Untitled

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 118

fundamentos de

SAMUEL H. MARON
I'r,>lusor de Fi.sicoquí»iica y
Cirmia de lor Polimeros en
el Inoiluro TecnoMgico Cnsu.

MÉXICO - Espana Venezuela. Colombia


VERBO^ AUTDRWDA Eh ESPA&OL
DF U 08RA

P&.LcrDr EN
mc.<s cm E r:rnc
PRINCIPLES OF
PhYSlCALCHEMiSTRY
CUOBORAIWR ~h .A IRAD ICC
uh.
@ T-E
MACM~LAN Iiic. MAIUEL ARAGONES
PJB.ISHW CO., A.
Ihc.

Puo~~sonn~
FSC~~MCAE~ .AESC..F AS.PE~OLI ot
I~GE~IER~A O..MC* E I~D..SIU,AS EXTIIACT
DI. lhS1
T.TO P0.TEChlCC NACO~A ,
MEACO
REVI$&:

DRA. NORAH V. COHAN . ~

PRO, .*ORA TI AR DE.


U~PARTAU~~TO DE F SLA E& .A ESC.EA
S.PFU,OR DE FSCA I
MAILMATCAS UE. hí7-
T 70 PO. TEC\CO
NAC~O~AL MEX CO.

FUNDAMENTOS

DE.FISICOOU~MICA
SON PROPIED~ DEL EDITOR. NINGUNA PARTE DE ESTA OBRA
PUEDE SER REPRODUCIDA O TRANSMITIDA, MEDIME
NINGUN SISTEMA O METODO.
ELECTRÓNKOOMEC~ICO
(INCLUYENDO EL FOTOCOPIADO, U
GRABACI~N O CUALQUIER SISTEMA DE RECUPERACION
Y ALMACENAMIENTO DE INFORMAC~ÓN). SIN
CONSENTIMIENTO POR ESCRITO
DEL EDITOR.
02002, EDITORIAL LIMUSA, S.A. DE
C.V. GRUPO NORIEGA
EDITORES
BALDERAS 95. MCxico. D.F.
C.P. 06040

En el prefacio de la primera edición, los autores indicaban que su


propósito al exribir un texto de fisicoquímica, era poner en manos de pm
fesores y alumnos un libro moderno que abarcara los principios
fundamen tales de la materia, con amplitud, consistencia, solidez y claridad.
Para lograr en todo momento ese fin, cuando el conocimiento se amplía
rápidamente, ha sido necesario introducir cambios en el desarrollo de loa
temas y en el orden de presentación de la obra. Concretamente dichos cam
bios tuvieron por objeto lograr: (1) un tratado más riguroso, extenso y lógico
de la termodinámica; (2) un estudio mis completo de la estructura
atómica y molecular basado en la mecánica cuántica; y 3) la introducción de
las ideas básicas de la mecánica estadística. El grado en que fueron al
canzados estos fines puede juzgarse por el contenido y por los temas de cada
capítulo. Fue necesario reagrupar y ampliar el material expuesto con
anterioridad y preparar capítulos nuevos sobre estmctura atómica,
natu raleza del enlace químico, química nuclear, y
mecánica estadística. Al mismo tiempo se aumentó el número de
problemas de 634 a 800, y los nuevos despiertan aún mayor interés y son
más útiles que los anteriores.
El libro se planeó originalmente para impartirlo en un curso anual
com pleto de fisicoquímica. Sin embargo, con una selección juiciosa de su con
tenido, puede adaptarse a un curso semestral. Lo que debe exponerse u
omitirse depende principalmente de las circunstancias y necesidades y debe
dejarse a dixreci6n y decisión de cada profesor.

Los autores deseamos expresar nuestro agradecimiento a los colegas, amigos


y profesores que tuvieron la amabilidad de hacernos sugerencias y críticas de la
mayor parte del texto, y a los que nos señalaron los inevitables errores que
escaparon a nuestro estudio a pesar dc todos nuestros esfuerzos

CONTENIDO

Prólogo

............. 5 Introducción

............ 11

1
Gases y líquidos
..... 15

2
El estado sólido

3
La primera ley de la termodinámica

4
Tesmoquimica

5
La segunda y tercera ley de la termodinámica . 171

6
La energia libre y el equilibrio ....... 197 7

8 Contenido

7
Equilibrio químico

8
Soluciones

9
Propiedades coligativas de las soluciones

10
Regla de las fases

11
Conductancia y equilibrio iónico . .
12
Celdas electroquímicas .

13
Cinética de las reacciones homogéneas

14
Estructura atómica ......

15
Naturaleza del enlace químico ...

16
Investigación de la estructura molecular .

17
Química nuclear .......

18
Mecánica estadística

19
Fotoquímica
Contenido 9

20
Fenómenos superficiales y catálisis

21
Coloides

lndice . . . . . . . . . . . . . . 803 Pesos atómicos

guardo izquierda del frente Constantes


fi~i~~q~ímkci~ guardo derecha del

frente Tabla de logaritmos de cuatro cifras guaidor

porteriorer

Se llama fisicoquimica a la parte. de la química que estudia las


propie dades físicas y estructura de la materia' las leyes de la
interacción química y las teorías que las gobiernan. La
fisicoquímica recaba primero todos los datos necesarios para la
definición de las propiedades de los gases, líquidos, sólidos,
soluciones, y dispersiones coloidaies, a fin de sistematizarlos en
leyes y darles un fundamento teórico. Luego se establecen las
relaciones de energía en las transformaciones físicas y químicas y se
trata de predecir en qui. magnitud y con qué velocidad se
producen. determinándose cuanti
tativamente los factores reguladores. F.n este sentido deben tomarse
en cuentl no sólo las variables comunes de la
temperatura, presión y concen tración, sino además los efectos de la
interacción cstrecha de la materia con la electricidad y la
luz. Finalmente se debe examinar la materia misnia en
cuanto a su naturaleza y estructura, si queremos lograr un entendi
miento hisico de la conducta fisicoquímica de las propiedades
de los cons titnyentes fundamentalrs de la materia.

Para realizar este propósito la fisicoquímica se apoya


ampliamente en la
euperimentacióri, cuyos métodos y
temicas desempeñan un papcl tan importante
como las leyrs y métodos físicos y
matemáticos. De hecho, pode
mos considerar a esta ciencia que nos ocupa
como un campo m dondr
la físira y las rnatriniticas se aplican ainpliampnte al
cstudio y resolurión de los
problemas qiiírnicus de interés fundamental. En poscrióri de los
datos necesarios. la fisicoqiiírnira procede a correlacionarlos
ciiri fines tróricos m virtud
de dos modos gcn~ralcs de ataqiic. quc son el
ti.riiiorliii:iinicr> )- cl riniliro. F.ri ?I
prirncro sc iisnii las lqxs fiiii<larrirntnlir
la tcirrioiliri.irriic'i

12 Introducción

para sacar conclusiones basadas en las relaciones de energía que ligan


las etapas iniciales y finales de un proceso. Evitando las
etapas intermedias de los
IxocPsos, la teriiiodinámiia nos permite obtener
niuchas deducciones vá lidas sin conocer los
detalles íntimos de aquéllas. En consecuencia, este enfoque del
problema vale para dccimos qué puede suceder, pero
por su naturaleza es incapaz de darnos información dc
cómo y con cuánta rapidez se un cambio.
El enfoque cinético exige para su operación una descripción
íntima y detallada de los procesos, y a partir del mecanismo
postulado, es factible deducir la ley del proceso total y de sus
diferentes etapas. Es obvio que el enfoque cinético del
problema, es de un carácter mis ciplicativo, pero
tanibien más complicado y dificil de aplicar. Ambos procedimientos
de abordar el problema, aparecen a lo largo de la obra. En los
ejemplos presentados, el estudiante podri diferenciarlos con mayor
claridad y apreciar su potencialidad y utilidad.
Los fundamentos de la fisicoquímica pertenecen a ambos
campos: al de la física y al de la quimica. Al principio estas ramas de
la ciencia se desarrollaron con cierta independencia, pero en el siglo
pasado se encontró que los descubrimientos hechos en la física tenían
importante confirmación y aplicación en la química, y de aquí surgió
la necesidad de establecer un campo que tratase de la
aplicación de las leyes físicas a los fenómenos
quirnicos. Fue esta necesidad la que impulsó a
N', Ostwald, van't Hoff y Arrhenius a
organizar y sistematizar los temas que hoy comprende la fisico
química y a fundar el Zeitschrift fü7 physikalis~he
Chemie, en el año 1881; y hoy podemos considerar que
esta revista inauguró la fisicoquímica como rama de la ciencia
química.
Con el estimulo de dicha publicación y nutrida por las contribuciones
de los autores mencionados, la fisicoquímica creció rápidamente. Este
pro greso fue estimulado por los avances de la química y la serie de
hallazgos importantes en el campo de la física, que comenzaron con
el descubri miento del electrón, e incluyen el de los rayos X, la
radiactividad, el esta hlecimiento de la teoría cuántica y el de los
fenómenos subatómicos. Gracias a estas contribuciones, adquirió una
posición de importancia y utilidad, no sólo para la química sino
también para otras ciencias.
Por la relación que time con los principios y teorías de la
química, el estndinnte o profesional de esta ciencia debe
familiarizarse con la fisico qiiímica a fin de entender su
propio tema; y lo mismo cabe decir del inge niero químico.
La diferencia principal entre un químico y un inzeniero
qiiimico es que el primero realiza sus reacciones y
operaciones en pe que& magnitud, en cambio el ingeniero las
efectíia en escala comercial. Para transferir una
operación del laboratorio a nna planta, el ingeniero
q~zí~~iro debeposeer la habilidad de aplicar los principios de
ingeniería y ccniinrriia, pero al mismo tiempo dehc
imtciider tariibih la natiiralczn qui
m¡<-n de los proccios cnri los que
csti tratando; y para eso iicccsitn la
fisico-
Introducción 13 1

química. De hecho: el ingeniero químico ha sido descrito romo un


fisicoquí mico prictico; y desde este punto dc vista, muchos aspectos de
la ingeniería química sc encuentran en el dominio dc la fisicoquímica
y pueden tratarse en función de sus leyes familiares. Por otra parte, cualquier
intento para considerar a la ingeniería química como una simple tarea empirica,
le resta los atributos de una ciencia y la transforma cn un arte.
Cuanto se ha dicho de la importancia de la fisicoquímica para el quí mico e
ingeniero químico es válido tamhién para el metalúrgico e ingeniero
metaliirgico; estos Últimos realizan iguales funcioncs que los
primeros, aun que su atención está confinada principalmente a los
metales. Vista así, se aprecia claramente la posición predominante de la
fisicoquímica y se explican las valiosas contribuciones hechas a estos campos por
la aplicación de sus principios.
Finalmente, pueden también aplicarse a la física, a la geología, y a las
diversas ramas de las ciencias biológicas. Para apreciar la magnitud de su
utilidad, basta comparar un libro de química, fisica, geología o
bioquimica con otro de fisicoquimica.
Entonces se comprcnderi por qué la fisicoquí
mica se incluye tan a menudo entre tales disciplinas y por qué puede apli
carse con buenos resultados a dichas ciencias.

GASES Y LIQUIDOS

Los estados de agregación de la materia son tres: el sólido, cl liquido y


el gaseoso. El sólido puede definirse como aquél en que los cuerpos po seen
volumen definido y forma propia a cierta temperatura y presión. Pero: además,
para clasificar a un cuerpo sólido como tal, debe ser cristalino, es decir, los
átomos, moiéculas o iones que lo constituyen han de hallarse
agrupados en una configuración geométrica característica de la sustancia en
cuestión. Por otra parte, un líquido posee nn volumen definido pero no forma
propia, mientras que nn gas carece de ambas. Los líquidos y gases se denominan
fluidos. Un líquido, en la medida que llene un recipiente adoptará la forma de
éste, pero retendrá su volumen, mientras que nn gas llenará siempre totalmente
cualquier vasija en que se le confine.
No siempre las distinciones entre los tres estados de la materiz Eon tan
claros como las definiciones anteriores podrían
hacernos suponer. Por ejcni plo, nn líquido en su punto crítico es
indiferenciable dc su vapor. De nuevo, las sustancias como el asfalto o el
vidrio, aunque exhiben muclias propiedades dc los sólidos. bajo ciertas
condiciones de temperatura se ha cen plisticas y presentan
características que no son propias de los sólidos puros.
Por esa razón se considera que dichas sustancias son líquidos sobren
friados con una viscosidad muy elevada.
El estado particular de agregación de una sustancia está
drterniinado par la temperatura y presión bajo la cual existe. Sin embargo,
dentro de cier tos límites de temperatura y presión una
sustancia puedc encontrarse en más de un cstado a
la vm, c iricliiso cn todos ellos cuando las coiidici*
ncs son muy especialcs. Así, a 1-57 rnm
de HS de prcsión y a 0.010'C.

16 Capítulo 1: Gases y Iíqiiidos

coexisten el Iiielo; el agua y el vapor en forma estable. Este


tópico de la existeiicia simultinea de 10s estados se tratari
más ampliamente en dife rentes lugares de
este libro.

GASES IDEALES Y REALES

Por motivos de discusión, con~iene clasificarlos en dos tipos: a)


gases ideales, y b) pases no ideales o reales. El gas
ideal obedece ciertas leyes que se describirin a continuación,
mientras que los reales las cumplen sólo a bajas presiones. En los
gases ideales, el volumen ocupado por las propias moléculas es
insicnificante en comparación con el volumen total, y
esto es váiido para todas las presiones y temperaturas;
ademis, la atracción inter
molecular es ínfima bajo cualquier condición. Para los gases reales,
ambos factores son apreciables y la magnitud de ellos depende de la
naturaleza, temperatura y presión gaseosa. Resulta claro que un gas
ideal es hipotético, ya que cualquier gas debe contener moléculas
que ocupan un volumen definido y ejercen atracciones entre si. Sin
embargo, con frecuencia la influencia de estos factores es
insignificante y el gas puede considerarse idcal. Veremos

después que estas últimas condiciones se obtendrán a pre-


-
siones bajas y a temperaturas relativamente elevadas,
condiciones bajo las cuales el espacio "libre" dentro del gas
es grande y pequena la fuerza de atracción entre las
moléculas.

GENERALIZACIONES DE LA CONDUCTA DE UN GAS


IDEAL
Por el estudio de los gases se han llegado a establecer sus kyes o
ge neralizacianes que constituyen el punto
de partida de la conducta gaseosa en cualquier discusión. Estas son:
a) la ley de Boyle, b) la ley de Cliarles o Gay Lussnc, c) la
ley de las presiones parciales de Dalton y d) la ley de difusión de
Graham. Otra generalización la coustituye el principio de
Avogadro, que se estudiará mis adelante.

LEY DE BOYLE

En lfi62, Robert Boyle señaló que el volumen de u11 gas a


temperatura constante disrniuiiia cuando sc
aumentaba la presión a qiie estaba sonie
tido y que de acuerdo con los limites de su
exactitud experimental, el z~olunii~n dc
cualquier cnntidnd definida de gas a tcmprratura constante
varinbn inzcriamente a la prcsión ejercida
sobre él. A esta importante ge
ncralizacióri se le conoce como ley de Boyle. Si se expresa
matemáticamente, establec(! qur a temperatura
constante 1 n 1 ; P, o qiie

Ley de Boyle 17

rlondc P' es el rolumen y P la


~~resión del gas, micntras que
K, es un factor de proporcionalidad cuyo valor dependc
dc la temperatura, el peso del gas, su naturaleza: y las
unidades en que se exprew, P !. V.
V-Litros

Figura 1-1. Gráfica irotérmica P-V


de acuerdo con la ley dc Boyle (pira 1 m01 de gas).

La ecuación anterior conduce a la siguiente:

de la cual se deduce que, si en cierto estado la presión y el


volumen del :as son P, y I',, mientras que
en otro son P, y V2, se cumple a tempe ratura constante:
P,V, = K, = PIV,

La fisura 1-1 nos muestra la


representación xráfica
de la ecuación (1) que es la de una lainilia de
Iiipérbolas donde cada una corresponde a un \.alar
difercntc de Ki y como para cada peso de gas dado K,
es función iiriicarnerite de la tenipiratura, cada cura es
una línea isoterma, y a las ~itundas
mis arriba corresponden valores niayores de temperatura.

LEY DE CHARLES O GAY-LUSSAC

(:harlt,s en li87 ohsenó que el hidrógeno, aire,


dióxido de carbono y
<>xigeiio se cxpandian t-n igual
proporción al
calentarlos
desde O0 a 8O0C,
manteniendo la presión constante. Sin r~iihargo; fue Gay-Lussac el
priiricro que, cri 1802; eiicuntró que todos los
%ases aumentaban isual rolumen por cada grado dc clcvación
de tcrnpeniiira, y quc el incrcrricnto rra aproxi

rrindniiicnte ?h cl
voliiriirm dri Sas a O''(:, o con ~i~a!or pricisii,ri, !5731í. Si d~si~nniiios
por I',, cl volurnrri dc.1 ,<a\ :i 0°C: y por V su volunicn a
I<:, eiiioriccs podrrinos cscrihir
rlc :iiiio-<lo r-o11 Gay-l.iissnr:
18 Capítulo 1: Gasei y líquidos

Aliora pode~rios definir una nuera escala de ternperatufii tal


cluc pr;i una t dada corresponda otra establecida
por la relación T =- 2i3.15 S- t, y 0°C por T, =
273.13; con lo cual la ccuación (3) toiiin una
forma ~iiis
siniple
-T
V
- - --
17, T,,

Esta nueva escala de temperatura, de Keliin o absoluta: es dc irripor


tancia fundamental en toda la ciencia.
Eri fiinciiiii de ella la ecuación (.II nos dice que el
uolumcn de una cantidad d~finida de gas a
preiiiin conr
tante? ir
dircctammle proporcional a la
tcmpcrntura absoÍzitn. es dxir i = K,T (5)

donde Ki ~s un factor de proporrionaliilad


dcti,ririinado por
la pic~ióii~
la naturaleza del gas y las
unidades dr 5.. La roiicl~isión anterior y la ecua ción
(5 son expresioncs de la Lq de Charlr-.r o dc
Gay-Luisnr.
Como para una raritidnd dada de gas. Ií?
teiidri difercntcs
i-aloi-ci a distintas presioiivs,
ohtendreino~ lima serie de líncas rectas para <-ad:i ,me
siiin c<iiistaiite v cada ima de r,ilns es una
iiobnra \rriiicánclose q~ii: si,

Ley combinada de los gases 19

La ecuación (5) sugiere tambih


quc si enfriamos un gas a OCK ( - 273°C) su \.olumen se
reduciría a ccro. Sin embargo, nunca acontece
cie fenó~neno poique, ordinariamente, mucho antes de que se
alcance O°K el gas se licúa o solidifica.
Dc nuevo se demostrará después que bajo condiciones tan drasticas
no pude considerarsc que la ecuación niisrria tenga validez.

