Vengadores Apuntes de Argumentación Jurídica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

21/03/2023
TEMA I: EL DERECHO Y LA ARGUMENTACIÓN

Se argumenta para poder justificar soluciones a problemas teóricos o prácticos de naturaleza


jurídica. La solución no se da solo al margen de lo justo normativamente, sino también por su
efectividad, pues las razones formales en sí no hacen justicia. En ese sentido, la solución no solo
es la validez normativa, sino también en un entorno social con su legitimidad en las razones que
se dan para sostenerla.

Nos enseñará a cómo argumentar a través de técnicas de argumentación jurídica, por ejemplo,
normas. Si no conocemos el Derecho, no podremos construir nada.

Busca demostrar cómo está vinculado el Derecho con la argumentación jurídica, es decir, con la
teoría jurídica. La teoría que tengamos de Derecho, de lo que es, influirá mucho en la decisión
que nosotros tenemos para solucionar los problemas jurídicos. Y cómo la argumentación cambia
consecuentemente debido al estado legal de Derecho y al estado constitucional de Derecho.

¿Diferencia entre disposición y norma?

Enunciado lingüístico: conjunto de palabras que para ser leído no necesita formación jurídica.

Norma: es el significado jurídico del conjunto de palabras. Se llega a ese significado a través de
la interpretación. Por tanto, no es válido señalar que la norma es la interpretación en sí, puesto
que, la norma es el producto/resultado de la interpretación. La interpretación es la
herramienta que permite transformar el enunciado lingüístico en un enunciado normativo
(deóntico).
Cuando hay 2 significados contrarios entre sí, la norma se construye a partir del significado
jurídico constitucionalmente válido. Si la disposición permite 2 significados contrarios entre sí,
uno de los 2 es invalido, porque no hay 2 a la vez.

CASO 1A

Art. 5.6 CPConst:


No proceden los procesos constitucionales cuando … 6. Se cuestione una resolución firme
recaída en otro proceso constitucional.

¿Cuál es la norma que brota de ahí? antes ¿El significado jurídico es válido o invalido?
Ejemplo: D interpone demanda de amparo contra la sentencia firme obtenida en otro previo
proceso de amparo.  Esa demanda es procedente a la luz del 5.6?

PROBLEMA DE PROCEDENCIA ¿Procede esa demanda de amparo? a pesar de que el 5.6


lo dice.
Puede ser respondida de distintas maneras, a pesar de la dogmática jurídica la cual es
extremadamente excesiva. Tenemos conceptos por doquier y eso va a determinar el tipo de
solución que se dé al problema jurídico, 
En la teoría jurídica, se pueden plantear varios modos de entender el problema jurídico y el
concepto de Derecho. 

La solución a muchos de los problemas jurídicos será distinta, puesto que depende del concepto
de Derecho de quien resuelve tenga. Tras lo visto en derecho constitucional, utilizaremos dos
concepciones: (1) formal, y (2) material.

i. Concepción formal
El derecho desde el punto de vista formal es un conjunto de normas válidamente
emitidas o formalmente emitidas por la autoridad competente y siguiendo el
procedimiento competente.

Para el Dr. Castillo, el Derecho debe ser concebido como un conjunto de decisiones, sin que
estas solo sean entendidas como jurisdiccionales, sino también como un conjunto de decisiones
que el legislador adopta para resolver problemas sociales, políticos y económicos. Cuando se
presenten problemas jurídicos y quien tiene que decidir conceptúe el derecho solo desde las
formas sin la consecuente autoridad, entonces, se va a construir una respuesta de un
determinado contenido. Siendo así, argumentará la justificación de esa respuesta con
determinadas razones. En cambio, desde la concepción material sucede lo contrario.

¿Cómo resolvería un juez desde una concepción formal del derecho?


El juez J1 resolvería el problema desde coordenadas estrictamente formales. Para la resolución
del problema, primero es necesario identificar la norma, interpretar la disposición 5.6 para
concluir la norma con la que resolverán el problema jurídico. Para resolver el problema se
tendrá que emplear un método de interpretación, ya sea formal o material.

Un juez que concibe el derecho desde bases formales llevará a cabo una interpretación
formal. Una interpretación cercana al juez formal es la interpretación literal, en la medida en
que busca asegurar la voluntad de la autoridad. Dicha autoridad que decide algo siguiendo el
procedimiento previsto, señala X en determinado sentido. Por ello, la interpretación literal,
histórica, auténtica y originaria, aseguran el respeto de la voluntad del que ha decidido teniendo
la competencia para decidir y habiendo realizado dicha decisión siguiendo el procedimiento
previsto.

¿Qué tipo de interpretación lleva a cabo? → Una interpretación formal. 

DISPOSICIÓN —-------------------------------------------------------> NORMA


Interpretación

¿Cuál es la norma que brota del 5.6? ¿Según interpretación literal?


Norma: Está prohibido cuestionar a través de una demanda de amparo una resolución firme
recaída en otro proceso de amparo.
Se presupone que nosotros conocemos el derecho, sobre todo el derecho relevante para resolver
el problema jurídico. Identificadas las disposiciones relevantes, se pasará a identificar la norma.
Sin embargo, hay un paso más, pasar la norma a premisa normativa. Esta es un enunciado
condicionado, si p, entonces q.

                                            Si P, entonces Q

NORMA —-------------------------------> PREMISA NORMATIVA

                        Si dado un supuesto de hecho, entonces una Consecuencia Jurídica 

                                                                  SH → CJ

La premisa normativa se construye a partir de la norma, la cual es colocada según un enunciado


condicionado. Esta equivale en la estructura de la norma, a un “si un SH, entonces, CJ”. No
hay solución de ningún problema jurídico sin premisas. La norma no resuelve el
problema. La norma es el estadio anterior a la solución del problema. Por tanto, debemos
aplicar la norma al problema, esta aplicación reclama que desde la norma debe construirse una
premisa normativa.

Premisa normativa: Si es una demanda de amparo dirigida contra resolución firme


obtenida en otro proceso de amparo, entonces, no procede

¿Qué razones sostienen la premisa normativa?


