1er Grado - Sesiones Horizontes
1er Grado - Sesiones Horizontes
1er Grado - Sesiones Horizontes
PIURA
1ER GRADO
Horizontes
Programa de Secundaria Rural
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
UNESCO Lima, Representación de la UNESCO en Perú
Av. Javier Prado Este 2465, piso 7, San Borja, Lima, Perú
© UNESCO, 2020
Todos los derechos reservados
UNESCO prioriza la perspectiva de género; sin embargo, para facilitar la lectura se utilizará
un lenguaje neutro o se hará referencia a lo masculino o femenino según corresponda a
la literatura presentada.
ÍNDICE
DISTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES – 1º NIVEL
04 Portafolio 90min
Total: 60 horas
PRESENTACIÓN
El programa de educación secundaria rural Horizontes es una oportunidad
de cambio y mejora para los y las adolescentes de zonas rurales y para
sus comunidades. Es una propuesta pensada en el desarrollo personal y
social de la persona que busca potenciar y fortalecer sus habilidades socio
emocionales para la construcción individual y colectiva de sus proyectos
de vida. Es también, la posibilidad de acceso al desarrollo de capacidades
técnicas certificadas que permite al joven egresado de la secundaria contar
con herramientas para enfrentar su vida futura.
¿Vamos allá?
SESIÓN DE APRENDIZAJE 01
Conociendo a mis compañeros y al programa
Horizontes
Logros esperados:
• Acoger a los y las estudiantes en la nueva propuesta.
• Presentar la propuesta de la disciplina HORIZONTES.
• Proporcionar espacio para la presentación de los y las estudiantes.
• Iniciar un trabajo vinculado al autoconocimiento.
Habilidades socioemocionales
• Apertura a nuevas experiencias
• Trabajo en Equipo
• Autoconocimiento
Aprendizaje vivencial
ENFOQUE
Pedagogía activa
Participativa
Vivencial/comunicativa
METODOLOGÍA
Interaprendizaje
Exposición oral
Momentos de la sesión
Como primera
Sondear con los y
actividad del Programa
Presentación en detalle el las estudiantes la
Horizontes, invitarlos a
programa Horizontes, para comprensión de lo que
una actividad lúdica y
que el grupo comprenda fue desarrollado e iniciar
alegre que permita al
claramente la propuesta un trabajo de elaboración
grupo conocerse mejor,
y la metodología con la de síntesis sobre lo que
en la perspectiva del
cual van a trabajar a lo fue propuesto – en la
establecimiento de
largo del año. perspectiva individual y
vínculos y de constitución
colectiva.
de grupo.
50´ INTRODUCCIÓN
• Recibir a los y las estudiantes en clase con un cartel de bienvenida en la pared
con la siguiente frase: “¡Bienvenidos! ¡Ustedes son muy importantes para el
recorrido de Horizontes!”. A medida que entran, orientar que se acomoden en
una de las sillas que están previamente organizadas en círculo.
Actividad: Carrusel
• Pedir que los y las estudiantes hagan un gran círculo y asignar números (1 o 2)
para cada estudiante de manera alternada, para que a continuación, aquellos
con el número 1 de un paso adelante y den las manos.
• Con los dos círculos formados (uno dentro del otro), explicar que cuando empiece 9
a tocar la música *, deben girar en direcciones opuestas. Cuando la música se
detenga, los de dentro deben girar formando una pareja con la persona frente a
ella, del círculo de fuera. Van a hablar sobre un tema propuesto por ronda:
PARADA:
5ª Hablar sobre lo que más le gusta en esta escuela (o lo que más le gusta
estudiar en esta escuela).
• Restablecer una gran rueda, donde cada estudiante quede al lado de su última
pareja.
• Elegir una música animada, que sea conocida por todos con el fin de mantener
la luz y el buen humor durante el carrusel, prevista en la introducción de esta
sesión.
30´ DESARROLLO
• Después de la presentación de todos, explicar que es hora de presentar el
Programa Horizontes y hablar sobre ese tiempo que será compartido con ellos
10’ CIERRE
• Restablecer el círculo y pedir a cada estudiante que a través de una palabra o
una breve evaluación deberá decir cómo fue el día de hoy.
10
SESIÓN DE APRENDIZAJE 02
Vasija de expectativas
Logros esperados:
• Desarrollar en los y las estudiantes reflexiones sobre los símbolos y los
rituales de las sociedades.
• Proporcionar un espacio para la exposición de expectativas.
• Promover el sentido de colectividad y rescatar la identidad cultural entre
los y las estudiantes.
Habilidades socioemocionales
• Trabajo en Equipo
• Identidad cultural
• Sentido de comunidad y colectividad
Aprendizaje vivencial
ENFOQUE
Interculturalidad
Participativa
Vivencial/Comunicativa
Interaprendizaje
METODOLOGÍA
Aprendizaje Cooperativo
Creatividad
Pedagogía de la Pregunta
Momentos de la sesión
Invitarlos a participar
en una actividad lúdica
para la captación de las
expectativas de los y las
Profundizando la reflexión:
estudiantes en relación
conducir el trabajo de Conclusión del ritual
a las clases de este año
elaboración de expectativas propuesto, fortaleciendo
escolar. Momento para
como un rito, donde se la idea de celebración,
reflexión y construcción
celebra el inicio de una compromiso, seriedad y
de perspectivas hacia un
nueva e interesante etapa construcción colectiva.
futuro próximo. La actividad
educativa y personal.
inicial de calentamiento
debe promover ya una
aproximación con el tema
central de la sesión.
Horizontes. Programa de Secundaria Rural
Sesiones de aprendizaje Primer grado - Piura
40´ INTRODUCCIÓN
• Preguntar al grupo cómo llegan para el día de hoy: explicar que cada día, ellos
buscarán compartir nuevos saberes y conocimientos.
• Pedir que se queden de pie, con su globo y, a la señal del profesor, todos arrojan
su globo hacia arriba. A la otra señal, dejan los globos caer al suelo y luego cada
estudiante debe estallar el globo más cercano, recogiendo el papel en su interior.
A continuación, vuelven a sus lugares y cada uno lee, en voz alta, lo que está
escrito en el papel que recogió.
• Después de leer, reflexionar: ¿Qué este texto les trae como mensaje?
• Iniciar el rito de paso inicial de la disciplina explicando que, a partir de esta clase
se inicia una nueva etapa – de conocimiento, de nuevas amistades, de aprendizaje
y de una nueva actitud hacia la vida.
• Solicitar que algún voluntario vaya al centro de la clase para explicar a los y
las estudiantes como hacerlo. Dependiendo del nivel de la clase, permitir la
confección de los barcos en pequeños tríos.
• Mientras los y las estudiantes están construyendo, hacer una metáfora con el
Barco – que, en ese momento, se prepara para llevarlos a otras tierras, donde están 13
la responsabilidad, el compromiso, el cumplimiento de tareas, la productividad,
la resiliencia emocional, el cuidado con el otro y consigo. Preguntar: ¿Están listos
para este nuevo paso en sus trayectorias?
• Cuando todos concluyan sus barcos, preguntar: ahora que tenemos esta
transformación del papel en un barco, ¿podemos continuar modificándolo?
¿Todavía existe alquimia? Después de provocar a la clase, solicitar que cada
estudiante corte la punta de su barco (la pulpa y proa) y, a continuación, pedir
que abran el barco.
• ¡¡¡¡Sorpresa!!!! ¡Todos ahora tienen una camisa! Preguntar: ¿Qué tal si le damos
nuestra marca personal? Para ello, ellos deberán colocar en la portada su nombre
y dentro de la camiseta, su expectativa con relación al programa Horizontes.
A continuación, disponer de lápices de colores y otros materiales para que
personalicen sus camisas.
• Invitar a los y las estudiantes a presentarse, donde cada uno a la vez presenta
su camisa, dice su nombre y cuál es su expectativa para este nuevo momento en
la etapa escolar.
40´ DESARROLLO
Actividad Vasija de expectativas
mucho cuidado a lo largo del año, para que la clase no pierda sus principales
aspiraciones.
Por lo tanto, poner a disposición en el centro de la sala una vasija de barro y material
para la personalización. La clase dará sus impresiones a la vasija, haciéndolo único
y personal a todos que lo constituyen.
10´ CIERRE
• Con la vasija personalizada y los pensamientos expuestos en palabras sobre el
papel, cada estudiante debe levantarse, compartir sus expectativas con la clase y
al final, depositar en la vasija de barro.
• Cuando todos finalizaren sus exposiciones, solicitar que la clase decida cómo
será el sello de la vasija y el lugar donde éste será almacenado a lo largo del año.
• Recordar a la clase, que, en el cierre del año escolar, ellos revisitarán la vasija de
las expectativas, que será la cápsula del tiempo.
14
ANEXO
TEXTO DE APOYO AL PROFESOR
SESIÓN 02
Ritos de paso1
¿Que son ritos? De acuerdo con algunos estudiosos del tema, rito es una palabra
procedente del latín ritus. Se trata de una costumbre o de una ceremonia que se
repite de forma invariable, de acuerdo con un conjunto de normas previamente
establecidas. Los ritos son simbólicos y pueden tener expresiones bastante
variadas. Algunos rituales son festivos, mientras que otros tienen lugar de forma
solemne.
Según Mirella Faur, la expresión “rito de paso” fue adoptada por antropólogos y
escritores europeos para definir todos los rituales y ceremonias que propician el
paso de una persona a una nueva forma de vida o un nuevo estatus social. Según
el escritor Arnold van Gennep, los ritos de paso son ceremonias que existieron y
existen en todas las culturas, antiguas o contemporáneas, primitivas o urbanas,
acompañando cada cambio de edad, de lugar, de estado interno o de posición
social.
Estos conceptos son compartidos con ustedes para destacar que lo importante
– también en el ambiente de producción del conocimiento – es la celebración de
las etapas vividas; de los desafíos reflejados, experimentados y superados; de las
conquistas colectivas y personales y de las elaboraciones internas que permiten a
cada persona crecer, madurar, darse cuenta de sí y del mundo.
Tenemos y tendremos mucho que celebrar por todo este período, y no queremos
que cada novedad experimentada, o cada trabajo realizado, marcando etapas de
crecimiento y desarrollo, pasen en blanco. Así, de modos diferentes, estaremos
explicitando nuestras pequeñas y grandes conquistas en este tiempo que
convivimos semanalmente, de forma tan intensa.
Y tú, ¿qué piensa de los Ritos? ¿Ha vivido otros ritos anteriormente? ¿Conoce ritos
asociados a su cultura, a su ascendencia? ¿Qué sentimientos los ritos provocan?
¡Vamos, juntos, a conversar y vivenciar los Ritos de Paso de nuestro curso!
1 Adaptado de trechos de produções de: Mario Sérgio Cortella, “Pensar nos faz bem”. 5. ed – Petrópolis, RJ: Vozes 2015; Faur, Mirella em http://www.teiadethea.
org/?q=node/34; e Conceito de rito - O que é, Definição e Significado http://conceito.de/rito#ixzz4r5vNReuR. Acesso em 05 agosto, 2017.
SESIÓN DE APRENDIZAJE 03
Logros esperados:
• Preguntar a los y las estudiantes cómo fue el recorrido escolar a la
educación secundaria.
• Fortalecer en el grupo el desarrollo de la cooperación.
• Construir colectivamente un acuerdo de convivencia.
• Promover el sentido de corresponsabilidad con resultados, propiciando
una reflexión sobre “elegir bien”.
Habilidades socioemocionales
• Trabajo en Equipo / Sentido de Comunidad
• Apertura a la Experiencia
• Autorregulación
• Corresponsabilidad
Pedagogía Activa
ENFOQUE
Enfoque crítico/reflexivo
Participativa
METODOLOGÍA Vivencial/Comunicativa
Aprendizaje Cooperativo
Horizontes. Programa de Secundaria Rural
Sesiones de aprendizaje Primer grado - Piura
Momentos de la sesión
30´ INTRODUCCIÓN
Actividad: ¿Cómo llegué hasta aquí?
• Distribuir 01 tarjeta (anexo) con el nombre de una fruta para cada estudiante y
pedir que todavía no miren lo que está escrito en ellas.
• Explicar que ellos deben formar tríos a partir de una particularidad de las
tarjetas. Para eso, deben descubrir cuál es la similitud de su tarjeta con la tarjeta
de los colegas.
