Nuevo Documento de Microsoft Office Word

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIDADES DE CONTENIDO

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL LENGUAJE

Bibliografía básica:

Teóricos

1) Libertella, Héctor. (2000) El árbol de Saussure. Una utopía. Buenos Aires: Adriana
Hidalgo editora. (selección de cátedra)
2) Peraldi, Francois. (1987) “Prólogo”, en: Charles Peirce. Obra lógico-semiótica.
3) Vitale, Alejandra (2002) El estudio de los signos. Peirce y Saussure. Buenos Aires:
Eudeba. (Selección de cátedra)
4) Zecchetto, Victorino (2003) La danza de los signos. Nociones de semiótica general.
Buenos Aires: La Crujía ediciones. (Selección de cátedra)

Prácticos
1) De Saussure, Ferdinand. (1985) Curso de lingüística general. Introducción: caps. 3,
4, 5; primera parte: caps. 1, 2, 3; segunda parte: caps. 4 y 5. Barcelona: Planeta-
Agostini.
2) Peirce, Charles: Corpus seleccionado por la cátedra.
3) Piaget, Jean. (2001) La representación del mundo en el niño. Madrid: ed. Morata
(Selección de cátedra)
4) Platón: Cratilo, varias ediciones.

Bibliografía sugerida para Psicopedagogía:

1) Rodríguez, C. (2006) Del ritmo al símbolo. Los signos en el nacimiento de la


inteligencia. Barcelona: I.C.E.
2) Piaget, Jean. (1981) La representación del mundo en el niño. Madrid: Ediciones
Morata. (Introducción: los problemas y los métodos).

Bibliografía complementaria para ambas carreras:

Magariños de Morentín, Juan. (2008) La semiótica de los bordes. Córdoba: Edit.


Comunicarte.

Malmberg, Bertil. (1985) Introducción a la lingüística. Madrid: Editorial Cátedra. Cap. 15:
“Breve compendio de la historia de la lingüística”.

Mc. Luhan, Marshall. (2009) Guerra y paz en la aldea global. Barcelona: Planeta-Agostini,
Barcelona.

Musante, María Clara. (2009) Saussure y Benveniste. Bases epistemológicas de una


transición: de la lengua al discurso.

Pisarro, Marcelo. “De House a Peirce, aventuras de una mente brillante”, en: Ñ Revista de
cultura. Nro. 333. Buenos Aires, 2010.

Rosa, Nicolás. (1978) Léxico de lingüística y semiología. Buenos Aires: Centro Editor de
América Latina.

Sazbón, José. (1985) Saussure y los fundamentos de la lingüística. Buenos Aires: Centro
Editor de América Latina. (Introducción y cronología saussureana y post-saussureana).
UNIDAD 2: LENGUAJE Y COGNICION

La concepción innatista de Chomsky: La capacidad cognitiva. La gramática generativa. El


lenguaje y los procesos cognitivos. Lenguaje, pensamiento y realidad. Lenguaje y
constitución subjetiva. El acto epistémico. La interpretación y la organización del discurso.

La concepción culturalista de Bruner. Aprendizaje lingüístico. Desarrollo cognitivo y


comunicación. Usos significativos de la palabra. La mediatización de la cultura y la
naturaleza del proceso intelectual.

La concepción nominalista del lenguaje. El lenguaje como instrumento de adaptación de la


especie. La doble metaforicidad. Verdad y lenguaje. Lenguaje e infinito. La relación
lenguaje-naturaleza-conciencia. Lenguaje y subjetividad. El lenguaje como un «hacer». El
lenguaje como metamorfosis del mundo. Lenguaje, realidad y transformación

Bibliografía básica:

Teóricos

Bruner, Jerome. (1986) El habla del niño. Barcelona: Ed. Paidós. Caps. 1, 2 y 6

Chomsky, Noam. (2017) 60 años de gramática generativa. Pasado, presente y futuro de la


teoría lingüística. Buenos Aires: EUFyL.

Heller-Roazen, Daniel. (2008) Ecolalias. Sobre el olvido de las lenguas. Buenos Aires, Katz.

