Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16
Paid6s Basica
Ultimos titulos publicados:
8. M. Mead - Sexo y temperamento 9. L. A. White - La ciencia de la cultura 10. F. M. Cornford - La teoda platonica del conocimiento 11. E. Jaques - La forma del tiempo 12. L. A. White - TecnologCa medieval y cambio social 13. G. G. Hempel - La explicacion cientifica 14. P. - Max Weber 15. R. D. Lamg y D. G. Cooper - Razon y violencia 16. C. K. Ogden e I. A. Richards - El significado del significado 17. D. I. Slobin - lntroduccion a la psicolingiiistica 18. M. Deutsch 'j R. M. Krauss - Teorias en psicologia social 19. H. Gcrth y C. Wrig!lt Mills - Caracter y estructura social 20. C. L. Stevenson - Etica y lenguaje 21. A. A. Moles - Sociodinamica de fa cultum 22. C. S. Nino - Etica y derechos humanos 23. G. Deleuze y F. Guattari - El Anti-Edipo 24. G. S. Kirk - El mito. Su signi.fi:cado y junciones en la Antigiiedad y olms cultums 25. K. W. Deutsch - Los nervios del go/Jierno 26. M. Mead - Educacion y cultura en Nueva Guinea 27. K. Lorenz - Fundamentos de la etologia 28. G. Clark - La identidad del hombre 29. J. Kogan - Filosofia de la imaginacion 30. G. S. Kirk - Los poemas de Romero 31. M. Austin y P. Vidal-Naquet - Economia y sociedad en la antigua Grecia 32. B. Russell - Introducci6n a la filoso/ia matematica 33. G. Duby - Europa en la Edad Media 34. C. Levi-Strauss - La alfarera celosa 35. J. W. Vander Zan den - Manual de psicologia social 36. J. Piaget y otros - Construccion y. validaci6n de las teorias 37. S. J. Taylor y R. Bogdan - Introducci6n a los metodos cualitativos de investigacion 38. H. M. Feinstein - La formaci6n de William James 39. H. Gardner - Arte, mente y cerebro 40. W. H. Newton-Smith - La racionalidad de la ciencia 41. C. Levi-Strauss - Antropologia estructuml 42. L. Festingery D. Katz - Los metodos de investigacion en las ciencias sociales 43. R. Arrillaga Torrens - La naturaleza del conocer 44. M. Mead - Experiencias personales y cienlfficas de una antrop61oga 45. C. Levi-Strauss - Tristes tropicos 46. G. Deleuze - Logica del sentido 47. R. Wuthnow - Analisis cultural 48. G. Deleuze - 49. R. Rorty, J. B. S-chneewind y Q. Skinner - La filosofia en la his/oria 50. J. Le Goff - Pensar la historia 51. J. Le Goff - El ordell de la memoria 52. S. Toulmin y J. Goodfield - EI descubrimiento del tiempo 53. P. Bourdieu - La ontologia politica de Martin Heidegger 54. R. Rorty - ironia l solidaridad 55. M. Cruz - Filosofla de la histona 56. M. Blanchot - [{[ espacio literario 57. T. Todorov - Cntira. de la critica 58. H. White - El contenido de la forma 59. f: Rella - El silencio y las palabras 60. I. Todorov - Las morales de la hi. toria Tzvetan Todorov Las morales de la historia , ediciones PAIDOS Barcelona Buenos Air Mblco I'.!tillo original: 1.(",,;, de I'hi;';!,'Jire l-'uhtit',Jdo t'n pnl' Bf>rn<lrd Pari:.:; de \lartd Bertr<HI .\'I('(:lzar uhiert.a de' :\Iariu S' . I." i;r!icjI/L I (iiI'! 1\ pf'lihihid.l<:. I" cii ![(lILm:e>{j, :!:l.:d L,. "ll :-.b ie:(:". ;,[ r,yr"otil!( 'u::t(p;i.'r I!!I.'(;;O Ja \ <.. I If .It,: rni('fj l ) i,( ["{lrnLiti{'o; ,:!,.. do' t-;i;\ 'li' ,lie!)l pl',l.FI'(j .: {)o 1 h\- :-IJ ih>rjl.';-L .. ;, .liLL - (18n]l i5an !:lvn;J .j9t) - Bl.!('UdS -\.!l'('';.
Depu;;ilo B-.I,l4!1()t)') lu:prcso :\0\ a-Grafik_. 8>\,. 1:27 - OHOt8 Bd!Tt'!onH en - Prink"d in Spain SUMARIO Las ciencias moralcs v politicas 9 PRIMERA PARTE A LOS GT1<'OS 1. Bulgaria en Francia 25 2. Post-scriprwn: El cOl1ocimiento de los otrC!:, ,) '"' ! 3. La conquista vista pOl' los aneeas 41 4. La conquista vista pOl' h)s frc'lDct'sCS 61 5. Las malas causas v l::Js ,naias i'azune:, '75 6. E1 viaje y su relato . 9'1 7. Notas sobre cl CrtlC(; de culturas . i03 SEGUNDA PARTE ENTRE NOSOTROS 1 Q 1. Ficci6n y reaIi dad . . . . . . . .. .. 1 ./ 2. Post-scriptum: La verdad de l:+S 3. Manipulaci6n y elocuencia ... 161 4. La tolerancia y 10 intolerable 177 5. La libertad en las lelras 197 6. Democracia y teocracia . 213 "l c. 7. EI debate de los valorcs _"T.J Los tabanos modernos ... 259 -j' -, Referencias bibliograficas .;_ I .:) I FICCION Y REALIDAD 1 Valery sefialaba que al admirar el retrato de un personaje anti guo, nos inclinamos por declararlo verdadero aunque no disponga mos de ningun medio para verificar semejante juicio. Hacia extensi va esta observaeion a los libros: tratandose de un pasado un poco alejado, y ateniendonos a la reaccion del lector, no hay razon para distinguir, eseribia, entre los autores de historia y los autores de ficcion, entre los libros de testigos verdaderos y los de testigos ima ginarios. Podemos segun nos plazca eonsiderarlos a todos como inventores, 0 bien a todos como reporlistas.1 No es que los consi deremos a todas, espontaneamente, como igualmente verdaderos, sino que las razones que nos inducen a declarar a unos mas verdaderos que a otros no tienen nada que ver con la veracidad real de esos rela tos, de los que no sabemos nada. Lo que apreciamos, podriamos de cir (a pesar de que Valery no emplee estas palabras), es la verosimili tud, no la verdad; el efeeto de verdad, el efecto de realidad, no 10 real y la verdad en si mismos. Valery no haee mas que formular a su manera un sentimiento muy extendido entre los autores modernos (desde mas 0 menos la mitad del siglo XIX), sin darle, a pesar de todo, una forma extremada, ya que no se olvida de precisar que esta imposibilidad de distinguir en tre textos de verdad y textos de ficcion se observa unicamente en sus efectos instantaneos en ellector y reserva de esta manera la po sibilidad de una verificacion ulterior, y de una distincion, por 10 tan to, que tendrian que establecer los eruditos. Muchos de nuestros con temporaneos no se enredan con tales precauciones: creyendo que no existen los hechos sino solo interpretaciones de los mismos (la for 1. VALERY, P . Regards sur Ie mond actuel, Gallimard, 1962, pag. 11-12. 120 121 , ~ : ~ ~ ~ , i i o ' ~ ~ ~ ~ ~ - - - ~ ' - - " " - - - ENTRE NOSOTROS mula es de Nietzsche, pero innumerables autores la han tornado por su cuenta, bajo una forma u otra), extienden los efectos de esta im posibilidad primera -ningun signa textual nos garantiza la verdad del texto- a la propia naturaleza del conocimiento, igual que a la del mundo. Par otra parte, la formula completa seria: no hay hechos, sino solo discursos sobre los hechos; par consiguiente, no hay verdad del mundo, sino solo interpretaciones del mundo. A fin de cuentas, no se trata de un descubrimiento de los moder nos; la unica cosa nueva es, quizas, el sentimiento euforico que acom pafia la afirmacion. Platon comprueba can gran amargura que en el tribunal, los jueces tratan de discursos, y nunca, 0 casi nunca, de he chos (no han asistido al crimen que instruyen); por consiguiente, los pleiteantes, aspirando persuadir a los jueces, recurren ala verosimi litud, a 10 que arrastra a la adhesion, mas que a la verdad, cuyos efec tos son inciertos. Ante los tribunales, la elocuencia, 0 capacidad de producir el efecto de verdad, se aprecia mas que la verdad misma; de ahi la fama de los sofistas, maestros de la elocuencia. De esta com probacion, Platon saca unas consecuencias opuestas a las de la ma yoria de los autores modernos: en vez de cantar el elogio de los poe tas, de los testigos imaginarios, el recomienda su exclusion de la ciudad. Una vez mas, la idea no es original. Por no citar mas que un ejem plo del pasado mas 0 menos reciente, podemos ver como Stendhal anotaba en su diario intimo, en fecha de 24 de mayo de 1834: La se nora de Tracy me decia: "No es posible alcanzar la verdad mas que en la novela". Cada dia me convenzo mas de que en otras partes es pura pretension.4 EI contexto de esta anotacion muestra como Stendhal considera ala novela como superior, por un lado, a los Ii bros de historia (biografias, etc., su Vida de Rossini, por ejemplo), porque permite superar 10 factual, y por otro lado, a los libros de filosofia, a los tratados abstractos (podemos pensar en su Del amor), porque no se aleja de 10 particular, porque sabe mantenerse en el de taUe. La novela es, para Stendhal, una via mediana y regia al mismo tiempo: mas filosofica que la historia, mas concreta que la filosofia; probablemente por la misma razon que, unos cuantos afios antes, Rousseau describia el Emilio, su libro mas ambicioso y el mas des conocido, como "la novela de la naturaleza humana.5 Sin embargo, el termino que Stendhal escoge para describir esta propiedad no es la eficacia ni la elocuencia, sino la verdad. Esta virtud mediana no puede dejar de recordarnos a Aristoteles, el discipulo heterodoxo de Platon, quien, mas de veinte siglos antes, ya habia declarado que la poesia era mas noble y mas filosofica que la historia, por razones parecidas a las de Stendhal y de Auge (porque la poesia es mas gene ral, porque escapa a 10 contingente); los poetas, librados del destie , rro al que Platon los destinaba, volvian a encontrar, en el interior de la ciudad, una funcion mas digna. Aristoteles no decia, sefialemos 10, que eran mas verdaderos que los historiadores; solamente que (i so lamente?) eran mas nobles y mas filosoficos. Aparte de esta primera interpretacion de la relacion entre ficci6n y verdad, nuestra modernidad conoce otra, mas radical aun, que con siste en decir, no que son indiscernibles, sino que la ficcion es mas verdadera que la historia: se mantiene la distincion, pero se invierte la jerarquia. En un libra reciente, que participa de varios generos -novela, sociologia, autobiografia, ensayo- Yque se titula La trave;. sia del Luxemburgo, Marc Auge sefiala una formula publicitaria: una obra de etnologia francesa es elogiada par ser tan patente de ver dad como una novela de Balzac.2 Al comentar esta sorprendente pretension (el novelista garantiza la verdad del historiador), Auge llega a la conclusion de que es legitima: el historiador, como el etnolog o esta obligado, debido a las reglas inflexibles de su profesion, a refe rir unicamente aquello que ha sucedido, aqueUo que puede estable cer como hechos; mientras que el novelista, que no tiene esta su, persticion de la palabra verdadera,3 puede acceder a una verdad superior, mas aHa de la verdad de los detalles. Historiadores Y etn6 logos harian bien en apuntarse a la escuela de los novelistas. 