Para justificar una decisión, se debe justificar tanto la premisa normativa y la premisa fáctica.
Identificar: 
 Problema jurídico
 Solución del problema jurídico
 Premisas que permiten solucionar el problema jurídico. Cada premisa tiene razones
(correctas o incorrectas, fuertes o débiles). Si ninguna razón la sostiene, hablamos de
arbitrariedad1, lo contrario a la razón.

1
No se puede resolver problemas jurídicos arbitrariamente. Por eso hay un derecho fundamental como
el debido proceso con la garantía de la motivación de las decisiones. Esto como exigencia de justicia
material.
¿Por qué un juez formalista le hace a la autoridad una razón decisiva?
Por el concepto formal de Derecho. El Derecho es la decisión de quien tiene la competencia
para decidir, y que ha decidido siguiendo el procedimiento, siendo esta la autoridad. Es
indiferente, por tanto, si la autoridad decide con justicia o no, ya que se reconoce a la autoridad
porque tiene competencia para decidir, y además ha utilizado el procedimiento previsto para
hacerlo. Es una razón de mera autoridad sostener la mera aplicación de un precedente del TC.

¿Cómo me sostengo en el hilo de la autoridad? 


Con una interpretación que permita mantener la voluntad del legislador. Eso lo permite la
interpretación literal, histórica o sistemática, métodos de interpretación que se construyen
sólo desde la autoridad (razón de autoridad).

A una premisa normativa le sigue una premisa fáctica: Hay hechos aun cuando se revise la
validez abstracta, ¿Cuáles?  

Demandante D interpone demanda de amparo contra resolución firme de un proceso de


amparo. 

HECHO 1 - Existe una demanda de amparo que se dirige contra una resolución firme obtenida
en otro proceso de amparo. 

Además, está probado. Puesto que, en la demanda de amparo presentada, el demandante como
anexo de la demanda ha incorporado copias certificadas de la resolución firme obtenida en otro
proceso de amparo.

La premisa normativa necesita una premisa fáctica, ¿Existe una relación? 


El problema no es complejo. Sostener la premisa fáctica mencionada, guarda su fundamento en
que está probado con un instrumento de actuación inmediata, que son las copias certificadas de
la resolución firma obtenida en otro proceso de amparo.

La valoración de la prueba en este caso, no es un asunto complejo. La premisa fáctica también


requiere razones que la sostengan, especialmente cuando el problema jurídico es complejo en
sus elementos fácticos. 

PF = afirmación del antecedente (P.N)

Si la PN es un enunciado condicionado, por el cual, si P, entonces, Q. En este caso, la PF afirma


P. Hay una regla lógica inferencial, que se llama el modus ponendo ponens.

Dado un enunciado condicionado, si se afirma el antecedente (premisa


normativa), se afirma el consecuente (premisa fáctica). Si la premisa mayor
es P, y la premisa anterior es Q, entonces si afirmas P, afirmas Q.     
Si afirmo P, entonces he de afirmar Q. La PF afirma el antecedente, por lo tanto, la
consecuencia2 (C/I) será afirmar el consecuente. La PN es un enunciado condicional. Si un SH,
entonces una CJ.

¿Qué modalidad de Estado de Derecho es compatible con esta teoría jurídica? 

El Estado Legal de Derecho. Y la manifestación de un derecho es estrictamente formal.

¿Cómo resolvería el asunto un juez J2 en una concepción material? 

ii. Concepción material

¿Por qué ese apego tan fuerte a la voluntad expresada en un enunciado lingüístico del
órgano decisor?
Por seguridad jurídica. Si el legislador ha dicho que no procede una demanda de amparo contra
una resolución firme obtenida en otro proceso amparo, una interpretación literal da seguridad
jurídica.
El Dr. Castillo que este dilema es falso, una falsa confrontación entre seguridad jurídica o
justicia. Solo sería viable en los supuestos donde el juez decida arbitrariamente. Se empieza a
neutralizar la amenaza contra la seguridad jurídica, en el momento en el que el juez va a
resolver según una concepción material, se le reclama razones correctas (cualificadas 3) para
concluir ahí donde se dice que no está permitido, se concluya que sí lo está.

La concepción material del derecho no es la negación de la concepción formal del derecho. Lo


mismo que la justicia no es la negación de la seguridad jurídica, y viceversa. La concepción
material parte de la concepción formal.

La concepción material no desprecia la concepción formal, sino que suma a la concepción


formal pero añade un PLUS: Señala que las formas son importantes en el Derecho pero no
suficientes. No es suficiente que el juez tenga la competencia para decidir y que haya seguido
con el procedimiento previsto para decidir, es necesario, sí, pero no suficiente. Es necesario
puesto que una decisión emitida por un órgano incompetente, o teniendo la competencia, la

2
La consecuencia no es una premisa. Es una inferencia. C/I.
3
Estas razones cualificadas permiten destruir el enunciado lingüístico.
decisión se construya al margen del procedimiento. Estas dos situaciones hacen que esas
decisiones no sean válidas aunque sean justas. Las formas en efecto interesan.

Por eso un juez si decide cómo quiere (arbitrariedad)  entonces destruye la concepción
material, a pesar de no destruir la seguridad jurídica (formalismo). También puede suceder
que decidiendo arbitrariamente no se destruya la concepción material, puesto que se ofrecen
razones cualificadas que sustentan la decisión, sin embargo, para la emisión de esa decisión no
sea tenía competencia, o no se siguió el procedimiento previsto. En ese supuesto se destruye la
concepción formal (seguridad jurídica), pero no la material.

¿Un juez J2 qué norma concluye desde el enunciado 5.6?


En la concepción material de derecho, este es flexible. En cambio en la concepción formal el
derecho es rígido.  El derecho es flexible solo hasta donde razonablemente pueda serlo. El juez
J1 interpreta de manera rígida, pues solamente se atiende a lo formal.