Etchegaray, Ricardo. “El perspectivismo de Nietzsche”, en Etchegaray, R.; Amaya, O.;


Estévez, G. (2019) Una ventana al lenguaje desde el lenguaje. Lingüística y Semiótica.
Buenos Aires, CIC-UNLZ, (2da. Edición corregida)
Nietzsche, F. El nihilismo: escritos póstumos. Buenos Aires: EDI Psicología. s/f (Ediciones
varias)

Prácticos

Suardiaz, Delia. “Conocimiento y conducta”, en Revista Argentina de Educación, Buenos


Aires, año VIII, N° 14, noviembre de 1990.

Bruner, Jerome. (1988) “El lenguaje de la educación”, en Realidad mental y mundos


posibles. Buenos Aires: Ed. Paidós.

Nietzsche, F. (1990) Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Barcelona: Editorial


Tecnos. (Puntuaciones de la cátedra)

Bibliografía complementaria Teóricos-Prácticos

Amaya, Oscar. “Chomsky y la dimensión gramatical en el estudio del lenguaje”, en


Etchegaray, R.; Amaya, O.; Estévez, G. (2019) Una ventana al lenguaje desde el lenguaje.
Lingüística y Semiótica. Buenos Aires, CIC-UNLZ, (2da. Edición corregida)

Estévez, Gabriel. (2020) Un virus pulsional y estéticamente humano. Buenos Aires:


Editorial Autores de Argentina.

Sini, Carlo. (1985) Semiótica y filosofía. Buenos Aires: Hachette, (Selección de cátedra)

Bibliografía sugerida para Psicopedagogía:

Karmiloff-Smith, Ann. (1994) Más allá de la modularidad de la mente. Madrid: Ed. Alianza.
(Cap. 2: “El niño como lingüista”)
Wertsch, James. (1999) La mente en acción. Buenos Aires: Aique.

Bibliografía sugerida para Letras:

Bruner, J. (2003) La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida. Buenos Aires: FCE.

Nietzsche, F. (1979) Más allá del bien y del mal. Buenos Aires: Editorial Goncourt.

Bibliografía complementaria para ambas carreras:

Chomsky, Noam. (1979) Reflexiones sobre el lenguaje. Barcelona: Editorial Ariel, (Capítulos
1 y 3).

Ducrot, O. & Todorov, T. (1971) “Estructuras superficiales y estructuras profundas”. En:


Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. México: siglo XXI eds.

Etchegaray, R.; Amaya, O.; Estévez, G. (2019) Una ventana al lenguaje desde el lenguaje.
Lingüística y Semiótica. Buenos Aires: CIC-UNLZ, 2019. (2da. edición corregida)

Hook, Sidney. (1982) Lenguaje y filosofía. México: F.C.E. Sara Ruddick, "El relativismo
extremo".

Malmberg, Bertil. (1985) Introducción a la lingüística. Madrid: Editorial Cátedra, Madrid,


(Cap. 13: “Origen y nacimiento del lenguaje. Las bases biológicas. Desarrollo y
diferenciación. Creatividad”.)
Vygotsky, Lev. (1983) Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: Editorial La Pléyade. (Cap. VI:
“El desarrollo de los conceptos científicos en la infancia”. (Selección de cátedra) y cap. VII:
“Pensamiento y palabra”. (Selección de cátedra).

Wertsch, James. (1988) Vygotsky y la formación social de la mente. Buenos Aires: Ed. Paidos.

UNIDAD 3: LENGUAJE Y SUBJETIVIDAD SOCIAL

De la lengua al discurso. La conformación de la subjetividad en el lenguaje. El sujeto de la


enunciación.

Producción y reproducción del lenguaje. Interacciones simbólicas y mercado lingüístico. El


lenguaje como instrumento de poder.

El cierre del universo del discurso. El lenguaje y el pensamiento en la sociedad


unidimensional. Implicancias políticas e ideológicas en el discurso unidimensional y en el
discurso bidimensional: patriarcado y feminismos.

Discursividad y subjetividad. Sujeto de enunciación y verdad. El análisis de las formaciones


discursivas.

Discursividad y efectos de poder. Más allá del análisis del discurso. Formaciones sociales y
sobredeterminación. Articulación y discurso. Discurso y realidad. La categoría de «sujeto».

