TEMA 3: La producción.
LA PRODUCCIÓN
1. La función de la producción.
La división del trabajo consiste en la fragmentación de la actividad productiva en tareas
elementales entre los trabajadores, según sus capacidades.
La división del trabajo ha producido la especialización de los trabajadores, lo que a su vez ha
aumentado su interdependencia.
Se considera que los tres instrumentos básicos que coordinan el intercambio de bienes y
servicios son el dinero, el mercado y las empresas.
Podemos definir la empresa como una entidad especializada que coordina la producción de
bienes y servicios.
1.1 Perspectiva utilitaria de la producción.
La producción es un proceso que añade valor a las cosas, otorgándoles mayor utilidad de la
que tenían antes de ser sometidas a este proceso. Esto es lo que se conoce como valor
añadido.
1.2 Perspectiva técnica de la producción.
Consiste en combinar los recursos productivos como mano de obra, materias primas,
máquinas, tecnología, etc., con el fin de producir bienes y servicios.
La I+D+i, inversión, desarrollo e innovación, consiste en el empleo de recursos de la empresa
para crear nuevos productos, nuevos métodos de producción o mejorar los existentes.
2. ¿Cómo producir?
La tecnología es eficiente técnicamente cuando produce una determinada cantidad de
productos utilizando menos cantidad de recursos productivos que otra tecnología.
Una tecnología es eficiente económicamente cuando produce una determinada cantidad de
bienes y servicios con un coste menos que otra tecnología.
Productividad es la relación entre la cantidad producida y los recursos productivos empleados
en obtenerla.
3. Costes, ingresos y beneficios.
Beneficio empresarial es la diferencia entre los ingresos totales (IT), obtenidos de la venta de
productos, y los costes totales (CT).
17 | P á g i n a
TEMA 3: La producción.
3.1 Los ingresos totales.
Son el valor monetario que reciben las empresas por las ventas de sus productos.
IT= Qv x p
3.2 Los costes totales.
El coste de la producción es el valor de los recursos utilizados para producir un bien o un
servicio. Hay que diferenciar entre:
- Costes fijos (CF): son aquellos que no varían, aunque varíe la cantidad producida, por
ejemplo, el alquiler del local o los gastos de mantenimiento.
- Costes variables (CV): son proporcionales al número de unidades producidas, por
ejemplo, materias primas o consumo de energía.
- Costes totales (CT): son la suma de los costes fijos y los costes variables.
CT= CF + CV
- Costes medios o unitarios (Cme): son el coste por unidad de producto. Se obtienen
dividiendo el coste total entre la cantidad producida.
Cme= CT/Q
- Beneficio empresarial por unidad de producto o beneficio medio (Bme): es la
diferencia entre el precio de venta (p) y el coste unitario (Cme).
Bme= p – Cme
3.3 Costes marginales.
Las empresas aumentarán su producción siempre que la última unidad producida tenga un
coste adicional inferior al ingreso que se obtiene con su venta. El coste de producir una unidad
adicional se llama coste marginal. El ingreso obtenido con la venta de la unidad adicional se
denomina ingreso marginal. La diferencia entre estas magnitudes es el rendimiento marginal.
Cma = ΔCT/ΔQ
Ima = ΔIT/ΔQ
Rma = Ima-Cma
Donde Cma= costes marginales
Δ = incremento
CT = costes totales
R = rendimiento
Q = cantidad
Ima= ingresos marginales
IT = ingresos totales
Rma = rendimientos marginales
18 | P á g i n a
TEMA 3: La producción.
LA LEY DE RENDIMIENTOS DECRECIENTES
Las cantidades producidas disminuyen a medida que se añaden factores productivos a la
creación de un bien o un servicio.
Se trata de una disminución marginal. Es decir, el aumento es menor cada vez, por eso, otra
manera de llamar a este fenómeno es ley de rendimientos marginales decrecientes.
Según la ley de rendimientos marginales decrecientes, incrementar la actividad de un factor
productivo en la producción de un bien o un servicio provoca que el rendimiento de la
producción sea menor, siempre y cuando se mantengan constantes el resto de factores.
LAS ECONOMÍAS DE ESCALA
En la mayoría de los procesos productivos, según aumenta el volumen de la producción
disminuyen los costes medios a largo plazo, ya que se reparte el coste fijo entre más unidades
de producto, abaratando así la producción.
4. Los objetivos de las empresas.
La toma de decisiones en las empresas responde a los siguientes objetivos:
- Maximizar el beneficio: para ello las empresas buscan incrementar sus ingresos y
reducir sus gastos.
- Estabilizarse y crecer: asegurar los mercados de que dispone, para después extenderse
por otras zonas geográficas es una tendencia natural de las empresas.
- Generar empleo y riqueza en la zona de influencia: las empresas generan un
importante empleo indirecto, a través de la subcontratación o de los suministros por
empresas auxiliares, en las zonas en las que ejercen su actividad.
- Respetar el medio ambiente: las empresas se ven crecientemente impulsadas a tomar
decisiones que implican un compromiso en la preservación del entorno y del medio
ambiente.
5. La responsabilidad social corporativa (RSC).
Es la integración voluntaria de las empresas en las preocupaciones sociales y
medioambientales.
Por ejemplo, medidas de mejora medioambientales, de protección a la salud de los
trabajadores, de integración de la vida familiar y laboral, etc.
6. Los sectores económicos.
Primario, secundario, terciario.
19 | P á g i n a
TEMA 3: La producción.
20 | P á g i n a
TEMA 3: La producción.
21 | P á g i n a
TEMA 3: La producción.
22 | P á g i n a