• Orientar que los estudiantes anden por la sala y formen los tríos. Importante:
La lógica de la formación de los tríos es encontrar compañeros que tengan
el nombre de las frutas iniciando con la misma letra que la suya. Ejemplos:
Granadilla, guanábana y guayaba. No informar la lógica hasta la finalización de
la actividad. No pueden ser parejas o cuartetos, solamente TRIOS.
• Después de formados los tríos, pedir que sienten y tomen una hoja de papel.
• Cada estudiante del trío debe asumir una función: 01 conducir la discusión, 01
escribir, 01 presentar para la clase.
40´ DESARROLLO
Actividad: Calentando 1, 2, 3
• Pedir a los estudiantes que formen un círculo de pie. Informar que ahora todos
van a participar de un juego.
• Explicar que el juego tendrá algunas rondas y reglas específicas. Por lo que
todos tenemos que ser muy conscientes de ellas:
Horizontes. Programa de Secundaria Rural
Sesiones de aprendizaje Primer grado - Piura
Ronda
1
secuencia en el círculo, el profesor presenta la numeración
a cada uno, respetando el orden. Por ejemplo: uno, dos,
tres, uno, dos, tres, uno, dos ... Después de cada participante
saber cuál es su número, hacer una primera ronda, donde
cada estudiante a su vez deberá mencionar cuál es su
numeración. Hacer dos rondas, aumentando la velocidad.
2
Informar a la clase que está encontrando el juego demasiado
fácil y para dificultar un poco, el juego tiene ahora una nueva
regla – quien tenía el número 1 a su vez ya no se puede decir
“uno” y, sí, golpear una palma. Por ejemplo: palma, dos, tres,
palma, dos, tres ... Repetir el mando por dos rondas.
19
3
A medida que el juego todavía se ve muy fácil, ahora en
esta ronda, el número uno mantiene golpear una palma;
el número 2, en lugar de decir “dos”, golpeará con las dos
manos abiertas en la propia barriga; y el número 3, continuará
diciendo “tres”. Repetir por otras dos rondas en el círculo.
4
ronda final, pero que ahora el número 1 golpeará una palma,
el número 2 colocará las dos manos abiertas sobre la propia
barriga, y el número 3, en lugar de decir “tres”, dará un salto.
Esta vez, ir excluyendo a los participantes que se equivocan.
La idea es que ahora con la salida de los participantes, el
jugador podrá asumir una nueva numeración y, por lo tanto,
un nuevo comando. Repetir esta ronda por 3 veces.
Horizontes. Programa de Secundaria Rural
Sesiones de aprendizaje Primer grado - Piura
¿Fue fácil ejecutar los comandos? ¿Dónde fue más fácil: al principio o
al final del juego?
• Después de las contribuciones del grupo, leer en voz alta el acuerdo elaborado
colectivamente e invitar a todos a la validación del contrato: la firma. Entonces,
todos se dirigen al acuerdo para firmar su compromiso con el reglamento allí
20
establecido.
20´ CIERRE
Actividad: ¿Nudo solo?
Con el círculo formado, solicitar que todos suelten sus manos y entregar para
cada estudiante un pedazo de cordón con cerca de 10 cm.
Pedir que, en 30 segundos, den un nudo en la cuerda utilizando sólo una mano,
sin utilizar ningún apoyo.
Después del tiempo ofrecido, comprobar quién consiguió (se cree que la mayoría
no lo ha conseguido). Ofrecer otros 30 segundos; sin embargo, esta vez, ellos
podrán contar con la ayuda de la mano del compañero (también usando sólo
una mano cada una).
Reflejar:
¿Cómo fue intentar hacer el nudo solo y con la ayuda del compañero?
21
ANEXO
Tarjetas con nombres de frutas para división de tríos:
SESIÓN 03
Portafolio
Logros esperados:
• Elaborar una herramienta para reunir las producciones desarrolladas
durante el año.
• Desarrollar el sentido de la organización de las producciones, con
el fin de revisitar y replantear las actividades vividas, fortaleciendo y
potencializando los proyectos de vida individuales.
• Fortalecer el autoconocimiento y la autorregulación.
Habilidades socioemocionales
• Autoconocimiento
• Autorregulación
• Comunicación
Participativa
METODOLOGÍA
Creatividad
Horizontes. Programa de Secundaria Rural
Sesiones de aprendizaje Primer grado - Piura
Momentos de la sesión
Actividad de
calentamiento = estimular
la curiosidad y el compartir
de conocimientos previos.
Hacer un sondeo con la
Recoger los portafolios
clase sobre portafolio y Posibilitar la construcción
producidos por los y las
proyecto de vida (una física del portafolio, a
estudiantes y exponer
herramienta y un concepto partir de orientaciones
que a lo largo de las clases
que van a ser centrales en la confección para
se retomará, cuando sea
a lo largo del año). A caracterización de éste con
necesario, explicando que
continuación, exponer la propuesta del Programa
estarán almacenados en
que será a través de la para el 1ª Año: el árbol,
seguridad, para evitar
herramienta comunicativa valorando habilidades
daños, pérdidas, así
del portafolio, que cada manuales que los y las
como reducir el material
estudiante comprenderá estudiantes aporten
de transporte por el
los pasos de la elaboración al grupo. Estimular la
estudiante de su casa
de su proyecto de vida cooperación entre ellos.
hasta la escuela.
personal. Reanudar
la ideología de la
cosmovisión para el 1ª Año,
que será representada por 24
la simbología del Árbol.
30´ INTRODUCCIÓN
• Informar que, como se ha visto durante la última clase, este año ellos harán
innumerables producciones – textuales, artísticas, vivenciales – y que tendrán un
significado y una importancia muy grande en sus desarrollos, y para ello será
fundamental la capacidad de comunicarse.
Planteé la pregunta:
• Recordar con los y las estudiantes que, como vinieron al inicio, estas sesiones
serán un momento rico de reflexión personal, donde cada uno podrá conocerse
mejor y pensar en sus papeles sociales. Así, durante todo el año, tendrán la
oportunidad de trabajar lo que llamamos “proyecto de vida”. Y preguntar:
• Informar que el portafolio será nuestro canal físico para la elaboración del
proyecto de vida a partir de actividades que serán propuestas a lo largo de las
próximas clases.
¿Por qué creen que vamos a trabajar nuestros proyectos de vida este
año vinculándolo a un árbol?
55´ DESARROLLO
Actividad: Creando mi portafolio
• Explicar que cada estudiante debe personalizar su portafolio. Sin embargo, con
algunas pautas:
¡Atención!
CIERRE
5´ • Por último, explicar a los y las estudiantes que, cómo el portafolio será utilizado
durante todo el año, debe permanecer en la escuela con el fin de garantizar su
utilización en todas las clases. Al final del año, se le devolverá a cada estudiante.
27
SESIÓN DE APRENDIZAJE 05
Logros esperados:
• Reflexionar con los y las estudiantes sobre la importancia de la
comunicación en sus vidas; y cómo se relaciona con lo que estamos
viviendo en el Programa Horizontes.
• Comprender la importancia de saber escuchar y la responsabilidad en la
reproducción de la información.
• Comprender la percepción y su relación con las bases de la comunicación.
• Estimular la autoconfianza y el pensamiento crítico con actividades que
promuevan la expresión de ideas y percepciones individuales.
Habilidades socioemocionales
• Pensamiento crítico
• Autoconfianza
• Asertividad
Pedagogía activa
Inteligencias múltiples
ENFOQUE
Aprendizaje vivencial/decisional
Enfoque crítico/reflexivo
Participativa
Vivencial/Comunicativa
METODOLOGÍA
Creatividad
Pedagogía de la pregunta
Horizontes. Programa de Secundaria Rural
Sesiones de aprendizaje Primer grado - Piura
Momentos de la sesión
En la secuencia, otro
Como calentamiento camino para profundizar
para las actividades la comprensión sobre
propuestas para esta percepciones personales:
sesión: provocar el invitar a los y las
Finalizar esta clase inicial
contacto con sensaciones estudiantes a participar
sobre comunicación,
y elaboraciones cognitivas, en una actividad en la
trayendo al grupo una
hechas por cada uno que puedan percibir la
actividad que reflexione
a partir de lo que ven importancia del saber
sobre la necesidad de
en el mundo. Este oír para entender una
mirar y comprender
ejercicio visual permitirá información que está
distintas situaciones,
entrar en una discusión siendo repasada y de
considerando sus
sobre la importancia por qué la escucha, una
múltiples aspectos.
de los sentidos para la vez que nos hacemos
percepción humana y responsables de lo que
consecuente lectura de reproducimos, sea en la
mundo. clase, en la escuela, en la
comunidad.
29
Estratégias Recursos Evaluación
Pedagógicas • Imágenes variadas • Formativa
• Lectura de imágenes • Tarjetas con textos
• Dinámicas de grupo • Figuras geométricas
• La recreación • Hojas A4; lápices.
Horizontes. Programa de Secundaria Rural
Sesiones de aprendizaje Primer grado - Piura
40´ INTRODUCCIÓN
• Iniciar diciendo que hoy van a experimentar actividades que se relacionan
con un tema muy importante para nuestra interacción con los demás, con la
escuela. Pedir que se queden atentos, para descubrir qué tema es… (no explicar
inicialmente lo que se trabajara).
• Pedir que los y las estudiantes circulen por la clase, observando las imágenes,
silenciosamente, buscando entender lo que cada una de ellas representa para
ellos.
• Después que pasaron viendo todas las imágenes, pedir que cada uno escoja
dos imágenes, que para ellos fueron más significativas, y escriban en el papel lo
que ven, lo que significa para cada uno de ellos, qué sentimientos / emociones
surgieron al verlo, entre otras observaciones que consideren importantes. 30
• Después de las producciones textuales, solicitar que los y las estudiantes
busquen por la sala a otro compañero(a) que haya elegido la misma imagen y
presente su interpretación.
¡Atención!
Importante circular junto con los y las estudiantes por la sala durante la
actividad introductoria, observando sus elecciones y provocándolos a escribir
lo que perciben en ellas.
30´ DESARROLLO
Actividad: Teléfono Malogrado
• Pedir que los y las estudiantes formen una columna, uno detrás del otro.
31
“El próximo martes a las 17 horas
aproximadamente, el cometa Halley pasará
en esta área. Se trata de un evento que ocurre
sólo cada 76 años. Así, por favor, reúnan a los y
las estudiantes en el patio de la escuela, todos
usando casco de seguridad, cuando explicaré
el fenómeno a ellos. Si estuviere lloviendo,
no podremos ver el raro espectáculo a simple
vista – siendo así, todos deberán dirigirse
al comedor, donde se exhibirá una película
documental sobre el cometa Halley”.
Horizontes. Programa de Secundaria Rural
Sesiones de aprendizaje Primer grado - Piura
• Pedir que el último estudiante, exponga la historia que oyó del compañero de
sala.
• Redistribuir el orden entre los y las estudiantes y pedir que un voluntario cree
una nueva historia y la comparta con el vecino, reiniciando todo el camino, una vez
más. (importante que él profesor tenga otro “mensaje” para compartir, en el caso
de los y las estudiantes presentasen dificultad en crear algo en este momento)
• Al igual que en la primera ronda, pedir al último estudiante que exponga lo que
oyó.
Preguntar a la clase:
20´ CIERRE
• Finalizar la clase exponiendo la figura 01 (anexo) y preguntar a los y las
estudiantes:
¿Y ahora?
• Concluir apuntando la necesidad de mirar una situación por todos lados antes
de estar seguros de lo que pensamos estar viendo. Nuestras percepciones son
fundamentales para un proceso muy común entre los seres humanos. Preguntar:
¿Alguien sabría decir, ante todo lo que vimos en la clase de hoy, qué
proceso es ese?
• Se espera que los y las estudiantes concluyan que la clase de hoy fue sobre
“comunicación” y recordar que en las próximas clases entenderemos mejor cómo
ella sucede.
33
ANEXO
SESIÓN 05
Introducción - Imágenes para la actividad “Interpretando imágenes variadas”:
Desarrollo – (sugerencia de historia)
Figura 01:
Figura 02:
Figura 03:
SESIÓN DE APRENDIZAJE 06
¿Qué es la comunicación?
