior será nivelada, con precisión, a la cota dada en los planos, será alisada con
plancha metálica y mortero de cemento y arena
en los apoyos fijos, se instalarán las barras verticales en su posición exacta, previas al vaciado de
la última etapa de la elevación del estribo.
cada unidad se pagará al precio unitario del contrato, que incluirá toda mano de obra, materiales,
equipos y herramientas las que constituirán pago total por la provisión, confección de los dados de
concreto e instalación correcta de los dispositivos de apoyo.
Las juntas de construcción deberán ser ubicadas como se indique en los planos o como lo ordene el
Supervisor, deberán ser perpendiculares a las líneas principales de esfuerzo y en general, en los
puntos de mínimo esfuerzo cortante.
En las juntas de construcción horizontales, se deberán colocar tiras de calibración de 4 cm. de
espesor dentro de los encofrados a lo largo de todas las caras visibles, para proporcionar líneas
rectas a las juntas. Antes de colocar concreto fresco, las superficies deberán ser limpiadas por
chorros de arena o lavadas y raspadas con una escobilla de alambre y empapadas con agua hasta
su saturación conservándose saturadas hasta que sea vaciado, los encofrados deberán ser
ajustados fuertemente contra el concreto, ya en sitio la superficie fraguada deberá ser cubierta
completamente con una capa muy delgada de pasta de cemento puro.
Todas las juntas de expansión o construcción en la obra terminada deberán quedar cuidadosamente
acabadas y exentas de todo mortero y concreto. Las juntas deberán quedar con bordes limpios y
exactos en toda su longitud.
El proyecto contempla la utilización de los siguientes tipos de juntas:
Juntas de Dilatación
las juntas se disponen para permitir que las losas se expandan una contra otra sin destruirse, ni
deteriorarse en algunos casos para mitigar los esfuerzos que provocan las deformación en las áreas
próximas se coloca fierros lisos de Fy =4200 kg/cm2, pasa juntas o pasadores que se insertan entre
la losas de concreto donde un extremo esta rígido y el otro es suelto por efecto de expansión, son
las que controlan las grietas transversales ocasionadas por los esfuerzos de tracción, originados en
la retracción del concreto. Así mismo controlan las grietas causadas por el alabeo del pavimento.
Juntas de Contracción (Aserrado):
Son las que controlan las grietas transversales ocasionadas por los esfuerzos de tracción,
originados en la retracción del concreto. Así mismo controlan las grietas causadas por el alabeo del
pavimento.
Juntas de Construcción (Varilla de Fierro):
Se utilizan en juntas transversales cuando se debe detener la construcción de la placa por finales de
fundida, o en juntas longitudinales como separación de carril. El diámetro, la longitud y el
espaciamiento de las juntas de construcción en juntas transversales, se deben especificar con los
mismos criterios de diseño de las juntas transversales de contracción.
Se debe tratar de que las juntas transversales de construcción coincidan con las de contracción. En
el caso que por fuerza mayor no se pueda hacer coincidir dichas juntas se debe crear una junta de
emergencia, utilizando aditivos epóxicos con el fin de reforzar la adherencia entre el concreto nuevo
y viejo. Estas juntas deben llevar barras de refuerzo corrugadas, ubicadas en el eje neutro de
acuerdo a lo especificado en el diseño.
Procedimiento Constructivo
Corte de juntas
Después del curado de las losas, se procederá al corte de las juntas transversales y longitudinales
con discos abrasivos si se realizan los cortes en seco o con discos de diamante que se enfrían con
agua.
El corte de las juntas deberá comenzar por las transversales de contracción e inmediatamente
después continuar con las longitudinales. Este corte deberá realizarse cuando el concreto presente
las condiciones de endurecimiento propicias para su ejecución y antes de que se produzcan
agrietamientos no controlados.
El contratista será el responsable de elegir el momento propicio para efectuar esta actividad sin que
se presente pérdida de agregado en la junta o despostillamientos de la losa; sin embargo, una vez
comenzado el corte, deberá continuarse hasta finalizar todas las juntas. El inicio de los trabajos
deberá iniciar entre las 4 ó 6 horas de haber vaciado el concreto y deberá terminar antes de 12
horas después de colado. En la figura No. 8 se observa en detalle el corte.
Se realiza un corte inicial con un ancho de 3 mm y a una profundidad de 1/3 del espesor de la losa
de concreto, con el fin de incluir la falla controlada. Posteriormente, se realiza un ensanchamiento
del corte para poder alojar el material de sello.
En el caso de que se requiera de cortes de juntas en dos etapas (escalonados), el segundo corte no
deberá realizarse antes de 48 horas después del vaciado.
Las ranuras aserradas deberán inspeccionarse para asegurar que el corte se haya efectuado hasta
la profundidad especificada. Toda materia extraña que se encuentre dentro de todos los tipos de
juntas, deberá extraerse mediante agua a presión o aire a presión los cuales deberán ser aplicados
siempre en una misma dirección. El uso de este procedimiento deberá garantizar la limpieza total de
la junta y la eliminación de todos los residuos del corte.
Sello de juntas
El sistema de sellado de juntas para pavimentos de concreto debe garantizar la hermeticidad del
espacio sellado, la adherencia del sello a las caras de la junta, la resistencia a la fatiga por tracción y
compresión, el arrastre por las llantas de los vehículos, la resistencia a la acción del agua, los
solventes, los rayos ultravioletas, la acción de la gravedad y el calor, con materiales estables y
elásticos.
El espacio de la junta a sellar ha de estar seco y completamente limpio, lo que se puede lograr con
lavado, barrido y luego soplado con compresor.
Para sellar las juntas se emplean sellantes elastoméricos autonivelantes a base de poliuretanos o
siliconas vaciadas en frío, que cumplan con los requisitos y especificaciones previstas para el
material de sello.
Éstos pueden ser de uno o dos componentes y se deben cumplir los procedimientos y condiciones
técnicas en cuanto a tiempo de mezclado y colocación, para sellar juntas de pavimentos de
concreto.
el cemento a utilizarse será el pórtland tipo v que cumpla con las normas del astm-c 150 e indecopi
334.009 normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 kg (94 lbs/bolsa) en que podrá
tener una variación de +/- 1% del peso indicado. si el ejecutor lo cree conveniente, podrá usar
cemento a granel, para lo cual debe de contar con un almacenamiento adecuado, de tal forma que
no se produzcan cambios en su composición y características físicas.
Agregados
las especificaciones concretas están dadas por las normas astm-c 33 tanto para los agregados finos
como para los agregados gruesos además, se tendrá en cuenta la norma astm-d 448 para evaluar la
dureza de los mismos.
agregado fino (arena)
debe ser limpia, silicosa, lavada, de granos duros, resistentes a la abrasión, lustrosa, libre de
cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves y escamosas, esquistos, pizarras,
álcalis y materias orgánicas.
se controlará la materia orgánica por lo indicado en astm-c 40 y la granulometría por astm-c 136,
astm-c 17 y astm-c 117. los porcentajes de sustancias deletéreas en la arena no excederán los
valores siguientes:
material permisible / peso
material que pasa la malla no. 200 (desig. astm c-117) 3
lutitas, (desig. astm c-123, gravedad especifica de líquido 1
denso1.95 )
arcilla (desig. astm c-142) 1
total de otras sustancias deletéreas (tales como álcalis, mica, 2
granos cubiertos de otros materiales, partículas blandas o
escamosas y turba)
total de todos los materiales deletéreos.
total de todos los materiales deletéreos. 5
la arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al probarse por medio de mallas
standard (astm desig.) c-136, deberá cumplir con los siguientes límites:
el módulo de fineza de la arena variará entre 2.50 a 2.90. sin embargo, la variación entre los valores
obtenidos con pruebas del mismo agregado no debe ser mayor a 0.30.
el ingeniero podrá someter la arena utilizada en la mezcla de concreto, a las pruebas de agregados
determinadas por el astm, tales como astm c-40, astm c-128, astm c-88 y otras que considere
necesario.
el ingeniero hará una muestra y probará la arena según sea empleada en la obra.
la arena será considerada apta si cumple con las especificaciones y las pruebas que efectúe el
ingeniero.
agregado grueso
deberá ser de piedra o grava, rota o chancada, de grano duro y compacto. la piedra deberá estar
limpia de polvo, materia orgánica o barro, marga u otra sustancia de carácter deletérea. en general,
deberá estar de acuerdo con las normas astm c-33.
la forma de las partículas del agregado deberá ser dentro de lo posible angular o semiangular.
los agregados gruesos deberán cumplir los requisitos de las pruebas siguientes que pueden ser
efectuadas por el ingeniero cuando lo considere necesario astm c-131, astm c-88 y astm c-127.
deberá cumplir con los siguientes límites:
en caso que no fueran obtenidas las resistencias adecuadas, el ejecutor tendrá que ajustar la mezcla
de agregados por su propia cuenta hasta que los valores requeridos sean los especificados.
Agua
a emplearse en la preparación del concreto en principio debe ser potable, fresca, limpia, libre de
sustancias perjudiciales como aceites, ácidos, álcalis, sales minerales, materias orgánicas,
partículas de humus, fibras vegetales, etc.
se podrá usar agua del canal adyacente siempre y cuando cumpla con las exigencias ya anotadas y
que no sean aguas duras con contenidos de sulfatos. se podrá usar agua no potable sólo cuando el
producto de cubos de mortero (probados a la compresión a los 7 y 28 días) demuestre resistencias
iguales o superiores a aquellas preparadas con agua destilada. para tal efecto se ejecutarán pruebas
de acuerdo con las normas astm c- 109.
se considera como agua de mezcla la contenida en la arena y será determinada según las normas
astm c-70.
diseño de mezcla
el ejecutor realizará sus diseños de mezcla los que deberán estar respaldados por los ensayos
efectuados en laboratorios competentes. estos deberán indicar las proporciones, tipos de
granulometrías de los agregados, calidad en tipo y cantidad de cemento a usarse así como también
la relación agua cemento. los gastos de estos ensayos correrán por cuenta del ejecutor.
el ejecutor deberá trabajar sobre la base de los resultados obtenidos en el laboratorio siempre y
cuando cumplan con las normas establecidas.
cemento
el lugar para almacenar este material, de forma preferente, debe estar constituido por una losa de
concreto un poco más elevada del nivel del terreno natural, con el objeto de evitar la humedad del
suelo que perjudica notablemente sus componentes.
debe apilarse en rumas de no más de 10 bolas lo que facilita su control y manejo. se irá usando el
cemento en el orden de llegada a la obra. las bolsas deben ser recepcionadas con sus coberturas
sanas, no se aceptarán bolsas que lleguen rotas y las que presenten endurecimiento en su
superficie. estas deben contener un peso de 42.5 kg de cemento cada una.
el almacenamiento del cemento debe ser cubierto, esto es, debe ser techado en toda su área.
agregados
para el almacenamiento de los agregados se debe contar con un espacio suficientemente extenso
de tal forma que en él, se dé cabida a los diferentes tipos de agregados sin que se produzca mezcla
entre ellos. de modo preferente debe contarse con una losa de concreto con lo que se evitará que
los agregados se mezclen con tierra y otros elementos que son nocivos a la mezcla. se colocarán en
una zona accesible para el traslado rápido y fácil al lugar en el que funcionará la mezcladora.
Agua
es preferible el uso del agua en forma directa de la tubería. esta debe ser del diámetro adecuado.
concreto
el concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra chancada preparada en una máquina
mezcladora mecánica (dosificándose estos materiales en proporciones necesarias) capaz de ser
colocada sin segregaciones a fin de lograr las resistencias especificadas una vez endurecido.
dosificación
el concreto será fabricado de tal forma de obtener un f’c mayor al especificado, tratando de
minimizar el número de valores con menor resistencia.
con el objeto de alcanzar las resistencias establecidas para los diferentes usos del concreto, los
agregados, agua y cemento deben ser dosificados en proporciones de acuerdo a las cantidades en
que deben ser mezclados.
el ejecutor planteará la dosificación en proporción de los materiales, los que deberán ser certificados
por un laboratorio competente que haya ejecutado las pruebas correspondientes de acuerdo con las
normas prescritas por la astm.
consistencia
la mezcla entre arena, piedra, cemento y agua debe presentar un alto grado de trabajabilidad, ser
pastosa, a fin que se introduzca en los ángulos de los encofrados y envuelva íntegramente los
refuerzos. no debe producirse segregación de sus componentes. en la preparación de la mezcla
debe tenerse especial cuidado en la proporción de los componentes sean estos arena, piedra,
cemento y agua, siendo éste último elemento de primordial importancia. se debe mantener la misma
relación agua-cemento para que esté de acuerdo con el slump previsto en cada tipo de concreto a
usarse. a mayor empleo de agua mayor revenimiento y menor es la resistencia que se obtiene del
concreto.
el esfuerzo de compresión del concreto f’c para cada porción de la estructura indicada en los planos,
estará basado en la fuerza de compresión alcanzada a los 28 días del vaciado, a menos que se
indique otro tiempo diferente.
esta información deberá incluir como mínimo la demostración de la conformidad de cada dosificación
de concreto con las especificaciones y los resultados de testigos rotos en compresión de acuerdo a
las normas astm c-31 y c-9, en cantidad suficiente como para demostrar que se está alcanzando la
resistencia mínima especificada y que no más del 10% de los ensayos de todas las pruebas resulten
con valores inferiores a dicha resistencia.
el promedio de todas las series en tres ensayos consecutivos es igual o mayor que la resistencia de
diseño.
ningún ensayo individual de resistencia está por debajo de la resistencia de diseño en más de 35
kg/cm2.
proceso de mezcla
el total del contenido del tambor (tanda) deberá ser descargado antes de volver a cargar la
mezcladora en tandas de 1.5 m3, el tiempo de mezcla será de 1.5 minutos y será aumentado en 15
segundos por cada ¾ de metro cúbico adicional.
en caso de la adición de aditivos setos serán incorporados como solución y empleando sistemas de
dosificación y entrega recomendados por el fabricante.
en concreto contenido en el tambor debe ser utilizado íntegramente. si existieran sobrantes estos se
desecharán y se limpiará con abundante agua. no se permitirá que el concreto se endurezca en su
interior. la mezcladora debe tener un mantenimiento periódico de limpieza. las paletas interiores del
tambor deberán ser reemplazadas cuando hayan perdido el 10 % de su profundidad.
el concreto será mezclado sólo para uso inmediato. cualquier concreto que haya comenzado a
endurecer a fraguar sin haber sido empleado, será eliminado.
así mismo, se eliminará toso concreto al que se le haya añadido agua posteriormente a su
mezclado, sin aprobación específica del ingeniero supervisor.
transporte
el concreto deberá ser transportado desde la mezcladora hasta su ubicación final en la estructura,
tan rápido como sea posible y empleando procedimientos que prevengan la segregación o perdida
de materiales. de esta manera se garantizará la calidad deseada para el concreto.
en el caso en que el transporte del concreto sea por bombeo, el equipo deberá ser adecuado a la
capacidad de la bomba. se controlará que no se produzca segregación en el punto de entrega.
vaciado
• el encofrado habrá sido concluido íntegramente y las caras que van a recibir el concreto
haber sido pintadas con agentes tencio-activos o lacas especiales para evitar la
adherencia a la superficie del encofrado.
• las estructuras que están en contacto con el concreto deberán humedecerse con una
mezcla agua-cemento.
• los refuerzos de acero deben de estar fuertemente amarrados y sujetos, libres de aceites,
grasas y ácidos que puedan mermar su adherencia.
• los separadores temporales deben ser retirados cuando el concreto llegue a su nivel si es
que no está autorizado que estos queden en obra.
• el concreto debe vaciarse en forma continua, en capas de un espesor tal que el concreto
ya depositado en las formas y en su posición final no se haya endurecido ni se haya
disgregado de sus componentes, permitiéndose una buena consolidación a través de
vibradores.
• el concreto siempre se debe verter en las formas en caída vertical, a no más de 50 cm. de
altura. se evitará que al momento de vaciar, la mezcla choque contra las formas.
• en el caso que una sección no pueda ser llenada en una sola operación, se ubicará juntas
de construcción siempre y cuando sean aprobadas por el supervisor de obra.
consolidación
el concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible, debiendo evitarse la formación de
bolsas de aire incluido y de los grumos que se producen en la superficie de los encofrados y de los
materiales empotrados en el concreto.
a medida que el concreto es vaciado en las formas, debe ser consolidado total y uniformemente con
vibradores eléctricos o vibradores neumáticos para asegurar que se forme una pasta
suficientemente densa, que pueda adherirse perfectamente a las armaduras e introducirse en las
esquinas de difícil acceso.
no debe vibrase en exceso el concreto por cuanto se producen segregaciones que afectan la
resistencia que debe de obtenerse. donde no sea posible realizar el vibrado por inmersión, deberá
usarse vibradores aplicados a los encofrados, accionados eléctricamente o con aire comprimido
ayudados donde sea posible por vibradores a inmersión.
la inmersión del vibrador será tal que permita penetrar y vibrar el espesor total del extracto y penetrar
en la capa interior del concreto fresco, pero se tendrá especial cuidado para evitar que la vibración
pueda afectar el concreto que ya está en proceso de fraguado.
no se podrá iniciar el vaciado de una nueva capa antes de que la inferior haya sido completamente
vibrada.
cuando el piso sea vaciado mediante el sistema mecánico con vibro-acabadoras, será ejecutada una
vibración complementaria con profundidad con sistemas normales.
los puntos de inmersión del vibrador se deberán espaciar en forma sistemática, con el objeto de
asegurar que no deje parte del concreto sin vibrar. estas máquinas serán eléctricas o neumáticas
debiendo tener siempre una de reemplazo en caso que se descomponga la otra en el proceso del
trabajo. las vibradoras serán insertadas verticalmente en la masa de concreto y por un periodo de 5
a 15 segundos y a distancias de 45 a 75 cm. se retirarán en igual forma y no se permitirá desplazar
el concreto con el vibrador en ángulo ni horizontalmente.
juntas de construcción
si por causa de fuerza mayor se necesitasen hacer algunas juntas de construcción estas serán
aprobadas por el supervisor de la obra. las juntas serán perpendiculares a la armadura principal.
toda armadura de refuerzo será continua a través de la junta, se proveerá llaves o dientes y barras
inclinadas adicionales a lo largo de la junta de acuerdo a lo indicado por el ingeniero supervisor.
cuando se requiera y previa autorización del supervisor, la adherencia podrá obtenerse por uno de
los métodos siguientes:
• pilar y cepillar la superficie con escobilla de alambre y después limpiar con aire
comprimido.
