Untitled

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

JUEZ CIVIL COMERCIAL PULICO DE ENTRE RIOS PROV.

OCONNOR
SOLICITO DESARCHIVO E INTERPONGO INCIDENTES DE
PRESCRIPCION DE LA DEUDA E INTERESES Y CADUCIDAD DE LAS
ANOTACIONES PREVENTIVAS.- OTROSI.-
FERNANDO VARGAS GUZMAN, de generales ya expresadas en el trámite
judicial caratulado, Proceso: Ejecutivo; Demandante: Cooperativa Magisterio
Rural Ltda.; Demandados: Fernando Vargas Guzmán y otros; Ingreso:
22/agosto/2006 ante Ud. exponiendo solicito:
I. PRESCRIPCION DE LA DEUDA Y DE LOS INTERESES.- Ejerciendo el
derecho a la defensa consagrado en el art. 115 de la ley fundamental del
Estado, y amparado en el art. 338 de la Ley 439 con relación al art. 1497 del
C.C., interpongo incidente de prescripción, de acuerdo a los siguientes
fundamentos: Sra. Juez, el Art. 1507 del C.C., establece CINCO (5) años para
la prescripción de los derechos patrimoniales; y el Art. 1509 del C.C., establece
DOS (2) Años para la prescripción de los Intereses (sic) El AUTO SUPREMO
271/2017 del 09 de marzo de 2017 en la DOCTRINA LEGAL APLICABLE AL
CASO III. 3. SOBRE EL TEMA DE LA PRESCRIPCIÓN: nos remite al A. S.
265/2016 de 11 de marzo, el cual ha orientado que, “la prescripción es una
institución jurídica por la cual se extingue el derecho por el transcurso
ininterrumpido del tiempo determinado en ley. El fundamento de la prescripción
es de mantener el orden social y resguardar la seguridad jurídica, que hace
necesario el de establecer la temporalidad de disposición del derecho,
impidiendo el ejercicio intempestivo del mismo. En ese marco, la prescripción
para surtir el efecto extintivo del derecho debe transcurrir el tiempo
determinado en ley, unido a la inactividad del titular ante el incumplimiento de la
obligación, y la ausencia de reconocimiento del derecho por parte del deudor,
conforme establecen los Arts. 1492 y 1493 del Código Civil. Aclarando que en
cuanto al comienzo de la prescripción el art. 1493 del C.C., establece: “ La
prescripción comienza a correr desde que el derecho ha podido hacerse valer o
desde que el titular ha dejado de ejercerlo" la doctrina en cuanto a la referida
norma Carlos Morales Guillem citando a Pothier señala: "El punto de arranque
para computar la prescripción, es el día a partir del cual puede ser ejercitada la
acción por el acreedor, esto es, desde el día que el acreedor puede demandar
a su deudor ".
El mismo AUTO SUPREMO 271/2017 DEL 09 DE MARZO DE 2017 EN LA
DOCTRINA LEGAL APLICABLE AL CASO III. 4. DE LA INTERRUPCIÓN DE
LA PRESCRIPCIÓN. Al respecto nos remite al A. S. 232/2016 de 05 de marzo
de 2016 el cual ha señalado “que la prescripción es la institución que estudia el
efecto que tiene el transcurso del tiempo sobre la estabilidad de algunos
derechos, puede verse alterado por algunos hechos, que se conocen como
suspensión e interrupción de la prescripción. Según anota el autor Carlos
Morales Guillén, la suspensión de la prescripción detiene el curso del plazo, sin
anular el tiempo cumplido y se reanuda desde el punto en que se había
detenido, apenas cesa la causa de la suspensión, la interrupción destruye la
prescripción, porque borra retroactivamente todo el plazo transcurrido hasta el
momento de la interrupción, en otras palabras, los actos que interrumpen la
prescripción borran totalmente el plazo transcurrido el cual deberá computarse
nuevamente por completo. El art. 1503 del Código Civil señala: “I. La
prescripción se interrumpe por una demanda judicial, un decreto o un acto de
embargo notificados a quien se quiere impedir que prescriba, aunque el Juez
sea incompetente (...) Sra. Juez de la revisión de obrados se establece que a
fojas 10 a 11, cursa la escritura pública de préstamo de dinero con garantía
hipotecaria 713/04 del 28/09/2004, suscrita por la Acreedora: Cooperativa de
Ahorro y Crédito Abierta Magisterio Rural Ltda. y el Deudor: Fernando Vargas
Guzmán, por la suma de 15.000 Dólares; Garantía Hipotecaria Registrada en
Derechos Reales en los Asientos: B-3 Del 18/10/2004 y B-9 Del 05/02/2009 de
la Matricula 6.06.1.01.000068, Restringiendo las Acciones y Derechos de
Walter Vargas Torrejón, Juan Eduardo, Y Milton Vargas Quispe; Aclarando que
en la Cláusula Tercera establece que el Plazo del Préstamo es 96 Meses es
decir Ocho Años computables a partir de la fecha de suscripción de la minuta y
la amortización se efectuara por el sistema que determine la cooperativa en 16
cuotas semestrales en la que estarán incluidos el capital y el interés Aclarando
que la primera cuota se cancelara el 15 de marzo de 2005; por otro lado en la
Cláusula Sexta: se establece que en caso de incumplimiento del Deudor a
cualquiera de las Cuotas Semestrales, la obligación ingresa en Mora (sic) en
función a las clausulas mencionadas, la Entidad acreedora, formaliza proceso
ejecutivo que es presentado al juzgado en fecha 22/agosto/2006 (fs. 22 a 23) y
el Auto Intimatorio de Pago fue pronunciado en fecha 01/09/2006 (fs. 27), Con
El Auto Intimatorio de Pago y la Demanda Fernando Vargas Guzmán NUNCA
Fue Citado Legalmente, porque la Citación con la Demanda y el Auto
Intimatorio de Pago fue ANULADO con el Auto de Vista 60/2007 del
09/junio/2007, cursante a fojas 427 a 429, posteriormente No se realizó la
Citación con la Demanda y Auto intimatorio de Pago, lo que significa que el
Deudor No puesto en MORA y No se interrumpió el término de la prescripción
conforme dispone el art. 1503 del C.C.; Aclarando que la Prescripción No se
Interrumpe con la Nulidad Procesal, así se encuentra establecido en el art.
1504-1) del C.C., por otro lado AL DEUDOR FERNANDO VARGAS GUZMAN
NUNCA LE EMBARGARON NINGUN BIEN INMUEBLE O MUEBLE Y
TAMPOCO FUE CITADO CON UN EMBARGO, es decir en palabras sencillas
No sea interrumpido el término de la Prescripción conforme lo establece el art.