A veces es posible confundir la voluntad del intérprete con la del legislador. Cuando el
intérprete que va a decidir dice que el legislador dice tal cosa (prohíbe o permite) hay que ser
conscientes, puesto que eso es lo que él interpreta. Habrá que ver si es correcto o no, esto
depende de las razones que dé. Incluso con el propio legislador. Antes de la ley, hay una
exposición de razones (proyecto de ley 4), aquello llega a la comisión/comisiones concernidas
(hay razones para resolver el contenido de ese proyecto de ley). Por tanto, en nuestro país
encontramos la ley como producto final, pero si queremos saber si las decisiones que representa
esa ley son o no válidas, para ello es necesario acudir al procedimiento legislativo. “A razones
correctas, decisiones válidas”.

¿Cómo contestar una demanda? 


Contradiciendo las razones que fundamentan la pretensión. La pretensión es la propuesta de
solución de un problema jurídico. Ello se contesta a través de contradecir las razones de la
pretensión.
En el caso de la sentencia, se apela contradiciendo las razones que tuvo el juez para solucionar
de esa manera el problema jurídico presentado.
Hoy en día hay más razones porque la concepción del derecho es la material. Esta es en base a
valores y principios, en base a enunciados muy flexibles y abiertos.

23/03/2023

Decíamos que un Juez J2 del mismo enunciado lingüístico concluiría un enunciado normativo
que permitiría esta formulación:

4
Los proyectos de ley reclaman una exposición de motivos.
Las razones que sostendría un juez J2 ya no solo serían razones de tipo formal. Tal como lo
habría hecho un juez J1, sino que también entran a tallar razones de tipo material.

R15: Posición jurídica de la persona y sus derechos fundamentales: nada que vaya en
contra de dignidad humana y DH es jurídicamente válido.
A partir del valor de la misma, puesto que vale como fin supremo. Por lo tanto, podría ser
sostenido que nada que vaya en contra de la dignidad humana, y consecuentemente de los
derechos fundamentales, puede serle reconocida validez material.

De una misma disposición es posible dos significados. Dos significados contrarios entre sí. Juez
J2 se decanta por S2, donde el significado se ajusta por el valor de la persona y sus derechos.

S1 señala que no se ajusta al valor de la persona, puesto que, el proceso resulta siendo fin, y la
persona termina siendo medio. S1 desnaturaliza y vacía de contenido el valor de la persona.
Mientras que S2 no.

¿Qué principio constitucional hay detrás de una razonamiento como R1?


Aquí está en juego el principio de interpretación conforme a la constitución. Por el cual, la
norma es la consecuencia de la interpretación. En estricto solo se interpreta la disposición.
Consecuentemente, si de una disposición brotan 2 significados jurídicos contrarios entre sí, el
principio de interpretación conforme a la constitución obliga al interprete a decantarse por el
que se condiga con la constitución.

R2: La esencia de los procesos constitucionales;

¿Qué es lo que hace que un proceso constitucional de amparo sea cuál y no uno de
conocimiento? ¿Qué es lo que lo singulariza?

La protección del valor de la persona a través de la protección del contenido constitucional de


derechos fundamentales agredidos de modo manifiesto. S1 niega esa esencia, puesto que señala
que a pesar de vulnerarse un derecho fundamental en su contenido constitucional, no procede el
amparo si se dirige contra una resolución firme obtenida en otro proceso de amparo.

Un juez J2 invocaría en base a una interpretación teleológica, una razón del tipo R2. “Los
procesos de amparo están dirigidos a asegurar el valor de la persona como fin supremo, y
consecuentemente, protegen el contenido constitucional de los derechos fundamentales,
independientemente de quien realiza la vulneración.

R3: Principio de interpretación conforme a la constitución

¿Cuál es la premisa normativa que concluirá el juez J2?

5
Razón 1.
Esa premisa está siendo justificada por las razones señaladas anteriormente. La premisa
normativa se puede definir como un enunciado condicionado. Lo que se coloca como
enunciado condicionado es la norma que proviene de la disposición relevante para el caso. En
este problema jurídico dicha norma es la 5.6 del Código procesal constitucional. De esa
disposición se ha concluido una norma con base a este significado:

“Está permitido una demanda de amparo contra resolución firme obtenida en otro proceso de
amparo cuando esta vulnere derechos fundamentales”.

La norma que el juez J2 construya a partir del S2, es contraria a la norma que el juez j1
concluyó desde el S1. Esto es, la solución del problema jurídico que plantea el juez j1 es
contraria a la que arribaría un juez j2.

El tipo de enunciado de la PN es un enunciado de tipo condicionado. La condición es que la


demanda de amparo se dirija contra una resolución obtenida en otro proceso de amparo que
vulnere derechos fundamentales. La PF es la afirmación del antecedente, confirma que la
condición se haya cumplido. La I/C será por tanto, la afirmación del consecuente, la demanda
de amparo procede.

CASO 1B

Se procesa penalmente el J2 por prevaricato

Art 418: Código Penal: El Juez o el Fiscal que a sabiendas dicta resolución o emite dictamen,
contrarios al texto claro y expreso de la ley o citas pruebas inexistentes o hechos falsos, o se
apoya en leyes supuestas o derogadas, será reprimido con pena privativa de libertad no menor
de tres ni mayor de cinco años”.

El juez J2 ha emitido una resolución contraria al texto expreso y claro del 5.6 CP
Constitucional. Ha sido denunciado por prevaricato.
¿Cuál sería la norma?

La prohibición de que se emita una resolución contraria al texto expreso y claro de la ley. La
resolución del juez constitucional que declara procedente una demanda de amparo contra
resolución firme obtenida en otro proceso de amparo, es contraria al 5.6. Esto porque permite lo
que el texto expreso y claro de la ley prohíbe.

Primero, cómo se sabe que R es contrario al texto expreso y claro del artículo 418 Código
Penal?

Lo que lleva a inferir al juez penal que la resolución que declara procedente una demanda de
amparo es contraria al texto expreso y claro de la ley, es que existe una disposición 5.6
CPConst, que señala una prohibición por la cual no se puede declarar procedente una demanda
de amparo contra una resolución firme obtenida en otro proceso de amparo. Por lo tanto, al
haberse declaro procedente dicha demanda de amparo, se contradice el texto expreso y claro de
la ley. La resolución permite lo que la disposición prohíbe. En ese sentido, ya no estamos
hablando de textos (enunciados lingüísticos), sino de normas.