LEY COMBIXAD.4 DE LOS GASES


Las dos leyes discutidas dan separadamente la variación del
volumen de un gas con la presión y temperatura.
Si queremos obtener el cambio
sinidtineo, procedei-emos así:
consideremos una cantidad de gas
a P,, V, y TI y supongamos que se desea obtener el
volumen del gas V, a P, y T,. Primero comprimimos (o expandirnos)
el gas desde P, a P, a temperatura
constante T,. El ~olumen resultante 1; será
entonces de acuerdo a la ley de Boyle

Si ahora el gas a V,, P1 y T, es calentado a presión


constante P2 desde i', a i',: el estado final a P2
y T2 tendrá un volumen V, dado por la le)- de Charles:
esto es,

Si suititniiii<is en csta relaciíin el valor de


I', obtenido en la ecuación (6), l.? se tr;i:?\fiii.nia
cii
!
20 Capítulo 1: Gases y líquidos

La ecuación (8) es conocida como la le)


combinada de loi gairi, que nos da la
relación entre la presión, el volumen
y la tcmpciat~ira de cual quier
gas tan pronto como sca e\,aliiada la constante K. Es
iicil demostsai que las leyes de Boyle y Charles son
simplemente casos especiales de la ecuación (8'. De nuevo,
cuando P es constante, aqiiclla ecuación se hace

que es la 'ley de Charles

LA COR'STANTE DE LOS GASES

E1 valor numérico de la constante K en la ecuación (8)


está determi nado por el número de moles' del gas problema y
las unidades elegidas para medir P y 11'; pero
es totalmente independiente de la naturaieza del
:a.c. La
ecuación (8) nos enseña que,
para una presión y una temperatura dadas, un incremento
en la cantidad de gas aumenta cl volumen y por lo tanto tambih la
rna~nitud de K. EII otras K es directamente

proporcional al número de moles del gas. Por conveniencia esta


constan te puede reemplazarse por la expresión K = nR,
donde n es el número de nioles del gas que
ocupa un volumen V a una presión P y temperatura T.
mientras que R es la constante del gas por mol, que es
unicersal para todos los cases, y finalmente la ecuación
(8; adquiere la forma

La ecuación (9) es la de los xasei ideales,


una de las mis importantes relaciones en
físico-qiiirnica ya que establece nna relación directa entre el
volumen, temperatura, presión y el número de moles de iiu gas,
y permitc toda clase de cálculos cuando se
conoce el valor de R. Este puede liallarse
por el hecho de que 1 inol de cudquier gas ideal cn
condiciones estindar. es deiir 0°C y 1 atrnósfers de
presión, ocupa un voliiirien de 22.113 litros. Si
expresamos entonces el uuluvxn m litros y la pri,sión
en ofmós~ern.~, se cle duce de la
ecuación (9) que R vale
PV 1X

22.413
- R=- - 0.138205 litnis-atiri grado-' niol-'
nT 1 X 273.15

Este valos de R puede risai-se


úriicarneritr cimido
el i-oliirneii e expresa en litros y la
presiún en atmósferas, mas para otras c~imbiriai.i«nr:s de unida
des R tendrá otros valores. Así, cuando la presión
sr da en atmósfri-as y el vo~uriii.rl
cn ceritÍinetrr>s cúbicos se ronvicitr
m:

1.a constante de los gases 21

Conio la prcsióri es una fucrza pos unidad de área


!- el volumen es el Ixoducto de un irea por longitud, se
sigue que las unidades de PV/nT son

=
trabajo grado-' niol'

En consecuencia R puede expresarse en un conjunto de


unidades que re prescritan trabajo o
erier:ia. Aunque en los cálculos de gases hechos en el
sistema mCtrico: las unidades anteriori:~ son las de mayor
utilidad, en otras ocasiones hay necesidad de
emplear otras unidades de R que usualmente son crgios. julios y
calorías.
Para obtener R en essios la presión dche expresarse
en dinas por cen tímctro cuadrado y el
volumrn en centímetros cúhicos. Para el volumen
en condirioues tipo tenemos I = 22,413
cc. De nuevo, una presión, at niosférica de 1 atm cs la de una
columna de mercurio de 76 cm de altura 1- 1 cm'
de sección transversal a OcC. El volumen total de dicha
columna es i6 cc. y su masa 76 x 13.595, donde
la última cantidad es la densi dad del mercurio a
0%. La presión en diiias por centímetro cuadrado será entonces
esta masa ~niilti~licada por la aceleración de la gravedad, 980.66 cm
irc-'. Al colocar estos valorcs de 1- y P en la
expresión de R: hallamos que

Y, 10; ergios grados -' mol- '


\lis akn como 1 julio = 10: ergios, y una
caloría = 4.184 julios, ohtene riioi tamhién

- 8.314 -.
- - 1.987 cal grado-' inol-'
.t.IXf
Capítulo 1: Gases y líquidos
22
Tnsrn 1-1. Valorci de R m diferentes unidades

Volu- Tempe
Presión men ratura n

.%tmósferas Litros "K mol-S 0.08205 atm-litro

1°K) -' (niol-gj -'


Atmósferas cc 'K mol-g 82.05 atm-cc ('Kj
-1 (niol-g) -1 Dindcm2 cc "K mol-g 8.311 x lo-; irKj-1 (rnol-g)'
mrn Hg cc "K mol-g 62,360

cr-mm Hg ('E: -' (mol-g) -' R

en julios 'K mol-g 0.314 julios ('K) -1 (mol-g) -' R en calorías 'K

mol-g 1.987 cal ("K) -' (niol-g) -'

CALCULOS QUE IWOLUCRAN LA LEY DE LOS GASES IDEALES

Esta ley puede emplearse para encontrar una cualqiiicra


de las varia bles P, V, T o n a partir de un conjunto específico de
tres de ellas. En vía de ejemplo, snpongamos
que necesitamos determinar el volumen ocu pado
por 10.0 g de oxígeno a 2j3C y 650 mm dc Hg de presión. A partir de h
datos conocemos que

R = 0.0821 lt-atm grado -' mal-'


La inserción dc estoi valores en la ecuación (9' nos da para rl
volumen nRT 0.312 x 0.0821 x 298.2 1,.
= -- = P 0.853
= 8.94 litros
De manera análoga, a partir de datos cspccíficos adecuados es
posihle calcular otras cantidades involucradas cn la rruación ideal de liis
:ascs.

LEY DE DALTON DE LAS PRESIOKES PARCIALES

Cuando diferentes
gases se introducen en el misino ricipieiitr se
interdi funden o mezclan
rápidarncnte. La Ir) de Dnlton dc lni $rcsiones
parcia les dice que a temperatura conitantr la prcsión ijercidn por una mezcla di.
suws en un volumen definido ci ipal
a la suma di. las prcsionei indiri duales que cada Ras
ejercería si ocuprüe solo el i'o1umi.n total. Eri
otras
palabras, P, I~ (10)

P ,., , :,, -. P, 1 P' ;


Ley de Dalton 23

donde las prrsioiics iiidividiiales, P,, P,, P,:


etc., se dcnomiiian jrcsiones
pnrcinlci de los gasrs i-cyjectiios. La
presión parcial de cada constitu?ente
puede mticihirce coino la presión que ejercería si
estuviera aislado en el niismo !olurnen
)- a igual temperatura que en la inezcla. En fiiiici6n de las
presiones liaiciales la ley
dc Dalton puede rstablecerse de nucxo así: La
preiión total de uno mrzcia de gasa FS

ijiual a la suma dt, lai jrrrinnes pnrcia!ps


n'<~ los componcntcs indiridunics de
10 m~:cla.
El sigificado de la le? de Dalton y el
coiicepto de las presioiicr ;nr ciales se entiende
con rria:~or claridad con VI ejemplo sigiiieiite: si toniisi
mos tres frascos de
iin litro cada uno dr cllos l!i.nos con 1iidró:erio
a 70 niiri de IIg de prcsiiiii,
rrioiiáuido dr rai-horio a 5COmrri y
riitró,oeno a 1,000 mm, todos a igual temperatura y fueran
ohligaclos a ocupar un cuarto recipiente de un litro: la
presión total dentro de este frasco srría

y las p~esioncs de los eses indi\-iduales serían


las prrrioiies parciales de estos gases en la
mezcla.
Consicler~mos ahora una mezcla gaseosa compuesta
de n, moles de un gas, 11, moles de otro gas,
y n, moles de un tcrcero Imaginemos que el volumen total es 11- y la
tcrnperatura T. Si las condiciones de ~~resióri )- tem
peratura no son extremas, las leyes dc los gasesideales srrian iilidas
para cada qas en la meda
y obten~inos para las respectivas
presiones parciales

Be acuerdo roii la Iey di: Dalton la pr&h

total se convierte en

donde nt - (11, :I I z: - ~iíiiiiero total di.

iiiolt,s dci gas rri I:i iiiimI;i. A prIir dc


Ix ~uxiÍ ,~~ (12; \<~BN,S ~1uc las Icys
<Ir Ioq ~;Iw\ S<! ljm,~<It~n
24 Capítulo 1: Gasec y líquidos

aplicar a las iiiczclas igualmente que a los gascs puros y cii


forma idtntica. Si dividimos las eciiaciones
(1 la? -( 1 l<- i por la ecnación
112 i se mrurn tra que
n,
P,= -P

ni U3a)

Las ecuaciones (13) son muy importantes en los cálculos quíniicos o de


irigcniería cpimica porque establecen una relación entre la presión
parcial y la total de un gas en una mezcla. Como las fracciones ni/nr,
nilnt y n,/n, representan los moles de un
constituyente particular en la mezcla divididos por el
número total de moles presentes, estas caiitidades se Ila man
fracciones molares y se desipan con los símbolos M,, N-, N,,
... : etc.: respectivamente. La suma de estas fracciones molares
para un sistema debe ser igual a 1, es decir

En función de estas definiciones la presión fiarcial de cualquier compo


nmte en una mezcla gaseoya es igual a la fracción
molar de aquél mul tiplicada por la presión total. Esto es cierto sólo cuando la ley
de los cases ideales se aplica a cada uno de los constituyentes de la mezcla.
LA LEY DE AMAGAT DE LOS VOLUMENES PARCIALES

Una ley similar a la de Dalton es la ley de Amagat de los volúmenes


parciales.
Dice que en una mezcla ~ualquiera de gases el uolumen total pwde ser
considerado como la suma de los
aolúmenes parciales de los constituyentes dc la mezcla, es decir

donde V es el volumen total mientras V.,, V,, etc., son los parciales.
Por volurnrn parcial de un constituyente, entendemos aquél que
ocuparía si estu\-irse presente solo a una temperatura dada y a la presión
total de la mez cla. Por un arcumento similar al empleado para las
presiones parciales, es fácil demostrar que si las leyes de los gases son
aplicables de nuevo, entonces

V, = N,V, V, = N,V, etc. (16)


donde VI, V,, etc., son los volúmenes parciales, N,, N-,
etc., las fraccciones inoiarrs y 1' el voliirnen
total a cualquier preiiún y temperatura. Las leyes
Ley de la difusión de Grahani 25

de Dalton y de Amagat son


equivalentrs y se cuinpleii igualmente bien con gases
cuya conducta se aproxima a la ideal; es decir, cuando no
se hallan próximos a las temperaturas de
condeiisacióii o sometidos a presiones de masiado
ele\adas, >a qur en ese caso eshihen atracciones
intermolecularcs
corisiderahles que no son cenerales sino
cspccíficas de la composición y naturaleza de
las sustancias En tales condiciones presentan desviaciones de las
ecuaciones (13) y (16) así como de las ecuacioiies (10)
y (15). En general la ley de los volúmenes parcialt:~ se
mantient. algo mejor que la de las presiones parciales a
presiones elevadas y tcmperatiiras bajas.

LEY DE LA DIFUSIOK DE GRAHAM


Gases distintos se difunden por un tubo o un escape de un recipirnte
que posce una abertura fina con
velocidades diferentes que dependen dc las densidades o pesos
moleculares que poseen. La ley que gobierna tales difu
siories fue enunciada por Graham en 1829 por vez primera !.
lleva su nombre. Esta Icy dice que a temperatura y presión
constantes las veloci dades de difusión de diferentes gases varían
inversamente con la raíz cua
drada de sus densidades o pesos moleculares.
De manera que si designamos por u, y uz a las velocidades de
difusión 'de los dos gases, y por p, y pi a sus densidades
respectivas, obtendremos:

De nuevo como a la misma presión y temperatura ambos


poseen icual volumen molar: resiiltarA:

donde .VI 111, son los pesos moleciildies de los gases

LA TEOKIA CINETICA I)E LOS


GASES 1DEAI.ES

26 Capítulo 1: <:n\ec > líquido?

Ims postulados fundamentales [le esta teoría son:


1. Se considera qiie los pscs cst5.n constituidos por di~niniitas partíru
Ins discrr,tas
llamadas molécuins de ipal masa y tamaño en iin
mismo gas, pero diferentes para gases distintos.
?. 1,as rndicdas rle un recipiente e
hnllan en movimiento caótico sin cesar. diirante el
rrld rliocan entre sí o com Ias
parcd~s del rccipiente donde sc encuentran.
3 E1 tioiril~ardir> de las paredes del
recipiente origina una firrsión, es
dccii-. una fiicria por unidad de h a,
dc las colisiones de 13s mo16~~11~1s.
4. Las cdisioiies de las moléculas son
elásticas, cs decir niientras no iarie con el
tiempo la presión del ps dc iin recipiente, a cualquier
tcmperatnra y presión no se produce pérdida de
energía' por friccih
3. La temperatura ahsoliita cs una cantidad Iii-i>porcioriai al
fponiidio de la energía cinítica de
todas las molículas dc un sistema.
6. A presioncs relativamente bajas la distancia promedio
entrc las mo liciilas es grande en
comparación con sus diimetros, y de ahí que las
fuerzas de atracción, que deyicnden
de la separación molecular, se consideran despreciablcs.

7. Finalmente, como las moléculas son pequeñas en comparación

con - la distancia entre ellas, su volnmcn se considera despreciahle


en rr,- lación al total.
muestran los p«stulados 6 y 7, este
tratado tcórico sc limita a los

, "aw
A1 desconocer cl tamaño de las moléculas y su intcracción, segíln nos
lo

ideales.
Un anilisis rnatem5tico de este concepto de
gris nos
llei,a a
conclil siones
fundamentales verificahles directamente por la
experiencia. Supon gamos rni
i-ccipieritc cíibiro lleno con
n' moléculas de gas todas iguales !. con la niismn
masa y sclocidad, rn y u i-esprrtivamerite.
E- posible di:scom poner la ~ilocidad u en
tres comlioncritcs segh los ejes s, 7,
z, como enseña la figura 1-3. Si d<:\ig~amos a estos

1iz = 71:
+ u; +
componentes u:: u,, u:. entonces:
11:
0 9)

Eje z
L/
Fisura 1-3. Drs~oin~oiición
de la rrloridad rn Lr ilircc
ciones ile los rjrr x. i, z.
Eje z
Troría cinética dc los ga5es ideales 27

donde ii cs la ~'?iociúad ciindráficn


nlcdin.

Asncicrnos ahora a cada iiiio ik estos


componentes una sola niolí-cula de masa ni
capjz de desplxzarsc iridepciiclieirtcr~~vnte en crialqiiirra
dc las corrcspoiirlientes dircrcioriiis .Y. 1,' :. El
efccto final de estos ~iro&~ie~itos indepedjentes se ohtienc
por con~hi nación de las
velocidades de aciirrdo ron la ecuación (19).
Suponganios ahora que la molCciila se rlrsplaia en
la dirección i hacia
la derecha con la ~elocidad 71,.

Chocari con el plano y: con el niomciito mu,, y


como la colisión es rlistica rebotar: con una
irlocidad -u,- y la cantidad de
]no\-iiriiento -inu,. En consecuencial la
rmitidnd di
mzriación dc la
morirnimtu, ii (ir

niomrnto; por riiolkula

colisiúri en la d-
. , reccion x es mu, - f-mu,. = 2 niu,.

.kites dc qiii puda goll~ear de


nuevo la niisnia parir1 dcbe recorrer el cariiino
dv ida y vuelta a la de en frente. Al
hacerlo recnrre una distancia 21, donde 1
es la lon?itud de asista del
ciibo. De aquí
di.dii<-inios que el riiiiriero di cliocjues con la
pred dcrecha
dc la inolkiila que nos oiwpa. en un sepndo seri:
~'21 , por lo cual CI canbio de
momento por segundo y mol6ciila valdi-á:

u, mu: (2 mu,) - =
- 21 1 (20)
Igual i-ariacióii se produce para esa misma rnolécula t.n el plano
1: de ina nera que el cambio
total de la cantidad de movimiento por moiC.cula y
sepndo en la dirección x, es dos vcces la
cantidad señalada en la ecua ción (20) o:
mu; Cambio de

momento,'se~indo/molécuIa~ en la dirección s =2 - (21) 1

.\nilogas variaciores tienen lugar en las


direccioncs y, z, quc expresamos
1JOr 2 mu;/l y 2 muili. De todo esto
deducimos:
2 mu: 2
muy 2 mu: Yariación drl

rnoirient~iiioltc~~la;se~iii~dn = -- 1

f7+- 1
(:o~no existen n' irioi6cii!as cii el criho,
13 ccllación (22) ni miiitiplicnrse
liar rre ní~incro nos dará:

Pi'io la velocidad con que varía la cantidad dc


iiioviiiiirtito es 13 fiii:na qtrr
actiia. J. Como 13 presión ri la fuerza por
iinidad dc irral tcndremos:

28 Capítulo 1: Ga\es y líquidos

dondc P es la prcsión. mientras que A es el área


total subre la cual FP aplica la fuerza. En nurstro caso A =6

l', y por lo tanto


Pero l3 es el volumen V del cubo, de maiirra quc

p L. --
mn'u'
3 1.
Cecún la ecuación (26) el producto PV para
un gas cualouiera debe ser igual a la tercera
parte del producto de la niasa dc toda4 ias
inollciilas (n~n') por el cuadrado de la velocidad
cuadrática media. Auiiqiie esta ecuación sc dcrivó
con la suposición de iiiia vasija cúbica, puede demos trarse que un
resultado análoco se obtiene eii todos los caso?, es decir inde
pendientemente de la fornia del recipiente, y en
consecuncia la deducciíin anterior es completamente
general.