Logros esperados:
• Animar a los y las estudiantes a identificar las diferentes formas de
comunicación.
• Dar seguimiento a la reflexión sobre la escucha – saber oír.
• Fortalecer el trabajo colectivo y grupal.
Habilidades socioemocionales
• Trabajo en Equipo
• Asertividad
• Comunicación
Enfoque crítico/reflexivo
Pedagogía activa
Participativa
METODOLOGÍA Vivencial/comunicativa
Pedagogía de la Pregunta
Horizontes. Programa de Secundaria Rural
Sesiones de aprendizaje Primer grado - Piura
Momentos de la sesión
A continuación del
desarrollo de habilidades
comunicacionales,
exponer los elementos Hacer el cierre de la clase
básicos de la comunicación recordando a los y las
para iniciar el proceso estudiantes que cuando
de sistematización de nos presentamos a alguien
este conocimiento, con o a un público, debemos
Dar secuencia al tema en explicaciones sobre el tener cuidado no sólo
debate, por medio de una papel de cada elemento en con la apariencia, que
actividad que permita la el proceso comunicativo: también es un elemento
construcción del propio emisor, receptor, canal, muy importante, sino
conocimiento sobre mensaje, contexto. con nuestros gestos y
los diferentes tipos de expresiones. Indicar que
comunicación, con énfasis A continuación, facilitar por cuando queremos ser
en el lenguaje oral y visual. medio de una actividad asertivos, necesitamos
vivencial una acción expresar esa seguridad
para mostrar al grupo la no sólo en la capacidad
importancia del lenguaje de argumentación,
corporal en nuestro sino también en la
proceso comunicativo, al presentación corporal.
mismo tiempo profundizar 40
la comprensión de un
conocimiento nuevo.
30´ INTRODUCCIÓN
Actividad: Los elementos básicos de la comunicación con figuras geométricas
• A continuación, solicitar que los y las estudiantes formen dos filas de sillas,
una de espaldas a la otra. En una fila sentarán a los y las estudiantes que
permanecieron en la sala, y la otra será formada por los que salieron de la clase. Los
que permanecieron intentarán describir la figura geométrica para el compañero
que está a sus espaldas, y éste deberá dibujarla en una hoja de papel, sin mirar la
imagen del compañero en ningún momento.
• Los y las estudiantes tendrán 05 minutos, luego las parejas cambian de posición.
Los que estaban en la clase inicialmente ahora van a esperar fuera, mientras que
los y las estudiantes que se quedaron, en este segundo momento, recibirán una
nueva figura geométrica.
41
• En este momento, las dos filas de sillas deben quedarse una frente a la otra,
con una distancia en que los y las estudiantes no puedan ver lo que el otro está
dibujando. Los y las estudiantes que permanecieron en la sala deberán describir
la figura a través de mímica, no pudiendo hablar ni mover los labios. Sólo gestos.
Al final de 05 minutos, pedir que los y las estudiantes verifiquen los dibujos con la
figura geométrica y luego iniciar el debate preguntando: ¿qué situación fue más
difícil? ¿Por qué? ¿en qué ayudó y en qué dificultó la actividad?
50´ DESARROLLO
• Exhibir el video: ‘La comunicación’.
Antes de comunicar, aclarar sus propias ideas (¿El mensaje que quiero
pasar está claro?)
Sea objetivo, claro y conciso (evitar dar vueltas para decir lo que quiere)
Preste atención a los mensajes no verbales (los que usted envía y lo que
se obtiene, el cuerpo comunica, muchas veces no intencionalmente).
Actividad: La Tijera
• Ejemplo: Pasar la tijera abierta, pero dice que está pasando la tijera cerrada,
pues sus piernas están cerradas. En fin, él deberá decir que está pasando la
tijera abierta, cerrada o semi-abierta, de acuerdo con la posición de sus piernas,
mientras que la posición de la tijera debe ser otra, contraria a la de las piernas.
• Conforme los y las estudiantes van pasando la tijera, el profesor siempre observa
la posición de las piernas. Así, deberá decir si la persona está pasando la tijera
correctamente o no, pero no debe dar consejos.
• Reflejar con los y las estudiantes que el lenguaje corporal, en especial del rostro,
es probablemente la forma más común de comunicación entre las personas: se
habla más con caras y bocas que con palabras. Con certeza, se hablan también
más verdades. Las señales visibles de lo que va dentro de cada uno a menudo
contradice la orden racional de las palabras.
Preguntar:
¡Atención!
10´ Cierre
• Anteriormente, preparar un conjunto de 20 sentimientos (anexo) y colocarlas
en una bolsa.
• Disponer un tiempo para que los equipos organicen cómo van a presentar los
sentimientos y luego, la idea es que los demás cuartetos intenten descubrir cuál
es el sentimiento expuesto. Cerrar este momento con preguntas sobre el nivel de
facilidad o dificultad para realizar el desafío.
• Hacer el cierre de la clase recordando a los y las estudiantes que cuando nos
presentamos a alguien o a un público, debemos tener cuidado no sólo con la
apariencia, que también es un elemento muy importante, sino con nuestros
gestos y expresiones. Cuando queremos ser asertivos, necesitamos expresar
esa seguridad no sólo en la capacidad de argumentación, sino también en la
presentación corporal.
44
ANEXO
SESIÓN 06
Sugerencias de figuras geométricas para la actividad introductoria:
Figura 01:
Figura 02:
Tarjetas con los sentimientos:
1 1 1 1
ALEGRÍA ALEGRÍA AMOR AMOR
2 2 2 2
PAZ PAZ ANHELO ANHELO
3 3 3 3
CORAJE CORAJE CULPA CULPA
4 4 4 4
AGRADECIMIENTO AGRADECIMIENTO
SOBERBIA SOBERBIA
5 5 5 5
PASIÓN PASIÓN RENCOR RENCOR
6 6 6 6
EMPATÍA EMPATÍA HIPOCRESÍA HIPOCRESÍA
7 7 7 7
PERDÓN PERDÓN DOLOR DOLOR
8 8 8 8
MIEDO MIEDO PODER PODER
9 9 9 9
FELICIDAD FELICIDAD CÓLERA CÓLERA
10 10 10 10
ORGULLO ORGULLO FRUSTRACIÓN FRUSTRACIÓN
TEXTO DE APOYO AL PROFESOR:
LENGUAJE CORPORAL: herramienta de comunicación
Oliver Sacks, en su libro sobre sordos, comenta sobre cómo estos, al ver un
programa de televisión con la presencia de políticos, se reían ininterrumpidamente
de la incapacidad de mentir que los “cuerpos” tenían. El lenguaje corporal era
una gran delatora de las mentiras que éstos contaban.
El libro “El Cuerpo Habla”, de Pierre Weil y Roland Tompakow, busca mostrar el
lenguaje manifestado por el cuerpo, en los diversos tipos de relaciones humanas
que tenemos a lo largo de nuestras vidas.
Los autores usan la esfinge, como referencia para “traducir” el lenguaje corporal.
Colocan las tres partes de la esfinge para mostrar cómo es dividido el hombre:
el buey sería la referencia para los instintos (o deseos); el león se refiere a los
sentimientos y el águila estaría ligada a los pensamientos (o conciencia).
Incluso en el día a día, podemos ver estas señales con que las personas pasan
sus sentimientos hacia nosotros y los demás. El cuerpo dice, en un lenguaje no
verbal, si hay retroalimentación, o sea, buena receptividad en la forma en que
estamos tratando de comunicarnos.
Lois Magalhães
Fuente: TERRA, Ernani; NICOLA, José de. Curso práctico de lengua, literatura y redacción. 4.ed. SÃO PAULO: Scipione, 1999. 318 pp.
SESIÓN DE APRENDIZAJE 07
El poder de la argumentación
Logros esperados:
• Potenciar el asertividad en los y las estudiantes.
• Fomentar la práctica argumentativa.
• Fomentar la investigación en la búsqueda y construcción de (nuevo)
conocimiento
Habilidades socioemocionales
• Trabajo en Equipo
• Asertividad
Aprendizaje vivencial
ENFOQUE
Pedagogía activa
Participativa
Vivencial/Comunicativa
METODOLOGÍA
Pedagogía de la Pregunta
Investigativa
Momentos de la sesión
El enfoque de la sesión
(desarrollo de la capacidad
argumentativa) es
potenciado ya en la A través de una actividad Trabajar la capacidad
primera actividad, cuando lúdica, explorar con los de síntesis del grupo y
los y las estudiantes son y las estudiantes un proponer la continuidad
invitados a argumentar estudio de caso, donde del estudio de caso para
sobre algún asunto la clase podrá presentar la sesión siguiente, cómo
(relacionado a él o no). diversas visiones sobre una medio de profundizar una
Importante recordar situación, ampliando el habilidad-clave para su
que, cuanto más cerca desarrollo de la capacidad desarrollo emocional e
este de su universo, más argumentativa del grupo. intelectual.
fácil será obtener una
buena argumentación del
estudiante.
Horizontes. Programa de Secundaria Rural
Sesiones de aprendizaje Primer grado - Piura
30´ INTRODUCCIÓN
Actividad: ¡Bingo!
• Cada cartilla tiene 15 preguntas, las cuales cada estudiante tendrá que localizar
en la sala algún compañero(a) que se identifique con la cuestión, marcando el
nombre en el cuadrado correspondiente. ¡Quien llenar primero la cartilla deberá
gritar “Bingo!”, Para que se suspenda la actividad.
Entonces, con la cartilla llena, leer cada pregunta y pedir que el estudiante
correspondiente a cada pregunta justifique el por qué se reconoce en la
característica o información.
50´ DESARROLLO
• Después de la colocación de cada estudiante de la carta ganadora, reanudar
con el grupo las siguientes preguntas:
• Distribuir una pequeña tarjeta con una forma geométrica (triángulo, cuadrado,
círculo y diamante) para cada estudiante y pedirles que caminen por la clase,
tratando de intercambiar con un compañero(a) (pedir a los y las estudiantes
utilizar los elementos del texto anterior). Después de 10 minutos, solicitar que los
y las estudiantes se agrupen.
10´ CIERRE
• En los minutos finales, solicitar un voluntario para hacer un cierre de los
aprendizajes del día; y explicar que, en la próxima sesión, se reanudará el caso,
escuchando a todas las partes de la situación involucradas y la decisión final de
la vigilancia sanitaria.
ANEXO01
SESIÓN 07
Bingo
B I N G O
¿Usted se
¿Usted se ¿Has vendido
¿Usted se preocupa por ¿Has hablado
considera algún objeto
siente un buen sus conductas en público este
una persona personal
amigo? en el lugar en mes?
creativa? usado?
que vive?
¿Usted
¿Usted sabe ¿Has elogiado
¿Usted se considera ¿Has recibido
convencer a la al menos a un
considera una importante la un premio en
gente de lo que compañero(a)
persona gentil? comunicación público?
habla? este mes?
para su vida?
¿Alguien le
¿Usted tiene ¿Usted sabe ¿Estás
¿Has recibido ha dicho que
gusto de leer exponer sus siempre feliz
un elogio en usted sabe
para mejorar su ideas de forma independiente
público? comunicarse
comunicación? clara y precisa? de la situación?
bien?
ANEXO02
SESIÓN 07
TEXTO A LEER, CON CONDUCCIÓN DEL PROFESOR
La argumentación en la vida cotidiana
Argumentar ¿sabemos lo que es esto? y en nuestra vida cotidiana ¿somos
conscientes que usamos la argumentación a cada instante? lo cierto es que
cuando interactuamos con otras personas y sostenemos una conversación
en donde buscamos que el otro haga o deje de hacer una conducta o
comportamiento, o también, cuando compartimos ideas y creencias buscando
que la otra persona cambie su modo de pensar o que la mantenga, solemos
argumentar para dar autoridad a nuestro mensaje, entonces se convierte en
argumento que podría ser aceptada por la otra parte.
En síntesis, como afirma mi amigo Juan Ureta Guerra “lo que una
argumentación busca es recurrir a lo colectivamente válido para convertir
algo que colectivamente se ha vuelto cuestionable en algo colectivamente
válido”.
ANEXO03
SESIÓN 07
Formas geométricas:
ANEXO04
SESIÓN 07
Actividad de la situación “Argumentación en la práctica”
Los vecinos “se quejan de mal olor de la casa con 40
gatos en Guaranguay.”