Por tanto, que sea contrario al texto expreso y claro de la ley significa que sea contraria a la
norma que proviene de una interpretación literal de la ley.

PF: R (res. J2) es una resolución contraria al texto expreso y claro del artículo 418 CP
Penal.

La premisa fáctica será la afirmación de P = PF (p)

I/C: q

El juez J3 bajo un razonamiento estrictamente formal, condenará al juez J2. Puesto que, el juez
j2 ha decidido en contra del texto expreso y claro de la ley.

Tolendo tolens = regla inferencial (negar antecedente)

Modus ponendo ponens = regla inferencial (afirmar antecedente)

28/ 03/2023

J4, concepción material, ¿cómo lo resolverá?

El J4 construye premisa Normativa: SI la resolución que contraria al texto expreso y claro de la


ley, pero es ajustado a su norma válida (Entonces el juez no es sancionado).

Las razones para la no sanción no solo se deben a la literalidad, ¿qué otras razones existen?

Los jueces deciden con bases lógica. Necesariamente al interpretar el texto, puede ser que la
norma sea contraria al texto. Puede que la interpretación válida contradiga el enunciado
lingüístico, por eso no se resuelve el problema jurídico con una interpretación literal, puesto
que, la norma válida puede ser contraria al texto. De modo que, puede ser reclamada por una
interpretación con materia lógica. Está reclamado que el juez decida en base a una norma válida
aun cuando esta sea contraria al texto

Un texto puede tener 2 significados jurídicos contrarios entre sí:

Texto 5.6: Está prohibido la demanda constitucional

El texto prohibía algo, pero la norma lo permitía (siempre que se vulneren derechos
fundamentales). Si se trata de apelar a la finalidad de la disposición legal o constitucional, hay
que trabajar con la norma, que es lo que prescribe: permitir, ordenar o prohibir. Esa norma se
debe dirigir a la solución: es una concreción de la justicia

Sin duda el J3 a los ojos del juez penal ha prevaricado, pero se va a sancionar a un juez
que ha hecho justicia no según el texto y dispositivo legal, sino según la norma?

El juez ha llevado a cabo un ejercicio regular de una función pública. Por tanto, no puede llevar
a una sanción. Esto por el principio de razonabilidad.

Una de las técnicas para poder asegurar que algo es razonable es aplicando el principio de
razonabilidad, aunque dogmáticamente no es el único mecanismo.

Algo irrazonable se da cuando es posible identificar una relación causal entre algo que funge
causa y algo que funge consecuencia, si no hay esa conexión entre causa y consecuencia no
habría razonabilidad.

Consecuencia: es la sanción

Causa: Resolución contraria al texto expreso de la ley, pero con una norma válida. El juez ha
hecho justicia.

El juez formalista haría algo siempre de acuerdo al texto, y por lo tanto, a pesar de haberse
emitido una resolución contraria al texto con una norma válida.

El tipo penal de prevaricato sanciona a aquel juez o fiscal que manifiestamente contradice al
enunciado lingüístico, no a la norma. Está defraudando la voluntad del legislador, se aferra al
texto cuando se concluye que es invalido

La premisa fáctica es la afirmación del antecedente: enunciado lingüístico. La afirmación


de P. Esto significa que la premisa fáctica confirma la premisa normativa. P afirma Q.
Cómo asegurar la justicia en una decisión? Argumentar o hacer en base a razones correctas.
Todo derecho es conjunto de decisiones que se sostiene en las razones. 
La corrección de las razones reclama conocer el derecho.

Esa manera de entender el derecho como práctica argumentativa da posición relevante a la


exigida justificación. 
El derecho no es solo práctica argumentativa, el derecho es más. Por qué es relevante? 
¿Por qué hoy el D es relevante concebir como práctica argumentativa?

Al pensar en el estado legal de derecho debemos pensar en la validez formal de las decisiones
(consecuencia y procedimiento). Así también debemos tener en cuenta una interpretación no
solo literal, sino histórica.

EL TIPO MATERIAL QUE TENEMOS AHORA ES MÁS ABIERTO Y NECESITA SER


CONCRETADO.

Tenemos contenidos normativos abiertos que podemos interpretar de acuerdo a la dignidad


humana y exigencias materiales de justicia. siguiendo determinados argumentos y razones. A
diferencia de las normas formales que eran muy precisas.

La regla es un mandato cerrado, el principio, en cambio, es un mandato abierto. El mandato


cerrado solo se puede cumplir de una sola manera, el mandato abierto tiene multiplicidad de
posibilidades para ser cumplido
El valor reconocido a la persona. En virtud del mismo, existe una necesidad de justificar todas
la decisiones que afecten, en la medida en que sean justas. Puesto que, una decisión injusta no
se condice con la naturaleza humana.

Las exigencias de justicia de la decisión provienen de la correlación de las razones.

Particularmente las exigencias de justicia material que hay en un estado legal de derecho han de
ser empleadas para resolver problemas jurídicos, son abiertas, y por lo tanto, son imprecisas,
hay necesidad de concretarlas. La autoridad no queda descartada. También tienen la posición
que tienen, pero no se resuelven los problemas jurídicos solo atendiendo la autoridad de quien
decide, sino adicionalmente con base en razones correctas, y vean que la autoridad que resuelva
con razones correctas refuerza su posición y se le obedece más fácilmente.

Ya no es una obediencia por la mera autoridad que decide, sino porque la autoridad resuelve
con justicia, ya que resuelve razonablemente y justificando con razones correctas sus
decisiones.

2) LA ARGUMENTACIÓN EN EL ESTADO LEGAL DE DERECHO

En un estado legal de derecho, la constitución no es plenamente normativa, solamente lo es en


la parte regulativa. Así mismo, la ley es la primera fuente de juridicidad. La ley define solo
formalmente, órgano competente, procedimiento previsto.