CONSECUENCIAS DE LA TEORIA CINETICA DE LOS


GASES
La ley de Boyle. Hemos visto que uno de los postulados
fiindaineniales de la teoría cinética es la
proporcionalidad directa entre la energía de las
~iioléculas, esto cs: rnn'u', y la tcniperntura ahsoluta,
csto es

donde k, es un factor de proporcionalidad. Si ahora se multiplica


y di\.ide la rcuacii>n (261 por 2: tenemos

!. de aquí, teniendo en ciiriita In ecuación (27)

A teiiiperaiura coiistaiite la eciiacióri


(28; nos da PT,' = coristantc, es
de cir, la l<:) de Boyle.
Ley dc Charles. Esta ley se curiiple a
presión constante. Si se iiiiponc mi
condición en la eciiacióii 128)
ohtericinos
Consccuenciar, de la teoría cinética de los
gases 29

Principio de Avogadro. &te erimició


en el año 181 1 el principio de que
coiiíiiient,s
igua1t.s de todos
lor qairs, a la
rnixnxa $rcsión y temperatzrra,
i-ojitit i~~ rl niínir.,o de moléculn,. Este priricipio se
dcducc ficilrn~nte dc la teoría ciiiitica. Cnrno los volúnienes
y presiones soii igiialcs:
P, l., = P, para dos gases dif<iientes> y
dc aqui Fe sigue, teiiii.ndo rn riimta la
ecuación (26 ,', que

DI: iiiielo, como la teniperatura es tairiijih constaritc: la


riier~ía ciiiética
11or rrioléciila drhc ser la riiisrna,

1 colocar esta Última relación en la precedrnti:. ohtenmms

ni = n*
(30)
que es el enunciado del principio de A~ogadro.
El riúmero de moléculas por mol de cualquier
gas es una constante flsica importante
conocida como número de Ac,o,eadro, y
esti r~prcsentada por el símbolo N. Se
determina por dii-ersos metodos y el rnejor valor nctiia.1 de
esa cautidad es 6.0229 x
iiiolí.culas por mol-gramo. Con este dato PS
posible calcular ficilniente la masa de una rnoléciila en particular
de cuakjuier sustancia por simple
divisih del pi:so molecular gramo entre el número
de Avo:adro. .4sí, como el peso mdecular del oxígeno
es 32.00, la masa de una molécula individual dehe 5rr

Ley de la difusión de Graham. Tambiki esta ley se deduce


cnieyuida desde la tiwría cinítica de los gases. Conio
a volurneii y liiesiúii criristaiite para
dos gnsm diferiiites sc wi-ifica

Tenemos

doridc p2 pi son las dcrisidadri de los dos gases. Las ccuacio~iei


(3% Y (33; son iguales quc
!as (17: y (18, Y
su:i piaiitcos de In ley de
Crahani. ." I odns estas dcduccio~ies puiitiialiiaii un lieclio: que la. rclacióii teórica

PI- = n'mu? esti dc acutrdo coii


1~i Ir)- criiliírira dc los gascs idea les
P1. =: nRZ'. En coiisecueiicia poclr~iicrj cicribii si;? nirigiiria duda quC

donde M = 1\-7n esel peso iiiolccular dcl gas en


cuestión, y n el iiúrncro de muh
del gas en cl vcilunicn V a la presión P y
tciiiperatura T.

OTRAS COSSECUESCIAS DE LA TEORIA


CISETICA

La validu dc uiia teoria yacc iio solo en su aptitud para explicar los
hechos cspcriincritalcs
cuiiocidos sino tairibitii en sus proposiciones de iiuc
vos niodos de abordar un prul~leiria.
En este scritido tsta teoría ha sido 1riu1~
iructifera. Heiiios visto que la ecuación (26i, que es iiiia coiisccueiicia
dirccta. y expresión de dicha teoría, nos
da las leyes de la coiiductü ideal de los gises. Al riiisnir~ ticnipii,
sc deduccri dc ella otras relaciorics
suinarrieriit: iiiq~r>rtaiitis. alguna de las
cuales detalhrciiios n coritiiiuacióii.
La \elocidad de la5 riioliculas de los gases. De
acuerdo con la teoría; tudas las mol&culas 3
igual tesnperaturil dchcn poseer In riiisina
iiier$a ciri&tica prurncciio: cito es;

<le lo cual EC dcduc~: que cuarlto r~~:i!or cs


MI IIIJS~ ~~mlrm m la ~cluci
dad dc dcsiila~aiiiicii~o. Es dc uri iriteri:~ co~isidcrahli:
n\crigii;ir la vi.lo< iclacl con q x':
~nuvwri las difcreiitei ILI. Ilc la i
3 tc ricriim rpc
por medio dc cualqiiicra dc
estas
eciixio:ies se pucck ~ktcrniirix la ve!<>-
,~.ielad ciiadritica riicdia dci Zas descic
cantidades nii:diblcs dircctaniente.
.i.i Ii,icirli~. si R sc espreia en
er~ius por gado y inol, P c~ i dinx
por r-i:i,tir.ii:tio cuadrado y la densidad en gramos por
ccritíiiietro cúbico, eiiton
ics 11 veiidii cxpreaada
cn centímetros por sesuriclu.
.kI calcular la \elocid;id del
iiiciró~eiio a O3
sab~mos (111~ R =L 8.314 10' crgios por mol y
qradi~, T = 2i?.lj'K, y .lI 2.016.
Ur ~lu í c111e !a ecuación (3%) nos da para 11

C!orno el hidróseiio es i.1 riiás lisero de los


cli.irii.iitos. esta enormi: rcloci
c!:id repr,,seiita d límite riiperir~r !>ara las velodades
de! n~oximirnto nlo
lh:dnr. Para todas !as deni:is iiiolér.ulas su vclocidad seri
inciior se$in 1.i 1cy
clr Graliam. :lií para cl dióxido de azufre,
coi: M = 64 la vloridad
3 O^C seri

1.a cnergia cinéticd de traslación. El único


tipci rlr ciicyi:i a ~IIC nos Iiwiiiii~
i-ifiiido i.s In ilrl riioviniieiito niolcciilar
a lii

!alyo
di. 1,ic dircc cir>iiw dc los ejes
coordenados. esto <:S, a la ciici~ín
:iirbtica dl, trnilircióii. q,~<: ~>i~~ldi> evaliiarse
a partir de la cciiacióii 13~P y como de i1i.i

~ibtinimoj MRT = n.\i~i"?, v la ciir:rgia riii6tira


E; edi dada por ir,: =
71.1111'2. cri tim(.~s para n nioles dr gas

y por mol

Capítulo 1: liquido5 En
32
(;are\ y
1
consecuciicia la energía de traslacióri dr

un gas id~al es coinpletariicnte


f
independiente de la naturaleza o presión dcl gas, y es función de la
tciri peratiira únicamente. A 30OCR, por
ejcrnplo, todos los gases idealcs coiiten
drin por mol

3
EL = R (300)
- = 450 R
= 895 cal

o aproximadamente 900 calorías de enercía


cinética de traslación. La energía cinética
promedio por moléciila se deduce eniepida desde la ecuación
(36b) dividiéndola por el níiniero de A\,ogadro S,

dondc k= R/,V se denomina la constante de


Boltzmann, y valr 1.3805 i 10-'U crgios
por grado.
Distribución de las relocidades moleculares.
Por conveniencia en nues
tro tratamiento consideraremos que todas las
moléciilas de nn gas dado a una cierta temperatutq se mueven con
una velocidad cuadrática media constante u. En
realidad esto no es cicrro, porque como conseciimcia de
las colisiones hay una redistrihución de la energía y
velocidad. Maxwell y Rolt7niann
di~irioitsarrin. hasándoie en consideraciones de probabilidad,
que la distribiicióri de las velocidades
niolr:culares depende de la temperatura y
1:i.so niolecular del gas y ~stá
dada por

En esta ecuación dn, rs el número de moléciilas del conjiinto total


qne
TI', poseen
velocidades entrc c p c -1 dc,
mientras quc .ti I; T son resl~~cti inmeiite, el
peso moleciilar y la
temperatura del p. Obvianiente iln'ii'
es la fracción de aquc1l;is cu!;is vi:locidades
seíiaiairios arriba. 1.a eiuai.iÚii j38! se
conoce como la /<.y r!c !a
dirfriburión de Aías;cell-Boltz,nun>l para las
vcloridailes inoleculaws. Si la eciiacióii
(38) sc divide ciitrc dc tirienios

dondi /, cs la probabilidad de riicontrar


niriICcula~ con la xelrxidad r.

pl!bfrkx
O c-Velocidad de las moléculas 1
Fisura 1-4. Distribución dc las velocidades rnoleculare~
en un car

La fipra 1-4 nos muestra esquemiticamente las


gráficas de la p-c para diversas temperaturas quc
incremcntan en el orden T,, T?, S,. Desde
ellas puede verse que la prohabilidd de
encontrar una molécula en reposo cri
Iin instantr, dado es muy prqueiia. Mis aún, para velocidades ma
- );>res de cero la
probabilidad aumenta con c, alianza
un miximo, y decrece &: nuevo con mayor o menor
rapidez cuando las velocidades son muy ?!el-adas.
Es evidente pues, que tanto las velocidades altas como bajas son
inay poco probables y que la mayoría de las moléculas de un gas
tienen xrloridades apzpadas junto a la
iirloridad más probable que corresponde nl ~icu de la
curva para cada temperatura. Dicha velocidad no cs cons
iaiite, iiuo que se ini:r<rncnta hacia valores cada vez m&
elevados de c con el .iuirimto de
la teii1pcra:iira; m decir para temperaturas elevadas es mis
;iiiibahle qiie sii vi:locidad sea tainbiin
más elevada quc baja.

El análisis matemitico nos cuseña que la velocidad más


probable: no es ipal a la velocidad coadritica media
u o a la de promedio de todas las
niol(.ciilas 1'. Si designamos por e,, e?, e,,. . . c, las
\-elocidades individuales de n' moléculas de 9s' la
de promedio u será

y la riiadritica inedia es

Liji :ir~iinirritos dc la teoría cin6tica demuestra11


que varias de atas vcloci
dades se enruentran relacionadas por las
ecuaciones
34 Capítulo 1: Gases y líquidos

y de aquí que al sustituir el valor de u obtenido en la ecuación


(35a), obtenemos:

Como para una velocidad particular c, la ener$a cinitica dcl


gas por m01 es E = M c 2 /2, podemos reemplazar esta
relación en la ecwxibn (381 y obtener la distribución de
las energías cinéticas. El resultado es el si guiente

donde ahoia dn,./nf es la fracción del número total de moléculas


que poseen las energías cinéticas entre E y E + dE. De nuevo,
al dividir la ecuación (45) por dE nos da
donde p' es la probabilidad para la incidencia de las energías
ciuí.ticas de
traslación de
masniUd E. Las &ficas de jf y E que se obtienen a partir de la
ecuación (45a) son muy parecidas a las que nos muestra la
figura 4
La frecuencia de colisiones y el canino libre medio. Es
fjcil demos trar que en un gas que contiene n*
mol&ulas idénticas por centímetro cúbico, el número de Gstas
con que choca una sola por segundo es:

donde L. es la velocidad promedio expresada en centimetros por


scgundo y m el diámetro molecular en centímetros.
De aq~ii que el número total de
moléculas que colisionan por cada centímetro cúbico por
segundo, 2. será n" veces este valor, o

Z = 1/1liuo~(n*)~ (46)
Más aún, como cada choque se realiza entre dos
molÉculas, el número dc ellos por cada centimetro
cúbico por segundo N,, será la mitad clc csta
z = -7
cantidad, o sea, 1 N, n"
- "( )
(47) 2 \/2
Aplicación de la ley de los gases ideales 35

Otra cantidad importante en las consideraciones de la teoría cinética


es la de distancia promedio que recorre una molCcula antes de su
coiisión, es decir, el camino libre me&,
l. Si una molécula tiene una velocidad pro medio u y experimenta
@Ac2n't choques, la distancia promedio entre ellos, o
%u camino Iibre medio, será
A',, Z y 1 se calculan fácilmente si conocemos los diámetros de las
mo ltculas. que generalniente se obtienen a partir de
medidas de la viscodad de los gases por un
procedimiento que se describe al final del capítulo.

APLICACION DE L.4 LEY DE LOS GASES IDEALES

La concordancia entre las relaciones empíricas agrupadas en la ex


presión PT' = nRT y las deducciones de la teoría
cinética de 10s gases presta un crédito
considerable a nuestra concepción de la naturaleza
de los pses y su comportamiento. Pero aún permanece
en pie la pregvnta de cuin completamente
" con qué seguridad la expresión PV =
nRT re- ~>rndiice las relariones P-I--T
reales de los gases. Para verificar este punto haganos uso del
hecho que a temperatura constante la ley combi
nad~ de los gases se reduce a PV = nRT = constante. De
aquí deducimos que eri tanto T no varíe, el producto PV para
una cantidad de pas dada dehe permanecer igual
a todas las presiones, y la gráfica de PL.2
bajo aquella condición será una línea recta paralela al eje de
las abscisas.
1.a figura 1-5 nos muestra una gráfica tal para distintos
gases a 0% e
iuinediatamente se
observa que PI' no es constante para la mayor parte diil
intervalo de presiones quc ce muestra. Las curvas son en general de
dos
+$do por la ecuaciiin

PL,. - nRT para la


temperatura problema y se in
tipos. Eri uno incluinios al hidrópio " helio, y comienza en el valor
PT'

cremeiita continiiameiitc cori la presión.


Siempre el producto PV es mayor
111 quc seiiala la teoría. Además, en el segmdo tipo la gráfica
corriiema conlo en el caso antrrior en e1
mismo punto, pero primero decrece con la 1xrsi0n. Il~p
a un valor mínimo característico de cada gas y tempera
tura. y IL~O asciende hasta valores
aprcciablernente mayores qiic
los tcbricos.
Anitios tipos de curva son parte de
un rnodclo único de c»rnport;iniicri
lo rluc <:xtiil,<:ii :OS gr,sc.s. Para
di:rriostrarlo es convmiciite einplcar
urja

36 Capítulo 1: Gares y Iíqiiidos

cantidad z, llaniada factor de

compresibilidad, que está definida por


Para un gas ideal z = 1 para todas las temperaturas y
presiones. En el caso de los gascs reales el factor de
compsesibilidad suele variar con ambas

Fipra 1-5.
Gráfica PV y P para di\crsor gi-scs a
ODC

variables; y su desviación de la unidad es un


índice de la separación dcl iomportam'iento
ideal.
De los datos experimentales P-1.-T de los gases es factible
calcular : inediantc la rciiación (49; así
como su variación
m
funcih de la
triiipc ratura y presión obsrn.adas. La figura 1-6 nos muestra
una grifica de nios vcrrmos qiie todas las isoteri~ias l~i-incipiari

rii : = 1 )- P -
O> y el
z y P, cn el caso del nitróseno m diversas tcmlirsatiiras. Si la
irispeccion;i

cariihio con la presión cltpndc de la


tcinpcratura di. <a& pn~eha. Sin
rinhar$o a 51nC, r peimancre
próxima a la uriidad en el intri~alo aiiiplio
de presionm de O a
100 atm6sferas. durante el cual
aquella variahli.
cambia dc 1.00 a
1.02. Mis al15

de las 100
atriiíxfmas z inri-einentrt z:il>i
daniente con la presión y adquicrr dores que exceder;
coniidcrühlrineiite la. unidad.
Esta temprratura para la ci:al un ;:u mal si. coni~xiita
en foriiia ideal en un intervalo amplio de
presiones se dcnmnina
timperatura o punto dc Roylc que es también una línea divisoria dc
los tipos de isoternias exhibidas por el
gas. Por encima de tú1 puntc i.1 ras iiiiiestra iiiiicanieritc
una desviación positiva dr la idealidad: es decir
todni los \dorrs rlc r srm rnaynic, dc la unidad. ~),+~j~ <ir !,,
tc~iil,rr;~tiii,i cicIhv!~. : ~IC-C~CW ~wi~~

ro c<m 1%
prrsii>~irs ci<,rirritc~, alcnii;.a iiri iiiíniiiix ! :tscii,~,<I<: X \illllm\
:~r~rwi:ibl~meiiti: ~ii:i).i>l-,.~ <I,. l:, ,,,,i<l:,<I. n<.I>i. ol>s<.n:iisv 'II~C
C\I:LII~O iilr'rl''i-
Aplicación de la ley de los gaies ideales 37

es la ternperatlira mcrior es el niínimo


y que este sc presenta a
presiones que dependen de T.

1
Figura 1-6. Factores de coinpreribilidi<i para el nitrógeno

Las grificas P-V-T de la figura 1-6 son típicas del cornportaniento


de todos los :ases cuando tomamos intervalos amplios dc
la tcinperatura y presión. Las únicas diferencias obserdas son
las temperaturas de Boyle Y las posiciones de las isotcrmas en
las grificas ya que estas son sicrnpre
función del gas en c~iestió~i. No obstante, se encuentra que por encima del
referido punto existen desviacioncs positivas de la idealidad
únicaiiiente. I'or debajo [Ir ta! temperatura
en cambio, el incrrmento dc la presión oriciria qtic los
\.alores de z clecre~can de uno Iia\t? un mínimo
y aumenta Iiii'qo a otros qiip sobicpasan la
unidad.
Despuís de la discusión anterior una mirada rápida de la figura
1-5 di.hc scr suficiente para mostrarnos quc a 0°C
cl hidrógeno y el helio se eliciicntran por encima del punto
de Boyle, mientras que el monóuido de carhono
y PI rnctano cstán aún por debajo dcl snxo. Cabe esperar t:im
Iiiiri qiic a
tciripvr;ituras
si~firi<ritrrnvritr bajas el iiidri>geno y Iiclio prescn ten ,115 rrlirli!r,i>

~n la grifira :yP niierltr~rs ilw' a


tciiipcratiiras nlis <.iev:~ci;is VI iiiorii,~icI<> <Ir.
r;rrbi,~io )- r.1 !riit:iiio i~i1~~'~lr:iri gr.'dicns
;ináiog;is
38 Capítulo 1: Gases y líquidos

a las del helio e hidrógeno a O°C, y ese es en realidad el caso real como
nos lo muestra la figura 1-7.
La conducta peculiar de cada gas señala que a fin de establecer su ecuación de
estado mediante una relación P-11'-T es necesario una que con tenga
aquellas variables, pero además otros términos que den cuenta de las fuerzas
especificas que operan en el gas en cuestión. La conducta de los

Figura 1-7. Factores de compre


sibilidad del metano.

gases a baja presión se aproxima muy estrechamente a la ideal, siendo el


acuerdo de los valores PV calculados y obsenados tanto más próximos
entre sí, cuanto menor es la ~resión a que están
sometidos. Entonces pier den sus características particulares y comienzan a
obedecer la expresión general y simple deducida de la teoría cinética: PV
= nRT que se con sidera una ley límite, es decir, aquella que
obedecen los gases rigurosamente, sólo cuando se hallan tan diluidos que el
volumen de sus moléculas es despreciable en relación al total que ocupa: y las
fuerzas atractivas son tan débiles que no ejercen influencia en la presión del gas.
Se establece por tanto la conclusión, de que un gas es tanto mis ideal
cuanto menor es la presión a que se encuentra sometido, y se hace ideal
totalmente cuando la presión tiende a cero. Esta conclusión está confirmada por
el hecho de que conforme P tiende a cero, los factores de compresibilidad a
clialquier temperatura tienden a la unidad.
La magnitud de la concordancia expuesta para presiones elevadas de pende de
la naturaleza del gas y su temperatura. Para los gases perma nentes a la
temperatura ordinaria, es decir: aquellos que se eiiciientran por
cncirna de su temperatura critica romo el Iiidrógrrio,
nitrógeno, oxí

1.u ternper;iturn critica es In máxima tcinpcritiirn


a In riial r;uide kmr un grr.

