Farmacología: Componente Curricular
Farmacología: Componente Curricular
Farmacología: Componente Curricular
Componente Curricular
FARMACOLOGÍA
INTEGRANTES
BRA. ALEYDA LISETH RIVERA PONCE.
BRA. KAREN LETICIA VARELA MARTÍNEZ.
BRA. ESTHELA GUADALUPE MARTÍNEZ GONZÁLEZ.
BRA.JESSICA DEL CARMEN RIVERA JIMÉNEZ.
BRA.YOVANIA DEL SOCORRO RIVERA JIMÉNEZ.
BR. ROLANDO JAVIER VARGAS.
BRA. KAREN LUCIA RIVERA RAYO.
BRA.DENIA MARBELI VALLADRES MORALES
DOCENTE
LIC. JAIME ALEXANDER SABORÍO
SOMOTO, SABADO 01 DE ABRIL DEL 2023
INDICE
A.Historia ........................................................................................................... 11
B.Uso clínico ...................................................................................................... 11
C.Farmacología.................................................................................................. 12
D.Ejemplos de beta bloqueantes ....................................................................... 13
E.Agentes no selectivos ..................................................................................... 13
F.Beta bloqueadores 1 selectivos o cardio selectivos. ....................................... 14
G. Beta bloqueadores 2 selectivos. .................................................................... 14
III. FARMACOS ESTIMULANTES Y BLOQUEANTES COLINÉRGICOS ........... 14
A.Concepto ........................................................................................................ 14
B.Clasificacion ................................................................................................... 14
C.Efectos farmacológicos .................................................................................. 17
D.Reacciones adversas. .................................................................................... 19
E.Indicaciones .................................................................................................... 20
F. Contraindicaciones ........................................................................................ 23
G. Precauciones................................................................................................. 26
IV.BIBLIOGRAFIA ................................................................................................ 34
1
UNIDAD II: FARMACOS QUE ACTUAN EN EL NIVEL DEL SISTEMA NERVIOSO
AUTONOMO.
A. características marfo-funcionales
El sistema nervioso autónomo (SNA), sistema nervioso neurovegetativo o sistema
nervioso visceral es la parte del sistema nervioso periférico que controla las
funciones involuntarias de las vísceras, tales como:
❖ La frecuencia cardíaca.
❖ La digestión.
❖ La frecuencia respiratoria.
❖ La salivación.
❖ La sudoración.
❖ La micción.
2
porciones de la corteza cerebral como la corteza límbica, pueden transmitir
impulsos a los centros inferiores y así, influir en el control autónomo.
Los nervios autónomos están formados por todas las fibras eferentes que
abandonan el sistema nervioso central, excepto aquellas que inervan el músculo
esquelético. Existen fibras autonómicas aferentes, que transmiten información
desde la periferia al sistema nervioso central, encargándose de transmitir la
sensación visceral y la regulación de reflejos vasomotores y respiratorios, por
ejemplo los barorreceptores y quimiorreceptores del seno carotídeo y arco aórtico
que son muy importantes en el control del ritmo cardíaco, presión
sanguínea y movimientos respiratorios. Estas fibras aferentes son transportadas al
sistema nervioso central por nervios autonómicos principales como
el neumogástrico, nervios esplácnicos o nervios pélvicos.
Posganglionar: este conjunto tiene fibras eferentes que van desde los ganglios
hasta los órganos efectores (véase figura Generalidades sobre el sistema nervioso
autónomo).
3
El sistema nervioso autónomo
4
Simpático
Los somas de las células preganglionares del sistema simpático se localizan en la
asta intermediolateral de la médula espinal entre T1 y L2 o L3.Los ganglios
simpáticos ocupan una posición adyacente a la columna vertebral y consisten en
los ganglios vertebrales (cadena simpática) y prevertebrales, que incluyen los
ganglios cervical superior, celíaco, mesentérico superior y corticorrenal.
Inervación simpática
Las fibras largas corren desde estos ganglios a los órganos efectores, incluidos los
siguientes:
• Músculo liso de los vasos sanguíneos, las vísceras, los pulmones, el cuero
cabelludo (músculos piloerectores) y las pupilas.