Poco espacio para la argumentación, razones formales: con una concepción formal del derecho.

PN: si P entonces Q: R1+R2+R3

Ra+Rb+Rc

I/C: q

La premisa normativa se construye no solo sobre la base de exigencias formales, sino también
materiales:

Criterio de autoridad no es suficiente, solo una dimensión de la validez.

Criterio literal no es suficiente; necesidad de otros criterios: sistemático, teleológico, etc.

TEMA 2: DIMENSIONES DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

El derecho es un instrumento para resolver problemas jurídicos.


a. Todo problema reclama de una solución (no vale cualquier solución)
b. La solución requiere de una decisión
c. La decisión reclama de justificación
d. La justificación se construye sobre razones
e. La teoría de la argumentación jurídica es una técnica para construir razones
f. Consecuentemente, quien opera con el derecho para tomar una decisión, por ejemplo, el
juez opera con un contexto de justificación antes que en un contexto de descubrimiento.

El derecho sobre todo en problemas que son de relevancia no se resuelven desde la literalidad.
Los casos no son sencillos y reclama de una interpretación especialmente elaborada y a la vez
que el juez interpreta esa disposición influya un modo de entender las cosas (cosmovisión,
convencimiento político, religioso).

El derecho no prescribe la solución literal de todos los problemas jurídicos sino que el juez debe
construir una decisión que resuelva el problema jurídico.

Las categorías que emplea el juez son indeterminadas y a la hora de concretarlas lo haga
justificando jurídicamente, incluso si la disposición legal da la posibilidad de interpretar de
manera como uno pueda pensar las cosas.

Lo que sí está proscrito son las interpretaciones forzadas de la constitución con tal de justificar
una solución que provenga del propio convencimiento moral, religioso o político, según lo que
el juez tenga que decidir. Si en cualquier caso el juez se encuentra en posiciones contrarias entre
el convencimiento personal y la decisión según la interpretación jurídica, el juez tendrá que
decantarse por la segunda. Puede darse una coincidencia o no entre ambos, en cualquier caso, el
contexto de descubrimiento resulta en contradicción con el resultado que proviene de un
contexto de justificación jurídica, el juez debe decantarse por la segunda, está obligado a ello. El
juez acude a interpretar las disposiciones legales con honestidad, no con interpretación que haya
construido de manera personal.

# ELEMENTOS DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

1. Argumentar es siempre una acción relativa al lenguaje


Debemos ser conscientes que argumentar es siempre una acción relativa al lenguaje. La
interpretación es decisiva, interpretar no solo disposiciones de modo relevante, sino también
hechos. Por ejemplo, la interpretación probatoria valora hechos.

El punto de partida es el lenguaje y también es el punto de llegada. Vamos a interpretar


contextos para emitir una decisión generativa social utilizando el lenguaje. El lenguaje tiene
problemas: No solo la ambigüedad.

Contexto de descubrimiento
Puede sostenerse es el conjunto de convicciones morales, políticas religiosas o de experiencia
propia que el operador jurídico tiene y que lleva consigo a la hora de resolver un problema
jurídico.
Contexto de justificación
Reclama que a la hora de darle solución a un problema jurídico, el operador jurídico objetive
las razones que sostienen la justificación no en sus convencimientos propios, de tipo moral,
religiosa, etc. sino que sean objetivados en el derecho.

30/03/2023

ATIENZA: Curso de argumentación jurídica, ps. 114y 115

La teoría estándar de la argumentación jurídica parte de la distinción entre el contexto de


descubrimiento y el contexto de justificación de las decisiones judiciales, y circunscribe el
estudio de la argumentación jurídica a este último ámbito.

O sea, una cosa sería dar cuenta de los motivos (en el sentido de los factores causales) de
diverso tipo que llevan a un juez o a un tribunal a tomar una determinada decisión; y otra
señalar las razones que permiten considerar esa decisión como algo aceptable, justificado.

En otros términos: una cosa son las razones que explican la decisión, y otras las que la
justifican.

Se explica la decisión por la experiencia vital del juez (misma religión, experimentó las mismas
circunstancias en su vida), y otra cosa son las razones que justifican la decisión.

La palabra motivar puede utilizarse en los dos sentidos: (1) explicación, y (2) justificación,
pero cuando se dice que los jueces tienen la obligación de motivar sus decisiones, lo que quiere
decirse es que no deben explicarla, sino que deben justificarlas.

“motivar para dar razones justificativas y no explicativas”

Cada uno de esos dos aspectos de las decisiones constituiría el objeto de estudio de disciplinas
distintas: del contexto de descubrimiento tendrían que ocuparse diversas ciencias sociales
(psicología, sociología, etc); mientras que la teoría del Derecho (y por tanto, la teoría de la
argumentación jurídica) se situaría exclusivamente en el contexto de justificación.

# RAZONAMIENTO TEÓRICO Y RAZONAMIENTO PRÁCTICO

Razonamiento teórico:
P1: Varios testigos afirman que amenazó de muerte a B reiteradas veces
P2: A estaba en el mismo lugar que B cuando se produjo la muerte de este
C: Por lo tanto, A causó la muerte de B

Razonamiento práctico:
PN: El que matare a otro será castigado como homicida con la pena entre 10 a 20 años

PF: A ha causado la muerte de B

C: Entonces, A debe ser castigado a prisión entre 10 a 20 años

Existe necesidad de valoración probatoria (pruebas de cargo y descargo). Por ello, el juez tiene
la obligación de valorar la prueba de modo particular y no de manera general.

¿Qué diferencia hay entre estos razonamientos teóricos?

Hay que diferenciar también, el razonamiento teórico del práctico. El derecho es


principalmente, razonamiento práctico.

Todas las premisas en el razonamiento teórico son meramente descriptivas. La premisa 1


describe que varios testigos vieron que A amenazo a B varias veces, y así seguimos con la
premisa 2. Se concluye, lo que en argumentación jurídica se llama “ley de la experiencia” (por
la experiencia misma), la experiencia dice que el que amenazó reiteradamente, la mató. Aunque
no siempre se cumple, la experiencia nos da ese dato. Pero todas esas premisas son normativas,
todas son prescripciones.