1503 del C.C, motivo por el cual el cómputo de la Prescripción de la DEUDA se
efectúa de la siguiente manera: a) Computo de la Prescripción de la Deuda: de
acuerdo a la primera Cuota del préstamo debía ser cancelada en fecha
15/marzo/2005, de acuerdo a la cláusula Tercera de la escritura pública de
préstamo de dinero con garantía hipotecaria 713/2004 del 28/09/2004,
computando la Prescripción : desde el 15/marzo/2005 hasta el 15/febrero/2022,
ha transcurrido DIECISEIS (16) AÑOS y ONCE (11) MESES, paradigma claro
para demostrar que opero y transcurrió superabundantemente el termino de
CINCO (5) años previsto en el art. 1507 del C.C., para la prescripción de la
Deuda contraída en la escritura pública de préstamo de dinero con garantía
hipotecaria 713/2004 del 28/09/2004. b) Inclusive computando la Prescripción
de la Deuda: desde la última notificación procesal al deudor: Fernando Vargas
Guzmán efectuada el 25/julio/2016 hasta el 15/febrero/2022, ha transcurrido
CINCO (5) AÑOS y SEIS (6) MESES y VEINTE (20) DIAS, paradigma claro
para demostrar que opero y transcurrió el termino de CINCO (5) años para la
prescripción de la Deuda contraída en la escritura pública de préstamo de
dinero con garantía hipotecaria 713/2004 del 28/09/2004. Sra. Juez, respecto al
CÓMPUTO DE LA PRESCRIPCIÓN BIENAL DE LOS INTERESES RESULTA
IMPORTANTE VERIFICAR LA CLÁUSULA TERCERA DE LA ESCRITURA
PÚBLICA DE PRÉSTAMO DE DINERO CON GARANTÍA HIPOTECARIA
713/04 DEL 28/09/2004, LA CUAL ESTABLECE QUE EL PLAZO DEL
PRÉSTAMO ES 96 MESES ES DECIR OCHO AÑOS, Y LA AMORTIZACIÓN
SE EFECTUARA EN 16 CUOTAS SEMESTRALES EN LA QUE ESTARÁN
INCLUIDOS EL CAPITAL Y EL INTERÉS Aclarando que la primera cuota se
cancelara el 15 de marzo de 2005 y las restantes cuotas los días 15 de los
semestres subsiguientes hasta el cumplimiento total de la obligación (sic)
efectuando el computo de la Prescripción Bienal de las 16 cuotas de intereses
opero de igual manera la prescripción: 1) Computando la Prescripción de la
PRIMERA cuota del interés: que debía ser cancelada en fecha 15/marzo/2005,
de acuerdo a las clausula Tercera de la escritura pública de préstamo de dinero
con garantía hipotecaria 713/2004 del 28/09/2004, computando la Prescripción
bienal de la primera Cuota del Interés: desde el 15/marzo/2005 hasta el
15/febrero/2022, ha transcurrido DIECISEIS (16) AÑOS y ONCE (11) MESES,
paradigma claro para demostrar que opero y transcurrió superabundantemente
el termino de DOS (2) años previsto en el art. 1509 del C.C., es decir el
16/marzo/2007, Prescribió el cobro del interés de la primera cuota. 2)
Computando la Prescripción de la SEGUNDA cuota del interés: que debía ser
cancelada en fecha 15/septiembre/2005, de acuerdo a las clausula Tercera de
la escritura pública de préstamo de dinero con garantía hipotecaria 713/2004
del 28/09/2004, computando la Prescripción bienal de la Segunda cuota del
Interés: desde el 15/septiembre/2005 hasta el 15/febrero/2022, ha transcurrido
DIECISEIS (16) AÑOS y CINCO (5) MESES, MESES, paradigma claro para
demostrar que opero y transcurrió superabundantemente el termino de DOS (2)
años previsto en el art. 1509 del C.C., es decir el 16/marzo/2010, Prescribió el
cobro del interés de la séptima cuota. 8) Computando la Prescripción de la
OCTAVA cuota del interés: que debía ser cancelada en fecha
15/septiembre/2008, de acuerdo a las clausula Tercera de la escritura pública
de préstamo de dinero con garantía hipotecaria 713/2004 del 28/09/2004,
computando la Prescripción bienal de la Cuota Octava del Interés: desde el
15/septiembre/2008 hasta el 15/febrero/2022, ha transcurrido TRECE (13)
AÑOS y CINCO (5) MESES, paradigma claro para demostrar que opero y
transcurrió superabundantemente el termino de DOS (2) años previsto en el art.
1509 del C.C., es decir el 16/septiembre/2010, de acuerdo a las clausula
Tercera de la escritura pública de préstamo de dinero con garantía hipotecaria
713/2004 del 28/09/2004, computando la Prescripción bienal de la Cuota Trece
del Interés: desde el 15/marzo/2011 hasta el 15/febrero/2022, ha transcurrido
DIEZ (10) AÑOS y ONCE (11) MESES, paradigma claro para demostrar que
opero y transcurrió superabundantemente el termino de DOS (2) años previsto
en el art. 1509 del C.C., es decir el 16/marzo/2013, Prescribió el cobro del
interés de la cuota trece. 14) Computando la Prescripción de la cuota
CATORCE del interés: que debía ser cancelada en fecha 15/septiembre/2011,
de acuerdo a las clausula Tercera de la escritura pública de préstamo de dinero
con garantía hipotecaria 713/2004 del 28/09/2004, computando la Prescripción
bienal de la Cuota Catorce del Interés: desde el 15/septiembre/2011 hasta el
15/febrero/2022, ha transcurrido existencia de una eventual causa de
modificación del acto o derecho inscrito, inclusive en el art. 325-II de la Ley
439, se define a la Anotación Preventiva (sic) Sra. Juez, resulta importante
distinguir que es el embargo preventivo a lo que también se le conoce como
anotación preventiva de embargo; Se trata de una retención preventiva
producto de una acción de carácter judicial delimitada por un juez u otra figura
u organismo para garantizar el cumplimiento de sentencia a futuro; cuando el
objeto de dicho embargo aplique sobre un bien inmueble se le aplica la
denominación de “anotación” sobre el registro de propiedad. Sra. Juez, la
Sentencia Constitucional 0582/2004-R del 15 de abril, en el Fundamento
Jurídico III. 2 (El plazo, su naturaleza jurídica y cómputo). Establece que:
Respecto al cómputo del plazo de caducidad del derecho de accionar, el
legislador ha previsto que el mismo transcurre superabundantemente el termino
de CADUCIDAD de DOS (2) años previsto Art. 1553 del C.C., Modificado por el
art. 39 de la Ley 004. ? Asiento: B-8 del 05/febrero/2009 de la Matricula
6.06.1.01.000068; restringiendo las Acciones y Derechos de Walter Vargas
Torrejón, Juan Eduardo, Elizabeth y Milton Vargas Quispe; efectuando el
computo de la Caducidad de la Anotación Preventiva B-8, desde el 05/02/2009
hasta el 05/febrero/2022, ha transcurrido TRECE (13) AÑOS; Inclusive
computando la Caducidad: desde la última notificación con la última actuación
procesal a Fernando Vargas Guzmán efectuada el 25/julio/2016 hasta el
25/enero/2022, ha transcurrido CINCO (5) AÑOS y SEIS (6) MESES,
paradigma claro para demostrar que opero y transcurrió superabundantemente
el termino de CADUCIDAD de DOS (2) años previsto Art. 1553 del C.C.,
Modificado por el art. 39 de la Ley 004. ? Asiento: B-10 del 05/febrero/2009 de
la Matricula 6.06.1.01.000068; restringiendo las Acciones y Derechos de Walter
Vargas Torrejón, Juan Eduardo y Milton Vargas Quispe; efectuando el computo
de la Caducidad de la Anotación Preventiva B-10, desde el 05/02/2009 hasta el
05/febrero/2022, ha transcurrido TRECE (13) AÑOS; Inclusive computando la
Caducidad: desde la última notificación con la última actuación procesal a
Fernando Vargas Guzmán efectuada el 25/julio/2016 hasta el 25/enero/2022,
ha transcurrido CINCO (5) AÑOS y SEIS (6) MESES, paradigma claro para
demostrar que opero y transcurrió superabundantemente el termino de
CADUCIDAD de DOS (2) años previsto Art. 1553 del C.C., Modificado por el
art. 39 de la Ley 004. ? Asiento: B-11 del 05/febrero/2009 de la Matricula
6.06.1.01.000068; restringiendo las Acciones y Derechos de Walter Vargas
Torrejón, Juan Eduardo y Milton Vargas Quispe; efectuando el computo de la
Caducidad de la Anotación Preventiva B-11, desde el 05/02/2009 hasta el
05/febrero/2022, ha transcurrido TRECE (13) AÑOS; Inclusive computando la
Caducidad: desde la última notificación con la última actuación procesal a
Fernando Vargas Guzmán efectuada el 25/julio/2016 hasta el 25/enero/2022,
ha transcurrido CINCO (5) AÑOS y SEIS (6) MESES, paradigma claro para
demostrar que opero y transcurrió superabundantemente el termino de
CADUCIDAD de DOS (2) años previsto Art. 1553 del C.C., Modificado por el
art. 39 de la Ley 004. ? Asiento: B-12 del 05/febrero/2009 de la Matricula
6.06.1.01.000068; restringiendo las Acciones y Derechos de Walter Vargas
Torrejón, Juan Eduardo y Milton Vargas Quispe; efectuando el computo de la
Caducidad de la Anotación Preventiva B-12, desde el 05/02/2009 hasta el
05/febrero/2022, ha transcurrido TRECE (13) AÑOS; Inclusive computando la
Caducidad: desde la última notificación con la última actuación procesal a
Fernando Vargas Guzmán efectuada el 25/julio/2016 hasta el 25/enero/2022,
ha transcurrido CINCO (5) AÑOS y SEIS (6) MESES, paradigma claro para
demostrar que opero y transcurrió superabundantemente el termino de
CADUCIDAD de DOS (2) años previsto Art. 1553 del C.C., Modificado por el
art. 39 de la Ley 004. ? Asiento: B-13 del 05/febrero/2009 de la Matricula
6.06.1.01.000068; restringiendo las Acciones y Derechos de Walter Vargas
Torrejón, Juan Eduardo y Milton Vargas Quispe; efectuando el computo de la
Caducidad de la Anotación Preventiva B-13, desde el 05/02/2009 hasta el
05/febrero/2022, ha transcurrido TRECE (13) AÑOS; Inclusive computando la
Caducidad: desde la última notificación con la última actuación procesal a
Fernando Vargas Guzmán efectuada el 25/julio/2016 hasta el 25/enero/2022,
ha transcurrido CINCO (5) AÑOS y SEIS (6) MESES, paradigma claro para
demostrar que opero y transcurrió superabundantemente el termino de
CADUCIDAD de DOS (2) años previsto Art. 1553 del C.C., Modificado por el
art. 39 de la Ley 004.