5
• Corazón
Parasimpático
Los cuerpos de las células preganglionares del sistema parasimpático se
fibras preganglionares salen del tronco encefálico con los nervios craneales III,
6
C.Acción y efectos de los neurotransmisores endógenos Noradrenalina y
acetilcolina.
Endorfinas y encefalinas
Las endorfinas son polipéptidos grandes que activan muchas neuronas centrales
(p. ej., en el hipotalamo, la amígdala, el tálamo y el locus caeruleus). El cuerpo
celular contiene un polipéptido grande denominado proopiomelanocortina,
precursor de las alfa-endorfinas, las beta-endorfinas y las gamma-endorfinas. La
pro-opiomelanocortina es transportada en forma descendente por el axón y
escindido en fragmentos; uno es la beta-endorfina, que está presente en las
neuronas que se proyectan hacia la sustancia gris periacueductal, las estructuras
límbicas y las principales neuronas que contienen catecolaminas en el encéfalo.
Después de la liberación y la interacción con los receptores, la beta-endorfina es
hidrolizada por las peptidasas.
7
modulan las señales para el dolor. Los neurotransmisores de las señales para el
dolor en el asta posterior de la médula espinal son el glutamato y la sustancia P.
Las encefalinas reducen la cantidad de neurotransmisor liberado e hiperpolarizan
(vuelven más negativa) la membrana postsináptica, lo que disminuye la
generación de potenciales de acción y la percepción del dolor a nivel del giro
poscentral.
Otros neurotransmisores
8
La sustancia P, que es un péptido, se encuentra en las neuronas centrales (en la
habénula, la
sustancia nigra, los
ganglios basales,
el bulbo raquídeo y
el hipotálamo) y
presenta una gran
concentración en
los ganglios de la
raíz dorsal. Su
liberación es
desencadenada
por estímulos
dolorosos intensos.
Modula la
respuesta nerviosa
al dolor y el estado
de ánimo; modula
las náuseas y los
vómitos a través de
la activación de los
receptores NK1A
que se localizan en
el tronco
encefálico.
El óxido nítrico
(NO) es un gas inestable que interviene en múltiples procesos neuronales. Es
generado a partir de la arginina por la NO sintetasa. Los neurotransmisores que
aumentan el calcio intracelular (p. ej., sustancia P, glutamato, acetilcolina)
estimulan la síntesis de NO en las neuronas que expresan NO sintetasa. El NO
puede ser un mensajero intracelular; puede difundir fuera de la célula en una
segunda neurona y producir respuestas fisiológicas (p. ej., la potenciación a largo
plazo [el reforzamiento de ciertas respuestas presinápticas y postsinápticas, un
9
tipo de aprendizaje]) o favorecer la neurotoxicidad por glutamato (mediada por el
receptor de NMDA) (p. ej., en la enfermedad de Parkinson, el accidente
cerebrovascular o la enfermedad de Alzheimer). El NO afecta a otros
neurotransmisores (p. ej., GABA y acetilcolina) al influir sobre la entrada de calcio
en las células para aumentar la liberación de otros neurotransmisores. Otros
neurotransmisores gaseosos adicionales incluyen monóxido de carbono (CO) y
sulfuro de hidrógeno (H2S). Estos transmisores se producen en las células de todo
el cuerpo (incluido el cerebro). El CO endógeno se genera a partir del metabolismo
del hemo y puede participar en procesos que implican la generación de fiebre, la
inflamación, la supervivencia celular y el control de la dilatación de los vasos
sanguíneos. Varias enzimas están involucradas en la producción de H2S, que se
cree que es necesaria para que el cerebro forme y retenga recuerdos. Las
sustancias cuyo rol está peor determinado en la neurotransmisión incluyen las
siguientes: histamina, vasopresina, péptido intestinal vasoactivo, carnosina,
bradicinina, colecistocinina, bombesina, somatostatina, factor liberador de
corticotrofina, neurotensina y posiblemente adenosina.Los endocannabinoides
son neurotransmisores endógenos a base de lípidos que modulan la función
cerebral, endocrina y del sistema inmunitario.