Uso de los factores de compresibilidad 39

geno y helio, la concordancia es de un 5 por ciento


aproximadamente para presiones hasta 50 atniósferas; en
cambio, con los gases fácilmente conden sables,
como el dióxido de carbono, dióxido de azufre
y cloruro de metilo, aparecen discrepancias
de 2 ó 3 por ciento para la presión de una atmósíera.
El uso de la ley ideal para tales gases confiere a
los resultados una validez limitada cuando se desean
resultados precisos, por ese motivo es aconsejable siempre
tener en cuenta la naturaleza del gas en cuestión y cuán
distante se encuentra por encima de la temperatura crítica.
Cuanto mayor sea esa separación mayor rs la amplitud de
presiones en las que los cálculos se efectúan con cierta
se,~ridad.

USO DE LOS FACTORES DE COMPRESIBILIDAD

Cuando se conocen, se emplean sin dificultad en los cálculos


exactos de los gases. Por ejemplo, supongamos que se desea
conocer el volumen de 10 moles de metano a una
presión de 100 atmósferas y O0C. Bajo esas
condiciones r = 0.783, y de aquí, según la ecuación
(49), resulta:
= 1.734 litros

El volumen observado experimentalmente es de 1.756


litros. Supongamos de nuevo, que ci~rta cantidad de metano
ocupa un volumen de 0.138 litros hajo una presión de
300 atm y 200°C, y deseamos conocer su
volumcn a 600 atrn y O0C. 1.4s valores de z en
las condiciones iniciales y finales del prohlema son:
z2 .= 1.067 y z, = 1.367; además se tienen las relaciones
sisuientes: P, TV, = z,nRT, y P,
V, = zInRT2 a temperaturas bajas y altas respectivamente,
por lo tauto:

en donde por sustitución de valorrs obteiirmos

. . = 0.051 lt.
40 Capítulo 1: Gases y líquidos

ECUACION DE ESTADO DE VAN DER \\'AALS

Debido a la desviación de los gases reales de la lq ideal, se han hecho


muchos intentos de establecer ecuacioiies de estado que reproduzcari
la relaciones P-V-T de una manera nAs satisfactoria. De ellas, es la dc van
der TVaals una de las primeras y rnrjor
conocida. Esta ecuación difiere de la ley de los gases.ideales, en
que da cuenta tanto del volumen ocupado por las propias
molEculas, como de las fuerzas atractivas existentes entre
las mismas. Para efectuar la corrección debida a estos factores, supon,
wmos qiie b rs e1 volumen efectivo de las moléculas en un mal de
gas y V el total correspondiente a n moles, En este volumen total, el qiie ocupan
las moléculas mismas será nb y el disponible para la compresión es (V -
nb). Como este último es "el espacio libre" debemos reeinplanrio
en la ecuación de los gases ideales. Podemos anticipar que b es caracte rístico y
diferente de unos gases a otros.
El segundo factor a considerar, es el de las fuerzas atractivas que
actúan entre las moléculas. Consideremos la pared de un recipiente sometida al
bombardeo de las moléculas de gas. Si no existiera interacción eri ellas,
chocarían con las paredes con toda la fuerza debida a su
movimiriito li
bre, pero en nuestro caso, ese movimiento se ve frenado y su presión redu cida
por P'. La presión obseivada, P, resultará así menor a la ideal
P,;

Como en la expresión PLV = nRT, Pi es la presión ideal,


podemos sccin plazarla por el valor obtenido en la relación
anterior, con lo cual resulta

(P + P) (V - nb) = nRT (51)


Van dcr TVaals estableció que la magriitud del
factor dc correccibn P para n moles de gas presente en el ~olunieri
11- está dada por

donde a es una constante peculiar de cada gas e


indcpendiente de la pre sirin y
temperatura, y coiistituye una medida de las fueras intcriiiolecu
lares. Si reeniplazamos esta expresión de P' eu la

ecuación (jl\ obteiiemm: (P +$) (V -


nb) = nRT
que es la célchre ecuación de cstado de van der M'a:ils
~,Irli~riicla 1'0'. &ir m 1873 y qur.
lleva su nolnhrc.
Ecuación de estado de xan der Waal* 41

En las aplicaciones debemos elegir con cuidado


las unidades apropiadas di: n
)- 6. C:oiuo n2a'T.2
represenia una presión, las iinidadrs dc a serán
presión (volame~il~/ [mal)': es decir, atn-litro! rnol-'.
En cualquier caso, las unidades dc P )- 1- y las de la
constante dehen 5i.r i~uales. y esto es lhlido
tambitn para R
El uso dc la ecuacióri se ilustra con un ejemplo. Suponpmos
que se desea calcular rncdiantc la
cciiación di van der TVaals la presión a que se
encuentran dos moles de amoníaco que ocupan un
volumcn de cinco litros a 2i°C. Para el
anioniaco n = 4.17 atin-litro2 rnol-',
niie~tras que b = 0.0371 litros por nol l. De aquí:

La presión correspondiente calculada por la ley de los pies ideales es


9.86 atm.
La tahla 1-2 enumera las constantes dc van drr JVaals para una
serie he gases. .4quellos que como el disiilfiiro de
carbono. amoníaco: dióxido de
:rn,fs~~. cloro1ornio~ etc.. se coridmsari
ficilinentc. time11 valores de a rela
tivamente altos, indicando qne sus atracciones intennoleculares son
fuertes; miiintras qiiii para los gases
permanentes coino c1 ar~ón. rnonóxido de
cai-hono, helio, e hidróscno. los valores de
n son considerahleniente menores,
cirino consecuencia de que sus interacciones son débilcs.

Conio puede verse en la tabla 1-3: la ecuación dc van dcr \i'aals


es vilida m un intervalo de
presiones más amplio que la ley de los gases idea Ics y cs
rriás esacta. Sin embarco. en condiciones
extielriasl tales como en las
temp~rat~~ras
próximas a la crítica y presiones iuuy elevadas,
siis predic ciori~s distan mucho de los dores
espcriiiiiritales ohserv,idos. Krsiilta rnuy
dudoso si cs justificable considcrar n y
b coiistantey. En efecto, si si: drsm qiie
catisfai.m li ~ datos rxperirnent:~li~s fi<:lrrieiiie_ es
necesario elegir di fiirentes
ralores de n y h para distintos intervalos de la tr~nipcraturn )-
presión.

OTRAS ECUACIONES DE ESTADO

Sr liari

propiiesto it~i ci-ari ii~incro dc ccii;ii.i<>iies


q~w rcpws~~t:m la' ri~l;icir>iii.s P-1.-T di.
10s rascs. Ciias baracl;iq t~i jxiitc en ciniriilcrnciories ti.
S c ti S tt I.

~studix~r~~»s
2110~~ :,l~,,,,;,, <l,. 1x5 ,,,;',S

ir,,p<>r;int?s.
42 Capítulo 1: Chies y líquidos

TABLA 1-2. Constantes de van der Waalr


para varios gascs
(a en atm-litro2 mol-?; b en litros mol-1)

- .\rnonizco
.4&n
Di6xida de carhono DirulIuru Lir: carbono
l~onóxido de carbono Tetracloruro de carbono
Clom
<:lorofomo
Etano
Eteno
Helio
Hidrógeno
Bromuro de hidrógeno Metano
Seón
Oxido nítrico
Nitrógeno
Oxígeno
Dióxido de azufre Agua
Fórmula

NH,
Ar
co,
CS,
co
CCI,
CI1
CHCI,
C>H,
C:H,
He
H?
HBr
CH,
Ke
NO
N?
o:
SO,
&O

TABLA 1-3. Comparación de la ley d~ los %ases


idenles y la ecuación de van der lia.lls. a 100DC

Hidrógeno Dióxido de rarhno

P P Calc. P Calc.
P obser- Idea1 CC dr l,i Ec, 5 P 5 dc la Ec.
*o vada Calcu- Desvia. van der
Dfsvia- Caic. Desvia- van der Dcivia- (atm) lada
ción Waals ción Ideal ción Waalr ción

50 '18.7 -2.6 50.2 +O4 37.0 --11.0 49.5 -1.0


- -
i5 72.3 3.6 7j.7 t0.9 92.3 C17.3 73.3 2.3 100 95.0 5.0 - 100.8
+O8 133.5 +33.5 95.8 -4.2

Ecuación de estado dc Karnerlingh Onncs. Esta cciiación


expresa al pro:liicto PI-
como una srrie de potencias de la prciión, a
cualqiiicr tern peratiira dada, esto es:

pv, - A + BPL cp- + »p. + . . .


(03)

<liirirk: P r.s la prciióii


gcnri-aliricntc tw atrrióferas. V, cl \oliirnirl mdnr en litros o
crritírnvtros cíihicos. 1.m
ro~fi~i~ntc~ A, l3, (:. vtc, im rol~~<.id~ls
Otras ecuaciones de estado 43

como el primero, seqiindo, etc.: coeficiente uirial. A presiones muy


bajas sólo el prinier coeficiente es significati\.o, y es i-mal a RT, pero
a tempe raturas mayores los restantes son tambitn importantes y deben
tomarse en minta. En ccneral, el orden ck importancia dc los
coefirieiites )- cl de la i:ciiación coincideu Los roi.ficientes son
constantes para una teiiiperatiira pero son función dc la misma. El
p~irnrro de ellos, A, es sirniprc positivo: el srgundo, es necativo a
temperaturas bajas. pasa por i1 valor cero y se: hace positivo y
creriente cuando la temperatura aumrnta. Cluando Csta hace qiic B =
0, tencrnns la tc.niperntura dr. Boylu, porque entonces la le) rir Hoyle
es r-ilida en un intc~n-al» bastante amplio.
Si utilizamos un número suficiente de términos, esta ecuación satisface
los valores experimcntales con gran precisiiin. Los coeficientes viriales
de diferentes Sases se presentan en la tabla 1-4. Con ellos es posible
calcular PZ' hasta las ]:O00 atmósferas.
La ecuación de Berthelot. La expresión de erta ecuación para pre
siones elevadas es dificil de manipular. A presiones bajas se reduce a:

donde P, TI', R, T y n tienen el mismo significado que cn la ley de los


gases

TABLA 14. Coeficientes viriales d: algunos gases


(P en atm, V, eh 1itrosmolk1)
--
I'C A B x 10' C x 10' D x 10' E x 10'

- 50 1R.312 -2.8790 14.980 - - -


14.470 4.657 O 22.414 1.0212 8.626 6.910

-
1.704 100 30.619 0.6662 4.411 3.534 0.9687 200
38.874 1.4763 2.775 -2.379 0.7600
-.

---
Monóxido dc carbono
-
-20 18.31? 3.6878 17.900

-1i.911 6.225 -1.4825 9.823 7.721 1.947 100 30.619


O 22.414

0.4036 4.874 -3.618 0.9735 200 38.824 1.3163 3.022 -2.449 0.7266

Hidróqeno
44 Capítulo 1: Gaíes y líquidos

perfectos, y P, y i', son la


prcsión y la tenlperatura crítica^.^ Esta ecuación
cs muy exacta cuando las presiones son próximas o menores de
una atmós fera y es muy útil en cl c:ilcillo dc los pesos
moleculares a partir de las densidades. Su uso se
ilustrará con tal fin.

TABLA 1-3. Con~tmles dc Beattic-Bridgemm para slgiirios


cases.*
(Prcsión. P, en ztmósf~r3s; Y en litros mol-1)

Gas A ,, o Bo b c --

Hc @.0?16 00j98t 0 01.100 0 0004 x lo1


Nr 0.2125 0.2196 0.0?060 [N 0.101 X 10" Ar
1.2907 0.02328 O 03931 0 5.99 x loi

Hd 0.1975 -
0.00506 002096 -0.043219 0.050
X 10' N, 1.3415 002617 0.05046 -000691 4.20 X
10" 0, 1.4911 0.02362 0.04624 0.00420fJ 4.80 X 104

.Aire 1.3012 0.01931 -


UOt6il 0.01101 1.34 X 10" CO,
5.0065 00i132 0.10476 00i235 66.00 X 10" C:H,
22769 0 01855 0.05j8i -0.01.58i 12.81 X 10'
fC,H,)oO 31.218 012426 0.43416
0,11934 33.33 X LOr

1. A?. Chem.
Soc., 50, 3156 (19281.
Véase tainbii.n Maron y Turiibull. Inil. Eng ~hem.,
33, 408 (1941).

La ecuación de estado de
Beattie-Bridgernan. Esta ecuación di. estado que posee
cinco coriytaritrs pueclc establccerse de dos maneras, una
explícita en la presiónl la otra en voliimrn molar
V,,

Rl' 0 6P

vm=-+ m+

(i;):? +(~m
RTBr6 p=-+-+-+-
(56)

(55)
v, v; vn, v:,

donde

En
estas relacicines T es clc nueve la telupcratura
absoluta, y R In coirs tante de los casrs:
micntras que A,,, B,,, a' h y c, son constantes cdracte

rísticas dc rada g:is DD~ las dos ioi-mas de lxr ccuari~~ies

(55i y (56 la
1

pririier.a es la ni& segural


Iiorqiie la scgunda sc drdiijo
dc ~ll:i coii rici-las
:rproxirriaciuncs.
Pesos moleculares de los cases 45

Esta eciiación vi
aplicable en i~ii amplio
intervalo de
tcinyeratui-a y
presión y nos da UIM
~sactitrid eucelriitc. Los
rolíirnerii.~ y
prtsiuni:~ calcii ladas
mediante i,lla riincuerdan con la csperiencia
con una aIirr>sirnacii>ii
no rricnor de
99.75 para piesionrs de unas cien
atmósferas y temperatiiras
tan hnjas como - 150°C.
Tamhién se aplica con
mmor seguridad a pre
qioiies considcrahleniente niis
clevadx En la tabla 1-5
ic sr,iialaii las
cons tantes de Beattie-Rridgcmari de algiiiior
:aw

PESOS
MOLECULARES DE LOS GASES
Estos valores son esr.nciales para todo tipo de
cálculos. Debe tenerse hien
claro que. el análisis químico sólo
rcsiilta insiifieiente para dc.terriiinar el
;>eso
iiiolecular de uiia iiiitancia:
ya que seiiala
simplemente a los elrmen
tos que forman parte de la composici51i de
una molécula así como sii
proporción. pero no nos dice ciiar,tos
itoinos de cada siistaricia la cons
tituyen.
El anilisis qiiiniico del etano mueitra
qiir rstli constituido por Ce
I eii la proporción de uno a tres
respectiramcnte. Con rstc dato solo. po
di-Í:mir>s sentirnos tentados a
cscrihir sil fimniila así: CH,. Pero las
medi- <-ir~ries de la densidad enseiian cliie ~ii
fói-iiiula no es tal, sino un míiltiplo ili. la
niisina, bien sea fCH, I 6 C2H,,: cs decir está
constituida de dos itomos de C y seis de H. En resumen
VI ;inAlisis proporciona íinicamcnte
la irimlmsición y la fórmula empírica. iiiieiitrai que las
inrdicioncs físico químicas nos
permiten rstahlccer el peso nioleciilar dindonm el factor por
(il ~.i;~il dehenios
multiplicar la fórmula empírica a fin de obtener el peio
iiiol~ci!lar de la sii5tancia.
Hasta el año de 1961 todos los pesos niolcciilai-es estaban
has.idos en la ~~l(~i'ii>n
al-hitrari:~ del ouipio conio tipo. riiyo peso atóniico Fe
fijaba cn 15.0ii80, pero m la
fvcha nicncii>nada, ;a lriiii5n Internaciond de Quí

111ic:i Piii-n y plir:id;i


adopth iiri niievo sistmia di: pesos atjimicos myn tipo
:le

i~oiiip;imciún rs el ijótopo mis


ahiindaiiti: dcl carliono, i.1 (2": :al que se
.~rir~iO el peso 120niiii. Con ello el peso
;it(>riliir> y mnliciilnr dcl oxii.iiio
i 1 lo I r l.? l.. Ci>ii<irieiirio
el peso n~oliciilar ilpl oxi:t~!io
podi.iri,ii c.~lciil:ii los de los IWS~:IIIICF qairs por métodoi fisic~j-quí-
~iiirn%
\:i;ií.iidoiio> di l:i liil>ót<~iis di.
.\ioc;iili-<>: quc como iahenim. sriiala
t],.'. it>'!w los q.iiir~ !>ajo icii:ilc,
ion<lirlori<,c <Ir t?m,,zratiira y l~r?siiin. si ~><II~I~II iin

vi>Iiiiiic~iciiil. ~x>si.cti i.1riii5ino r:i~nii.i-o de ~nolb<.iilas. Por tanto.

.' tiix ~~:oimnrn~i~s I

11c01'11ar 11
n~!i~mi.ii di. iiii
:i~nl de oxígrno
hajo ciertas <r>ilriirii>iir~i
eip?<iiic:ii. ~i.r:i t:iiiilii,::i c! <lc ciinlqiiier :as lnjo
iciiales con iiiciriuvc: y el jiccn de rse \oliiiiicii
nos propoi-ciori;i~i:r i.1 p.\o molccular
iIi.1 v:is clircctaiiii~iiir. ('miir> mi. l., liil,<iti.~is
dc A\r,gadiu 10s dr>s vo!úrrierics
tld,,rim rc,,,tc,>,~, i~.,,Jl ,,lÍ,,,,.,<, d? ,n<dí.nll~s,
105 prsos
7lnnlr<.l,la,.?s 1,;in dr
Ii.iIl.ii\t i'ii 1.3 riiiiiii.r I>lrilN;l~i<;li 1111,. I:l<
1l):ii:)S 'I~lil:ll<'\ (Il~ l,li lil<>l;<ill:i~
~m*/i\ i,lh~l,-~.
46 Capítulo 1: Gases y líquidos

En físico-química la unidad de masa enipleada


usualmente es el gramo, sicndo un iiiol
graino el peso dc una sustancia en gramos
correspondieritc al ~CSO
molei.ular cjue. por ejemplo, en el caso del oxígcno
vale 31.9988 g. Mis aún. por rncdicióri directa se
ha encontrado qnr la densidad de este xas corregida a la
idcalidad y en condiciones tipo. mto es; 1
atmósfera de presión y 27315°K vale 1.4276 g por litro. De la
definición de densidad, se sixui: que rl
voliinicii molar del osigeiio en las condiciones ~specíficas

cleh~ VI.