CANCELACIÓN DE LAS ANOTACIONES PREVENTIVAS, registradas sobre la
MATRICULA 6.06.1.01.000068, ASIENTOS: B-5 DEL 06/septiembre/2006; B-7
del 01/noviembre/2006; ASIENTO: B-10 del 05/febrero/2009; ASIENTO: B-11
del 05/febrero/2009; ASIENTO: B-12 del 05/febrero/2009; ASIENTO: B-13 del
05/febrero/2009 que restringen las acciones y derechos de Walter Vargas
Torrejón, Juan Eduardo Vargas Quispe y Milton Vargas Quispe; De igual
manera LA CANCELACION DE LA ANOTACION PREVENTIVA del ASIENTO:
B-8 DEL 05/FEBRERO/2009, que restringe las acciones y derechos de Walter
Vargas Torrejón, Juan Eduardo Vargas Quispe, Elizabeth Vargas Quispe y
Milton Vargas Quispe (ARTS. 1558-2 DEL C.C.)
OTROSIES.-
OTROSI 1.- Sra. Juez, solicito que previo a resolver la actual solicitud, Instruya
a Secretaria proceda al DESARCHIVO de la Causa Individualizada en el
Preámbulo.
OTROSI 2.- Domicilio Procesal: el correo electrónico:
[email protected] y línea móvil 76648938 registrados en ciudadanía
digital.
Entre Ríos, 1 de abril 2023
FERNANDO VARGAS GUZMAN
CONTESTACION A LA DEMANDA
JUEZ CIVIL COMERCIAL PULICO DE ENTRE RIOS PROV. OCONNOR
SOLICITO DESARCHIVO E INTERPONGO INCIDENTES DE
PRESCRIPCION DE LA DEUDA E INTERESES Y CADUCIDAD DE LAS
ANOTACIONES PREVENTIVAS.- OTROSI.-
FERNANDO VARGAS GUZMAN, de generales ya expresadas en el trámite
judicial caratulado, Proceso: Ejecutivo; Demandante: Cooperativa Magisterio
Rural Ltda.; Demandados: Fernando Vargas Guzmán y otros; Ingreso:
22/agosto/2006 ante Ud. exponiendo solicito:
I. PRESCRIPCION DE LA DEUDA Y DE LOS INTERESES.- Ejerciendo el
derecho a la defensa consagrado en el art. 115 de la ley fundamental del
Estado, y amparado en el art. 338 de la Ley 439 con relación al art. 1497 del
C.C., interpongo incidente de prescripción, de acuerdo a los siguientes
fundamentos: Sra. Juez, el Art. 1507 del C.C., establece CINCO (5) años para
la prescripción de los derechos patrimoniales; y el Art. 1509 del C.C., establece
DOS (2) Años para la prescripción de los Intereses (sic) El AUTO SUPREMO
271/2017 del 09 de marzo de 2017 en la DOCTRINA LEGAL APLICABLE AL
CASO III. 3. SOBRE EL TEMA DE LA PRESCRIPCIÓN: nos remite al A. S.
265/2016 de 11 de marzo, el cual ha orientado que, “la prescripción es una
institución jurídica por la cual se extingue el derecho por el transcurso
ininterrumpido del tiempo determinado en ley. El fundamento de la prescripción
es de mantener el orden social y resguardar la seguridad jurídica, que hace
necesario el de establecer la temporalidad de disposición del derecho,
impidiendo el ejercicio intempestivo del mismo. En ese marco, la prescripción
para surtir el efecto extintivo del derecho debe transcurrir el tiempo
determinado en ley, unido a la inactividad del titular ante el incumplimiento de la
obligación, y la ausencia de reconocimiento del derecho por parte del deudor,
conforme establecen los Arts. 1492 y 1493 del Código Civil. Aclarando que en
cuanto al comienzo de la prescripción el art. 1493 del C.C., establece: “ La
prescripción comienza a correr desde que el derecho ha podido hacerse valer o
desde que el titular ha dejado de ejercerlo" la doctrina en cuanto a la referida
norma Carlos Morales Guillem citando a Pothier señala: "El punto de arranque
para computar la prescripción, es el día a partir del cual puede ser ejercitada la
acción por el acreedor, esto es, desde el día que el acreedor puede demandar
a su deudor ".
El mismo AUTO SUPREMO 271/2017 DEL 09 DE MARZO DE 2017 EN LA
DOCTRINA LEGAL APLICABLE AL CASO III. 4. DE LA INTERRUPCIÓN DE
LA PRESCRIPCIÓN. Al respecto nos remite al A. S. 232/2016 de 05 de marzo
de 2016 el cual ha señalado “que la prescripción es la institución que estudia el
efecto que tiene el transcurso del tiempo sobre la estabilidad de algunos
derechos, puede verse alterado por algunos hechos, que se conocen como
suspensión e interrupción de la prescripción. Según anota el autor Carlos
Morales Guillén, la suspensión de la prescripción detiene el curso del plazo, sin
anular el tiempo cumplido y se reanuda desde el punto en que se había
detenido, apenas cesa la causa de la suspensión, la interrupción destruye la
prescripción, porque borra retroactivamente todo el plazo transcurrido hasta el
momento de la interrupción, en otras palabras, los actos que interrumpen la
prescripción borran totalmente el plazo transcurrido el cual deberá computarse
nuevamente por completo. El art. 1503 del Código Civil señala: “I. La
prescripción se interrumpe por una demanda judicial, un decreto o un acto de
embargo notificados a quien se quiere impedir que prescriba, aunque el Juez
sea incompetente (...) Sra. Juez de la revisión de obrados se establece que a
fojas 10 a 11, cursa la escritura pública de préstamo de dinero con garantía
hipotecaria 713/04 del 28/09/2004, suscrita por la Acreedora: Cooperativa de
Ahorro y Crédito Abierta Magisterio Rural Ltda. y el Deudor: Fernando Vargas
Guzmán, por la suma de 15.000 Dólares; Garantía Hipotecaria Registrada en
Derechos Reales en los Asientos: B-3 Del 18/10/2004 y B-9 Del 05/02/2009 de
la Matricula 6.06.1.01.000068, Restringiendo las Acciones y Derechos de
Walter Vargas Torrejón, Juan Eduardo, Y Milton Vargas Quispe; Aclarando que
en la Cláusula Tercera establece que el Plazo del Préstamo es 96 Meses es
decir Ocho Años computables a partir de la fecha de suscripción de la minuta y
la amortización se efectuara por el sistema que determine la cooperativa en 16
cuotas semestrales en la que estarán incluidos el capital y el interés Aclarando
que la primera cuota se cancelara el 15 de marzo de 2005; por otro lado en la
Cláusula Sexta: se establece que en caso de incumplimiento del Deudor a
cualquiera de las Cuotas Semestrales, la obligación ingresa en Mora (sic) en
función a las clausulas mencionadas, la Entidad acreedora, formaliza proceso
ejecutivo que es presentado al juzgado en fecha 22/agosto/2006 (fs. 22 a 23) y
el Auto Intimatorio de Pago fue pronunciado en fecha 01/09/2006 (fs. 27), Con
El Auto Intimatorio de Pago y la Demanda Fernando Vargas Guzmán NUNCA
Fue Citado Legalmente, porque la Citación con la Demanda y el Auto
Intimatorio de Pago fue ANULADO con el Auto de Vista 60/2007 del
09/junio/2007, cursante a fojas 427 a 429, posteriormente No se realizó la
Citación con la Demanda y Auto intimatorio de Pago, lo que significa que el
Deudor No puesto en MORA y No se interrumpió el término de la prescripción
conforme dispone el art. 1503 del C.C.; Aclarando que la Prescripción No se
Interrumpe con la Nulidad Procesal, así se encuentra establecido en el art.