10
II. FARMACOS ESTIMULANTES Y BLOQUEANTES
ADRENERGICOS
Historia
Uso clínico
11
se le añade un beta bloqueador a un diurético, se disminuía el beneficio
antihipertensivo del diurético
Farmacología
12
Existen tres tipos de receptores β, designados como β1, β2 y β3. El receptor
β1 está localizado principalmente en el corazón y los riñones, el β2 en
los pulmones, tracto gastrointestinal, hígado, útero y la vasculación del músculo
liso y músculo cardíaco, mientras que el receptor β3 está localizado en el tejido
adiposo.
Agentes no selectivos
• Alprenolol
• Bucindolol
• Carteolol
• Carvedilol (tiene actividad de alfa bloqueador adicional y actividad
simpaticomimetica intrínseca)
• Labetalol (tiene actividad de alfa bloqueador adicional)
• Nadolol
• Penbutolol (tiene actividad simpaticomimética intrínseca)
• Pindolol (tiene actividad simpaticomimética intrínseca)
• Propranolol
• Timolol
• Sotalol
13
Beta bloqueadores 1 selectivos o cardio selectivos.
Actúan preferentemente sobre receptores Beta1
A.Concepto
Un agonista adrenérgico es un medicamento u otra sustancia que ejerce efectos
similares o idénticos a los de la adrenalina (epinefrina). Por ello, son un tipo de
agentes simpaticomiméticos. Sus acciones son opuestas a las de los antagonistas
adrenérgicos, es decir, los beta bloqueantes y los alfa bloqueantes.
B.Clasificacion
Existen dos tipos fundamentales de agonistas adrenérgicos, los agonistas de los
receptores alfa y de los receptores beta. En total, son cinco las categorías de
los receptores adrenérgicos: α1, α2, β1, β2 y β3 y los agonistas varían en su
especificidad entre los receptores. Sin embargo, también existen otros
mecanismos de lograr agonismo adrenérgico. Debido a que la epinefrina y
la norepinefrina son sustancias de amplio espectro, los agonistas adrenérgicos
tienden a ser más selectivos y, por ende, útiles en la farmacología.
14
Agonistas α1
• fenilefrina
• metoxamina
• metilnorepinefrina
• oximetazolina
Agonistas α2
15
de los síntomas por la abstinencia a bebidas alcohólicas y opiáceos. Algunos
agonistas de receptores α2 incluyen:
Agonista β1
• Dobutamina
• Isoproterenol (tanto β1 como β2)
Agonista β2
• clenbuterol
• fenoterol
• formoterol
• indacaterol
• isoproterenol (β1 y β2)
• metaproterenol
• olodaterol
• salbutamol (albuterol, en los Estados Unidos)
• salmeterol
• terbutalina
16
C.Efectos farmacológicos
Hay dos clases principales de fármacos parasimpaticomiméticos, los agonistas
directos de los recetores muscarínicos y nicotínicos y los agonistas indirectos o
inhibidores de la ACE.
17
(ecotiofato) de los efectos de la colinesterasa potenciando la acción de Acción
directa en receptores colinérgicos de células efectoras) Pilocarpina(Pirocarpus
Jarobando) Muscarina (Amanita Muscaria) Arecolina Fisiológicamente la
acetilcolina actuando sobre receptores muscarínicos pre y postsinápticos tiene la
función de modular o deprimir la respuesta del aparato cardiovascular a las
catecolaminas a través de una efectiva y recíproca acción regulatoria. Como
dijimos, los efectos del carbacol y el betancol sobre el aparato cardiovascular son
leves en comparación con la metacolina y la acetilcolina.
3. Acciones sobre el tracto gastrointestinal: Los agentes colinérgicos producen
un incremento de la actividad muscular lisa de todo el tracto gastrointestinal. En
tal sentido desarrollan un incremento del tono y del peristaltismo gas trointestinal.
Además se incrementan las secreciones de todos los jugos intestinales. Todos los
agentes colinérgicos estimulan con potencia similar las mencionadas acciones.
Acciones sobre el tracto urinario: Efectos similares sobre el músculo liso del árbol
urinario se desarrollan por la acción de los agentes colinérgicos. Existe sin
embargo una mayor potencia por parte del carbacol y el betancol que en forma
selectiva estimulan la actividad muscular lisa de uréteres y vejiga (peristaltismo
ureteral y del detrusor de la vejiga).
