0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas56 páginas

Ejercicio Completo de Gantt Con Rendimiento: Ta Ta Ta

1. El documento describe cómo realizar un diagrama de Gantt completo con rendimiento para planificar una producción que involucra varias operaciones, máquinas y trabajadores. Primero se completa una tabla con los datos de cada operación y luego se usa esta información para crear el diagrama de Gantt. 2. También presenta un ejercicio para planificar el horario de trabajadores asignando las operaciones de manera óptima y viable considerando los rendimientos y habilidades de cada trabajador. Se calculan los tiempos de producción y se comple

Cargado por

emilianodario92
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas56 páginas

Ejercicio Completo de Gantt Con Rendimiento: Ta Ta Ta

1. El documento describe cómo realizar un diagrama de Gantt completo con rendimiento para planificar una producción que involucra varias operaciones, máquinas y trabajadores. Primero se completa una tabla con los datos de cada operación y luego se usa esta información para crear el diagrama de Gantt. 2. También presenta un ejercicio para planificar el horario de trabajadores asignando las operaciones de manera óptima y viable considerando los rendimientos y habilidades de cada trabajador. Se calculan los tiempos de producción y se comple

Cargado por

emilianodario92
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 56

Ejercicio completo de gantt con rendimiento

Primero se deben realizar cuadros para cada una de las operaciones y cual es el tiempo por puesto que le
corresponde teniendo en cuenta el rendimiento, las maquinas por puesto y la cantidad de piezas a realizar.

Q Qtot GTA GTA P Qm η Ta tot GTA P Qm η Ta tot GTA P Qm η Ta tot

T01 1 120 0 0 1 2 0,82 12,3 0 4 3 1,19 26,7 0 3 2 1,05 15,7

A01 2 240 7 3 2 1 0,98 1,2 0 1 2 0,82 4,1 4 4 3 1,19 4,4

A02 1 120 0 0 3 2 1,05 5,2 0 2 1 0,98 2,4 0 1 2 0,82 12,3

A03 3 360 5 2 4 3 1,19 5,9 0 3 2 1,05 1,7 3 2 1 0,98 0,8

A21 4 480 7 4 1 2 0,82 2 3 4 3 1,19 4,4 0 3 2 1,05 1,3

A22 1 120 7 5 1 2 0,82 4,1 2 1 2 0,82 4,1 0 4 3 1,19 17,8

A23 2 240 5 3 3 2 1,05 2,6 0 2 1 0,98 3,6 2 1 2 0,82 4,1

Se debe completar los totales de las tablas realizado la siguiente ecuación:


𝑇𝑎 ∗ 𝑄
( )
𝜂
𝑇𝑜𝑡 = = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒𝑎𝑑𝑜
60 𝑚𝑖𝑛
5 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠. ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠

Q Qtot GTA GTA P Qm η Ta tot GTA P Qm η Ta tot GTA P Qm η Ta tot

T01 1 120 0 0 1 2 0,82 12,3 3 0 4 3 1,19 26,7 3 0 3 2 1,05 15,7 3

A01 2 240 7 3 2 1 0,98 1,2 1 0 1 2 0,82 4,1 2 4 4 3 1,19 4,4 1

A02 1 120 0 0 3 2 1,05 5,2 1 0 2 1 0,98 2,4 1 0 1 2 0,82 12,3 3

A03 3 360 5 2 4 3 1,19 5,9 2 0 3 2 1,05 1,7 1 3 2 1 0,98 0,8 1

A21 4 480 7 4 1 2 0,82 2 2 3 4 3 1,19 4,4 2 0 3 2 1,05 1,3 1

A22 1 120 7 5 1 2 0,82 4,1 1 2 1 2 0,82 4,1 1 0 4 3 1,19 17,8 2

A23 2 240 5 3 3 2 1,05 2,6 1 0 2 1 0,98 3,6 3 2 1 2 0,82 4,1 2


Con esa información ya se tiene todo lo necesario para poder realizar el diagrama Gantt con interferencia
29 28 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1

P1 P4 P3 P1 P4 P3 T01
T01=GTA 0|P1 3|P4 3|P3 3
GTA P2 P1 P4 GTA P2 P1 P4 A01
A01=GTA 7|P2 1|P1 2|P4 1

P3 P2 P1 P3 P2 P1 A02
A02=GTA 0|P3 1|P2 1|P1 3
GTA P4 P3 P2 GTA P1 P4 P3 A21
A03=GTA 5|P4 2|P3 1|P2 1
GTA P1 P4 P3 GTA P1 P4 A22
A21=GTA 7|P1 2|P4 2|P3 1
GTA P1 P4 GTA P3 P2 P1 A23
A22=GTA 7|P1 1|P1 1|P4 2
GTA P3 P2 P1 GTA P4 P3 P2 A03
A23=GTA 5|P3 1|P2 3|P1 2

Diagrama Gantt sin interferencia

29 28 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1

P1 P4 P3 T01

GTA P2 P1 P4 A01

P3 P2 P1 A02

GTA P1 P4 P3 A21

GTA P1 P4 A22

GTA P3 P2 P1 A23

GTA P4 P3 P2 A03

Por lo que el proyecto tendrá cómo duración 29 dias.