Los residentes del barrio Guaranguay se quejan del olor a orina en una casa en
la calle Almodóvar donde se guardan 40 gatos. La dueña de la residencia, Bella
Castro, se defiende, diciendo que limpia el local diariamente. Según ella, el
problema es causado por la presencia de tres perros de una casa que se encuentra
frente al inmueble.
La vecindad afirma convivir diariamente con el fuerte olor causado por la orina y
las heces de los animales. “Es una situación que ya dura más de tres años. El olor
es insoportable. “Incluso la dueña de los animales lavando el local cada dos o tres
días, no puede aguantar”, relata la ama de casa Lara Herrera, de 41 años.
Otra preocupación de ella, es que es madre de una niña de dos años, y pueda
adquirir una de las enfermedades que los gatos pueden transmitir. “Por esa
situación, tuve una toxoplasmosis en la gestación y estaba arriesgado que el bebé
nazca con problemas. Gracias a Dios ella está bien sana “, cuenta la Sra. Herrera.
Equipo de triángulos:
Vigilancia sanitaria.
Se hará una visita a la calle Almodóvar para averiguar la situación y llegar a una
conclusión.
Equipo de diamantes:
Van a ser los observadores de las exposiciones, atentos a los argumentos,
señalando y exponiendo al final el examen de los argumentos utilizados por otros
grupos.
SESIÓN DE APRENDIZAJE 08
Comunicación: argumentación en la práctica
Logros esperados:
• Potenciar la asertividad en los y las estudiantes.
• Fomentar la práctica argumentativa.
• Fomentar la investigación en la búsqueda y construcción de (nuevo)
conocimiento.
Habilidades socioemocionales
• Trabajo en equipo
• Asertividad
Crítico/Reflexivo
ENFOQUE
Aprendizaje vivencial/decisional
Participativa
Vivencial/Comunicativa
METODOLOGÍA
Inter-aprendizaje
Participación y problematización
Momentos de la sesión
30´ INTRODUCCIÓN
• Tras dar la bienvenida a los y las estudiantes, restablecer los equipos de la
sesión anterior e informar que dará 20 min para la reanudación de la discusión y
preparación final de las presentaciones.
• Dejar clara la seriedad de la discusión propuesta y pedir que los y las estudiantes
establezcan una relación de respeto.
50´ DESARROLLO
Actividad: Discusión en la práctica -acción
10´ Cierre
• Finalizar preguntando a los y las estudiantes si saben o han oído hablar sobre
la ASERTIVIDAD. Si es así, preguntar cuál es la relación que ellos hacen en ser
asertivo y ser argumentativo. Si no, poner la importancia de ser seguros en lo que
hablamos y opinamos. Al argumentar, necesitamos tener conocimiento, dominio
y repertorio de aquel asunto en cuestión. ¡Un buen ejercicio para eso es la lectura
y los diálogos con otras personas!
SESIÓN DE APRENDIZAJE 09
Perú: mi Nación I
Logros esperados:
• Promover en los y las estudiantes el reconocimiento de la identidad
territorial.
• Permitir el conocimiento cultural de diferentes regiones del Perú.
• Promover en los y las estudiantes el debate sobre cómo la riqueza cultural
de un país está relacionada con los hábitos y comportamientos locales.
Habilidades socioemocionales
• Autoconocimiento e Identidad cultural
• Sentido de Comunidad
• Conciencia Social
• Trabajo en Equipo
Interculturalidad y ciudadanía
Inteligencias múltiples
Participativa
Vivencial/Comunicativa
Inter-aprendizaje
METODOLOGÍA
Creatividad
Investigativa
Pedagogía de la pregunta
Horizontes. Programa de Secundaria Rural
Sesiones de aprendizaje Primer grado - Piura
Momentos de la sesión
30´ INTRODUCCIÓN
Pedir a los y las estudiantes que caminen por todo el salón al sonido de una
música animada, agasajando y dando la bienvenida a sus compañeros.
Al final de la lectura, pedir que los demás estudiantes digan lo que significan las
figuras que recibieron. Se espera que ellos no puedan decir exactamente lo que
es y preguntar:
¿Hay alguna relación entre ellas? (Permitir un tiempo para que ellos
verifiquen, la idea es que ellos descubran que las figuras son fragmentos
de un rompecabezas. Si la clase no llega a esta conclusión, continuar
provocándolos en la posible conexión que haya entre ellas). 59
Seguir preguntando:
Decir que, independientemente de las diferencias que puedan existir entre cada
uno de ellos, hay algo en común que los une: el hecho de que son los peruanos.
Preguntar:
Decir que, a partir de ahora, tendrán la oportunidad de desarrollar más sus raíces
y descubrir cómo se constituye su identidad territorial.
¡Atención!
Esta clase inicia una discusión sobre conciencia social, a través del
reconocimiento de la identidad territorial, conocimiento de los variados
aspectos culturales existentes y cómo estos influencian nuestros hábitos y
comportamientos en la sociedad.
Horizontes. Programa de Secundaria Rural
Sesiones de aprendizaje Primer grado - Piura
55´ DESARROLLO
• invitar a la clase a ver el video “Perú. Eva Ayllón – Esta es mi tierra” (material de
soporte) y preguntar:
• A continuación, hacer una breve encuesta con los y las estudiantes en los
principales reconocimientos que tienen sobre el propio país, haciendo un gran
cuadro en la pizarra:
PERÚ EN PALABRAS
60
• Uno a la vez, los y las estudiantes deben ir mencionando lo que reconocen en su
país como algo más prominente. Al final de la colaboración, decir: “Con certeza
estos elementos (si es posible, citarlos de nuevo) son muy fuertes y reconocidos
en nuestro país, pero ¿será nuestra cultura que se resume a sólo estos siete
elementos?”.
Equipo
Personalidades Peruanas:
Bailes:
Alimentos típicos:
Deportes:
Riquezas:
Vestimentas:
Creencias y costumbres:
¡Atención!
En caso haya internet, permitir a los y las estudiantes una búsqueda más
detallada en el laboratorio de computación.
5´ CIERRE
• Informar que el trabajo será presentado en la próxima clase.
¡Atención!
62
ANEXO01
SESIÓN 09
Frases de personalidades peruanas para distribución:
André Carrillo
“Ser fuerte es levantarse de cada caída, limpiarse las heridas y seguir adelante”
Pedro Gallese
César Vallejo
Ricardo Palma
“El Perú es lo más grande que existe en el mundo. Somos Cholos y nos debemos
sentir orgullosos de eso”
Christian Cueva
“Le pegué con el alma, corazón y vida. Todo el país pateó conmigo. ¡Te amo Perú!”
Renato Tapia
“Este equipo nunca se da por vencido, nunca bajamos los brazos, nunca, por más
que vayamos perdiendo”
Paolo Guerrero
Miguel Trauco
“Cualquier hombre puede tomar el título de padre, pero solo algunos toman su
posición con orgullo y dedicación”
Yoshimar Yotún
“Es momento de soñar y luchar para hacerlo realidad. ¡Soñemos en grande!”
Raúl Ruidiaz
“Un Hermano puede no ser un amigo, pero un amigo será siempre un hermano”
Jefferson Farfán
“Somos una selección que nunca se ha rendido a pesar de las adversidades, así
que vamos a levantar la cabeza e ir por nuestra revancha…”
Edison Flores
ANEXO02
SESIÓN 09
Mapa del Perú para cortar y formar el rompecabezas.
SESIÓN DE APRENDIZAJE 10
Perú: mi Nación II (continuación)
Logros esperados:
• Promover en los y las estudiantes el reconocimiento de la identidad
territorial.
• Permitir el conocimiento cultural de diferentes regiones del Perú.
• Entender cómo la riqueza cultural de un país está relacionada con los
hábitos y comportamientos locales.
Habilidades socioemocionales
• Autoconocimiento e Identidad cultural
• Sentido de Comunidad
• Conciencia Social
• Trabajo en Equipo
Interculturalidad y ciudadanía
Inteligencias múltiples
Participativa
Vivencial/Comunicativa
Inter-aprendizaje
METODOLOGÍA
Creatividad
Investigativa
Pedagogía de la pregunta
Momentos de la sesión
10´ INTRODUCCIÓN
• Decirle a la clase que la sesión de hoy estará dedicada a la presentación de las
obras producidas en la sesión anterior.
• Pedir que cada equipo se organice y separe el material necesario. Solicitar que
los equipos que utilicen medios audiovisuales los coloquen en el ordenador
principal.
67
50´ DESARROLLO
• Establecer el tiempo dedicado a la presentación de los equipos.
30´ CIERRE
Actividad: Perú en versos
• Cada equipo debe crear una estrofa de cuatro líneas, donde cada línea inicia
con las 4 letras en el orden:
Horizontes. Programa de Secundaria Rural
Sesiones de aprendizaje Primer grado - Piura
P_______________________
E_______________________
R_______________________
U_______________________
• Al final, todos los equipos deben reunirse y ordenar de la mejor manera posible
las estrofas y construir un poema titulado “Perú en versos” para la exposición en
la escuela.
¡Atención!
68
SESIÓN DE APRENDIZAJE 11
Identidad social - ¿de dónde vengo?
Logros esperados:
• Facilitar a los y las estudiantes una reflexión sobre algunas características
propias de su localidad.
• Conocer la identidad social de sus hogares de origen.
Habilidades socioemocionales
• Conciencia social
• Pensamiento critico
• Identidad cultural
Interculturalidad y ciudadanía
ENFOQUE
Crítico/Reflexivo
Participativa
Comunicativa
METODOLOGÍA
Interaprendizaje
Pedagogía de La pregunta
Momentos de la sesión
30´ INTRODUCCIÓN
• Iniciar hablando lo enriquecedor que fue la última sesión, donde ellos pudieron
conocer más sobre toda la diversidad existente en el país. Para la clase de hoy,
decir que ha llegado la hora de profundizar las características locales. Traer para
la reflexión:
¿Cómo llegaron hasta aquí mis antepasados? ¿Qué los llevó a salir de
sus localidades de origen?
¿Todos mis familiares viven en esta comunidad? ¿en qué otros lugares
viven?
• Dividir a la clase en grupos de tres y pedir que discutan sobre las preguntas
anteriores (no necesariamente deben ser de la misma comunidad).
50´ DESARROLLO
• Después de las discusiones, en el grupo de tres estudiantes, entregar tarjetas
para que ellas y ellos puedan escribir las indagaciones realizadas en el ejercicio
anterior.
• Cada grupo expondrá sus percepciones sobre su (s) comunidad (es) para la
clase, colocando las tarjetas de las respuestas debajo de las tarjetas de preguntas.
¿Si la respuesta es sí, las percepciones fueron las mismas? ¿Tuvimos las
mismas historias marcadas?
Horizontes. Programa de Secundaria Rural
Sesiones de aprendizaje Primer grado - Piura
• Decir que a lo largo de las próximas sesiones vamos a profundizar cómo nuestra
identidad social se forma, cómo nos define y cómo actuamos en relación a ella.
10´ CIERRE
• Formar un círculo en el aula y pedir que cada estudiante complete la frase: En
mi comunidad, valoro ..................
Logros esperados:
• Reconocer importantes características personales, elementos básicos en
la constitución de la personalidad.
• Fortalecer al autoconocimiento y la autopercepción.
Habilidades socioemocionales
• Autoconocimiento
• Autorregulación
Participativa
METODOLOGÍA Vivencial/Comunicativa
Pedagogía de la pregunta
Momentos de la sesión
20´ INTRODUCCIÓN
• Proyectar o presentar la imagen (anexo), conteniendo el escudo de la República
del Perú, y preguntar:
60´ DESARROLLO
Actividad: Mi escudo personal
• Pedir a los y las estudiantes que cierren los ojos e imaginen cómo sería su escudo
personal hoy pensando en sus fortalezas y potencialidades, provocándoles a
responder las siguientes preguntas:
• Después de las preguntas, distribuir para cada estudiante la ficha “Mi escudo
personal” (anexo) y solicitar que individualmente cada uno le llene, conforme a
las orientaciones en el instrumento.
10´ CIERRE
• Preguntar a todos y todas de qué manera creen que la comunidad (el medio
en que viven) puede haber influido en sus elecciones en relación a las preguntas
anteriores.