Bibliografía básica:

Teóricos

Benveniste, Emile. (2004) Problemas de lingüística general. Madrid: Siglo veintiuno


editores. Capítulo: “De la subjetividad en el lenguaje”.
Bourdieu, Pierre. (1985) ¿Qué significa hablar? La economía de los intercambios
lingüísticos. Madrid: Akal Universitaria, Madrid. (Introducción, capítulos I y II. (Selección
de cátedra)

Etchegaray, Ricardo. “Discurso y dislocación en Ernesto Laclau y Chantal Mouffe”, en


Etchegaray, R.; Amaya, O.; Estévez, G. (2019) Una ventana al lenguaje desde el lenguaje.
Lingüística y Semiótica. Buenos Aires, CIC-UNLZ, (2da. Edición corregida)

Marcuse, Herbert. (1985) El hombre unidimensional. Barcelona: Planeta-Agostini,


(“Introducción”. Capítulos I y IV: “Las nuevas formas de control” y “El cierre del universo
de discurso”

Power, Nina. (2016) La mujer unidimensional. Buenos aires: Cruce Casa editora.

Capítulos: “Introducción”; “0.1 ¿Igualdad?”; “0.3 Mano dura y mano blanda”; “1.1 Usted
es una propaganda de sí misma”; “2.0 Feminismo. Dos cara de la misma estafa”; “4.0
Coclusión”; “Nota para la edición argentina”.

Prácticos

Bourdieu, Pierre (1985) “El mercado lingüístico”, en Sociología y Cultura. México: siglo XXI.

Butler, J. (1997) Lenguaje, identidad y poder. Madrid: Editorial Síntesis. (“Prólogo” e


“Introducción”)

Foucault, Michel. (1999) El orden del discurso. Lección inaugural en el College e France
pronunciada el 2 de diciembre de 1970. Barcelona: Tusquets

Foucault, Michel. (2008) Genealogía del Racismo. Buenos Aires: Caronte. Segunda lección.
14 de enero de 1976: “Genealogía 2. Poder, derecho, verdad”.

Zizek, Slavoj (2008) Cómo leer a Lacan. Buenos Aires: Paidós. (Introducción y capítulo 1:
“Gestos vacíos y performativos. Lacan contra el complot de la CIA”.)
Bibliografía complementaria Teóricos-Prácticos

Amaya, Oscar. “Bourdieu y la eficacia simbólica del lenguaje: una crítica a la concepción
lingüística del lenguaje”, en Etchegaray, R.; Amaya, O.; Estévez, G. (2019) Una ventana al
lenguaje desde el lenguaje. Lingüística y Semiótica. Buenos Aires, CIC-UNLZ, (2da. Edición
corregida)

Estévez, Gabriel. “En búsqueda de la Inversión. Reflexiones desde el pensamiento de


Herbert Marcuse”, en Etchegaray, R.; Amaya, O.; Estévez, G. (2019) Una ventana al
lenguaje desde el lenguaje. Lingüística y Semiótica. Buenos Aires, CIC-UNLZ, (2da. Edición
corregida)

Estévez, Gabriel. “La resistencia a la resistencia. Contactos con la noción de poder y los
mecanismos de subjetivación en el pensamiento de Michel Foucault”, en Etchegaray, R.;
Amaya, O.; Estévez, G. (2019) Una ventana al lenguaje desde el lenguaje. Lingüística y
Semiótica. Buenos Aires, CIC-UNLZ, (2da. Edición corregida)

Estévez, Gabriel. “Repetición y reproducción. Interrogaciones sobre formas de


subjetivación y dominación”, en Etchegaray, R.; Amaya, O.; Estévez, G. (2019) Una
ventana al lenguaje desde el lenguaje. Lingüística y Semiótica. Buenos Aires, CIC-UNLZ,
(2da. Edición corregida)

Estévez, Gabriel. (2020) Un virus pulsional y estéticamente humano. Buenos Aires:


Editorial Autores de Argentina

Laclau, Ernesto. (2005) “Nominación y afecto”, en La razón populista. Buenos Aires: F. C. E.


