Politica Criminal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Vol.

14 N° 1
Enero - Junio 2022

HACIA UNA RENOVADA POLÍTICA


CRIMINAL
TOWARDS A RENEWED CRIMINAL POLICY
Gustavo Eduardo Belloso Mármol
https://orcid.org/0000-0001-9479-4849
Investigador independiente, Venezuela
Recibido: 02-04-2022
Aceptado: 16-05-2022

RESUMEN
Las situaciones a los cuales se enfrentan las personas y entidades las cuales preparan,
implementan y ejecutan políticas públicas, como estrategias que realizan los Estados,
buscado solventar los ingentes problemas de la sociedad, son tema de constantes
debates por parte de la comunidad, siendo un asunto de interés general, primordial dentro
de la agenda de trabajo de cualquier Estado, las mismas requieren ser renovadas
periódicamente. Dichas estrategias son de alto perfil que se definen y aprueban desde el
más alto nivel gubernamental, y se afirma el fiel compromiso de cumplir a plenitud los
derechos y garantías de todos los ciudadanos, promoviendo decisiones e inversiones que
les son inherentes al Estado. De allí que el propósito de este ensayo se enmarca en
reflexionar sobre la importancia de renovar la política criminal fundamentado en una
búsqueda documental para apoyar los análisis realizados. Se concluye que las estrategias
gubernamentales están orientadas para la investigación, planificación, ejecución,
prevención, control y sanción que den respuesta al hecho criminal, la atención a las
víctimas y al tratamiento a los privados de libertad; esta es la denominada política
criminal, la cual se encarga de buscar dar soluciones concretas a estos fenómenos.

Palabras clave:
 política criminal; dogmática penal; criminología; políticas públicas

ABSTRACT
The situations faced by the people and entities that prepare, implement, and execute
public policies, such as strategies carried out by the States seeking to solve the enormous
problems of society, are the subject of constant debates by the community. Being a matter
of general interest, paramount within the work agenda of any State, they need to be
renewed periodically. These are high-profile strategies that are defined and approved at
the highest governmental level and affirm the faithful commitment to fully comply with the
rights and guarantees of all citizens, promoting decisions and investments that are
inherent to the State. Hence, this essay aims to reflect on the importance of renewing the
criminal policy based on a documentary search to support the analyses. It is concluded
that governmental strategies are oriented to the investigation, planning, execution,
prevention, control, and sanction that respond to the criminal fact, the attention to the
victims, and the treatment of the imprisoned. That is the denominated criminal policy,
which looks for concrete solutions to these phenomena.

Keywords:
 criminal policy, criminal dogmatic, criminology, public policies

INTRODUCCIÓN
Se entiende que las políticas son acciones que desarrolla todo Estado. es por esto que la
política criminal es una política pública que se orienta, entre otras cosas, al estudio de la
fenomenología que las leyes penales definen como delitos. Sus estrategias se desarrollan
sobre la base de la prevención, control, investigación y sanciones de la criminalidad,
donde debe ser primordial la atención integral a la víctima, así como la atención a los
privados de libertad. Al respecto Ferrajoli (2006) menciona, es sobre la base del derecho
penal que se manifiestan y se definen, de la manera más transparente y dramática, las
relaciones entre el Estado y el ciudadano, entre la autoridad y la libertad, entre la defensa
social y las garantías individuales.

Teniendo presente lo mencionado, la política criminal tiene como uno de sus objetos de
estudio, las decisiones que permiten desarrollar de forma idónea, el manejo, prevención y
represión del fenómeno delictivo por parte del Estado y sus órganos. Por tanto, se
observa la transcendencia de la política criminal como disciplina que permite evaluar esas
decisiones que estructura cada Estado en un tiempo y espacio determinado. Teniendo
presente que la política criminal esta está estrechamente ligada al ejercicio del poder del
Estado.

Visto de tal forma, la política criminal es un grupo de lineamientos metódicos y ordenados


en principios en los cuales se inspiran los Estados para amalgamar la lucha contra el
fenómeno delictivo. Por esto, la política criminal busca evaluar desde la visión de la ética y
el hecho jurídico el poder punitivo que ejerce todo Estado, teniendo presente que la
política criminal está estrechamente vinculada a la ciencia que estudia desde un punto de
vista sustantivo, adjetivo y filosófico el derecho penal.