• Pedir a los y las estudiantes que pongan sus trabajos en sus portafolios.
ANEXO
SESIÓN 12
Escudo de la República de Perú:
Instrumental: mi escudo personal
SESIÓN DE APRENDIZAJE 13
Mapeando mi comunidad
Logros esperados:
• Fortalecer los vínculos afectivos de los y las estudiantes con sus
comunidades.
• Desarrollar con el grupo la habilidad de representación de su comunidad
en el mapa.
• Utilizar la investigación como medio para ampliar los conocimientos.
Habilidades socioemocionales
• Conciencia social
• Autoeficacia
• Pensamiento crítico
• Identidad cultural
Interculturalidad y Ciudadanía
ENFOQUE Crítico/Reflexivo
Pedagogía Activa
Participativa
Interaprendizaje
METODOLOGÍA
Investigativa
Problematización
Momentos de la sesión
Posibilitar la creación de
un mapa representativo Finalizar la sesión
de la comunidad en el aclarando la importancia
Explorar elementos de
que vive el o la estudiante, social del mapeo de una
la inteligencia espacial,
localizando los principales comunidad para saber lo
con sondeo sobre el
elementos presentes en que es necesario hacer
conocimiento sobre
esta comunidad, así como para mejorar la calidad de
mapas.
identificando problemas vida de las personas que
observados en estas conviven en este ambiente.
localidades.
Horizontes. Programa de Secundaria Rural
Sesiones de aprendizaje Primer grado - Piura
20´ INTRODUCCIÓN
• Comentar que en sesiones anteriores los y las estudiantes trabajaron la historia
de la comunidad, es necesario destacar que es una construcción colectiva y que 78
con el tiempo se ha ido trasformando con el aporte de todos durante muchos años;
producto de ello tenemos la comunidad que hoy conocemos. Esta comunidad
actual tiene un croquis y es parte del mapa de la región y del país.
60´ DESARROLLO
Actividad: Mapeando mi comunidad
• Solicitar que cada grupo ahora identifique en la comunidad como por ejemplo:
escuelas, puesto de salud, plazas, iglesias / templos religiosos, cementerios,
mercados, comercio, industrias, puntos turísticos, vías de comunicación, recursos
naturales entre otros, siempre que haya alguna referencia o importancia para ese
local. La identificación puede ser por símbolos y dibujos. Estimular la creatividad.
• Finalizada las producciones de los mapas, invitar a cada grupo para presentar y
apuntar qué puntos consideró importante destacar dentro de la comunidad y el
por qué.
¿Qué información valiosa pueden sacar del mapa dibujado por ustedes?
CIERRE
10´ • Terminar la clase de hoy promoviendo la reflexión con los y las estudiantes sobre
la relación de la persona con sus comunidad y como aporta la construcción de
su identidad social y por ello la importancia de reconocer todo el potencial de su
comunidad.
79
SESIÓN DE APRENDIZAJE 14
Planeando una intervención en mi comunidad
Logros esperados:
• Incentivar al grupo a promover una acción de intervención en la
comunidad.
• Estimular la realización de una actividad práctica de preservación, como
ejercicio de ciudadanía y protagonismo juvenil.
• Fortalecer habilidades de trabajo en grupo, comunicación y
autoconfianza.
Habilidades socioemocionales
• Conciencia social
• Trabajo en equipo
• Autoeficacia
• Sentido de comunidad
Pedagogía activa
Crítico/Reflexivo
Participativa
Comunicativa
METODOLOGÍA Creatividad
Investigativa
Participación y problematización
Momentos de la sesión
30´ INTRODUCCIÓN 81
Actividad: Construyendo en equipo
• Dividir el grupo en tres equipos y distribuir, para cada, uno de los sobres abajo:
• Antes de que los equipos abran los sobres, decir que ellos y ellas tendrán una
tarea que será común a todos, y exponer en un lugar visible:
• Una “T” verde y azul con las medidas del modelo abajo
Horizontes. Programa de Secundaria Rural
Sesiones de aprendizaje Primer grado - Piura
6 cm
VERDE
3 cm
A
Z
U 8 cm
L
¿Cómo se organizaron?
¿Los recursos eran escasos? ¿Qué fue necesario hacer, ya que existía
una limitación de recursos? (Creatividad)
• Saludar a los equipos que lograron cumplir las actividades y mostrar / reflexionar
que muchas acciones realizadas en colectivo, necesitan la cooperación del grupo,
la división de tareas, la comprensión de los recursos existentes, la comunicación
entre pares, y sobre todo el uso de la creatividad.
50´ DESARROLLO
• Recordar con los y las estudiantes el mapeo de la comunidad en la sesión
pasada, y preguntar:
2 Objetivo de la acción
3 Público objetivo
83
6 Material necesario
7 Asociados
8 Resultados esperados
Horizontes. Programa de Secundaria Rural
Sesiones de aprendizaje Primer grado - Piura
• Las acciones deben estar relacionadas a los siguientes temas: salud, cultura,
ocio, historia, medio ambiente, educación, vivienda, etc.
• Buscar orientar a los equipos a realizar una acción posible, a la cual ellos tengan
condiciones de ejecutar las actividades que están previstas y que estén alineadas
al objetivo.
CIERRE
• Orientar a los equipos - al finalizar la planificación de la logística -que la acción
se realizará en la próxima sesión (o según fecha acordada).
84
ANEXO
SESIÓN 14
EJERCICIO
▶▶ Una “T” verde y azul con las medidas del modelo abajo:
6 cm
VERDE
3 cm
A
Z
U 8 cm
L
Horizontes. Programa de Secundaria Rural
Sesiones de aprendizaje Primer grado - Piura
1
¿Cuál será la grupo se encuentra en la escuela,
Acción? puede pensar en una actividad
dentro de la propia escuela o en la
comunidad donde la escuela está
insertada.
2
Objetivo de la Lo que espera lograr durante y/o
Acción después de la ejecución de la acción?
3
¿Quiénes son las personas
Público objetivo que se beneficiarán directa e
indirectamente por la acción?
4
Lugar a realizarse Donde se aplicará la intervención
la acción propuesta en el punto 1?
86
5
Responsables
¿Quién será el responsable de cada
por la Acción /
una de las acciones previstas?
actividades
6
¿Cuáles son los objetos y equipos
Materiales
necesarios para la aplicación de las
necesarios
actividades de intervención?
7
¿Será necesario contar con la ayuda
Asociados de alguien que no sea el propio
grupo? ¿Quién?
8
Lo que el grupo espera alcanzar con
Resultados
la implementación de medidas que
esperados
se proponen en el punto 1?
SESIÓN DE APRENDIZAJE 15
Acción - intervención social
Logros esperados:
• Acompañar la intervención en la comunidad.
• Estimular la realización de una actividad práctica de preservación como
ejercicio de ciudadanía y protagonismo juvenil.
• Fortalecer habilidades de trabajo en grupo, comunicación y
autoconfianza.
Habilidades socioemocionales
• Conciencia social
• Trabajo en equipo
• Asertividad
• Autoeficacia
• Sentido de comunidad
Pedagogía activa
Inteligencias múltiples
ENFOQUE
Aprendizaje vivencial/decisional
Enfoque crítico/reflexivo
Participativa
METODOLOGÍA Vivencial/Comunicativa
Creatividad
Momentos de la sesión
INTRODUCIÓN/ DESARROLLO/CIERRE
• Acompañar la realización de las acciones prácticas como ejercicio de ciudadanía
y protagonismo juvenil.
88
SESIÓN DE APRENDIZAJE 16
Presentación de la acción de intervención social
Logros esperados:
• Presentar los resultados obtenidos en la intervención en la comunidad.
• Profundizar el sentido de ciudadanía.
Habilidades socioemocionales
• Conciencia social
• Identidad cultural
• Sentido de comunidad
Enfoque crítico/reflexivo
Pedagogía activa
Participativa
METODOLOGÍA Vivencial/comunicativa
Pedagogía de la pregunta
Momentos de la sesión
10´ INTRODUCCIÓN
• Tiempo inicial para organizar los equipos, con ajustes finales de sus presentaciones
DESARROLLO
60´
• Destinar este momento para presentaciones de las acciones de intervención social
desarrolladas por cada grupo.
CIERRE
20´ • Al final de la presentación de las acciones, reflexionar con los y las estudiantes cómo
90
fueron las experiencias y que aprendizajes aportaron. Preguntas orientativas:
Preguntar:
¿Lo que estas clases sobre la intervención social tienen que ver con el
Proyecto de vida de cada uno?
Logros esperados:
• Conocer los diferentes significados de la palabra familia.
Habilidades socioemocionales
• Conciencia social
• Identidad cultural
• Sentido de comunidad
Aprendizaje vivencial
Pedagogía activa
Participativa
Vivencial/Comunicativa
Investigativa
Creatividad
Momentos de la sesión
25´ INTRODUCCIÓN
• Iniciar la sesión destacando que ha llegado el momento de hablar de un
elemento social muy importante en la vida de cada uno de nosotros: nuestra
familia.
• ¿Por qué es importante entender, conversar y reflexionar sobre ese tema tan
personal (familia)?
• Preparar previamente un abanico con una hoja de papel (el número de pliegues
del abanico debe ser equivalente al número de estudiantes en sala).
• Circular el abanico por la clase de modo que cada estudiante pueda colocar
en uno de los pliegues del abanico lo que él cree que es familia (palabras,
expresiones...).
Horizontes. Programa de Secundaria Rural
Sesiones de aprendizaje Primer grado - Piura
• Al final, abrir el abanico y leer las consideraciones de todos los y las estudiantes.
50´ DESARROLLO
• Exponer que una familia está formada no sólo por la relación de sangre que los
miembros puedan tener, sino por los lazos de amor y cariño que se establecen
entre ellos.
• Con el grupo sentado en círculo, distribuir hojas de papel (A4), colores, crayones
a cada estudiante y pedir que representen a su familia en diseño. Durante el
momento en que confeccionan sus dibujos, se sugiere que puedan escuchar
música alegre mientras dibujan, generando un clima relajado en el grupo.
• Solicitar que al finalizar las producciones realizadas, los y las estudiantes peguen
el diseño de su familia, formando un gran mural con el título: “MI FAMILIA ES ASÍ”.
• Al final, pedir que los y las estudiantes se acerquen al panel y conozcan un poco
más la familia de las y los compañeros, por medio de su diseño representativo.
• ¿En qué se parece mi familia a las familias de mis compañeros? ¿Qué tenemos
en común?
15´ CIERRE
• Invitar a la clase para visualizar el video de: El robot y La abuelita.
94
Se sabe lo que es una familia, considerando que todos ya han sido parte integrante
de alguna. Es una institución por así decir obvia para todos. Sin embargo, para
cualquier persona, es difícil definir esta palabra y más exactamente el concepto
que la engloba.
La mayoría de las personas, por eso, cuando aborda cuestiones familiares, se refiere
espontáneamente a una realidad muy cercana, partiendo del conocimiento de
la propia familia, realidad que creen ser semejante para todos, y de ahí acaban
generalizando al hablar de las familias en abstracto.
Los tipos de familias varían mucho, aunque la forma más conocida de nuestros
días sigue siendo la familia compuesta de padre, madre e hijos, llamada familia
“nuclear”. Este es el modelo que desde niño vemos en libros escolares, en las
películas, en la televisión, aunque en el seno familiar se verifique un esquema
diverso.
Horizontes. Programa de Secundaria Rural
Sesiones de aprendizaje Primer grado - Piura
La familia, además de reproducir nuevos seres humanos, intenta producir en ellos sus
hábitos, costumbres y valores a través de generaciones. “Familia” en el sentido popular,
hasta pocas décadas, significaba personas emparentadas que viven en general en la
misma casa, particularmente el padre, la madre y los hijos. O aún, personas de la misma
sangre, ascendencia, linaje, estirpe o admitidos por adopción.
¿Qué estructura vive la familia hoy? ¿Cuáles entonces, las características de los modelos
familiares? Entre las características de la urbanización, de los últimos 40 años, está el
abandono de la vida simple, en comunidad, de la vida familiar. Abuelos, tíos, primos y
padrinos convivían y estaban a veces insertados en un mismo sistema de producción.
“Si el niño o el adolescente iba al almacén, el dueño del almacén conocía su historia.
