Informe de Practica No2
Informe de Practica No2
Informe de Practica No2
2 CARACTERÍSTICAS MACRO Y
MICROSCÓPICAS DE BACTERIAS, HONGOS FILAMENTOSOS Y
LEVADURAS DE IMPORTANCIAS AGROPECUARIA E INDUSTRIAL
PRESENTADO POR
LIZBETH JOHANA PERALTA SALAZAR
PRESENTADO A
ELIANA MENDOZA MENDOZA
Introducción
Las características macro y microscópicas de los microorganismos, nos permite ver en que
estadio están, su desarrollo, su reproducción en el caso de los hongos, por lo tanto, es
importante observar y reconocer estas características para identificar sus estructuras.
Además, todos los microorganismos no son malos, la mayoría de ellos cumplen funciones
vitales en este mundo, aunque la mayoría de las personas los asocie con enfermedades, solo
el 1 por ciento las produce. El resto cumple diversas funciones, entre ellas participan en
procesos simbióticos con el ser humano como la síntesis de vitaminas, fermentación de
carbohidratos complejos indigeribles, reciclaje de elementos a nivel biogeoquímico,
producción de sustancias químicas en la industria y biorremediación, como vemos tienen más
aplicaciones buenas que malas, de aquí la motivación de seguir descubriendo esos beneficios
que poseen estos seres microscópicos.
Objetivos
Identificar y reconocer las características macro y microscópicas de hongos
filamentosos, levaduras, lactobacilos y bacterias esporuladas.
Comprender el fundamento de cada una de las tinciones empleadas en la práctica de
laboratorio.
Definir las aplicaciones biotecnológicas de los microorganismos vistos en la práctica
de laboratorio.
Resultados
Descripción macro y microscópicas de cada uno de los microorganismos (hongos
filamentosos, levaduras, lactobacilos y bacterias esporuladas) vistos en la práctica de
laboratorio.
Microorganismo Imagen macroscópica Observaciones Imagen microscópica Observaciones
macroscópicas microscópicas
HONGOS FILAMENTOSOS
Aspergillus niger Colonias negras En 40X se observa
con bordes estructura
irregulares, completa, se
elevadas, evidencia el
rugosas y conidióforo, la
polvorienta. vesícula esférica y
los conidios.
Azul de lactofenol
BACTERIAS
Bacterias lácticas Colonias de En 40X se
color naranja, observan bacilos
forma gram positivos
puntiforme,
convexas y
brillantes
Bacillus subtilis Colonias En 40X se
blancas de evidencia en la
forma coloración de gram
puntiforme bacilos
borde entero y esporulados gram
granular, positivos y en la
opacas y planas coloración verde
malaquita se
evidencian las
esporas color verde
y los bacilos no
esporulados color
rosa.
Observaciones de estructuras
Microcultivo de Trichoderma spp. fúngicas de Trichoderma spp. En 40X
Penicillium spp.
Diversas investigaciones muestran el potencial antimicrobiano de los hongos del género
Penicillium, se mencionan varias especies de este hongo filamentoso con actividad antimicrobiana
sobre diversas bacterias entre ellas S. aureus, S. epidermidis, B. subtilis. Así mismo, la actividad
sobre S. aureus coloca a estas cepas en un potencial de exploración más profunda, porque cepas de
S. aureus resistentes a Meticilina que hoy en día se constituyen un problema de salud.
Además, otro genero como P. chrysogenum se ha demostrado que produce enzimas extracelulares
degradadoras de pared celular, según estudio se describe por primera vez la actividad feruloil
esterasa de este hongo, así como la sobreexpresión de dichas secuencias para la obtención de cepas
superproductoras de enzimas con actividad feruloil esterasa y su potencial aplicación industrial en
la degradación de la pulpa de remolacha y la obtención de ácido ferúlico. Así mismo se analiza por
primera vez el secretoma completo de P. chrysogenum B13, cepa superproductoras de PcFaeB en
condiciones de producción de FAEs. Pudiéndose emplear este conocimiento en la mejora de
algunos de los procesos biotecnológicos industriales más comunes en las industrias: alimentaria,
del papel, de biocombustibles, textil, farmacéutica, cervecera, de detergentes, etc., así como para
la producción biotecnológica de compuestos de interés.
Trichoderma spp.
Las especies pertenecientes al género Trichoderma se caracterizan por ser hongos saprófitos, que
sobreviven en suelos con diferentes cantidades de materia orgánica, los cuales son capaces de
descomponerla y en determinadas condiciones pueden ser anaerobios facultativos, lo que les
permite mostrar una mayor plasticidad ecológica. Las especies de Trichoderma se encuentran
presentes en todas las latitudes, desde las zonas polares hasta la ecuatorial. Esta distribución tan
amplia y su plasticidad ecológica están estrechamente relacionadas con la alta capacidad
enzimática que poseen para degradar sustratos, un metabolismo versátil y resistencia a inhibidores
microbianos.