Al comparar estas evidencias, las ciencias penales proveen a la política criminal, las
definiciones y principios de legalidad penal y de racionalidad que se ejerce del accionar
del poder punitivo y represivo del Estado, el cual se sustenta bajo la égida del orden
jurídico positivo y las justificaciones que legitiman el denominado derecho a castigar que
tiene dicho Estado. En este sentido Ferrejoli (2006) alega, “las intervenciones punitivas,
entre los modelos normativos y las prácticas efectivas, son susceptibles de ser ampliadas
a toda la fenomenología del derecho conferido a las ciencias jurídicas” (p.3).

A estos elementos se suman lo señalado por Díez (2018) citando a Von Liszt cuando
alega sobre la política criminal, es una disciplina que se ocupa de las formas o medios a
poner en prácticas por el Estado para una eficaz lucha contra el delito, y a cuyo efecto se
auxilia de los aportes de la criminología y de la penología. Aquí se observa una
importancia capital de la política criminal, el Ius Puniendi y se le vincula estrechamente
con el derecho penal y la criminología, aunado, al Iusfilosófico penal como justificación del
castigo que puede ejercer el Estado.

Por ello se hace necesario comprender que la política criminal transciende como ciencia
dado que, descubre y organiza de forma racional las variadas y posibles soluciones de la
diversidad de problemas, de forma y fondo, que posee el fenómeno delictivo. Aun cuando,
el estudio de la política criminal visto como como una acción estratégica, para así lograr
unos objetivos que de forma lógica y coherente puedan hilvanar y estructurar un fin de
seguridad integral.

En este mismo orden de ideas, el propósito de este ensayo se enmarca en reflexionar


sobre la importancia de renovar la política criminal, para lograr esto se requiere conocer el
objeto de estudio de la política criminal, el cual son acciones, planes y proyectos que
realiza el Estado dentro de un marco estructural del poder y el pacto social que representa
el poder constituido en toda carta magna, amalgamando así el factor instrumental
tecnocrático y axiológico político que debe conformar toda política criminal.

DESARROLLO ARGUMENTATIVO
La política criminal se sustenta y apoya bajo la mirada de una filosofía penal, como base
reflexiva de la justicia, la legitimidad y los límites que aborda las ciencias penales. Por
tanto, conocida la forma como se reproduce la violencia endémica de la sociedad y, dada
su condición selectiva el cual de alguna manera da rienda suelta para que los grupos más
vulnerables sean los más afectados, es aquí donde se debe conformar los principios de
toda política criminal.

Partiendo de lo señalado anteriormente, la política criminal se moldea bajo el influjo de


necesidades estructurales y coyunturales del período y la ideología que tenga el
gobernante de turno. Al respecto alega Díez (2018) lo señalado por Von Liszt cuando
considera que, toda política criminal debe promover reformas que deben establecerse en
el derecho positivo a fin de conseguir mejores resultados en la lucha contra el delito. Por
eso se hace necesario contemplar la garantía penal, como hecho fundamental de todo
proceso jurídico.

A estos elementos se agrega que la política criminal como pauta que comprende también
todos los esfuerzos por desarrollar una política social confeccionada en función de los
posibles costos sociales que pudiera acarrear. De tal forma y sopesando la orientación
filosófica y política axiológica, donde la seguridad integral debe ser parte primordial del
estado de bienestar de las personas y, teniendo como base de ese bienestar, el de
construir una convivencia de libertad, respecto de la dignidad humana como principios
rectores para el desarrollo de política criminal.

Las ideas expuestas, permiten inferir que las políticas públicas que desarrolla todo
Estado, dentro del contexto del combate de la criminalidad como lo es la política criminal,
debe surgir como una política social que permita solventar los ingentes problemas de
seguridad ciudadana, buscando así que la toma de decisiones en materia de política
criminal se realicen bajo la ética y la responsabilidad social, para así, generar un impacto
positivo en lo que respecta a la seguridad ciudadana.

Teniendo presente que la política criminal se elabora de forma sistémica y organizada,


con criterios de alta estrategia, métodos y principios y tácticas que estructura todo Estado,
para el control del tema delictual. Con esa finalidad, la agencia legislativa articula la forma
que definen conductas catalogadas como delictuales, esto se vincula con las ciencias
penales y el sistema de justicia penal que definen el desarrollo y evolución del proceso
social, político, económico y cultural de una nación.

