Ensayo Redes Sociales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

ENSAYO

Las Redes Sociales


“Un problema en la humanidad”

Autor: Jonatan Pulido


INGENIERIA INDUSTRIAL
EXPRESION ORAL Y ESCRITA
INSTITUTO INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO EMPRESARIAL, S.C
Jonatan Pulido

Introducción
Las redes sociales, en el mundo virtual, son sitios y aplicaciones que operan en niveles
diversos – como el profesional, de relación, entre otros – pero siempre permitiendo el
intercambio de información entre personas y/o empresas. Es por eso que en este ensayo se
abordara este tema sobre las redes sociales, ya que la mayoría de personas en el mundo las
utiliza, pero no todo es bonito, así como tiene muchas ventajas utilizarla, también tiene
muchas desventajas y factores que pueden poner en riesgo a cada persona, desde el abuso
y adicción de estas aplicaciones, hasta la perdida de privacidad. Es por eso que hablare
sobre este tema porque nos ayudara a informarnos más sobre estas herramientas que
utilizamos día a día y sobre todo las consecuencias que estas generan.
Todos sabemos que con las redes sociales y la tecnología la vida nos resulta mucho más
sencilla a la hora de querer comunicarnos, descubrir situaciones de otros lugares del
mundo, informarse de lo que pasa en el día a día, conocer a más personas. Es raro que hoy
en día la gente no tenga un perfil en alguna red social, Facebook, Instagram, Twitter, etc.
Sobre todo, entre las personas jóvenes y adolescentes.
Pero al igual que somos conscientes de que las redes sociales tienen muchas ventajas,
también debemos saber que tienen muchos inconvenientes y problemas que debemos
conocer para poder utilizar bien y moderadamente una red social.
Abusar mucho de las redes, puede provocarnos problemas ya que muchas veces no
controlamos el tiempo que ejercemos en estas. Cada vez más jóvenes sufren adicción a las
redes sociales y esto provoca en ellos, inquietud, falta de concentración y alteraciones del
ánimo. Hay gente que se ve incapaz de pasar un día sin el móvil y la idea de no poder revisar
sus redes sociales y actualizarlas les parece algo imposible y altera su comportamiento. El
40% de los adolescentes se sienten solos si no tienen disponibles las redes sociales
Si bien las redes sociales tienen el potencial de conectar a las personas y brindarle acceso a
una gran cantidad de información y oportunidades, también presentan una serie de
desafíos y riesgos significativos. Estos incluyen la propagación de noticias falsas, la
polarización de las opiniones, la creación de burbujas de filtro y la exposición a contenido
inapropiado o perjudicial. Además, las redes sociales pueden tener un impacto negativo en
la salud mental y emocional de las personas, así como en su privacidad y seguridad en línea.
Por lo tanto, es importante que las personas sean conscientes de estos riesgos y tomen
medidas para protegerse y utilizar las redes sociales de manera responsable

Las redes sociales “un problema en la humanidad”


Jonatan Pulido

Desarrollo
Los usuarios de redes sociales crecieron 227 millones a lo largo del año pasado, alcanzando
un total de 4,700 millones a inicios de julio de 2022. La base global de usuarios de redes
sociales ha aumentado más de 5% en los últimos 12 meses. El total global actual representa
59% de la población mundial total.
Las cifras de los usuarios de internet y redes sociales apuntan a una desaceleración del
crecimiento digital en comparación con el aumento impresionante que presenciamos en el
pico de la pandemia por COVID-19.
No obstante, las tendencias actuales indican que dos tercios de la población mundial total
estarán en línea en julio de 2023, y el número de usuarios de redes sociales será el
equivalente del 60% de la población mundial.
Las redes nos conectan con otros, son atractivas visualmente, nos ofrecen contenido sobre
personas, actividades, lugares de nuestro interés, pero "están diseñadas de manera que
promueven la repetición de su uso", le dijo a CNN Carolina Vidal, profesora asistente de
psiquiatría y ciencias del comportamiento, de la Facultad de Medicina en la Universidad
Johns Hopkins.
"La mayoría de las redes sociales tienen una característica común —el “like”— que refuerza
el comportamiento de la persona que comparte el comentario o la foto, promoviendo su
repetición. Los “likes” han demostrado ser equivalentes al refuerzo del dinero o
recompensas sociales", dijo Vidal.
La explicación a por qué no podemos dejar de usarlas está en el cerebro. Muchas personas
son atraídas por el uso frecuente —casi adictivo— de las redes sociales debido a las que con
ello se activan sustancias químicas en el cerebro y otras recompensas, que hacen que
quieran más de esto, le dijo a CNN el Dr. Mitch Prinstein, director científico de la Asociación
Americana de Psicología (APA, por sus siglas en inglés).
"Todos estamos interesados en las interacciones sociales agradables, pero las
investigaciones muestran que las redes sociales y su enfoque en los 'me gusta'
cuantificados, o las notificaciones frecuentes, parecen estar asociados con la activación de
áreas en el cerebro que nos hacen no solo disfrutar de estas interacciones, sino
biológicamente anhelar más de ellas", dijo Prinstein a través de un correo electrónico.
"Estas son las mismas regiones del cerebro asociadas con la adicción a sustancias ilegales",
agregó el director científico de la APA.
Según Prinstein, entre los 10 y 12 años el cerebro "aumenta la capacidad de recibir señales
de la dopamina y la oxitócica", lo que hace que las personas anhelen atención, visibilidad y
busquen un lugar dentro de su grupo social.