En la acción biocontroladora de Trichoderma se han descrito diferentes mecanismos de acción que
regulan el desarrollo de los hongos fitopatógenos dianas. Entre estos, los principales son la
competencia por espacio y nutrientes, el micoparasitismo y la antibiosis, los que tienen una acción
directa frente al hongo fitopatógeno. Estos mecanismos se ven favorecidos por la habilidad de los
aislamientos de Trichoderma para colonizar la rizosfera de las plantas. Otros autores han sugerido
distintos mecanismos responsables de su actividad biocontroladora, que incluyen, además de los
mencionados, la secreción de enzimas y la producción de compuestos inhibidores.
También se conoce que Trichoderma presenta otros mecanismos, cuya acción biorreguladora es de
forma indirecta. Entre estos se pueden mencionar los que inducen mecanismos de defensa
fisiológicos y bioquímicos como es la activación en la planta de compuestos relacionados con la
resistencia, con la detoxificación de toxinas excretadas por patógenos y la desactivación de enzimas
de estos durante el proceso de infección; la solubilización de elementos nutritivos, que en su forma
original no son accesibles para las plantas. Tienen la capacidad, además, de crear un ambiente
favorable al desarrollo radical lo que aumenta la tolerancia de la planta al estrés.
Beauveria bassiana
El hongo Beauveria bassiana es considerado uno de los agentes de control biológico con mejor
eficiencia en el sector agrícola. Existen experiencias de todas partes del mundo en el control exitoso
de varios tipos de plagas, que causan daño y grandes pérdidas en el sector.
El uso masivo de hongos entomopatógenos como Beauveria bassiana producidos en sustratos
naturales para el control de hormigas cortadoras del género Atta spp. tiene un gran potencial de
disminuir la cantidad de plaguicidas químicas aplicadas en la agricultura. La multiplicación de
Beauveria bassiana se puede realizar por los mismos agricultores, en unidades de producción muy
sencillas en sus fincas utilizando arroz común como sustrato, y formulando solución con esporas
del hongo para el control de hormigas cortadoras.
En la actualidad este hongo se emplea con éxito en la lucha biológica contra diferentes plagas:
mosca blanca, trips y pulgones principalmente, y en menor grado otras plagas como picudos, piojos
y otros insectos.
Metarhizium anisopliae
Este hongo ha demostrado ser efectivo en el control de plagas de insectos como palomilla dorso de
diamante (Plutella xylostella) y gallina ciega (Phyllophaga spp.) Cuando entra en contacto con una
de las 300 especies de insectos hospederos, Metarhizium anisopliae, que en los campos de cultivo
se suministra en forma de espora, genera una hifa infectiva, un tubo que por presión mecánica y
degradación enzimática rompe la cutícula del insecto y penetra hasta llegar a la hemolinfa,
equivalente al torrente sanguíneo en humanos.
En la hemolinfa, el hongo encuentra los nutrientes necesarios para continuar desarrollándose y
emerge nuevamente por la cutícula del insecto, hasta envolverlo por completo por medio del
micelio, similar a una estola blanca, para después generar esporas color verde olivo. La aplicación
de Metarhizium anisopliae en campos de cultivo tiene por finalidad establecer un control biológico,
es decir, mantener un balance entre los organismos para que los insectos no se conviertan en plagas.
Paecilomyces lilacinus
Es un hongo que controla fitonematodos, principalmente especies del nematodo agallador
Meloidogyne spp. Este hongo parasita huevos, adultos y quistes de nematodos. También puede
afectar nematodos móviles que están fuera de las raíces. De modo que puede infectar cualquiera de
estos estadios del nematodo, causándoles la muerte o evitando que el nematodo complete su ciclo
de vida, disminuyendo de esa manera las poblaciones en el campo. En ausencia de nematodos el
hongo puede sobrevivir como saprófito en el suelo.
En la naturaleza P. lilacinus es encontrado como habitante del suelo. Este hongo tiene la habilidad
de sobrevivir en materia orgánica en el suelo y siempre se encuentra presente en el campo
principalmente en zonas húmedas y donde hay bastante plaga. P. lilacinus es también patógeno de
insectos, pero su mayor relevancia es como patógeno de fitonematodos, ya que causa una alta tasa
de mortalidad reduciendo las poblaciones de fitonematodos en los cultivos.
Saccharomyces cerevisiae
Es una levadura que constituye el grupo de microorganismos más íntimamente asociado al progreso
y bienestar de la humanidad. Es una levadura heterótrofa, que obtiene la energía a partir de la
glucosa y tiene una elevada capacidad fermentativa. Es un producto del proceso de producción de
alcohol, que a su vez constituye una valiosa fuente de proteínas y vitaminas para la alimentación
animal. El uso más extendido está enmarcado en la panificación y en las industrias de fabricación
de cerveza, vinos y alcohol. La levadura inactivada por temperatura se usa como fuente de
nutrimentos en alimentación animal y humana, tanto en forma de levadura íntegra como a partir de
sus derivados. Esta levadura es una de las especies considerada como microorganismo GRAS, por
lo que ha sido aprobada para su uso como aditivo alimentario. La levadura de recuperación de
cerveza la componen las células inviables deshidratadas de la levadura Saccharomyces cerevisiae
o S. ovarum en algunos casos. Esta levadura históricamente ha sido utilizada en la producción de
alcohol con resultados satisfactorios.