1504-1) del C.C., por otro lado AL DEUDOR FERNANDO VARGAS GUZMAN
NUNCA LE EMBARGARON NINGUN BIEN INMUEBLE O MUEBLE Y
TAMPOCO FUE CITADO CON UN EMBARGO, es decir en palabras sencillas
No sea interrumpido el término de la Prescripción conforme lo establece el art.
1503 del C.C, motivo por el cual el cómputo de la Prescripción de la DEUDA se
efectúa de la siguiente manera: a) Computo de la Prescripción de la Deuda: de
acuerdo a la primera Cuota del préstamo debía ser cancelada en fecha
15/marzo/2005, de acuerdo a la cláusula Tercera de la escritura pública de
préstamo de dinero con garantía hipotecaria 713/2004 del 28/09/2004,
computando la Prescripción : desde el 15/marzo/2005 hasta el 15/febrero/2022,
ha transcurrido DIECISEIS (16) AÑOS y ONCE (11) MESES, paradigma claro
para demostrar que opero y transcurrió superabundantemente el termino de
CINCO (5) años previsto en el art. 1507 del C.C., para la prescripción de la
Deuda contraída en la escritura pública de préstamo de dinero con garantía
hipotecaria 713/2004 del 28/09/2004. b) Inclusive computando la Prescripción
de la Deuda: desde la última notificación procesal al deudor: Fernando Vargas
Guzmán efectuada el 25/julio/2016 hasta el 15/febrero/2022, ha transcurrido
CINCO (5) AÑOS y SEIS (6) MESES y VEINTE (20) DIAS, paradigma claro
para demostrar que opero y transcurrió el termino de CINCO (5) años para la
prescripción de la Deuda contraída en la escritura pública de préstamo de
dinero con garantía hipotecaria 713/2004 del 28/09/2004. Sra. Juez, respecto al
CÓMPUTO DE LA PRESCRIPCIÓN BIENAL DE LOS INTERESES RESULTA
IMPORTANTE VERIFICAR LA CLÁUSULA TERCERA DE LA ESCRITURA
PÚBLICA DE PRÉSTAMO DE DINERO CON GARANTÍA HIPOTECARIA
713/04 DEL 28/09/2004, LA CUAL ESTABLECE QUE EL PLAZO DEL
PRÉSTAMO ES 96 MESES ES DECIR OCHO AÑOS, Y LA AMORTIZACIÓN
SE EFECTUARA EN 16 CUOTAS SEMESTRALES EN LA QUE ESTARÁN
INCLUIDOS EL CAPITAL Y EL INTERÉS Aclarando que la primera cuota se
cancelara el 15 de marzo de 2005 y las restantes cuotas los días 15 de los
semestres subsiguientes hasta el cumplimiento total de la obligación (sic)
efectuando el computo de la Prescripción Bienal de las 16 cuotas de intereses
opero de igual manera la prescripción: 1) Computando la Prescripción de la
PRIMERA cuota del interés: que debía ser cancelada en fecha 15/marzo/2005,
de acuerdo a las clausula Tercera de la escritura pública de préstamo de dinero
con garantía hipotecaria 713/2004 del 28/09/2004, computando la Prescripción
bienal de la primera Cuota del Interés: desde el 15/marzo/2005 hasta el
15/febrero/2022, ha transcurrido DIECISEIS (16) AÑOS y ONCE (11) MESES,
paradigma claro para demostrar que opero y transcurrió superabundantemente
el termino de DOS (2) años previsto en el art. 1509 del C.C., es decir el
16/marzo/2007, Prescribió el cobro del interés de la primera cuota. 2)
Computando la Prescripción de la SEGUNDA cuota del interés: que debía ser
cancelada en fecha 15/septiembre/2005, de acuerdo a las clausula Tercera de
la escritura pública de préstamo de dinero con garantía hipotecaria 713/2004
del 28/09/2004, computando la Prescripción bienal de la Segunda cuota del
Interés: desde el 15/septiembre/2005 hasta el 15/febrero/2022, ha transcurrido
DIECISEIS (16) AÑOS y CINCO (5) MESES, MESES, paradigma claro para
demostrar que opero y transcurrió superabundantemente el termino de DOS (2)
años previsto en el art. 1509 del C.C., es decir el 16/marzo/2010, Prescribió el
cobro del interés de la séptima cuota. 8) Computando la Prescripción de la
OCTAVA cuota del interés: que debía ser cancelada en fecha
15/septiembre/2008, de acuerdo a las clausula Tercera de la escritura pública
de préstamo de dinero con garantía hipotecaria 713/2004 del 28/09/2004,
computando la Prescripción bienal de la Cuota Octava del Interés: desde el
15/septiembre/2008 hasta el 15/febrero/2022, ha transcurrido TRECE (13)
AÑOS y CINCO (5) MESES, paradigma claro para demostrar que opero y
transcurrió superabundantemente el termino de DOS (2) años previsto en el art.
1509 del C.C., es decir el 16/septiembre/2010, de acuerdo a las clausula
Tercera de la escritura pública de préstamo de dinero con garantía hipotecaria
713/2004 del 28/09/2004, computando la Prescripción bienal de la Cuota Trece
del Interés: desde el 15/marzo/2011 hasta el 15/febrero/2022, ha transcurrido
DIEZ (10) AÑOS y ONCE (11) MESES, paradigma claro para demostrar que
opero y transcurrió superabundantemente el termino de DOS (2) años previsto
en el art. 1509 del C.C., es decir el 16/marzo/2013, Prescribió el cobro del
interés de la cuota trece. 14) Computando la Prescripción de la cuota
CATORCE del interés: que debía ser cancelada en fecha 15/septiembre/2011,
de acuerdo a las clausula Tercera de la escritura pública de préstamo de dinero
con garantía hipotecaria 713/2004 del 28/09/2004, computando la Prescripción
bienal de la Cuota Catorce del Interés: desde el 15/septiembre/2011 hasta el
15/febrero/2022, ha transcurrido existencia de una eventual causa de
modificación del acto o derecho inscrito, inclusive en el art. 325-II de la Ley
439, se define a la Anotación Preventiva (sic) Sra. Juez, resulta importante
distinguir que es el embargo preventivo a lo que también se le conoce como
anotación preventiva de embargo; Se trata de una retención preventiva
producto de una acción de carácter judicial delimitada por un juez u otra figura
u organismo para garantizar el cumplimiento de sentencia a futuro; cuando el
objeto de dicho embargo aplique sobre un bien inmueble se le aplica la
denominación de “anotación” sobre el registro de propiedad. Sra. Juez, la
Sentencia Constitucional 0582/2004-R del 15 de abril, en el Fundamento
Jurídico III. 2 (El plazo, su naturaleza jurídica y cómputo). Establece que:
Respecto al cómputo del plazo de caducidad del derecho de accionar, el
legislador ha previsto que el mismo transcurre superabundantemente el termino
de CADUCIDAD de DOS (2) años previsto Art. 1553 del C.C., Modificado por el
art. 39 de la Ley 004. ? Asiento: B-8 del 05/febrero/2009 de la Matricula
6.06.1.01.000068; restringiendo las Acciones y Derechos de Walter Vargas
Torrejón, Juan Eduardo, Elizabeth y Milton Vargas Quispe; efectuando el
computo de la Caducidad de la Anotación Preventiva B-8, desde el 05/02/2009
hasta el 05/febrero/2022, ha transcurrido TRECE (13) AÑOS; Inclusive
computando la Caducidad: desde la última notificación con la última actuación
procesal a Fernando Vargas Guzmán efectuada el 25/julio/2016 hasta el
25/enero/2022, ha transcurrido CINCO (5) AÑOS y SEIS (6) MESES,