2. AUG', M., La traversee du Luxembourg, Hachette, 1985, pags. 18-19. 3. Ibid., pag. 26. FICClaN Y REALIDAD He aqui pues dos opiniones, igualmente antiguas, igualmente con vincentes, que tienen en comun el negar a la historia un privilegio sobre la ficcion. Sin embargo, si nos apartamos de los grandes pen sadores y nos dirigimos hacia la humilde realidad de la vida cotidia na, nos cuesta un poco aceptar esta conclusion. Imaginese en el ban quillo de los acusados, inculpado a causa de un crimen que no ha cometido: iaceptaria como principio previo que ficcion y verdad son equivalentes, 0 que la ficcion es mas verdadera que la historia? lma que alguien niega la realidad del genocidio llevado a cabo por nazis: ireplicaria que, digan 10 que digan los defensores de uno otro punto de vista, el debate no tiene interes dado que de todas 4. STENDHAL, Oeuvres in times, t. II, Gallimard, 1980, pag. 198. 5. ROUSSEAU, J. 1, Emile, en Oeuvres completes, t. IV, Gallimard, 1969, pag. 777. 122 123 ENTRE NOSOTROS formas tan solo se trata de interpretaciones? Imaginese que lee esta proposicion escrita de forma explosiva en las paredes de un edificio, como yo 10 hice el otro dia yendo hacia la Biblioteca Nacional: iDS inmigrados son ocupantes nazis sin uniforme; ese contentaria con analizar la estructura de la metafora 0 incluso con emitir un juicio moral sobre los valores sugeridos por este lema? eNo se plantearia la cuestion de saber si la afirmacion es cierta 0 falsa? Y si opta por el mantenimiento de la distincion en la vida practica, epor que ne garle un lugar en la teoria? De acuerdo, me dira. Pero entonces, eque estatuto debemos otor gar a la verdad de las ficciones? eSe equivocaron todos esos auto res del pasado, que creian que la poesia podia decir la verdad? eNos equivocamos nosotros cuando, al oir los versos de Baudelaire, alleer las novelas de Balzac, notamos una verdad humana acercarse hasta nosotros? e Y debemos perseguir a los poetas, bajo pretexto de que no dicen la verdad? Podriamos responder a estas nuevas preguntas si aceptaramos pri mere un analisis mas profundo de la nocion de verdad, que parece ser la causa del problema. Al menos, deben distinguirse dos signifi cados de la palabra: la verdad-adecuacion y la verdad-revelacion, la primera no conociendo otra medida que el todo 0 nada, la segunda, el mas y el menos. Si X ha cometido un crimen es cierto 0 falso, sean cuales sean, por otra parte, las circunstancias atenuantes; igualmente, para saber si los judios salieron 0 no en forma de humo por las chi meneas de Auschwitz. Sin embargo, si la pregunta trata de las cau sas del nazismo 0 de la identidad del frances medio en 1991, ningu na respuesta de este tipo es concebible: las respuestas tan solo pueden contener mas 0 menos verdad, ya que pretenden revelar la naturale za de un fenomeno, y no establecer unos hechos. EI novelista tan solo aspira a este segundo tipo de verdad; y no tiene ninguna leccion que dar al historiador en cuanto al primero. Pero si esta distincion es un punto de partida necesario, no por eso es suficiente. En primer lugar, si es cierto que el novelista aspira unicamente a la verdad de revelacion, el historiador (0 el etnolog o , o el sociologo), no puede contentarse unicamente con el estableci miento de los hechos incontestables. En resumen, el historiador se enfrenta a un dilema: 0 bien atenerse a los hechos, inatacables pero poco convincentes por si mismos; 0 intentar interpretarlo s Yenton ces dar pabulo a los criticos; pocos han escogido la primera via (na die quiere contentarse con saber de que color era el caballo de Enri que IV). Pero, ecomo se pasa de la primera a la segunda concepcion FICCION Y REALIDAD de la verdad? Y si se trata de dos cosas distintas, enos interesa mantener este terminG unico de verdad, justo para engendrar confusiones? Si decimos que Balzac es mas verdadero que los historiadores y los etnologos, 0 que es mas noble y mas filosofi co, eno ponemos en juego criterios distintos a los de la verdad adecuacion, distintos y necesariamente superiores? Criterios que, a fin de cuentas, no pueden proceder mas que de una posicion moral (puesto que no es el conocimiento el que me ensena que tal concep cion del hombre es mas noble que tal otra). Pero si la verdad se so mete a la moral, si no existen mas que verdades pragmaticas, (quien tomara la decision de que es mas verdadero y mas filosofico que la verdad? eEl filosofo-rey? (La mayoria de los ciudadanos? Estas so luciones presentan algunos inconvenientes bien conocidos, que a ve ces tendemos a olvidar. Pero si evitamos la subordinacion de un tipo de verdad al otro, 0 incluso cualquier continuidad, (como situar a los dos dentro de un marco unico? Llegado a este punto de mis interrogaciones, estoy tentado por cambiar de metodo. Despues de estos preliminares indispensables pero generales, siento la necesidad de entrar en el detalle de algunos casos particulares, para comprobar mis conclusiones y al mismo tiempo para matizarlas. As! pues contare dos historias, que nos lle varan una hacia el Este, la otra hacia el Oeste, pero que nos haran vivir ambas las interferencias de la verdad y de la ficcion. Habre se guido de este modo una de las conminaciones de Stendhal, quien de cia preferir 10 verdadero un poco detallado a todo 10 demas. 2 En el mes de abril de 1704 aparece en Londres una obra que se traducira al frances en el mes de agosto de ese mismo ano, y se pu blicara en Amsterdam bajo el titulo Descripciun de la isla de Formo sa en Asia. Este libro, bastante grueso e ilustrado con numerosos gra bados, desarrolla dos temas. EI primero es el que indica el mismo titulo. En aquel entonces Formosa (0 Taiwan) es poco conocida y el autor se aprovecha de ella para familiarizarnos con su geograffa, su historia y sus habitantes. Aprendemos que esta isla, separada del J a pon tan solo por un estrecho, politicamente esta sometida a ese pais: los japoneses se apoderaron de la misma a consecuencia de una gue ; rra, en la que la batalla decisiva fue ganada gracias a una casa por ';tatil de madera, transportada por dos elefantes, que los formosen 124 125 ENTRE NOSOTROS ses acogieron en su tierra con recelo, cuando en realidad iba repleta de guerreros japoneses feroces. Al mismo tiempo nos inician en la lengua y en la escritura (fonetica) de los formosenses, vemos image nes de sus palacios y de sus casas, asi como de los trajes con los que vestian los nobles y la gente comun, y para finalizar, de su moneda (fig. 1 a 3). Pero los detalles mas sensacionales, en esta descripcion de las cos tumbres de los formosenses, se refieren a su vida religiosa. Efectiva mente, se dice que estos practicaban crueles sacrificios humanos. Dos profetas, 0 seudo-profetas, convirtieron al pais a esta religion barba ra, que exige que cada ano sean inmolados dieciocho mil ninos me nores de nueve anos. El desarrollo de esos ritos no carece de elemen tos macabros: los sacerdotes sacrificadores arrancan el corazon de los ninos para ofrecerselo al Sol; se procede seguidamente a una co mida canibal. Los sacerdotes rezan para la santificacion de las vic timas. Luego, estas son degolladas, y se vierte la sangre en una cal dera, cercana al altar; se divide la carne en pequenos trozos, se hace hervir en la sangre [...J. Tan pronto como la carne esta cocida, los hom bres, las mujeres y los ninos mayores de nueve anos se acercan, unos tras otros, al altar donde despues de recibir de manos del sacerdote un trozo de esa carne, hervida en la sangre, se hincan de rodillas, y se 10 comen. El autor puntualiza en una nota: Hay dos 0 tres sa cerdotes que sostienen cada uno una especie de pequeno pincho muy puntiagudo de aproximadamente dos pies de largo, en el que estan ensartados cantidad de esos trozos de carne cocida, que sacan de la caldera a medida que los distribuyen al pueblo estirandolos de este pincho uno tras otro.6 El segundo tema, cuya relacion aparentemente no es mas que de contigiiidad cuenta la historia del autor dellibro, George Psalmana zar (algunas de las a de su nombre se desdoblan en varias ediciones), nativo de esa isla, en la que viviD hasta los diecinueve anos, instrui