Ejercicio de planificación de horas de empleados
1 - Final 4 dic 2019, 23 oct 2019, 24 abr 2019.

Operarios aptos
Operación 10 B D
Operación 15 C D
Operación 20 A B D
Operación 25 A B C
Una vez realizado este cuadro se debe elegir en base a los rendimientos de operarios y los tiempos de operacion

η Ta
A 0,75 Operación 10 18
B 1,2 Operación 15 12
C 1 Operación 20 11
D 1 Operación 25 6

Debemos hacer coincidir los tiempos mas largos con los mejores rendimientos para que el tiempo total sea menor.
Pero se deben tener en cuenta que no todos los operarios son aptos para las operaciones, por lo que se realizara una
opción optima (esta tendrá los operarios sin importar su aptitud) y una opción viable (tendrá los operarios
ordenados considerando su aptitud).

Opción optima

Ta Operario η
Operación 10 18 B 1,2
Operación 15 12 D 1
Operación 20 11 C 1
Operación 25 6 A 0,75

Opción viable

Ta Operario η Operarios aptos


Operación 10 18 B 1,2 B D
Operación 15 12 C 1 C D
Operación 20 11 D 1 A B D
Operación 25 6 A 0,75 A B C

Una vez elegido que operario realizara cada operación para que el tiempo total se menor se debe calcuar el tiempo
de las operaciones con los rendimientos aplicados:

η Ta Tr
B 1,2 Operación 10 18 15
C 1 Operación 15 12 12
D 1 Operación 20 11 11
A 0,75 Operación 25 6 8
tot 46

Luego se debe definir a que hora termina el primer empleado y a que hora empieza y termina el resto. Se debe
tener en cuenta que se realizaran 5 piezas. Comenzaremos por el operario que realizara la primera operación.

Horario Horario Horario Horario Horario


Operación Operario
Pieza 1 Pieza 2 Pieza 3 Pieza 4 Pieza 5
10 15 min B 09:00
15 12 min C
20 11 min D
25 8 min A

La fila verde puede completarse considerando los 15min por piezas.

Horario Horario Horario Horario Horario


Operación Operario
Pieza 1 Pieza 2 Pieza 3 Pieza 4 Pieza 5
10 15 min B 09:00 09:15 09:15 09:30 09:30 09:45 09:45 10:00 10:00 10:15
15 12 min C
20 11 min D
25 8 min A

Ahora se debe considerar la primera operación dura menos o dura mas que la siguiente. Como en este caso la
operación siguiente es mas lenta se debe hacer coincidir la finalización de la pieza 5 del empleado B con el comienzo
de la pieza 5 del empleado C.
Horario Horario Horario Horario Horario
Operación Operario
Pieza 1 Pieza 2 Pieza 3 Pieza 4 Pieza 5
10 15 min B 09:00 09:15 09:15 09:30 09:30 09:45 09:45 10:00 10:00 10:15
15 12 min C 10:15 10:27
20 11 min D
25 8 min A

Luego se debe completar el renglón naranja con los 12 min por pieza del empleado C.

Horario Horario Horario Horario Horario


Operación Operario
Pieza 1 Pieza 2 Pieza 3 Pieza 4 Pieza 5
10 15 min B 09:00 09:15 09:15 09:30 09:30 09:45 09:45 10:00 10:00 10:15
15 12 min C 09:27 09:39 09:39 09:51 09:51 10:03 10:03 10:15 10:15 10:27
20 11 min D
25 8 min A

Al ser el resto de las actividades mas lentas que la anterior se debe realizar el mismo procedimiento.

Horario Horario Horario Horario Horario


Operación Operario
Pieza 1 Pieza 2 Pieza 3 Pieza 4 Pieza 5
10 15 min B 09:00 09:15 09:15 09:30 09:30 09:45 09:45 10:00 10:00 10:15
15 12 min C 09:27 09:39 09:39 09:51 09:51 10:03 10:03 10:15 10:15 10:27
20 11 min D 09:43 09:54 09:54 10:05 10:05 10:16 10:16 10:27 10:27 10:38
25 8 min A 10:14 10:14 10:14 10:22 10:22 10:30 10:30 10:38 10:38 10:46

Como termina a las 10:46 no hay problema pero si por los tiempos de operación terminara después de las 12 se
debería postergar para después del almuerzo.
2- Final 3 dic 2019, 26 febr 2019

En este otro caso con operarios aptos para otra actividades nos que distinto:

Opción optima

Ta Operario η
Operación 10 18 B 1,2
Operación 15 12 D 1
Operación 20 11 C 1
Operación 25 6 A 0,75

Opción viable

Ta Operario η Operarios aptos


Operación 10 18 D 1 C D

Operación 15 12 B 1.2 A B C D

Operación 20 11 C 1 A C

Operación 25 6 A 0,75 A D

Una vez elegido que operario realizara cada operación para que el tiempo total se menor se debe calcuar el tiempo
de las operaciones con los rendimientos aplicados:

η Ta Tr
D 1 Operación 10 18 18

B 1.2 Operación 15 12 10

C 1 Operación 20 11 11

A 0,75 Operación 25 6 8

tot 47

En este caso resulta que la operaciónes no van de mas rápido a mas lento como en el ejercicio anterior, sino que la
operación 15 realizada por el operario B con una duración de 10 min.
Del primer operario al segundo sea hará coincidir la finalización de la pieza 5 del empleado D con el comienzo de la
pieza 5 del empleado B por es más lenta.