04/04/2023

Argumentos teóricos: las premisas y la conclusión son enunciados descriptivos

Argumentos prácticos: una de las premisas y la conclusión son normas, o sin ser normas tienen
una dimensión práctica

El razonamiento jurídico es esencialmente un razonamiento práctico, aunque puede haber


también razonamiento teórico. El razonamiento práctico no es simplemente el razonamiento
dirigido a la acción (un razonamiento dirigido a explicar la decisión del juez no es un
razonamiento práctico). El razonamiento práctico es el encaminado a justificar acciones. Puede
ser de 2 tipos: una (1) justificación instrumental, y (2) una justificación en sentido estricto.

Justificación instrumental o técnica

Será instrumental cuando el razonamiento practico se destina a justificar una acción, la cual es
el medio necesario para satisfacer una necesidad, deseo o interés. Esta da razones por qué se
enciende una fogata, puesto que el encenderla es un medio técnico para conseguir un resultado
(calentar la habitación). Esto es, una justificación donde se consigue hacer algo porque se
realizan determinadas actuaciones técnicas identificadas.

Justificación en sentido estricto

En sentido estricto el razonamiento se basa en contenidos normativos, y consecuentemente


tienen una dimensión objetiva. Tales justificaciones de esta dimensión significan la posibilidad
de plantearse la cuestión de validez de las razones, es decir, de lo que va la argumentación
jurídica. La justificación en base a normas o categorías normativas, justificación que
precisamente al estar construida desde las normas, tienen la dimensión objetiva propia de las
normas, y ser evaluadas desde su validez. Sabemos que la norma puede ser válida o inválida.

2. EL SENTIDO DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA: LA SOLUCIÓN DE


PROBLEMAS
La argumentación jurídica construye decisiones, y no solo es un conjunto de razones, sino
que además justifican una decisión de cualquier tipo. Es bueno advertir que la justificación
de los problemas jurídicos es una exigencia de justicia material, es decir, si no hay razones
que fundamenten la decisión, se trasgreden las exigencias de justicia material.

Cuando tengamos que decidir, debemos justificar la decisión porque es la manera como
nosotros cumplimos con un derecho fundamental que es el derecho a la debida motivación
de las decisiones como garantía del debido proceso. Este debido proceso es un derecho
continente. En ese sentido, el elemento que justifica que la decisión se sostenga en razones.

El Derecho fundamental al debido 6 proceso. Existe la necesidad humana esencial de


satisfacer la exigencia de resolver con justicia los problemas jurídicos que atañen a la
persona. Una decisión injusta es una decisión indigna. Para conseguir el bien humano
debido, el proceso tiene una serie de garantías, las cuales intentan asegurar la justicia de la
decisión. Las garantías del proceso son formales y del tipo material. Ese conjunto de
garantías de ser cumplidas asegurar la justicia de la decisión, a mayor cumplimiento de las
garantías, mayor decisión en el seno del proceso.

Una de esas garantías es la motivación de decisiones, el cual equivale al debido proceso,


sosteniendo que una decisión es más posible de ser justa si es que trae consigo razones, la
motivación de esa decisión.

La teoría de la argumentación jurídica (el standard) está pensada como mecanismo idóneo
para…

# CARACTERÍSTICAS DE LOS PROBLEMAS JURÍDICOS (ATIENZA)

Un problema jurídico impacta al contenido normativo. Perfectamente se puede sostener que no


es un problema jurídico que un hermano le increpe a otro el hecho de no haber tratado con
suficiente respeto a sus padres. Estos hechos no generan un problema jurídico porque no están
contemplados por reglas jurídicas, esos hechos son irrelevantes a los contenidos jurídicos. El
derecho debe decir algo respecto de los hechos7 para que existe un problema jurídico.

Existen problemas jurídicos cuando el Derecho ha regulado hechos


atribuyéndoles consecuencias jurídicas

6
Cumplir con lo debido significa justicia. Por ello, el proceso debido se llama también proceso justo.
7
Dicho de otra forma, los hechos tienen que tener relevancia jurídica. Cuando el Derecho lo ha regulado
atribuyéndole consecuencias
a. Son problemas prácticos (abstracto o concreto)

Los problemas jurídicos son prácticos, no solo explicativos, sino que les concierne un
contenido normativo. Está concernida la norma que regula conductas. El problema práctico
puede ser abstracto o concreto. No solo hay problemas prácticos concretos, ojo.

b. Son problemas estructurados

Un conjunto de hechos aisladamente puede significar nada. Cuando una persona acude a un
abogado, este está en la capacidad de poder estructurar el problema. El abogado no recibe
un problema jurídico, recibe los insumos fácticos de uno. Este abogado es quien tras
escuchar al cliente, configura un problema jurídico estructurado al juez.

c. Problemas dados en medio institucional

Estos son problemas que se estructuran y solucionan en el seno de un medio institucional.


La institucionalidad proviene del derecho, el conjunto de contenido normativos que
conforman el derecho. La institucionalidad jurídica es el contexto en el que se inserta un
problema jurídico y se halla solución a tal problema jurídico.

Incluso los mismos hechos pueden generar un problema, el cual puede solucionarse
conforme a derecho o mediante la fuerza (ámbito no institucionalizado que no forma parte
del derecho). La cuestión está en que ni el problema ni la solución serán jurídicos.

El Derecho conforma una realidad institucionalizada. Hay órganos que tienen la


competencia para crear derechos, otro para regularlo y todos conformando un sistema
institucionalizado

d. Concierne valores morales

Atienza señala que los problemas jurídicos atañen a valores morales, ¿por qué?