do por un preceptor europeo. Este decide un dia volver a Europa, Y se lleva a su discipulo; despues de un largo viaje, desembarcan en el Sur de Francia, y de ahi se dirigen a Avinon. Se introducen enton ces en un convento en el que todo el mundo saluda al preceptor con respeto: el joven Psalmanazar descubre que se halla en medio de je suitas y que su preceptor es uno de ellos. Le exigen que se convierta a la religion catolica; el no desprecia al cristianismo, pero duda en 6. PSALMANAZAR, G., Descripci6n de la isla de Formosa en Asia, Amsterdam, 1704, pags. 66-67. FICCION Y REALIDAD someterse a unos individuos cuya virtud Ie parece igual de dudosa. No obstante, le amenazan con la Inquisicion; entonces, una noche, logra escaparse, y se dirige hacia el Norte; llegado a los Paises Ba jos, encuentra al ejercito ingles y a un capell an escoces, que Ie aco ge, de 10 que mucho se satisface, en el seno de la Iglesia anglicana. Luego, Psalmanazar va a Londres, donde el propio obispo 10 recibe y Ie concede su proteccion; y alIi es donde escribira su libro. La obra de Psalmanazar suscita un gran eco. Traducido aquel mis mo ano al frances (traduccion reeditada en 1708, 1712, 1739), se pu blicara en holandes en 1705, yen aleman en 1716. En Londres inclu so aparece una segunda edicion en 1705, y, al cabo de una temporada (pero, (que otra cosa se puede pedir a la moda?), su nombre esta en boca de todo el mundo; es el invitado de 10 mas selecto de Londres, todo el mundo desea oir la increible historia de su propia voz; su ju ventud y su elocuencia hacen que se gane todas las simpatias. No todas, a decir verdad. Aun antes de la publicacion dellibro, la histo ria de Psalmanazar ya se conoce en Londres, y suscita la curiosidad en varios ambientes. La Royal Society misma 10 convoca, en presen cia de otros especialistas, a la reunion del dia 2 de febrero de 1704. Es una reunion del todo ordinaria: M. Collins expone el caso de una persona que ha logrado mantenerse viva durante largas semanas sin alimentarse; otro miembro exhibe el pene de una zarigiieya y unos quistes extraidos de un ovario; un tercero presenta unas bombas de aire nuevas. Le llega el turno a Psalmanazar, del que ya se ha oido el relato en una reunion anterior, pero al que se quiere hacer ahora preguntas mas precisas, habiendo nacido la duda en algunas men tes. El doctor Halley, celebre por su cometa, habiendole preguntado cual es la duracion del crepusculo en Formosa, y la respuesta de Psal manazar yendo en contra de los datos astronomicos disponibles por otro lado, 10 tacha de impostor. Le toca luego al jesuita frances Jean de Fontenay, que habia viajado a China por orden de Luis XIV; el pre tende que Formosa pertenece a China y no al Japon; no comprende nada de la lengua formosense en la que Psalmanazar se apoya; no ha oido hablar nunca de sacrificios humanos. Al corriente de estas dudas, Psalmanazar decide combatirlas en el prologo de su obra (dandoles asi al mismo tiempo una mayor no toriedad). Sus argumentos en contra son de varias clases. Le oponen la autoridad de otros viajeros; pero al leer a estos se descubre que relatan hechos aun mas inverosimiles. Candidio, por ejemplo, gran autoridad en la materia, pretende que cuando una mujer esta emba razada antes de los treinta y siete anos, las sacerdotisas la tienden 130 131 ENTRE NOSOTROS to>>: esta solo es legitima si hemos decidido previamente que la his toria de la humanidad se identifica con la de Europa, y que, por 10 tanto, la historia de los otros continentes empieza a partir del mo mento en que son visitados por los europeos. A nadie se Ie ocurriria celebrar el descubrimiento de Inglaterra por los franceses, ni el de Francia por los ingleses, por la sencilla razon de que ninguno de estos pueblos es considerado mas central que el otro. Si abandona mos la perspectiva europeocentrista, no podemos hablar mas de des cubrimiento, sino mas bien (como 10 hizo Francis Jennings en su libro titulado asi) de la invasion de America. Pensamos, a continuacion, que Colon no es el primer navegante que atraveso el Atlantico: en el Norte, y quizas incluso en el Sur, otros 10 habian precedido; pero sus viajes no tuvieron evidentemente las mismas consecuencias: en esto el papel de Colon es excepcional. Co lon no resulta pues mas justificado que descubierto. Para acabar, y esta es la paradoja en la que mas quisiera extenderme, a pesar de todo resulta singular que habiendo escogido a Colon como descu bridor, hayamos dado a la tierra descubierta por el el nombre de America, es decir el de otro navegante, posterior a el, Americo Ves puccio. <,-Por que America Y no Colombia? Para esta pregunta hay una respuesta historica simple: los auto- res de un tratado geografico influyente, Cosmographiae Introductio, publicado en 1507 en Saint-Die en los Vosgos, juzgaron que los meri tos de Americo habian sido tales que convenia dar su nombre a las tierras nuevamente descubiertas. Su propuesta poco a poco fue adoptada, primero para 10 que llamamos America del Sur, luego (unos veinte anos mas tarde) para America del Norte; no obstante, Espa na y Portugal, principales paises afectados en aquel entonces, tan s610 aceptaron ese nombre en el siglo XVIII, prefiriendo hasta aquel mo mento el de Indias occidentales. Pero esta respuesta no hace mas que desplazar el problema de un punto: <,-por que el grupo de letra dos de Saint-Die, responsable de Cosmographiae Introductio, juzgo la contribucion de Americo como mas importante que la de cualquier otro navegante, y en particular mas que la de Col6n? Una primera respuesta a esta nueva pregunta podria ser que Ame rico fue el primero en tocar tierra firme. En efecto, sabemos que en el transcurso de sus dos primeros viajes, en 1492-1493 Yen 1493-1496, Colon tan solo Hega a las islas que encierran el golfo de Mexico. Ac cede al continente durante su tercer viaje, a finales de 1497; en cam bio Americo habria llegado a esas mismas tierras continentales du rante su primer viaje, tambien en 1497, pero con varios meses de FICCION Y REALIDAD anterioridad. Pero este argumento no se sostiene, y esto por varias razones. Piimeramente, no es nada seguro que Americo realizara el viaje en cuestion: ocurre que su relato, contenido ademas solamente en una carta, es la {mica Fuente que 10 afirma. En segundo lugar, aun que el relato diga la verdad, Americo no fue el comandante del mis mo, y tradicionalmente el merito se atribuye al jefe de la expedicion. En tercer lugar, suponiendo siempre que Americo viajara en 1497, no habria sido el primero en aquella epoca en haber alcanzado el continente: antes que Colon, antes que Vespuccio, 10 consigue, siem pre en el ano 1497, Juan Cabot (Giovanni Caboto), navegante venecia no al servicio de Inglaterra. En cuarto lugar, debemos tener en cuenta 10 que los navegantes pensaban haber hecho, y no solamente 10 que nosotros sabemos hoy en dia que hicieron; luego nada demuestra que en 1497 Cabot 0 Vespuccio creyeran estar en un continente; en cuanto a Co16n, se creia ya en el en 1494, puesto que no queria admi tir que Cuba pudiera ser una isla (jsegun el se trataba de Asia!). Fi nalmente, en quinto lugar -y evidentemente es la raz6n mas im portante-, no es la anterioridad del viaje 10 que motiva la decisi6n del grupo de Saint-Die. Tampoco son pertinentes las consideracio nes que se apoyan en el analisis de los mapas. Un mapa de 1500, tra zado por Juan de la Cosa, muestra a Cuba diferenciada de America; se supone que fue dibujada a partir de informaciones proporciona das por Americo y adquiridas en el transcurso de ese viaje de 1497. Pero los autores de Saint-Die se refieren a los escritos de Americo, y no a los mapas. Una segunda respuesta se impone, pues, y es la de todos los re cientes historiadores de la cuesti6n (siendo Edmundo O'Gorman el ultimo): el merito de Americo no es el haber side el primero en pisar el suelo americano, sino el haber sido el primero en darse cuenta de ello; se trata de un descubrimiento intelectual, y no fisico. El descu brimiento de America se ha de fechar no en 1497, que corresponde al incierto viaje, sino en 1503, cuando aparece su carta titulada, de manera muy significativa, Mundus Novus; yen 1506-1507, cuando se publican las versiones italiana y latina (esta ultima dentro de la Cos mographiae Introductio) de su otra carta celebre, Hamada Quatuor Navigationes. Efectivamente, una afirma y la otra confirma la con ciencia que habria tenido Americo de haber alcanzado un continen te desconocido -mientras que Co16n creia, en el transcurso de sus primeros viajes, haber tocado en Asia, por la via occidental... No importa, en el fondo y en esta perspectiva, que Americo hubiera via jado 0 no; 10 esencial es que haya comprendido; esto, hubiera podido 128 129 ENTRE NOSOTROS como no nos dice ni cual es su verdadero nombre, ni donde ha naci do. Algunos 10 consideran gascon (cporque es mentiroso?), otros ju dio (cporque es un hombre errabundo?) -aparentemente, no tiene nada de japones. Habla en cualquier lengua (sin contar la formosa na) con acento; su Descripci6n la redacta originalmente en latin. Pa rece que durante su juventud vive con su madre en el Sur de Francia y que va a un colegio jesuita. Mas tarde, su