Los marcos culturales de referencia eran estables. De tal forma que si el niño sufría
alguna dificultad siempre había un adulto o un grupo de adultos para ayudar “, afirma
el psicoanalista José Outeiral. También observamos, a partir de la segunda mitad del
siglo XX, una tendencia de las familias urbanas a su reducción, así como al surgimiento
de otros modelos familiares, caracterizados principalmente, por los cambios en las
relaciones entre los sexos y las generaciones.
▶▶ relaciones menos jerarquizadas, tanto entre la pareja, tanto entre padres e hijos
Estos cambios – que repercuten en los papeles y en la forma en que se relacionan los
integrantes de una familia – no significan necesariamente algo negativo, sino, sobre
todo, la búsqueda de esta institución de una vez más adecuarse a los tiempos y a las
demandas sociales que repercuten en su centro. Al mismo tiempo, a diferencia de los
elementos de consanguinidad, herencia y territorio, hay una comprensión mucho más
amplia de este concepto y de su fuerza, como lugar que genera apoyo. Se comprende
hoy que es el sentimiento lo que más fuertemente debe unir a sus miembros, la voluntad
de cada uno en unirse al otro. Por eso, se habla hoy, incluso, que “Familia es gente con
quien se cuenta”.
¡Momento de reflexión!
Horizontes. Programa de Secundaria Rural
Sesiones de aprendizaje Primer grado - Piura
96
SESIÓN DE APRENDIZAJE 18
Logros esperados:
• Trabajar el concepto histórico de familia, sus concepciones.
• Discutir el papel cultural de la familia.
• Conocer las distintas constituciones de la familia a lo largo de las décadas.
• Estimular el pensamiento crítico, el autoconocimiento y la identidad social.
Habilidades socioemocionales
• Conciencia social
• Autoconocimiento
• Apertura a la experiencia
• Identidad cultural
Crítico/Reflexivo
ENFOQUE
Aprendizaje vivencial/decisivo
Participativa
Vivencial/Comunicativa
METODOLOGÍA
Inter aprendizaje
Participación y problematización
Horizontes. Programa de Secundaria Rural
Sesiones de aprendizaje Primer grado - Piura
Momentos de la sesión
15´ INTRODUCIÓN
• Iniciar retomando la producción de la sesión anterior, pidiendo que los y las
estudiantes miren los dibujos de sus familias y comenten la actividad.
• Después del habla de los y las voluntarios, responder en el cuadro, las siguientes
preguntas:
Horizontes. Programa de Secundaria Rural
Sesiones de aprendizaje Primer grado - Piura
45´ DESARROLLO
Vivencia: Orígenes Familiares.
• Solicitar que el grupo se divida en tríos y distribuir el mapa del Perú (anexo) con
la división de las 25 regiones y la provincia de Lima. Pedir que los tríos marquen
en el mapa, con bolígrafos de colores, el lugar donde nació la persona mayor de
su composición familiar y subrayar que, si el antepasado ha vivido en otra región,
u otra provincia que no es la que él o la estudiante vive hoy, conecte ese punto
(del antepasado) con la actual región / provincia donde está.
• Cuando todos los tríos hayan efectuado la ubicación, pídales que deben observar
detalladamente los trazados de colores.
• Incentivar a los y las estudiantes a percibir semejanzas y pedir que imaginen las
razones de las migraciones y diferencias en su origen y de sus familiares. 99
• A continuación, exponer por proyección o impresión ampliada un mapa de la
República del Perú y pedir que cada estudiante haga una marcación con lápices
de colores sobre el origen de sus antepasados.
30´ CIERRE
Vivencia: Investigando mi constitución familiar
100
ANEXO
SESIÓN 18
Ficha de “mis parientes”
MIS PARIENTES
REGIÓN DE
PARENTESCO NOMBRE EDAD ¿DONDE VIVE?
ORIGEN
BISABUELO
MATERNO
BISABUELO
PATERNO
BISABUELA
MATERNA
BISABUELA
PATERNA
ABUELO MATERNO
ABUELO PATERNO
ABUELA MATERNA
ABUELA PATERNA
PADRE
MADRE
HERMANO
HERMANA
TÍO
TÍA
PRIMO
PRIMA
SESIÓN DE APRENDIZAJE 19
Logros esperados:
• Estimular a los y las estudiantes a realizar una reflexión inclusiva sobre la
comprensión de los modelos familiares donde están insertados.
• Estimular el pensamiento crítico, el autoconocimiento y la identidad social.
Habilidades socioemocionales
• Conciencia social
• Autoconocimiento
• Pensamiento crítico
• Identidad cultural
Interculturalidad y ciudadanía
Inteligencias múltiples
Participativa
Vivencial/Comunicativa
Inter aprendizaje
METODOLOGÍA
Creatividad
Investigativa
Pedagogía de la pregunta
Horizontes. Programa de Secundaria Rural
Sesiones de aprendizaje Primer grado - Piura
Momentos de la sesión
40´ INTRODUCCIÓN
• Retomar con los y las estudiantes el tema iniciado en la sesión pasada: un
rescate sobre los orígenes familiares y sus ancestralidades.
• Preguntar al grupo:
• Invitar a todos y todas, a partir de las informaciones colectadas con sus familiares,
a construir con mucha creatividad sus respectivos árboles genealógicos.
Horizontes. Programa de Secundaria Rural
Sesiones de aprendizaje Primer grado - Piura
• Ofrecer papel de oficio, lápices de color, tizas escarcha o brillantina, goma, entre
otros accesorios que permitan la personalización de los árboles genealógicos.
30´ DESARROLLO
• Establecer un círculo en la sala e invitar a los y las estudiantes a presentar sus
respectivos árboles genealógicos.
• Identificar si hay familiares en la sala y se los árboles de uno de ellos son ramas
que complementan de los otros árboles.
20´ CIERRE
• Finalizar el día, preguntando:
106
¿Te has visto haciendo algo o repitiendo algo del mismo modelo que
tus padres, tíos, abuelos?
Logros esperados:
• Discutir y presentar sus percepciones acerca del concepto de familia,
desde una perspectiva socio-cultural e histórica.
Habilidades socioemocionales
• Conciencia social
• Identidad cultural
• Sentido de comunidad
Interculturalidad y ciudadanía
ENFOQUE
Crítico/reflexivo
Participativa
Comunicativa
METODOLOGÍA
Interaprendizaje
Pedagogía de la pregunta
Momentos de la sesión
30´ INTRODUCCIÓN
• Distribuir por el aula imágenes de familia y fotos familiares
▶▶ sus opiniones
▶▶ lo que saben
50´ DESARROLLO
• Después de las discusiones en grupo, entregar a cada equipo cuatro tarjetas en
color amarillo y otras cuatro tarjetas en color verde y pedir al grupo:
▶▶ En las tarjetas verdes, escribir las dificultades que tienen las familias
en su comunidad
Dificultades encontradas en la
Familias Puntos positivos
sociedad
CIERRE
• Finalizar la sesión solicitando que todos los y las estudiantes miren el
cuadro de las familias allí expuesto en el aula y resaltar que todos los tipos de
familias discutidas en aula poseen puntos positivos, o sea, muchas cualidades,
principalmente en la relación de los afectos establecidos; como también, poseen
algún tipo de dificultad.
La familia monoparental es aquella hecha por una persona, sin distinción de sexo, que no
posee pareja, pero vive con uno o más hijos (puede ocurrir a partir del fin del matrimonio,
la viudez, la adopción y solteros).
La familia homoafectiva es compuesta por personas del mismo sexo, que recibe plena
protección del Estado: la comida, la sucesión, la adopción, el ejercicio del poder familiar,
tutela, uso del nombre del compañero(a) y de inembargabilidad de los bienes familiares.
La ya diseminada unión estable, que se define como aquella formada por un hombre
y una mujer, libre de las formalidades legales de la boda, con el ánimo de vivir juntos y
formar una familia.
Logros esperados:
• Reflexionar con el grupo sobre las relaciones que establecemos y cómo
intervienen en nuestra calidad de vida.
• Reflexionar con el grupo la importancia de la construcción de buenas
relaciones sociales en sus vidas.
Habilidades socioemocionales
• Conciencia social
• Asertividad
• Autorregulación
ENFOQUE Crítico/Reflexivo
Participativa
METODOLOGÍA
Vivencial/comunicativa
Momentos de la sesión
15´ INTRODUCCIÓN
• Empezar destacando que se inicia otro bloque de discusiones, que igual al
tema de la familia, también se ocupará de sentimientos tales como el amor, el
cuidado, la confianza y, sobre todo, el respeto, presentes en nuestras relaciones
interpersonales. Y por relaciones, pensamos en las que se han establecido,
más allá de nuestro entorno familiar, con amigos, compañeros de clase, de la
comunidad, etc.
• Preguntarles:
45´ DESARROLLO
Actividad: Constelación de las Relaciones sociales
• Entregar a todos los y las estudiantes una hoja de papel en blanco y pedirles
que dibujen una estrella en el centro. Esta estrella representa al estudiante.
• Orientar que dibujen flechas desde la estrella central hasta las estrellas
distantes, que representan las personas que están a su alrededor, de acuerdo
con el siguiente código:
• ---> Flecha con punta hacia la derecha: personas a las que influencia o
aprecia.
• <--- Flecha con la punta hacia la izquierda: personas que me influyen o que
me gustan.
• <--->La flecha en doble sentido: la relación con esta persona es
correspondida.
• <- -> La Flecha interrumpida: relación cortada.
• <-/-> La Flecha interrumpida por una barra: relación a través de
intermediarios.
• <-#->La Flecha interrumpida por una pared: relación con un bloqueo que
impide su pleno éxito.
CIERRE
• Formar parejas de estudiantes y lanzar las siguientes preguntas:
30´ ¿Cómo son sus relaciones interpersonales?
• Por último, abrir un gran círculo y pedir a los y las estudiantes que compartan lo
¿Que aprendieron el día de hoy?
SESIÓN DE APRENDIZAJE 22
Logros esperados:
• Seguir reflexionando sobre la importancia de ayudar a otros en nuestras
vidas.
• Promover una más amplia integración del grupo.
• Construir y ampliar un ambiente de convivencia saludable.
• Reflexionar sobre la importancia de las relaciones sociales saludables y
como impactan en nuestra salud.
Habilidades socioemocionales
• Conciencia social
• Asertividad
Crítico/Reflexivo
Creatividad
Participativa
METODOLOGÍA
Vivencial comunicativa
Momentos de la sesión
50´ INTRODUCCIÓN:
• Escribir en la pizarra o fijar en la pared un cartel con el siguiente texto: “Todo lo
que transmitimos a las personas que nos rodean ...” 115
• Pedir a los y las estudiantes que completen la frase.
• Después que todos los y las estudiantes hablen, complementar la frase con las
palabras “vuelve con intensidad para nuestras vidas”
NOTA: La parte del texto “vuelve con intensidad para nuestras vidas” debe
estar preparada de antemano - junto con los otros materiales - y guardada
en un lugar “oculto” en la sala: en el momento exacto, usted como docente la
utilizará en la actividad.
• Invitar a la clase a ver el video: Una valiosa lección de Vida - Lo que das es lo
que recibes.
Actividad: Foto-palabra
30´ DESARROLLO
• Formación de Grupos: Realizar divisiones de acuerdo con el mes de nacimiento
de cada estudiante:
10´ CIERRE
Actividad: EQUILIBRANDO NUESTRA SOLIDARIDAD Y NUESTRAS RELACIONES
COLECTIVAS
▶▶ ¿Vamos a intentarlo?
• Preguntar:
¿Es fácil?
¿Qué se siente?
• Abrir el momento para que hablen. Después de los discursos, solicitar que se
aproximen y apoyen sus manos sobre los hombros de los compañeros que están
al lado y preguntar nuevamente:
• Señalar que tan importante como las habilidades cognitivas, es tener un buen
desarrollo personal y social en nuestro entorno estudiantil y familiar, así como en
la vida en sociedad.
• Preguntar al grupo:
Vivir juntos requiere que el ser humano comprenda que la vida se puede compartir. Y con
ella todas sus diferencias, ya que nadie es igual a nadie. Entonces, te estarás preguntando:
¿y cuál es la receta para el buen vivir? La respuesta está en construir relaciones saludables.
Una relación sana se basa en algunos elementos básicos: confianza, respeto y atención.