Atienza señala que el problema jurídico es uno en el sentido de estar concernida su


existencia y solución por el derecho institucionalizado, y hoy el derecho impacta en
contenido morales, está conectados con principios y exigencias de justicia que terminan
conectándose con la moral.

e. El lenguaje es relevante en la solución del problema jurídico

En derecho es importante conocer y respetar las reglas gramaticales, sino también el


lenguaje entendido como vehículo a través del cual se van a transmitir ordenes, y así mismo
a comunicar si tales ordenes han sido o no cumplidas por quien tenía que cumplirlas. EL
lenguaje resulta siendo un elemento decisivo en relación a los problemas jurídicos.
ITER ARGUMENTATIVO:

1- Narración de los hechos del caso


Todo empieza con la narración de hechos, así como cuando uno está mal físicamente, al
medico le llevamos hechos. Quien escucha debe estar en capacidad de escuchar (la
narración de los hechos) para poder diagnosticar el problema. A partir de esos hechos el
abogado sabe identificar un problema jurídico y lo formula/configura

2- El o los problemas jurídicos


Estos son los que reclaman solución.

3- Las cuestiones o subcuestiones de las que depende la solución del problema


La solución a los problemas jurídicos se obtiene… el problema jurídico se divide en
cuestiones jurídicas, y la solución de estas significara la solución del problema jurídico.
Normalmente no es un problema jurídico sencillo, y reclaman ser descompuestos en
cuestiones procesales y materiales.

4- Las respuestas a esas cuestiones


Si se da respuesta dando razones para sostener que se transgrede el derecho constitucional a
la igualdad

5- Las razones en la que se basan tales respuestas


Las respuestas de esas cuestiones deben estar sostenidas en razones que pretenden ser
razones correctas. La corrección de las razones hace a la justicia de la decisión que resuelve
un problema jurídico. R1+R2+R3

6- La solución del problema


La solución del problema dependerá de la respuesta que se dé en las cuestiones en las que
tal problema ha sido dividido.

7- La decisión institucional
La decisión que resuelve el problema se coloca en el ámbito institucionalizado del Derecho

# Respecto del caso del perro guía. Caso 2A

¿Cuál es el problema jurídico? ¿Es constitucionalmente válida la decisión del


supermercado de impedir el acceso a sus instalaciones a una persona con discapacidad
visual acompañada de su perro guía?

Es un problema jurídico con formato de pregunta, para resolverlo se tiene que acudir al derecho,
esto significa encontrar una norma que da solución al problema jurídico. En argumentación
jurídica recibe el nombre de PERMISA NORMATIVA (PN). Este problema atañe a Margarita.

La cuestión puede partir por desmembrar en cuestiones jurídicas para resolver el problema
jurídico. Antes debe ser resuelto:
¿Cómo saber si es constitucionalmente válido el impedimento que realiza Plaza vea para
Margarita?
Debido al libre estadio de la personalidad en relación a Margarita como un plan debido, porque
han llevado a contar con un perro guía. La decisión debe tener un alcance general para luego
aplicar al caso concreto de Margarita. La cuestión debe ser formulada en abstracto para
poder tener alcance general.

Si resuelve la cuestión jurídica y sostengo razonadamente que impedir el acceso al


supermercado ingresar con su perro guía, entonces aplico esa solución al problema jurídico.
Margarita es una persona con discapacidad visual, por tanto, impedir que ingrese a plaza vea,
vulnera el derecho a la igualdad. Por lo tanto, es constitucionalmente inválido.
La solución de la cuestión jurídica va a servir para resolver problemas jurídicos en relación a
Margarita, si justifico que negar el acceso vulnera el derecho a la igualdad.

Plaza vea está tratando a una persona con discapacidad visual de la misma manera que a una
persona sin discapacidad visual. Ante ello, se tiene que observar que la cuestión jurídico
material ha sido planteada con carácter general. Esto es, el problema jurídico no está referido a
margarita, sino en general a todas las personas que padezcan una discapacidad visual.

Respecto de la solución del problema: existe una regla jurídica por la cual está prohibido el
ingreso de una persona con discapacidad visual

PN: Si es una persona con discapacidad visual acompañada de su perro guía, entonces, puede
ingresar a un supermercado

PF: Margarita es una persona con discapacidad visual, acompañada de Toby, su perro guía; y S
es un supermercado.

C/I: Margarita puede ingresar al supermercado S acompañada de su perro guía Toby.

Esto se hace para poder sostener que en el caso concreto se cumple el antecedente. Es
importante el alcance general para poder resolver problemas jurídicos concretos.

11/04/ 2023
CONCEPCIONES DE LA ARGUMENTACIÓN
La persona es una sola realidad de la cual pueden predicarse varios contenidos distintos. Al
igual, la argumentación jurídica también es una unidad que tiene concepciones:

a- Concepción formal
Alude a la forma del razonamiento. Le va a interesar que el paso lógico de unas premisas
sea verificado. A la concepción formal no le interesa la validez ni veracidad de las premisas,
solo le interesa que el paso de unas hacia otras sea lógicamente correctas.
Intenta asegurar la seguridad (certeza) de que la conclusión se corresponda con la
premisa. Esto es, si se aplica una regla lógica inferencial correcta, exista seguridad de que
el resultado será correcto.

b- Concepción material
Si le va a interesar que las premisas sean válidas, que se aplique correctamente una regla
lógica inferencial.
Por el contrario, esta concepción pretende hacer realidad valores jurídicos: como la justicia.
La validez material de la premisa normativa reclama que la norma sea justa.
La veracidad de la premisa fáctica asegurada, permite conseguir que la decisión final sea
una decisión justa.

c- Concepción pragmática
Tiene que ver con la manera en cómo se comunica el argumento/razonamiento para lograr
la persuasión, el convencimiento del destinatario de esa justificación.
Esta concepción se basa en la aceptabilidad. Puede darse el caso en que se actué con base a
premisas fácticas válidas, verdaderas, y no conectar con el destinatario.

NOTA:
Cuando nos referimos a “concepciones” en realidad son dimensiones y la unidad
(Argumentación jurídica).
El ideal de toda motivación justicia podría expresarse

Atienza: “El ideal de la motivación judicial podría expresarse diciendo que se trata de poner las
buenas razones en la forma adecuada para que sea posible la persuasión”

Expresar las buenas razones de forma adecuada para lograr persuadir al juez o un tribunal de
justicia.