madre 10 manda a casa de su padre, perdido por algun lugar de Alemania; pero el padre no quiere saber nada de eI, y se va hacia Holanda. Por el camino, de algo hay que alimentarse, y el futuro Psalmanazar no tiene dinero, pide limosna en latin a los eclesiasticos que se encuentra, y luego, un dia, para Hamar mas la atencion, decide presentarse como un japones con vertido al cristianismo. Y, como todo esto Ie divierte, se inventa una gramatica, un calendario y una religion; adopta tambien el nombre de Psalmanazar, que encuentra (sin la P) en la Biblia. Pero cuando llega a Holanda, se mete en otra aventura: se presen ta como un pagano que venera el sol y la luna, y que podria corlVer tirse al cristianismo si se Ie concediese cierta proteccion. Entonces es cuando encuentra al capellan escoces que adivina la supercheria, pero que, lejos de denunciarla, decide hacerla redundar en su pro pio provecho. Describe el caso al obispo de Londres, y luego bauti za a Psalmanazar. De resultas, el capellan es ascendido, y el obispo manda a Psalmanazar a Londres. Ya no Ie queda mas que escribir ellibro, para confirmar sus decires. Se acuerda entonces de la histo ria del jesuita Alejandro de Rodas quien, al partir hacia Macao en 1645, se habia llevado consigo a un joven chino, que mas tarde tam bien se hizo jesuita. Psalmanazar dara el mismo nombre a su pre ceptor imaginario y decidira participar con su obra en el combate que la Iglesia anglicana mantiene en aquel momenta contra el cato licismo en general y los jesuitas en particular. Por otra parte, cIa co munion, tal como la practican los catolicos, no es una forma de cani balismo? Los demas detalles proceden de recuerdos librescos (el caballo de Troya de Ulises, los sacrificios humanos de los aztecas, algunos detalles tornados de Candidio). Hoy en dia, pues, se sabe con certeza que la Descripci6n de la isla Formosa en Asia es una supercheria, que Psalmanazar nunca estuvo en China, y que ademas no se llama Psalmanazar. Raras veces un caso resulta tan claro. Sin querer insinuar nada, me pregunto si todas las descripciones de sistemas fonologicos, recogidas por los lingiiistas de encuestas en el sitio mismo, si todos los ritos observados y relata dos por los etnologos pueden ser situados con tanta seguridad a un FICCION Y REALIDAD lado u otro de la linea que separa los testigos verdaderos de los testigos imaginarios. 0 por tomar otro ejemplo mas proximo aun: me temo que muchos de mis lectores hayan oido hablar ya de Psal manazar, y que la presente lectura no los empuje hacia la Biblioteca Nacional, ya mencionada, para comprobar si Psalmanazar existio realmente, 0 si se trata de un personaje imaginario (fabulous), pare cido a los autores a los que Borges gusta referirse a veces. cQue nos ensena la historia de Psalmanazar, tal como la acabo de contar, sobre la frontera que separa verdad y ficcion? La descrip cion de Formosa no posee ni verdad de adecuacion, ni verdad de re velacion. Y, ya que no se presenta como una ficcion sino como una verdad, no es ficcion, sino mentira e impostura. Lo que hacen Edmond Halley y Jean de Fontenay, por medio, respectivamente, de la astro nomia y de la historia, no es producir una interpretacion, un dis curso para ponerlo allado de la interpretacion 0 del discurso de Psalmanazar: ellos dicen la verdad donde el habla en falso. Es del todo esencial, si queremos conocer Formosa y sus habitantes, hacer la distincion entre ambos. La descripcion de los jesuitas tampoco po see ninguna verdad de adecuacion, aunque posea una verdad de re velacion relativamente mas grande: las caracteristicas a traves de las cuales los jesuitas se describen en esta historia no son totalmente inventadas. Pero esta verdad no debe nada a Psalmanazar: su escrito es una pura falsificacion. Se parece al coronel Henry en el caso Drey fus: para demostrar la culpabilidad de este ultimo, para servir 10 que considera una causa justa, el coronel decide fabricar una falsifica cion. Las calumnias de Psalmanazar son simplemente mas inocen tes, pues no mortifica a una persona en particular (el verdadero pa dre de Rodas ya habia muerto desde hacia tiempo cuando eI escribia), sino a una orden y a una ideologia. Que nadie se apresurara a decla rar buena porque es victima de malos procedimientos... Como escrito historico, la Descripci6n de Psalmanazar no mere ce respeto ya que es una falsificacion. Como ficcion, no impulsa ha cia la admiracion porque no se presenta como tal, y porque su autor no es extraordinariamente elocuente. Pero, cy si 10 hubiera sido? 3 Hoy en dia cualquier nino sabe que Colon descubrio America; sin embargo esta es una proposicion rica en ficciones. Dejemos de lado, primero, a la mas evidente, contenida en la palabra descubier 126 127 ENTRE NOSOTROS en el suelo y saltan sobre su vientre hasta hacerla abortar: (se pue de creer semejante necedad y podemos dar credito al autor que nos la cuenta? Por otra parte, hechos inverosimiles tambien los hay. Se objeta a Psalmanazar que con dieciocho mil sacrificados al ano, la poblacion de la isla dificilmente podia renovarse; el explica que la poligamia esta alli para suplir las carencias. De todas formas, po driamos arradir, las consideraciones de verosimilitud no atanen a la verdad: Psalmanazar habria podido suprimir 0 modificar los deta lles mas inverosimiles de su historia, ello no hubiera permitido afir mar con certeza que el era originario de esa isla, y que el resto de su relato era veridico. Otro argumento en contra tiene mas efecto mIn; consiste en ha cer al oponente la pregunta que ha tenido, en Francia, su momento glorioso no hace mucho tiempo: {Desde donde hablais?. Frente a una afirmacion, se evita interrogar sobre su verdad, 0 sobre su sen tido, y se pregunta: (cual es el intenis del que la formula? Para vol ver a tomar el paralelo moderno, sabemos que ciertos autores con temporaneos han negado la realidad del genocidio judio; cuando sus tesis fueron contestadas, replicaron: pero nuestros contradictores son todos judios (0 lacayos del imperialismo). El argumento habria sur tide efecto si supiesemos tan poco de Auschwitz como de Formosa sabian los ingleses de la epoca. En el caso de Psalmanazar, ese alar de 10 protege de sus adversarios. Por un lado, los librepensadores como Halley atacaban, como bien se sabia, a la institucion cristia na; que Ie echaran la culpa a Psalmanazar era, para la mayoria de los creyentes, la prueba de que su relato era verdadero: si mis enemi gos desprecian una cosa, quiere decir que es buena. El asunto de los jesuitas aun es mas claro, ya que el relato de Psalmanazar los pre senta bajo una luz desfavorable: su tolerancia respecto a las reli giones extranjeras (en este caso Ia formosense, con todos sus horro res) raya en la indiferencia respecto al cristianismo; la brutalidad con que tratan al pobre Psalmanazar no es menos culpable. Solo se puede dudar de la palabra de testigos tan interesados. (Como no hubieran deseado destruir la credibilidad del autor, mostrando que la descrip cion de Formosa no es exacta? Al afirmar que la parte formosense es falsa, los jesuitas intentan desacreditar la parte antijesuitica de la obra; Psalmanazar apela a los sentimientos antijesuiticos de sus lectores para autentificar sus descripciones exoticas: las dos estra tegias equivalen. Los periodicos de la epoca se apoderan del asunto. Las opiniones estan divididas. Por un lado, se senalan inverosimilitudes Y se cita FICCION Y REALIDAD a los contradictores Halley y Fontenay; por el otro, se recuerda la con fianza concedida a Psalmanazar por el obispo de Londres tratase acaso de un hombre que se compromete a la ligera?) y por otros per sonajes respetables. La obra corresponde a un genero familiar, el viaje a un pais lejano, con la yuxtaposicion del relato y de la descripcion, y en aquel momenta esa literatura se consume con placer. La Histo ria de las obras de los sa bios cuenta en su entrega de noviembre de 1704, que Psalmanazar se ve sometido a varias pruebas singulares: En Londres a alguien se Ie ocurrio poner a prueba a Psalmanazar obligandole a comprobar 10 que decia de los formosenses comiendo se eI mismo la carne de un ahorcado [Psalmanazar relata que se tra ta de una practica corriente en Formosa, y que la carne de las mu chachas que han sufrido intensamente antes de su ejecucion es particularmente buscada]. Lo hizo sin ninguna repugnancia, pero an tes que convencer a los que dudaban, el horror que excito en ellos Ie granjeo mas golpes por su parte.7 Esta vez tambien, como con Halley, el resultado es contrario al que se esperaba (efecto perverso de la prueba). En conjunto, los desconfiados son mas numerosos que los credulos, pero no se llega a rechazar la globalidad del testimo nio, en virtud del principio que se emplea en las calumnias y en los rumores: cuando el rio suena, agua lleva, se dice. Luego pasan muchos anos y se empieza a olvidar a Psalmanazar y sus aventuras. Pero eI no ha muerto, y, claro esta, no ha olvidado nada. El problema es que con la edad Psalmanazar, que lleva una vida modesta y satisface sus necesidades con trabajos de compilacion, se ha ido convirtiendo cada vez mas en creyente, y el episodio de su ju ventud empieza a pesarle. En 1747 (Psalmanazar tiene sesenta y ocho arros), decide revelar el intringulis del asunto en un articulo (anoni m ~ ) sobre Formosa, que redacta para una enciclopedia geografica. Afirma en el que Psalmanazar, que el habia conocido, Ie ha autoriza do para anunciar que su relato habia sido, en su mayor parte, ficti cio (fabulous). Notemos que el reconocimiento de la ficci6n exige otra nueva, la de la diferencia entre Psalmanazar y el autor del articulo. El resto de la historia sera reservado para sus Memoirs, que Psalma nazar terminani en 1758, y que se publicaran en 1764, un ano des pues de su muerte. Los historiadores posteriores tambien anadiran algunos detalles. En sus Memoirs Psalmanazar cuenta muchas cosas, pero conti nua disimulando otras (a pesar de su religiosidad creciente); asi es 7. Historia de las ohras de los sabios, noviembre 1704, pag. 518. 