• seguidamente, sin esperar que el elemento ligante fragüe, colocar el concreto nuevo.
el uso de un retardador que demore pero no prevenga el fraguado del mortero superficial. el mortero
será retirado en su integridad dentro de las 24 horas siguientes después de colocar el concreto para
producir una superficie de concreto limpia de agregado expuesto.
limpiando la superficie del concreto de manera tal que exponga el agregado uniformemente y que no
deje lechada, partículas sueltas de agregado o concreto dañado en la superficie.
juntas de expansión
para la ejecución de estas juntas debe de existir cuando menos 2.5 cm. de separación. no habrá
refuerzos de unión. el espacio de separación se rellenará con cartón corrugado, tecknoport u otro
elemento que se indicará en los planos.
curado
el concreto debe ser protegido del secamiento prematuro por la temperatura excesiva y por la
pérdida de humedad, debiendo de conservarse esta para la hidratación del cemento y el
consecuente endurecimiento del concreto. el curado debe comenzar a las pocas horas de haberse
vaciado y se debe de mantener con abundante cantidad de agua por lo menos durante 10 días a una
temperatura de 15 grados centígrados. cuando exista inclusión de aditivos el curado podrá realizarse
durante cuatro días o menos según crea conveniente el supervisor.
el concreto colocado será mantenido constantemente húmedo ya sea por medio de frecuentes
riegos o cubriéndolo con una capa suficiente de arena u otro material.
para superficie de concreto que no estén en contacto con las formas, uno de los procedimientos
siguientes debe ser aplicado inmediatamente después de completado el vaciado y el acabado.
el compuesto será aprobado por el ingeniero supervisor y deberá satisfacer los siguientes
requisitos.
el curado, de acuerdo a la sección, debe ser continuo por lo menos durante 10 días en el caso de
todos los concretos con excepción de concretos de alta resistencia inicial o fragua rápida (astm c-
150, tipo iii) para el cual el periodo de curado será de por lo menos tres días.
alternativamente, si las pruebas son hechas con cilindros mantenidos adyacentes a la estructura y
curados por los mismos métodos, las medidas de retención de humedad puedan ser terminadas
cuando el esfuerzo de compresión haya alcanzado el 70% de f’c.
durante el curado, el concreto será protegido de perturbaciones por daños mecánicos tales como
esfuerzos producidos por cargas, choques pesados y vibración excesiva.
la obra ejecutada se pagará por metro cúbico (m3), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total mano de obra, leyes
sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere para
la ejecución del trabajo).
Las formas deben ser herméticas para prevenir la filtración de la lechada de cemento y serán
debidamente arriostradas o ligadas entre sí de manera que se mantenga en la posición y forma
deseada con seguridad, así mismo evitar las deflexiones laterales.
Las caras laterales del encofrado en contacto con el concreto serán convenientemente humedecidas
antes de depositar el concreto y sus superficies interiores debidamente lubricadas para evitar la
adherencia del mortero; previamente, deberá verificarse la limpieza de los encofrados, retirando
cualquier elemento extraño que se encuentre dentro de los mismos.
Los encofrados se construirán de modo tal que faciliten el desencofrado sin producir daños a las
superficies de concreto vaciadas. Todo encofrado para volver a ser usado no deberá presentar
daños ni deformaciones y deberá ser limpiado cuidadosamente antes de ser colocado nuevamente.
En general, las formas no deberán quitarse hasta que el concreto se haya endurecido
suficientemente como para soportar con seguridad su propio peso y los pesos superpuestos que
pueden colocarse sobre él. Las formas no deben quitarse sin el permiso del Supervisor.
Se debe considerar los siguientes tiempos mínimos para efectuar el desencofrado:
Muros : 48 horas
Techos : 48 horas
Losa de concreto : 21 días
método de medición:
El encofrado se medirá en metros cuadrados, en su posición final, considerando el área efectiva de
contacto entre la madera y el concreto, de acuerdo a los alineamientos y espesores indicados en los
planos del proyecto; y lo prescrito en las presentes especificaciones.
El Trabajo deberá contar con la aprobación del Ingeniero Supervisor.
forma de pago:
La superficie medida en la forma descrita anteriormente, será pagada al precio unitario del contrato,
por metro cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
el suministro, habilitación, colocación y retiro de los moldes; así como por toda mano de obra,
equipos, herramientas, materiales, e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente el
trabajo.
El acero será colocado de acuerdo a los planos en los muros y pisos del canal vertedor hasta la
entrega con el canal de aducción, muro divisorio, pantalla de barraje móvil y pantalla de bocal de
captación.
Empleo de Acero, Controles y Medidas
El acero de refuerzo deberá ser colocado en las estructuras, según las indicaciones de los planos y
donde lo ordene el Ingeniero Supervisor.
Antes de su colocación en la obra se deberán limpiar los refuerzos de óxido, barro, grasa y otras
sustancias.
Soldaduras por Superposición
Las soldaduras por superposición deberán ser ejecutadas sobre un elemento de 10 diámetros si se
realiza por dos lados y de 15 de diámetro si se hace sobre un solo lado.
Empalmes
Los empalmes no deberán ser ubicados en los puntos de mayor momento flector.
La superposición deberá ser igual por lo menos a 25 diámetros para las varillas de alta adherencia
con superficie corrugada, y por los menos de 40 diámetros para las varillas lisas. Los empalmes de
las varillas sin ganchos serán aumentados 20 diámetros. Para los esfuerzos prefabricados con red
de varillas pequeñas, la superposición deberá ser igual por los menos de 50 veces el diámetros de la
varilla más grande, y de todos modos no inferior a tres veces el lado del cuadro de la malla en el
sentido de la superposición.
Materiales
Se usarán los que están designados en el análisis del costo unitario de la partida correspondiente,
tales como alambre negro recocido N° 16 y acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2 grado 60, en
concordancia con todas las generalidades y requisitos explicados líneas arriba.
Equipo
Básicamente se usarán todos aquellos designados en el análisis del costo unitario correspondiente,
tales como cizalla p/corte de fierro y herramientas manuales (5%).
Ejecución
Se refiere a la colocación de acero estructural corrugado de f’y= 4,200 Kg/cm2 distribuidos tanto en
el sentido longitudinal como transversal de la losa de fondo y muros perimetrales aguas abajo del
barraje fijo con una separación entre aceros de 0.20 m. Entre ejes de acero. De igual manera la
distribución en el canal de aducción aguas debajo de la compuerta de regulación.
Para poder conservar el espaciamiento de 2.5 cm. Entre la malla y el fondo del terreno, se hará uso
de dados de concreto o separadores de acero, con el propósito de mantener la verticalidad y
horizontalidad del acero. Estos dispositivos de separación irán anclados, en la parte interna del
encofrado en el caso de muros y en el fondo del terreno para la losa del fondo, similarmente para la
tapa estos datos o separadores irán apoyados en el encofrado de la tapa.
método de medición
Este trabajo será medido por kilogramo de acero habilitado (kg) de acuerdo con los planos
respectivos.
formas de pago
El pago se efectuará por kilogramos (kg) al precio unitario contratado, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá la compensación total por la partida ejecutada; Mano de obra, Equipos;
Herramientas, Impuestos e Imprevistos.
el ingeniero podrá someter la arena utilizada en la mezcla de concreto, a las pruebas de agregados
determinadas por el astm, tales como astm c-40, astm c-128, astm c-88 y otras que considere
necesario.
el ingeniero hará una muestra y probará la arena según sea empleada en la obra.
la arena será considerada apta si cumple con las especificaciones y las pruebas que efectúe el
ingeniero.
agregado grueso
deberá ser de piedra o grava, rota o chancada, de grano duro y compacto. la piedra deberá estar
limpia de polvo, materia orgánica o barro, marga u otra sustancia de carácter deletérea. en general,
deberá estar de acuerdo con las normas astm c-33.
la forma de las partículas del agregado deberá ser dentro de lo posible angular o semiangular.
los agregados gruesos deberán cumplir los requisitos de las pruebas siguientes que pueden ser
efectuadas por el ingeniero cuando lo considere necesario astm c-131, astm c-88 y astm c-127.
deberá cumplir con los siguientes límites:
en caso que no fueran obtenidas las resistencias adecuadas, el ejecutor tendrá que ajustar la mezcla
de agregados por su propia cuenta hasta que los valores requeridos sean los especificados.
Agua
a emplearse en la preparación del concreto en principio debe ser potable, fresca, limpia, libre de
sustancias perjudiciales como aceites, ácidos, álcalis, sales minerales, materias orgánicas,
partículas de humus, fibras vegetales, etc.
se podrá usar agua del canal adyacente siempre y cuando cumpla con las exigencias ya anotadas y
que no sean aguas duras con contenidos de sulfatos. se podrá usar agua no potable sólo cuando el
producto de cubos de mortero (probados a la compresión a los 7 y 28 días) demuestre resistencias
iguales o superiores a aquellas preparadas con agua destilada. para tal efecto se ejecutarán pruebas
de acuerdo con las normas astm c- 109.
se considera como agua de mezcla la contenida en la arena y será determinada según las normas
astm c-70.
diseño de mezcla
el ejecutor realizará sus diseños de mezcla los que deberán estar respaldados por los ensayos
efectuados en laboratorios competentes. estos deberán indicar las proporciones, tipos de
granulometrías de los agregados, calidad en tipo y cantidad de cemento a usarse así como también
la relación agua cemento. los gastos de estos ensayos correrán por cuenta del ejecutor.
el ejecutor deberá trabajar sobre la base de los resultados obtenidos en el laboratorio siempre y
cuando cumplan con las normas establecidas.
cemento
el lugar para almacenar este material, de forma preferente, debe estar constituido por una losa de
concreto un poco más elevada del nivel del terreno natural, con el objeto de evitar la humedad del
suelo que perjudica notablemente sus componentes.
debe apilarse en rumas de no más de 10 bolas lo que facilita su control y manejo. se irá usando el
cemento en el orden de llegada a la obra. las bolsas deben ser recepcionadas con sus coberturas
sanas, no se aceptarán bolsas que lleguen rotas y las que presenten endurecimiento en su
superficie. estas deben contener un peso de 42.5 kg de cemento cada una.
el almacenamiento del cemento debe ser cubierto, esto es, debe ser techado en toda su área.
agregados
para el almacenamiento de los agregados se debe contar con un espacio suficientemente extenso
de tal forma que en él, se dé cabida a los diferentes tipos de agregados sin que se produzca mezcla
entre ellos. de modo preferente debe contarse con una losa de concreto con lo que se evitará que
los agregados se mezclen con tierra y otros elementos que son nocivos a la mezcla. se colocarán en
una zona accesible para el traslado rápido y fácil al lugar en el que funcionará la mezcladora.
Agua
es preferible el uso del agua en forma directa de la tubería. esta debe ser del diámetro adecuado.
concreto
el concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra chancada preparada en una máquina
mezcladora mecánica (dosificándose estos materiales en proporciones necesarias) capaz de ser
colocada sin segregaciones a fin de lograr las resistencias especificadas una vez endurecido.
dosificación
el concreto será fabricado de tal forma de obtener un f’c mayor al especificado, tratando de
minimizar el número de valores con menor resistencia.
con el objeto de alcanzar las resistencias establecidas para los diferentes usos del concreto, los
agregados, agua y cemento deben ser dosificados en proporciones de acuerdo a las cantidades en
que deben ser mezclados.
el ejecutor planteará la dosificación en proporción de los materiales, los que deberán ser certificados
por un laboratorio competente que haya ejecutado las pruebas correspondientes de acuerdo con las
normas prescritas por la astm.
consistencia
la mezcla entre arena, piedra, cemento y agua debe presentar un alto grado de trabajabilidad, ser
pastosa, a fin que se introduzca en los ángulos de los encofrados y envuelva íntegramente los
refuerzos. no debe producirse segregación de sus componentes. en la preparación de la mezcla
debe tenerse especial cuidado en la proporción de los componentes sean estos arena, piedra,
cemento y agua, siendo éste último elemento de primordial importancia. se debe mantener la misma
relación agua-cemento para que esté de acuerdo con el slump previsto en cada tipo de concreto a
usarse. a mayor empleo de agua mayor revenimiento y menor es la resistencia que se obtiene del
concreto.
el esfuerzo de compresión del concreto f’c para cada porción de la estructura indicada en los planos,
estará basado en la fuerza de compresión alcanzada a los 28 días del vaciado, a menos que se
indique otro tiempo diferente.
esta información deberá incluir como mínimo la demostración de la conformidad de cada dosificación
de concreto con las especificaciones y los resultados de testigos rotos en compresión de acuerdo a
las normas astm c-31 y c-9, en cantidad suficiente como para demostrar que se está alcanzando la
resistencia mínima especificada y que no más del 10% de los ensayos de todas las pruebas resulten
con valores inferiores a dicha resistencia.
el promedio de todas las series en tres ensayos consecutivos es igual o mayor que la resistencia de
diseño.
ningún ensayo individual de resistencia está por debajo de la resistencia de diseño en más de 35
kg/cm2.
proceso de mezcla
el total del contenido del tambor (tanda) deberá ser descargado antes de volver a cargar la
mezcladora en tandas de 1.5 m3, el tiempo de mezcla será de 1.5 minutos y será aumentado en 15
segundos por cada ¾ de metro cúbico adicional.
en caso de la adición de aditivos setos serán incorporados como solución y empleando sistemas de
dosificación y entrega recomendados por el fabricante.
en concreto contenido en el tambor debe ser utilizado íntegramente. si existieran sobrantes estos se
desecharán y se limpiará con abundante agua. no se permitirá que el concreto se endurezca en su
interior. la mezcladora debe tener un mantenimiento periódico de limpieza. las paletas interiores del
tambor deberán ser reemplazadas cuando hayan perdido el 10 % de su profundidad.
el concreto será mezclado sólo para uso inmediato. cualquier concreto que haya comenzado a
endurecer a fraguar sin haber sido empleado, será eliminado.
así mismo, se eliminará toso concreto al que se le haya añadido agua posteriormente a su
mezclado, sin aprobación específica del ingeniero supervisor.
transporte
el concreto deberá ser transportado desde la mezcladora hasta su ubicación final en la estructura,
tan rápido como sea posible y empleando procedimientos que prevengan la segregación o perdida
de materiales. de esta manera se garantizará la calidad deseada para el concreto.
en el caso en que el transporte del concreto sea por bombeo, el equipo deberá ser adecuado a la
capacidad de la bomba. se controlará que no se produzca segregación en el punto de entrega.
vaciado
• el encofrado habrá sido concluido íntegramente y las caras que van a recibir el concreto
haber sido pintadas con agentes tencio-activos o lacas especiales para evitar la
adherencia a la superficie del encofrado.
• las estructuras que están en contacto con el concreto deberán humedecerse con una
mezcla agua-cemento.
• los refuerzos de acero deben de estar fuertemente amarrados y sujetos, libres de aceites,
grasas y ácidos que puedan mermar su adherencia.
• los separadores temporales deben ser retirados cuando el concreto llegue a su nivel si es
que no está autorizado que estos queden en obra.
• el concreto debe vaciarse en forma continua, en capas de un espesor tal que el concreto
ya depositado en las formas y en su posición final no se haya endurecido ni se haya
disgregado de sus componentes, permitiéndose una buena consolidación a través de
vibradores.
• el concreto siempre se debe verter en las formas en caída vertical, a no más de 50 cm. de
altura. se evitará que al momento de vaciar, la mezcla choque contra las formas.