-- 31'9988 - 22.413 litros


1:J?T6

que también es el volumen molar de cualquier gas ideal en condiciones


tipo, y por lo tanto, el problema de la determinación del peso
molecnlar exacto de cualquier gas se reduce en si al de la
determinación del peso de 22.413 It del gas a 1 atmósfera de
presión y 273.15"K, después de realbar la
corrección a su comportamiento ideal.
No es conveniente, ni necesario, medir bajo las condiciones
anteriores. Por el contrario: puede hacerse en las que sea
preciso y calcular el peso molecular desde ellas. El procedimiento
seguido para lograr!^ con exacti tud se describe en el
capítulo siguiente: pero ahora nuestro interés reside en la
determinación de los pesos moleculares
aproximados que junto con el análisis
qiiiinico, son gcnei-alinrnte suficientes para poder
establrccr i:l peso molecular de la
surtan&. Para este propósito cmpleainos la Ir? de los ps~s
ideales. Si designamos por W' al peso del gas bajo tal
coiidición, eiitoricrs n = W/M y

Así pues, para obtener el peso molecular de un gas necesitamos la teni


peratura y prcsión a la cual mi peso de pis
IV ocupa el volumen V; reem plamr
despuís estas
cantidades cn la eciiación (58)
y despejar .\f. La ecuación 58 se expresa si se dcsea,
en finii.ión de la densidad del :as p. Como p = il'/V
resnlta

y el pcso rriolecular se obtiene di: la densidad del gas a una


temperatura presión dadas. La
mayoría dc los niitodos de determinación de los
pC5Oi molccularcs estiri basarlos en cstas ccrin~:ioiies.

1 Método dc Victor Meyer para la5 densidades de vapor 47

AIETODO DE REGNALTLT PARA LA


DETERRIINACIOS DE LOS PESOS MOLECULARES

Este método se usa para determinar los pesos moleculares


de las sris tancias gaseosas a la tcmiicratura
ambiente; y se realiza así: Uii matraz de vidrio de unos 300 a 500 c.c. de
capacidad, provisto de llave. se eva cúa y pesa, llenándolo a
continuación con el gas cuyo peso molecular sc husca a una
teiriperatura y presión, procediendo a pesarlo de nuevo. 1.3 dife
rencia de pesos representa el del gas W en el matraz cuyo volumen se
determina llenindolo y pcsindolo con agua o mercurio, cuyas
densidades se conocen. Con los datos así obtenidos, se
deduce el peso molccular bus cado mediante la ecuación (58).
En un trabajo preciso se usa un bulbo mis grande para llenarlo y otro de
contrapeso, 1 se corrigen las mrdicioner reduciéndolas al vacío.

METODO DE DUMAS PARA LA


DETERMINACION DE LAS DENSIDADES DE VAPOR

Es el método usnal dc determinación del peso molecular en fase de


vapor de los líquidos muy volitiles. Sc toma un bulbo dc
forma de retorta provisto de una pequeña abertura conectada a un
tubo capilar y se pesa prirnero lleno de aire. Se coloca inicialmente
dentro del biilbo bien frío: iinos centíirietros
cúbicos del liquido y
dcrpiiés se sumerge en un baíio cuya temperatura es
superior al punto de ebullición de ese liqiiido. Sc hicrvc basta que los
vapores formados cspulsan el aire del matraz y la vapo
rización es completa; entonces se srlla el bulbo, se enfría a
I:r temperatura aiiibierite y se pesa. El voliimen
si: ditcrmina por el método de Kegriault.
La ~xrsión del vapor durantc rl
sellado cs la atmosférica y la tcmpcratura la del
baño. El peso del vapor, despiiés de las dchidas
correcciones se deduce mrdiaiitc la ecuación

El valor dr II',,,,, se r~litirme multiplicaiidr>


el voliimr.n del frasco por la
<Ieiisidad dd aire, ) si conorenios P, l.,
i' y II',,;.,,. cl pcso mol~riilar del liquido en la fase de
v'ipor sf, ralciiln como aritrs.
Sirvi. IIdm iqiini fin qiic el di. Ihriasl pero CS

lrlll~h(> mis sirr:plc y Slixi


l>li.. 1.a Sii.iir.t 1 8 Iiiiicrtin i~ii csiluciiia <ir1
aparato. ']u'. rorl9t;r di. un tiitx it~tcrior 11, clc
trrws 50 rn~ dc. l<>n;.itt~l r~xlcxl~~ [Ir urla
~~truiw .A, lx~rciaL
18 Capítulo 1: Gase~ y líquido\

iiiente llena con un líquido ciiyo p~isitn de


chullición es por lo menos 30
grados niayor quc el dc la
siistancia en istiirlio. La fiinción de la camisa
externa es mantener 13 t~~nperatul.a d~ l tubo
interior constante por ebu llición del líquido en ,1.
Adernis dentro de este iiltimo tubo: existe otro C,

Aparato de

4leycr.
Yiclor
! Figura 1-8.
Ikteniiinación cxacta de los pesos
moleculares 49

\apores forniados a la
tcrnpcratui-a del tubo interior. En
cuanto enfría ;I ln
teinpcratura arntjierite se iiiide el \-oliiiricn otra vez. Si los niveles en
G yL son ipalcs, la prrsii:n
dpl aire es la atiiioif&rica exterior a la bu
seta. ? la tciripcratiira nos la proporciona el terrniimctro
H.
Detenninado cl liew
117 de líqiiido p sii \-olurnen corno vapor a la
trriiperritiira ainhicnte T y presión P, la
densidad d ~l vapor y su peso mo jt~ttla~ sc
~.alculan ficihncute.

J)ETERMIKACION EXACTA DE LOS


PESOS MOLECULARES
Los pesos molcculares calciilados mediante
la ley de los gases ideales son
aproximados incluso ciiando los datos son precisos, y la
razón es que -ih a la presión atmmfériia dicha ley no
representa con exactitud la con diirta de
los valmr?s. Por ese nioti\,o: si deseamos un valor exacto de1 peso
:iiolecular: dehe efectuarse un
tratamiento especial de la ley de los gases idenlcs o
mar nna ecuación de los cascs más precisa.
Ciiando se conocen las constant~s a y 6, el uso
de la ecuación de van rG.r \\'aals nos dari
una concordancia niayor entre los valores
calculados ,.
los ohseri~ados. Para nuestro propósito sin
ernhargo la ecuación de Ber- :I!i.lrit es la mis
conicniente pero sólo pucde usarse cuando la temperatura v
~rcsiióii crítica de la sustancia esth disponibles. Como
n = W/M,
!.i iriiación (A nos da para .U.

\lis
~Úii. como W/T7 = p, la ecuación 61 se escribir&

así:
de I:i cual sc ditii:iie la densidad
cuando se conoce M, o
viceversa. I,a in:ixirna exactitud lograble con la ecuación de
Bertheiot se mostrará i'í~ii los datris del cloriiro de metilo

siguientes. T, = 416.2'K, Pc
= 65.8 :rtni_ niientr;is que la densidad en las condicioiics
tipo es 2.3076 g por litro. 1 )? nqiii
quc por la cruación 162)
= 50.62 g mol -1

). la ohtciiicln teói-irninente es: 50.19.


Con los niismos datos, mediante la 1i.y dc los
pirs iclcalci <ihteiirrnos: 51.71.
L'n initrirlo drt ohtcniión de
los prios iriolrciilarcs rxactos es VI
dc 1;s ili~ii~idnrlri iir,ii/<c lic~
iiiCtodn <iiir rla rxwlrritr.~ risiiltados,
estA basado
50 Capítulo 1: Gases y líquidos

en el hecho de que cuando la presión tiende a ccro la


Ic, de los gasrs es exacta en
rualquier caso. Las
densidades dr un qas o vapor sr: drtmninan a
una teuiperatura dada y a la presión atmosférica otras menores. La
relación se grafica contra la presión P. Si el vapor n
qas son idealis. esta relación debería ser la misma a
todas las presiones

P
P=-RT M
PM
Y -=-

P RT = constante (63)
Sin embargo, como esta conclusión no es válida para los gases
i-cales, la relación p/P se modifica con la disminución de
la presióii. ?ifortuiiacia mente la
gráfica es casi lineal en la práctica y puede extrapolarse a cero
sin dificultad y entonces tenemos la relación (>'P límite
correspondiente a la ley de los gases ideales.

Este método se ilustra con los datos del


bromuro de hidró:eno dadoi en la tabla 1-6, mientras que la
figura 1-9 nos muestra la grifica dc p,'P y P.

TABLA 1-6. Las denridades del HBr a


diferentes presiones (0°C)

El valor extrapolado de p/P es 3.6108 g por litro por atmósfera


a 0°C. De aquí que el peso niolecular del
broiiiuro de liidróseno es
M = 3.6108 X 0.082054 x 273.15 = 80.93 mol-'
El valor calculado a partir del peso atómico es 80.92.

RESULTADOS DE LAS MEDICIONES


DE LAS DENSIDADES DE VAPOR

l<e\ultado\

mediciones de las densidade? de vapor


6 51
de la,
Figura 1-9. Grdfir:i de p/P contra P para el HBr a OCC.

en un intervalo de temperatura establecido. es la qui: se podría


esperar de sri fórmula simple. .4sí acontece con el
amoníaco, diósido de carbono, monóxi do de
carbono, Iiidrógeno, cloruro de metilo, fluoruro de metilo, éter etílico:
teti-acloruro de
carbono, cloroformo: disulfuro de carbono y acetona. Sin
riiibargo: hau otras sustancias que exhiben iina
conducta anómala. Estar ;:iiedeii dividirse en dos grupos:
(a) el constituido por aquellas sustancias con densidad de vapor más
elevada de la que era de esperar de sus fómu
lar siiiiples, y (bj los de una densidad menor. Todas
estas anormalidades ion mayores de las
quc podría obtenerse por la incertidumbre experimental
ii 1101 la desviación de la idealidad.
1,as sustancias que presentan densidades ariormalmcnte
elevadas, se con íidera que presentan
asociación en la fasc d< vapor: es decir, son mol~culas
ioinpucstas de rnás de iina unidad ertriictural
simple. Concuerda con este

11unto de vista el
Iiecho de que el peso molecular calculado es un número
eiitwo i~iíilti~lo de la fónnula siniple.
Así sc observa que el cloriiro de alu
ii:iriio ?ti rsiado de vapor es (AlCI,,)? 6 Al,CI,,. el
cloruro férrico es Fe,CI,,, i.1
rloriiro de txrilio es Bv2<:l,: l; el de ;dio:
Ga,CI,. El amfre cs otra custar1i.i~.
qiir rriiicstia difcrentrs estados de asociaciiin en
su fasc gaseosa a difereiit?s
tcmpcratuias. I.ar sustancias que cxliiben dcrisidadcs de vapor
anoriiidinciitr
bajas, se dis<iciari por efecto del calor i:n
niolí.culas mis sii~iplrs~ 11) que coiidiice
a iin iiúrnero de liartículas niayor y en
consecuencia a iiria dciisiilacl nieniir
j~irri una presión dada. ;\si el vapor del cloriiro de
ainoiiio coiitirric SII; y IIC1
como i-ecultado de la reacción:
52 Capítulo 1: Gases y iíquidos

anormalidad si su temperatura es suficientemente elevada. Así


por ejemplo el C02 se disocia arriba de los 2000°C en CO y O,
lo mismo sucede con el cloruro de aluminio a W°C, que es
AI,Cl,, pero a 50O0C forma una mezcla de Al,CI, y AlCl,,
mientras que a llOO°C no existe otra cosa que AlG,. Si aún se
calienta más, este último compuesto se disocia en Al y C1. De
aquí que cuando nosotros hablamos del peso molecular de una
sustan
cia en fase gaseosa es muy importante tener en mente la
temperatura a que nos referimos.

LA CAPACIDAD CALORIFICA DE LOS GASES


Se define así a la cantidad de calor necesaria para elevar la tempe
ratura de la unidad de masa de una sustancia 1 @do. Así el calor
espe cifico es el número de calorías requerido para elevar 1 grado
centígrado la temperatura de 1 gramo de sustancia. Los cálculos
químicos se hacen más frecuentemente en base al número de
moles, y por esa razón, es más conveniente tratar con la cajacidad
calorífica molar que es la cantidad de calor preciso para aumentar
la temperatura de un m01 de sustancia 1 grado. Forzosamente
resulta igual al calor especifico gramo multiplicado por el peso
molecular de la sustancia en cuestión.
Hay dos tipos de capacidad calorífica, esto es, según se calienta la
sustancia a presión constante o a volumen constante. En este
último caso toda la energía proporcionada va a incrementar la
interna de la sustancia y a esa capacidad la designamos por C,.
Por otra parte, al calentar una sustancia a presión constante, la
energía suministrada no sólo incremen ta la interna sino que hace
posible la expansión de la sustancia venciendo la acción que
ejerce la presión atmosférica, por eso esta capacidad que
designamos por C,, debe ser mayor que la anterior. En líquidos y
sólidos, donde la variación de volumen por calentamiento es
pequeño, la diferen
cia entre C, y C, es ordinariamente ligera. Sin embargo, en los
gases donde aquellos cambios son grandes, la diferencia C, C, -
es significativa siempre y no debe despreciarse.
Es posible realizar alguna deducción importante sobre la
conducta de los gases relativa a los calores específicos, a partir
de la teoría cinética. Según la ecuación (36b) la energía cinética
de traslación de un gas ideal por m01 es

Si ésta es k única forma de energía que el gas posee


(monoatómico), la diferencia correspondiente a dos temperaturas
distintas T, y T, valdrá:
La capacidad calorífica de los gases 53

Cuando Tz - Ti = 1, AE es la energía necesaria para aumentar la


de traslación de un m01 de gas, un grado, sin realizar un trabajo externo,
o en otras palabras, la capacidad calorífica por m01 a volumen constante
C,, de aquí que:

= 2.98 cal grado-' mol-'


(65)

La teoría cinética predice, por esa razón, que C, para


cualquier gas ideal con energía de traslación
únicamente es de unas 3 calorías por mol, y, además, su capacidad calorífica
debe ser constante e independiente de la temperatura.
Análoga predicción puede hacerse para la capacidad calorífica a pre sión
constante, C,. En vista de las cunsideraciones anteriores se deduce que
C, = C, + w cal grado-' mol-' (66)

donde zu es el trabajo realizado contra la presión de


confinamiento P, cuan do un m01 de gas se expande
desde un volumen V, a TI al de V* a TT, = TI + 1. El valor de m
puede obtenerx por la relación
que se discutirá con mayor detalle en el capítulo 3. Si diferenciamos ahora

. = /:'PdV = /-;
RdT
PV = RT manteniendo constante la presión, tendremos: PdV = RdT y al
sustituir en la ecuación (67) vemos que:

= R(T2 - TI)
Cuando T2 - TI = 1 ésta se reduce a w =R
por mol, y de aquí que para un gas ideal
C, = C. + R cal grado-' mol-' (68)
La ecuación (68) es válida para todos los gases, y permite la conver sión
de C, a C, o viceversa. Al insertar el valor de C, en la ecuación (65)
tomando en cuenta el de R, vemos que para un gas ideal que posee energía de
trorlación únicamente, C, debe ser igual a

= 4.97 cal grado-' mal-' . .


(W

54 Capítulo 1: Garei y líquidos

En conseciieiicia, C, resulta coristantc c


indeprndiente de la tenipeiatura en todos los casos, lo mismo
que C,: y la relación C,iC, criniíinniente designada
110' y, debe ser constante e icual a

En la tabla 1 -7 se presentan los valores de C,: C,,: C,


- C,: y y para diferentes gases a 15T Se observará antes
que nada, que el requisito C,, - C, = R = 1.99 cal por mol,
es satisfecho por casi todos los gases dc la tabla. Además las predicciones
de la teoria cinética por las cuales C, = 4.97 y C, =
2.98 cal m01 se ven apoyadas por las capacidades calo
ríficas de un grupo de cases que iiiclu?e al argón y helio. así como
también al kriptón. xenón y un grupo de vapores metálicos. Sin embargo,
la pre dicción no es válida para los restantes cases de la tahla. Su inspección
revela que los diferentcs gases pueden dividirse en clases de
acuerdo con los valores de y. El primer qupo lo constituyen los
cases que obedccen la teoria cinética con un valor
de y = 1.67. Los demis están acrupados según que :i sea
próxima a 1.4, 1.3 ó tenga otros valores menores. El decreci
miento en y está asociado siempre con la complejidad de las moléculas

TABLA 1-7. Capacidad calorifica de los gases a 15°C


(Calorías mol-l grado-')
Gas
Fórmula Cn C, Cp - C.

Argón
Helio
Monóxido de carbono
Cloro
Hidrógeno
Cloruro de hidrógeno
Nitrógeno
Oníg~nu

Dióxido de carhuno ('0:


8.75 6.71 2.04 1.30 Si~liuro de hidrógeno HiS
8.63 6.54 ?.O9 1.32

Oxido nitroso \-.O 8.82 6 :; 2.05 1.30 Dióxido de azufre

SO: 9.;1 , ~i 2.18 1.29 -,

Teoría de los gases no ideales 55

iiivoliicracias. Así el argón y el lielio


cuyo valor de y es 1.67 son monoatómi
cos: las rustancias con un valor de y igual a 1.1 ó próximos a este
valor, como 1.1 0;: Kl, Cl,, son
diatórnicac y cuando aquel coeficiente es
próximo a 1.3 cui-responde a
sustancias triatórnicas. Valores aún menorcs de este Último
iiiirnei-o corrispondcn a moléculas
mis complejas. Finalmente señalaremos rluc todas
las sustancias cuyo valor de y es menor a 1.67 poseen valores de
C, y C, mucho rnayores a los uredichos por la teoría cinética
de C, =
l?RyC,=",iR.
Estas capacidades caloríficas sugieren que el supuesto fundamental de
que 13 íinica energia de un gas es cinética; no es
válida en todos los casos. Lila riiol6cula
monoatómica puede realizar sólo un movimiento de trasla
ci6ri y las dedurcioncs de
13 teoría serin correctas entonces, pero
cuando 1.1 irioltciila es complcja, entonces esii
sujeta no sólo al movimiento de t;.aslación sino
también al de rotación y vibración. Si imaginamos a una
iiiolécula diatómica como una "pesa de gimnasia" unida por un
resorte elistico, entonces los dos itomos pueden ejecutar
vibraciones entre sí a lo larsu de la línea de sus centros.
Mis aún, la molécula como una unidad ~x~ede realizar
rotaciones alrededor de ejes perpendiculares a la línea de
unión de los centros de masa de esas moléculas. Estos movimientos
invo
hci-an términos adicionales para la energía del gas; y si
dependen de la ieinperatiira, como cs
el caso, aparecerin términos
adicionales en la ecua ción de capacidad
calorifica del gas. En los capitulas 16 y 18 daremos una
discusión detallada de las erierzías de vibración y rotación de las
molécu las de gas.