Horario Horario Horario Horario Horario


Operación Operario
Pieza 1 Pieza 2 Pieza 3 Pieza 4 Pieza 5
10 18 min D 09:00 09:18 09:18 09:36 09:36 09:54 09:54 10:12 10:12 10:30
15 10 min B 09:50 10:00 10:00 10:10 10:10 10:20 10:20 10:30 10:30 10:40
20 11 min C 10:00 10:11 10:11 10:22 10:22 10:33 10:33 10:44 10:44 10:55
25 8 min A 10:13 10:31 10:31 10:39 10:39 10:47 10:47 10:55 10:55 11:03

Del segundo operario al tercero sea hará coincidir la finalización de la pieza 1 del empleado B con el comienzo de la
pieza 1 del empleado C por es más rapida.

Del segundo operario al tercero sea hará coincidir la finalización de la pieza 5 del empleado C con el comienzo de la
pieza 5 del empleado A por es más lenta.

3- Final 23 oct 2019, 1 abr 2019

En este ejercicio en cambio el hecho de que no aclare la aptitud del operario D nos sugiere que es apto para todas
las operaciones.

Opción optima

Ta Operario η
Operación 10 18 B 1,2
Operación 15 12 D 1
Operación 20 10 C 0,9
Operación 25 6 A 0,8
Opción viable

Ta Operario η Operarios aptos


Operación 10 18 D 1 A C D

Operación 15 12 B 1,2 A B C D

Operación 20 10 C 0,9 B C D

Operación 25 6 A 0,8 A B D

η Ta Tr
D 1 Operación 10 18 18

B 1,2 Operación 15 12 10

C 0,9 Operación 20 10 12

A 0,8 Operación 25 6 8

tot 48

Horario Horario Horario Horario Horario


Operación Operario
Pieza 1 Pieza 2 Pieza 3 Pieza 4 Pieza 5
10 18 min B 09:00 09:18 09:18 09:36 09:36 09:54 09:54 10:12 10:12 10:30
15 10 min C 09:50 10:00 10:00 10:10 10:10 10:20 10:20 10:30 10:30 10:40
20 12 min D 10:00 10:12 10:12 10:24 10:24 10:36 10:36 10:48 10:48 11:00
25 8 min A 10:28 10:36 10:36 10:44 10:44 10:52 10:52 11:00 11:00 11:08

Del primer operario al segundo sea hará coincidir la finalización de la pieza 5 del empleado D con el comienzo de la
pieza 5 del empleado B por es más lenta.

Del segundo operario al tercero sea hará coincidir la finalización de la pieza 1 del empleado B con el comienzo de la
pieza 1 del empleado C por es más rapida.

Del segundo operario al tercero sea hará coincidir la finalización de la pieza 5 del empleado C con el comienzo de la
pieza 5 del empleado A por es más lenta.

4- Ejercicio de parcial
Opción establecida

Ta Operario η Tr
Operación 15 18 A 1 18
Operación 20 15 B 1,25 12
Operación 25 8 C 0,8 10
TOT 40

Horario Horario Horario Horario Horario


Operación Operario
Pieza 1 Pieza 2 Pieza 3 Pieza 4 Pieza 5
15 18 min A 08:00 08:18 08:18 08:36 08:36 08:54 08:54 09:12 09:12 09:30
20 12 min B 08:42 08:54 08:54 09:06 09:06 09:18 09:18 09:30 09:30 09:42
25 10 min C 09:02 09:12 09:12 09:22 09:22 09:32 09:32 09:42 09:42 09:52
Ejercicio de rendimientos

1 - Final 30 jul 2019

Para poder resolver un rendimiento por sector se debe aplicar esta formula:
∑(𝑄. 𝑇𝑎 )
𝜂=
∑ 𝑇𝑟
Para poder aplicar esta formula debemos calcular el Tr para cada operario, para eso utilizaremos:
60 𝑚𝑖𝑛
𝑇𝑟 = (9 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠. ) + 10𝑚𝑖𝑛 − 𝐴 − 𝐵 − 𝐶
1 ℎ𝑜𝑟𝑎
Debemos calcular el Ta para cada operario, para eso utilizaremos:

𝑇𝑎 = (𝑇𝑟 . 𝜂) ∗ 𝑄

Operación Hombre Tr Ta Q
Petrocelli 462 2,2
Cilindrado Bargas 440 2,2 620
Fassoldati 440 2,2
Recupero 525 1,5
Perforado 620
Punturero 425 1,5
Marcos 390 2
Ranurado Orife 392 2 620
Neumann 480 2
Para sacar el rendimiento es conveniente tener una cantidad en común
∑(620.2,2 + 620.1,5 + 620.2) 3534
𝜂= = = 0,994
∑( 462 + 440 + 440 + 525 + 390 + 392 + 480) 3554
2 - Final 23 may 2019

El procedimiento en este ejercicio es igual.

