Nuevo Documento de Microsoft Office Word
Nuevo Documento de Microsoft Office Word
Nuevo Documento de Microsoft Office Word
Bibliografía básica:
Teóricos
1) Libertella, Héctor. (2000) El árbol de Saussure. Una utopía. Buenos Aires: Adriana
Hidalgo editora. (selección de cátedra)
2) Peraldi, Francois. (1987) “Prólogo”, en: Charles Peirce. Obra lógico-semiótica.
3) Vitale, Alejandra (2002) El estudio de los signos. Peirce y Saussure. Buenos Aires:
Eudeba. (Selección de cátedra)
4) Zecchetto, Victorino (2003) La danza de los signos. Nociones de semiótica general.
Buenos Aires: La Crujía ediciones. (Selección de cátedra)
Prácticos
1) De Saussure, Ferdinand. (1985) Curso de lingüística general. Introducción: caps. 3,
4, 5; primera parte: caps. 1, 2, 3; segunda parte: caps. 4 y 5. Barcelona: Planeta-
Agostini.
2) Peirce, Charles: Corpus seleccionado por la cátedra.
3) Piaget, Jean. (2001) La representación del mundo en el niño. Madrid: ed. Morata
(Selección de cátedra)
4) Platón: Cratilo, varias ediciones.
Malmberg, Bertil. (1985) Introducción a la lingüística. Madrid: Editorial Cátedra. Cap. 15:
“Breve compendio de la historia de la lingüística”.
Mc. Luhan, Marshall. (2009) Guerra y paz en la aldea global. Barcelona: Planeta-Agostini,
Barcelona.
Pisarro, Marcelo. “De House a Peirce, aventuras de una mente brillante”, en: Ñ Revista de
cultura. Nro. 333. Buenos Aires, 2010.
Rosa, Nicolás. (1978) Léxico de lingüística y semiología. Buenos Aires: Centro Editor de
América Latina.
Sazbón, José. (1985) Saussure y los fundamentos de la lingüística. Buenos Aires: Centro
Editor de América Latina. (Introducción y cronología saussureana y post-saussureana).
UNIDAD 2: LENGUAJE Y COGNICION
Bibliografía básica:
Teóricos
Bruner, Jerome. (1986) El habla del niño. Barcelona: Ed. Paidós. Caps. 1, 2 y 6
Heller-Roazen, Daniel. (2008) Ecolalias. Sobre el olvido de las lenguas. Buenos Aires, Katz.
Prácticos
Sini, Carlo. (1985) Semiótica y filosofía. Buenos Aires: Hachette, (Selección de cátedra)
Karmiloff-Smith, Ann. (1994) Más allá de la modularidad de la mente. Madrid: Ed. Alianza.
(Cap. 2: “El niño como lingüista”)
Wertsch, James. (1999) La mente en acción. Buenos Aires: Aique.
Bruner, J. (2003) La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida. Buenos Aires: FCE.
Nietzsche, F. (1979) Más allá del bien y del mal. Buenos Aires: Editorial Goncourt.
Chomsky, Noam. (1979) Reflexiones sobre el lenguaje. Barcelona: Editorial Ariel, (Capítulos
1 y 3).
Etchegaray, R.; Amaya, O.; Estévez, G. (2019) Una ventana al lenguaje desde el lenguaje.
Lingüística y Semiótica. Buenos Aires: CIC-UNLZ, 2019. (2da. edición corregida)
Hook, Sidney. (1982) Lenguaje y filosofía. México: F.C.E. Sara Ruddick, "El relativismo
extremo".
Wertsch, James. (1988) Vygotsky y la formación social de la mente. Buenos Aires: Ed. Paidos.
Discursividad y efectos de poder. Más allá del análisis del discurso. Formaciones sociales y
sobredeterminación. Articulación y discurso. Discurso y realidad. La categoría de «sujeto».
Bibliografía básica:
Teóricos
Power, Nina. (2016) La mujer unidimensional. Buenos aires: Cruce Casa editora.
Capítulos: “Introducción”; “0.1 ¿Igualdad?”; “0.3 Mano dura y mano blanda”; “1.1 Usted
es una propaganda de sí misma”; “2.0 Feminismo. Dos cara de la misma estafa”; “4.0
Coclusión”; “Nota para la edición argentina”.