paradigma claro para demostrar que opero y transcurrió superabundantemente
el termino de CADUCIDAD de DOS (2) años previsto Art. 1553 del C.C.,
Modificado por el art. 39 de la Ley 004. ? Asiento: B-10 del 05/febrero/2009 de
la Matricula 6.06.1.01.000068; restringiendo las Acciones y Derechos de Walter
Vargas Torrejón, Juan Eduardo y Milton Vargas Quispe; efectuando el computo
de la Caducidad de la Anotación Preventiva B-10, desde el 05/02/2009 hasta el
05/febrero/2022, ha transcurrido TRECE (13) AÑOS; Inclusive computando la
Caducidad: desde la última notificación con la última actuación procesal a
Fernando Vargas Guzmán efectuada el 25/julio/2016 hasta el 25/enero/2022,
ha transcurrido CINCO (5) AÑOS y SEIS (6) MESES, paradigma claro para
demostrar que opero y transcurrió superabundantemente el termino de
CADUCIDAD de DOS (2) años previsto Art. 1553 del C.C., Modificado por el
art. 39 de la Ley 004. ? Asiento: B-11 del 05/febrero/2009 de la Matricula
6.06.1.01.000068; restringiendo las Acciones y Derechos de Walter Vargas
Torrejón, Juan Eduardo y Milton Vargas Quispe; efectuando el computo de la
Caducidad de la Anotación Preventiva B-11, desde el 05/02/2009 hasta el
05/febrero/2022, ha transcurrido TRECE (13) AÑOS; Inclusive computando la
Caducidad: desde la última notificación con la última actuación procesal a
Fernando Vargas Guzmán efectuada el 25/julio/2016 hasta el 25/enero/2022,
ha transcurrido CINCO (5) AÑOS y SEIS (6) MESES, paradigma claro para
demostrar que opero y transcurrió superabundantemente el termino de
CADUCIDAD de DOS (2) años previsto Art. 1553 del C.C., Modificado por el
art. 39 de la Ley 004. ? Asiento: B-12 del 05/febrero/2009 de la Matricula
6.06.1.01.000068; restringiendo las Acciones y Derechos de Walter Vargas
Torrejón, Juan Eduardo y Milton Vargas Quispe; efectuando el computo de la
Caducidad de la Anotación Preventiva B-12, desde el 05/02/2009 hasta el
05/febrero/2022, ha transcurrido TRECE (13) AÑOS; Inclusive computando la
Caducidad: desde la última notificación con la última actuación procesal a
Fernando Vargas Guzmán efectuada el 25/julio/2016 hasta el 25/enero/2022,
ha transcurrido CINCO (5) AÑOS y SEIS (6) MESES, paradigma claro para
demostrar que opero y transcurrió superabundantemente el termino de
CADUCIDAD de DOS (2) años previsto Art. 1553 del C.C., Modificado por el
art. 39 de la Ley 004. ? Asiento: B-13 del 05/febrero/2009 de la Matricula
6.06.1.01.000068; restringiendo las Acciones y Derechos de Walter Vargas
Torrejón, Juan Eduardo y Milton Vargas Quispe; efectuando el computo de la
Caducidad de la Anotación Preventiva B-13, desde el 05/02/2009 hasta el
05/febrero/2022, ha transcurrido TRECE (13) AÑOS; Inclusive computando la
Caducidad: desde la última notificación con la última actuación procesal a
Fernando Vargas Guzmán efectuada el 25/julio/2016 hasta el 25/enero/2022,
ha transcurrido CINCO (5) AÑOS y SEIS (6) MESES, paradigma claro para
demostrar que opero y transcurrió superabundantemente el termino de
CADUCIDAD de DOS (2) años previsto Art. 1553 del C.C., Modificado por el
art. 39 de la Ley 004.
CANCELACIÓN DE LAS ANOTACIONES PREVENTIVAS, registradas sobre la
MATRICULA 6.06.1.01.000068, ASIENTOS: B-5 DEL 06/septiembre/2006; B-7
del 01/noviembre/2006; ASIENTO: B-10 del 05/febrero/2009; ASIENTO: B-11
del 05/febrero/2009; ASIENTO: B-12 del 05/febrero/2009; ASIENTO: B-13 del
05/febrero/2009 que restringen las acciones y derechos de Walter Vargas
Torrejón, Juan Eduardo Vargas Quispe y Milton Vargas Quispe; De igual
manera LA CANCELACION DE LA ANOTACION PREVENTIVA del ASIENTO:
B-8 DEL 05/FEBRERO/2009, que restringe las acciones y derechos de Walter
Vargas Torrejón, Juan Eduardo Vargas Quispe, Elizabeth Vargas Quispe y
Milton Vargas Quispe (ARTS. 1558-2 DEL C.C.)
OTROSIES.-
OTROSI 1.- Sra. Juez, solicito que previo a resolver la actual solicitud, Instruya
a Secretaria proceda al DESARCHIVO de la Causa Individualizada en el
Preámbulo.
OTROSI 2.- Domicilio Procesal: el correo electrónico:
[email protected] y línea móvil 76648938 registrados en ciudadanía
digital.
Entre Ríos, 1 de abril 2023

FERNANDO VARGAS GUZMAN

Entre Ríos, 5 de abril de 2023.-


Se tiene presente la representación que antecede, en relación a Elizabeth
Vargas Quispe estese al Auto de vista 35/2007, quien se encuentra excluida de
la presente causa. En relación a WALTER VARGAS TORREJON de la revisión
de antecedentes se tiene el fallecimiento del codemandado conforme se tiene a
fs. 1194 tomando en cuenta la notificación a presuntos herederos de WALTER
VARGAS TORREJON mediante edictos y estar a derecho en merito a ello por
secretaria notifique a los presuntos herederos de WALTER VARGAS
TORREJON mediante edictos en el portal electrónico de notificaciones del
Tribunal Supremo de Justicia en el módulo de edictos judiciales conforme
establece el art. 78.II del Código Procesal Civil por dos veces con intervalo no
menor a cinco días previo juramento de desconocimiento de domicilio del
ejecutante. Por otro lado tómese en cuenta los domicilios señalados de los
posibles herederos de la parte ejecutante señalados en fs. 1195 de obrados,
sin perjuicio de lo dispuesto, procédase a la notificación de Milton Vargas
Quispe, Elizabeth Vargas Quispe y Juan Eduardo Quispe ...Regístrese
RESOLUCION DE INCIDENTE DE FECHA 01/04/2023.
Entre Ríos, 01 de abril de 2023
VISTOS. – El incidente de Prescripción de deuda e intereses y Caducidad de
las anotaciones preventivas, interpuesta por FERNANDO VARGAS GUZMAN
cursante de fs. 1660 a 1664Vvta, habiéndose corrido en traslado la misma
mereció la respuesta contenida en memorial de fs. 1703 a 1705vlta., el Auto
Intimatorio y Auto de Vista N° 135/2007, los antecedentes que hacen al mismo
y todo lo que convino ver, y
CONSIDERANDO
I.- ANTECEDENTES. Mediante Auto de Vista N° 135/2007 de fecha 10 de
diciembre de 2007 se declaró probada la demanda ejecutiva interpuesta por la
COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ABIERTA MAGISTERIO RURAL
Ltda. en contra de FERNANDO VARGAS GUZMAN y los cedentes hipotecarios
WALTER VARGAS TORREJON, MILTON VARGAS QUISPE Y JUAN
EDUARDO VARGAS QUISPE, disponiéndose la cancelación de la suma de
$us 15.000,00.- ello en virtud al documento base de ejecución cursante de fs.
10 A 11vlta. El ejecutado interpone incidente de: 1) Prescripción de deuda e
intereses y 2) Caducidad de las anotaciones preventivas, bajo los siguientes
argumentos:
I.1 ARGUMENTOS DE LA EXCEPCIÓN DE PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD.