Así las cosas, este marco social visualiza las conductas catalogadas como delictivas,
donde se desenvuelven pudieran no ser siempre el mismo, aunque se esté en el mismo
contexto social y cultural. Ahora bien, teniendo esto presente dichos criterios destaca el
principio de legalidad como forma de evitar la persecución o disminución del derecho que
tienen todo ciudadano, por parte del Estado.

En la actualidad, las diversas agencias del sistema penal en Venezuela se plantean, lo


estrechamente vinculado que esta la política criminal emanada del poder del Estado y las
diferentes leyes y normas que en materia penal existen en el país. Es de hacer notar, que
el derecho penal como ley primordial de la estructura penal del país, es de carácter
fragmentario, dado que, el mismo no protege de forma absoluta la totalidad de los bienes
jurídicos, si no de forma, como ya se mencionó, fragmentada.

Por ello se hace necesario, que las sanciones de tipo penal conduzcan de forma
relevante, a proteger ese bien jurídico. Sin duda, lo referido Silva (2001) cuando alega
que, la nueva dogmática penal debe servir a la sociedad. De este tipo de propuestas
surge el de un derecho penal contravencional, donde existe la propuesta que incluyen la
pena privativa de libertad, pero asumiendo la estructura formal del delito.

De tal forma, que se busca un derecho penal acorde a los nuevos tiempos, donde esa
estructurar jerárquica, conforme un abanico de posibilidades de conformar una política
criminal en base a ese principio de legalidad que ya se ha mencionado, es entonces que
no se puede dejar de lado alguna parte del sistema penal, si no que por el contrario se
debe trabajar como un todo, ordenado y coordinado.

Al observar nuestro contexto, se evidencia que existe una marcada expansión


descontrolada de leyes penales. Es por esta situación de extremo descontrol, sobre la
tipificación de los delitos, entendidos estos como la contradicción o negación del orden
jurídico, para esto se faculta el aparato de justicia para conformar un castigo, en función,
de reafirmar el orden que debe tener el Estado y es aquí como el fin del derecho penal.

Llama a la reflexión, la carga política que genera el derecho penal el cual tienen los
diferentes sistemas punitivos venezolanos, esto es preocupante para los entes políticos y
jurídicos, que buscan sustentar el estado de derecho, donde los conflictos sociales, las
constantes violaciones a los derechos humanos se ha vuelto la lastimosa norma, al
respecto Ferrajoli (2006) indica el límite mínimo de actuación del sistema penal, vulnerado
por la acción delictiva. Por esto, es primordial que la política criminal sea diseñada por un
equipo multidisciplinario, ya que, no puede dejarse el diseño de dicha estrategia,
únicamente a los integrantes del sistema penal.

Partiendo de los supuestos anteriores, en la actualidad han surgido corrientes que el


desarrollo penal y la criminología como necesidad de investigar, la pluralidad de los
aspectos del hecho criminal. En este aspecto, la función punitiva del Estado, se
desenvuelve en una correlación, para el adecuado funcionamiento de la justicia penal,
para así, tener la certidumbre de realizar una adecuada planificación y coordinación
efectiva de la política criminal.

A estos elementos se suma el derecho penal mínimo y el garantismo que a decir de


Ferraioli, citado por Aniyar y Codino (2013) las garantías legales y procesales es
estratégica: está motivada por el temor al desbordamiento constatado de la potestad
punitiva del Estado, a través del uso de las leyes de Excepción y de las penas formales.
Se observa como el paradigma del garantismo se muestra como un tipo de derecho,
donde el estado de derecho que propone Ferraioli es la protección de los derechos,
teniendo como base la legalidad y la legitimidad en una estructura de los diferentes
ordenamientos jurídicos que tiene como pináculo la Constitución.

En consecuencia, el garantismo surge como una doctrina filosófica que se desarrolla en el


derecho penal y provee las herramientas para validar la existencia y vigencia de las
normas para así contrastar las divergencias que pudieran emanar entre normas inferiores
con respecto a la Constitución y las posibles divergencias que pueden existir, en la justicia
y los organismos judiciales. Se ha tratado que el garantismo se ciña como estrategia de
política criminal, donde el modelo penal garantista, no podrá ser, bajo la norma y la
sanción penal acicate de los valores sociales de la comunidad. En todo caso, el modelo
garantista es para estados de derecho y democracia, que no lesionen los derechos y
garantías de libertad.