Como toda dimensión, todas ellas están llamadas a coexistir conformando una unidad. La
argumentación jurídica tendrá esas 3 dimensiones, pero en especial la 1era y la 2da.

Se trata de construir premisas normativas válidas, premisas fácticas verdaderas, y reglas lógicas
aplicadas

DIMENSIÓN FORMAL
Se denomina también justificación interna del razonamiento o argumento. Como se adelantó
anteriormente, a la justificación interna le interesa que el paso que se de entre P1 y P2 para
llegar a una conclusión/inferencia, sea lógicamente correcto. Lo que asegura este paso
lógicamente correcto, es la identificación de una regla inferencial y la adecuación y aplicación
correcta de esa regla.

Si no existe secuencia lógica entre las premisas y la conclusión. Ese razonamiento lógico no
llega a cubrir el standard de motivación de una decisión. Y si no hay conexión, se vulnera el
derecho fundamental a la debida motivación de decisiones.

La justificación interna es de carácter lógico y formal. Puesto que, se trata de justificar el paso
de unas premisas PN a PF = Conclusión

Intenta asegurar la seguridad (certeza) de que la conclusión se corresponda con la


premisa. Que el paso de la premisa a la conclusión sea lógicamente correcto. Esta
dimensión concibe a la argumentación como un resultado y no un proceso. Ese resultado
debe ser resultado de cumplir con exigencias lógicas.
De eso se ocupa la dimensión material 8: de formular P. normativa válida y P. fáctica verdadera
para que al aplicar a la regla lógica correspondiente, la consecuencia sea correcta. La dimensión
formal en conclusión, se centra en la justificación interna como actividad y no como
resultado.

¿Cuáles son los elementos de la forma del argumento?


1er elemento: las premisas: PN9 + PF10 = I/C
2do elemento: la conclusión
3er elemento: la regla inferencial

Detrás de una PN hay una norma, y se da paso a la norma mediante el enunciado. La PN puede
ser definida como la norma colocada como un enunciado condicionado.

Si P (SH), entonces Q (CJ)


Ocurrirá Q siempre que (condición) ocurra P

¿Cómo se prueba?
A través de un hecho calificado jurídicamente (la prevaricación) que se define como decidir en
contra del texto expreso de la ley. Esto se prueba adjuntando la resolución judicial que es
contraria al texto expreso. El hecho es la prevaricación.

¿Qué regla lógica inferencial se aplica?


El modus ponendo ponens

¿Cuál es la regla conclusión si aplicamos esa regla inferencial?


Que el juez J debe ser condenado a 1 año de prisión.

Inferir consiste en pasas de enunciados a otros, de premisas a una conclusión. La inferencia es el


resultado de la actividad (inferir), y la relación inferencia se establece de unos enunciados y la
conclusión. La inferencia no es previa a la regla lógica, sino la consecuencia de la aplicación de
esa regla lógica.

INFERENCIAS DEDUCTIVAS E INDUCTIVAS


Para ver la calidad de deductivo e inductivo es necesario fijarnos en la inferencia/conclusión.

¿Por qué es un razonamiento práctico?


Porque en una de las premisas del razonamiento práctico es de naturaleza normativa, y la
conclusión también tiene naturaleza normativa porque se establece lo que dice la norma.

Las sentencias deben ser cumplidas porque el fallo es una norma. Es una regla jurídica de
efectos inter parte. La conclusión puede ser válida o inválida, pero la norma es correcta o
incorrecta. Por eso, el fallo de una sentencia puede ser apelado.

8
La dimensión material se ocupa del procedimiento.
9
Enunciado condicionado.
10
La afirmación del antecedente.
¿De qué dependerá la validez de la conclusión?
La validez de la conclusión depende de la validez de P1 y P2. La conclusión será válida cuando
la PN sea válida y la PF sea verdadera.

Si se sostiene la conclusión de que el Juez J debe ser condenado a un año de prisión, ¿qué
principio material se negaría?
El principio de razonabilidad. Este reclama correspondencia entre la causa y el efecto. Tiene
que existir una relación causal entre premisas y conclusión, si no la hay, se afecta este principio.

La validez de la I/C dependerá del cumplimiento de la regla inferencial y cumplimiento de la


regla lógica inferencial supone arbitrariedad e irracionabilidad.

¿Si la PN es inválida?
La conclusión será inconstitucional o ilegal. No correcta o incorrecta.

La conclusión será válida cuando la PN sea válida y la PF sea verdadera. Si la PN es válida y la


PF es falsa, la I/C será inválida. No se puede predicar la validez o invalidez de los hechos, solo
la veracidad. Por tanto, los hechos solo podrán ser verdaderos o falsos.

Las razones que sustentan tanto a las PN como la PF, pueden ser correctas o incorrectas. La
corrección del razonamiento permite reconocer la corrección de las razones.

El parámetro de validez de una PN es la propia ley. A partir de un reglamento.


Si la PN es inválida por ser constitucional. Esa norma contraviene la constitución. Si la PN es
inválida es que está negando o contradiciendo una norma.

¿Cuestionamiento de por qué es un razonamiento deductivo?


Si la PN es válida y la PF es verdadera, necesariamente la conclusión es válida. Esto último se
denomina como argumento deductivo. El carácter necesario de la validez de la conclusión
afirmando la validez de las premisas.

No estamos hablando de probabilidad. Existe poca precisión. En estricto, la PN son válidas e


inválidas, las PF son falsas o verdaderas.

¿Y si la PF es falsa siendo la PN inconstitucional?


Puede ocurrir que un mal juez decida con justicia pero por pura casualidad. El juez puede
utilizar una PN inválida y formular una PF falsa, pero concluir con justicia.

La afirmación de I/C presupone la veracidad de P1 y P2. El razonamiento es de tipo inductivo


cuando la conclusión es probable teniendo una PF verdaderas. No es necesaria la veracidad de
la inferencia.

Asumiendo la veracidad de las premisas, la conclusión probablemente sea verdadera. En estos


casos, por eso se pide que no exista duda razonable.

También podría gustarte