Para poder resolver un rendimiento por sector se debe aplicar esta fórmula:
∑(𝑄. 𝑇𝑎 )
𝜂=
∑ 𝑇𝑟
Para poder aplicar esta fórmula debemos calcular el Tr para cada operario, para eso utilizaremos:

𝑇𝑟 = 480𝑚𝑖𝑛 − 𝑋 − 𝑌
Debemos calcular el Ta para cada operario, para eso utilizaremos:

𝑇𝑎 = (𝑇𝑟 . 𝜂) ∗ 𝑄

Operación Hombre Tr Ta Q Tta


22 450 3 1575
50 400 3,2 1680
20 525 1666,875
70 420 3,5 1837,5
66 390 3 1575
33 370 2,2 1155
25 8 385 1,98 525 1039,5 1081,5
21 330 2 1050
25 360 1,2 630
30 525 627,375
27 399 1,19 624,75
3504 21,27 3375,75

Para sacar el rendimiento es conveniente tener una cantidad en común


3375.75
𝜂= = 0.963
3504
Rendimiento productivo (ηp)
𝑄. 𝑇𝑎
𝜂𝑝 =
𝑇𝑟
Rendimiento total (ηt)
𝑄. 𝑇𝑎 + 𝑇𝑝𝑟𝑒𝑝
𝜂𝑡 =
𝑇𝑟 + 𝑇𝑝𝑟𝑒𝑝𝑟𝑒𝑎𝑙 + 𝑇𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎𝑥𝑐𝑎𝑢𝑠𝑎(𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜)
Índice total (IT)
𝑄. 𝑇𝑎 + 𝑇𝑝𝑟𝑒𝑝
𝐼𝑇 =
𝑇𝑟 + 𝑇𝑝𝑟𝑒𝑝𝑟𝑒𝑎𝑙 + 𝑇𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎𝑥𝑐𝑎𝑢𝑠𝑎𝑂 + 𝑇𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎𝑥𝑐𝑎𝑢𝑠𝑎𝑃

item T71 T72 T73 T74 T75 T76 Global

1,0274 1,11549 1,06522 0,27692 1,00559 1,06077 0,91674

1,00519 1,0705 1,03325 0,31707 1,00763 1,03342 0,90557

1,00519 1,05398 0,99753 1,00763 1,03342 0,89005


0,31325
Para saber los valores globales se debe realizar la suma de todas las filas de las columnas.
Rendimiento productivo (ηp)
𝑄. 𝑇𝑎
𝜂𝑝 =
𝑇𝑟
Rendimiento total (ηt)
𝑄. 𝑇𝑎 + 𝑇𝑝𝑟𝑒𝑝
𝜂𝑡 =
𝑇𝑟 + 𝑇𝑝𝑟𝑒𝑝𝑟𝑒𝑎𝑙 + 𝑇𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎𝑥𝑐𝑎𝑢𝑠𝑎(𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜)

Índice total (IT)


𝑄. 𝑇𝑎 + 𝑇𝑝𝑟𝑒𝑝
𝐼𝑇 =
𝑇𝑟 + 𝑇𝑝𝑟𝑒𝑝𝑟𝑒𝑎𝑙 + 𝑇𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎𝑥𝑐𝑎𝑢𝑠𝑎𝑂 + 𝑇𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎𝑥𝑐𝑎𝑢𝑠𝑎𝑃

item T81 T82 T83 T84 T85 T86

0,89032 1,24713 1 0,67692 0,82192 1,12299 0,95648

0,87805 1,24234 0,98113 0,68345 0,85128 1,09726 0,95102

0,86747 1,21196 0,94545 0,83417 1,09726 0,93655


0,68345
item Ta Preparacion Produccion Desalistamiento Parada por causa
Asignado Real Tta Tr Asignado Real empresa operario
F5 2,3 25 28 345 332 14 18 0 14
H2 4,5 32 30 324 350 24 21 36 0
R8 3,8 24 22 323 361 18 18 0 0
K3 1,8 40 44 342 355 30 32 24 0
T6 3,2 36 33 352 348 28 22 8 16

Rendimiento productivo (ηp)


𝑄. 𝑇𝑎
𝜂𝑝 =
𝑇𝑟
Rendimiento total (ηt)
𝑄. 𝑇𝑎 + 𝑇𝑝𝑟𝑒𝑝
𝜂𝑡 =
𝑇𝑟 + 𝑇𝑝𝑟𝑒𝑝𝑟𝑒𝑎𝑙 + 𝑇𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎𝑥𝑐𝑎𝑢𝑠𝑎(𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜)
Índice total (IT)
𝑄. 𝑇𝑎 + 𝑇𝑝𝑟𝑒𝑝
𝐼𝑇 =
𝑇𝑟 + 𝑇𝑝𝑟𝑒𝑝𝑟𝑒𝑎𝑙 + 𝑇𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎𝑥𝑐𝑎𝑢𝑠𝑎𝑂 + 𝑇𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎𝑥𝑐𝑎𝑢𝑠𝑎𝑃