Anexos
• ¿Consulta del fundamento de la tinción de verde malaquita?
R/ La tinción de esporas es la metodología usada para colorear las estructuras de resistencia
que forman algunos géneros bacterianos cuando se encuentran en condiciones
desfavorables; estas estructuras corresponden a una forma de supervivencia.
La tinción específica de esporas requiere dos colorantes:
1.- Verde malaquita: capaz de teñir las esporas en caliente.
2.- Safranina: colorante de contraste que tiñe las formas vegetativas.
Las endosporas, tras la primera tinción, no perderán el colorante en el lavado con agua, y
sí lo harán las formas vegetativas, que quedarán teñidas con el segundo colorante.
Se emplearán cultivos en fase estacionaria para dar lugar a que las bacterias produzcan las
esporas. Esta tinción es delicada en su realización y para poder obtener unos resultados
satisfactorios hay que seguir cuidadosamente las instrucciones.
La posición y la morfología de la endospora en el interior de la bacteria constituyen un
carácter taxonómico útil para diferenciar especies dentro de un mismo género.
Bibliografía
• Villena, Gretty K, & Gutiérrez-Correa, Marcel. (2003). Biopelículas de Aspergillus niger
para la producción de celulasas: algunos aspectos estructurales y fisiológicos. Revista
Peruana de Biología, 10(1), 78-87. Recuperado en 19 de septiembre de 2021, de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
99332003000100009&lng=es&tlng=es.
• Santillán M, Tamariz C, Olivera P, Briceño V, Villena G. Evaluación del potencial
biotecnológico de dos cepas de Penicillium sp. altoandinos nativos: actividad
antimicrobiana, tipos de metabolitos secundarios asociados, e identificación molecular
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO. Tesis. 2018.
Tomado de:
http://repositorio.unasam.edu.pe/bitstream/handle/UNASAM/3683/MIGUELINA%20SA
NTILL%c3%81N%20TORRES%20-
%20EVALUACI%c3%93N%20DEL%20POTENCIAL%20BIOTECNOLOGICO.pdf?se
quence=1&isAllowed=y
• Rodriguez Raquel. Identificación y caracterización de las enzimas feruloil esterasas
PcFaeA y PcFaeB de Penicillium chrysogenum para la valoración de residuos
agroindustrialesescalado y análisis proteómico de la producción de extractos enzimáticos
enriquecidos en PcFaeB. Portal de investigación, Universidad de Burgos. 2017. Tomado
de: https://investigacion.ubu.es/documentos/5db1803b299952477238899a
• Infante, Danay, Martínez, B, González, Noyma, & Reyes, Yusimy. (2009).
MECANISMOS DE ACCIÓN DE Trichoderma FRENTE A HONGOS
FITOPATÓGENOS. Revista de Protección Vegetal, 24(1), 14-21. Recuperado en 19 de
septiembre de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-
27522009000100002&lng=es&tlng=es.
• FUNICA. Guía Uso y manejo de Paecilomyces lilacinus para el control de nematodos.
2009. Tomado de:
file:///C:/Users/Johan/Downloads/Guia%20Uso%20y%20manejo%20paecilomyces%20E
S.pdf
• Ramírez J, Ulloa P, Velásquez M, Romero F. Bacterias lácticas: Importancia en alimentos
y sus efectos en la salud. 2017. Tomado de: http://fuente.uan.edu.mx/publicaciones/03-
07/1.pdf
• Bosch Gallego, M., Espadaler Mazo, J., Méndez Sánchez, M., Pérez Carre, M., Farrán
Codina, A., Audivert Brugué, S., Bonachera Sierra, M. A., & Cuñé Castellana, J.. (2011).
El consumo del probiótico Lactobacillus plantarum CECT 7315/7316 mejora el estado de
salud general en personas de edad avanzada. Nutrición Hospitalaria, 26(3), 642-645.
Recuperado en 20 de septiembre de 2021, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
16112011000300030&lng=es&tlng=es.
• Villarreal-Delgado, María Fernanda, Villa-Rodríguez, Eber Daniel, Cira-Chávez, Luis
Alberto, Estrada-Alvarado, María Isabel, Parra-Cota, Fannie Isela, & Santos-Villalobos,
Sergio de los. (2018). El género Bacillus como agente de control biológico y sus
implicaciones en la bioseguridad agrícola. Revista mexicana de fitopatología, 36(1), 95-
130. https://doi.org/10.18781/r.mex.fit.1706-5
• Castro López, Mayerly Alejandra, & Martínez Osorio, John Wilson. (2019).
COMPATIBILIDAD DE Beauveria bassiana Y Metarhizium anisopliae CON Chrysoperla
externa DEPREDADOR DE Trialeurodes vaporariorum. Chilean journal of agricultural &
animal sciences, 35(1), 38-48. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-38902019005000104