(pp. 131-149). Lectura recomendada desde p.134 a p.141.
Zafferano, Priscila. “Pervertir para revertir. Consideraciones acerca del movimiento del
engranaje social”. Texto disponible en el Google drive de la cátedra.

Zafferano, Priscila. “Otredades en el lenguaje”. Texto disponible en el Google drive de la


cátedra.

Bibliografía sugerida para Psicopedagogía:

Ball, S.J. (1993) Foucault y la educación. Disciplinas y saber. Madrid: Ed. Morata.

Minnicelli, M. (2004) Infancias públicas. No hay derecho. Buenos Aires: Noveduc.

Bibliografía sugerida para Letras:

Orwell, G. (1979) 1984. Madrid: Salvat editores.

Huxley, A. Un mundo feliz. (Varias ediciones)

Bibliografía complementaria para ambas carreras:

Laclau, E.-Mouffe, Ch. (1987) Hegemonía y estrategia socialista. Madrid: Siglo XXI.cap. 3:
pp. 105-141.

Laclau, E. (1993) Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Buenos aires:
Nueva Visión. pp. 112-130.

Lévy-Strauss, C. (1990) Tristes trópicos. Buenos Aires: EUDEBA. Buenos Aires. Cap.: “La
lección de escritura”.

Halliday, M. (1982) El lenguaje como semiótica social, F.C.E. caps. VI y VII.

Bourdieu, Pierre. (1990) Sociología y cultura. México: Edit. Grijalbo.


Cerutti, Mónica. (1997) Al estilo de Michel Foucault. Of. de publicaciones del CBC, Buenos
Aires: UBA, Bs. As.

Marcuse, Herbert. (1969) Un ensayo sobre la liberación. México: Cuadernos de Joaquín


Mortiz.

Dreyfus, H.; Rabinow, P.: Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica.

UNIDAD 4: LENGUAJE Y ESTETICA

La perspectiva filosófica: El arte como estética en la tradición, la modernidad y la


posmodernidad. La naturaleza aurática de la obra de arte. El fenómeno de la reproducción
mecánica y digital de la obra de arte.

La perspectiva psicoanalítica: juego, símbolo y fantasía en relación con la creación


artística. La emergencia del acto creativo y sus componentes psíquicos.

La perspectiva socio-histórica: la invención de novedades en los procesos de


interiorización cultural.

Bibliografía básica:

Teóricos

Amaya, Oscar. “Las tres edades de la reproductibilidad de la obra de arte”, en Etchegaray,


R.; Amaya, O.; Estévez, G. (2019) Una ventana hacia el lenguaje…desde el lenguaje.
Lingüística y Semiótica. Buenos Aires: CIC-UNLZ. (2da. edición corregida). Ftad. de
Ciencias Sociales, UNLZ.
Amaya, Oscar. “Las transformaciones del conocimiento, la belleza y el sentimiento: una
aproximación a Walter Benjamin”, en Etchegaray, R.; Amaya, O.; Estévez, G. (2019) Una
ventana hacia el lenguaje…desde el lenguaje. Lingüística y Semiótica. Buenos Aires: CIC-
UNLZ. (2da. edición corregida). Ftad. de Ciencias Sociales, UNLZ.

Benjamin, W. (1994) Discursos interrumpidos. Capítulo: “La obra de arte en la época de la


reproductividad técnica”. Barcelona: Editorial Planeta-Agostini.

Freud, S. (1993) Obras completas. Tomo IX. Amorrortu Editores. Capítulo: “El creador
literario y el fantaseo”.

Marcuse, Herbert. (2010) Eros y civilización. Barcelona: Ariel.“Introducción” y Capítulos I y


VII: “La tendencia oculta en el psicoanálisis”, y “Fantasía y utopía”. (Otras ediciones)

Prácticos

Amaya, O. (2008) “El papel de la creación artística y del juego en el desarrollo psicológico
desde la perspectiva del historicismo-cultural de Lev Vigotski”, en

Etchegaray, R.; Amaya, O.; Estévez, G. (2019) Una ventana hacia el lenguaje…desde el
lenguaje. Lingüística y Semiótica. Buenos Aires: CIC-UNLZ. (2da. edición corregida). Ftad.
de Ciencias Sociales, UNLZ.