Prácticos
Bourdieu, Pierre (1985) “El mercado lingüístico”, en Sociología y Cultura. México: siglo XXI.
Foucault, Michel. (1999) El orden del discurso. Lección inaugural en el College e France
pronunciada el 2 de diciembre de 1970. Barcelona: Tusquets
Foucault, Michel. (2008) Genealogía del Racismo. Buenos Aires: Caronte. Segunda lección.
14 de enero de 1976: “Genealogía 2. Poder, derecho, verdad”.
Zizek, Slavoj (2008) Cómo leer a Lacan. Buenos Aires: Paidós. (Introducción y capítulo 1:
“Gestos vacíos y performativos. Lacan contra el complot de la CIA”.)
Bibliografía complementaria Teóricos-Prácticos
Amaya, Oscar. “Bourdieu y la eficacia simbólica del lenguaje: una crítica a la concepción
lingüística del lenguaje”, en Etchegaray, R.; Amaya, O.; Estévez, G. (2019) Una ventana al
lenguaje desde el lenguaje. Lingüística y Semiótica. Buenos Aires, CIC-UNLZ, (2da. Edición
corregida)
Estévez, Gabriel. “La resistencia a la resistencia. Contactos con la noción de poder y los
mecanismos de subjetivación en el pensamiento de Michel Foucault”, en Etchegaray, R.;
Amaya, O.; Estévez, G. (2019) Una ventana al lenguaje desde el lenguaje. Lingüística y
Semiótica. Buenos Aires, CIC-UNLZ, (2da. Edición corregida)
Ball, S.J. (1993) Foucault y la educación. Disciplinas y saber. Madrid: Ed. Morata.
Laclau, E.-Mouffe, Ch. (1987) Hegemonía y estrategia socialista. Madrid: Siglo XXI.cap. 3:
pp. 105-141.
Laclau, E. (1993) Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Buenos aires:
Nueva Visión. pp. 112-130.
Lévy-Strauss, C. (1990) Tristes trópicos. Buenos Aires: EUDEBA. Buenos Aires. Cap.: “La
lección de escritura”.
Dreyfus, H.; Rabinow, P.: Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica.
Bibliografía básica:
Teóricos
Freud, S. (1993) Obras completas. Tomo IX. Amorrortu Editores. Capítulo: “El creador
literario y el fantaseo”.
Prácticos
Amaya, O. (2008) “El papel de la creación artística y del juego en el desarrollo psicológico
desde la perspectiva del historicismo-cultural de Lev Vigotski”, en
Etchegaray, R.; Amaya, O.; Estévez, G. (2019) Una ventana hacia el lenguaje…desde el
lenguaje. Lingüística y Semiótica. Buenos Aires: CIC-UNLZ. (2da. edición corregida). Ftad.
de Ciencias Sociales, UNLZ.
Han, Byung Chul. (2012) “Pedagogía del mirar” en La sociedad del cansancio. Barcelona:
Herder.
Picasso, Pablo. (1978) “El arte es una mentira que nos hace ver la verdad” en Sánchez
Vázquez, A.: Antología, Textos de estética y teoría del arte. México: UNAM
Bourdieu, P. (2003) Creencia artística y bienes simbólicos. Córdoba y Buenos Aires: Grupo
edit. aurelia rivera.
Ambrosini, C. (2014) “De bestias y bestiarios. Los animales de Alicia, los monstruos de
Lewis Carrol”, en Ficciones posibles. Saberes filosóficos, semiológicos y científicos a través
de la literatura. Buenos Aires: Ed. Biblos.
Etchegaray, R.; Amaya, O.; Estévez, G. (2019) Una ventana al lenguaje desde el lenguaje.
Lingüística y Semiótica. Buenos Aires, CIC-UNLZ. (2da. edición corregida).
Flo, J. (1974) “Las confesiones de Pablo Picasso”, en Pintura y realidad. Buenos Aires:
Libros del Astillero.
Heidegger, M. (1980) “El origen de la obra de arte”, en Arte y poesía. México: F.C.E.
Presas, M. (1987) “La magia del arte en el mundo desencantado”, en Revista Criterio.
Buenos Aires, Nro. 1999/2000.
Vattimo, G. (1994) El fin de la modernidad. Barcelona: Planeta-Agostini.