La confianza trae consigo la certeza de saber con quién podemos contar. Fortalece y
nos acerca a los demás, dándoles a ambos un impulso en la relación. El respeto es un
elemento necesario en cualquier relación humana, ya que darlo a las diferencias no es
una cuestión simple, requiere un compromiso y una escucha activa a los diálogos a los
que nos sometemos. No menos importante es la atención. Con ella, nos damos cuenta
de la rendición del otro a nuestro mundo, nuestra experiencia.
Recordemos que las relaciones saludables no son necesariamente aquellas que no tienen
conflicto. Más bien, a partir de los conflictos surgen las posibilidades de crecer y fortalecer
nuestras relaciones interpersonales. En función de cuán maduros nos fijamos en los tres
elementos mencionados anteriormente, promovemos su maduración y alcanzamos el
bienestar. Así que no lo olvides: ¡cuidar es necesario!.
SESIÓN DE APRENDIZAJE 23
Película - extraordinario
Logros esperados:
• Iniciar una reflexión con los estudiantes, de forma lúdica, sobre el tema
“Bullying”.
Habilidades socioemocionales
• Conciencia social
• Asertividad
• Autorregulación
Momentos de la sesión
Alentar, a través de la
película, una reflexión
Fomentar la curiosidad
sobre la intimidación
Prepara la clase para la acerca del tema de las
y las consecuencias
proyección de la película. actividades de la clase
perjudiciales que puede
siguiente.
causar el acoso escolar, si
no es combatido.
Introducción
• Preparar el ambiente de antemano, creando un ambiente de cine (si es posible
proporcionar las palomitas de maíz para la clase).
• Pedir que todos estén atentos a la película porque van a discutirla en la próxima clase.
DESARROLLO
• Mostrar la película “extraordinario”.
• Ficha técnica:
• Es importante para ver la película de antemano e identificar los puntos que serán
tratados en la próxima clase.
CIERRE
• Pedir a los y las estudiantes que comenten rápidamente que les pareció la película.
Logros esperados:
• Discutir el fenómeno del Bullying entre adolescentes.
• Estimular la comprensión de la importancia de la resiliencia emocional, la
empatía y la construcción de relaciones.
• Fortalecer la autoestima y la autoconfianza.
Habilidades socioemocionales
• Conciencia social
• Asertividad
• Autorregulación
Participativa
METODOLOGÍA Comunicativa
Creatividad
Momentos de la sesión
30´ Introducción
• Iniciar preguntando al grupo ¿Les gustó la película “extraordinario”?
• Colocar tiras con preguntas sobre la película dentro de una caja (Anexo).
• Poner una música muy animada y pasar la caja de mano en mano. Cuando
la música se detiene, el estudiante que está con la caja debe sacar una tira y
responder a la pregunta. Otros compañeros pueden hacer contribuciones.
Nota: La cuestión del Bullying es muy delicada. Reforzar con los estudiantes
que el momento de conocimiento acerca del bullying es para una reflexión
personal sobre nuestras actitudes y comportamientos frente a otras personas.
10´ CIERRE
• Recalcar a los y las estudiantes que, aquellos que actúan como espectadores
o como alentadores, riendo o diciendo palabras que estimulan al Bullying, o, así
como aquellos que pasan por alto, todos están directa o indirectamente apoyando
la práctica de la intimidación e incitando a la agresión.
EQUIPO
1
a todas las formas de actitudes agresivas, verbales o físicas, intencionales y
repetitivas, que ocurren sin motivación evidente y son ejercidas por uno o
más individuos, causando dolor y angustia, con el objetivo de intimidar o
agredir a otra persona sin tener la posibilidad o capacidad de defenderse,
siendo realizadas dentro de una relación desigual de fuerzas o poder.
2
más común entre los agresores masculinos y b) bullying indirecto, siendo
esa la forma más común entre mujeres y niños, teniendo como característica
el aislamiento social de la víctima. En general, la víctima teme al agresor (a)
en razón de las amenazas o incluso la concreción de la violencia física o
sexual, o la pérdida de los medios de subsistencia.
3
no admitan la ocurrencia del bullying entre sus alumnos; o desconocen el
problema o se niegan a enfrentarlo. Este tipo de agresión generalmente
ocurre en áreas donde la presencia o supervisión de personas adultas es
mínima o inexistente. Se incluyen en el bullying los apodos peyorativos
creados para humillar a los colegas.
4
conviven con la violencia y se silencian por temor a convertirse en las
“próximas víctimas” del agresor. En el espacio escolar, cuando no ocurre una
efectiva intervención contra el bullying, el ambiente queda contaminado y
los alumnos, sin excepción, son afectados negativamente, experimentando
sentimientos de miedo y ansiedad.
5
Los niños o adolescentes que sufren bullying pueden convertirse en
adultos con sentimientos negativos y baja autoestima. Tienden a adquirir
serios problemas de relación, pudiendo incluso, contraer comportamiento
agresivo. En casos extremos, la víctima podrá intentar o cometer suicidio.
Los autores de las agresiones generalmente son personas que tienen poca
empatía, pertenecientes a familias desestructuradas, en las que la relación
6
afectiva entre sus miembros tiende a ser escasa o precaria. Por otro lado, las
víctimas de los agresores generalmente son personas poco sociables, con
baja capacidad de reacción o de hacer cesar los actos perjudiciales contra
sí mismos y poseen fuerte sentimiento de inseguridad, lo que les impide
solicitar ayuda.
SESIÓN DE APRENDIZAJE 25
¡Sawabona shikoba! ¡Nos valoramos, nos
respetamos y somos amigos!
Logros esperados:
• Trabajar con los y las estudiantes la extroversión.
• Reforzar la importancia de resignificar ruidos en las relaciones, incentivar
la comunicación y el mantenimiento de las buenas relaciones.
Habilidades socioemocionales
• Conciencia social
• Asertividad
Participativa
METODOLOGÍA
Vivencial/comunicativa
Momentos de la sesión
El uso de cualquier
Terminar la clase con
elemento cultural presente
Acercarse a los elementos una actividad reflexiva
en la cultura reportado
de los y las estudiantes para que se perciba a la
que emergen por encima
de otras culturas (o responsabilidad individual
de los y las estudiantes
comunidades alejadas) que cada individuo
en el fortalecimiento
y sus formas de verificar tiene con el bienestar
de la relación y de la
la importancia de las de las personas con las
importancia de la opinión
relaciones sociales. cuales conviven directa o
de los demás en nuestra
indirectamente.
constitución personal.
Horizontes. Programa de Secundaria Rural
Sesiones de aprendizaje Primer grado - Piura
20´ INTRODUCCIÓN
• Preguntar: ¿Alguna vez has escuchado las palabras “Sawabona” y “Shikoba”? 133
• Invitar la clase a leer el texto: “¿Conoces el significado de las palabras
Sawabona Shikoba?” (Anexo).
60´ DESARROLLO
Actividad: ¡Sawabona, amigo!
• Pedir a cada uno que personalice su sobre de acuerdo con sus preferencias
(decorándolo creativamente a través de pinturas, dibujos, collages, etc.), dejándolo
a su gusto.
• Por último, informar que los sobres se fijan en una de las paredes, formando un
gran panel de pequeños “correos”.
Importante:
• Destacar a los y las estudiantes que los mensajes son personales y espontáneos,
sin un control sobre la cantidad máxima o mínima que se quiera entregar.
• Decir que no es necesario que toda la clase reciba un mensaje, puede haber
casos en los que algunas personas no reciben ningún mensaje y no debe ser visto
como algo negativo, sino como una oportunidad para evaluar las relaciones que
se establecen con los compañeros de clase.
10´ CIERRE
• Terminar la clase reflexionando que todos venimos al mundo con un propósito,
lleno de expectativas, sueños y un corazón lleno de buena energía, y algunos de
nosotros debido a diversas razones puede pensar en renunciar a sus sueños y
metas. Recordar a todos que: “Nunca es demasiado tarde para ser realmente
quien quieres ser.”
• Cada vez que nos damos cuenta en nuestras relaciones que un amigo está en
necesidad de atención, que necesita de apoyo debido a alguna situación negativa,
estamos disponibles, buscando ayudarlo a comprender su lugar en este grupo y
todo lo mejor que tiene a ofrecer al mundo.
134
ANEXO
SESIÓN 25
¿Conoces el significado de las palabras SAWABONA y
SHIKOBA?
Existe una tribu en el sur de África con una costumbre verdaderamente hermosa
que se identifica con una palabra: Sawabona. Cuando alguien se comporta de
forma inadecuada lo llevan al centro de su aldea y entre todos lo rodean. Durante
dos días ellos le recuerdan a esa persona todas las cosas buenas que él hizo.
Esta tribu cree que cada uno de nosotros venimos al mundo siendo buenos y
deseando seguridad, amor, paz y felicidad. Ocurre que, en la búsqueda de nuestro
lugar, en el devenir de nuestra vida, podemos cometer errores. Estos deslices son
para ellos gritos impacientes de auxilio.
El significado de Sawabona
Este pueblo cree que el anhelo de sentirse seres especiales y buenos a veces
los lleva a fallar en su comportamiento. Entonces, se reúnen para enderezarlo y
reconectarlo con su verdadera naturaleza, recordándole quién es en realidad y
que puede darle la mano de nuevo a su verdad.
Así, cuando esto ocurre, todos le repiten “Sawabona” que significa “yo te respeto,
te valoro y eres importante para mí” y esa persona responde “Shikoba”, que quiere
decir “entonces…yo soy bueno y existo para ti”. Este acto de reconocimiento
reconstruye el interior malherido de la persona que agravió sabiéndose querido
y valorado. De esta forma, utilizando el lenguaje con amor, en esta tribu se
recuerdan diariamente a través de las expresiones Sawabona y Shikova, que
todos son especiales y que su interior es bueno, aunque a veces no actúen de
forma correcta.
Y lo cierto es que, con este hermoso acto y sencillo saludo, transmiten el mensaje
de que nunca es demasiado tarde o demasiado pronto para ser quien quieras ser.
No tienes un tiempo concreto para hacerlo o no hacerlo, puedes empezar cuando
quieras, pero recuerda que se gana más con la paciencia que con la violencia.
Logros esperados:
• Sensibilizar a los y las estudiantes sobre la importancia de las emociones
en la formación de los seres humanos.
Habilidades socioemocionales
• Autoconocimiento
• Autorregulación
• Apertura a la experiencia
ENFOQUE Crítico/reflexivo
METODOLOGÍA Comunicativa
Momentos de la sesión
20´ INTRODUCCIÓN
• Empezar recordando a los y las estudiantes lo difícil que puede ser el acto de
comunicarse, rescatando a una serie de elementos que están relacionados con la
comunicación (emisor, receptor, mensaje, canal, contexto, entre otros). Continuar la
reflexión con el grupo, preguntando:
Nota: Si la clase no los conoce, explicar que estas imágenes ilustran los protagonistas
de una película llamada “Intensamente” y que cada uno de ellos es un sentimiento.
65´ DESARROLLO
• Invitar la clase a ver la película “Intensamente”.
• Pedir a los y las estudiantes que escriban los puntos que consideran más importantes,
pues en la próxima clase discutiremos cuestiones relacionadas con la peli.
Ficha Técnica:
• Sinopsis: La protagonista de esta película es Riley Anderson, una pequeña niña que
debe mudarse junto a sus padres hacia San Francisco y provenientes de Minnesota.
El espacio donde se llevan a cabo los acontecimientos en la mayoría del film es en su
mente, en la cual están presentes las emociones tales como la alegría, tristeza, miedo,
desagrado y furia.
5´ CIERRE
• Terminar la clase comunicando a los y las estudiantes que la película será finalizada
en la clase siguiente y se llevará a cabo una discusión.
ANEXO
SESIÓN 26
SESIÓN DE APRENDIZAJE 27
Logros esperados:
• Iniciar una reflexión sobre las habilidades socioemocionales.
• Sensibilizar los y las estudiantes sobre la importancia de las emociones en
la formación de los seres humanos.
• Propiciar un espacio para la ampliación de la autopercepción en los y las
estudiantes.