TEORIA DE LOS GASES NO IDEALES

Se rrclucc csencialmente a la de
las fuerzas intermoieculares de
van i1i.s l\-aals.
.4unqiic no estamos ahora para discutir la naturaleza
rl~ estas fuerzas:- es sin embargo importante presentar un breve
resumen de los res~dtados. La tcoria nos
mseiia que la energía de interacción, E',
mtre un par dc nioiéculas esti dada por:

hxic .4 y B so:i constantes caiactesísticas de


las moltciilas implicadas,
r i.s la distnnri:i di: srp:iiación y n
iiiin constante cuyo valor puede variar

56 Capítulo 1: Gases y líquidos


desde O a 12. En estas cciiaciones, el primir término de la
derecha repre sriita la atracción y el
segiindo la rrpiilsiin intranioli:ciilar. De esms ccx
ciones es obvio que las fuerzas
interriioleciiiares son clc corto alcance en
su carácter, y que aumentan con gran rapidez cualido la distancia
entre 12^\ moléculas se hace pequeña.
El estudio de estas interacciones hizo posible la explicación
trói-ica del se,wndo coeficiente virial, y con
menor éxito del tercero, pero aún no ha
sido posible establecer una teoría que dé cuenta cabal del
comportamierito P-Y-T de los gases en una amplia
zona de valores de la teniperatura
presión.

LIQUIDOS
Desde el punto de vista teórico. un líquido se considera como
uiir con tinuación de la fase gaseosa en una región de
volúmenes pcqueiios y atrar ciones inoleculares muy grandes.
Las fuerzas cohesivas en un líquido dchen
ser más fuertes que las de un gas incluso a presiones muy altas,
porque son suficientemente elevadas para mantener las moléculas en
im volumen defi nido. No debe pensarse que están rígidamente fijas;
tienen algún ~rado de movimiento, pero restringido, y su camino
libre medio es mucho incnor que en la fase gaseosa.
Nuestro conocimiento de la naturaleza del estado !íquido cs
incompleto aún. A causa de la proximidad de las
moléculas entre sí, sc observan efec tos propios característicos,
que en los gases son secundarios ciiando se prr sentan. Así
sucede con el agrupamiento, asociación y
orientación geniral de las moléculas en algún orden,
aunque no miiy pron~inciado. La situación de los líquidos es
muy complicada y el progrcsn en su conocimiento ha sido
bastantr lento.

LOS FENOMENOS CRITICOS EN LOS


1,IQVIDOS
Si un líquido como el agua, se coloca en un tubo
vacío, quc se sella después, se evaporará en parte y
ejercerá una presión aniloga a la dc un gas, y si la temperatura es
constante se establrce un equilibrio entre las fases
líquida y vapor. La presión de vapor
establecida es característica de cada
liquidc y es constante a cualquier temperatura
dada; se le conoce como la presión saturada de unpor del
liquido qiie se incrimerita continiia mente
con la temperatura. Así a 2j°C la prcsióii de vapr del aiia
es 23.76 mm de Hg, mientras que a 100" ~s 760 mrn dc
Hg. A mcdicla que
el agua contenida en el tiiho scllado se ralicnta dc nucvo,
se evapora mis
y más apa y la presión se sigue incr~inentando.
En todas las masion~s cxistc
un Iíniite definido de drinarracióii o
mcnixo. cntrc pl líqiiido y la fasi. dr
vapor. Cuando alcariz:iriios In
ternjicintiira clc 37.1 C, rin
cnih:~l-ir[>, 1.1 nlr.liis-

Las relacione, P-V-T cii gaie, > líquido,


57
i:<i se hace indcfiriido y dcs:ip;irecc.

.l esta rciiiperatura las propicdadcr


ilrl líquido y vapor si: 1i:iceii iiiíriticas. no 1i;iy
diutincióri entre arnhos. Lrn
lirl~~idc
ciicita cmdiiióri sc i,iimentra cri el pun:o ci-ítiro. La triiilieratiira,
la
~xrsióii dc vapw saturado, y el vriluiiieri ~riolnr corrispondiente a
cstc punto se di,sigia coriio la
t<~~,~/~rnfiirn crtica, 13
ri6n critica. y el ~olii

nlcn clitico
rey~raivos. Si15 ~alorrs que son constanter y

c~iracteriiticos si:iiientes: t, - 3; t. l^C:: P.


- 21'J.j ariiiósfir;i~. y l.,. = 58.7 cc
por mol.
di, cada sustancia. se conocen como cominnti r ciíli<-os. Para cl azua ion
las

A1 calcntar el riiho scllado aún livi-amcnte por encima


clc 13 tcmpira
tiira critica no Iia? iiinriina e\idi:ncin de que esi5tc líqiiido. 1.a masa
tot:il :aseosa
perInaiirii. r~ isi cstado,
indel~ericlii:nteiiientc de cuiiito se
c;iliiriin o cuin grarirle Tea la preiih extci-na apiicada. Como los
feníime
nos descritos cn PI caso drl agua los :iresentan
todos los liciiiidos. se 1lci.a J. la
concliisiiin de qiii. ni~yiin líquido existe
a tales temperaturas por en ciiiia de la crítica hnjo ciialqiiicr
prc\ión que se aplicjuc.
Los ienórnenos críticos son revirsible~. (Cr~arido el
en cl tiiho sellaclo se
rrifría drhajo de la temperatura ci-ític;i. si la presión es siificicnte
mente elcvada reaparece el
riieriisco y dc niievo tcncriios do5 fases:
líquido y vapor.

I..\5 RELACIONES P-\ -T ES G.%SES Y


LIQUIDO§
El prirner dato coiiipleto dc las relaciones

P-1.-T dc una siistancia en :iriiln>s


ertados, ?ni y iíquido. iilrron
ohtciriclos por Aridrc\i-5
"en el dióxido clc
carhoiio, 1>31a ello midi6 la ni-iaiióii dcl
~oliirricn dr ('0, con la pre
qií~n difrrcntes temprrntiirau, dernostraiido qilc la
ternperailira crítica del C:O, ei 31°C:
a una presión crítica de 73 atm¿>sferas.
1.3 fiq~ra 1-10 iniirst~i una
grifica pi-piii>n-voliinien del
(:O2 a dives Sas tciii~leratlisas Constniltrs.
co11oii6llche cada una de las clirvils romo
iiiiiirnirir i, línini
iiot<:,-niicor.
1.0s datos dr la grifira iio sc dehin a Aricire~vs sino a
irivtrtigudori-s
!jr)stil-iorcc.
La lírica isoti.l.~mi ~osrespondii.nti.
a la temperatura dc
4X.1°C ?S

aii.i!o~a la iiiliíhola esigidn por la


1c)- dc Hiyk y no Iniiestra la míriiina
pi-iwicia dc dióxido de cni-hono líquido
aún :i las pscsio~ics mis rlrvadni
alrniiirhlt.5. Triiales cr>iidicioiics si. lozrari
a 35.5. 32.5 y 31.1OCC IXTO "1
apiii.:~~ la ir.? dc Boyk se ohsema un ri-i-rii-
coiiridci-:~hli.. poriliic el sa?
r!o se corii!ioit:i
idenlriiriite. A
70!38'C, sin rriihnrp el
<:O.:
pirir~anecr
Saeorc íiniranientc n psoiorics nirriorcs
dc: 73 atrníisicrau. (liiica a6 .
A 73 ~ltiliósfera?. f1~11rito i> apawce el
priiii<~r Iíq~i;ilo n la tr.niIi<xituin mis alta i'I1 qui:
l>~~edr nhsc~~:irv el Iíqiiido, por Ir> ciinl :10.<18'C dchc vr 1.1 tcm

j1i:raiiirn crítirn dr:l (:O1,

Vii inri-rnicrit~
po~tciior c~ i 1:i prcsióii a dirha 11 a f' iriurstrn iinir::inir.ritc
la p,~i!ri:i di. liq>iido y rn
58 Capítdo 1: Gasa y líquidos
I

Volumen-a

Figura 1-10. Isotemiaa del COI.

consecuencia esta línea representa la compresibilidad del


dióxido de car bono líquido a esta
temperatura. Debajo de 30.98'C, la
conducta del gas en compresión es muy
diferente, como se juzga en las isotermas 21.5, 13.1; y
a 21.5OC, por ejemplo, existe un solo gas a lo largo de la
línea di. En i apa rece líquido, con un volumen específico n,
y la presión del sistema permane ce inalterable mientras
coexistan el gas y el liquido. Durante esta etapa, u$
aumento de la presión produce simplemente
una condensación mayor hasta que se alcanza el punto f, en
donde el gas se condensa totalmente, y entonces una nueva
sobre-presión origina compresión en el líquido única mente,
como nos lo enseña la línea fg. A temperaturas más bajas, la
conducta es análoga a la de 21.5OC, exceptuando las porciones
horizontales, que corresponden al intervalo de
coexistencia del líquido-vapor, que se I hacen más largas a
temperaturas m& bajas.

E1 principio de continuidad de los estados 59

De esta explicación es posible concluir, que, en el área situada a


la izquierda de la que tiene forma de bóveda y debajo de
la linea bE, exis tirá 5610 COZ Iíquido; a la
derecha de bE y del área en forma de cúpula existe
únicamente CO, gaseoso, mientras que en el interior del
área re
petidamente citada hay una coexistencia del Iíquido y vapor.
Todos los gases se comportan análogamente
al Coz por compresión
isotérmica, pero en cada caso las curvas se desplazan de acuerdo
con las características y temperatura crítica del gas en cuestión.
Así, por ejemplo,
-
la temperatura crítica del helio es 26S°C y el área en
forma de bóveda se mueve hacia abajo; en tanto que la
temperatura crítica del cloro ec de 144OC y el área en
forma de bóveda ectá desplazada hacia arriba recpecto
a la del CQ,.

EL PRINCIPIO DE CONTIiVUIDAD DE LOS ESTADOS

Para efectuar nuevas consideraciones teóricas es esencial mostrar


que el estado líquido no representa una transición discontinua y
aguda del gas, sino más bien una continuación de la
fase gaseosa en la región de las atrac ciones intermoleculares
intensas y volúmenes muy pequeiios. Nos pmpone mos
logrado mediante las consideraciones siguientes: supongamos
que se
desea convertir el COZ líquido a 21.5OC y presión
establecida por el punto A de la figura 1-10, en gas a igual
temperatura y una presión dada por el punto E La forma más
fácil de efectuarlo es siguiendo la isoterma de
21.5OC al reducir la presión a lo largo de la línea AfiB. Al
hacerlo, aparece el gas de repente de manera brusca, y coexiste
con el Iíquido a lo largo de la línea fi, hasta que finaimente
desaparece todo el Iíquido al alcanzar el punto i.
Igual transformación puede realizarse de otra manera. Si se
calien ta el líquido en A manteniendo constante el volumen, el
aumento de tem
peratura conducirá al de la presión y la masa se mueve a lo
largo de la línea AEC. Tan pronto como el CO, se encuentre
debajo de la isoterma crítica, punto E, el CO, es líquido
y si lo sobrepasa se hace gas. A la tem peratura crítica, como
acabamos de ver, el líquido pasa imperceptiblemente
a gas en forma continua, y de aquí que al calentar el líquido
desde A a C lo transformamos sin discontinuidad.
Una vez el gas en C puede expan dirse hasta D a una presión
constante por calentamiento, y entonces se enfría a volumen
constante desde D a B. Por esta serie de operaciones podemos
convertir el COZ Iíquido en gas a 21.5OC sin
introducir una dis continuidad entre las fases.
La inferencia de este principio de continuidad de los estados es
de gran importancia porque sugiere que si tenemos una ecuación
de estado sa tisfactoria en una región de presiones
elevadas y temperaturas bajas, dicha ecuación debe aplicarse
también a las condiciones que prevalecen en el punto
critico y en el líquido mimo. Verema a continuación
cómo la ecua ción de van der Waals satisface
tod~ ata8 wieenoa8.

60 C'apitiilo 1: (raw ) liquido\


L.l hPl.lC.1CIOS UE
LA ECC:ICIOS DE \.-;\N
DtK b'.1;\LS
.1 L.1S ISOTEKMAS DEL DIOXIDO
13E Ci.1RUOSO
-41
riistiiuir en la ecuación de van der 'i\-n:ik n por 1" iuiikid. y lo,
valoi-cs dc n y b generales por los del í:(>,: es
decir:

l~<~dciiios c;ilciilar para una temperatura dada


1'1 reiüciíiii P-1. por cxcinin. debajo
y en la temperatura critic3. 1.0:.
re~iiltados dr tal cilciilo si req~i rrien en la fi,~iiris

1-11, La gi..Ífica. en ~enernl, es 3n:iloga 3


13 uhtcriidn experimeiitaliiicntc. A t,,
por ejemplo; situada encima de la timperatura
critica. la rrlación P-l' correspoiidc muy
aprosirn;id;inicnte a la iioteima de -t8.1eC de la fi'ura.
1-10. A t, que es l;~ critica se ohicrva un lixero salta
en o, el punm critico, que eiti de acuerdo
con la observación. Debajo de la temperatura crítica, el
intervalo quc determina la coexistencia di.1 líquido y gas
rrt,i indicad» por la línea cii foiiii;i de
S. hrd en l.$. i.n lii~r dr pr
i.1 intrtialo de yreiióri criiictariir

olicrnadn. I'or rqa ra~ím. Y cn

ewim
I>ctei.rninación dc lai comtante, de van der M'aals
61
Esta ccuación es cúbica en V., y par3 un valor dado de P ?
7.. dai-:i iics soliiciorirs diiereritcs de
1' cri gr:ncral, qi.c piiccii.n
?vi- todas iialcs. 11 una real y positiva y las otras dos iriia+miar.
:\sí 1:i fi-lira 1-1 1 iiiuciiin i.11

t..: las tres raíccs d. c y b:


niiiiitrx iliic cn t, IX'.x:11t3 una sdü. Sin cnib:i:.<o. en
el punto crítico ins tres raíces son iiu sólo reales y positi~as sino
i<!Ciiticas e ipales a T.,. Ik aqr;í: In <!ii<:rcrii:ia
:I; - 1 0; y i.n coii-
?ITLI<.IIC~~.
(1. - 1- .< - , -- O (74)
I;ii r1 ]>iiiito ciitico las c:cuariimrs
(ij) \ (7:; did~ii si.¡ ii1ínlii.n~. 'il
roin 1 í id: los ciii:iicii.iitrs
ditendi-rnim
62 Capítulo 1: Gases y Líquidos

De la ecuación (77) se obtiene para a

mientras que las ecuaciones (77) y (78) nos dan para el valor de b

Así obtenemos los valores & y b cuando los de P, y V,


son conocidos, o viceversa.
Ordinariamente el volumen crítico es la constante conocida con
menor seguridad, y por esa razón, es preferible calcular a y b a
partir de T, y P, únicamente, y se logra con facilidad por
eliminación de Vc~entre las ecua
ciones (76) y (80), con lo cual tenemos

De nuevo, entre las ecuaciones (76), (80) y (77) se deduce

que a vale: También una


combinación entre las ecuaciones (76) y (80) nos propor ciona el
valor de R en función de las constantes, es decir:

Aunque
la ecuación de van der Waals predice un valor de 2.67
para el coeficiente en la ecuación (83), los valores del
mismo son generalmente más aktos y difieren entre sí
en gases diferentes. Así en el caso del helio esa constante vale
3.18, y en el agua es 4.97. Estas diferencias obedecen a las
incertidumbres inherentes a la ecuación de van der Waals.
LAS CONSTANTES CRITICAS DE LOS GASES
La tabla 1-8 da los valores de las constantes chicas de algunos
gases. En lugar del volumen crítico, se da la densidad
crítica; es decir el peso de sustancia en el punto crítico por
centímetro cúbico. El volumen crítico se obtiene al dividir el peso
mokulax & la sustancia por ia densidad critica.
Las constantes criticas de los gases 63

TABLA 1-8. Constantes críticas de los gases

Amoníaco

Argón

Dióxido de
carbono

Monóxido
de carbono
Cloro

Etano
Alcohol
etílico

Etileno
Helio
Hidrógeno
Neán
Oxido nítrico
Nitrógeno
Oxígeno
Propano
Tolueno
Agua
Cailletet y Mathias hallaron que cuando los valores medios de la suma de las
densidades del líquido y vapor saturado de la sustancia se grafican contra la
temperatura, se obtiene una línea recta, como nos lo muestra la figura 1-12.
La ecuación de esta línea es

donde dr es la densidad del líquido a una temperatura cualquiera t, do


la densidad del vapor saturado a esa temperatura, y A y B constantes eva
hadas gráficamente. Una vez que se determina la ecuación, la densidad
crítica se puede evaluar para la temperatura crítica d, = di
= d,, y la ecuación se reduce a ,

1 La sustitución de t, nos da entonces la densidad crítica. Estas densidades se 1

obtienen con mayor seguridad por este procedimiento que


por medición directa en el punto crítico.