Preparacion Produccion Desalistamiento Parada por causa


item Ta
Asignado Real Tta Tr Asignado Real empresa operario
F5 2,3 25 28 345 332 14 18 0 14
H2 4,5 32 30 324 350 24 21 36 0
R8 3,8 24 22 323 361 18 18 0 0
K3 1,8 40 44 342 355 30 32 24 0
T6 3,2 36 33 352 348 28 22 8 16
15,6 157 157 1686 1746 114 1746 114
item F5 H2 R8 K3 T6 Global

1,03916 0,92571 0,89474 0,96338 1,01149 0,96564

1,01587 0,86957 0,91022 0,90549 1,01217 0,51812

0,97959 0,86957 0,91022 0,90549 0,97424 0,50265


Rendimiento productivo (ηp)
𝑄. 𝑇𝑎 417
𝜂𝑝 = = = 1.02457
𝑇𝑟 407
Los tiempos de realización son sacados de los horarios de la tabla

Tr Tta obs.
5 Sanitario
27 30
53 63
60 54
60 57
15 refrigerio
56 54
14 corte de energia
40 36
30 Almuerzo
38 44
46 49
27 30
9 sanitario
tot tot
407 417
min min
Política de fabricación

Lo primero que se debe hacer es calcular cada uno de los Tr:

𝑇𝑟 = 𝑇𝑎 . 𝜂
Luego se debe colorear con el mismo color cada puesto y su tiempo de realización.
Para luego realizar un cuadro recopilando los valores totales de tiempo de cada puesto por cada conjunto o
subconjunto en una tabla como la siguiente.

P1 P2 P3 P4
1 Conjunto A 10,42 6,67 7,41
2 Conjunto B 7,41 3,33 3,33
3 Conjunto C 3,33 1,85 1,85
4 Conjunto D 9,26 8,33 8,33
5 Subconjunto 1 83,34 83,34 37,03
6 Subconjunto 2 27,27 12,56 27,27
7 Subconjunto 3 75,75 41,67 50
8 Subconjunto 4 37,03 52,08 52,08
Totales por puesto 170,65 227,1 125,38 127,81
Primero debemos hacer la suma en los dos ejes. El renglón verde nos va a registrar cuales son las horas totales que
se necesitaran para esa producción. Para saber cual de los subconjuntos se necesitan para poder realizarlo.

total por
P1 P2 P3 P4 sub
1 Conjunto A 22 18 45 33
2 Conjunto B 24 60 55 12
3 Conjunto C 35 32 39 47
4 Subconjunto 1 44 62 60 75 241
5 Subconjunto 2 24 36 18 43 121
6 Subconjunto 3 25 32 22 36 115
7 Subconjunto 4 55 68 74 41 238
8 Subconjunto 5 48 20 41 43 152
9 Subconjunto 6 40 23 35 48 146
Totales por puesto 317 351 389 378 1435
Primero se debe evaluar cuanto seria el tiempo sin tercerizar nada para saber cuantas horas se tercerizaran y cual de
los subconjuntos los satisfacen.

total por
P1 P2 P3 P4 sub
1 Conjunto A 22 18 45 33
2 Conjunto B 24 60 55 12
3 Conjunto C 35 32 39 47
4 Subconjunto 1 44 62 60 75 241
5 Subconjunto 2 24 36 18 43 121
236
6 Subconjunto 3 25 32 22 36 115
7 Subconjunto 4 55 68 74 41 238
8 Subconjunto 5 48 20 41 43 152
9 Subconjunto 6 40 23 35 48 146
Totales por puesto 317 351 389 378 1435
Horas turno (20UM/h) 240 240 240 240 235
1200
Horas extra (40UM/h) 60 60 60 60

Como el tiempo a tercerizar son 235 y justo la suma de tercerizar el subconjunto 2 y 3 da 236 min da justo.