• en el caso que una sección no pueda ser llenada en una sola operación, se ubicará juntas
de construcción siempre y cuando sean aprobadas por el supervisor de obra.
consolidación
el concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible, debiendo evitarse la formación de
bolsas de aire incluido y de los grumos que se producen en la superficie de los encofrados y de los
materiales empotrados en el concreto.
a medida que el concreto es vaciado en las formas, debe ser consolidado total y uniformemente con
vibradores eléctricos o vibradores neumáticos para asegurar que se forme una pasta
suficientemente densa, que pueda adherirse perfectamente a las armaduras e introducirse en las
esquinas de difícil acceso.
no debe vibrase en exceso el concreto por cuanto se producen segregaciones que afectan la
resistencia que debe de obtenerse. donde no sea posible realizar el vibrado por inmersión, deberá
usarse vibradores aplicados a los encofrados, accionados eléctricamente o con aire comprimido
ayudados donde sea posible por vibradores a inmersión.
la inmersión del vibrador será tal que permita penetrar y vibrar el espesor total del extracto y penetrar
en la capa interior del concreto fresco, pero se tendrá especial cuidado para evitar que la vibración
pueda afectar el concreto que ya está en proceso de fraguado.
no se podrá iniciar el vaciado de una nueva capa antes de que la inferior haya sido completamente
vibrada.
cuando el piso sea vaciado mediante el sistema mecánico con vibro-acabadoras, será ejecutada una
vibración complementaria con profundidad con sistemas normales.
los puntos de inmersión del vibrador se deberán espaciar en forma sistemática, con el objeto de
asegurar que no deje parte del concreto sin vibrar. estas máquinas serán eléctricas o neumáticas
debiendo tener siempre una de reemplazo en caso que se descomponga la otra en el proceso del
trabajo. las vibradoras serán insertadas verticalmente en la masa de concreto y por un periodo de 5
a 15 segundos y a distancias de 45 a 75 cm. se retirarán en igual forma y no se permitirá desplazar
el concreto con el vibrador en ángulo ni horizontalmente.
juntas de construcción
si por causa de fuerza mayor se necesitasen hacer algunas juntas de construcción estas serán
aprobadas por el supervisor de la obra. las juntas serán perpendiculares a la armadura principal.
toda armadura de refuerzo será continua a través de la junta, se proveerá llaves o dientes y barras
inclinadas adicionales a lo largo de la junta de acuerdo a lo indicado por el ingeniero supervisor.
cuando se requiera y previa autorización del supervisor, la adherencia podrá obtenerse por uno de
los métodos siguientes:
• pilar y cepillar la superficie con escobilla de alambre y después limpiar con aire
comprimido.
• seguidamente, sin esperar que el elemento ligante fragüe, colocar el concreto nuevo.
el uso de un retardador que demore pero no prevenga el fraguado del mortero superficial. el mortero
será retirado en su integridad dentro de las 24 horas siguientes después de colocar el concreto para
producir una superficie de concreto limpia de agregado expuesto.
limpiando la superficie del concreto de manera tal que exponga el agregado uniformemente y que no
deje lechada, partículas sueltas de agregado o concreto dañado en la superficie.
juntas de expansión
para la ejecución de estas juntas debe de existir cuando menos 2.5 cm. de separación. no habrá
refuerzos de unión. el espacio de separación se rellenará con cartón corrugado, tecknoport u otro
elemento que se indicará en los planos.
curado
el concreto debe ser protegido del secamiento prematuro por la temperatura excesiva y por la
pérdida de humedad, debiendo de conservarse esta para la hidratación del cemento y el
consecuente endurecimiento del concreto. el curado debe comenzar a las pocas horas de haberse
vaciado y se debe de mantener con abundante cantidad de agua por lo menos durante 10 días a una
temperatura de 15 grados centígrados. cuando exista inclusión de aditivos el curado podrá realizarse
durante cuatro días o menos según crea conveniente el supervisor.
el concreto colocado será mantenido constantemente húmedo ya sea por medio de frecuentes
riegos o cubriéndolo con una capa suficiente de arena u otro material.
para superficie de concreto que no estén en contacto con las formas, uno de los procedimientos
siguientes debe ser aplicado inmediatamente después de completado el vaciado y el acabado.
el compuesto será aprobado por el ingeniero supervisor y deberá satisfacer los siguientes
requisitos.
• deberá tener color claro para controlar su distribución uniforme, desapareciendo ésta al
cabo de 4 horas.
la pérdida de humedad de las superficies adheridas a las formas de madera o formas de metal
expuestas al calor por el sol, debe ser minimizada por medio del mantenimiento de la humedad de
las mismas hasta que se pueda desencofrar.
el curado, de acuerdo a la sección, debe ser continuo por lo menos durante 10 días en el caso de
todos los concretos con excepción de concretos de alta resistencia inicial o fragua rápida (astm c-
150, tipo iii) para el cual el periodo de curado será de por lo menos tres días.
alternativamente, si las pruebas son hechas con cilindros mantenidos adyacentes a la estructura y
curados por los mismos métodos, las medidas de retención de humedad puedan ser terminadas
cuando el esfuerzo de compresión haya alcanzado el 70% de f’c.
durante el curado, el concreto será protegido de perturbaciones por daños mecánicos tales como
esfuerzos producidos por cargas, choques pesados y vibración excesiva.
la obra ejecutada se pagará por metro cúbico (m3), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total mano de obra, leyes
sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere para
la ejecución del trabajo).
encofrados deberán ceñirse a la forma, límites y dimensiones indicadas en los planos y estarán los
suficientemente unidos para evitar la pérdida de agua del concreto.
Para el apuntalamiento de los encofrados se deberá tener en cuenta los siguientes factores:
Velocidad y sistema del vaciado del concreto.
Cargas de materiales, equipos, personal, incluyendo fuerzas horizontales, verticales y de impacto.
Resistencia del material usado en las formas y la rigidez de las uniones que forman los elementos
del encofrado.
Antes de vaciarse el concreto, las formas deberán ser mojadas o aceitadas para evitar el
descascaramiento.
La operación de encofrar se hará gradualmente, quedando totalmente prohibido golpear o forzar.
El Contratista es responsable del diseño e Ingeniería de los encofrados, proporcionando los planos
de detalle de todos los encofrados al Ingeniero Supervisor para su aprobación.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio
peso, el peso y empuje del concreto y la sobre carga de llenado no inferior a 200 Kg. /cm2.
La deformación máxima entre elementos de soporte debe ser menor de 1/240 de la luz entre los
miembros estructurales.
Las formas deben ser herméticas para prevenir la filtración de la lechada de cemento y serán
debidamente arriostradas o ligadas entre sí de manera que se mantenga en la posición y forma
deseada con seguridad, así mismo evitar las deflexiones laterales.
Las caras laterales del encofrado en contacto con el concreto serán convenientemente humedecidas
antes de depositar el concreto y sus superficies interiores debidamente lubricadas para evitar la
adherencia del mortero; previamente, deberá verificarse la limpieza de los encofrados, retirando
cualquier elemento extraño que se encuentre dentro de los mismos.
Los encofrados se construirán de modo tal que faciliten el desencofrado sin producir daños a las
superficies de concreto vaciadas. Todo encofrado para volver a ser usado no deberá presentar
daños ni deformaciones y deberá ser limpiado cuidadosamente antes de ser colocado nuevamente.
En general, las formas no deberán quitarse hasta que el concreto se haya endurecido
suficientemente como para soportar con seguridad su propio peso y los pesos superpuestos que
pueden colocarse sobre él. Las formas no deben quitarse sin el permiso del Supervisor.
Se debe considerar los siguientes tiempos mínimos para efectuar el desencofrado:
Muros : 48 horas
Techos : 48 horas
Losa de concreto : 21 días
método de medición:
El encofrado se medirá en metros cuadrados, en su posición final, considerando el área efectiva de
contacto entre la madera y el concreto, de acuerdo a los alineamientos y espesores indicados en los
planos del proyecto; y lo prescrito en las presentes especificaciones.
Materiales
Se usarán los que están designados en el análisis del costo unitario de la partida correspondiente,
tales como alambre negro recocido N° 16 y acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2 grado 60, en
concordancia con todas las generalidades y requisitos explicados líneas arriba.
Equipo
Básicamente se usarán todos aquellos designados en el análisis del costo unitario correspondiente,
tales como cizalla p/corte de fierro y herramientas manuales (5%).
Ejecución
Se refiere a la colocación de acero estructural corrugado de f’y= 4,200 Kg/cm2 distribuidos tanto en
el sentido longitudinal como transversal de la losa de fondo y muros perimetrales aguas abajo del
barraje fijo con una separación entre aceros de 0.20 m. Entre ejes de acero. De igual manera la
distribución en el canal de aducción aguas debajo de la compuerta de regulación.
Para poder conservar el espaciamiento de 2.5 cm. Entre la malla y el fondo del terreno, se hará uso
de dados de concreto o separadores de acero, con el propósito de mantener la verticalidad y
horizontalidad del acero. Estos dispositivos de separación irán anclados, en la parte interna del
encofrado en el caso de muros y en el fondo del terreno para la losa del fondo, similarmente para la
tapa estos datos o separadores irán apoyados en el encofrado de la tapa.
método de medición
Este trabajo será medido por kilogramo de acero habilitado (kg) de acuerdo con los planos
respectivos.
formas de pago
El pago se efectuará por kilogramos (kg) al precio unitario contratado, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá la compensación total por la partida ejecutada; Mano de obra, Equipos;
Herramientas, Impuestos e Imprevistos.
cemento a granel, para lo cual debe de contar con un almacenamiento adecuado, de tal forma que
no se produzcan cambios en su composición y características físicas.
Agregados
las especificaciones concretas están dadas por las normas astm-c 33 tanto para los agregados finos
como para los agregados gruesos además, se tendrá en cuenta la norma astm-d 448 para evaluar la
dureza de los mismos.
agregado fino (arena)
debe ser limpia, silicosa, lavada, de granos duros, resistentes a la abrasión, lustrosa, libre de
cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves y escamosas, esquistos, pizarras,
álcalis y materias orgánicas.
se controlará la materia orgánica por lo indicado en astm-c 40 y la granulometría por astm-c 136,
astm-c 17 y astm-c 117. los porcentajes de sustancias deletéreas en la arena no excederán los
valores siguientes:
material permisible / peso
material que pasa la malla no. 200 (desig. astm c-117) 3
lutitas, (desig. astm c-123, gravedad especifica de líquido 1
denso1.95 )
arcilla (desig. astm c-142) 1
total de otras sustancias deletéreas (tales como álcalis, mica, 2
granos cubiertos de otros materiales, partículas blandas o
escamosas y turba)
total de todos los materiales deletéreos.
total de todos los materiales deletéreos. 5
la arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al probarse por medio de mallas
standard (astm desig.) c-136, deberá cumplir con los siguientes límites:
el módulo de fineza de la arena variará entre 2.50 a 2.90. sin embargo, la variación entre los valores
obtenidos con pruebas del mismo agregado no debe ser mayor a 0.30.
el ingeniero podrá someter la arena utilizada en la mezcla de concreto, a las pruebas de agregados
determinadas por el astm, tales como astm c-40, astm c-128, astm c-88 y otras que considere
necesario.
el ingeniero hará una muestra y probará la arena según sea empleada en la obra.
la arena será considerada apta si cumple con las especificaciones y las pruebas que efectúe el
ingeniero.
agregado grueso
deberá ser de piedra o grava, rota o chancada, de grano duro y compacto. la piedra deberá estar
limpia de polvo, materia orgánica o barro, marga u otra sustancia de carácter deletérea. en general,
deberá estar de acuerdo con las normas astm c-33.
la forma de las partículas del agregado deberá ser dentro de lo posible angular o semiangular.
los agregados gruesos deberán cumplir los requisitos de las pruebas siguientes que pueden ser
efectuadas por el ingeniero cuando lo considere necesario astm c-131, astm c-88 y astm c-127.
deberá cumplir con los siguientes límites:
en caso que no fueran obtenidas las resistencias adecuadas, el ejecutor tendrá que ajustar la mezcla
de agregados por su propia cuenta hasta que los valores requeridos sean los especificados.
Agua
a emplearse en la preparación del concreto en principio debe ser potable, fresca, limpia, libre de
sustancias perjudiciales como aceites, ácidos, álcalis, sales minerales, materias orgánicas,
partículas de humus, fibras vegetales, etc.
se podrá usar agua del canal adyacente siempre y cuando cumpla con las exigencias ya anotadas y
que no sean aguas duras con contenidos de sulfatos. se podrá usar agua no potable sólo cuando el
producto de cubos de mortero (probados a la compresión a los 7 y 28 días) demuestre resistencias
iguales o superiores a aquellas preparadas con agua destilada. para tal efecto se ejecutarán pruebas
de acuerdo con las normas astm c- 109.
se considera como agua de mezcla la contenida en la arena y será determinada según las normas
astm c-70.
diseño de mezcla
el ejecutor realizará sus diseños de mezcla los que deberán estar respaldados por los ensayos
efectuados en laboratorios competentes. estos deberán indicar las proporciones, tipos de
granulometrías de los agregados, calidad en tipo y cantidad de cemento a usarse así como también
la relación agua cemento. los gastos de estos ensayos correrán por cuenta del ejecutor.
el ejecutor deberá trabajar sobre la base de los resultados obtenidos en el laboratorio siempre y
cuando cumplan con las normas establecidas.
cemento
el lugar para almacenar este material, de forma preferente, debe estar constituido por una losa de
concreto un poco más elevada del nivel del terreno natural, con el objeto de evitar la humedad del
suelo que perjudica notablemente sus componentes.
debe apilarse en rumas de no más de 10 bolas lo que facilita su control y manejo. se irá usando el
cemento en el orden de llegada a la obra. las bolsas deben ser recepcionadas con sus coberturas
sanas, no se aceptarán bolsas que lleguen rotas y las que presenten endurecimiento en su
superficie. estas deben contener un peso de 42.5 kg de cemento cada una.
el almacenamiento del cemento debe ser cubierto, esto es, debe ser techado en toda su área.
agregados
para el almacenamiento de los agregados se debe contar con un espacio suficientemente extenso
de tal forma que en él, se dé cabida a los diferentes tipos de agregados sin que se produzca mezcla
entre ellos. de modo preferente debe contarse con una losa de concreto con lo que se evitará que
los agregados se mezclen con tierra y otros elementos que son nocivos a la mezcla. se colocarán en
una zona accesible para el traslado rápido y fácil al lugar en el que funcionará la mezcladora.
Agua
es preferible el uso del agua en forma directa de la tubería. esta debe ser del diámetro adecuado.
concreto
el concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra chancada preparada en una máquina
mezcladora mecánica (dosificándose estos materiales en proporciones necesarias) capaz de ser
colocada sin segregaciones a fin de lograr las resistencias especificadas una vez endurecido.
dosificación
el concreto será fabricado de tal forma de obtener un f’c mayor al especificado, tratando de
minimizar el número de valores con menor resistencia.
con el objeto de alcanzar las resistencias establecidas para los diferentes usos del concreto, los
agregados, agua y cemento deben ser dosificados en proporciones de acuerdo a las cantidades en
que deben ser mezclados.
el ejecutor planteará la dosificación en proporción de los materiales, los que deberán ser certificados
por un laboratorio competente que haya ejecutado las pruebas correspondientes de acuerdo con las
normas prescritas por la astm.
consistencia
la mezcla entre arena, piedra, cemento y agua debe presentar un alto grado de trabajabilidad, ser
pastosa, a fin que se introduzca en los ángulos de los encofrados y envuelva íntegramente los
refuerzos. no debe producirse segregación de sus componentes. en la preparación de la mezcla
debe tenerse especial cuidado en la proporción de los componentes sean estos arena, piedra,
cemento y agua, siendo éste último elemento de primordial importancia. se debe mantener la misma
relación agua-cemento para que esté de acuerdo con el slump previsto en cada tipo de concreto a
usarse. a mayor empleo de agua mayor revenimiento y menor es la resistencia que se obtiene del
concreto.
el esfuerzo de compresión del concreto f’c para cada porción de la estructura indicada en los planos,
estará basado en la fuerza de compresión alcanzada a los 28 días del vaciado, a menos que se
indique otro tiempo diferente.
esta información deberá incluir como mínimo la demostración de la conformidad de cada dosificación
de concreto con las especificaciones y los resultados de testigos rotos en compresión de acuerdo a
las normas astm c-31 y c-9, en cantidad suficiente como para demostrar que se está alcanzando la
resistencia mínima especificada y que no más del 10% de los ensayos de todas las pruebas resulten
con valores inferiores a dicha resistencia.
el promedio de todas las series en tres ensayos consecutivos es igual o mayor que la resistencia de
diseño.
ningún ensayo individual de resistencia está por debajo de la resistencia de diseño en más de 35
kg/cm2.
proceso de mezcla
el total del contenido del tambor (tanda) deberá ser descargado antes de volver a cargar la
mezcladora en tandas de 1.5 m3, el tiempo de mezcla será de 1.5 minutos y será aumentado en 15
segundos por cada ¾ de metro cúbico adicional.
en caso de la adición de aditivos setos serán incorporados como solución y empleando sistemas de
dosificación y entrega recomendados por el fabricante.
en concreto contenido en el tambor debe ser utilizado íntegramente. si existieran sobrantes estos se
desecharán y se limpiará con abundante agua. no se permitirá que el concreto se endurezca en su
interior. la mezcladora debe tener un mantenimiento periódico de limpieza. las paletas interiores del
tambor deberán ser reemplazadas cuando hayan perdido el 10 % de su profundidad.
el concreto será mezclado sólo para uso inmediato. cualquier concreto que haya comenzado a
endurecer a fraguar sin haber sido empleado, será eliminado.
así mismo, se eliminará toso concreto al que se le haya añadido agua posteriormente a su
mezclado, sin aprobación específica del ingeniero supervisor.
transporte
el concreto deberá ser transportado desde la mezcladora hasta su ubicación final en la estructura,
tan rápido como sea posible y empleando procedimientos que prevengan la segregación o perdida
de materiales. de esta manera se garantizará la calidad deseada para el concreto.
en el caso en que el transporte del concreto sea por bombeo, el equipo deberá ser adecuado a la
capacidad de la bomba. se controlará que no se produzca segregación en el punto de entrega.
vaciado
• el encofrado habrá sido concluido íntegramente y las caras que van a recibir el concreto
haber sido pintadas con agentes tencio-activos o lacas especiales para evitar la
adherencia a la superficie del encofrado.