132 133 ENTRE NOSOTROS hacerlo qued.:mdose en su gabinete (suponiendo que hubiera tenido uno). Esta respuesta seguramente esta mucho mas cerca de la verdad que la primera. Y sin embargo, a su vez levanta objeciones ; mas exac tamente, en el plano del descubrimiento intelectual. Americo debe afrontar igualmente algunos rivales de talla. El primero es precisa mente un hombre que no ha viajado nunca sino que se ha contenta do con escribir: se trata de Pierre Martyr d'Anghiera, establecido en la corte de Espana, que dirige cartas abiertas a grandes persona lidades extranjeras, en las que resume las noticias de los viajes, a medida que estas llegan a Madrid. Ya desde su primera carta, fecha da ellO de noviembre de 1493 y destinada al cardenal Sforza, da del viaje de Colon una presentacion sensiblemente distinta a la que hace el mismo Colon: dice que Colon ha descubierto esa tierra descono cida y que ha encontrado todos los indicios de un continente igno rado hasta entonces.8 Un ano mas tarde, en su carta del 20 de oc tubre de 1494 a Borromeo, incluso emplea la expresion orbe novo, nuevo mundo, que iba a servir como titulo para su publicacion de conjunto (en 1530), y que volvemos a encontrar en Americo. Por otra parte las cartas de Pierre Martyr no son cartas privadas; incluso cons tituyen la fuente principal de la que la Europa cultivada de aquel momento extrae las informaciones sobre los viajes extraordinarios, emprendidos por espanoles y portugueses. El segundo rival de Americo, siempre en el plano intelectual, no es otro que el propio Colon. El viaje de 1497, durante el cual alcanza la costa americana, da lugar a una Relaci6n, dirigida por el a los re yes de Espana y publicada poco despues, en la que Colon manifiesta claramente su conviccion de haber tocado tierra firme, y que, esta vez, no es Asia (sabe que Asia se encuentra en el hemisferio Norte, mientras que el viaja hacia el Sur): se trata, escribe, de una tierra infinita que se extiende en direccion Sur, y de la que no teniamos conocimiento anteriormente.9 Americo no dira otra cosa. Pero si Pierre Martyr y Colon habian escrito estas frases, que los letrados de Saint-Die no podian ignorar, (por que estos ultimos es cogieron a pesar de todo hacer honor a Americo en lugar de a uno u otro de sus rivales? A falta de poder penetrar en el espiritu de esos personajes antiguos, y fundandonos en los unicos textos existentes, no podemos encontrar mas que una respuesta: porque los relatos cuyo 8. MARTYR D'ANGHIERA, P., De orbe novo. Les huit decades, Paris, 1907. 9. COLOMB, C., Oeuvres, Gallimard, 1961, pag. 237. FlccrON Y REALIDAD personaje principal es Americo estan mejor escritos que las cartas de Colon (y que las de Pierre Martyr, aunque en otro senti do). No es el descubrimiento intelectuallo que celebra la denominacion del nue vo continente, es -tanto si sus padrinos 10 supiesen como si no la cualidad literaria. La gloria de Americo se debe a las cuarenta pe quenas paginas, en que consisten las dos cartas publicadas durante su vida. Para establecer esta cualidad literaria, conviene comparar dos car tas sensiblemente igual de largas: la que Colon dirige a Santangel en 1493 y la que Americo envia a Lorenzo de Medici (que no es Loren zo el Magnifico) en 1503, conocida bajo el titulo de Mundus Novus; son efectivamente los dos textos mas populares de la epoca, frecuen temente reeditados (la carta de Americo mas que la de Colon); su COill paracion, implicita 0 explicita, ha motivado la decision de los letra dos de Saint-Die. Observemos en primer lugar la composicion general. En la carta de Colon no aparece ningun plan concertado. El describe su viaje, la naturaleza en las islas (Haiti y Cuba), y luego hace la semblanza de los habitantes. Luego vuelve a la geografia, anadiendo algunas no tas nuevas sobre los ,<indios. Entonces pasa al capitulo de los mons truos, y concluye, asegurando primero a los reyes que esas tierras seguramente son muy ricas, y agradeciendo luego aDios haberle per mitido realizar esos descubrimientos. La carta de Americo, en contraste, revela a alguien que ha recibi do cierta educacion retorica. Esta empieza y termina por varios pa rrafos que resumen 10 esencial; alli, ya 10 veremos mas adelante, se halla la afirmacion conmovedora de la novedad de ese mundo. En el interior de este marco, el texto se divide en dos: una primera parte describe el viaje (con una digresion sobre las excelencias de Ameri co como piloto); una segunda parte hace 10 mismo con los nuevos paises, contres subsecciones que se anuncian al final de la primera parte, concerniendo a los hombres, la tierra y el cielo. La carta de Americo tiene una forma casi geometrica, ausente en Colon, y que solo puede seducir al lector. De hecho, en Americo se hacen los honores allector, mientras que la carta de Colon no se preocupa mucho por el. Hay que decir que la posicion de los dos navegantes-narradores es radicalmente distinta. Tanto si escribe a Santangel, alto funcionario y armador, como a otros personajes, en realidad Colon siempre se dirige, en primer lugar, a los reyes de Espana, Fernando e Isabel. a los que desea convencer de la riqueza de las tierras descubiertas, y de la necesidad de enta 134 135 ENTRE NOSOTROS blar nuevas expediciones (primero hacia America, luego hacia Jeru salen...); se trata pues de cartas-instrumentos, cartas utilitarias. Nada de eso hay en Americo quien viaja para alcanzar la gloria, no el dine ro, y que escribe para perpetuar la gloria de mi nombre, para <da honra de mi vejez; sus cartas pretenden, antes que nada, deslum brar a sus amigos de Florencia, distraerlos y encantarlos: hay que traducir Mundus Novus allatin, para que el publico cultivado de toda Europa pueda saber cuantas cosas maravillosas se descubren cada dia. En Quatuor Navigationes, escrito en forma de carta a Soderini, otro ciudadano importante de Florencia, Americo insiste de nuevo en ello: esta seguro de que su destinatario disfrutara alleerlo; y con cluye su preambulo mediante una formula que, por ser convencio nal, no es menos significativa. Asi como normalmente el hinojo se sirve despues de los platos agradables para disponerlos a una mejor digestion, del mismo modo podreis, para reposar de vuestras gran des ocupaciones, haceros leer mi carta. Colon escribe documentos; Americo, literatura. Americo procura distraer mas que entablar nuevas expediciones, y quiere ganarse lectores. De ahi la preocupacion por la claridad en la exposicion, y el acompanarla de resumenes al principio y al final. Asi, cuando trata de la cosmografia, materia en la que su lector co rre el riesgo de no estar muy instruido, se explica dos veces: A fin de que podais comprender mas claramente y anade incluso un pe queno diagrama (fig. 4). En Quatuor Navigationes, Americo, como na rrador experimentado, atrae allector con las promesas de 10 que se guira. En este viaje, vi cosas que son verdaderas maravillas, como Vuestra Magnificencia vera; gentes que eran peores que ani males, como 10 comprendeni Vuestra Magnificencia. Pero esto ya ocurria en Mundus Novus : Como contare mas adeIante... . Nada de eso en Colon. Americo halaga a su lector dejando que una cierta distancia se introduzca entre el narrador que es y el personaje que ha sido; Ie in vita a deslizarse par el espacio asi facilitado, reservandole incluso la posibilidad de experimentar cierta superioridad respecto a los via jeros. Antes que describir los sufrimientos padecidos a 10 largo de la travesia, ellos evoca por pretericion. Igualmente, cuando tiene que justificar sus propias decisiones, recurre a la experiencia que ellec tor puede tener en comun con el. Colon, al contrario, no produce en su carta mas que una unica imagen: la de el mismo. En la eleccion de los temas, Americo demuestra igualmente una gran preocupacion por ellector. Los hechos observados (0 imagina- FICCION Y REALIDAD dos) por Colon y Americo no son muy distintos. El primero describe a los indios desnudos, temerosos, sin religion y a veces canibales. El segundo, partiendo de los mismos elementos, los desplegara en tres direcciones. En primer lugar asociando desnudez, ausencia de reli gion, no agresividad e indiferencia por la propiedad a las represen taciones antiguas de la edad de oro, producira la imagen moderna del buen salvaje: Americo es la fuente primera de Tomas Moro, de