Si
sustituimos en la ecuación de van der Waak bs valores de a,
b y R proporcionados por las ecupUones (81), (&2) ,y.
(88), obtenemos

64 Capitrilo 1: <:%\e? y líquidos


dos y gmcq. Se la roiirici: coiiio iiiu iciinci<in
ridir<-ida di. cct<rdo. Su sirni fii-;ido iibico m
que pr:i 1111 valor i\t.ibleciclo dc T, > P,, triclos
l<is lic!iiid»i
) ,<;,\,,\ <lt!t>,TÍa!l posrcr .i<ild \,>I,,IIIc,,
c~~rr~~~~~~ ~,!~l~~~lll~~: l., Estr principio rs
siih picialiimitc ci>riccto. y iugiere que es
posihle ol>teiir.r iiri:r c~irc1;iciim
iiiis cuita
dc los clato~
c\lii.iiiiirnt.rlcs ciinrido las rlin,i<.i\ siiit:i,ici:is
r.st.iii cii rii, t.st;idi,s i,ii,~~ljr~,i<lii~iiti.c. <.S cl<ril- n ii.il.ili \

v:il<>ii.- Y',. I', y 1>,. E1 Iji-iri<iliio vs ir iiw fii.ciii,iiit. y uti!id;iil 1'11 i<.i-
,.
n,ri<liii.iiiiiia y vri 10, rilr.iil,is d<. I:, iilX,.,,i,.,i;, ,,,,lllllc:l,
,,,,,y ~i~~~~ri:illll~~
Licuefación de los gases 65

I.ICL-EFACCIOS DE LOS GSSES


El ~nétodo particiilzr empleado depende de la natiiraleza del gas. Los
~npores dc las siistaiicias que
son líquidos en o cerca de la temperatura
:iiiihiente y pr<:rión atnimférica sc condr,iisan oinrplcn~cnte
por erifriamiento.
Otras siirtaricias que son Iíqiiidas a teinprraturas ndis
bajas pueden con

ilciiiarsc bien, sea por presión o por iina combinación de


enfriamiento y i.<iiiipi-rsión El
enfriamiento reduce corisiderahlen~ente la presión requerida
~nra la liciirfaccióii corno priedc Terse en la
figura 1-10, Con los gases
.prrmanrntes" sin irnbar~o; tales como el oxígeno,
nitrógeno y helio, la apli
cación de la prcsión no ocasiona licncfaccióii y
es necesario para lograrla iicurrir a
procidimientos inis complicados de enfriamiento, compresión y
expansión antes de poder licuar dichos yases.
Para que el proceso que nos ociipa sca factible, un gas debe enfriarse
debajo de su temperatura crítica y corno tstas
son muy bajas, como se puede ver en la tabla 1-8, ia
licuación de los gases "permarientes" exige 1111
erifriamieiito intenso así corno una co~npsesión
coiisiderablc. Para lograr rms teniperatiiras tari
bajas. se utilizan dos principios $enerales o iina com
liiriación de los dos, esto es: a'! una expansión adiabitica en
la cual se toma en cuenta el efecto de
Joule-Tliomsori,"' y bl se deja enfriar el gas en
si. realizando nn trahajo en expansiim adiabitica contra el
pistiin. Estos iiiitodiis se
ilustra11 en el proceso de Linde y Claiide de
licuación del aire.
El principio ICisico dr estr procrso cs el uso del
~iriiicipio a) seiialado
~iiiteririr~nentc. La iiciira 1 -13 rniiestra
<~rqiiem:iticamente las ctapas del
rjrimm. El airr se comprime primri-o a mas cim
atniósferas, y así se l~gi-a la
condensación y elirniiiación de la mayor parte dcl agua
que con
tierii. el aire. El calor prodiicido durante la corripresii>n sc
elimina al pasar ti1 pis por
los serpentines C: refrigerados por asira o amoníaco. El gas
vro 11a'a entonces por una ccfpiral de cohrc

SI dr. la cual se expande

a una
. . 1m"ih casi igual a la

atniosf6rica iiiediante iina diula 1.. El $as 3si


mftiado por cl electo de Joule-Tlioiiiion pasa lmr cl
i.erpeiitiil de cohri: y
i.iifri:i aiiri mis nqirella porrión del mismo cornpriiriida
entretanto. Al sepe
tir este ciclo \aria? i-eres' la teniperat~ira re
abate de tal forma que parte del airr roiidrrisa y
si. recoge por el fondo dc la ciiinra l.,
cxtrayéridose. ):I rrito sin cnriil~~~snrc circiila
d<i nurvo.

\laron y Tiimhull, Ind. I<ri.s. Chrnz, Si, 541 (1911)


I)r>iixv, Chm~~cal
Eni.inernns
i'h~i~iioiljno»iii.~, >lrCr;i\v-Hili
iiuok Coiiilr.iriy. Tm., Xtux Y,d, 19.1 l.
' t." S l. h. Cii »> . 38. iIO? (
1s-16)
I'' VGdW el ~:a,,;t,h :4.
1
66 Capítulo 1: Gases y líquidos

Figura 1-13. Pmceso de Linde para la licuefacción del aire.

En el proceso de Claude, el gas, en vez de expandirse libremente, es


forzado a realizar un trabajo contra un pistón que lo confina; como
está aislado adiabáticamente, dicho trabajo se realiza a expensas de la energía interna y
en consecuencia se enfría. El trabajo logrado se puede utilizar
l para operar compresoras.
1
Los gases fácilmente licuables, como el SO*, amoníaco, cloruro de me
tilo y dicloro-diiuorometano (freón) se usan en la
refrigeración y aire acondicionado, y en el laboratorio se emplean otras sustancias
refrigerantes tales mmo el hielo, aire líquido, hidrógeno
líquido y mezclas de "hielo seco" (dióxido de carbono sólido) y
alcohol, éter o acetona. Con estas mez clas se alcanzan temperaturas de
-80 a -90°C. El aire líquido da tempe raturas de - 180° y el hidrógeno líquido
hasta de -250°C.

VISCOSIDAD
Gases y líquidos poseen una propiedad conocida como viscosidad, que
se define como la resistencia que una parte del flúido ofrece al despla
zamiento de la otra. La viscosidad se produce por efecto de corte de una
capa de flúido al deslizarse sobre otra, y es muy distinta de la
atracción intermolecular. Puede pensarse que está
causada por la fricción interna de las moléculas y está presente
tanto en los gases ideales como en los reales
y líquidos.
Para definir la viscosidad, supongamos que un líquido se estratifica en
capas o planos moleculares. Designemos al Area de cada plano
por A, y por dy la distancia interplanar. Supongamos además que cada
uno de los planos se mueve a la derecha wn las velocidades u,,
u*, etc., donde cada valor de esta sucesión es mayor que el
precedente según el incremento da. El flujo que tiene lugar así se
denomina laminar, y es diferente del turbu lento en el cual no se conserva el
paralelismo de los planos. En el flujo
laminar la fuerza requerida para mantener una diferencia de velocidad
estacionaria du entre dos planos pralelos cualesquiera es
directamente Pro -

Viscosidad de lcm ga~es 67

porcional a A y du, y es invenamente proporcional a


dy. En consecuencia
donde q es una constante de proporcionalidad Uamada
coeficiente de viscosi dad del
flúido. La cantidad duldy en la ecuación (88) se
refiere a la velo cidad de corte G, mientras que f/A,
fuerza por unidad de área se denomina fuerza de corte, F. En
función de F y G la ecuación (88) se transforma en

Tanto la ecuación (88) como la (89) pueden tomarse como


expresiones que definen q.
El coeficiente de viscosidad resulta así como la
fuerza requerida para mover una capa de flúido con una
diferencia de velocidad de un centíme tro por segundo respecto a
otra capa situada a un centímetro de separación. Aunque la
fuerza f puede variar con las condiciones experimentales, el
coeficiente de viscosidad es una cantidad
física característica de cada flúido. En el sistema cgs,
la viscosidad se expresa en poies, siendo éste el
coeficiente que requiere una fuerza de una dina cuando A, du
y dy son todas la unid$ en la ecuación (88). Como esta unidad es
bastante grande,
las viscosidades de los gases se expresan en micropoises,
es decir pises, mientras que las de los
líquidos se dan en poises o centipises, es decir
10-= poises.

VISCOSIDAD DE LOS GASES


La viscosidad de los gases se mide por diversos métodos, alguno
de los cuales se describirán en la sección siguiente. Los
resultados enseñan que los coeficientes de viscosidad de los
gases se incrementan con el aumento de
temperatura. Así en el cloro a una atmósfera de presión es de
132.7 micro
poises a 20°C, 167.9 a 100°C y 208.5 a
20O0C. De nuevo, aunque es casi
independiente de la presión a temperaturas bajas,
no sucede lo mismo a presiones elevadas. Por
ejemplo, para el CO, a 35OC y una atmósfera de
presión tl = 156 micropoisy, pero a 80 atmósferas y la misma
temperatura 1) = 361 micropoises.
La teoría cinética de los gases atribuye la viscosidad a una
transferencia de momento desde un plano en movimiento al otro.
Consideraciones de esta transferencia de momento, entre los
planos de flujo nos muestran que para los gases ideaies
está relacionado con la densidad del gas
p, el camino libre medio I, y la velocidad promedio de las
moléculas de gas v por la ecuación:

7=
- ulp
3 (so)
1
68 Capítuln 1: Gaics y líquidos

(hno rl c~iniiio lihsc indio \alía ini-ciurnr.iit<. <un la dm4clad


del ps.
5e debe coii<liiir qiic la iiscosidad de un :as
idml dcbe ser indcpeiidientr
de la densidad y de ahí tainbién, de sn pi-e\ión. Esta
deducción 5e ha coiifirmado a prcsioncs
relatii.anieiite balas.
La ecuación (90) puede emplearse pala ralcu!ar el camino lihrc
inedio
dirictaniente de los cncficieritrs de 1
iscmidad. Paia Iiacer esto rieccsitanios sólo sustituir el ~alor de
2 desde la ecuación (4'3 . en cii)o ra5o i
iewlta

L-na vez hallado 1, se puede insertar en la tcuación ' k8


y chtener el di'í metro molecnlar o de1 @as cn
cnestión.

I,A VISCOSIDAD DE LOS 1,IQCIDOS


Los líquidos exhiben una resistencia a fluir mucho mayor que los gases
y por consiguiente tienen tinos coeficientes
de visco~idad mayores. En los psrs dichos
coeficicntcs se incirmcntan con la tcnipcratiira. niicntras que los
de la mayoría de
los 1;quidos disminuyen. De nuevo, la viscosidad es inde

pendiente de la presión en los gases cuando se trabaja a moderadas


presio nes pero en los líquidos no succde así sino que
IIJ! un ainnento dc la viscosidad con cl aumento de la
l~rcsióii.
La mayoría de los mítodos cmpleados en la deteiininación de
viscoii dades se
basa en las eciiacionrs de Poiseuille o
Stokcs. La primera de estas dos ccuaciones es
7PPt
71 =- 8 LI'

donde t' es el voliirnrii dcl


líquido de \iscosidad
7 que tiiiyc cii cl tiempo t por un
tubo capilar de radio r 1 Ionptud L Injo una p~rsión de P
dinas poi centímetro cuadrado. EL cciuci(>ri lis
sido \ciificada rclictidamcnte. Cuando
se cmplea en los líqnidoi no es rieciwiio medir todas las cantida

des indicadas si se conoce la visioiidxl di. aloíiii liquido de ief~,ri.ncia


iiiri sepridad.
Si medimos el tiempo de fliilo de un mismo \oiurnen dc dos Iíqiiidor

diLcrcntes por el niismo rapilai. critonces de aiuiido


ion la cciiarión de Poiseuille la
relación de Inc ioeficientei de \ic<o\iclad
dc los liqtiidos cstari dada por
= 1'1 x 1.1 - l',l,
- -- - -
v2 X /,l. nl'zr'/2 /'.l:
La vi~co~idad de los líquidos 69

Como las presiones P, y P, son proporcionales a las densidades


de los dos líquidor p, y p?; podemos escribir también
en consecuencia, una vez que p,, p, ) 7, se conoccn,
la determinación de t, y t, permiten el cálculo del coeficiente de
viscosidad, 7,. del líquido bajo consideraciln.
Las cantidades t, y t, sc determinan más
convenientemente con uii i.icco~ímetio dc Ostwald. figura
1-14. Se introduce una cantidad definida de líquido en el viscosímetro
inmerso en un termostato y se Ic arrastra por succión al bulbo B
harta que el nivel del liquido se halle por encima de la

niarc'i a. Eiitoncer sc pennitc la salida del liquido y se


mide el tiempo nc cc,~rio lian que rl liquido
de~cienda di.
a
Iiasta h. Se limpia el visco~iriietro. \e
ayicga el líqiiido dr releiciicia y se irpite la operaciíiii totalirierite. Dc estn
rriaiir,ia iari simple re obtienen !, t: > se calcula la
viscosiilad del liqiiirlr> iniiii.rntc la ecuación
(9'5) .
1.3 le, de Stolx\ csti relacionada con 1,i caída de los
ciiirpos libics .t tia\.ís di,l iliii<lo. Luaiido
iiii ciicilm
ci/¿~ico de
iadio i- > drnsidad p cac pui .iiii'iii dc 1.r qin\~d;id atraxis de iiri
iliiido de deiiíidad p,,, sobre ei 1lii\iiir> 'ii tiia I:i
iaei/n ~~a\itnciorlal /,,
70 Capítulo 1: Gases y líquidos

cuerpo que cae. Llega el momento en que se alcanza una velocidad


unifor me de caida para la cual las fuerzas de fricción se hacen
iguales a la gravitacional y entonces el cuerpo sigue cayendo con
una uelocidad cons tante a. Sir George G. Stokes
demostró que para un cuerpo esférico cayendo bajo las condiciones
de una velocidad uniforme constante, la fric ción f?, está dada por

Icualando las fuerzas gravitacionales y las de fricción

vemos que

Esta ecuación, conocida romo la ley de Stokes, es aplicable a la caida


de cuerpos esféricos en todos los tipos de fluidos con tal de que el
radio del
cuerpo que cae, r, sea grande comparado con la distancia entre las

moléculas - del fluido. Cuando r es menor que la distancia


entre las moléculas hay una tendencia del cuerpo que cae a
"descender" y la ecuación no se aplica.
La ley de Stokes es la base de un viscorímetro de esfera que cae.
Este consta de un tubo cilíndrico vertical lleno del líquido en
estudio y sumer gido en un termostato a la temperatura deseada. Una
bala de acero de densidad p, y un diámetro adecuado para lograr una
velocidad de caida pequeña se deja caer a través del cuello del tubo,
y se mide con un cro nómetro el tiempo de caida entre las marcas. Si
se repite el proceso con un líquido de densidad y viscosidad
conocida, entonces la ecuación (96) nos da para el cociente de las
dos viscosidades

Por esa razón, si conocemos una de las viscosidades, la densidad de


la bala y las de los dos líquidos, se puede calcular la viscosidad del
liquido en estudio por medio de la ecuación (97) con los
valores observados de
ti y tz.
En conexión con la \iscosidad se emplea frecuentemente la
fluidez. Esta, designada por 4, es simplemente el
valor recíproco de la viscosidad: es decir 4 =
117.
La tabla 1-9 nos da los coeficientes dr viscosidad, en centipoi?cs, de
varios líquidos a distintas
tcmperaturas. Con muy pocas excepciones (coirio
el caso del dióxido de carbono liquido
a baja temperatura), la viscosi dad de un líquido
disminuye con el aurncnto de tcrnpcratura. Se han
pirl-
,, Referencias 71

TABLA 1-9. Coeficientes de viscosidad de los líquidos


(Centipoires)

Líquido 0%~ 20°C 40°C 60°C 80°C

Benceno 0.912 0.652 0.503 0.392 0.329 Tctraclomro de carbono 1.329 0.969
0.739 0.585 0.468

Alcohol etilico 1.773 1.200 0.834 0.592 - Eter etilico 0.284 0.233
0.197 0.140 0.118 Mercurio 1.685 l.55+ 1.450 1.367 1.298 Agua 1.792 1.002 0.656
0.469 0.357

puesto varias ecuaciones para representar 7 como una función de T, de la


cual la mis simple es

A y B son constantes, y T es la temperatura absoluta. Esta ecuación se'


cumple satisfactoriamente para gran número de líquidos.
REFERENCIAS

l. B. F. Dodge, Chemicoi Engineering


Thermodynarnici, McGraw-Hill Book Cornpany, Inc., Nueva York,
1944.
2. 11. S. Green, The Moiecular Theory of Fluids, Interscience
Publishers Inc., Nueva York, 1952.
3. J. O. Hirshfelder, C. F. Curtis y R. B. Bird, The ,Wolecular Theory
of Gases and
Liquidb John Wiley & Sons, Inc., Nuera York:
1954.
t. E. Kennard, Kinetic Theory of Cara,
McGraw-Hill Book Cornpany, Inc., Nueva
York, 1938.
5. C. J. Pings y B. H. Sage, "Equations of State," Ind.
Eng. Chem., 49, 1315 (1957).
6. H. S. Taylor y S. Glasitone, A T~eotire on Physical
Chemirtry, D. Van Nortrand
Cornpuny, Inc, Kueva York, 1951, Vol. 11.
7. A, Weisrberg-er, Phyricol Methadr
of Orgonic Chemirtr>,, Interscience PublisherP,
Inc., Nueva York, 1959, capitulo 12.

PROBLEMAS

Nota: A menos que se indique lo contrario, debemos suponer que 10s


gales de los problemas siguientes son ideales.
1. Cuatro gramos de metano a 27.0'C Y

preribn de 2.50 atmósferas ocupan un


. . volumen de
2.46 litros. Calcular el valor de la constante de los gases R en cc-atrn sradorl
mol-1.
2. Dos gramos de oxigeno sc
encuentran
enc~rrzdos en un recipiente de dos
litros a una prcrih de 1.21 ami. ;Cuál rs la terriprratuin del gas en grados ccn
tigradoi? Rerpucrto; 200°C.

72 Capítulo 1: Gases y líquidos


3. Cierto gas ocupa un volumen de 6 litros bajo una presión de
720 mm de
HS, a 25°C. ~Qné volumen ocupará este gas bajo las
condiciones tipo de temperatura y presión?

4. A 0% y bajo una presión de 1000 mm de Hg. un peso dado de


N, ocupa
un volumen de un litro. A - 1M)"C el mismo peso de gas a
la misma p~sih mupa un volumen de 0.6313 litros. Calcule el
valor del cero absoluto en 5ador cen tígmdos, y dé
razones acerca de la diferencia observada entre aquél
y el aceptado. Respuesta: -271.Z°C.
5. Hallar la densidad del gas amoníaco a 100QC cuando está encerrada
a una presión de 1603 mm de Hg.
6. Suponiendo que el aire sew contiene 79% de N, y 21% de
O, en volumen, calcular la densidad del aire húmedo a 25°C y una
atmósfera de presión cuando la humedad relativa es 60%. El vapor de
agua tiene una presión de 23.76 mm de Hg a dicha temperatura.
Rcspucrta: 1.171 gflitro.
7. La composición de una mezcla de gases en
panentaje en volumen es 30% de N,, 50% de CO,
15% de H, y 5% de O,. Calcular el porcentaje en peso de cada gas de la
mezck.
8. (a) Haiiar el peso del gas helio necesario para llenar un balón
cuya capaci dad es 1,MX),000 de litros
a una atmósfera de presión y 25%. (b) ¿Cuál será la
capacidad de ascenso de este balón en gramos por litro en el aire cuya
composición se señaló en el pmblema 6? (c) ¿Cuál será su
capacidad total de ascenso, en kilo gramos?
9. A 27"C, 500 cc de %, medidos a una presión de
400 mm de Hg y 1000 cc de N,, medidos bajo
una presión de 600 mm de Hg se colocan dentro de un frasco
evacuado de dos hs de capacidad. Calcúlese la presión resultante.
Respuesta: 400 mm de Hg.
10. Hallar la presión total ejercida por dos gramos de etanno y tres
gramos de dióxido de carbono contenidos en una vasija de
5 litros, a la temperatura de 50°C. 11. El tiempo
necesario para que cierto volumen de N, se difunda por
un orificio es de 35 segundos. Calcular el peso molecular de un
ga que precisa 50 segundos Para difundir por el mismo orificio
bajo idénticas condiciones.
Rcspucrta: 57.15 gfmol.
12. Compárense los tiempos de difusión por un orificio dado, y bajo las
mismas condicione
de temperatura y presión, de los gases H,,
NH, y CO, relativas a la del N,.
13. Por medio de una bomba de vapor de mercurio se logra
un vacío de lo-' mm de Hs con cierto aparato.
Calcular el número de moléculas que aún permanecen en un cc del
aparato a 27%.
Respuesta: 3.24 X 10*.
14. (Cuál es la energía unética total de
traslación en ergios de dos moles de un
gas perfecto a 27'C? ¿En calorías?
15. Calcular la raíz cuadrada media de la velocidad en centímetros por se
gundo de las molécub del N, a 27°C. Repetir el
cálculo cuando la temperatura es 127°C.
16. Calcular la velocidad cuadrática media, promedio y
más probable upre
iandoliu en centímetros por segundo, para las moléculas de H,
a 0°C.