• las estructuras que están en contacto con el concreto deberán humedecerse con una
mezcla agua-cemento.
• los refuerzos de acero deben de estar fuertemente amarrados y sujetos, libres de aceites,
grasas y ácidos que puedan mermar su adherencia.
• los separadores temporales deben ser retirados cuando el concreto llegue a su nivel si es
que no está autorizado que estos queden en obra.
• el concreto debe vaciarse en forma continua, en capas de un espesor tal que el concreto
ya depositado en las formas y en su posición final no se haya endurecido ni se haya
disgregado de sus componentes, permitiéndose una buena consolidación a través de
vibradores.
• el concreto siempre se debe verter en las formas en caída vertical, a no más de 50 cm. de
altura. se evitará que al momento de vaciar, la mezcla choque contra las formas.
• en el caso que una sección no pueda ser llenada en una sola operación, se ubicará juntas
de construcción siempre y cuando sean aprobadas por el supervisor de obra.
consolidación
el concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible, debiendo evitarse la formación de
bolsas de aire incluido y de los grumos que se producen en la superficie de los encofrados y de los
materiales empotrados en el concreto.
a medida que el concreto es vaciado en las formas, debe ser consolidado total y uniformemente con
vibradores eléctricos o vibradores neumáticos para asegurar que se forme una pasta
suficientemente densa, que pueda adherirse perfectamente a las armaduras e introducirse en las
esquinas de difícil acceso.
no debe vibrase en exceso el concreto por cuanto se producen segregaciones que afectan la
resistencia que debe de obtenerse. donde no sea posible realizar el vibrado por inmersión, deberá
usarse vibradores aplicados a los encofrados, accionados eléctricamente o con aire comprimido
ayudados donde sea posible por vibradores a inmersión.
la inmersión del vibrador será tal que permita penetrar y vibrar el espesor total del extracto y penetrar
en la capa interior del concreto fresco, pero se tendrá especial cuidado para evitar que la vibración
pueda afectar el concreto que ya está en proceso de fraguado.
no se podrá iniciar el vaciado de una nueva capa antes de que la inferior haya sido completamente
vibrada.
cuando el piso sea vaciado mediante el sistema mecánico con vibro-acabadoras, será ejecutada una
vibración complementaria con profundidad con sistemas normales.
los puntos de inmersión del vibrador se deberán espaciar en forma sistemática, con el objeto de
asegurar que no deje parte del concreto sin vibrar. estas máquinas serán eléctricas o neumáticas
debiendo tener siempre una de reemplazo en caso que se descomponga la otra en el proceso del
trabajo. las vibradoras serán insertadas verticalmente en la masa de concreto y por un periodo de 5
a 15 segundos y a distancias de 45 a 75 cm. se retirarán en igual forma y no se permitirá desplazar
el concreto con el vibrador en ángulo ni horizontalmente.
juntas de construcción
si por causa de fuerza mayor se necesitasen hacer algunas juntas de construcción estas serán
aprobadas por el supervisor de la obra. las juntas serán perpendiculares a la armadura principal.
toda armadura de refuerzo será continua a través de la junta, se proveerá llaves o dientes y barras
inclinadas adicionales a lo largo de la junta de acuerdo a lo indicado por el ingeniero supervisor.
cuando se requiera y previa autorización del supervisor, la adherencia podrá obtenerse por uno de
los métodos siguientes:
• pilar y cepillar la superficie con escobilla de alambre y después limpiar con aire
comprimido.
• seguidamente, sin esperar que el elemento ligante fragüe, colocar el concreto nuevo.
el uso de un retardador que demore pero no prevenga el fraguado del mortero superficial. el mortero
será retirado en su integridad dentro de las 24 horas siguientes después de colocar el concreto para
producir una superficie de concreto limpia de agregado expuesto.
limpiando la superficie del concreto de manera tal que exponga el agregado uniformemente y que no
deje lechada, partículas sueltas de agregado o concreto dañado en la superficie.
juntas de expansión
para la ejecución de estas juntas debe de existir cuando menos 2.5 cm. de separación. no habrá
refuerzos de unión. el espacio de separación se rellenará con cartón corrugado, tecknoport u otro
elemento que se indicará en los planos.
curado
el concreto debe ser protegido del secamiento prematuro por la temperatura excesiva y por la
pérdida de humedad, debiendo de conservarse esta para la hidratación del cemento y el
consecuente endurecimiento del concreto. el curado debe comenzar a las pocas horas de haberse
vaciado y se debe de mantener con abundante cantidad de agua por lo menos durante 10 días a una
temperatura de 15 grados centígrados. cuando exista inclusión de aditivos el curado podrá realizarse
durante cuatro días o menos según crea conveniente el supervisor.
el concreto colocado será mantenido constantemente húmedo ya sea por medio de frecuentes
riegos o cubriéndolo con una capa suficiente de arena u otro material.
para superficie de concreto que no estén en contacto con las formas, uno de los procedimientos
siguientes debe ser aplicado inmediatamente después de completado el vaciado y el acabado.
el compuesto será aprobado por el ingeniero supervisor y deberá satisfacer los siguientes
requisitos.
el curado, de acuerdo a la sección, debe ser continuo por lo menos durante 10 días en el caso de
todos los concretos con excepción de concretos de alta resistencia inicial o fragua rápida (astm c-
150, tipo iii) para el cual el periodo de curado será de por lo menos tres días.
alternativamente, si las pruebas son hechas con cilindros mantenidos adyacentes a la estructura y
curados por los mismos métodos, las medidas de retención de humedad puedan ser terminadas
cuando el esfuerzo de compresión haya alcanzado el 70% de f’c.
durante el curado, el concreto será protegido de perturbaciones por daños mecánicos tales como
esfuerzos producidos por cargas, choques pesados y vibración excesiva.
la obra ejecutada se pagará por metro cúbico (m3), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total mano de obra, leyes
sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere para
la ejecución del trabajo).
Las formas deben ser herméticas para prevenir la filtración de la lechada de cemento y serán
debidamente arriostradas o ligadas entre sí de manera que se mantenga en la posición y forma
deseada con seguridad, así mismo evitar las deflexiones laterales.
Las caras laterales del encofrado en contacto con el concreto serán convenientemente humedecidas
antes de depositar el concreto y sus superficies interiores debidamente lubricadas para evitar la
adherencia del mortero; previamente, deberá verificarse la limpieza de los encofrados, retirando
cualquier elemento extraño que se encuentre dentro de los mismos.
Los encofrados se construirán de modo tal que faciliten el desencofrado sin producir daños a las
superficies de concreto vaciadas. Todo encofrado para volver a ser usado no deberá presentar
daños ni deformaciones y deberá ser limpiado cuidadosamente antes de ser colocado nuevamente.
En general, las formas no deberán quitarse hasta que el concreto se haya endurecido
suficientemente como para soportar con seguridad su propio peso y los pesos superpuestos que
pueden colocarse sobre él. Las formas no deben quitarse sin el permiso del Supervisor.
Se debe considerar los siguientes tiempos mínimos para efectuar el desencofrado:
Muros : 48 horas
Techos : 48 horas
Losa de concreto : 21 días
método de medición:
El encofrado se medirá en metros cuadrados, en su posición final, considerando el área efectiva de
contacto entre la madera y el concreto, de acuerdo a los alineamientos y espesores indicados en los
planos del proyecto; y lo prescrito en las presentes especificaciones.
El Trabajo deberá contar con la aprobación del Ingeniero Supervisor.
forma de pago:
La superficie medida en la forma descrita anteriormente, será pagada al precio unitario del contrato,
por metro cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
el suministro, habilitación, colocación y retiro de los moldes; así como por toda mano de obra,
equipos, herramientas, materiales, e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente el
trabajo.
El acero será colocado de acuerdo a los planos en los muros y pisos del canal vertedor hasta la
entrega con el canal de aducción, muro divisorio, pantalla de barraje móvil y pantalla de bocal de
captación.
Empleo de Acero, Controles y Medidas
El acero de refuerzo deberá ser colocado en las estructuras, según las indicaciones de los planos y
donde lo ordene el Ingeniero Supervisor.
Antes de su colocación en la obra se deberán limpiar los refuerzos de óxido, barro, grasa y otras
sustancias.
Soldaduras por Superposición
Las soldaduras por superposición deberán ser ejecutadas sobre un elemento de 10 diámetros si se
realiza por dos lados y de 15 de diámetro si se hace sobre un solo lado.
Empalmes
Los empalmes no deberán ser ubicados en los puntos de mayor momento flector.
La superposición deberá ser igual por lo menos a 25 diámetros para las varillas de alta adherencia
con superficie corrugada, y por los menos de 40 diámetros para las varillas lisas. Los empalmes de
las varillas sin ganchos serán aumentados 20 diámetros. Para los esfuerzos prefabricados con red
de varillas pequeñas, la superposición deberá ser igual por los menos de 50 veces el diámetros de la
varilla más grande, y de todos modos no inferior a tres veces el lado del cuadro de la malla en el
sentido de la superposición.
Materiales
Se usarán los que están designados en el análisis del costo unitario de la partida correspondiente,
tales como alambre negro recocido N° 16 y acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2 grado 60, en
concordancia con todas las generalidades y requisitos explicados líneas arriba.
Equipo
Básicamente se usarán todos aquellos designados en el análisis del costo unitario correspondiente,
tales como cizalla p/corte de fierro y herramientas manuales (5%).
Ejecución
Se refiere a la colocación de acero estructural corrugado de f’y= 4,200 Kg/cm2 distribuidos tanto en
el sentido longitudinal como transversal de la losa de fondo y muros perimetrales aguas abajo del
barraje fijo con una separación entre aceros de 0.20 m. Entre ejes de acero. De igual manera la
distribución en el canal de aducción aguas debajo de la compuerta de regulación.
Para poder conservar el espaciamiento de 2.5 cm. Entre la malla y el fondo del terreno, se hará uso
de dados de concreto o separadores de acero, con el propósito de mantener la verticalidad y
horizontalidad del acero. Estos dispositivos de separación irán anclados, en la parte interna del
encofrado en el caso de muros y en el fondo del terreno para la losa del fondo, similarmente para la
tapa estos datos o separadores irán apoyados en el encofrado de la tapa.
método de medición
Este trabajo será medido por kilogramo de acero habilitado (kg) de acuerdo con los planos
respectivos.
formas de pago
El pago se efectuará por kilogramos (kg) al precio unitario contratado, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá la compensación total por la partida ejecutada; Mano de obra, Equipos;
Herramientas, Impuestos e Imprevistos.
Aditivos:
Solo se podrá usar aditivos de reconocida calidad, para modificar las propiedades del concreto, con
el fin de que sea más adecuado para las condiciones particulares de la estructura a construir. Su
empleo deberá definirse por medio de ensayos efectuados con antelación de la obra. Los métodos y
el equipo para añadir sustancias incorporadas de aire, impermeabilizante, aceleradores de fragua,
etc., u otras substancias a la mezcladora, cuando fuera necesario, deberán ser medidos con una
tolerancia de exactitud de tres por ciento (3%) en más o menos, antes de agregarse a la mezcladora.
Agregados:
El Agregado es un material natural de río compuesto de partículas fuertes, duras y limpias.
Estará libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas o escamosas, ácidos,
materias orgánicas u otras sustancias perjudiciales.
Su granulometría deberá ser uniforme entre las mallas 2” como máximo y N° 100 como mínimo. El
agregado deberá cumplir con los máximos permisibles de sustancias indeseables.
El Contratista presentará al Ingeniero Supervisor los resultados de los análisis practicados al
agregado en el laboratorio, para su aprobación. El Supervisor tomará muestras y hará las pruebas
necesarias para el agregado, según sea empleado en obra.
Agua:
El Agua para la preparación del concreto deberá ser fresca, limpia y potable, substancialmente
limpia de aceite, ácidos, álcalis, aguas negras, minerales nocivos o materias orgánicas. No deberá
tener cloruros tales como cloruro de sodio en exceso de tres (03) partes por millón, ni sulfatos, como
sulfato de sodio en exceso de dos (02) partes por millón. Tampoco deberá contener impurezas en
cantidades tales que puedan causar una variación en el tiempo de fraguado del cemento mayor de
25% ni una reducción en la resistencia a la compresión del mortero, mayor de 5% comparada con
los resultados obtenidos con agua destilada.
El agua para el curado del concreto no deberá tener un PH más bajo de 5, ni contener impurezas en
tal cantidad que puedan provocar la decoloración del concreto.
Las fuentes del agua deberán mantenerse y ser utilizadas de modo tal que se puedan apartar
sedimentos, fangos, hierbas y cualquier otra materia.
Procedimiento constructivo:
Dosificación:
El concreto para todas las partes de la obra, debe ser de la calidad especificada en los planos,
capaz de ser colocado sin segregación excesiva y cuando se endurece debe desarrollar todas las
características requeridas por estas especificaciones.
El agregado, el cemento y el agua serán incorporados a la mezcladora por peso, excepto cuando el
Supervisor permita la dosificación por volumen. Los dispositivos para la medición de los materiales
deberán mantenerse permanentemente limpios; la descarga del material se realizará en forma tal
que no queden residuos en la tolva; la humedad en el agregado será verificada y la cantidad de agua
ajustada para compensar la posible presencia de agua en los agregados.
El Contratista presentará los diseños de mezclas al Supervisor para su aprobación. La consistencia
del concreto se medirá por el Método del Asentamiento del Cono de Abraham, expresado en número
entero de centímetros (AASHTO T-119)
Mezcla y Entrega:
El concreto deberá ser mezclado completamente en una mezcladora de carga, de un tipo y
capacidad aprobada por el Ingeniero Supervisor, por un plazo no menor de dos minutos ni mayor de
cinco minutos después que todos los materiales, incluyendo el agua, se han colocados en el tambor.
El contenido completo de una tanda deberá ser sacado de la mezcladora antes de empezar a
introducir materiales para la tanda siguiente.
Preferentemente, la máquina deberá estar provista de un dispositivo mecánico que prohíba la
adición de materiales después de haber empezado la operación de mezcla. El volumen de una
tanda no deberá exceder la capacidad establecida por el fabricante.
El concreto deberá ser mezclado en cantidades solamente para su uso inmediato; no será permitido
sobre mezclar en exceso, hasta el punto que se requiera añadir agua al concreto, ni otros medios.
Está terminantemente prohibido el retemplado del concreto con adición de agua.
Al suspender el mezclado por un tiempo significativo, al reiniciar la operación, la primera tanda
deberá tener cemento, arena y agua adicional para revestir el interior del tambor sin disminuir la
proporción del mortero en la mezcla.
Mezclado a Mano:
La mezcla del concreto por métodos manuales no será permitida sin la autorización escrita, del
Ingeniero Supervisor. Cuando sea permitido, la operación será sobre una base impermeable,
mezclando primero el cemento, la arena y la piedra en seco antes de añadir el agua, cuando se haya
obtenido una mezcla uniforme, el agua será añadida a toda la masa. Las cargas de concreto
mezcladas a mano no deberán exceder de 0.4 metros cúbicos de volumen.
No se acepta el traslado del concreto a distancias mayores a 60m, para evitar su segregación y será
colocado el concreto a un tiempo máximo de 20 minutos después de mezclado.
Vaciado de Concreto:
El contratista deberá notificar por escrito y con la debida anticipación, la programación de vaciado de
concreto, a fin de que el supervisor verifique y apruebe los sitios de colocación. No se podrá realizar
vaciado alguno de concreto sin contar con la autorización por escrito del supervisor.
Previo al vaciado del concreto, se deberán limpiar los encofrados de todo material extraño o
suciedad. Las fundaciones en suelo, así como los encofrados contra los que se coloque el concreto
deberán ser humedecidos o recubiertos con una capa delgada de concreto en el caso de vaciados
contra el suelo, si así lo requiriese el supervisor. Toda agua estancada o libre sobre la superficie
sobre las cuales se va a colocar la mezcla debe ser eliminada o controlada, para evitar el daño o
lavado del concreto fresco.
El concreto será vaciado antes que haya logrado su fraguado inicial y en todo caso en un tiempo
máximo de 20 minutos después de su mezclado. El concreto debe ser colocado en forma que no se
separen las porciones finas y gruesas y deberá ser extendido en capas horizontales. Se evitará
salpicar los encofrados antes del vaciado. Las manchas de mezcla seca serán removidas antes de
colocar el concreto. Será permitido el uso de canaletas y tubos para rellenar el concreto a los
encofrados siempre y cuando no se separe los agregados en el tránsito. No se permitirá la caída
libre del concreto a los encofrados en altura superiores a 1.5 m. Las canaletas y tubos se
mantendrán limpios, descargándose el agua del lavado fuera de la zona de trabajo.
La mezcla será transportada y colocada, evitando en todo momento su segregación. El concreto
será extendido homogéneamente, con una ligera sobre elevación del orden de 1 a 2 cm. con
respecto a los encofrados, a fin de compensar el asentamiento que se producirá durante su
compactación.
