Resumen Cap 5.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Nombre

Diego Herasme Bueno

18-1782

Asignatura

Presupuesto Empresarial

Profesor

Francisco Terrero

Asignación

Resumen 5to Capitulo

Fecha de entrega

31/10/2022
1. Presupuesto de tesorería

El presupuesto de tesorería se conoce como una herramienta gerencial básica y


forma parte de la planeación financiera de la empresa. La cuidadosa planeación del
efectivo se considera un elemento de rutina en una gerencia eficiente, siempre que los
presupuestos de caja contribuyan en forma significativa a la estabilización de los saldos
de caja y a mantener estos saldos razonablemente cercanos a las continuas necesidades
de efectivo. Debe hacerse una cuidadosa planeación del efectivo, en especial para las
grandes salidas de caja como pagos de préstamos bancarios, compra de títulos valores,
adquisiciones de otras compañías, inversiones de capital y pago de impuestos en
general.

En el presupuesto de tesorería, también llamado flujo de caja, se consideran las


entradas y salidas de efectivo proporcionadas por los presupuestos anteriores. Con este
presupuesto se proyecta la estructura financiera de la empresa para el año
presupuestado, es decir, se tiene la estructura de inversión conformada por los activos y
se determina la forma de financiación, bien sea con recursos de terceros (pasivos) o con
recursos propios (patrimonio).

En este flujo de caja se deben establecer las necesidades de capital de trabajo, es


decir, el valor que le quedaría a la empresa representado en efectivo y/o en otros activos
corrientes, una vez cubra sus pasivos a corto plazo. De igual manera se tienen que
considerar las alternativas de financiación, cuando la empresa no cuente con los
recursos suficientes para atender sus responsabilidades, y las alternativas de inversión,
cuando tenga excedentes de efectivo.

1.1. Objetivo del presupuesto de tesorería

➢ Determinar las entradas de efectivo.


➢ Determinar las salidas de efectivo.
➢ Determinar los sobrantes o faltantes de tesorería y seleccionar la mejor
alternativa de inversión o de financiación respectivamente.
➢ Identificar el comportamiento del flujo de caja, en el periodo presupuestado y
compararlo con los datos de años anteriores.
➢ Evaluar las políticas de pagos y recaudo que tiene la empresa, así como las
decisiones administrativas que afectan el flujo de caja, por ejemplo, la
contratación del personal.

García Serna (2009), en su libro Administración financiera. Fundamentos y


aplicaciones, plantea varias razones para mantener un nivel de efectivo:

• Razón operativa. Se relaciona con la capacidad que tiene la empresa de


garantizar la financiación de un volumen determinado de efectivo, de modo que,
al momento del vencimiento de las obligaciones, se cuente con el efectivo
suficiente para atender estos pagos, lo cual se logra mediante el denominado
“ciclo de caja”.
• Razón de seguridad. Le permite a la empresa no solo tener disponible el
efectivo suficiente para cubrir sus obligaciones, sino además mantener una
cantidad adicional para atender imprevistos. Razón especulativa Se aplica
solamente en aquellas empresas con altos excedentes de efectivo, a fin de
realizar inversiones en el mercado especulativo que generen rendimientos, en
lugar de invertirlos en la misma operación o en la cancelación de pasivos.

1.2. Ventajas del presupuesto de tesorería

Entre las ventajas de realizar este presupuesto se pueden mencionar:

• Permite una planificación de los pagos de pasivos, costos y gastos.


• Se pueden establecer políticas de crédito que agilicen el recaudo de clientes,
con el fin de contar con los recursos suficientes para atender los compromisos.
• De manera anticipada se determinan excedentes o déficits de efectivo, en
relación con el saldo mínimo de caja.
• Al conocer los excedentes de efectivo, se pueden planear las posibles
inversiones de acuerdo con el portafolio de inversiones que tenga la empresa,
generando ingresos adicionales por intereses, o la adquisición de activos o
cancelación anticipada de los pasivos.
• Al conocer los déficits de efectivo, se puede observar de manera anticipada
cuál será la mejor opción de financiación que implique menos costos para la
empresa, bien sea a través de un crédito bancario o con un aporte adicional de
los socios.

También podría gustarte