Montaigne, asi como de otros innumerables autores primitivistas. Se gundo, en cuanto al canibalismo, Colon hacfa el relato de oidas (aun cuando no entendia ni una palabra de la lengua de los indios). Ame rico se extiende en amplios comentarios: los indios hacen prisione ros de guerra para comerselos mas tarde; el macho se come de buen grado a su esposa y a sus hijos. Un hombre Ie ha confesado que ha bia devorado a mas de trescientos de sus projimos; y durante un pa seo por tierras de los indios, vio carne humana salada, colgada de las vigas, tal como se hace en nuestra tierra con la carne de cerdo. Americo nos refiere pues detalles picarescos, si se me permite decir, antes de darnos la opinion de los indios, quienes no comprenden la repugnancia de los europeos hacia un plato tan suculento. La elec cion de este tema, sin ninguna duda, es acertada: basta con ver has ta que punto es frecuente en las ilustraciones de la epoca 0 en los relatos posteriores (hasta Psalmanazar, y mas alla). Finalmente, en tercer lugar, America se introduce en el campo de la sexualidad. Mientras que Colon se limitaba a decir: En todas es tas islas parece que los hombres se contentan con una sola mujen>, 10 la imaginaci6n de Americo se desata. Las mujeres de los indios son extremadamente lubricas, repite, y entretiene a sus lectores (machos europeos) con estos detalles: hacen que animales venenosos muer dan el pene de sus parejas; el pene crece hasta alcanzar proporcio nes increibles, de forma que al final estalla y los hombres se con- . vierten en eunucos (podemos imaginar la reaccion del lector). En la primera traduccion francesa de Mundus Novus, que data de 1855, este fragmento se omite y en su lugar leemos esta nota: Aqui hay diez o dace !ineas sobre los excesos de las mujeres. Este fragmento, que nos resulta imposible dejar de omitir, seguramente no es uno de los que menos contribuyeron a dar popularidad al nombre de Americo Vespuccio.11 Otro aliciente para ellector: se entera del exito que tie nen los viajeros europeos -los cuales, podemos pensar, no son so 10. Ibid., pag. 185. 11. CHARTON, E. (camp), Voyageurs anciens et modernes, t. III, 1863, pag. 201. 136 137 ENTRE NOSOIROS metidos al mismo trato arriesgado- entre las mujeres indias. Cuan do tienen ocasion de copular con los cristianos, llevadas por una lu bricidad excesiva, elIas se descomponen y se prostituyen. Americo incluso llega a afirmar que no 10 cuenta todo ...por razones de pu dor. Procedimiento bien conocido para aguijonear la imaginacion de los lectores. Estas partes de Mundus Novus atraen la atencion del conjunto de los lectores (hombres todos, europeos todos, de nuevo). Otras sus citan el orgulIo de los mejores de entre ellos, los sabios, y, al mismo tiempo, dan a todos el sentimiento de pertenecer a la elite cultural. En Quatuor Navigationes, Americo cita autores antiguos y moder nos, Plinio, Dante, Petrarca; en Mundus Novus, despues de describir a los buenos salvajes, concluye negligentemente: Podria llamarlos epicureos mas que estoicos; en otra parte, no deja de evocar los es critos de los filosofos. Otro pasaje es significativo: Americo se queja de que el piloto del barco era un ignorante y de que sin el, Americo, nadie hubiera sabido cmil era la distancia recorrida; es el unico en el barco que sabe leer las estrellas y utilizar el cuadrante y el astro labio; los marineros tan solo conocen las aguas por las que ya han navegado. lComo esta declaracion orgullosa de la superioridad de los intelectuales-teoricos respecto a los marineros-praeticos podia de jar de conmover al cartografo Martin Waldseemiiller, al poeta Mat hias Ringmann, que no se habian alejado nunea demasiado de su Saint-Die? lY estos ultimos podian hacer otra eosa que concebir un reconocimiento hacia Americo, e intentar agradecerselo? Como re compensa Ie ofrecieron un continente ... No es por easualidad que la imagen que los grabados de la epoca nos transmiten de Americo es al mismo tiempo la de un sabio (fig. 5 y 6). Por ultimo, independientemente de todos los cuidados que Ame rico tuvo respecto a su lector, este encontraba, en sus escritos, un mundo que Ie era proximo. Ya hemos visto como las referencias be ben en los poetas italianos 0 los filosofos de la Antigiiedad y muy poco en las fuentes cristianas. Colon tan solo tiene en mente los tex tos cristianos y los relatos maravillosos de Marco Polo 0 del carde nal Pierre d'Ailly. Colon es un hombre de la Edad Media, Americo del Renacimiento. Tenemos otro indicio de ello en ciertos rudimen tos de relativismo cultural, presente en Americo: este transcribe 10 que sabe de la percepcion que tienen los indios de los europeos (y no unicamente su propia percepcion de los otros). Por otra parte, los lectores avidos de noticias participaban ellos tambien de los tiem pos modernos. Hemos visto que el mundo de Americo se dividia pro- FlCCION Y REALI DAD saicamente en hombres, tierra y cielo (las estrellas). El de Colon en cambio, si lleva las rubricas hombres y naturaleza, contiene tam bien otra: los monstruos. Esta claro que Colon tiene en su mente una lista de monstruos y que puntea mentalmente su presencia 0 ausen cia: amawnas, si; hombres de dos cabezas, no; con cola, si; con cabe za de perro, no; y asi sucesivamente. Comparado con esto, el mundo de Americo es puramente humano. 1 tambien ama 10 monstruoso, pero como curiosidad: la palabra interviene por ejemplo, cuando des cribe los aderews de los indios, que se agujerean las mejillas 0 los labios, y se ponen piedras en los orificios. Las unicas inverosimilitu des, en Americo, son exageraciones; mas bien indican la mala fe del charlatan que la ingenuidad del creyente: los indios viven hasta los ciento cincuenta aiios, dice aqui; y, en Quatuor Navigationes, cita a una poblacion cuyas mujeres son tan altas como los hombres euro peos, y los hombres mucho mas altos aun. Basta con ver la mencion que Colon y Americo hacen del paraiso terrenal para medir la dife rencia que existe entre ellos: Colon se 10 cree literalmente, y piensa que 10 ha percibido (en America del Sur); Americo se sirve de el como de una simple hiperbole (reanimada, quiza, por las evocaciones ex taticas de Colon), y la emplea para coronar una descripcion perfec tamente convencional de la naturaleza de alIi: Desde luego, si exis te un paraiso terrenal en el mundo, no dudo que este a poca distancia de este pais. Quatuor Navigationes confirma las cualidades literarias de Ame rico. Igualmente aqui el plano general esta dictado por el cuidado hacia el lector. Americo consagra, para cada uno de sus cuatro via jes, un numero de paginas decreciente: no por el hecho de que cada viaje sea mas breve que el precedente (este no es el caso), sino por que allector Ie quedan menos cosas por saber. La descripcion de los indios, bastante parecida a la que encontramos en Mundus Novus (que se referia al tercer viaje), aparece esta vez en el primero: este empla zamiento es dictado, no por la cronologia del viaje, sino por la de la lectura. Los relatos de aventuras van alternandose regularmente con las descripciones apacibles. Americo desarrolla aqui, ademas, el arte de la viiieta narrativa, ausente en Mundus Novus: un corto episodio que contiene revelaciones extraiias 0 bien vuelcos inesperados. Asi vemos, por un lado, descripciones sugestivas de la iguana (idragon sin alas!), de las hamacas (mallas colgadas al aire), del crecimiento de las perlas, de los indios rumiantes que no beben agua; por otro lado, comentarios construidos sobre un esquema identico: los euro peos se creen los mas fuertes, especialmente frente a las mujeres; 138 139 ENTRE NOSOTROS sufren sin embargo una derrota, ante su gran humillacion. Ocurre asi en el episodio de los gigantes, durante el segundo viaje: America y sus companeros estan a punto de llevarse a tres muchachas de alta estatura, cuando treinta y seis malabares espantosos entran en la ca bana; los europeos retroceden prudentemente. 