total por
P1 P2 P3 P4 sub
1 Conjunto A 22 18 45 33
2 Conjunto B 24 60 55 12
3 Conjunto C 35 32 39 47
4 Subconjunto 1 44 62 60 75 241
5 Subconjunto 2 24 36 18 43 121
236
6 Subconjunto 3 25 32 22 36 115
7 Subconjunto 4 55 68 74 41 238
8 Subconjunto 5 48 20 41 43 152
9 Subconjunto 6 40 23 35 48 146
Totales por puesto 317 351 389 378 1435
Horas turno (20UM/h) 120 120 120 120 9600
Horas extra (40UM/h) 60 60 60 60 9600
Horas tercerizadas (95UM/h) 236 * 95 22420
Costo total 41620
Ejercicios Diagrama Hombre Maquina
1er parcial - tema 23 - 5/6/17
Mi n. H1 H2 M1 M2 M3 M4 M5 Mi n. H1 H2 M1 M2 M3 M4 M5
1 31
2
fuera PC 32 D3
fuera
OP H1 PC
del del
3 C2 puesto I H1 PC 33
puesto
4 34 I OP
5 35
6 PC 36 C3 D4 H1 H2
7 fuera C1 H2 I 37 PC
8 del 38 I
9 39
10
puesto OP 40 D5 C4 H2 H1
11 I 41
12 C3 H2 PC 42 OP
13 43
C4 OP H1 C5 D1 H1 H1
14 I 44
I
15 45
16 D2 H2 46
OP
17 I 47 D2 H1
18
OP 48 D3 H1
19 D1 H1 49
I
20 C2 H2 OP 50
OP
21 51
22 52 fuera D4 H2
23 C1 H1 53 del
24
I I 54 puesto I
25 fuera 55
26 del OP 56 D5 H2
27 57
28 C5 puesto
OP PC H1 58
29 PC 59
30 60
Interferenci 1 3 11 3 8 2 2
Restantes 15 12 11 7 3
final 8/2/2017
Mi n. H1 H2 M1 M2 M3 M4 M5 Mi n. H1 H2 M1 M2 M3 M4 M5
1 fuera PC 31 I fuera O7
2 C1 H1 32 O8
3
del
I PC 33
D2 del H1
puesto puesto O9
4
PC 34
O10 I
5 C2 H1 PC 35 C2 D5 PC H1 H1
6 C5 H2 36
7 fuera 37
D4 C5 H2 H1
8 del I O1 38
9
puesto
39 I
10 C4 I H2 40 C4 D3 H2 H2
11
O2 41 I O11
12 C3 I H1 O3 42
D1 H1
13 43 C3 H2
14 fuera 44
15 del
D1 H2 45 C1 H1 O12
16 46
I
puesto O4 O13
17
D2 C1 H2 H1 47
D2 H2
18
O5 I 48
19
D5 H2 49 I O14
20 C2 H1 50 fuera D5 H2
21 51 del O15
22
D4 C5 H1 H2 52
puesto D4 H1
23 53
24
O6 54
25 C4 D3 H2 H1 55
26 O7 56 fuera PC
27 C3 H2 O8 57
D1
del
H1
28
I O9 58 puesto I
29 59
30
I PC O10 60
D3 H2
Item M1 M2 M3 M4 M5
Parada por Causa (min.) 12 2 12 8 4
Interferencia (min.) 1 1 3 0 2
final - 12/7/17
Mi n. H1 H2 M1 M2 M3 M4 M5 Mi n. H1 H2 M1 M2 M3 M4 M5
1 31
2 fuera PC 32 fuera
del D3 del OP H1 PC
3 C2 puesto I H1 PC 33
puesto
4 34 I OP
5 PC 35
6 36 C3 D4 H1 H2
7 C1 H2 37 PC
fuera I
8
del
38 I
9 puesto OP 39
C4 H2
10 40 D5 H1
11 I PC 41
12 C3 H2 42 OP
13 OP 43
14 C4 I H1 44 C5 D1 H1 I H1
15 45
16 D2 H2 46 OP
17 I 47 D2 H1
18
OP 48 D3 H1
19 D1 H1 49
I
20 C2 H2 OP 50
OP
21 51
22 52 D4 H2
23 C1 H1 I 53
24 54 fuera I
25
I 55 del
fuera
26 del OP 56 puesto D5 H2
27 57
28 C5 puesto
OP PC PC H1 58
29 59
30 60
Interferenci 1 3 11 3 6 2 2
Restantes 15 12 11 7 3
1er parcial - tema 11
Mi n. H1 H2 M1 M2 M3 M4 M5 Mi n. H1 H2 M1 M2 M3 M4 M5
1 26 CM3 H1 O4
DM2 H1
2 PC 27
DM4 O5 H2 PC
3 CM5 H2 28
4
PC 29 I
I
5 fuera 30 CM2 I H1
6 del 31 CM4 O6 H2
7 puesto
PC PC 32 PC
8 CM3 H2 33
I DM5 H2
9 34
DM1 H1
10 O1 35
11 36
DM2 H1
12 I 37 CM5 O8 H2
13 CM2 H2 38 O9
14 39
I I
15 CM4 O2 H1 40
16 41 fuera
17 42 del
DM2 puesto H1
18 CM1 H2 43 I
I
19 44 O7
DM4 H1
20
DM3
O3
H1 PC 45
21 46
O4
22 fuera 47 I
I
23 del O5 48
CM3 puesto H1
24 49
DM2 H1
25 I 50
Interferenci 10 6 3 5 2 1 4
Restantes 15 5 13 7 0
Ejercicios Gantt

Se deben realizar una tabla con los nuevos tiempos que le corresponde a cada caso

Luego se debe conformar una red para cada caso seleccionando su camino crítico.
Comp B Comp G

Comp E
Producto A Comp H
Comp C
Comp F

Comp D

Diagrama Gantt con interferencia

Diagrama Gantt sin interferencia


Primero se debe realizar el diagrama arboreo respetando las precedencias

Luego se debe pasar a colocar el ítem que se realizara ultimo desde la ultima operación hasta la primera, hasta que
quede hecho el Gantt con interferencias.
Luego se sombrean las interferencias y se corre la finalización del ítem para poder solucionarlas.