– Que, el ejecutado Fernando Vargas Guzmán interpone incidente de
prescripción de deuda y de los interese, bajo los siguientes fundamentos, que
el art. 1507 del C.C. establece cinco años para la prescripción de los derechos
patrimoniales y el art. 1509 del C.C. establece dos años para la prescripción de
los interese, que así también lo ha entendido el Auto Supremo 271/2017 de 09
de marzo de 2017, en doctrina legal aplicable remisiva al A.S. 265/2016 de 11
de marzo, la cual exige el transcurso del tiempo determinado por ley unido a la
inactividad del titular ante el incumplimiento de la obligación, el cual guarda
concordancia con los arts. 1492 y 1493 del Código Civil, comenzando a correr
desde que el derecho ha podido hacerse valer o desde que el titular ha dejado
de ejercerlo que ante la ausencia de reconcomiendo del derechos por parte del
deudor, que la suspensión e interrupción de la prescripción detiene el curso sin
anular el tiempo cumplido y se reanuda desde el punto que ha detenido, la
interrupción destruye la prescripción el cual deberá computarse,
interrumpiéndose por una demanda judicial conforme establece el art. 1503 del
Código Civil. Señalando que a fs. 10 a 11, cursa Escritura pública de préstamo
de dinero con garantía hipotecaria 713/04 de 28 de septiembre de 2004 por la
suma de $us.15.000 en favor del deudor Fernando Vargas Guzmán con
Garantía Hipotecaria Registrado en Derechos Reales Asiento B-3 de fecha 18
de octubre de 2004 y B-9 del 05 de febrero 2009 sobre la matrícula
6.06.1.01.000068 restringiendo las acciones y derechos de Walter Vargas
Torrejón, Juan Eduardo y Milton Vargas Quispe, que la Cláusula Tercera
establece el plazo préstamo 96 meses es decir ocho años, computables a partir
de la suscripción de la minuta y amortización se efectuará por el sistema que
determine la cooperativa en 16 cuotas semestrales, incluido capital e intereses,
debiendo realizarse la primera cuota se cancelará el 15 de marzo de 2005,
asimismo refiere que la cláusula sexta, establece que en caso de
incumplimiento del deudor a cualquiera de las cuotas semestrales, la obligación
ingresa en mora; la Entidad acreedora formalizo proceso ejecutivo en fecha 22
de agosto de 2006 y que le auto Intimatorio de pago fue pronunciado en fecha
01 de septiembre de 2006, con los cuales nunca fue citado al deudor Fernando
Vargas Guzmán, por haberse anulado con el Auto de Vista 60/2007 de 09 de
junio de 2007, posteriormente no se realizó la citación con la demanda y auto
intimatorio de pago, no fue puesto en mora y no se interrumpió el término de la
prescripción de acuerdo al art. 1503 del C.C. la prescripción no se interrumpe
no se interrumpe con la nulidad procesal, conforme establece el art. 1504-1) del
C.C., por otro lado el deudor nunca fue embargado ningún bien inmueble o
mueble y que tampoco fue citado con el embargo, es decir que no se
interrumpió el término de la prescripción, conforme establece le art. 1503 del
C.C. señalando que desde el 15 de marzo de 2005 hasta el 15 de febrero de
2022 transcurrieron 16 años y once meses, demostrando que ha transcurrido el
término de cinco (5) años previsto por el art. 1507 del C.C. por lo que la deuda
contraído por la escritura pública 713/2004 de fecha 28 de septiembre de 2004
contraída hubiese prescrito. Asimismo, refiere que inclusive refiere que
computando desde la última notificación procesal al deudor efectuada en fecha
25 de julio de 2016 hasta el 15 de febrero de 2022 hubiese transcurrido cinco
años y seis meses y veinte días por lo que trascurrió el termino de cinco (5)
años, habiendo prescrito la deuda contraída en la Escritura Pública de
préstamo de dinero con garantía hipotecaria 713/204 de fecha 28 de
septiembre de 2004. También refiere que, han prescrito los intereses de
acuerdo al cómputo de la prescripción bienal, que de acuerdo a al clausula
Tercera establece el plazo préstamo 96 meses es decir ocho años,
computables a partir de la suscripción de la minuta y amortización se efectuará
por el sistema que determine la cooperativa en 16 cuotas semestrales, incluido
capital e intereses, debiendo realizarse la primera cuota se cancelará el 15 de
marzo de 2005, asimismo refiere que la cláusula sexta, establece que en caso
de incumplimiento del deudor a cualquiera de las cuotas semestrales, la
obligación ingresa en mora; la Entidad acreedora formalizo proceso ejecutivo
en fecha 22 de agosto de 2006 y que le auto Intimatorio de pago fue
pronunciado en fecha 01 de septiembre de 2006, con los cuales nunca fue
citado al deudor Fernando Vargas Guzmán, por haberse anulado con el Auto
de Vista 60/2007 de 09 de junio de 2007, posteriormente no se realizó la
citación con la demanda y auto intimatorio de pago, no fue puesto en mora y no
se interrumpió el término de la prescripción de acuerdo al art. 1503 del C.C. la
prescripción no se interrumpe no se interrumpe con la nulidad procesal,
conforme establece el art. 1504-1) del C.C., por otro lado el deudor nunca fue
embargado ningún bien inmueble o mueble y que tampoco fue citado con el
embargo, es decir que no se interrumpió el término de la prescripción,
conforme establece le art. 1503 del C.C. señalando que desde el 15 de marzo
de 2005 hasta el 15 de febrero de 2022 transcurrieron 16 años y once meses,
demostrando que ha transcurrido el término de cinco (5) años previsto por el
art. 1507 del C.C. por lo que la deuda contraído por la escritura pública
713/2004 de fecha 28 de septiembre de 2004 contraída hubiese prescrito.
Asimismo, refiere que inclusive refiere que computando desde la última
notificación procesal al deudor efectuada en fecha 25 de julio de 2016 hasta el
15 de febrero de 2022 hubiese transcurrido cinco años y seis meses y veinte
días por lo que trascurrió el termino de cinco (5) años, habiendo prescrito la
deuda contraída en la Escritura Pública de préstamo de dinero con garantía
hipotecaria 713/204 de fecha 28 de septiembre de 2004. febrero de 2009 hasta
el 05 de febrero de 2022 transcurrieron 13 años; el asiento B-13 de fecha 05 de
febrero de 2009 hasta 05 de febrero de 2022 transcurrieron 13 años, en
aplicación del art. 1553 del C.C. modificado por el art. 39 de la Ley 004;
pidiendo que se disponga la prescripción de la deuda de $US. 15000.-
(QUINCE MIL 00/100 DOLARES AMERICANOS), que fue contraída mediante
escritura pública 713/2004; asimismo, se disponga la prescripción de los
intereses de las 16 cuotas semestrales de la cláusula tercera de la escritura
pública 713/2004; se ordene al registrador de Derechos Reales la cancelación
de hipoteca que restringe las acciones y derechos de Walter Vargas Torrejón,
Juan Eduardo Vargas Quispe y Milton Vargas Quispe, registrados en los
asientos B-3 y B-9; asimismo se disponga la caducidad de las anotaciones
preventivas de los asientos B-5, B-7, B-10; B-11; B-12 y B-13, De igual forma
se disponga la cancelación de la anotación preventiva del asiento B-8. 31 de
diciembre de 2021, que tomando en cuenta la vacación anual se tendría 125
días computables en virtud de la suspensión de plazos extraordinarios, citando
a Gonzalo Castellanos Trigo; puntualizando que la vacación judicial suspende
el computo de plazos para la prescripción encontrándose la obligación en
ejecución y no se encuentra prescrita. Asimismo, señala que los plazos
procesales suspendidos de manera excepcional por la emergencia sanitaria
fueron 106 días y por la vacación judicial desde la gestión 2016 hasta la gestión
2021 fueron 150 días, por lo que el plazo de la prescripción recién trascurrieron
4 años, 10 meses y 4 días; consideran que el encontrarse en la fase de
ejecución el cual tiene por objeto el cumplimiento forzoso de una sentencia
incumplida, por lo que sería inaplicable el art. 1503 del CC., tiene confesado el
demandado que fue citado en fecha 25 de julio de 2016, asimismo, señala que
mediante memorial de 12 de agosto de 2019 la cooperativa realiza actividad
procesal solicitando copias simples del expediente al amparo del art. 24 de la
CPE, actos con los cuales interrumpe la prescripción, dejando sin efecto el
tiempo acumulado, al tenor del art. 1505 del CC., el cual hace referencia a la
interrupción y de la prescripción y la reanudación del ejercicio del derechos a la
continuación de la acción civil, por lo que la obligación no se encuentra
prescrita, por lo que no corresponde ni procede la prescripción de os interese ni
de la caducidad de las anotaciones preventivas siendo esa petición atentatoria
contra la Entidad que representa, quien entrego dineros para beneficio propio, y
que ahora pretende con un incidente no pagar a la institución. Señalando
además que la Entidad hubiese buscado al demandado en la vía extrajudicial
en reiteradas oportunidades con la finalidad de llegar a un acuerdo
conciliatorio, pero se rehusó a solucionar con la Cooperativa, por lo que
entienden que el demandado no tiene voluntad de cancelarles la deuda, pese a
haber ofrecido alternativas de beneficios para el demandado; por lo que piden
declaren improbado el incidente de prescripción de la deuda e intereses y
caducidad de las anotaciones preventivas interpuesto. CONSIDERANDO
II.- oponerse en cualquier estado de la causa, aunque sea en ejecución de
sentencia si está probada.”, el cual es concordante don el art. 1501 del Código
Civil dispone que: “(REGLA GENERAL).- La prescripción sólo se suspende en
los casos de excepción establecidos por la ley.” A este efecto, debe tomarse en
cuenta también las formas de interrupción de la prescripción, conforme dispone
el art. 1503 del Código Civil, así como de los actos judiciales que interrumpen
la prescripción; al respecto el Tribunal Supremo de Justicia desarrolló el
entendimiento referido a la interrupción de la prescripción en el Auto Supremo
Nº 220/2012, de 23 de julio de 2012, el cual señaló que: “El art. 1503 del
Código Civil, dispone que: "La prescripción se interrumpe por una demanda
judicial, un decreto o un acto de embargo notificados a quien se quiere impedir
que prescriba, aunque el juez sea incompetente". “El autor Luis Moisset de
Espanés, señala que uno de los problemas más serios que se presentan en la
doctrina y la jurisprudencia es el relativo al alcance y valor que debe darse al
vocablo demanda. Para unos la demanda judicial a que hace referencia la
norma y que interrumpe la prescripción no puede ser otra que la demanda
tendiente al cobro de la acreencia, sin embargo, otros autores consideran que
la palabra demanda, en un sentido más amplio, comprende todas aquellas
peticiones judiciales que importen una manifestación de la voluntad del
acreedor de mantener vivo su derecho, en ese sentido, el citado autor,
anotando el criterio expuesto por la Corte Suprema de la Provincia de Buenos
Aires, apunta que: "el término "demanda", no debe tomarse a la letra, y no
excluye otros actos igualmente formales y demostrativos de la intención del
acreedor de no permanecer en inactividad o silencio para el cobro de su
crédito". Por lo que, se puede señalar que todo acto jurídico procesal que
denote una manifestación de voluntad, acredita de forma auténtica que, el
acreedor no ha abandonado su crédito y que su propósito es, no dejarlo perder,
lo que podría entenderse en la interposición de la demanda, teniendo como
efecto la interrupción de la prescripción, conforme establece el citado art. 1503
del Código Civil, es así que el Tribunal Supremo de Justicia estableció en el
Auto Supremo 1049/2018 de 30 de octubre, que: “…tres los requisitos
esenciales que el acto jurídico procesal debería reunir para que interrumpa la
prescripción: 1) ser deducido ante un órgano jurisdiccional; 2) demostrar
inequívocamente la voluntad del acreedor de lograr el cumplimiento de la
obligación; 3) ser notificado a quien se quiere impedir que prescriba…” Bajo
ese entendido, la norma ha establecido la ineficacia de la interrupción, en el art.
