100% encontró este documento útil (6 votos)
7K vistas4 páginas

Pa1 - Seminario de Investigacion

Este documento presenta un resumen de un seminario de investigación sobre las causas de la soledad en los adolescentes. El tema general es dar a conocer las causas más particulares que ocasionan la soledad en los adolescentes. El documento analiza las causas de la soledad, incluyendo factores personales, sociales y culturales, y cómo estos pueden generar problemas de salud mental y física. También explora cómo la dependencia excesiva de los demás y el miedo a la soledad pueden afectar el desarrollo de las personas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (6 votos)
7K vistas4 páginas

Pa1 - Seminario de Investigacion

Este documento presenta un resumen de un seminario de investigación sobre las causas de la soledad en los adolescentes. El tema general es dar a conocer las causas más particulares que ocasionan la soledad en los adolescentes. El documento analiza las causas de la soledad, incluyendo factores personales, sociales y culturales, y cómo estos pueden generar problemas de salud mental y física. También explora cómo la dependencia excesiva de los demás y el miedo a la soledad pueden afectar el desarrollo de las personas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

SEMINARIO

DE INVESTIGACIÓN

PRODUCTO ACADEMICO 1

DOCENTE:
LIDIA VICTORIA SEGURA PEÑA

ESTUDIANTE:
FROILAN MAMANI QUISPE

NRC: 27292
2023
Seminario de Investigación

PRODUCTO ACADÉMICO 1

CONSOLIDADO 1

Nombre y Apellidos Carrera NOTA

FROILAN MAMANI QUISPE DERECHO – NORMAS APA

TEMA GENERAL PARA LA INVESTIGACIÓN:

Dar a conocer a los adolescentes cuales son las causas mas particulares que
ocasionan la soledad.

FORMATO PARA LA REDACCIÓN DEL TEXTO:

Título del texto: EL MIEDO A LA SOLEDAD

En la antigüedad hemos tenido que aprender a vivir en comunidades, para poder


defendernos, para poder cazar, para sembrar, para cuidar los animales, es decir desde
principios de nuestra historia humana hemos formado grupos sociales, para
mantenernos en completo estado de seguridad, de salud y así poder mantenernos en
el tiempo, pero también como parte de todo este proceso evolutivo, cuando nacemos
los niños ya llegan con el instinto de solicitar la compañía de otra persona, esto a través
del llanto de un recién nacido, porque de esa manera está llamando la atención, es
Párrafo de introducción

una manera de sobrevivir en comunidad, entonces parte de nuestra historia es vivir


acompañado.

El miedo a la soledad, hoy en día es uno de los problemas de la sociedad. Esto


básicamente surge en aquellas personas que no tiene un mundo propio, o aficiones
sanas, padeciendo en consecuencia problemas como la timidez extrema.

“La soledad es un tema que ha estado presente a lo largo de la historia a través de la


música, la poesía y la literatura” (Carvajay & Castillo, 2009)

Por ello, a continuación, describiré este mal, donde señalaremos cuales son las Causas
que ocasionan la soledad.

2|P ági na
Seminario de Investigación
Las causas que ocasionan la soledad, son personal, social y cultural, que a su vez
generan consecuencias que simbolizan problemas de riesgo para la salud mental y
física de la persona que la padece. Sin embargo, para Díaz et al. (2019) las causas de
la soledad también se dan de manera biológica, y estos se deben tanto a factores
psicosociales los cuales indican un factor predictivo.

Asimismo, cuando una persona ha crecido sin los referentes emocionales esenciales
para estar segura de sí misma es mucho más probable que camine con un profundo
miedo e insatisfacción para desenvolverse en las relaciones interpersonales. Esto es
debido al estilo de vida superficial y al consumismo en el que estamos sumergidos, en
consecuencia, obtenemos la cualidad del miedo a estar sin el otro.

Parte de nuestra historia, parte de nuestra vida, es vivir acompañado, vivir junto a la
otra persona, pero hemos confundido la compañía con dependencia, porque muchas
veces la persona no se convierte en un compañero o compañera de vida, sino que se
convierte en la otra parte, en la media naranja, en el alma gemela para poder vivir,
entonces el miedo intenso a la soledad, es el miedo a no sobrevivir, sin la presencia de
Párrafos de desarrollo

la otra persona. Esta carencia de la compañía puede ser de forma voluntaria o


involuntaria.

El miedo a la soledad de estas generaciones se refleja en su necesidad de contarlo


todo vía redes sociales, que en persona. Entonces, cuando una persona no ha forjado
desde la infancia el deseo de aprender, la pasión por la lectura y disciplinas saludables,
con los años solo es dependiente de sus impulsos e inseguridades, siendo el miedo al
rechazo y descalificación ajena terribles para su desarrollo, porque sin tratamiento
puede llevarla a una vida rutinaria, apática, sin introspección, con diversos apegos que
irá construyendo paulatinamente.

En los últimos años, se ha incrementado el número de personas que viven solas


y que constituyen una nueva categoría social: singulares (singles), solos, solteros,
solitarios urbanos cuya soledad tiene más que ver con la elección de un tipo de
vida que con la antigua soltería (Ríos et al. (2012).

Debido a un creciente impacto en las sociedades culturales desarrolladas por la


globalización y en aras de garantizar una adecuada comprensión de un fenómeno
que cada día afecta a un sin fin de personas en el mundo. La soledad se presenta de
manera progresiva en las culturas individualistas, donde predomina la autosuficiencia,

3|P ági na
Seminario de Investigación
debido al escaso contacto social y en las culturas colectivas donde predomina la
interdependencia, es decir a las altas necesidades sociales; en ambos casos implican
riesgos para la socialidad.

En síntesis, este tipo de mal, se manifiesta en aquellas personas que no poseen


referentes emocionales esenciales propios, para estar segura de sí misma por lo que en
consecuencia padecen de un profundo temor a la soledad, ocasionados por la presión
Párrafo de cierre

personal, social y cultural, donde los prejuicios y los estereotipos, refuerzan aún más la
idea de que la vida sin el otro es algo terrible y doloroso.

Frente a ello, lo más recomendable es aprender a amarse a uno mismo, sin caer en el
ego, obtener una autoestima saludable, que va a permitir a estar solo consigo mismo.

REFERENCIAS

Carvajal-Carrasca, Gloria, & Caro-Castillo, Clara Virginia. (2009). Soledad en la adolescencia: análisis del
concepto. Aquichán , 9 (3), 281-296. Recuperado el 04 de septiembre de 2022, de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-59972009000300008&lng=en&tlng=es.

Díaz, Lorena Chaparro, Moreno, Sonia Carreño & Arias-Rojas, Mauricio. (2019). Soledad en el adulto
mayor: implicaciones para el profesional de enfermería. Revista Cuidarte , 10 (2), e633. Epub 09 de enero
de 2020. https://doi.org/10.15649/cuidarte.v10i2.633

Ríos Zapata, Paula Cristina, Londoño Arredondo, Nora Helena. (2012). PERCEPCIÓN DE SOLEDAD EN LA
MUJER. El Ágora USB , 12 (1), 143-164. Recuperado el 04 de septiembre de 2022, de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-80312012000100009&lng=en&tlng=es.

4|P ági na

También podría gustarte