Obteniendo 20 días con interferencias y 21 días sin interferencias.


PA1 PA6

PA4
Producto T3 PA7
PA2
PA5

PA3
.

PA1 PA6

PA4
Producto T1 PA7
PA2
PA5

PA3
Maquina A74 Semana 25
30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360 390 420 450 480 510 540 570 600

Día 1 mantenimiento fuera de servicio operación

Día 2 fuera de servicio parada por causa operación

Día 3 parada por causa operación

Día 4 fuera de servicio parada por causa

Día 5 mantenimiento parada por causa operación


Dia 1 Dia 2 Dia 2
1hs2hs3hs4hs5hs6hs7hs8hs9hs10hs
11hs
12hs
13hs
14hs
15hs
16hs
17hs
18hs
19hs
20hs
21hs
22hs
23hs
24hs
1hs2hs3hs4hs5hs6hs7hs8hs9hs10hs
11hs
12hs
13hs
14hs
15hs
16hs
17hs
18hs
19hs
20hs
21hs
22hs
23hs
24hs
1hs2hs3hs4hs5hs6hs7hs8hs9hs10hs
11hs
12hs
13hs14hs
15hs
16hs
17hs
18hs
19hs
20hs
21hs
22hs
23hs
24hs
Maq
uina operación mantenimiento operación parada por causa operación
A74
Maq
uina fuera de servicio mantenimiento operación
A75
Maq
uina mantenimiento operación parada por causa fuera de servicio mantenimiento operación mantenimiento
A76

DIA1 DIA2 DIA3

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

MTW 00:04 Operación 03:16 03:17 Parada por causa 14:31 14:32 Fuera de servicio 08:01 08:02 Mantenimiento 23:59

MTX
00:01 Fuera de servicio 00:02 0:03 Mantenimiento 00:02 0:03 Operación 23:58

MTY 0:02 Operación 10:15 10:17 Mantenimiento


20:13 20:14 Operación 23:54

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

MTZ
0:04 Mantenimiento
5:36 5:37 18:15 18:16 Parada por causa 4:01 0:03 Operación 23:58

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
Ejercicios Camino Critico
Ejercicios de Pert

En este tipo de ejercicios se debe recordar la formula para poder sacar el tiempo esperado puede ayudar a recordar
imaginarse la campana donde 1 sexto es To, 4 sextos son tn y 1 sexto es tp y se quiere lograr obtener el promedio. Y
con esos valores del tiempo esperado se busca el camino critico. Para justar el camino critico siempre se debería
sacar los márgenes de flotacion.
Este tipo de ejercicio es un poco mas difícil y mas largo pero no fue tomado en un final sino en un ejercicio de clase.
La primera parte de sacar el Te es la misma y se usa la misma formula pero ya para el segundo ítem nos pide
probabilidad para ellos debemos identificar que loS 25 semanas que nombra el enunciado con el tiempos del
proyecto para z (Tz) y por otro lado el tiempo medio del proyecto seria el obtenido por camino de menor tiempo
obtenido de la red con los tiempos esperados. Por otro lado se debe tener el desvio cuadrado para luego poder
buscar la probabilidad en la tabla de cierta cantidad de días.

Para el ultimo punto habría que invertir el procedimiento sabiendo la probabilidad cual debería ser al cantidad de
días del proyecto. Por lo qe en la tabla habia que buscar el 0.95 y ver que valor hay en los ejes que ese seria el valor
de z.
Ejercicios de Stock

En este ejercicio es importante ver que los datos del punto de equilibrio se pueden ir sacando mas que nada porque
se sabe que en ese Calm = Cadq y por lo tanto Cts=1/2 Cadq. Con esos datos ya averiguas Calm y Cadq y como b.p es
constante ya tenemos p.b=20. Con esos datos ya se puede sacar Qe en la ecuación de Calm.

Sabiendo la D y la qe podemos sacar n en el punto de equilibrio que será 8. Con ese datos ya se puede completar la
ecuación de Cadq, dándonos un k de 187.5 que también será constante para cualquier periodo elegido.

Teniendo esos datos lo que resta tener en cuenta es como modifican n y q los periodos.
Lo importante a entender es con este esquema.

Esto significa tendremos un stock de 1200 en 360 dias.

Pero si intentaramos reducir el stock a la mitad necesitaríamos


periodos que sean la mitad. Por lo que el stock seria de 600 y el
periodo de 180 dias.

Y así sucesivamente para los distintos periodos cambiando así la


cantidad de pedidos a realizar, es decir, cambiando la n.

En el primer grafico tenemos un solo pedido por todas las unidades


para los 360 dias por lo que n=1.

Pero a medida que reducimos el stock por ende los periodos


tendremos mas cantidad de pedidos.

Quedandos las siguientes cuentas para completar el cuadro.


Para hacer los cálculos de los tiempos se debe entender que hay dos consumos dintintos en el 1er periodo a
diferencia del 2do periodo. En el primer periodo se consumieron 700 unidades en 30 dias. Osea a razón de 233,33
cada 10 dias. Entonces si sabiendo que en el día 50 se tenían 400 unidades 10 dias después se tendrán 166.66
unidades.