El concreto deberá ser vaciado en una operación continua. Si en caso de emergencia, es necesario
suspender el vaciado del concreto antes de terminar un paño, se deberá colocar topes según ordene
el Supervisor y tales juntas serán consideradas como juntas de construcción.
Compactación:
La compactación del concreto se ceñirá a la Norma ACI-309. Las vibradoras deberán ser de un tipo
y diseño aprobados y no deberán ser usadas como medio de esparcimiento del concreto. La
vibración en cualquier punto deberá ser de duración suficiente para lograr la consolidación, pero sin
prolongarse al punto en que ocurra segregación.
Acabado de las Superficies de Concreto:
Inmediatamente después del retiro de los encofrados, todo alambre o dispositivo de metal usado
para sujetar los encofrados y que pase a través del cuerpo del concreto, deberá ser retirado o
cortado hasta, por lo menos 2 centímetros debajo de la superficie del concreto. Todos los desbordes
del mortero y todas las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados, deberán ser
eliminados.
Todos los pequeños agujeros, hondonadas y huecos que aparezcan, deberán ser rellenados con
mortero de cemento mezclado en las mismas proporciones que el empleado en la masa de obra. Al
resanar agujeros más grandes y vacíos en forma de paneles, todos los materiales toscos o rotos
deberán ser quitados hasta que quede a la vista una superficie de concreto densa y uniforme que
muestre el agregado grueso y macizo. Todas las superficies de la cavidad deberán ser
completamente saturadas con agua, después de lo cual deberá ser aplicada una capa delgada de
pasta de cemento puro. Luego, la cavidad se rellenará con mortero consistente, compuesto de una
parte de cemento Portland por dos partes de arena, que deberá ser perfectamente apisonado en su
lugar.
Dicho mortero deberá ser asentado previamente, mezclándolo aproximadamente 30 minutos antes
de usarlo. El período de tiempo puede modificarse según la marca del cemento empleado, la
temperatura, la humedad ambiente; se mantendrá húmedo durante un período de 5 días.
Para remendar partes grandes o profundas deberá incluirse agregado grueso en el material de
resane y se deberá poner precaución especial para asegurar que resulte un resane denso, bien
ligado y debidamente curado.
La existencia de zonas excesivamente porosas puede ser, a juicio del Ingeniero Supervisor, causa
suficiente para el rechazo de una estructura. Al recibir una notificación por escrito del Ingeniero
Supervisor, señalando que una determinada ha sido rechazada, El Contratista deberá proceder a
retirarla y construirla nuevamente, en parte o totalmente, según fuese especificado, por su propia
cuenta y a su costo.
Curado y Protección del Concreto:
Todo concreto será curado por un período no menor de 7 días consecutivos, mediante un método o
combinación de métodos aplicables a las condiciones locales, aprobado por el Ingeniero Supervisor.
El Contratista deberá tener todo el equipo necesario para el curado y protección del concreto,
disponible y listo para su empleo antes de empezar el vaciado del concreto. El sistema de curado
que se aplicará será aprobado por el Ingeniero Supervisor y será aplicado inmediatamente después
del vaciado a fin de evitar el fisuramiento, resquebrajamiento y pérdidas de humedad del concreto.
La integridad del sistema de curado deberá ser rígidamente mantenida a fin de evitar pérdidas de
agua perjudiciales en el concreto durante el tiempo de curado. El concreto no endurecido deberá ser
protegido contra daños mecánicos y el Contratista someterá a la aprobación del Ingeniero
Supervisor sus procedimientos de construcción programados para evitar tales daños eventuales.
Ningún fuego o calor excesivo, en las cercanías o en contacto directo con el concreto, será permitido
en ningún momento.
Si el concreto es curado con agua, deberá conservarse húmedo mediante el recubrimiento con un
material, saturado de agua o con un sistema de tubería perforada, mangueras o rociadores, o con
cualquier otro método aprobado, que sea capaz de mantener todas las superficies permanentemente
y no periódicamente húmedas. El agua para el curado deberá ser en todos los casos limpia y libre
de cualquier elemento que, en opinión del Ingeniero Supervisor pudiera causar manchas o
descolorimiento del concreto.
Muestras:
Se tomarán como mínimo 6 muestras por cada llenado, probándoselas a la compresión, 2 a los 7
días, 2 a los 14 y 2 a los 28 días del vaciado, considerándose el promedio de cada grupo como
resistencia última de la pieza. Esta resistencia no podrá ser menor que la exigida en el proyecto para
la partida respectiva.
método de medición:
Esta partida se medirá por metro cúbico (m3), con aproximación al décimo de metro cúbico,
realmente suministrado, colocado y consolidado en obra, de acuerdo con lo indicado en las
presentes especificaciones, medido en su posición final de acuerdo a las dimensiones indicadas en
los planos o como lo hubiera ordenado, por escrito, el Ingeniero Supervisor, El trabajo deberá contar
con la conformidad del Ingeniero Supervisor.
Forma de Pago:
La cantidad de metros cúbicos de concreto de cemento Portland, ejecutados de acuerdo a esta
especificación y aceptada a satisfacción por el supervisor, calculados según el método de medida
antes indicado, se pagarán de acuerdo al precio unitario del contrato, por metro cúbico
El precio y pago constituirá compensación total por todos los costos de construcción o mejoramiento
de las vías de acceso a las fuentes de materiales, los de explotación de ellas, la selección,
trituración, zarandeo y eventual lavado y clasificación de materiales pétreos, el suministro,
almacenamiento, desperdicios, cargas, transporte, descargas y mezclas de todos los materiales
constitutivos de las mezclas, cuya fórmula de trabajo se haya aprobado, el cemento, el agua y los
aditivos, si su empleo está previsto en los documentos del proyecto o ha sido solicitado por el
supervisor.
El precio unitario deberá incluir, también, los costos por concepto de patentes utilizadas por el
contratista; suministro, instalación y operación de los equipos; la mano de obra, herramientas, la
preparación de la superficie de las excavaciones; el diseño y elaboración de las mezclas de
concreto, su carga, transporte al sitio de la obra, colocación, vibrado, curado del concreto terminado,
ejecución de juntas, acabado, reparación de desperfectos, limpieza final de la zona de las obras y,
en general, todo costo relacionado con la correcta ejecución de los trabajos especificados, las
instrucciones del Supervisor.
sentido de la superposición.
Materiales
Se usarán los que están designados en el análisis del costo unitario de la partida correspondiente,
tales como alambre negro recocido N° 16 y acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2 grado 60, en
concordancia con todas las generalidades y requisitos explicados líneas arriba.
Equipo
Básicamente se usarán todos aquellos designados en el análisis del costo unitario correspondiente,
tales como cizalla p/corte de fierro y herramientas manuales (5%).
Ejecución
Se refiere a la colocación de acero estructural corrugado de f’y= 4,200 Kg/cm2 distribuidos tanto en
el sentido longitudinal como transversal de la losa de fondo y muros perimetrales aguas abajo del
barraje fijo con una separación entre aceros de 0.20 m. Entre ejes de acero. De igual manera la
distribución en el canal de aducción aguas debajo de la compuerta de regulación.
Para poder conservar el espaciamiento de 2.5 cm. Entre la malla y el fondo del terreno, se hará uso
de dados de concreto o separadores de acero, con el propósito de mantener la verticalidad y
horizontalidad del acero. Estos dispositivos de separación irán anclados, en la parte interna del
encofrado en el caso de muros y en el fondo del terreno para la losa del fondo, similarmente para la
tapa estos datos o separadores irán apoyados en el encofrado de la tapa.
método de medición
Este trabajo será medido por kilogramo de acero habilitado (kg) de acuerdo con los planos
respectivos.
formas de pago
El pago se efectuará por kilogramos (kg) al precio unitario contratado, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá la compensación total por la partida ejecutada; Mano de obra, Equipos;
Herramientas, Impuestos e Imprevistos.
También comprende la herrería o sea los elementos hechos con perfiles comunes de fierro como
barras cuadradas, redondas, platinas, etc. Como los protectores de las ventanas.
Método de Construcción
Los elementos que requieren ensamblaje especial, serán soldados adecuadamente sin rebabas y
con esquinas perfectamente a escuadra. Se entregarán en obra, libre de defectos y torceduras, con
dos manos de pintura anticorrosivo cromato de zinc, sobre la superficie libre de óxidos antes del
acabado final, que será en esmalte sintético mate.
Preparación de las Superficies
Las piezas de carpintería de fierro deberán ser revisadas para detectar puntos o cordones de
soldadura, los que serán eliminados por medio de lima o esmeril, igualmente se quitará el óxido y se
limpiarán cuidadosamente antes de recibir la pintura anticorrosivo de taller. Antes de aplicar la
pintura definitiva se quitará el polvo y se eliminarán las salpicaduras de cemento o yeso, las
manchas de grasa o de otras sustancias extrañas y se aplicará una nueva mano de anticorrosivo de
ser el caso, sin costo adicional para el propietario.
Pintura anticorrosiva
Es un producto elaborado con resinas sintéticas debidamente plastificadas y con pigmentos
inhibidores del óxido.
Los elementos a pintarse se esmerilaran, lijaran y se limpiarán bien, eliminando los restos de
escoria, óxido, etc. y luego se aplicarán dos manos de pintura base compuesta de Cromato de Zinc.,
La primera Color rojo y la segunda Color Gris
Se debe formar una película fuerte con buena durabilidad para exteriores, de máxima adherencia y
prácticamente de nula absorción de humedad.
01.11.01.03.05.02 PINTURA
01.11.01.03.05.02.01 PINTURA ESMALTE EN BARANDAS Y COLUMNETAS
preparación de la superficie
en general todas las superficies por pintar deberán estar bien secas y limpias al momento de recibir
la pintura.
los parámetros serán resanados, masillados y lijados hasta conseguir una superficie uniforme y
pulida. así como libre de partículas extrañas y grasas.
los elementos de madera se limpiarán bien, removiéndose todo material o polvo adherido, luego se
procederá al masillado y lijado, en caso necesario.
los elementos de carpintería metálica deberán estar exentos de grasa, óxidos y escamas de
laminación, debiendo ser lijados prolijamente antes de la aplicación de la pintura.
el precio unitario de la partida considera todos los costos de mano de obra (beneficios sociales +
igv), materiales, herramientas y equipo necesarios para el pintado de muros exteriores, interiores,
cielorrasos, vigas, columnas y otros, de acuerdo con los planos y especificaciones técnicas.
01.11.01.03.06 VARIOS
01.11.01.03.06.01 BANCAS ORNAMENTALES S/DISEÑO INC COLOCACION
descripción
esta partida comprende la elaboración, suministro y colocación de bancas de madera con espaldar y
apoyo tipo colonial de acuerdo a las dimensiones, ubicación e indicaciones de los planos. solo
podrán ser instalados por mano de obra especializada. será del tipo ornamental y deberá obtenerse
durante la confección de las bancas un perfecto acabado y deberán proporcionar al elemento la
solidez necesaria para que no se deforme al ser ensamblado ni cuando sea sometidos a los
esfuerzos de trabajo, y menos aún por su propio peso.
forma de medición
el trabajo efectuado se medirá por unidad (und), y en la fracción que se haya ejecutado realmente a
la fecha de valorización.
forma de pago
el pago se efectuará al precio unitario por unidad de banca de madera debidamente confeccionada e
instalada
El contenido completo de una tanda deberá ser sacado de la mezcladora antes de empezar a
introducir materiales para la tanda siguiente.
Preferentemente, la máquina deberá estar provista de un dispositivo mecánico que prohíba la
adición de materiales después de haber empezado la operación de mezcla. El volumen de una
tanda no deberá exceder la capacidad establecida por el fabricante.
El concreto deberá ser mezclado en cantidades solamente para su uso inmediato; no será permitido
sobre mezclar en exceso, hasta el punto que se requiera añadir agua al concreto, ni otros medios.
Está terminantemente prohibido el retemplado del concreto con adición de agua.
Al suspender el mezclado por un tiempo significativo, al reiniciar la operación, la primera tanda
deberá tener cemento, arena y agua adicional para revestir el interior del tambor sin disminuir la
proporción del mortero en la mezcla.
Mezclado a Mano:
La mezcla del concreto por métodos manuales no será permitida sin la autorización escrita, del
Ingeniero Supervisor. Cuando sea permitido, la operación será sobre una base impermeable,
mezclando primero el cemento, la arena y la piedra en seco antes de añadir el agua, cuando se haya
obtenido una mezcla uniforme, el agua será añadida a toda la masa. Las cargas de concreto
mezcladas a mano no deberán exceder de 0.4 metros cúbicos de volumen.
No se acepta el traslado del concreto a distancias mayores a 60m, para evitar su segregación y será
colocado el concreto a un tiempo máximo de 20 minutos después de mezclado.
Vaciado de Concreto:
El contratista deberá notificar por escrito y con la debida anticipación, la programación de vaciado de
concreto, a fin de que el supervisor verifique y apruebe los sitios de colocación. No se podrá realizar
vaciado alguno de concreto sin contar con la autorización por escrito del supervisor.
Previo al vaciado del concreto, se deberán limpiar los encofrados de todo material extraño o
suciedad. Las fundaciones en suelo, así como los encofrados contra los que se coloque el concreto
deberán ser humedecidos o recubiertos con una capa delgada de concreto en el caso de vaciados
contra el suelo, si así lo requiriese el supervisor. Toda agua estancada o libre sobre la superficie
sobre las cuales se va a colocar la mezcla debe ser eliminada o controlada, para evitar el daño o
lavado del concreto fresco.
El concreto será vaciado antes que haya logrado su fraguado inicial y en todo caso en un tiempo
máximo de 20 minutos después de su mezclado. El concreto debe ser colocado en forma que no se
separen las porciones finas y gruesas y deberá ser extendido en capas horizontales. Se evitará
salpicar los encofrados antes del vaciado. Las manchas de mezcla seca serán removidas antes de
colocar el concreto. Será permitido el uso de canaletas y tubos para rellenar el concreto a los
encofrados siempre y cuando no se separe los agregados en el tránsito. No se permitirá la caída
libre del concreto a los encofrados en altura superiores a 1.5 m. Las canaletas y tubos se
mantendrán limpios, descargándose el agua del lavado fuera de la zona de trabajo.
retirarla y construirla nuevamente, en parte o totalmente, según fuese especificado, por su propia
cuenta y a su costo.
Curado y Protección del Concreto:
Todo concreto será curado por un período no menor de 7 días consecutivos, mediante un método o
combinación de métodos aplicables a las condiciones locales, aprobado por el Ingeniero Supervisor.
El Contratista deberá tener todo el equipo necesario para el curado y protección del concreto,
disponible y listo para su empleo antes de empezar el vaciado del concreto. El sistema de curado
que se aplicará será aprobado por el Ingeniero Supervisor y será aplicado inmediatamente después
del vaciado a fin de evitar el fisuramiento, resquebrajamiento y pérdidas de humedad del concreto.
La integridad del sistema de curado deberá ser rígidamente mantenida a fin de evitar pérdidas de
agua perjudiciales en el concreto durante el tiempo de curado. El concreto no endurecido deberá ser
protegido contra daños mecánicos y el Contratista someterá a la aprobación del Ingeniero
Supervisor sus procedimientos de construcción programados para evitar tales daños eventuales.
Ningún fuego o calor excesivo, en las cercanías o en contacto directo con el concreto, será permitido
en ningún momento.
Si el concreto es curado con agua, deberá conservarse húmedo mediante el recubrimiento con un
material, saturado de agua o con un sistema de tubería perforada, mangueras o rociadores, o con
cualquier otro método aprobado, que sea capaz de mantener todas las superficies permanentemente
y no periódicamente húmedas. El agua para el curado deberá ser en todos los casos limpia y libre
de cualquier elemento que, en opinión del Ingeniero Supervisor pudiera causar manchas o
descolorimiento del concreto.
Muestras:
Se tomarán como mínimo 6 muestras por cada llenado, probándoselas a la compresión, 2 a los 7
días, 2 a los 14 y 2 a los 28 días del vaciado, considerándose el promedio de cada grupo como
resistencia última de la pieza. Esta resistencia no podrá ser menor que la exigida en el proyecto para
la partida respectiva.
método de medición:
Esta partida se medirá por metro cúbico (m3), con aproximación al décimo de metro cúbico,
realmente suministrado, colocado y consolidado en obra, de acuerdo con lo indicado en las
presentes especificaciones, medido en su posición final de acuerdo a las dimensiones indicadas en
los planos o como lo hubiera ordenado, por escrito, el Ingeniero Supervisor, El trabajo deberá contar
con la conformidad del Ingeniero Supervisor.
Forma de Pago:
La cantidad de metros cúbicos de concreto de cemento Portland, ejecutados de acuerdo a esta
especificación y aceptada a satisfacción por el supervisor, calculados según el método de medida
antes indicado, se pagarán de acuerdo al precio unitario del contrato, por metro cúbico
El precio y pago constituirá compensación total por todos los costos de construcción o mejoramiento
de las vías de acceso a las fuentes de materiales, los de explotación de ellas, la selección,
trituración, zarandeo y eventual lavado y clasificación de materiales pétreos, el suministro,
almacenamiento, desperdicios, cargas, transporte, descargas y mezclas de todos los materiales
constitutivos de las mezclas, cuya fórmula de trabajo se haya aprobado, el cemento, el agua y los
aditivos, si su empleo está previsto en los documentos del proyecto o ha sido solicitado por el
supervisor.