Lo anteriormente expuesto, refleja que el garantismo como filosofía política, surge como
una doctrina de tipo normativa, que desarrolla el deber ser del derecho penal. Es por esto,
que las garantías como componente principal del proceso penal, pudiera ir perdiendo
vigencia dentro del hecho social y político, como factor axiológico externo y, al mismo
tiempo busca garantizar la dignidad y la libertad de las personas. Por eso es importante
destacar las diferentes separaciones que existen en este aspecto como lo es el derecho y
la moral así como el sentido epistemológico, teórico y político del mismo. Es por esto que
la concepción del garantismo indica que el derecho penal no tiene una verdadera
incidencia en las transformaciones sociales, es decir, no es un factor integrador de la
sociedad.

Así las cosas, en el marco de la criminología Aniyar y Codino (2013) comentan sobre la
evolución de la misma, es una historia que mucho tiene que ver con la misma historia del
poder, del orden, del control, de la dominación y de la legitimación. De aquí se puede
inferir sobre el pensamiento criminológico, los autores precitados sustentan, es un camino
que nos lleva, también, a descubrir las relaciones de pensamiento criminológico con el día
a día del ciudadano de a pie, con sus prejuicios, sus demandas y sus estereotipos.
En virtud de esto, se puede señalar la importancia que ha tenido el garantismo penal, la
prevención social del delito y la prevención situacional para el desarrollo de la criminología
sociopolítica como factor de avance del garantismo penal para la defensa de los derechos
humanos.

A este aspecto Baratta, citado por Aniyar y Codino (2013) sostiene que el concepto de los
derechos humanos asume una doble función. En primer lugar, una función negativa,
concerniente a los límites de la intervención penal: en segundo lugar, una función positiva
respecto a la definición del objeto, posible pero no necesario, según el autor, de la tutela
por medio del derecho penal. Es decir, la violación a Derechos Humanos sería el núcleo
de la criminalizable.

Las ideas expuestas, resalta el valor de los derechos humanos, como valor agregado
primordial y fundamental de toda planificación que formule, por parte del Estado, política
criminal. Los problemas a los cuales se enfrentan las personas y entidades que preparan,
implementan y ejecutan estas estrategias que realizan los Estados, tomando en cuenta
que dichas tácticas, son tema de constantes debates por parte de la sociedad y, siendo
un asunto de interés general y primordial dentro de la agenda de trabajo de cualquier
Gobierno.

En este sentido, las referidas tácticas son formadas como estructuras de alto perfil que se
definen y aprueban, desde el más alto nivel gubernamental donde se afirma el fiel
compromiso de cumplir a plenitud los derechos y garantías de todos los ciudadanos,
promoviendo decisiones e inversiones que les son inherentes al Estado. Implementar este
tipo de acciones por parte del Estado requiere de visualizar este tipo de estrategias a
corto, mediano y largo plazo, promoviendo soluciones estructurales que permitan
enfrentar la raíz de los problemas.

Las políticas públicas son actividades planificas, dirigidas y ejecutadas por el Estado,
como medio de coadyuvar los ingentes problemas de la comunidad, es por esto, que
Valencia y Álvarez (2008) sostienen que las políticas públicas son la forma como se le da
coherencia, integralidad y sostenibilidad a las decisiones y acciones de los gobiernos. Por
tanto, este tipo de acciones del gobierno son la forma mediante el cual el Estado atienden
las diferentes necesidades de la sociedad, estas se encuentran estrechamente
relacionadas con la toma de decisiones en función de desarrollar la gobernanza y sus
instituciones.

De allí, que las políticas públicas implican acciones de Estado en función de atender las
necesidades de la sociedad y, tener un impacto positivo en las personas, al respecto
Boneti (2017) señala, toda política pública es originada de una idea y esta de un principio,
de un presupuesto o de un deseo. Por tal motivo, dichas tácticas involucran varios
ejecutantes, que van trabajando en diferentes escalones dentro de la toma de decisiones
de la administración pública.

En este orden de ideas, el interés de las ciencias jurídicas por el estudio de las políticas
públicas estriba, en conocer y estructurar el aparato legal del Estado y la administración
pública. Se entiende entonces que las instituciones públicas y privadas deben tomar
decisiones acordes a estas estrategias, emanadas del Gobierno Central y las cuales
están estrechamente relacionadas a la resolución de problemas sociales y estructurales
de una nación, de forma integral y coherente.
Visto de esta forma, las políticas públicas son desarrolladas por el Estado como parte
integral de su gestión, el cual denota una acción intencional trazándose objetivos que
deben ser logrados a corto y mediano plazo, pero que tengan una incidencia también a
largo plazo, estos son objetivos fundamentales por parte del gobierno para lograr y
preservar la seguridad del Estado.