17. El diámetro de la moltcula de CO es


3.19 x 10-8 cm. A 300°K y una pre sión de 100 mm de
Hg, ¿cuál será (a) el número de colisiones por centhetm cúbico por
segundo; (b) el número de wlisiones bimoleculares;
y (e) el camino libre me - dio del gas
Respuarca: (a) 2.23 x 1027; (b) 1.12 x IW'; (e) 6.87
X 10s cm,

Problemas 73

18. Repetir los cálculos propuestos en el problema 17 para la misma


tempera tura pero una presión de 200 mm de Hg. ¿Cuán
pronunciado es el efecto de la presión en lar cantidades
buscadas?
19. Repetir los cálculos propuestos en el problema 17 para una
presión de 100 mm de Hg, y una temperatura de 600°K.
¿Cuál es la influencia de la temperatura en las cantidades calculadas?
20. Mediante la ecuación de van der Waals hállese la
tempratura a la cual 3 males de SO, ocupan un volumen de 10 litms
a la presión de 15 atmósferas. Rcspucsta:
350%
21. (a) Usando la ecuación de van
der Waalr, calcular la presión producida por
100 g de CO? antenidos en un volumen de 5 litros a 40°C. (b) Compam este
valor con d calculado usando la ley de los gases ideales.
22. A 0°C y bajo una presión de 100 atm el factor de
compresibilidad del O? es 0.927. Calcular el peso de 0, necesario
para llenar un cilindro de gas de 100 litms de capacidad bajo las
condiciones dadas.
23. Utiliindo la ecuación explícita en volumen
de Beattie-Bridgeman, calcú lese la densidad
en gramos por centimetm cúbico del N, a 0°C y 100 atm de
presión. Rcrpucrta: 0.127 g/cc.
24. Utilizando los coeficientes viriales de la tabla 1-4,
determínese analíticamente la presión a la que en la
gráfica de PV contra P wrrespondiente al N, a -
50°C presenta un mínimo.
25. Mediante la ecuación de Kameriingh Onnes,
hallar las factores de com
-
presibilidad del CO a 50°C y presiones de 10, 100 y 1000 atmósferas.
Respuerta: a 10 ahn, r = 0.981.
26. Los siguientes datos fueron tomados en la determinación del peso
molecular de cierto gas por el método de Regnault:
Peso del bulbo vacío = 42.5050 g
Peso del bulbo + gas = 43.3412 g
Peso del bulbo + H,O = 365.31 g
Temperatura = 25°C
Presión (megida) = 745 mm
Hallar el peso molecular del gas.
27. En un experimento por el método de Victor Meyer de determinación del
peso molecular del alcohol etílico se obtuvieron los
sirnientes datos:
Peno del liquido tomado = 0.1211 g Volumen del aire medido sobre
agua = 67.30 cc
Temperatura = 28.0" C
Presión atmosférica = 755.2 mm de Hg (corregida) Presión de vapor del
agua a 28OC (de ks tablas) = 28.3 mm de Hg
De estos datos (a) calcular el pero molecular del alcohol, y (b) comparar el
resul. tado con el calculado a partir de los pesar atómicos.
Respuerta: (a) 46.5 g/mol.
28. El análisis elemental de un compuesto dio el siguiente resultado: C,
39.98%; H, 6.72%; y 0, 53.30%. En una determinación
por el método de Vietor Meyer 0.1510 g del compuesto
vaporizado desplazaban 33.8 cc de aire medido a 25'C S* bre
H,O a una presión barmétrica de 745 mm. Calcular (a)
la fórmula empírica, (b) el peso molecular aproximado, y (c) la fórmula
molecular del compuesto.
29. Una muestra de vipor que pesa 0.180 g ocupa un volumen de
53.1 cc a 27°C y 760 mm de presión (corregida). La presión
crítica del vapor es 47.7 ami, mientras la temperatura crítica es 288.5-C.
Mediante la ecuación 'de Berthelot

71 Capítulo 1: Gase~ y líquidos

calcular el peso inole~ul,sr drl Lapor >


compararlo con el obtenido nicdiante la ley de los gases
ideales.
30. Las deiisld.idrs del CII, a 0°C fueron
medidos a diversas presiones obte niendose l a
reiultados sicuieiites:
Presión (atmósferas) Densidad (g/litro)
'/a O 17893
Ih 0 35808

Hallar el peso molecular exacto del CI-1,. Respuesta


16 03 g/md
31. ;Cuánto calor será necesario para elevar la temperatura de 3 moles de
hielo dcsde 0°C a 100°C (a) a volumen constante y (b) a presión
constante? 32. Utilizando la tabla 1-4, hallar la
temperatura de Boyle del monóxido de
carbono.
33. (a) Calcular las constantes dc inn der Wavls del C_H, a
peraturas critnis y presiones de la tabla
partir de las tem
1-8 (b) Esando las constantes ari calcu
ladas hallar la presión ejercida por 10 g de C,H, cuando se hallan
contenidos en un frasco de un litro a la temperaturv de
13°C.
Reipueita: (b) 7.39 atm.
34. Las constantes de Ian der IVaals para. el HCI

son 0 = 3 67 atm-litro? - mol-2, y b = 40.8


cc mol-1 Hallar lz constantes criticas de esta sustancia. 35. Una
forma modificada de la ecuación de brin der Waalr (Berthelot)

es
donde todos los términos tieiicn su significado usual, yoyP
son constantes. De ducir las expresiones de n, fl y R en función de lar
constancias criticas.
36. Calcular la densidad critica del alcohol rnctilico desde los datos
siguientes

t'C P (atm) di,, (S/CC) d.., (S/CC)

La temperatura critica es 2.10 0°C


37. Comparar las presioiies reducidas del N, y NH, cuando cada uno
cjrrce una presión de 100 atmósferas. Reipueita: N>: 2.99, NH,:
0 90. 38. Comparar las temperaturas reducidas del etileno
y el H2 a 27°C. 39. Hallar la ecuación reducida
de estada corrrspondiente a la ecuación dc van
der Waals rriodificada dada en el problema 35.
40. La ecuación dc estado dc un liquido da el volumen romo
una función de la timperatura y presión. Más aún, cl
coeficiente térmico de c~pansión, a, está definida como

mientras el coeficiente de compresibilidad, P, lo está por

~ ~

En el supuesto de que a es
indrpendienti de la
trrnperatura y p de la presión, deducir la expresión de V en
funriím de Y' y P.

Problemas 75

41. fa) Para el benceno liquido a = 1.21 x 10-d grado-' a


20-C y una atm dr presión Usandri la ecuación
obtenida en el problema 40 y considerando quc a "S indepeiidicnte de la temperatura, hallar el
cambio dc porcentaje en \olumen de una muestra de bfnceno que se
calienta a una atm de presión desde 20" a 50°C b) ,Cuál scria el cambio de
porccntaie en \olumen de un gas ideal
calentado cn el mismo intenalo a presión ronstantr? Respueita: (a) 3 870; (b)
10 2%.
42. (a) Para el benceno liquido /3 = 9.30 x 10-"tm-' a 20°C y 1 atm de
presión. Mediante la ecuación derivada en el problema 40 y suponiendo que B sea
independiente de la presión, hallar el porcentaje en volumen de una muestra dc
beiiceno que se comprime de 1 a 11 atmóiferas. (b) ,Cuál seria
el cambio de porcen
taje en volumen de un gas ideal comprimido en el mismo intendo de presión
a temperatura constante'
43. Supongamos que una muestra de bcnceno inicialmente a
20°C y 1 atm de prcnión se somm a una presión de 11 atmósferas y una
temperatura de 50rC Si a y /3 son constantes, hallar cl cambio dcl porcentaje en volumen
del benreno 'b) .Para un gas ideal cuál seria el cambio anterior?
44. El coeficiente dr viscosidad del CI, qascoso a una atm y 20°C
es 1470 inirropoints Hallar el diámetro molecular del cloro.
Respuesta: 4.30 10-8 cm.
45. Consideremos dos capas paralelas dc NH, gaseoso,
una de área grande y
estarianaria y otra de
10 cm?
dcaplazándoie una distancia fija de 1 X lo-" rni ?obre la
primera. (Qué fuerza cn dinas se requcriiá para mantener la pelicula supc rior
moviéndosp con una ~elocidad de 5 cm por scgundo cuando la presión del gas fs 10 mm de

Hg- y la temperatura es 300aK? E1 diámetro molecular del NH, es


3 X cm.
46. Un Sar cuya viscosidad es de 200 mirropoisei fluye por
un tubo capilar de 2 mm de diámetro y 2 metros de longiutd. Si 5 litros pasan
por el tubo cada 10 scgundor, ,cuál debe ser la presión al iniciar la salida del
gas que fluye? Rerpueita. 5 09 x 10' dinas/cm2.
47. El tiempo de flujo del agua por un viarosimetro de
Ostwald es 1.52 mi nutos. Para el mismo volumcn de un liquido orgánico de densidad 0
800 g/cc rl tiempo es 2 25 minutos Hallar la viscosidad del liquido
relativa a la del igiia v su valor absoluto en milipoises, siendo la temperatura de
20°C.
48. Una bala de acero de 7 90 g/cc dc densidad y 4 mm de diámetro
requicre 55 segundas para caer una distancia de 1 metro a través de
un liquido de driiiidad 1 10 c/c= Calcular la viscosidad del liquido
en pois~s.
49. Una esfera de radio 5 X 10-2 cm y drnsidad de 1 10
g/cc cae a \ciocidrd con%mte por un liquido de densidad
1 00 c$rc y \iscosidad de 1 00 poise. ;Cuál es la
velocidad de la rsfera?
Reipueita 5 45 X 10-3 <ni/rcg.
50. Supongamos quc todas las condiciones dada en
el problrnia 49 se conrer VaIl, a
ex~epcibn dc la densidad dc la esfera que ahora es 0 90 g/cc. ,Cuál cs
la velocidad de la erfera dcl caso? E~plicar el significado del
resultado.
51. Usmdo los datos para los <opficientes de
\isioiidad del C-H 011
corno iin~ función de la tempcratura dados en la tabla 1-9, hallar las conitvntcr A
yB Para esta sustancia mediante la ecuacibn (98).
EL ESTADO SOLIDO

1,"s s6lidos difirren de los líquidos


v <ases por poseer volumen y forma definida. La
estabilidad geornétrica de un sólido no se debe a una diferencia de
ionipacta<ióii entre estados. pumto que la densidad dc una sustan
cia pneclc sscr mcnor para un sólido que el
líquido correspondiente, como acontece con cl caso
del hiclo y el agua. Mis bien, la fornia definida de iin sólido
debe relacionarse con el hecho de poseer unidades eitrnctiirales,
es decir. en luqai del movimiento libre de las moléculas de un gas o
liqiii do. estin confinadas a posiciones definidas de equilibrio dentio del
cri~tal del síilido, alicdedor de las cuales las partírnlas pucdcii vibrar
pero no al~cinrloriarlas f:icilrnente.

Las sustancia? sólidas se clasifican ron fiecucncia en cristalinns


o anm- {ni Cn sólido cristalino es aquel en qne las unidades
cstructuralcs consti tnyerites se disponm segíin una configuraciún
geométrica definida caracte rística de la sustancia. Las
aniorlas, por otra parte, aunque poseen muchos
atributos de un sólido, corno la forma definida, rigidez y
durera, no mues han un agiupamirnto ¿onfiguracioiial
di finido, Iirir esa rahn no se coiiside
lan verdaderos sólidos, sino líquidos muy sobir cnfriados de
iiscoiidad niuy elevada. Mis aún, las
su~taii~ia~ tales corno el hiclo, cloruio de sodio o
naftalcnu
funden riiarcadarne~~te a tina teiniieratura constante
y definid+ mientras que las arnorfas como
el vidrio o cl asfalto lo hacen de un modo ~radual y
en un intcmalo de trrnperatuia dinplio. Sin embargo, bajo cier tas
condiciones, una SUStdn< La atnorla adquiere <
aractvii?tii as cristalinac. como succde con cl vidrio que
piicdc ciictalizar ciiardo pcrmanecc Idrgo
tiempo en rcposo o por calentaniicnto. l)c nuevo, 1.1
hiilc natiirai ni arr

78 Capítulo 2: El estado sólido

estirado exhibe iin modelo definido al examen con rayos


X, lo cual es una indicaciíin de que se iia originado un
agrupamiento config~rado~d definido.

CRISTALIZACION Y FUSION
Al enfriar, a presion coristante, un líquido puro experimenta un decre
mento en la energía de traslación promedio de sus molécula^,
y de aquí que su temperatura desciende Iiasta alcanzar
el punto de congelamiento. en el cual las fuerzas de atracción
vencen a la energía de traslación y la? moléculas se ven obligadas a
acomodarse en una configuración geomktrica
caracteristica de cada sustancia. Cuando
comienza la cristaliiación se drs prende calor que impide un
nucio descenso de la temperatura que así penrianece iiirariable en
tanto ambas fases se hallan presentes. La remoción de nuevo calor
origina simplemente la cristalización de otras masas Iíqui das, hasta
lograi la solidificación total; únicamente entonces la temperatura
corriicnia a descender por enfriamiento. Sc denomina
calor de c?iitaliznczón a la cantidad de calor desprendido por mol
de sustancia.
La fusión es el proceso inverso de la cristalización. Al calentar un sólido
puro, incrementa su cncrgía de vibración, hasta que en cl punto de fusión
algunas partículas xibran con suficiente energía pala vencer la
fuerzas de confinamiento, y entonces el sólido fiindc Para una
presióii establecida la temperatura dc fusión es la nusma
que la dc cristalización y para que aquella se efectúe en toda la ma5a
hcmos de suministrar calor que compense la pkrdida debida a las
partículas con elevada energía. Se denomina calor de fusión a la cantidad
absorbida necesaria para realizar la transición de un mol del estado
sólido al líquido, y csa cantidad es igual y de signo contrario al calor de
ciistalinción de la sustancid.

CRISTALOGRAFIA
Es la rama de la ciencia que trata de ia gecmetría,
propiedades y ee triictura de las sustancias
cristalinas Concierne a la cristalopfía ceomt
trica el emidio dr los
a-riiparnientos esl>aciales externos de los planos
cristalinos y forma geométrica de los cri5talcs, y se basa cn las
tres leyes fuiidainent~lei riquicntes: (a! Ir?
dc la cnnsta~icia dc lo5 ángulos iriterfa
ciales; (b) ley de la racionalidad de los indicrs, y (c) ley de simetría.
La ley de la constancia de !oí ángulos intcrfaciales establece
que para una wstancia dada, las
caras correspondiente^ a los planos que forman la
superficie exteina de un crictal intersectan en un ángulo definido,
y este permanece constanre sin importar como desarrollan las
caras que común
mente lo hacen en foma desigual en tamaiio y foma, pero
el ánplo de
intersección dc do5 caras corrc~~ondientes e
siempre la misma Para cual qi1ir.r cristal dc la misma sustancia.

Cristalografía 79

Es posible elegir, para un cristal, una terna de ejes coordenados de


forma que las caras del cristal los
interseczen a una distancia definida del origen, o bien
sean paralelos a alguno de ellos, en cuyo caso su
intersección es en el infinito. Haüy, en el ano 1784, propuso
la ley de racionalización de los indiccs o parámetros
que establece la posibilidad de elegir a lo largo
de tres ejes de coordenadas distancias unitarias (a, b, c),
no forzosamente ipales entre si, tales que las intersecciones de un
plano cualquiera del cristal están dadas por
(ma:nb:pc), donde m, n y fi son númeios enteros
cualquiera incluso infinito, o fracciones de los números enteros. Esta
ley se ilustra a continuarión con los datos de un mineral de
topacio, Al, (FOH),SiO, para el cual cuatro planos
distintos tienen los parámetros siguientes

y de aquí que sus ramnes de intersección son

Cualquier plano particular está


caracteriiacio por estas razones que se
rniplcan para representarlo. Los
coeficientes de a; b y c se dcnornirian
indz res de IVeiis del plano. Sin embargo, estos índices
son de uso embarazoso y se han reemplazado por los de
Miller, qur se obtienen tomando los
\.alnies rcciprocoq de lo?
coeficientes de ll'ei~ y
multiplirhdolos por el

número
menor que transforma todos lo? recíprocos en niimeros enteros
Asi un plano cula notación de Weiss esti dada por
n:b: cac, se transforma eri la de Miller o: b:O c,
o bien simplcmeirtc en (llO', porque el orden n, h, c se
sobrcntiende; anAoqamente una cara a: mb:
?i c no? da (104). El estudiante pucde
verificar como ejercicio que los ciiatio plano? di1 topacio
mencionados con antcriori+d son (1 11), (1 lo), (223) y
(120' rrqíin la notación de Millcr para las caras cristalinas.
La trrcera ley cristalogrifica
establece simplemente qiie todos los cris
tales de la misma sustancia posetn los mismos
elementos dr simetría. de la
(iial existen trcs tipos posiblcs Primero, si un
criqtal sc di\¡& por uri plano
imaginario que pasa por su crntro.
en dos mitades iguales entre sí que son la una imagen de
la otra, se dice cntonccs qiic cl cristal posee un Blano de
simetría. Scgundo. un cristal tiene una línea de simetria si es
posible dibujar una línea imaginaria que pax por 511

centro de manera qiie al hacerlo girar 360°, el cristal


aparece sin inmhir> dos, trm, cuatro o
seis veces, y en

También podría gustarte