El precio unitario deberá incluir, también, los costos por concepto de patentes utilizadas por el
contratista; suministro, instalación y operación de los equipos; la mano de obra, herramientas, la
preparación de la superficie de las excavaciones; el diseño y elaboración de las mezclas de
concreto, su carga, transporte al sitio de la obra, colocación, vibrado, curado del concreto terminado,
ejecución de juntas, acabado, reparación de desperfectos, limpieza final de la zona de las obras y,
en general, todo costo relacionado con la correcta ejecución de los trabajos especificados, las
instrucciones del Supervisor.
Antes de vaciarse el concreto, las formas deberán ser mojadas o aceitadas para evitar el
descascaramiento.
La operación de encofrar se hará gradualmente, quedando totalmente prohibido golpear o forzar.
El Contratista es responsable del diseño e Ingeniería de los encofrados, proporcionando los planos
de detalle de todos los encofrados al Ingeniero Supervisor para su aprobación.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio
peso, el peso y empuje del concreto y la sobre carga de llenado no inferior a 200 Kg. /cm2.
La deformación máxima entre elementos de soporte debe ser menor de 1/240 de la luz entre los
miembros estructurales.
Las formas deben ser herméticas para prevenir la filtración de la lechada de cemento y serán
debidamente arriostradas o ligadas entre sí de manera que se mantenga en la posición y forma
deseada con seguridad, así mismo evitar las deflexiones laterales.
Las caras laterales del encofrado en contacto con el concreto serán convenientemente humedecidas
antes de depositar el concreto y sus superficies interiores debidamente lubricadas para evitar la
adherencia del mortero; previamente, deberá verificarse la limpieza de los encofrados, retirando
cualquier elemento extraño que se encuentre dentro de los mismos.
Los encofrados se construirán de modo tal que faciliten el desencofrado sin producir daños a las
superficies de concreto vaciadas. Todo encofrado para volver a ser usado no deberá presentar
daños ni deformaciones y deberá ser limpiado cuidadosamente antes de ser colocado nuevamente.
En general, las formas no deberán quitarse hasta que el concreto se haya endurecido
suficientemente como para soportar con seguridad su propio peso y los pesos superpuestos que
pueden colocarse sobre él. Las formas no deben quitarse sin el permiso del Supervisor.
Se debe considerar los siguientes tiempos mínimos para efectuar el desencofrado:
Muros : 48 horas
Techos : 48 horas
Losa de concreto : 21 días
método de medición:
El encofrado se medirá en metros cuadrados, en su posición final, considerando el área efectiva de
contacto entre la madera y el concreto, de acuerdo a los alineamientos y espesores indicados en los
planos del proyecto; y lo prescrito en las presentes especificaciones.
El Trabajo deberá contar con la aprobación del Ingeniero Supervisor.
forma de pago:
La superficie medida en la forma descrita anteriormente, será pagada al precio unitario del contrato,
por metro cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
el suministro, habilitación, colocación y retiro de los moldes; así como por toda mano de obra,
equipos, herramientas, materiales, e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente el
trabajo.
Ejecución
Se refiere a la colocación de acero estructural corrugado de f’y= 4,200 Kg/cm2 distribuidos tanto en
el sentido longitudinal como transversal de la losa de fondo y muros perimetrales aguas abajo del
barraje fijo con una separación entre aceros de 0.20 m. Entre ejes de acero. De igual manera la
distribución en el canal de aducción aguas debajo de la compuerta de regulación.
Para poder conservar el espaciamiento de 2.5 cm. Entre la malla y el fondo del terreno, se hará uso
de dados de concreto o separadores de acero, con el propósito de mantener la verticalidad y
horizontalidad del acero. Estos dispositivos de separación irán anclados, en la parte interna del
encofrado en el caso de muros y en el fondo del terreno para la losa del fondo, similarmente para la
tapa estos datos o separadores irán apoyados en el encofrado de la tapa.
método de medición
Este trabajo será medido por kilogramo de acero habilitado (kg) de acuerdo con los planos
respectivos.
formas de pago
El pago se efectuará por kilogramos (kg) al precio unitario contratado, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá la compensación total por la partida ejecutada; Mano de obra, Equipos;
Herramientas, Impuestos e Imprevistos.
01.11.02.03.05.02 PINTURA
01.11.02.03.05.02.01 PINTURA ESMALTE EN BARANDAS Y COLUMNETAS
IDEM a la partida 01.11.01.03.05.02.01
01.11.03.03.06 VARIOS
01.11.03.03.06.01 BANCAS ORNAMENTALES S/DISEÑO INC COLOCACION
El cemento a usarse será Portland Tipo I que cumpla con las Normas ASTM-C-150 AASHTO-M-85,
sólo podrá usarse cemento envasado. En todo caso el cemento deberá contar con la aprobación
específica del Ingeniero Supervisor.
El cemento no será usado en la obra hasta que lo autorice el Ingeniero Supervisor. El Contratista en
ningún caso podrá eximirse de la obligación y responsabilidad de proveer el concreto a la resistencia
especificada.
El cemento debe almacenarse y manipularse de manera que siempre esté protegido de la humedad
y sea posible su utilización según el orden de llegada a la obra. La inspección e identificación debe
poder efectuarse fácilmente.
No deberá usarse cementos que se hayan aterronado o deteriorado de alguna forma, pasado o
recuperado de la limpieza de los sacos.
Aditivos:
Solo se podrá usar aditivos de reconocida calidad, para modificar las propiedades del concreto, con
el fin de que sea más adecuado para las condiciones particulares de la estructura a construir. Su
empleo deberá definirse por medio de ensayos efectuados con antelación de la obra. Los métodos y
el equipo para añadir sustancias incorporadas de aire, impermeabilizante, aceleradores de fragua,
etc., u otras substancias a la mezcladora, cuando fuera necesario, deberán ser medidos con una
tolerancia de exactitud de tres por ciento (3%) en más o menos, antes de agregarse a la mezcladora.
Agregados:
El Agregado es un material natural de río compuesto de partículas fuertes, duras y limpias.
Estará libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas o escamosas, ácidos,
materias orgánicas u otras sustancias perjudiciales.
Su granulometría deberá ser uniforme entre las mallas 2” como máximo y N° 100 como mínimo. El
agregado deberá cumplir con los máximos permisibles de sustancias indeseables.
El Contratista presentará al Ingeniero Supervisor los resultados de los análisis practicados al
agregado en el laboratorio, para su aprobación. El Supervisor tomará muestras y hará las pruebas
necesarias para el agregado, según sea empleado en obra.
Agua:
El Agua para la preparación del concreto deberá ser fresca, limpia y potable, substancialmente
limpia de aceite, ácidos, álcalis, aguas negras, minerales nocivos o materias orgánicas. No deberá
tener cloruros tales como cloruro de sodio en exceso de tres (03) partes por millón, ni sulfatos, como
sulfato de sodio en exceso de dos (02) partes por millón. Tampoco deberá contener impurezas en
cantidades tales que puedan causar una variación en el tiempo de fraguado del cemento mayor de
25% ni una reducción en la resistencia a la compresión del mortero, mayor de 5% comparada con
los resultados obtenidos con agua destilada.
El agua para el curado del concreto no deberá tener un PH más bajo de 5, ni contener impurezas en
tal cantidad que puedan provocar la decoloración del concreto.
Las fuentes del agua deberán mantenerse y ser utilizadas de modo tal que se puedan apartar
sedimentos, fangos, hierbas y cualquier otra materia.
Procedimiento constructivo:
Dosificación:
El concreto para todas las partes de la obra, debe ser de la calidad especificada en los planos,
capaz de ser colocado sin segregación excesiva y cuando se endurece debe desarrollar todas las
características requeridas por estas especificaciones.
El agregado, el cemento y el agua serán incorporados a la mezcladora por peso, excepto cuando el
Supervisor permita la dosificación por volumen. Los dispositivos para la medición de los materiales
deberán mantenerse permanentemente limpios; la descarga del material se realizará en forma tal
que no queden residuos en la tolva; la humedad en el agregado será verificada y la cantidad de agua
ajustada para compensar la posible presencia de agua en los agregados.
El Contratista presentará los diseños de mezclas al Supervisor para su aprobación. La consistencia
del concreto se medirá por el Método del Asentamiento del Cono de Abraham, expresado en número
entero de centímetros (AASHTO T-119)
Mezcla y Entrega:
El concreto deberá ser mezclado completamente en una mezcladora de carga, de un tipo y
capacidad aprobada por el Ingeniero Supervisor, por un plazo no menor de dos minutos ni mayor de
cinco minutos después que todos los materiales, incluyendo el agua, se han colocados en el tambor.
El contenido completo de una tanda deberá ser sacado de la mezcladora antes de empezar a
introducir materiales para la tanda siguiente.
Preferentemente, la máquina deberá estar provista de un dispositivo mecánico que prohíba la
adición de materiales después de haber empezado la operación de mezcla. El volumen de una
tanda no deberá exceder la capacidad establecida por el fabricante.
El concreto deberá ser mezclado en cantidades solamente para su uso inmediato; no será permitido
sobre mezclar en exceso, hasta el punto que se requiera añadir agua al concreto, ni otros medios.
Está terminantemente prohibido el retemplado del concreto con adición de agua.
Al suspender el mezclado por un tiempo significativo, al reiniciar la operación, la primera tanda
deberá tener cemento, arena y agua adicional para revestir el interior del tambor sin disminuir la
proporción del mortero en la mezcla.
Mezclado a Mano:
La mezcla del concreto por métodos manuales no será permitida sin la autorización escrita, del
Ingeniero Supervisor. Cuando sea permitido, la operación será sobre una base impermeable,
mezclando primero el cemento, la arena y la piedra en seco antes de añadir el agua, cuando se haya
obtenido una mezcla uniforme, el agua será añadida a toda la masa. Las cargas de concreto
mezcladas a mano no deberán exceder de 0.4 metros cúbicos de volumen.
No se acepta el traslado del concreto a distancias mayores a 60m, para evitar su segregación y será
colocado el concreto a un tiempo máximo de 20 minutos después de mezclado.
Vaciado de Concreto:
El contratista deberá notificar por escrito y con la debida anticipación, la programación de vaciado de
concreto, a fin de que el supervisor verifique y apruebe los sitios de colocación. No se podrá realizar
vaciado alguno de concreto sin contar con la autorización por escrito del supervisor.
Previo al vaciado del concreto, se deberán limpiar los encofrados de todo material extraño o
suciedad. Las fundaciones en suelo, así como los encofrados contra los que se coloque el concreto
deberán ser humedecidos o recubiertos con una capa delgada de concreto en el caso de vaciados
contra el suelo, si así lo requiriese el supervisor. Toda agua estancada o libre sobre la superficie
sobre las cuales se va a colocar la mezcla debe ser eliminada o controlada, para evitar el daño o
lavado del concreto fresco.
El concreto será vaciado antes que haya logrado su fraguado inicial y en todo caso en un tiempo
máximo de 20 minutos después de su mezclado. El concreto debe ser colocado en forma que no se
separen las porciones finas y gruesas y deberá ser extendido en capas horizontales. Se evitará
salpicar los encofrados antes del vaciado. Las manchas de mezcla seca serán removidas antes de
colocar el concreto. Será permitido el uso de canaletas y tubos para rellenar el concreto a los
encofrados siempre y cuando no se separe los agregados en el tránsito. No se permitirá la caída
libre del concreto a los encofrados en altura superiores a 1.5 m. Las canaletas y tubos se
mantendrán limpios, descargándose el agua del lavado fuera de la zona de trabajo.
La mezcla será transportada y colocada, evitando en todo momento su segregación. El concreto
será extendido homogéneamente, con una ligera sobre elevación del orden de 1 a 2 cm. con
respecto a los encofrados, a fin de compensar el asentamiento que se producirá durante su
compactación.
El concreto deberá ser vaciado en una operación continua. Si en caso de emergencia, es necesario
suspender el vaciado del concreto antes de terminar un paño, se deberá colocar topes según ordene
el Supervisor y tales juntas serán consideradas como juntas de construcción.
Compactación:
La compactación del concreto se ceñirá a la Norma ACI-309. Las vibradoras deberán ser de un tipo
y diseño aprobados y no deberán ser usadas como medio de esparcimiento del concreto. La
vibración en cualquier punto deberá ser de duración suficiente para lograr la consolidación, pero sin
prolongarse al punto en que ocurra segregación.
Acabado de las Superficies de Concreto:
Inmediatamente después del retiro de los encofrados, todo alambre o dispositivo de metal usado
para sujetar los encofrados y que pase a través del cuerpo del concreto, deberá ser retirado o
cortado hasta, por lo menos 2 centímetros debajo de la superficie del concreto. Todos los desbordes
del mortero y todas las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados, deberán ser
eliminados.
Todos los pequeños agujeros, hondonadas y huecos que aparezcan, deberán ser rellenados con
mortero de cemento mezclado en las mismas proporciones que el empleado en la masa de obra. Al
resanar agujeros más grandes y vacíos en forma de paneles, todos los materiales toscos o rotos
deberán ser quitados hasta que quede a la vista una superficie de concreto densa y uniforme que
muestre el agregado grueso y macizo. Todas las superficies de la cavidad deberán ser
completamente saturadas con agua, después de lo cual deberá ser aplicada una capa delgada de
pasta de cemento puro. Luego, la cavidad se rellenará con mortero consistente, compuesto de una
parte de cemento Portland por dos partes de arena, que deberá ser perfectamente apisonado en su
lugar.
Dicho mortero deberá ser asentado previamente, mezclándolo aproximadamente 30 minutos antes
de usarlo. El período de tiempo puede modificarse según la marca del cemento empleado, la
temperatura, la humedad ambiente; se mantendrá húmedo durante un período de 5 días.
Para remendar partes grandes o profundas deberá incluirse agregado grueso en el material de
resane y se deberá poner precaución especial para asegurar que resulte un resane denso, bien
ligado y debidamente curado.
La existencia de zonas excesivamente porosas puede ser, a juicio del Ingeniero Supervisor, causa
suficiente para el rechazo de una estructura. Al recibir una notificación por escrito del Ingeniero
Supervisor, señalando que una determinada ha sido rechazada, El Contratista deberá proceder a
retirarla y construirla nuevamente, en parte o totalmente, según fuese especificado, por su propia
cuenta y a su costo.
Curado y Protección del Concreto:
Todo concreto será curado por un período no menor de 7 días consecutivos, mediante un método o
combinación de métodos aplicables a las condiciones locales, aprobado por el Ingeniero Supervisor.
El Contratista deberá tener todo el equipo necesario para el curado y protección del concreto,
disponible y listo para su empleo antes de empezar el vaciado del concreto. El sistema de curado
que se aplicará será aprobado por el Ingeniero Supervisor y será aplicado inmediatamente después
del vaciado a fin de evitar el fisuramiento, resquebrajamiento y pérdidas de humedad del concreto.
La integridad del sistema de curado deberá ser rígidamente mantenida a fin de evitar pérdidas de
agua perjudiciales en el concreto durante el tiempo de curado. El concreto no endurecido deberá ser
protegido contra daños mecánicos y el Contratista someterá a la aprobación del Ingeniero
Supervisor sus procedimientos de construcción programados para evitar tales daños eventuales.
Ningún fuego o calor excesivo, en las cercanías o en contacto directo con el concreto, será permitido
en ningún momento.
Si el concreto es curado con agua, deberá conservarse húmedo mediante el recubrimiento con un
material, saturado de agua o con un sistema de tubería perforada, mangueras o rociadores, o con
cualquier otro método aprobado, que sea capaz de mantener todas las superficies permanentemente
y no periódicamente húmedas. El agua para el curado deberá ser en todos los casos limpia y libre
de cualquier elemento que, en opinión del Ingeniero Supervisor pudiera causar manchas o
descolorimiento del concreto.
Muestras:
Se tomarán como mínimo 6 muestras por cada llenado, probándoselas a la compresión, 2 a los 7
días, 2 a los 14 y 2 a los 28 días del vaciado, considerándose el promedio de cada grupo como
resistencia última de la pieza. Esta resistencia no podrá ser menor que la exigida en el proyecto para
la partida respectiva.
método de medición:
Esta partida se medirá por metro cúbico (m3), con aproximación al décimo de metro cúbico,
realmente suministrado, colocado y consolidado en obra, de acuerdo con lo indicado en las
presentes especificaciones, medido en su posición final de acuerdo a las dimensiones indicadas en
los planos o como lo hubiera ordenado, por escrito, el Ingeniero Supervisor, El trabajo deberá contar
con la conformidad del Ingeniero Supervisor.
Forma de Pago:
La cantidad de metros cúbicos de concreto de cemento Portland, ejecutados de acuerdo a esta
especificación y aceptada a satisfacción por el supervisor, calculados según el método de medida
antes indicado, se pagarán de acuerdo al precio unitario del contrato, por metro cúbico
El precio y pago constituirá compensación total por todos los costos de construcción o mejoramiento
de las vías de acceso a las fuentes de materiales, los de explotación de ellas, la selección,
trituración, zarandeo y eventual lavado y clasificación de materiales pétreos, el suministro,
almacenamiento, desperdicios, cargas, transporte, descargas y mezclas de todos los materiales
constitutivos de las mezclas, cuya fórmula de trabajo se haya aprobado, el cemento, el agua y los
aditivos, si su empleo está previsto en los documentos del proyecto o ha sido solicitado por el
supervisor.