Las redes sociales “un problema en la humanidad”


Jonatan Pulido

"Las redes sociales capitalizan este cambio biológico al brindarnos una plataforma para
buscar esa reacción bioquímica literalmente las 24 horas del día, los 7 días de la semana,
los 365 días del año", dijo Prinstein, señalando que es algo "peligroso porque no es la forma
en que los humanos estamos acostumbrados a interactuar entre nosotros". Y esto genera
vulnerabilidades.
A nivel global, los usuarios de internet pasan un promedio de dos horas y 27 minutos al día
conectados a las plataformas sociales, pero las tendencias varían enormemente de un país
a otro. Esto es lo que revela Digital 2022, un informe anual sobre redes sociales y tendencias
digitales publicado por Datare portal en base a los datos de Global Web Índex, que analiza
47 mercados.
En muchos de los países incluidos en el estudio, el uso de las redes sociales había disminuido
o se había estancado en el primer trimestre de 2020 en comparación con las cifras de los
dos años anteriores, pero la pandemia de coronavirus invirtió esta tendencia.
Entre los países analizados en 2021, de los cuales la siguiente infografía ofrece una
selección, Nigeria es el mercado cuyos usuarios de internet utilizan por más tiempo las
redes sociales, con un promedio diario de cuatros horas y siete minutos por persona. En el
extremo opuesto se sitúa Japón (51 minutos), que registra el menor tiempo invertido en
Facebook, Twitter, Instagram y similares.
En Colombia, los internautas destinan alrededor de tres horas y 46 minutos por día al uso
de estas plataformas, cantidad de tiempo similar a la de otro país de la región, Brasil (tres
horas y 41 minutos), pero ligeramente superior a la de Argentina (tres horas y 26 minutos)
y México (tres horas y 20 minutos). España, por su parte, muestra un uso menor de las redes
sociales, con usuarios que pasan, de media, una hora y 53 minutos al día en la esfera social
digital.
En la actualidad, la Organización Mundial de la Salud (OMS) detalla que más de 322 millones
de personas padecen depresión a nivel mundial, siendo España el cuarto país de Europa con
más casos y llegando a afectar a 2,4 millones de personas. Además, las tasas de ansiedad y
depresión han aumentado en un 70% en los últimos 25 años agravándose aún más en los
últimos años por la pandemia.
El uso reiterado de las redes sociales no ha parado de crecer, acrecentándose
especialmente en el segmento más joven. En la actualidad, según el Estudio de Redes
Sociales 2021 de la asociación IAB Spain, la penetración en redes sociales es mayor en los
perfiles jóvenes de entre 16 y 24 años de edad, y alcanza el 92%. En el Día Mundial de la
Lucha Contra la Depresión, que se celebra este 13 de enero, los expertos alertan de que el
abuso reiterado de las redes sociales supone un peligro para los adolescentes, generando
patologías tales como la depresión. De hecho, en cifras, un 11% de los casos de adicción
(11,33%) acaban derivando en una depresión.

Las redes sociales “un problema en la humanidad”


Jonatan Pulido

El problema está en la “pérdida de control en relación al uso de internet, donde la persona


no es capaz de dejar de usarlo, e incluso puede presentar un gran malestar cuando no se
encuentra conectado. Los datos sugieren que el tipo de activación en el circuito de la
recompensa ante la gratificación al conectarse se asemeja al que provoca la adicción a
sustancias. Cuando se llega a ese momento el cambio es aún más difícil” señala María Inés
Arriagada, psiquiatra de Clínica Universidad de los Andes.
¿Cómo puede evitar ser un adicto a las redes sociales?
1) Reconozca que tiene un problema. Si no se admite que tiene un problema no podrá
disponerse a solucionarlo. Al reconocerlo pone en sí mismo la intención de superarlo, lo
que es necesario para obtener algún resultado.
2) Lleve un control del tiempo que está en cada red social. Puede hacerlo manualmente o
usar varias aplicaciones que miden de forma automática el tiempo que se dedica a cada
página web.
3) Analice el valor que aportan a su vida las redes sociales. ¿Le sirve de algo estar en redes
sociales? ¿Aprende algo que le resulta interesante? ¿Puede mejorar su negocio o redes
laborales? ¿Le aporta las conexiones que hace con otras personas?
4) Escriba en una hoja lo que podría hacer si dedicara el tiempo que está en redes sociales
a otra actividad diferente. Leer, meditar, salir, hacer deporte o simplemente estar cara a
cara con otras personas.
5) Establezca un determinado momento del día para revisar redes sociales. Evita hacerlo
en otro momento. Al entrar a las redes sólo cuando usted lo ha planeado, está mandando
el mensaje a su cerebro de que usted es quien tiene el poder.
6) Intente dejar un tiempo libre de redes sociales al año. Por ejemplo, que un día a la
semana no revises tus redes sociales o que durante el tiempo que estés de vacaciones te
desconectes completamente. Para romper con un hábito es bueno salirse previamente de
la rutina.
7) Elimine las notificaciones de todas las redes sociales. Estas alertas son las principales
causantes del uso reiterativo de redes sociales. Si las eliminas, cortas el vínculo.
8) Refuerce su capacidad de autocontrol. Cada vez que sientas el deseo de ver tus redes
sociales, toma conciencia de que es una tentación y esfuérzate por dejarlo pasar mediante
otra ocupación de preferencia de tipo física.
9) Rompa la conexión en su cabeza entre los avisos de color rojo y entrar a la red social.
Cuando tiene un aviso elimínelo entrando a la página y luego cerrando. Eso debilita la
conexión entre disparador y acción.