Cabe señalar, que entre ese gran conjunto de estrategias que concibe el Estado, se
encuentran las destinadas hacia los fenómenos que definen las leyes penales como
delitos. Por tal motivo, dichas políticas públicas, son tácticas orientadas para la
investigación, planificación, ejecución, prevención, control y sanción que den respuesta al
hecho delictivo, la atención a las víctimas y al tratamiento a los privados de libertad; esta
es la denominada política criminal, la cual se encarga de coadyuvar estos fenómenos.

En efecto, la política criminal a decir de Díez (2018) citando a Von Liszt es el conjunto
sistemático de principios, con arreglo a los cuales deben organizar el Estado y la sociedad
la lucha contra el crimen. Así pues, la política criminal se concibe como un conjunto de
estrategias implementadas por el Estado para afrontar los delitos y la delincuencia.

En virtud de esto, la política criminal actúa como una más de las políticas públicas que
desarrolla el Estado, esto con el fin auspiciar y propiciar la seguridad y convivencia de
toda la sociedad, es por esto que dicha estrategia tiene entre sus objetivos el estudio,
compresión, prevención y tratamiento de las acciones humanas que deriven en delitos. De
aquí surge lo dicho por Roxin (2002) la política criminal incluye los métodos adecuados,
en sentido social, para la lucha contra el delito. Así pues, la política criminal es una
especialidad que se estructura por medio de una planificación específica en esa materia,
que permita combatir de forma contundente al hecho delictivo.

En este orden del pensamiento, la política criminal es un método que se encuentra


estrechamente vinculada con una variedad de saberes y, las cuales se sustentan de las
ciencias sociales, ciencias jurídicas, ciencias políticas, entre otras. Es por esto, que estas
tácticas están en constante evolución y evaluación, en consecuencia se encuentra en
incesante revisión para mejorar lo que se deba mejorar, todo en pro de la seguridad de la
ciudadanía.

Sobre las bases de las ideas expuestas, la política criminal es realizada bajo un conjunto
de saberes que permiten desarrollar métodos con lo que el Estado debe dar respuesta
contundente y oportuno al andamiaje delictivo. En todo caso, la política criminal refleja la
relación existente entre el Estado y la sociedad en lo individual y en lo colectivo. Para
lograr esto, se requiere que los Gobiernos encaminen diferentes actividades que permitan
reducir el delito, por medio de una política criminal adaptada a los nuevos y convulsos
tiempos.

En este marco del pensamiento, a mediados de los años 1960, la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) dirige lineamientos estratégicos para estructurar la política
criminal como parte esencial de las diferentes estrategias desarrollados por los gobiernos,
recomendando, que dichas estrategias se deban integrar como una política pública que
prevenga la criminalidad bajo un modelo metodológico y planificado.

Al respecto, en Venezuela la política criminal se ha enmarcado dentro de lo que el


gobierno ha denominado grandes misiones, entre muchas otras se encuentran; Gran
Misión a toda Vida Venezuela, creada en el año 2012 por el fallecido Presidente Hugo
Chávez, donde se conformaron seis principales motores de seguridad, que luego, el
Presidente Nicolás Maduro agregaría la Gran Misión Justicia Socialista que derivó en el
famoso plan cayapa, obra de la abogada María Iris Varela, Ministra para el Poder Popular
de los Servicios Penitenciarios y la Gran Misión Cuadrantes de Paz, que también resultó
en las denominadas zonas de paz, obra ésta del Alcalde José Vicente Rangel Ávalos.

Por consiguiente, para la confección de un modelo efectivo de política criminal en


Venezuela y observando los poco exitosos modelos de seguridad que ha implementado el
Estado venezolano en los últimos años y, teniendo presente el espíritu de
corresponsabilidad, Estado - sociedad civil, que destaca la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela; este investigador plantea que conociendo lo delicado del
asunto y, teniendo presente que la política criminal se debe desarrollar bajo un marco de
medidas sistémicas basada en la investigación científica por las cuales se cometen los
hechos punibles, y conocido el calamitoso desempeño del Estado venezolano en
erradicar de forma contundente los delitos y todo el conjunto que de él se genera.