El precio unitario deberá incluir, también, los costos por concepto de patentes utilizadas por el
contratista; suministro, instalación y operación de los equipos; la mano de obra, herramientas, la
preparación de la superficie de las excavaciones; el diseño y elaboración de las mezclas de
concreto, su carga, transporte al sitio de la obra, colocación, vibrado, curado del concreto terminado,
ejecución de juntas, acabado, reparación de desperfectos, limpieza final de la zona de las obras y,
en general, todo costo relacionado con la correcta ejecución de los trabajos especificados, las
instrucciones del Supervisor.
Bajo esta partida, El Contratista suministrara, habilitara y colocara las formas de triplay y madera
necesarias para el vaciado del concreto en veredas; y donde sea necesario realizar el trabajo de
encofrado; la partida incluye el desencofrado y el suministro de materiales diversos, como clavos y
alambre.
Materiales:
El Contratista deberá garantizar el empleo de triplay y madera en buen estado, convenientemente
apuntalada a fin de obtener superficies lisas y libres de imperfecciones.
Los alambres que se emplee para amarrar los encofrados no deberán atravesar las caras del
concreto que quedan expuestas en la obra terminada.
Procedimiento Constructivo
El Contratista deberá garantizar el correcto apuntalamiento de los encofrados de manera que
resistan plenamente sin deformaciones el empuje del concreto al momento del llenado. Los
encofrados deberán ceñirse a la forma, límites y dimensiones indicadas en los planos y estarán los
suficientemente unidos para evitar la pérdida de agua del concreto.
Para el apuntalamiento de los encofrados se deberá tener en cuenta los siguientes factores:
Velocidad y sistema del vaciado del concreto.
Cargas de materiales, equipos, personal, incluyendo fuerzas horizontales, verticales y de impacto.
Resistencia del material usado en las formas y la rigidez de las uniones que forman los elementos
del encofrado.
Antes de vaciarse el concreto, las formas deberán ser mojadas o aceitadas para evitar el
descascaramiento.
La operación de encofrar se hará gradualmente, quedando totalmente prohibido golpear o forzar.
El Contratista es responsable del diseño e Ingeniería de los encofrados, proporcionando los planos
de detalle de todos los encofrados al Ingeniero Supervisor para su aprobación.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio
peso, el peso y empuje del concreto y la sobre carga de llenado no inferior a 200 Kg. /cm2.
La deformación máxima entre elementos de soporte debe ser menor de 1/240 de la luz entre los
miembros estructurales.
Las formas deben ser herméticas para prevenir la filtración de la lechada de cemento y serán
debidamente arriostradas o ligadas entre sí de manera que se mantenga en la posición y forma
deseada con seguridad, así mismo evitar las deflexiones laterales.
Las caras laterales del encofrado en contacto con el concreto serán convenientemente humedecidas
antes de depositar el concreto y sus superficies interiores debidamente lubricadas para evitar la
adherencia del mortero; previamente, deberá verificarse la limpieza de los encofrados, retirando
cualquier elemento extraño que se encuentre dentro de los mismos.
Los encofrados se construirán de modo tal que faciliten el desencofrado sin producir daños a las
superficies de concreto vaciadas. Todo encofrado para volver a ser usado no deberá presentar
daños ni deformaciones y deberá ser limpiado cuidadosamente antes de ser colocado nuevamente.
En general, las formas no deberán quitarse hasta que el concreto se haya endurecido
suficientemente como para soportar con seguridad su propio peso y los pesos superpuestos que
pueden colocarse sobre él. Las formas no deben quitarse sin el permiso del Supervisor.
Se debe considerar los siguientes tiempos mínimos para efectuar el desencofrado:
Muros : 48 horas
Techos : 48 horas
Losa de concreto : 21 días
método de medición:
El encofrado se medirá en metros cuadrados, en su posición final, considerando el área efectiva de
contacto entre la madera y el concreto, de acuerdo a los alineamientos y espesores indicados en los
planos del proyecto; y lo prescrito en las presentes especificaciones.
El Trabajo deberá contar con la aprobación del Ingeniero Supervisor.
forma de pago:
La superficie medida en la forma descrita anteriormente, será pagada al precio unitario del contrato,
por metro cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
el suministro, habilitación, colocación y retiro de los moldes; así como por toda mano de obra,
equipos, herramientas, materiales, e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente el
trabajo.
Antes de su colocación en la obra se deberán limpiar los refuerzos de óxido, barro, grasa y otras
sustancias.
Soldaduras por Superposición
Las soldaduras por superposición deberán ser ejecutadas sobre un elemento de 10 diámetros si se
realiza por dos lados y de 15 de diámetro si se hace sobre un solo lado.
Empalmes
Los empalmes no deberán ser ubicados en los puntos de mayor momento flector.
La superposición deberá ser igual por lo menos a 25 diámetros para las varillas de alta adherencia
con superficie corrugada, y por los menos de 40 diámetros para las varillas lisas. Los empalmes de
las varillas sin ganchos serán aumentados 20 diámetros. Para los esfuerzos prefabricados con red
de varillas pequeñas, la superposición deberá ser igual por los menos de 50 veces el diámetros de la
varilla más grande, y de todos modos no inferior a tres veces el lado del cuadro de la malla en el
sentido de la superposición.
Materiales
Se usarán los que están designados en el análisis del costo unitario de la partida correspondiente,
tales como alambre negro recocido N° 16 y acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2 grado 60, en
concordancia con todas las generalidades y requisitos explicados líneas arriba.
Equipo
Básicamente se usarán todos aquellos designados en el análisis del costo unitario correspondiente,
tales como cizalla p/corte de fierro y herramientas manuales (5%).
Ejecución
Se refiere a la colocación de acero estructural corrugado de f’y= 4,200 Kg/cm2 distribuidos tanto en
el sentido longitudinal como transversal de la losa de fondo y muros perimetrales aguas abajo del
barraje fijo con una separación entre aceros de 0.20 m. Entre ejes de acero. De igual manera la
distribución en el canal de aducción aguas debajo de la compuerta de regulación.
Para poder conservar el espaciamiento de 2.5 cm. Entre la malla y el fondo del terreno, se hará uso
de dados de concreto o separadores de acero, con el propósito de mantener la verticalidad y
horizontalidad del acero. Estos dispositivos de separación irán anclados, en la parte interna del
encofrado en el caso de muros y en el fondo del terreno para la losa del fondo, similarmente para la
tapa estos datos o separadores irán apoyados en el encofrado de la tapa.
método de medición
Este trabajo será medido por kilogramo de acero habilitado (kg) de acuerdo con los planos
respectivos.
formas de pago
El pago se efectuará por kilogramos (kg) al precio unitario contratado, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá la compensación total por la partida ejecutada; Mano de obra, Equipos;
Herramientas, Impuestos e Imprevistos.
el área sobre la cual se va a vaciar el solado debe ser previamente apisonada, así mismo deberá
encontrarse limpia de materiales extraños o inapropiados. se humedecerán todas las superficies de
contacto, colocando mediante dados de concreto los puntos o niveles sobre los cuales se apoyará la
regla para que el vaciado del solado sea parejo. posteriormente, los puntos guía serán retirados y
rellenados con la mezcla de concreto, pasando el frotacho para que quede una superficie pareja y
rugosa.
la unidad de medida de esta partida es el metro cuadrado (m2) la aceptación de los trabajos de la
partida es por metro cuadrado (m2). el precio unitario comprende todos los costos de mano de obra
con beneficios sociales, herramientas, y otros necesarios para realizar dicho trabajo.
base de pago:
será de acuerdo al precio del (m²), que incluye mano de obra, materiales, equipos, herramientas y
demás implementos necesarios para la ejecución de la subpartida.
De acuerdo con las especificaciones contenidas en esta sección y según se muestra en los planos o
como lo indique el Supervisor, el contratista deberá suministrar, construir, montar y desmantelar los
encofrados, andamios y obra falsa que se necesite para la buena y correcta ejecución de las obras de
concreto del proyecto.
generalidades.
La superficie de los encofrados en contacto con el concreto se mantendrá en buenas condiciones y
deberá ser remplazada cuando ello se requiera. El contratista deberá someter a la aprobación del
Supervisor, los planos de detalle de la disposición de los encofrados.
El Supervisor deberá también aprobar, antes de su construcción, los encofrados para elementos
prefabricados. A tal fin, el contratista presentará, con suficiente anticipación, los planos detallados de
construcción y, si el Supervisor lo requiriere, también los cálculos correspondientes. La aprobación por
parte del Supervisor no eximirá al contratista de su responsabilidad por la disposición, seguridad y
resistencia de los encofrados.
tirantes para encofrados.
Los agujeros que dejen los tirantes para fijar los encofrados deberán rellenarse con concreto o con
mortero de cemento. Los ajustadores, conectados a los extremos de las varillas, deberán ser de un tipo
que permita removerlos dejando agujeros de forma regular. Los agujeros que queden en las caras del
concreto expuestas permanentemente a la acción del aire o del agua deberán rellenarse con mortero de
cemento.
tipos de encofrados.
Con el fin de obtener el acabado requerido de la superficie final del concreto, el contratista deberá
utilizar el tipo de encofrado indicado en los planos o el que ordene el Supervisor.
Los tipos de encofrados más comunes son los siguientes:
Encofrados de madera bruta, para cimentaciones.
Encofrados de madera cepillada, machihembrada o enchapada, para estructuras cara - vista
y estructuras hidráulicas.
Encofrados metálicos para estructuras cara vista.
El contratista deberá prever aberturas temporales en los encofrados para facilitar la limpieza
e inspección previa al vaciado del concreto, así como el vibrado del mismo.
limpieza y aceitado de los encofrados.
En el momento de vaciarse el concreto, la superficie de los encofrados deberá estar libre de
incrustaciones de mortero, lechada, aceite u otros materiales indeseables que puedan contaminar el
concreto o interferir con el cumplimiento de los requisitos de las especificaciones relativas al acabado de
las superficies. Antes de colocar el concreto, las superficies de los encofrados deberán lubricarse con
un tipo de material producido comercialmente para tal propósito, el cual deberá impedir que el concreto
se pegue a los encofrados y no deberá manchar las superficies del concreto.
desencofrado.
Los encofrados deberán removerse con cuidado y, para el efecto, se tendrán en cuenta los mínimos
lapsos de tiempo transcurridos entre vaciado y desencofrado, pero en ningún caso deberán removerse
antes de que el Supervisor lo apruebe.
Cualquier reparación o tratamiento que se requiera, deberá efectuarse inmediatamente después del
desencofrado, continuándose luego con el curado especificado. La remoción de los encofrados deberá
hacerse cuidando de no dañar el concreto, y cualquier concreto que sufra daños por esta causa deberá
repararse a costo del contratista.
Se llamará "tiempo entre vaciado y desencofrado", al tiempo que transcurra desde que se termina un
vaciado hasta que se inicia el desencofrado. A menos que se ordene o autorice lo contrario, el tiempo
mínimo entre vaciado y desencofrado para el concreto que será colocado en las obras deberá ser el
siguiente:
En caso de utilizarse acelerantes, previa autorización del Supervisor, los plazos podrán reducirse de
acuerdo con el tipo y proporción del acelerante que se emplee. En todo caso, el tiempo de
desencofrado se fijará de acuerdo con las pruebas de resistencia efectuadas en muestras de concreto
tomadas en el sitio de las obras.
Todo encofrado, antes de ser colocado nuevamente, deberá ser limpiado cuidadosamente; no se
aceptará si presentan alabeos o deformaciones.
Aceptación de los trabajos
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles principales:
Verificar el cumplimiento de lo establecido en la Sección 103, mantenimiento de Tránsito
y Seguridad vial, de las Especificaciones.
Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.
Comprobar que los materiales cumplan los requisitos de calidad exigidos.
Medir las áreas de encofrados para estructuras de concreto colocados por el contratista
en acuerdo a la presente especificación.
unidad de medida
Esta partida se medirá por m2
forma de pago
El pago de la partida se hará por metro cuadrado (m2) colocada in situ.
Estará libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas o escamosas, ácidos,
materias orgánicas u otras sustancias perjudiciales.
Su granulometría deberá ser uniforme entre las mallas 2” como máximo y N° 100 como mínimo. El
agregado deberá cumplir con los máximos permisibles de sustancias indeseables.
El Contratista presentará al Ingeniero Supervisor los resultados de los análisis practicados al
agregado en el laboratorio, para su aprobación. El Supervisor tomará muestras y hará las pruebas
necesarias para el agregado, según sea empleado en obra.
Agua:
El Agua para la preparación del concreto deberá ser fresca, limpia y potable, substancialmente
limpia de aceite, ácidos, álcalis, aguas negras, minerales nocivas o materias orgánicas. No deberá
tener cloruros tales como cloruro de sodio en exceso de tres (03) partes por millón, ni sulfatos, como
sulfato de sodio en exceso de dos (02) partes por millón. Tampoco deberá contener impurezas en
cantidades tales que puedan causar una variación en el tiempo de fraguado del cemento mayor de
25% ni una reducción en la resistencia a la compresión del mortero, mayor de 5% comparada con
los resultados obtenidos con agua destilada.
El agua para el curado del concreto no deberá tener un Ph más bajo de 5, ni contener impurezas en
tal cantidad que puedan provocar la decoloración del concreto.
Las fuentes del agua deberán mantenerse y ser utilizadas de modo tal que se puedan apartar
sedimentos, fangos, hierbas y cualquier otra materia.
Procedimiento constructivo:
Dosificación:
El concreto para todas las partes de la obra, debe ser de la calidad especificada en los planos,
capaz de ser colocado sin segregación excesiva y cuando se endurece debe desarrollar todas las
características requeridas por estas especificaciones.
El agregado, el cemento y el agua serán incorporados a la mezcladora por peso, excepto cuando el
Supervisor permita la dosificación por volumen. Los dispositivos para la medición de los materiales
deberán mantenerse permanentemente limpios; la descarga del material se realizará en forma tal
que no queden residuos en la tolva; la humedad en el agregado será verificada y la cantidad de agua
ajustada para compensar la posible presencia de agua en los agregados.
El Contratista presentará los diseños de mezclas al Supervisor para su aprobación. La consistencia
del concreto se medirá por el Método del Asentamiento del Cono de Abraham, expresado en número
entero de centímetros (AASHTO T-119)
Mezcla y Entrega:
El concreto deberá ser mezclado completamente en una mezcladora de carga, de un tipo y
capacidad aprobada por el Ingeniero Supervisor, por un plazo no menor de dos minutos ni mayor de
cinco minutos después que todos los materiales, incluyendo el agua, se han colocados en el tambor.
El contenido completo de una tanda deberá ser sacado de la mezcladora antes de empezar a
introducir materiales para la tanda siguiente.
Preferentemente, la máquina deberá estar provista de un dispositivo mecánico que prohíba la
adición de materiales después de haber empezado la operación de mezcla. El volumen de una
tanda no deberá exceder la capacidad establecida por el fabricante.
El concreto deberá ser mezclado en cantidades solamente para su uso inmediato; no será permitido
sobre mezclar en exceso, hasta el punto que se requiera añadir agua al concreto, ni otros medios.
Está terminantemente prohibido el retemplado del concreto con adición de agua.
Al suspender el mezclado por un tiempo significativo, al reiniciar la operación, la primera tanda
deberá tener cemento, arena y agua adicional para revestir el interior del tambor sin disminuir la
proporción del mortero en la mezcla.
Mezclado a Mano:
La mezcla del concreto por métodos manuales no será permitida sin la autorización escrita, del
Ingeniero Supervisor. Cuando sea permitido, la operación será sobre una base impermeable,
mezclando primero el cemento, la arena y la piedra en seco antes de añadir el agua, cuando se haya
obtenido una mezcla uniforme, el agua será añadida a toda la masa. Las cargas de concreto
mezcladas a mano no deberán exceder de 0.4 metros cúbicos de volumen.
No se acepta el traslado del concreto a distancias mayores a 60m, para evitar su segregación y será
colocado el concreto a un tiempo máximo de 20 minutos después de mezclado.
Vaciado de Concreto:
El contratista deberá notificar por escrito y con la debida anticipación, la programación de vaciado de
concreto, a fin de que el supervisor verifique y apruebe los sitios de colocación. No se podrá realizar
vaciado alguno de concreto sin contar con la autorización por escrito del supervisor.
Previo al vaciado del concreto, se deberán limpiar los encofrados de todo material extraño o
suciedad. Las fundaciones en suelo, así como los encofrados contra los que se coloque el concreto
deberán ser humedecidos o recubiertos con una capa delgada de concreto en el caso de vaciados
contra el suelo, si así lo requiriese el supervisor. Toda agua estancada o libre sobre la superficie
sobre las cuales se va a colocar la mezcla debe ser eliminada o controlada, para evitar el daño o
lavado del concreto fresco.
El concreto será vaciado antes que haya logrado su fraguado inicial y en todo caso en un tiempo
máximo de 20 minutos después de su mezclado. El concreto debe ser colocado en forma que no se
separen las porciones finas y gruesas y deberá ser extendido en capas horizontales. Se evitará
salpicar los encofrados antes del vaciado. Las manchas de mezcla seca serán removidas antes de
colocar el concreto. Será permitido el uso de canaletas y tubos para rellenar el concreto a los
encofrados siempre y cuando no se separe los agregados en el tránsito. No se permitirá la caída
libre del concreto a los encofrados en altura superiores a 1.5 m. Las canaletas y tubos se
mantendrán limpios, descargándose el agua del lavado fuera de la zona de trabajo.
retirarla y construirla nuevamente, en parte o totalmente, según fuese especificado, por su propia
cuenta y a su costo.