0 tambien en el trans curso del tercer viaje: al ver en la costa tan solo mujeres, los euro peos envian a un hermoso muchacho para seducirlas y someterlas. Pero, mientras que varias de ellas 10 miran con ternura, se acerca otra por detras con una gran maza, y 10 mata a palos. Entonces las mujeres cogen el cuerpo y 10 atan a un gran espeton para asarlo. Los cristianos, horrorizados, observan la escena desde lejos. Ahora comprendemos mejor a que es debido el extraordinario hi to de Americo, ex ito atestiguado no solo por las numerosas reedicio nes y la eleccion de los letrados de Saint-Die, sino tambien por el he cho de que se trata de los textos mas abundantemente ilustrados de la epoca. La carta de Colon va acompanada de grabados puramente convencionales, mostrando castillos y hombres parecidos a los de Europa. Las primeras imagenes que procuran captar la especifidad americana son aquellas que ilustran los relatos de Americo: y es por que estas se prestan mucho a ello. Como el cristiano asado (en el mapa Kunstmann II, fig. 7); el mismo, antes de ser apaleado; los indios ori nandose unos frente a otros (otro detalle revel ado -iO inventado? por Americo) (fig. 8). Uno de los mas antiguos grabados y de los mas interesantes, que data de 1505, condensa, en la imagen yen el texto que la acompana, Mundus Novus entero: los indios van desnudos, ves tidos solamente con plumas; practican la libertad sexual y el inces to; se comen mutuamente; desconocen la propiedad privada; viven hasta los ciento cincuenta anos y no tienen leyes (fig. 9). Vemos cIa ramente 10 que mas sorprendio a las imaginaciones. Tales son los elementos que explican el exito de Americo, y la sim patia que suscita entre los letrados de Saint-Die. No sabemos exac tamente quien propuso nombrar America a las nuevas tierras: Waldseemiiller es el cartografo, pero el texto muy bien podria ser de Ringmann. Por otra parte, Ringmann, que tenia veinticinco anos en aquel entonces, es justamente un humanista y un poeta; i como no hubiera podido ver en Americo el alma gemela a la que se alegraria tanto de poder glorificar! Mas aun cuando Americo no padece nin gun exceso de modestia: como 10 ha mostrado mi ultimo viaje, he hallado un continente, estas son sus formulas. Y sobre todo, Ameri co pone de relieve una cosa como no supieron hacer ni Pierre Martyr ni Colon: toda la primera pagina de su carta proclama la novedad FIccrON Y REALIDAD de su descubrimiento (no respecto a Colon, es verdad, sino a los auto res antiguos); se trata de un continente comparable con Europa, Asia y Africa; el titulo de la carta, Mundus Novus, es, por si solo, un rasgo de genio. Que contraste con Colon, cuya frase antes citada sobre el nuevo continente no se revelaba mas que a la mirada atenta, perdida como estaba en medio de una exposicion dogmatica sobre el paraiso terrenal, hipotesis que para el tiene mucho mas interes que la de America. La segunda, en realidad, tan solo se formula por si aca so la primera se revela un fracaso. Si el rio no surge del paraiso te rrenaL, escribe Colon, que se apresura a continuar: Sin embargo, creo firmemente en el fondo de mi corazon que este lugar del que hablo es el paraiso terrenal .12 Si queda sentado que la decision de Waldseemiiller y de Ringmann esta justificada, quizas inconscientemente, por las cualidades litera rias de los escritos de Americo, surge una nueva pregunta: iesta jus ticia estetica se apoya 0 no en una justicia historica? Dicho de otro modo: el papel de Americo, tal como resalta en sus propios escritos, icorresponde realmente al papel que hace el personaje? iEl nombre del continente glorifica a la ficcion 0 a la realidad? Todos los argu mentos que he enumerado en favor de Americo podrian aplicarse igual de bien, efectivamente, a un texto completamente falso, como el de Psalmanazar -si este hubiera vivido en otra epoca y si hubiera tenido el talento literario de Americo. Esto nos lleva al problema controvertido de la autenticidad de las cartas. Esta expresion puede entenderse en dos sentidos -iquien es el verdadero autor de las cartas? y iesas cartas cuentan la verdad? autonomos, aunque interdependientes; las cartas pueden ser obra de Americo y no obstante ser pura ficcion; inversamente, pueden atri buirse indebidamente a Americo y no obstante decir la verdad; 0 bien ni 10 uno ni 10 otro, 0 bien las dos cosas al mismo tiempo. Los espe cialistas en Vespuccio siempre se han interesado por la primera cues tion. Mundus Novus y Quatuor Navigationes son las (micas cartas publicadas en vida del autor, pero se han encontrado otras desde en tonces, dos de las cuales son particularmente interesantes, pues se refieren a los viajes a America: una, del 18 de julio de 1500, dirigida al mismo Lorenzo de Medici, concierne al segundo viaje; la otra, de 1502, dirigida al mismo, se refiere al tercero (se publicaron en 1745 yen 1789, respectivamente). Sin embargo, hasta una fecha relativa mente reciente, se consideraron apocrifas, y las cartas publicadas, 12. COLOMB, c., pag. 237. 140 141 ENTRE NOSOTROS como las (micas autenticas. Una de las razones enunciadas para jus tificar esta decision es una diferencia de estilo entre cartas publica das y cartas manuscritas. Otra se basa en las contradicciones inter nas de las segundas, 0 en las inverosimilitudes. Mas tarde, en 1626, un especialista italiano, Alberto Magnaghi, dio un vuelco espectacular al asunto. Del argumento de incompatibili dad entre cartas manuscritas y cartas publicadas saca la conclusion inversa: solo son autenticas las cartas manuscritas, mientras que Mundus Novus y Quatuor Navigationes son falsificaciones y contie nen por otra parte tantas contradicciones internas e inverosimilitu des como las cartas manuscritas. Ademas, la falta de autenticidad de las cartas publicadas es facil de explicar: estas podian ser obra de me dios florentinos doctos, que habdan utilizado las misivas reales de Americo, preservadas 0 perdidas, para producir una literatura diver tida e instructiva (es mucho mas verosimil que se haya falsificado una publicacion que una carta manuscrita, destinada al olvido en los archivos yencontrada isolo doscientos cincuenta anos mas tar de!). Los verdaderos autores de las cartas sedan, siguiendo esta hi potesis, escritores profesionales que probablemente no abandonaron nunca su ciudad. Por tanto, estas cartas sedan escritas no solamen te para los lectores, sino tambien por los lectores. Las conclusiones de Magnaghi fueron fuertemente combatidas por un nuevo gran partidario de Vespuccio, Roberto Levillier, quien, por 10 pronto, declara que todas las cartas atribuidas al explorador son autenticas... En realidad, no tenemos por que entrar en detalle en estas controversias, pues tratan mas que nada de la cuestion del verdadero autor, mientras que la que nos preocupa a nosotros con cierne a la veracidad de las cartas; no obstante, ciertos argumentos resultan pertinentes en ambas perspectivas. Pero volvamos a nues tro tema, y preguntemonos: tque nos ensena la lectura de las cartas en cuanto a su veracidad? Ya hemos visto que Mundus Novus y Quatuor Navigationes con tienen ciertas inverosimilitudes (longevidad, gigantismo); de ello no sacaremos ninguna conclusion en cuanto a su falta de autenticidad si recordamos que las cartas de Colon, incontestablemente autenti cas, contienen otro tanto y mas. Los viajeros observan el mundo des conocido, desde luego, pero tambien proyectan sus propios prejui cios y fantasmas. Tambien es verdad que Mundus Novus contiene contradicciones internas; pero podemos atribuirlas al traductor al latin, 0 induso a los copistas (puesto que el texto original estaba en italiano, se perdio y no existe ningun manuscrito). FICCION Y REALIDAD Pero la comparacion entre las cartas nos lleva a unas conclusio nes mas sorprendentes. Quatuor Navigationes contiene el relato de los cuatro viajes, Mundus Novus, el del tercero; podemos pues con frontar dos versiones del mismo viaje. Ahora bien las diferencias Son significativas. Es en el transcurso del tercer viaje, si se cree Quatuor Navigationes, que el companero de Americo sera apaleado y consu mido, ante los ojos horrorizados de los otros cristianos. En cambio, Mundus Novus, escrito con anterioridad, y por 10 tanto cuando ha bia transcurrido menos tiempo despues del regreso, diserta amplia mente sobre el canibalismo, pero no cuenta ningun episodio de esa clase, 10 que resulta dificilmente explicable. De una forma mas ge neral, este tercer viaje es, si se cree Quatuor Navigationes, particu larmente pobre en contactos (dejando de lado los alimentarios...); ahara bien, en Mundus Novus, las relaciones con los indigenas se des criben como draternales, y Americo afirma haberse quedado vein tisiete dias entre los canibales; cuesta imaginarse, si nos fiamos de Quatuor Navigationes, en que momenta se produjo esta estancia. Parece imposible establecer la rica semblanza de los indios en Mun dus Novus sobre la base del tercer viaje, tal como esta relatado en Quatuor Navigationes, que situa, en cambio, una larga estancia et nografica durante el primer viaje, cuya relacion contiene una des cripcion de los indios, paralela a la de Mundus Novus . Frecuentemente tenemos la sensacion de que ciertos detalles pa san facilmente de un viaje al otro. Por ejemplo, en Quatuor Naviga tiones, durante el primer viaje los indios expresan su extraneza a Ame rico: Se sorprenden al oirnos decir que no nos comemos a nuestros enemigos; pero, segun Mundus Novus, es en el transcurso del ter cer viaje que los indios dicen eso: Se sorprenden de que no nos co mamos a nuestros enemigos. La conciencia de que la tierra descu bierta es un continente data del tercer viaje segun Mundus Novus; del primero, segun Quatuor Navigationes, segun el cual solamente el primer viaje termina con la captura de esclavos: 250 exactamente, 222 de los cuales sobreviven aillegar a Espana; ahora bien la carta de 1500, que describe el segundo viaje, cuenta que este termina con una captura de esclavos, 232 en la salida, 200 a la llegada; las cifras estan singularmente proximas. La comparacion de Mundus Novus (1503) con la carta manuscri ta de 1502, refiriendose ambas al tercer viaje, resulta igualmente sor prendente. En primer lugar, ambas van dirigidas al mismo Lorenzo de Medici; siendo su contenido parecido, as! como proximas las fe chas de redaccion, dificilmente vemos la necesidad de la segunda car 142 143 ENTRE NOSOTROS ta (tanto mas cuando Lorenzo habia fallecido en el