1504 del Código Civil que expresa: “(INEFICACIA DE LA INTERRUPCIÓN). -
La prescripción no se interrumpe: 1. Si la notificación se anula por falta de
forma o se declara su falsedad. 2. Si el demandante desiste de su demanda o
deja extinguir la instancia, con arreglo al Código de Procedimiento Civil. 3. Si el
demandado es absuelto de la demanda”. Que, la prescripción interrumpida
tiene efectos, conforme establece el art. 1506 del Código Civil: “(EFECTO DE
LA INTERRUPCIÓN). - Por efecto de la interrupción se inicia un nuevo período
de la prescripción quedando sin efecto el transcurrido anteriormente.” Es así,
que la Norma Sustantiva ha previsto como regla general que los derechos
patrimoniales se extinguen por la prescripción conforme establece el art. 1507
del Código Civil: “(DISPOSICIÓN GENERAL). - Los derechos patrimoniales se
extinguen por la prescripción en el plazo de cinco años, a menos que la ley
disponga otra cosa.” II.2 De la Prescripción Bienal. - Como anteriormente se ha
señalado, también la norma ha previsto la prescripción de los intereses de la
deuda, conforme dispone el art. 1509 del Código Civil: “(PRESCRIPCIÓN
BIENAL). - Prescriben en dos años: 1. Los cánones de los arrendamientos. 2.
Los intereses de las cantidades que los devenguen. 3. En general, todo lo que
debe pagarse periódicamente por un año o por plazos más cortos.”, es así que
la norma ha establecido otras prescripciones con plazos breves, como ser los
intereses devengados, para el cual se realiza el cómputo, conforme dispone el
art. 1512 del mismo cuerpo normativo: “(COMPUTO DE CIERTAS
PRESCRIPCIONES BREVES). - I. En los casos de los dos últimos artículos el
plazo de la prescripción corre desde el vencimiento de cada pago periódico o
desde que se han cumplido las prestaciones a que se refieren. La prescripción
corre, aunque se hayan reanudado los suministros o prestaciones. II. Para las
retribuciones y gastos debidos a los abogados o apoderados, el término corre
desde que concluye el proceso, desde la conciliación o avenimiento de las
partes o desde que se revocan los poderes concedidos. En los procesos no
terminados, la prescripción se cuenta desde la última prestación.”
II.3.- De la Caducidad de los Derechos. - Las anotaciones preventivas por
disposición legal del art. 1552 del Código Civil establece que serán canceladas,
de la siguiente manera: “(ANOTACIÓN PREVENTIVA EN EL REGISTRO). - I.
Podrán pedir a la autoridad jurisdiccional la anotación preventiva de sus
derechos en el registro público: 1. Quien demanda en juicio la propiedad de
bienes inmuebles, o que se constituya, declare, modifique o extinga cualquier
derecho real. 2. Quien obtiene a su favor providencia de secuestro o
mandamiento de embargo ejecutado sobre bienes inmuebles de deudor. 3.
Quien en cualquier juicio obtiene sentencia pasada en autoridad de cosa
juzgada por la que se condena al demandado a que cumpla una obligación. 4.
Quien deduce demanda para obtener sentencia sobre impedimentos o
prohibiciones que limiten o restrinjan la libre disposición de los bienes, según el
artículo 1540, inciso 14. 5. Quien tenga un título cuya inscripción definitiva no
puede hacerse por falta de algún requisito subsanable. 6. La Procuraduría
General del Estado y el Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha contra
la Corrupción, para efectos de protección del Patrimonio del Estado.
II. En los casos previstos por el artículo presente y cuando se trate de bienes
muebles sujetos a registro, la anotación se practicará en los registros
correspondientes.” Asimismo, el art. 1514 Código Civil establece la caducidad
de estas medidas cautelares “(CADUCIDAD entendimiento de la presente
resolución por adecuarse a la pretensión principal, por lo que corresponderá
analizar cada una de las pretensiones deducidas por los actores: 1. La
pretensión de caducidad de la anotación preventiva, es una solicitud judicial
que no requiere demostrar cuestiones de hecho, la misma tiene su sustento
jurídico en los arts. 1553 y 1560 parágrafo II del Código Civil, esta última norma
tiene el siguiente texto: “Las anotaciones hechas por orden judicial se
cancelarán sólo a mérito de otra que emane del mismo Juez salvo el caso de
caducidad prevista por los artículos 1554 y 1555”, caso para el cual no es
necesario instaurar proceso de conocimiento, tan solo deducir la pretensión
ante el mismo Juez que emanó la orden y previa noticia de la parte favorecida
con la anotación preventiva, corresponderá al Juez verificar el plazo
transcurrido y la existencia o no de la ampliación del término de la anotación
preventiva efectuada dentro de esa medida precautoria, a efectos de asumir la
decisión que corresponda, empero, como se tiene señalado, la cancelación
deberá ser solicitada y dispuesta por el operador judicial que emitió la misma,
sea que la caducidad se impetre en la forma prevista en el art. 177 del Código
de Procedimiento Civil o en su defecto en base a la norma prevista en el art.
1553 del Código Civil de acuerdo a la naturaleza de la anotación preventiva, así
también podrá peticionar la extinción o que se deje sin efecto la medida de
prohibición de innovar, que tienen naturaleza provisional conforme al art. 175
del Código de Procedimiento Civil, porque las medidas precautorias deben ser
levantadas por la misma autoridad que las dispuso y no por otra, razones por
las que la pretensión analizada en este punto se torna en improponible, por no
haberse solicitado dicha pretensión ante el mismo operador judicial que emitió
la anotación preventiva…”.