Efectos sobre el aparato respiratorio: El músculo liso del árbol bronquial posee
receptores muscarínicos que cuando se activan por la estimulación colinérgica
producen broncoconstricción. Unido al estímulo de la secreción traqueobronquial,
estos efectos pueden ser peligrosos en intoxicaciones colinérgicas (s obre todo
con órganofosforados) y en pacientes con asma bronquial. En tal sentido existe
una modulación de la actividad bronquial con la participación de los receptores
18
beta adrenérgicos, broncodilatadores, y muscarínicos colinérgicos,
broncoconstrictores. Por eso es racional en terapéutica del asma el uso de
estimulantes adrenérgicos beta 2 o anticolinérgicos de acción local como el
bromuro de ipratropium, aunque los anticolinérgicos son en general menos
efectivos en el tratamiento del asma bronquial.
D.Reacciones adversas.
Efectos adversos generales: los colinérgicos de acción directa e indirecta
producen exacerbación de los efectos del parasimpático, de los cuales, los más
importantes son: oculares: miosis (constricción pupilar), pérdida de la
acomodación, dolor ocular, visión borrosa o empañada, congestión vascular de
conjuntiva, cefalea (temporal, peri o supraorbital), queratitis superficial, miopía
inducida, espasmo ciliar, disminución de la visión nocturna, punzadas transitorias,
opacidad de cristalino, desprendimiento de retina, lagrimeo, cambios en campos
visuales.
19
Efectos adversos de los agentes
E.Indicaciones
Los ésteres de la colina son drogas agonistas de acción directa capaces de
estimular los receptores muscarínicos o postsinápticos del parasimpático. Las
acciones farmacológicas y sus usos terapéuticos dependen básicamente del
conocimiento de la ubicación de dichos receptores y de las acciones que se
generan con su estimulación.
20
de proteínas reguladoras Gi o Gs. La activación con la proteína Gs, estimulatoria,
activa fosfolipasa C que actuando sobre los fosfoinositoles de la membrana da
origen a IP3 y DAG, el IP3 moviliza Ca++ intracelular y desencadena fenómenos
dependientes de Ca++ como contracción de músculo liso, secreción glandular, etc.
La persistencia del glaucoma puede llevar al daño irreversible del nervio óptico y
ceguera consecutiva. El glaucoma de ángulo abierto, amplio, es habitualmente un
cuadro crónico, solo tratable con fármacos. Los siguientes fármacos colinérgicos
son usados en el glaucoma, instilados localmente en la conjuntiva: Agentes
anticolinesterasa como la fisostigmina al 0.25 o 0.50% de corta duración; o el
ecotiofato de 0.03 a 0.25%, de larga duración.
21
la mayor incidencia de cataratas sobre todo con los de larga duración, visión
borrosa con pérdida de la acomodación, iritis congestiva, inflamación pericorneal
y cefaleas.
22
5.Intoxicación por agentes anticolinérgicos : en casos de intoxicación atropínica o
con antidepresivos tricíclicos o algunos antihistamínicos, se utilizan agentes
anticolinesterasa como la neostigmina. El bloqueo de los receptores muscarínicos
puede ser anulado aumentando la concentración de acetilcolina en la terminal
colinérgica (el antagonismo es competitivo). Si la intoxicación cursa con efectos
centrales, delirio atropínico por ejemplo, es conveniente el uso de fisostigmina por
su mayor penetración a través de la barrera hematoencefálica.
F. Contraindicaciones
Contraindicaciones: Los agentes colinérgicos de acción directa o indirecta deben
usarse con gran precaución (o están contraindicados directamente de acuerdo con
la gravedad de la patología) en casos de asma bronquial activo, úlcera péptica,
insuficiencia coronaria, hipertiroidismo, bloqueo A-V e insuficiencia cardíaca
congestiva severa. El desarrollo de las acciones farmacológicas de los agentes
colinérgicos, puede agravar significativamente los mencionados padecimientos.
23
INTOXICACION POR ORGANOFOSFORADOS. Bases farmacológicas de su
tratamiento: La intoxicación con estos agentes puede ser accidental, de origen
laboral (por vía cutáneo-mucosa) o por intento de suicidio (generalmente por
ingesta). El diagnóstico se basa en:
24
a.Efectos oculares: miosis intensa, espasmo de la acomodación para la visión
cercana, congestión conjuntival, secreción lacrimal, dolor ocular. Ocurren con
mayor intensidad en intoxicaciones por vía cutáneomucosa.