Han, Byung Chul. (2012) “Pedagogía del mirar” en La sociedad del cansancio. Barcelona:
Herder.

Han, Byung Chul (2015) La salvación de lo bello. Barcelona: Herder

Vigotsky, L. (2003) Imaginación y creación en la edad infantil. Buenos Aires, Nuestra


América editorial. Capítulo 1, 2 y 3 “Creación e imaginación”; “Imaginación y realidad” y
“Mecanismo de la imaginación creadora”. 
Bibliografía complementaria Teóricos-Prácticos

Estévez, Gabriel. “De la herencia al juego. Creación e imaginación en la transformación de


la realidad social”, en Etchegaray, R.; Amaya, O.; Estévez, G. (2019) Una ventana al
lenguaje... desde el lenguaje. Lingüística y Semiótica. Buenos Aires, CIC-UNLZ. (2da.
edición corregida).

Picasso, Pablo. (1978) “El arte es una mentira que nos hace ver la verdad” en Sánchez
Vázquez, A.: Antología, Textos de estética y teoría del arte. México: UNAM

Bibliografía sugerida para Psicopedagogía:

Dussel, I.; Gutiérrez, D. (2006) Educar la mirada. Políticas y pedagogías de la imagen.


Buenos Aires: Manantial.

Gardner, H. (1983) Arte, mente y cerebro.  Barcelona: Ed. Paidós

Harris, P. (2000) El funcionamiento de la imaginación. Buenos Aires: FCE

Bibliografía sugerida para Letras:

Bourdieu, P. (2003) Creencia artística y bienes simbólicos. Córdoba y Buenos Aires: Grupo
edit. aurelia rivera.

Cummings, E. (1976) Seis inconferencias Buenos Aires: Ed. La Aurora.


Thomas, D. (1976) Manifiesto poético. Buenos Aires: Eds. Nueva Caledonia.

Bibliografía complementaria para ambas carreras:

Ambrosini, C. (2014) “De bestias y bestiarios. Los animales de Alicia, los monstruos de
Lewis Carrol”, en Ficciones posibles. Saberes filosóficos, semiológicos y científicos a través
de la literatura. Buenos Aires: Ed. Biblos.

Deleuze, G. (1980) “De la superioridad de la literatura angloamericana” en Deleuze, G.;


Parnet, C. Valencia: ed. Pre-textos, 1980. (Puntuaciones de la cátedra)

Estévez, Gabriel. (2020) Un virus pulsional y estéticamente humano. Buenos Aires:


Editorial Autores de Argentina.

Etchegaray, R.; Amaya, O.; Estévez, G. (2019) Una ventana al lenguaje desde el lenguaje.
Lingüística y Semiótica. Buenos Aires, CIC-UNLZ. (2da. edición corregida).

Flo, J. (1974) “Las confesiones de Pablo Picasso”, en Pintura y realidad. Buenos Aires:
Libros del Astillero.

Gadamer, H. (1991) La actualidad de lo bello. Barcelona: Paidós.

Gadamer, H. (1998) Arte y verdad de la palabra. Barcelona: Paidós.

Goldstein, G. (2005) La experiencia estética. Escritos sobre psicoanálisis y arte. Buenos


Aires: Del estante edit.

Heidegger, M. (1980) “El origen de la obra de arte”, en Arte y poesía. México: F.C.E.

Katz, S. Con su permiso, pintores. Salta, eds. Laralazul, 2011.

Marcuse, H. (19859 “La conquista de la conciencia desgraciada: una desublimación


represiva”, en El hombre unidimensional, Barcelona, Planeta-Agostini.
Olasagasti, M. “Introducción a Heidegger”. Madrid: Revista de Occidente, 1967, capítulo
IV.

Presas, M. (1987) “La magia del arte en el mundo desencantado”, en Revista Criterio.
Buenos Aires, Nro. 1999/2000.
Vattimo, G. (1994) El fin de la modernidad. Barcelona: Planeta-Agostini.

Vigotski, Lev. (1972) Psicología del arte. Madrid: Barral editores.

También podría gustarte