Las redes sociales “un problema en la humanidad”


Jonatan Pulido

10) Puede bloquear un sitio web. Esta sería la última opción. No es la solución ideal, pero
para casos muy radicales puede funcionar.

Conclusión
El abuso de las redes sociales es un problema serio y complejo que afecta a millones de
personas en todo el mundo. Las redes sociales pueden ser una herramienta muy útil para
conectarse con amigos y familiares, compartir información y conocer a nuevas personas,
pero también pueden ser una fuente de estrés, ansiedad y acoso.
Los efectos negativos del abuso de las redes sociales pueden ser muy graves, y pueden
incluir problemas de salud mental, adicción, aislamiento social, daño a la reputación y, en
casos extremos, incluso la pérdida de la vida. Es importante tomar medidas para evitar el
abuso de las redes sociales, tanto a nivel individual como colectivo.
A nivel individual, es importante ser consciente de cómo se utilizan las redes sociales y de
los posibles efectos negativos que pueden tener en la salud mental y el bienestar. Esto
incluye establecer límites de tiempo, limitar la exposición a contenido negativo y tóxico, y
buscar ayuda si se siente abrumado o acosado.
A nivel colectivo, es importante que los proveedores de redes sociales y las autoridades
tomen medidas para abordar el abuso en línea, incluyendo la implementación de políticas
y herramientas de seguridad para prevenir y responder al acoso y la difamación. También
se debe fomentar una cultura de respeto y empatía en línea, en la que las personas sean
conscientes de cómo sus palabras y acciones pueden afectar a otros.
En resumen, el abuso de las redes sociales es un problema complejo que requiere una
respuesta colectiva y una mayor conciencia de los efectos negativos que puede tener en la
salud mental y el bienestar. Todos podemos tomar medidas para prevenir el abuso en línea
y crear una cultura de respeto y empatía en línea.

¿Y tú, crees que eres adicto a las redes sociales o sigues cegado por ellas?

Las redes sociales “un problema en la humanidad”


Jonatan Pulido

Bibliografía
ABC FAMILIA. (12 de Enero de 2022). Recuperado el 13 de abril de 2023, de ABC FAMILIA:
https://www.abc.es/familia/padres-hijos/abci-11-por-ciento-jovenes-adiccion-redes-
sociales-derivan-depresion-
202201120037_noticia.html?ref=https%3A%2F%2Ffanyv88.com%3A443%2Fhttps%2Fwww.abc.es%2Ffamilia%2Fpadres-
hijos%2Fabci-11-por-ciento-jovenes-adiccion-redes-sociales-derivan-depre

Clinica Universidad de los Andes. (s.f.). Recuperado el 13 de Abril de 2023, de Clinica Universidad
de los Andes: https://www.clinicauandes.cl/noticia/consejos-para-superar-la-adiccion-a-
las-redes-sociales

Elizalde, A. (6 de febrero de 2017). Reportero escolar. Obtenido de Reportero escolar:


https://reporteroescolar.unir.net/2017/blasting-news/noticias/los-problemas-que-causan-
las-redes-sociales/669800172189/

Kemp, S. (15 de agosto de 2022). Blog. Obtenido de Blog: https://blog.hootsuite.com/es/informe-


digital-estadisticas-de-redes-sociales/

Melissa Velásquez Loaiza, C. M. (29 de octubre de 2021). CNN. Obtenido de CNN:


https://cnnespanol.cnn.com/2021/10/29/redes-sociales-adictivas-facebook-instagram-
twitter-orix/

Mónica Mena Roa. (29 de Abril de 2022). STATISTA. Obtenido de STATISTA:


https://es.statista.com/grafico/18988/tiempo-medio-diario-de-conexion-a-una-red-social/

RD STATION. (s.f.). Recuperado el 2023, de RD STATION.

RD STATION. (s.f.). Recuperado el 13 de ABRIL de 2023, de RD STATION:


https://www.rdstation.com/es/redes-sociales/

Las redes sociales “un problema en la humanidad”

También podría gustarte