25
Interacciones de colinérgicos oftálmicos: carbacol/pilocarpina/ecotiofato.
antiglaucomatoso.
• Ecotiofato: aumenta el bloqueo muscular de succinilcolina. Aumenta efectos
anticolinesterasa de fármacos usados para miastenia grave.
• Fenilefrina: disminuye la dilatación de fenilefrina. Evitar su uso.
• Insecticidas organofosforados (malatión, paratión): pueden causar efectos
sistémicos. Protegerse de esta exposición.
G. Precauciones
Los distintos ésteres de la colina presentan una relación estructura química-
actividad farmacológica y parámetros farmacocinéticos ligeramente diferentes
entre sí.
26
En cambio sus acciones cardiovasculares son de menor intensidad. El carbacol
posee además efectos nicotínicos a nivel ganglionar.
27
Los órganofosforados son también muy liposolubles por lo que su absorción es
amplia por piel, pulmones, tracto gastrointestinal y conjuntiva. El malathion se
metaboliza en mayor proporción en el organismo, en comparación con el
parathion, por ejemplo, por lo que es relativamente menos peligroso en casos de
intoxicación. Todos los órganos fosforados, con la excepción del ecotiofato, se
distribuyen ampliamente en el organismo.
Los agentes colinérgicos tam bién producen bradicardia. Cada impulso cardíaco
se inicia por la despolarización espontánea del marcapaso en el nódulo S-A. Ello
ocurre princ ipalmente por una disminución progresiva de la conductancia al K +,
que luego de pasar un umbral crítico se propaga iniciando un potencial de acción,
que llega hasta el nódulo A-V, pasa a las ramas del haz de His y finalmente a los
ventrículos a través de las fibras de Purkinge.
28
Los ésteres de la colina tam bién producen una disminución de la conductibilidad,
principalmente -V, por eso un gran estímulo colinérgico o la sobredosis de drogas
parasimpa- ticomiméticas puede provocar bloqueos cardíacos parciales y totales.
H.Presentacion
29
I. DOSIS
30
31
32
33
BIBLIOGRAFIA
1. Brenner, G. M. (2000). Pharmacology. Philadelphia, PA: W.B. Saunders
Company. ISBN 0-7216-7757-6
2. Farmacología médica. B. Katzung, 13a. ed. Mc Graw Hill. 2017. Las bases
terapéuticas de la farmacología, Goodman and Gillman, 12/a. ed. 2012.
3. Medical Pharmacology. Andres Goth 6/a. ed. 11 Ed. Sociedad Española de
Oftalmología. (DESCONOCIDO). Casos Clínicos y Maniobras Quirúrgicas de
interés. 17/11/2020, de Sociedad Española de Oftalmología Sitio web:
4. https://www.oftalmoseo.com/congresos/94congresoGranada/Casos_Clinico
s_L.R.pdfFarmacología médica. B. Katzung, 13a. ed. Mc Graw Hill. 2017.2.
Las bases terapéuticas de la farmacología, Goodman and Gillman, 12/a. ed.
2012.3. Medical Pharmacology. Andres Goth 6/a. ed. 11 Ed. 4. Sociedad
Española de Oftalmología. (DESCONOCIDO). Casos Clínicos y Maniobras
Quirúrgicas de interés. 17/11/2020, de Sociedad Española deOftalmología
Sitio web:
https://www.oftalmoseo.com/congresos/94congresoGranada/Casos_Clinico
s_L.R.pdf
5. Mendoza Patiño, Nicandro (2008). «Anticolinérgicos». Farmacologia medica
/ Medical Pharmacology. México, D. F.: Ed. Médica Panamericana. pp. 230-
240. ISBN 9789687988443. Consultado el 2 de marzo de 2018.
6. Saltar a:a b Korolkovas, Andrejus; Burckhalter, Joseph H. (1983). «16:
Anticolinérgicos». Compendio esencial de química farmacéutica. Reverte.
pp. 295-310. ISBN 9788429173215. Consultado el 2 de marzo de 2018.