Habilidades socioemocionales
• Autorregulación
• Autoconocimiento
ENFOQUE Crítico/reflexivo
Participativa
METODOLOGÍA Comunicativa
Pedagogía de la pregunta
Momentos de la sesión
40´ DESARROLLO
• Después de la exhibición, invitar al grupo para expresar sus opiniones sobre la
película:
Preguntas:
2
¿Qué papel tiene la tristeza, el miedo y la ira en la constitución de
nuestra personalidad?
146
6 ¿Qué es lo ustedes han almacenado en su baúl de preciosidades?
20´ CIERRE
• Explicar a los y las estudiantes que aún no existe una determinación precisa de
cuantas emociones pueden ser identificadas en los seres humanos. Sin embargo,
hay un estudio que muestra 40 estados emocionales.
• Presentar la lista a la clase por medio de proyección (anexo). En caso tenga los
estados emocionales impresos dejarlos fijos en la pizarra.
Si no (está feliz con el análisis), ¿qué puedo hacer para cambiar eso?
• Terminar la clase diciendo que, en las reflexiones de hoy, se inició la siembra del
proyecto de vida, a través de reflexiones sobre nuestras emociones actuales.
2 Aceptación 16 Envidia
29 Nostalgia
3 Admiración 17 Euforia
30 Odio
14 Deseo
www.justificaturespuesta.com
¿Cómo están mis sentimientos?
SESIÓN DE APRENDIZAJE 28
Logros esperados:
• Reflexionar sobre la importancia de estar abierto y preparado para nuevas
experiencias.
• Promover discusiones sobre la relevancia de la habilidad socioemocional:
apertura a nuevas experiencias.
Habilidades socioemocionales
• Apertura a la experiencia.
Crítico/reflexivo
ENFOQUE
Pedagogía activa
Participativa
Vivencial/comunicativa
METODOLOGÍA
Pedagogía de la pregunta
Participación y problematización
Momentos de la sesión
A través de la lectura
A través de actividades de textos y/o imágenes,
Fomentar la participación
lúdicas, promover en permitir una reflexión
de los y las estudiantes
los y las estudiantes sobre la importancia de las
con la socialización, de
una reflexión sobre la elecciones y la cantidad
cómo ejercen la apertura a
necesidad de apertura a que necesitamos saber
algo nuevo y desconocido
nuevas experiencias, lo unos de otros para su
en sus vidas de manera
desconocido y la iniciativa ejecución con el fin de
responsable.
personal y social. encontrar nuevas formas,
nuevos retos.
Horizontes. Programa de Secundaria Rural
Sesiones de aprendizaje Primer grado - Piura
• Preguntar:
¿Alguna vez han visto a esta película? Si la mayoría no sabe, dar una
breve reseña de la historia.
• La canción dice “El horizonte me pide ir tan lejos, ¿será que debo ir? Nadie
lo intentó”. Cuando reciben una llamada a vivir nuevas experiencias, ¿cómo se
sienten? ¿Alentados o temerosos?
Horizontes. Programa de Secundaria Rural
Sesiones de aprendizaje Primer grado - Piura
Nota - por lo general tienen como puntos de énfasis: la apreciación del arte y la
belleza, así como una recepción general a la novedad, son personas dispuestas
a explorar nuevos lugares, probar nuevos alimentos y nuevas actividades,
listos para explorar y evaluar sus propios valores sociales y políticos.
50´ DESARROLLO
• En seguida, escribir en la pizarra la frase: “La vida enriquece a quien arriesga
abrir nuevas puertas ...”
• Pedir a los y las estudiantes que reflexionen, de forma individual, ¿qué tipo(s)
de puerta(as) necesitan abrir o cerrar en sus vidas? Los y las estudiantes deben
escribir un texto, un diseño, o como se desee, las puertas que necesitan abrir o 152
cerrar. Es importante decir que los deseos, al abrir o cerrar las puertas, pueden ser
a corto, medio o largo plazo.
• Por último, orientar que los y las estudiantes guarden la actividad en el portafolio
Horizontes, aún en el proceso de plantación (autoconocimiento).
20´ CIERRE
• En un círculo, hacer la lectura del texto “Puertas” de Içami Tiba (Anexo).
La vida es generosa,
Es la repetición...
Es el estancamiento de la vida...
Logros esperados:
• Reflexionar sobre el papel de los y las estudiantes delante del mundo y sus
principales retos.
• Ordenar el papel complementario entre las habilidades cognitivas/
racionales y las habilidades socioemocionales.
Habilidades socioemocionales
• Conciencia social
• Autoconocimiento
• Autorregulación
• Autoeficacia
ENFOQUE Crítico/reflexivo
Participativa
METODOLOGÍA Reflexiva
Pedagogía de la pregunta
Momentos de la sesión
30´ INTRODUCCIÓN
• Actividad: El pájaro en el nido
• Decir, se dirá tres instrucciones diferentes al azar, que cada estudiante debe
ejecutar con sus compañeros de clase.
Instrucciones:
158
▶▶ Cuando escuchen pájaro en el bosque, todo el mundo se mueve al
azar por la clase;
▶▶ Cuando escuchen pájaro fuera del nido, los nidos deben permanecer
formados y sólo los pájaros deben salir a buscar otro nido.
¿Qué relación tiene esta actividad con nuestras vidas? ¿Con nuestro día
a día?
50´ DESARROLLO
• Formar tríos y fijar las imágenes y frases (Anexo) por la clase.
• Solicitar que los tríos elijan una de las imágenes / frases distribuidas y la relacione
con la libertad.
• A continuación, restablecer el círculo y pedir a cada trío que socialice sus aportes.
• Invitar a la clase a leer el texto “Un pájaro nacido en una jaula creen que volar
es una enfermedad” (Anexo).
En el texto, hay un fragmento que dice “Si un pájaro tiene alas para
volar, el hombre tiene una mente que le permite superar a los límites”.
¿Qué significa eso?
• Reflexionando, diciendo “en la vida hay que “pensar fuera de la jaula” más allá
de lo indiscutible, y permitir la llegada y la reordenación de nuevas emociones
para nuestro crecimiento personal y social.
10´ CIERRE
• Terminar este momento recordando a los y las estudiantes que ya estamos
en la recta final del año escolar, desarrollando actividades que se relacionan
con nuestras emociones, capacidades de socialización, y en especial, con el
fortalecimiento personal para el desarrollo de nuestros proyectos de vida. Por
eso, pensar es tan importante. Cuando pienso, existo. ¡Pero, sobre todo, cuando
pienso, siento! Y a través de esta sensibilidad de sentir, puedo cambiar mi vida y
las personas con las que me relaciono.
DIRECTRICES AL PROFESOR
Preparar un pequeño video con imágenes 160
de actividades hechas en clase y una música
animada para exhibir en la próxima sesión.
Atención: Usar collages, para los lugares
donde no hay luz.
ANEXO
SESIÓN 29
Imágenes y frases para el inicio del desarrollo:
“La libertad de la mente por encima
de todo”
Metafóricamente, vivir en una jaula como un pájaro nos permite tener una
amplia perspectiva de todo lo que no pudimos probar. Hay personas que están
satisfechas con lo que tienen, se sienten seguras de esa manera y no se atreven
a explorar cosas nuevas. Si esto se da por elección propia, no es algo negativo.
El problema surge cuando este “pájaro” cree que es correcto y todos los demás
están equivocados en volar.
Al igual que un pájaro, los humanos también han nacido para ser libres y elegir sus
caminos. Sin embargo, por diferentes razones, como la educación o la influencia
social, hay aparcamientos de personas en la llamada “zona de confort” y no son
capaces de salir de ella.
Esta “zona de confort” tiene que ver con lo que es familiar para ellos y les hace
sentirse protegidos con la rutina establecida en su vida. De hecho, lo que sucede
es que es muy laborioso escapar de los patrones de comportamiento y de los
valores adquiridos, y se sienten incómodos con cualquier cosa que sea diferente.
Una vez que somos libres, ningún pájaro es forzado a salir de su jaula y empezar a
volar, ni obligado a permanecer: la tolerancia a entender los diferentes estilos de
vida es beneficiosos para mantener una buena relación personal con los demás.
Una de las personalidades más famosas del mundo, Nelson Mandela, creía en
la libertad de la mente por encima de todo: podemos sacar la venda de los ojos
para ver, pero una mente ciega es mucho más complicada.
Aquellas personas que no pueden vivir “en una jaula” están muy juzgadas
por esas mentes inflexibles. “¿Estás loco? Esto no es una forma adecuada de
comportarse. ¿Lo que dicen los demás? “Estas son algunas frases que las
personas que se atreven a volar normalmente escuchan.
Quien vive en una jaula no entiende que el mundo está lleno de matices y
posibilidades. Él que cree que no puede volar, ancla sus sueños y vive en un
círculo cerrado; que no pone en duda su capacidad de volar, pero critica el vuelo
y los sueños de los demás.
¡Ilumine a su mente!!!
Si un pájaro tiene alas para volar, el hombre tiene una mente que le permite
superar los límites. Sin embargo, la mente debe ser alimentada constantemente,
semillas de plantas que ayudan a pensar y a olvidar las ideas preconcebidas.
Hay gente que actúa como un ave que vivió toda su vida en una jaula y tienen
miedo de salir cuando la puerta se abre. No les importa si sus compañeros
vuelan, simplemente no tienen el valor. En este caso, es necesario audacia y
coraje. Como diría el filósofo Kant, “Atrévete a conocer, comprender y a utilizar la
razón para alcanzar los sueños.”
SESIÓN DE APRENDIZAJE 30
Logros esperados:
• Rescatar las expectativas, compromisos y deseos que compusieron nuestra
vasija en el inicio del año.
• Consolidar avances vinculados a: autoconocimiento, autopercepción,
autoconfianza, autorregulación/autogestión, trabajo en equipo,
pensamiento crítico, asertividad, identidad social y cultural.
• Celebrar los logros a lo largo del año.
Habilidades socioemocionales
• Trabajo en equipo
• Asertividad
• Autoconocimiento
• Autorregulación
• Autoeficacia
• Perseverancia
• Pensamiento crítico
• Identidad cultural
Participativa
METODOLOGÍA Vivencial
Interaprendizaje
Horizontes. Programa de Secundaria Rural
Sesiones de aprendizaje Primer grado - Piura
Momentos de la sesión
Esta clase se dará con el objetivo de implementar el rito de despedida que requiere
retomar con el rito de bienvenida realizado en el inicio del itinerario (Sesión N° 2 –
Primer Grado). Permitir momentos de autorreflexión sobre los avances logrados con
las sesiones de aprendizaje que se ejecutaron hasta ahora en esta caminata individual
y colectiva.
Se sugiere la recolección de testimonios escritos sobre cómo los jóvenes se sentían con
las clases para el desarrollo de habilidades socio-emocionales y proyecto de vida.
167
SESIÓN DE PROPUESTA DE ACTIVIDADES
APRENDIZAJE
30
TIEMPO DESCRIPCIÓN
30´ INTRODUCCIÓN
• Al sonido de una música suave y alegre, reunir a todos los y las estudiantes en
un círculo. Pedir que se sienten en el piso. Colocando en el centro una manta (el
círculo), debe ser puesto la vasija elaborada al comienzo del año escolar con sus
camisetas.
• Pedir a los y las estudiantes, si aún recuerdan que el año comenzó con la
realización de una alquimia y pedir que expliquen al grupo.
• Preguntar:
• Decir que este año un nuevo reto llegó a la escuela: lecciones para el desarrollo
de habilidades socio-emocionales del Programa Horizontes. Una nueva manera
de hacer una clase diferente.
• Preguntar:
¿Cuáles son las historias más impactantes que hemos oído aquí en
nuestras clases?
30´ DESARROLLO
• Aún en relación a la vasija de las expectativas en el centro de la clase, decir
que este momento es uno de esos momentos de nuestra celebración que para
nosotros tiene un significado muy especial: es un rito de paso. Tiempo para
fortalecerse para el próximo año, para los nuevos desafíos y logros.
• Preguntar:
• Provocar a la clase:
30´ CIERRE
• Agradecer a los y las estudiantes por su compromiso con cada actividad que
se les propuso y recordar que el objetivo principal era darles poder a través del
autoconocimiento y el fortalecimiento de la conciencia social para que pudieran
empezar a pensar acerca de sus proyectos de vida.
• Invitar la clase a buscar sus portafolios y ver más informaciones sobre el progreso
individual durante todo el año.
169
Horizontes
Programa de Secundaria Rural