intervalo -pero Americo podia ignorarlo). En ciertos aspectos, Mundus Novus pare ce, no una nueva carta al mismo personaje, sino una nueva version de la misma obra, que corrige y arregla la precedente. En 1502, Ame rico relata que un indio que conoda se habia comido mas de dos cientos seres humanos; en 1503, se convirtieron en mas de trescien tos. En 1502, el indio anciano alcanza ciento treinta y dos anos; en 1503, la edad media de los indios se ha convertido en ciento cincuen ta anos. En 1502, la carne humana colgada de las vigas era ahuma da; en 1503, era salada... EI analisis literario de Mundus Novus tampoco aboga en favor de su veracidad. La descripcion de la naturaleza es puramente conven cional. Alli hay muchos ani males salvajes, particularmente leones y osos, e innumerables serpientes, y otras bestias horribles y feas. [... J El pais es muy fertil y agradable, con muchas colinas y monta nas, infinitos valles y poderosos rios, esta regado por fuentes refres cantes y lleno de bosques vastos y densos, casi impenetrables, llenos de animales feroces de toda especie. Se puede escribir tranquila mente una descripcion as! quedandose uno en su propio gabinete en Florencia (no ocurria 10 mismo con las descripciones de la naturale za de Colon). La parte cosmografica es pobre y su funcion parece ser la de un indicio: fijaos que sabio soy (y al mismo tiempo: presumo que usted, lector, tambien 10 es). La descripcion de los hombres no anade nada esencial a los elementos contenidos en la carta de Co lon, diez anos antes, aunque las cosas estan mejor dichas. El relato del viaje mismo no comporta ningun episodio memorable (aparte de la derrota de los pilotos, simples practicantes). No figura en el nin gun nombre propio. Nada, en Mundus Novus, indica que se trata en ese caso de la verdad; todo, incluso la forma armoniosa del conjun to, aboga en favor de la ficcion (de la cual Americo seria 0 no el autor). No podemos decir 10 mismo de Quatuor Navigationes, en donde la abundancia de anecdotas particulares puede interpretarse como el indicio de una experiencia real; pero es un relato que notamos muy retocado. cCuantos viajes reales hubo, dos 0 cuatro? Se ha podido suponer que Vespuccio (0 sus redactores) habia desdoblado cada uno de los viajes, para atribuirse cuatro: tantos como Colon. cEn que momento se dio cuenta de la novedad de su descubrimiento? Los epi sodios, cno estan dispuestos en ese orden para provocar el mejor efec to en el lector, mas que por el hecho de que los acontecimientos se desarrollaron as!? Una unica cosa es segura: no se puede considerar ese relato como pura verdad, no puede ser tratado como un docu- FICCION Y REALI DAD mento absolutamente digno de confianza; es una obra que esta he cha tanto con verdad como con mentira. cQue podemos sacar de este atestado? cLa gloria de Americo es inmerecida? cDebemos concluir que la verdad no puede distinguir se de la falsedad, sino que pasamos insensiblemente de una a otra? cHay que alegrarse de este triunfo de la ficcion 0 lamentarlo? Sabe mos que la posteridad ha variado mucho en su enjuiciamiento. La opinion superlativa de los letrados de Saint-Die fue ampliamente com partida durante el siglo XVI. Pero, a partir de la mitad de este mis mo siglo, Las Casas, en su Historia de las Indias (que permanecio ine dita hasta el ano 1875), inicia la campana antivespucciana, al tiempo que pondera los meritos de Colon; Ie seguira, ya desde principios del siglo XVII, el influyente Herrera; luego, en el siglo XIX, eruditos como Navarrete y Markham, 0 Washington Irving. La formula mas dura pertenece sin duda alguna a Emerson: cNo es extrano que [...] la ex tensa America deba llevar el nombre de un ladron? Americo Vespuc cio, el comerciante de pepinillos de Sevilla, [ ... Jcuyo rango naval mas elevado habia sido el de segundo contramaestre en una expedicion que no llego a partir, consiguio suplantar a Colon en este mundo fa laz, y dar a la mitad de la tierra su nombre deshonesto.n Pero, a mediados del siglo XIX, una opinion contraria empieza a abrirse paso: esta va de Alexandre von Humboldt y de Varnhagen a Levillier y a O'Gorman, pasando por Harris y Vignaud, quienes reconocen to dos el papel eminente de Vespuccio en el descubrimiento y la identi ficacion de America. Mi opinion al respecto corre el riesgo de decepcionar a las dos partes (si nos aventuramos a imaginarlas viviendo en el mismo tiem po, y escuchando mis argumentos). Los viajes de Americo me pare cen inciertos, y su descripcion poco digna de confianza. Contiene se guramente elementos verdaderos, pero nunca sabremos cuales. Americo, para mi, esta dellado de la ficcion, no de la verdad, cuando el historiador debe preferir los testigos verdaderos a los testigos ima ginarios. Pero, por otra parte, encuentro los escritos de Americo in contestablemente superiores a los de sus contemporaneos; la insufi ciente verdad de adecuacion queda compensada por una mayor verdad de revelacion : no de la realidad americana, hay que decirlo tambien, sino de la imaginacion europea. Su merito es grande, pero no esta donde 10 han buscado. Lejos de lamentarme, como 10 hacia Emerson, porque no haya sido mas que un fabulador, me alegro al 13. EMERSON, R. W, English Traits, 1856, pag. 148. 144 ENTRE NOSOTROS ver que -una vez al ano no hace dano- la mitad de la tierra !leva el nombre de un escritor, antes que el de un conquistador cualquic ra, 0 aventurero, 0 mercader de esclavos. Desde luego, la verdad de los poetas no es identica a la de los historiadores; pero de ella no se deduce que los poetas sean unos mentirosos y que deban ser ex pulsados de la ciudad; muy al contrario. No estamos seguros de que Americo sea el autor de estas cartas, ni de que el las haya escrito tal como podemos leerlas hoy en dia; pero no cabe ninguna duda de que el es el personaje-narrador, yes como tal que debe ser celebrado. Me hace pensar no tanto en Colon ni en Cabot, sino mas bien en Simbad y en Ulises, protagonistas como el de maravillosas aventuras (mejores que las suyas, quizas); y no debe ser por casualidad que se ha retenido, para nombrar al continente, el nombre (Americo) con preferencia al apellido (Vespuccio), como Simbad y no como Colon: para un personaje un nombre basta. En esto se opone a Pierre Martyr, simple autor. Tambien como Simbad, promete en el transcurso de cada periplo no volver a repetir sus su frimientos; pero, habiendo regresado apenas, parte hacia nuevas aven turas: Descansaba despues de las grandes fatigas que habia experi mentado durante mis dos viajes, decidido, no obstante, a volver a la tierra de las perlas... Como Ulises, que invariablemente anteponia a sus invenciones una formula parecida a voy a contestarte sin fin gimiento, Americo declara al principio de su relato (a Soderini): 10 que me !leva a coger la pluma es la confianza que tengo en la ver dad de 10 que escribo... . Lejos de querer desbautizar a America, yo propondria mas bien que Asia del Sur se llamara Simbadia, y Odi sea, el Mediterraneo... Si alguna cosa lamento es que Americo no se haya contentado con este pape! de personaje mitad imaginario, y que haya querido ser, ademas, un autor del todo real: desprendida del libro, la fabulacion se convierte en mentira. II POST-SCRIPTUM: LA VERDAD DE LAS INTERPRETACIONES La distincion entre verdad de adecuacion y verdad de revelacion puede ayudar, me parece, a caracterizar mejor el propio trabajo in terpretativo. Para ella es necesario empezar dando una descripcion preliminar, aunque quizas esquematica e incompleta. Llamo aqui interpretativos los textos que tienden a nombrar el sentido de otro texto. Cualquier obra de lenguaje da vida a un senti do; pero algunas de ellas, aparentemente, 10 hacen de una forma que no satisface completamente allector, y este se pone a formular, a su vez, ese mismo sentido. Esta insatisfaccion no significa desaproba cion; al contrario, nadie perderia el tiempo con un autor que despre cia; pero se cree que e! texto, por algunos motivos, no dice claramen te todo 10 que el interprete entiende en el. Pero icuales son esos motivos? Para responder, primero hay que dividir los textos en dos grandes clases: textos asertivos y textos no asertivos. Esta distincion no recorta la de ficcion e historia, que con cierne a la relacion entre el texto y el mundo (y que me ha llevado a hablar de verdad de revelacion y verdad de adecuacion), puesto que se refiere a otra relacion: aquella que existe entre el texto y el enun ciante. Son asertivos los textos que atribuimos directamente a su autor; dicho de otro modo, aquellos en los que no hay diferencia en tre el autor, persona historica, yel autor, sujeto que enuncia el texto en cuestion. Semejantes son, en general, los textos cientificos, politi cos, didacticos, filosoficos. Por otro lado, los textos no asertivos son aquellos que intercalan un sujeto imaginario, un personaje entre el autor empirico y su discurso; el personaje enuncia este ultimo, y no sabemos automaticamente en que medida el autor real asume las po siciones de este sujeto intermediario de la enunciacion. Este es el caso de la literatura, en donde el autor no se expresa directamente, sino que construye un yo lirico 0 un narrador, de manera que