7. Saltar a:a b Scullion, Jane E. (marzo de 2007). «The development of
anticholinergics in the management of COPD» [El desarrollo de
anticolinérgicos en el tratamiento de la EPOC]. Int J Chron Obstruct Pulmon
Dis (en inglés) (Dove Press) 2 (1): 33-40. PMID 18044064. Consultado el 2
de marzo de 2018.
8. Saltar a:a b Mirkhur, R. K. (1979). «Anticholinergic drugs» [Drogas
anticolinérgicas]. Br J Anaesth (en inglés) (Macmillan Journals Ltd) 51: 671-
679. Consultado el 2 de marzo de 2018.
34
9. López-Álvarez, Jorge; Zea Sevilla, María Ascensión; Agüera Ortiz, Luis;
Fernández Blázquez, Miguel Ángel; Valentí Soler, Meritxell; Martínez-Martín,
Pablo (enero a marzo de 2015). «Efecto de los fármacos anticolinérgicos en
el rendimiento cognitivo de las personas mayores». Rev Psiquiatr Salud
Ment (en inglés) (Elsevier España S.L.) 8 (1): 35-
43. doi:10.1016/j.rpsm.2013.11.003. Consultado el 2 de marzo de 2018.
10. Alfageme Michavila, Inmaculada; Reyes Núñez, Nuria; Merino Sánchez,
Mercedes; Gallego Borrego, Javier (diciembre de 2007). «Fármacos
anticolinérgicos». Arch Bronconeumol (Reed Elsevier) 43 (S4): 3-
10. doi:10.1016/S0210-5705(09)71003-9. Consultado el 2 de marzo de 2018.
11. Saltar a:a b Jiménez Cidre, M. A. (2004). «Tratamiento farmacológico con
anticolinérgicos». Rev Med Univ Navarra (en inglés) (Madrid,
España) 48 (4): 37-42. Archivado desde el original el 3 de marzo de 2018.
Consultado el 2 de marzo de 2018.
12. Kripke, Clarissa (enero de 2006). «Anticholinergic Drugs for Overactive
Bladder» [Drogas anticolinérgicas para la vejiga hiperactiva]. Am Fam
Physician (en inglés) 73 (1): 66. Consultado el 2 de marzo de 2018.
13. Richardson, Kathryn; Fox, Chris; Maidment, Ian; Steel, Nicholas; Loke, Yoon
K; Arthur, Antony; Myint, Phyo K; Grossi, Carlota M; Mattishent, Katharina;
Bennett, Kathleen; Campbell,, Noll L; Boustani, Malaz; Robinson, Louise;
Brayne, Carol; Matthews, Fiona E; Savva, George M. «Anticholinergic drugs
and risk of dementia: case-control study». The British Medical Journal
(BMJ) (en inglés) (Londres, Reino Unido de Gran Bretaña). 361:k1315.
Consultado el 21 de mayo de 2018.
14. «Cholinergic Crisis: An Overview» [Crisis colinérgica: un vistazo
general]. Brain pro tips (en inglés). abril de 2017. Archivado desde el
original el 2 de marzo de 2018. Consultado el 2 de marzo de 2018.
15. Corallo, Carmela E.; Whitfield, Ann; Wu, Adeline (septiembre de
2009). «Anticholinergic syndrome following an unintentional overdose of
scopolamine» [Síndrome anticolinérgico posterior a una sobredosis
accidental de escopolamina]. Ther Clin Risk Manag (en inglés) (Dove
Press) 5: 719-723. PMID 19774213. Consultado el 2 de marzo de 2018.
16. Saltar a:a b Soulaidopoulos, Stergios; Sinakos, Emmanouil; Dimopoulou,
Despoina; Vettas, Christos; Cholongitas, Evangelos; Garyfallos, Alexandros
35
(2017). «Anticholinergic syndrome induced by toxic plants» [Síndrome
anticolinérgico inducido por plantas tóxicas]. World J Emerg Med (en
inglés) (The Second Affiliated Hospital of Zhejiang University School of
Medicine) 8 (4): 297-301. PMID 29123609. doi:10.5847/wjem.j.1920-
8642.2017.04.009. Consultado el 2 de marzo de 2018.
36