Curado y Protección del Concreto:
Todo concreto será curado por un período no menor de 7 días consecutivos, mediante un método o
combinación de métodos aplicables a las condiciones locales, aprobado por el Ingeniero Supervisor.
El Contratista deberá tener todo el equipo necesario para el curado y protección del concreto,
disponible y listo para su empleo antes de empezar el vaciado del concreto. El sistema de curado
que se aplicará será aprobado por el Ingeniero Supervisor y será aplicado inmediatamente después
del vaciado a fin de evitar el fisuramiento, resquebrajamiento y pérdidas de humedad del concreto.
La integridad del sistema de curado deberá ser rígidamente mantenida a fin de evitar pérdidas de
agua perjudiciales en el concreto durante el tiempo de curado. El concreto no endurecido deberá ser
protegido contra daños mecánicos y el Contratista someterá a la aprobación del Ingeniero
Supervisor sus procedimientos de construcción programados para evitar tales daños eventuales.
Ningún fuego o calor excesivo, en las cercanías o en contacto directo con el concreto, será permitido
en ningún momento.
Si el concreto es curado con agua, deberá conservarse húmedo mediante el recubrimiento con un
material, saturado de agua o con un sistema de tubería perforada, mangueras o rociadores, o con
cualquier otro método aprobado, que sea capaz de mantener todas las superficies permanentemente
y no periódicamente húmedas. El agua para el curado deberá ser en todos los casos limpia y libre
de cualquier elemento que, en opinión del Ingeniero Supervisor pudiera causar manchas o
descolorimiento del concreto.
Muestras:
Se tomarán como mínimo 6 muestras por cada llenado, probándoselas a la compresión, 2 a los 7
días, 2 a los 14 y 2 a los 28 días del vaciado, considerándose el promedio de cada grupo como
resistencia última de la pieza. Esta resistencia no podrá ser menor que la exigida en el proyecto para
la partida respectiva.
método de medición:
Esta partida se medirá por metro cuadrado, con aproximación al décimo de metro cuadrado,
realmente suministrado, colocado y consolidado en obra, de acuerdo con lo indicado en las
presentes especificaciones, medido en su posición final de acuerdo a las dimensiones indicadas en
los planos o como lo hubiera ordenado, por escrito, el Ingeniero Supervisor, El trabajo deberá contar
con la conformidad del Ingeniero Supervisor.
forma de pago:
La cantidad de metros cuadrados de concreto de cemento Pórtland, ejecutados de acuerdo a esta
especificación y aceptada a satisfacción por el supervisor, calculados según el método de medida
antes indicado, se pagarán de acuerdo al precio unitario del contrato, por metro cuadrado
El precio y pago constituirá compensación total por todos los costos de construcción o mejoramiento
de las vías de acceso a las fuentes de materiales, los de explotación de ellas, la selección,
trituración, zarandeo y eventual lavado y clasificación de materiales pétreos, el suministro,
almacenamiento, desperdicios, cargas, transporte, descargas y mezclas de todos los materiales
constitutivos de las mezclas, cuya fórmula de trabajo se haya aprobado, el cemento, el agua y los
aditivos, si su empleo está previsto en los documentos del proyecto o ha sido solicitado por el
supervisor.
El precio unitario deberá incluir, también, los costos por concepto de patentes utilizadas por el
contratista; suministro, instalación y operación de los equipos; la mano de obra, herramientas, la
preparación de la superficie de las excavaciones; el diseño y elaboración de las mezclas de
concreto, su carga, transporte al sitio de la obra, colocación, vibrado, curado del concreto terminado,
ejecución de juntas, acabado, reparación de desperfectos, limpieza final de la zona de las obras y,
en general, todo costo relacionado con la correcta ejecución de los trabajos especificados, las
instrucciones del Supervisor.
El pago se efectuará por kilogramos (kg) al precio unitario contratado, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá la compensación total por la partida ejecutada; Mano de obra, Equipos;
Herramientas, Impuestos e Imprevistos.
01.14 SEÑALIZACION
01.14.01 SEÑALIZACION HORIZONTAL
01.14.01.01 PINTADO DE PAVIMENTOS (LINEAS)
01.14.01.02 PINTADO DE PAVIMENTOS (SIMBOLOS)
descripción:
Este trabajo consistirá en el pintado de líneas intermitentes y continuas sobre el área pavimentada
terminada, de acuerdo con estas especificaciones y en las ubicaciones dadas, con las dimensiones
que muestran los planos, indicados por el Ingeniero Inspector.
Los detalles que no estuviesen indicados en los planos deberán estar conformes con el Manual de
Señalización del MTC (Norma TTP-115-F).
Materiales:
Pinturas a emplear en marcas viales
La pintura deberá ser pintura de tránsito blanca en la línea media que divide los carriles de tránsito
en cada uno de los sentidos y en las marcas sobre el pavimento, de acuerdo a lo indicado en los
planos o a lo que ordene el Ingeniero Supervisor, adecuada para superficies pavimentadas, y deberá
cumplir con los siguientes requisitos:
Todas las marcas que no tengan una apariencia uniforme y satisfactoria, durante el día o la noche,
deberán ser corregidas por el Contratista a su costo.
método de medición:
El trabajo ejecutado se medirá y cuantificará en metros cuadrados (m2.) realmente pintados y
aprobados por el Ingeniero Inspector.
forma de pago:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metro cuadrado (m2.) según las partidas
correspondientes, entendiéndose que dicho precio constituye la compensación total por toda la
mano de obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la ejecución del
trabajo.
2Este tipo de material es el que va colocado por adherencia en los paneles, para conformar una
señal de tránsito visible en las noches por la incidencia de los faros de los vehículos sobre dicha
señal. El material retroreflectivo será tipo I grado ingeniería, de color amarillo de alta intensidad; el
símbolo y el borde del marco serán pintados en color negro con el sistema de serigrafía, el material
deberá cumplir con las ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CALIDAD DE MATERIALES PARA
USO EN SEÑALIZACIÓN DE OBRAS VIALES (1,999) editado por el MTC.
Todas las láminas retroreflectivas deberán permitir el proceso de aplicación por serigrafía con tintas
compatibles con la lámina y recomendadas por el fabricante. No se permitirá en las señales el uso
de cintas adhesivas vinílicas para los símbolos y mensajes.
La lámina retroreflectiva será del tipo I, generalmente conocida como grado Ingeniería
Poste de fijación de señales
Los postes de fijación serán de Tubería FºGº D=3”, las dimensiones del soporte se indican en los
planos de proyecto y serán pintados en fajas de 0.50 m con dos manos de esmalte de color negro y
blanco alternadamente.
La pintura deberá cumplir con las especificaciones de pintura esmalte de las ESPECIFICACIONES
TECNICAS DE CALIDAD DE PINTURAS PARA OBRAS VIALES.
Cimentación de los postes
Los postes de soporte de señales serán cimentados en concreto f’c=175 Kg. /cm2 de acuerdo a lo
indicado en los planos.
Procedimiento Constructivo:
Instalación
El panel de la señal debe formar con el eje de la vía un ángulo comprendido entre 75° y 90°. Las
señales por lo general se instalarán en el lado derecho de la vía, considerando el sentido de tránsito.
Las distancias del borde y altura con respecto al borde de la carretera, serán las especificadas en el
MANUAL DE DISPOSITIVOS DE CONTROL DE TRANSITO AUTOMOTOR PARA CALLES Y
CARRETERAS del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Los postes y estructuras de soporte
serán diseñados de tal forma que la altura de la señal medida desde la cota del borde de la
carretera, hasta el borde inferior de la señal no sea menor de 1.20m ni mayor de 1.80m.
El contratista instalará las señales de manera que el poste y las estructuras de soporte presenten
absoluta verticalidad. El sistema de soporte de sujeción de los paneles a los postes y soportes a lo
indicado en los planos y documentos del proyecto.
No se permitirá la instalación de señales verticales de tránsito en instantes de lluvias.
método de medición:
Las señales serán medidas por unidad, terminadas, colocadas y aceptadas por Ingeniero
Supervisor. Tanto el poste de soporte como su cimentación no serán medidos por separado.
bases de pago:
El pago se hará por unidad de señalización colocado en la vía con el precio unitario del contrato,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación por toda fabricación e instalación
ejecutada de acuerdo con esta especificación, planos y documentos del proyecto y aceptados a
satisfacción por el supervisor, asimismo incluye los costos de poste de soporte de la señal, así como
la cimentación del mismo y del concreto a ser utilizado en la misma.
El precio unitario cubrirá todos los costos de adquisición de materiales, fabricación, transporte e
instalación de los dispositivos, el poste de soporte y señales de tránsito incluyendo las placas, sus
refuerzos y el material retroreflectivo, además de la excavación, el concreto, los agregados, piedras,
la mano de obra, herramientas, leyes sociales, impuestos y todo insumo que requiere para la
ejecución del trabajo.
Los paneles serán de resina poliéster reforzados con fibra de vidrio, acrílico y estabilizador
ultravioleta. El panel deberá ser plano y completamente liso en una de sus caras para aceptar en
buenas condiciones el material adhesivo de lámina retroreflectiva especificada.
El panel estará libre de fisuras, perforaciones, intrusiones extrañas, arrugas y curvatura que afecten
su rendimiento, altere las dimensiones del panel o afecte su nivel de servicio. La cara frontal deberá
tener una textura similar al vidrio.
El espesor de los paneles será de 4 mm con una tolerancia de más o menos 0.4mm. El color del
panel será gris uniforme. La parte posterior de todos los paneles se pintará con dos manos de
pintura esmalte de color negro.
El panel de la señal será reforzado con platinas de acero, embebidas en la fibra de vidrio, según
detalle indicado en los planos.
Láminas Retroreflectiva:
Este tipo de material es el que va colocado por adherencia en los paneles, para conformar una señal
de tránsito visible en las noches por la incidencia de los faros de los vehículos sobre dicha señal. El
material retroreflectiva será tipo I grado ingeniería, de color amarillo de alta intensidad; el símbolo y
el borde del marco serán pintados en color negro con el sistema de serigrafía, el material deberá
cumplir con las ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CALIDAD DE MATERIALES PARA USO EN
SEÑALIZACIÓN DE OBRAS VIALES (1,999) editado por el MTC.
Todas las láminas retroreflectiva deberán permitir el proceso de aplicación por serigrafía con tintas
compatibles con la lámina y recomendadas por el fabricante. No se permitirá en las señales el uso
de cintas adhesivas vinílicas para los símbolos y mensajes. La lámina retroreflectiva será del tipo I,
generalmente conocida como grado Ingeniería.
Las distancias del borde y altura con respecto al borde de la carretera, serán las especificadas en el
MANUAL DE DISPOSITIVOS DE CONTROL DE TRANSITO AUTOMOTOR PARA CALLES Y
CARRETERAS del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Los postes y estructuras de soporte
serán diseñados de tal forma que la altura de la señal medida desde la cota del borde de la
carretera, hasta el borde inferior de la señal no sea menor de 1.20m ni mayor de 1.80m.
El contratista instalará las señales de manera que el poste y las estructuras de soporte presenten
absoluta verticalidad.
El sistema de soporte de sujeción de los paneles a los postes y soportes a lo indicado en los planos
y documentos del proyecto.
El precio unitario cubrirá todos los costos de adquisición de materiales, fabricación, transporte e
instalación de los dispositivos, el poste de soporte y señales de tránsito incluyendo las placas, sus
refuerzos y el material retroreflectivo, además de la excavación, el concreto, los agregados, piedras,
la mano de obra, herramientas, leyes sociales, impuestos y todo insumo que requiere para la
ejecución del trabajo.
01.15 VARIOS
01.15.01 LIMPIEZA GENERAL DE OBRA
descripción
Esta partida consiste en la eliminación de desmonte, basura y todo elemento que pueda causar una
descontinuación en el término de la obra. Eliminación de todo tipo de restos de materiales utilizados
durante l proceso constructivo de la obra.
unidad de medida
Esta partida se medirá por metro cuadrado (mes)
forma de pago
El pago de la partida es por mes: El precio unitario comprende todos los costos de mano de obra con
beneficios sociales, herramientas, y otros necesarios para realizar dicho trabajo.
Cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o
varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud, así como cualquier complemento o
accesorio destinado a tal fin.
método de medición:
La unidad de medición es la unidad (und) o (glb)
forma de pago:
El precio unitario incluye todos los componentes que son necesarios para efectuar completamente y
a satisfacción, las tareas descritas en la presente actividad y otras que fueran necesarias aún no
estuvieran indicadas explícitamente en la presente especificación.
señalizacion temporal de seguridad
descripción
Es el conjunto de estímulo que condiciona la actuación del individuo que los recibe frente a unas
circunstancias (riesgo, protección, necesarias a utilizar, etc.) que se presente a resaltar
método de medición:
La unidad de medición es la unidad (glb)
forma de pago:
El precio unitario incluye todos los componentes que son necesarios para efectuar completamente y
a satisfacción, las tareas descritas en la presente actividad y otras que fueran necesarias aún no
estuvieran indicadas explícitamente en la presente especificación.
capacitacion en seguridad y salud
¿En qué consiste?
Brindar charlas de capacitación gratuita en Empresas sobre Seguridad y Salud en el Trabajo,
además se brinda materiales de difusión sobre el tema y certificados de asistencia.
¿Dónde se realiza?
Se debe presentar solicitud dirigida a la Sub Dirección de Promoción y Protección de los
Derechos Fundamentales y de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
¿A quién está dirigido?
A trabajadores, empleadores y dirigentes sindicales.
Se deberá realizar un monitoreo continuo de ruidos en los diferentes puntos de la obra, dando
énfasis en aquellos sectores donde se generen altos niveles de ruidos. El monitoreo se realizará por
medio de mediciones a intervalos de tiempo constantes; se recomienda que las mediciones se
realicen cada dos semanas. Las mediciones se podrán realizar con ayuda de un sonómetro. Se
deberán considerar los siguientes límites:
método
Al fin de que los niveles de ruido generados en la obra, sean mitigados y/o prevenidos, se deberán
implementar las siguientes medidas:
Planificar el transporte de materiales, insumos, equipos y otros, de tal manera a que estas
actividades no se realicen en horas pico.
Minimizar, en lo posible, el tiempo de operación de las fuentes de emisión de ruido y evitar tener
equipo ociosos en funcionamiento.
Proveer de Equipos de Protección Individual (EPIs) que atenúen el impacto del ruido al personal
que opere continuamente con maquinarias pesadas, a fin de protegerse de niveles de ruido
mayores a 75 db. Sin protección auditiva, el nivel de ruido máximo permisible es de 100 db, por
lapsos de hasta 15 (quince) minutos.
medición: Se realizará la medición en tres (3) horarios durante la jornada de muestreo, uno entre las
7:00 y 12:00 hs, otro entre las 14:00 y 19:00 hs y otro entre las 20:00 y 7:00 hs (este último en caso
de trabajos excepcionales en horario nocturno). Los tiempos y frecuencias de registros de emisión
de ruidos y sonidos deberán hacerse como se menciona:
1. Durante el día: se hará durante las ocho horas continuadas de mayor intensidad, con una
frecuencia de lectura de cinco minutos y pausas de veinticinco minutos. Para la
determinación de los picos, se hará durante el momento en que haya habitualmente mayor
intensidad y frecuencia de picos, durante una hora continuada, con registros de un minuto y
pausas de cuatro minutos.
2. Durante la noche (en caso de trabajos excepcionales en horario nocturno): se hará por
media hora continua en el momento de mayor intensidad de los ruidos y sonidos, con una
frecuencia de lectura de un minuto y pausas de cuatro minutos. Parámetros de control: El
parámetro a medir a través de un sonómetro es la intensidad del sonido, en unidades de
decibeles (db). El Articulo N° 9 de la Ley N° 1.100/2007 establece los niveles de intensidad
del sonido que corresponden al ámbito de áreas residenciales de uso específico.
Límites de db establecidos por la Ley 1.100/97.
método de medición
el trabajo ejecutado se medirá por unidad (u).
base de pago
el pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad (u), entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá la compensación total por toda la mano de obra, materiales e imprevistos
necesarios para la ejecución del trabajo.
unidad de medida
su unidad de medida será en unidad (u).
forma de pago
la cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada de acuerdo a la medición hecha y
dicho pago constituirá compensación total por el costo de mano de obra, equipos, herramientas e
imprevistos necesarios para completar la partida.
01.17.05 CIERRE DE EJECUCION DE OBRA
01.17.05.01 ELIMINACION DE RESIDUOS COMUNES
01.17.05.02 ELIMINACION DE RESIDUOS PELIGROSOS
La Eliminación de residuos peligrosos consiste en el carguío y traslado de los residuos al punto de
acopio donde se dispondrá de acuerdo a lo establecido por el residente de obra y el ingeniero
supervisor.
unidad de medida:
Su unidad de medida será de forma global (glb).
condición de pago:
El pago se efectuará al precio unitario del contrato de manera (glb), entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá la compensación total del producto.
unidad de medición:
El plan de monitoreo de restos arqueológicos se medirá en forma global (glb).
forma de pago:
El pago de la partida plan de monitoreo de restos arqueológicos, será en global (glb) aprobado por el
Ingeniero Supervisor, bajo valorización según el metrado y precio unitario correspondiente.