Se considera pertinente sugerir un modelo de política criminal basado en los derechos


humanos, sustentado bajo parámetros de investigación Jurídica, Social y Política, de tal
forma, que se estructure dichas políticas de forma tal, que se establezcan, lógica,
coherente y coordinada, los diferentes medios de combate al delito, utilizando la
experiencia y experticia de los sistemas científicos de investigación penal que han dado
resultado en otras latitudes de Latinoamérica que han logrado bajar los índices de
criminalidad, enseñanza esta, que debe servir de modelo para realizar una política
criminal adaptada a la realidad venezolana, seleccionando y utilizando el recurso humano
que labora en los entes policiales.

Teniendo en cuenta que en el directorio del Ministerio Público cuenta con la Dirección
General de apoyo a la Investigación Penal, la misma posee una dependencia que se
encarga del estudio y análisis de Política Criminal, en donde se ha desarrollado esta
materia en el país. Esto permitiría crear una importante red de conocimientos que aborde
y contrarreste el accionar del hampa. Teniendo en cuenta la función orientadora y
formadora de la Política Criminal, para esto se requiere una política criminal alternativa la
batalla cultural e ideológica en favor del desarrollo de una conciencia alternativa en el
campo de la desviación y la criminalidad. Así pues, bajo estas premisas seria la función
contralora como factor interno y externo de la política criminal, es decir, vigilar y velar
desde adentro el buen funcionamiento policial (Baratta, 2004).

Dichos factores, internos el cual busca medir de alguna forma, los diferentes mecanismos
que adoptan el sistema y los principios que rigen al derecho penal establecidos en la ley
penal y la Carta Magna, de tal forma que permita dar vigencia al Estado de derecho
imperante. El factor externo resalta la legitimidad del Estado basado en lo que se
denomina el principio de justicia material bajo la premisa de la tutela punitiva que posee el
Estado y, los procesos sociales que generan conductas punibles.

REFLEXIONES FINALES
Como colofón reflexivo, se considera la creación de más y mejores organismos científicos
de investigación penal. Reformar profundamente, las policías existentes, dando formación
permanente sobre ética, cooperación, respecto hacia los derechos humanos, principio de
igualdad, imparcialidad y equidad, uso debido y apropiado de arma orgánica, actuación
proporcional de fuerza.

Por tanto, la estrategia de política criminal debe también tratar la violencia carcelaria, el
estrambótico y excesivo uso de la privativa de libertad, el problema de la infraestructura
de tribunales, cárceles, albergues penitenciarios, etc. El trato inhumano y cruel que se
suele utilizar en contra los detenidos. Es articular esa política que ayude a minimizar estos
hechos, enlazado con las entidades judiciales y penitenciarias de una manera más acorde
con los nuevos tiempos.

REFERENCIAS
Aniyar, L. y Codino, R. (2013). Manual de Criminología Sociopolítica. Ediar sociedad anónima
editora. Buenos Aires-Argentina.

Baratta, A. (2004). Criminología Critica y Critica del Derecho Penal. Editorial Siglo Veintiuno.


Argentina.

Boneti, L. (2017). Políticas Públicas por Dentro. CLACSO Mercado de Letras. Buenos Aires-


Argentina.

Díez, J. (2018). El Papel Epistémico de la Política Criminal en las Ciencias Penales: La


Contribución de V. Liszt. Fondo Editorial de la Universidad de Málaga-España.

Ferrajoli, L. (2006). Garantismo Penal. Colección de Lecturas Jurídicas N° 34 Universidad


Nacional Autónoma de México.

Roxin, C. (2002). Política Criminal y Sistema del Derecho Penal. Editorial Hammurabi. 2da
Edición. Buenos Aires-Argentina.

Silva, J. (2001). La expansión del Derecho Penal. Aspectos de la Política Criminal en las
sociedades postindustriales (2ª ed). Madrid: CIVITAS.

Valencia, G. y Álvarez, Y. (2008). La Ciencia Política y las Políticas Públicas: notas para una
reconstrucción histórica de su relación. Revista Estudios Políticos, (33), 93-
121. http://www.scielo.org.co/pdf/espo/n33/n33a5.pdf
POLÍTICA CRIMINAL: TENDENCIAS QUE
DEBES CONOCER
24-ago-2021 16:14:07
 
by Uvirtual

Este artículo tiene como propósito analizar algunas tendencias en política


criminal que están vinculadas a la internacionalización que ha experimentado el
delito, sobre todo a raíz del fenómeno de la globalización, y de sus impactos en el
ámbito de la política criminal y del derecho penal, que igualmente se han
internacionalizado, así como la influencia que dichos procesos han tenido hacia el
interior de los Estados nacionales. 