Para el segundo periodo que tiene un consumo de 700 unidades en 40 dias. Osea que a razón de 175 unidades cada
10 dias entonces sabiendo que el día 100 habia 400 unidades el día 100 habra 225 uniades.
Sabiendo que el pedido se habia planificado a realizar el dia 45 pero en realidad se tuvo que realizar el dia 27 porque
se llego a la cantidad Qp de 30 unidades. Significa que el consumo que se habia planificado era de 90 unidades en 45
dias y fue de 90 unidades en 27 dias. Lo que indica que llegaran al agotamiento el dia 36 y no habra llegado el pedido
realizado el dia 27 ya que la demora es de 15 dias por lo que el pedido llegara el dia 42. Habiendo entre medio 6 dias
de carencia de stock.
a) 8 causas generadoras de stock

Producción mayor a las ventas

de Stock

Previstas
Compras mínimas impuestas

Fijación de stock de protección


Causas generadoras

Criticidad en la adquisición

Caida de ventas
Imprevistas

Consumos inferiores a los previstos

Interrupción del proceso productivo

Rotura de máquinas

b) diferencia entre stock y existencia

Stock Insumo Físico

Existencia Soporte Informático


.

Este es un caso parecido que no se bien de que final era pero en vez de averiguar k habia que averiguar D.

Lo que habia que darse cuenta en este caso es que realizando un solo pedido se gasta $200 por lo que K=200$. Como
en ese punto se realiza un solo pedido eso significa que D=qD entonces si en ese mismo punto sacamos q para la
ecuación de Adm ya habremos sacado D.
Por otro lado tenemos el dato del punto de equilibrio donde Calm=Cadq. Entonces ya se tiene qe y quedan como
incógnitas en esa igualdad D y p.b.

Al poner p.b en función de D podremos reemplazarlo en la ecuación de Calm de 5000.


Ejercicios de capacidad

La forma que encontré de realizar estos ejercicios es dividiendo la hoja en 5 uno para cada producto y luego dejar
espacio para en cada uno de los 5 colocar los 9 tanques. Luego ir producto por producto poniendo una cruz y un tick
donde esté abierto y cerrado el conducto y dibujar el caminito que debería hacer según eso. Luego en cada uno de
los 9 lugares que se dejan para el tanque poner el numero de la capacidad del tanque. Y luego se deben sumar todas
las capacidades que estén en paralelo y de las que estén en serie buscar el cuello de botella que es el que definirá la
capacidad de producción de ese producto.
Luego se debe hacer lo mismo pero con las llaves invertidas por lo que quedaría así.
Capacidad en sistemas móviles: conceptos, casos

Los sistemas moviles son sistemas donde se mueve tanto el recurso humano como la tecnología existen dos tiempos
de objeto de trabajo con los que se puede trabajar sin movimiento o con movimiento.

En el caso de ser con desplazamiento será el caso donde se realicen carreteras o camino donde todo se tiene que ir
moviendo para seguir trabajando. En vez los que son sin desplazamiento serian edificaciones
Ejercicio de Kanban

El funcionamiento del sistema kanban aplicado a una planta fabricante de ventanas VII-9 comenzando por
un pedido a Despacho se da de la siguiente forma.
1- Despacho va con un KTVII-9 al almacén 3 a buscar ese ítem. Al llegar debe retirar el KPVII-9 que
presenta el item y dejarlo en el kanbanero 3 , y luego colocarle el KTVII-9 que traía, para llevárselo a
Despacho.
2- El puesto 3 irá a buscar los KPVII-9 del kanbanero. Luego irán a buscar con un KTMarco, KTHoja,
KTCerrojo,KTRodamiento, KTTornilleriaA, los ítems a Almacén 2. Al llegar deberá reemplazar los
KPMarco, KPHoja y los KVCerrojo, KVRodamiento, KVTornilleriaA, por los KT mencionados y dejar tanto
los KP cómo los KV en el Kanbanero 2.
3- los del puesto 2 deberán recoger los KPMarco, KPHoja del kanbanero 2. luego deberá ir al Almacén 1
con KTVidrio, KTTornilleriaB, KTP1M, KTP2M, KTP1H, KTP2H, KTB1H, KTB2H. Recoger esos item y
reemplazar su KPP1M, KPP2M, KPP1H, KPP2H, KPB1H, KPB2H, por su respectivo KT y dejarlo en el
Kanbanero 1. Además debe extraer los KVVidrio, KVTornilleriaB y dejarlos en el Kanbanero para que los
proveedores pueda reponerlo.
4- el puesto 1 debe ir al kanbanero 1 en busca de los KPP1M, KPP2M, KPP1H, KPP2H, KPB1H, KPB2H.
Luego debe ir a almacén 0 con KTPerfilMarco, KTPerfilhoja, KTRolloburlete y reemplazar los
KVTerfilMarco, KVPerfilhoja, KVRolloburlete por sus respectivos KT y dejar los KV para que los
proveedores lo repongan

También podría gustarte