POLÍTICA CRIMINAL: ACTUALIDAD


Destaca el tratamiento de la delincuencia organizada, la cual ha dejado de ser un
problema meramente local o nacional y se ha convertido en uno de carácter
transnacional, obligando a que las medidas de política criminal ahora se definan
y diseñen en el plano internacional.
En la actualidad, la sola aplicación de las normas que integran el Derecho Penal
en la sociedad, no parece estar dando sus frutos.
Según el informe llevado a cabo por Citizen security in Latin America Facts and
Figures, solo en el 2016, 17 de los países con más casos de homicidios en el
mundo y 47 de las 50 ciudades se encontraban en América Latina. Es decir, la
tasa de homicidio regional era de 21.5 por cada 100 mil habitantes.
 
La variación de la alza de delitos y del crimen organizado tiene que ver con las
respuestas que los diferentes estados dan frente a ellos. En estas circunstancias,
la lucha contra el delito, en la que solo se aplica dureza frente a los hechos como
forma de respuesta, está lejos de ser una solución para la problemática.
Por este motivo, la política criminal es la solución, dado que en la aplicación de
estrategias, acciones y diferentes criterios los gobiernos pueden regular los niveles
de criminalidad.
“Pero hay algo que debe recordarse: el Derecho penal no consolidará la función
preventiva que se le asigna en tanto no exista una plataforma social
y política que, a grandes rasgos, garantice el respeto a la norma”, dice Joaquín
Merino Herrera en su libro Tendencias de la Política Criminal
Contemporánea (2018).
Por consiguiente, diseñar e implementar políticas públicas, integrar y crear
instituciones, trabajar en organizaciones de la sociedad civil, pueden conformar un
proceso de transformación, para que mediante la política criminal, se generen
recursos nuevos que brinden nuevas soluciones.

ALGUNAS TENDENCIAS EN POLÍTICA CRIMINAL


Una de las tendencias que se ven en algunos países en política criminal es la
generación de normas en faltas que no generan un daño en un bien jurídico, sino
funcionan como una suerte de prevención del delito.
Tal como lo dijo el profesor Francisco Muñoz Conde en el Ciclo de Conferencias
sobre Justicia Penal Adolescente: “Castigamos con severas penas el hurto de
unos alimentos que valen unos pocos dólares en un supermercado, no estamos
solamente castigando eso: estamos anticipando, previniendo que esas personas
puedan cometer atracos a mano armada.
Cortamos el mal de raíz. El derecho penal se aplica incluso a lo que ni siquiera es
delito o es un delito de escasa gravedad, una de las llamadas faltas”.
En el mismo sentido, el especialista también se refirió a que una
moderna tendencia en política criminal se relaciona con la falta de garantismo
con el que se ignora los Derechos Humanos del criminal para proceder con penas
más duras, sin un debido proceso. Pero mediante estas prácticas, no se logrará
disminuir los hechos ilícitos, pero sí extralimitar un estado de derecho.

CLAVES EN POLÍTICA CRIMINAL PARA REDUCIR EL CRIMEN EN

AMÉRICA LATINA

 La policía debe acercarse a los ciudadanos estableciendo canales de comunicación con la población que
protege.
 Fortalecimiento cívico, que a través de la educación, pueden promover la participación de la ciudadanía en
la lucha contra el crimen.
 Creación de sociedades civiles para respaldar al estado y así reducir los índices de criminalidad.
 Creación de leyes de fondo y no de forma para evitar caer en más delitos y sí en
implementar políticas públicas destinadas a proteger a todos los sectores sociales.
 Promover la participación ciudadana para crear nuevas ideas.

Finalmente, la política criminal puede orientarse de diversas maneras, pues no


solamente se ocupa de los aspectos utilitarios de la lucha contra el delito, como lo
son la necesidad de aumentar y mejorar las prisiones, sino de disponer de mayor
número de jueces y más especializados, además de profesionales del
derecho cada vez más preparados.

 
UVIRTUAL

También podría gustarte