II.4.- De la Suspensión de Plazos Procesales. - En efecto, en el presente caso
el ejecutante solicita que se declare improbada el incidente interpuesto, por no
haber transcurrido el plazo previsto en la norma sustantiva, toda vez que no
han existido circunstancias de hecho que deben ser tomado en cuenta en la
suspensión de los plazos, pidiendo se tome en cuenta la suspensión de los
plazos señalado en la Circular 07/2020, por la emergencia sanitaria del COVID-
19 y la cuarentena total, dispuesta; al respecto debemos considerar los
siguientes fundamentos de orden legal: El art. 1449 del Código Civil establece
que: “(ACTIVIDAD JURISDICCIONAL).- RURAL LTDA AGENCIA ENTRE
RIOS SE ACLARA QUE LA PRIMERA CUOTA DE $us 1,497.51 será
cancelada el 15 de marzo del año 2005cursoy las restantes cuotas los días 15
de los semestres subsiguientes hasta el cumplimiento total de la obligación”
CUARTA: (Del interés).- Agregará que el interés que se cobrara por el
préstamo realizado al DEUDOR, será una TASA NOMINAL DEL 12% ANUAL y
TASA EFECTIVA AL CLIENTE (TEAC)12.08% anual), de acuerdo al plan de
pagos entregado al momento del desembolso, y que formará parte integra del
presente contrato, utilizando la Cooperativa para calcular la presente operación
financiera el método de amortización constante a capital más intereses sobre
saldo del deudor es decir cuotas semestrales, constantes y fijadas y/o de
acuerdo al plan de pago, elegido por el deudor. Por ningún motivo podrá
prolongarse o dilatarse el plazo pactado en la cláusula anterior” En base a los
fundamentos señalados, corresponde resolver el incidente interpuesto, bajo los
siguientes fundamentos: 1) En relación a la prescripción de la acción, de lo
antes anotado se tiene que según clausula segunda y tercera del documento
privado base del presente proceso ejecutivo, las partes suscribientes del mismo
y a efectos de los arts. 519 y 520 del Código Civil; establecen que el monto de
$US.15.000,00. -(Quince Mil 00/100 Dólares Americanos), en cuanto al pago
sería cubierto en 16 cuotas semestrales, comenzando el pago de la primera
cuota la suma de $US. 1.497,15.- que sería el día 15 de marzo de 2005 y las
cuotas restantes los 15 de los semestres subsiguientes hasta el cumplimiento
total de la obligación. Ahora bien, en el presente caso, el primer pago debió
realizarse de la suma de $us 1,497.51.- de acuerdo a la cláusula segunda y
tercera, las partes establecen como termino o plazo de pago hasta el 15 de
marzo de 2005, en consecuencia y por mandato del art. 1507 del Código Civil,
esta obligación podía haber sido reclamada en su cumplimiento hasta el 15 de
marzo de 2010, que si bien, el Ejecutante, la Cooperativa, su cese; bajo ese
entendido, no se estaría ante casos de suspensión de plazos en estricto
sentido, sino ante situaciones de hecho que impiden el ejercicio de derechos,
entre ellos, evitar por medios idóneos que opere la prescripción o la caducidad,
pues la emergencia sanitaria del COVID-19 recae en una circunstancia no
prevista; pues en los demás, los plazos transcurren ininterrumpidamente, sin
descontar vacaciones judiciales, toda vez que la vacación judicial, es una
situación prevista por la ley, la cual no se encuentra como una causa de
suspensión del término de la prescripción, encontrándose ello limitado a lo
dispuesto en el art. 1502 del Código Civil; por lo que se declara la suspensión
del plazo desde el 22 de marzo de 2020 hasta el 01 de julio de 2020, es decir
se declara suspendido el plazo a los fines del presente computo de tres (3)
meses y once (11) días que corresponden a la gestión 2020. Por lo señalado y
tomando en cuenta la no interrupción del término de la prescripción y
descontando el tiempo de la cuarentena total, rígida dinámica y condicionada
dispuesta por la emergencia sanitaria del COVID-19 (3 meses y 11 días),
tiempo que debe ser descontado del cómputo total; desde el 15 de marzo de
2005 hasta la fecha de presentación 16 de febrero de 2022, han transcurrido
Dieciséis (16) años y Siete (7) meses y Veinte (20) días, superándose el plazo
establecido en el art. 1507 del Código Civil Que, Inclusive, realizando el
computo del tiempo trascurrido desde el ultimo actuado del proceso (fs.
1626vta.), la solicitud de fotocopias imples y constancia de entrega efectuada
en fecha 12 de agosto de 2016 hasta la fecha de presentación 16 de febrero de
2022 han trascurrido cinco (5) y seis (6) meses, de la cual debe también
descontarse el tiempo de la emergencia sanitaria de tres (3) meses y 11 días,
pues han transcurrido cinco (5) años, 2 meses y 19 días; de igual forma ha
superado el tiempo de cinco años conforme prevé el art. 1507 del Código Civil;
por lo que corresponde declarando fundada el incidente. 2) En relación a la
prescripción bienal de los intereses; bajo los fundamentos señalados líneas
arriba (II.1 y II.2), se tiene que de acuerdo a al clausula cuarta los intereses se
encuentra acordados en el contrato; bajo el método de amortización constante
a capital más intereses sobre saldo del deudor es decir cuotas semestrales,
constantes y fijadas y/o de acuerdo al plan de pago, en previsión de lo
dispuesto por los arts. 519 y 520 del Código Civil, las partes establecen como
termino o plazo de pago hasta el 15 de marzo de 2005, tiempo que debían ser
pagados los intereses juntamente con la amortización del capital, cada seis
meses, que a los fines del cómputo del término de la prescripción, inclusive si
tomamos en cuenta el ultimo vencimiento semestral 15 de septiembre de 2012
hasta la fecha de presentación 16 de febrero de 2022 han transcurrido nueve
(9) años y cinco (5) meses, del cual debe descontarse el tiempo de la
emergencia sanitaria del COVID-19 2020 hasta el 01 de julio de 2022 conforme
dispuso en el D.S. 4276 e Instructivo TDJ N° 29/2020 de fecha 01 de julio de
2020, toda vez que, si bien, no son aplicables a la caducidad las reglas según
las cuales se interrumpe o suspende la prescripción; sin embargo, no se puede
desconocer que por un hecho fortuito como es la emergencia sanitaria del
COVID-19, un hecho no previsto, se restringió el ejercicio de los derechos de
todas las persona, en el territorio nacional, hecho que no solo afecto al país,
sino al mundo entero, el cual no puede ser desconocido, bajo un principio de
verdad material, toda vez que la jurisdicción ordinaria se sustenta en los
principios procesales de verdad material, debido proceso e igualdad de las
partes conforme establece el art. 180 de la CPE; que en aplicación del art. 115
de la CPE, es deber de las autoridades judiciales velar porque los procesos se
lleven sin vicios de nulidad y no se vulneren derechos y garantías de las partes,
por lo que es deber del Estado garantizar el ejercicio del derecho de acceso a
la justicia y la tutela judicial efectiva; por lo cual, corresponde descontar el
tiempo de la emergencia sanitaria de 3 meses y 11 días; tomando en cuenta
desde la última anotación preventiva fecha 05 de febrero de 2009 hasta el 05
de febrero de 2022 han transcurrido 12 años y 8 meses y 19 días; por lo que el
plazo previsto en el art. 1553.I del Código Civil con relación al art. 124 de la Ley
025 y art. 90.II y 95 del Código Procesal Civil de los Asientos B-5; B7; B-8; B-
10; B-11; B-12 y B-13, caducaron, es decir, los derechos se pierden por
caducidad cuando no son ejercidos dentro del término de perentoria,
observancia fijada para el efecto, que por mandato del artículo 1553 del Código
Civil, es temporal, el cual caduca de pleno derecho, si en el término de dos
años no se la convierte en inscripción definitiva o se pierde oportuna y
válidamente su prórroga y, en la especie, al no haber realizado el ejecutante
ninguna de estas alternativas se ha operado la preclusión de su derecho
conforme al art. 1514 del mismo Código Civil; por lo que corresponde deferir
también favorable. Por lo expuesto, en aplicación del art. 13. IV, 256 y art. 410
de la Norma Constitucional, representante de la Entidad Ejecutante, con
facultades para apersonarse al presente proceso ejecutivo. 5. Sin costas. Una
vez ejecutoriada la presente resolución, por secretaria emítase provisión
ejecutoria ordenando su ejecución y cumplimiento al señor Juez Registrador de
Derechos Reales de la ciudad de Tarija. Notifíquese a los sujetos procesales
de forma personal y mediante edictos judiciales a los Herederos de Walter
Vargas Torrejón, en el portal electrónico del Tribunal Supremo de Justicia en el
módulo de edictos judiciales…Regístrese. - ------ FDO. Y SDO. DRA. MARÍA
ELIZABETH CRUZ ARANCIBIA JUEZ PUBLICO CIVIL Y COMERCIAL E
INSTRUCCIÓN PENAL DE ENTRE RÍOS ANTE MI FDO. Y SDO.
GUADALUPE APAZA ZAPATA SECRETARIA DEL JUZGADO PUBLICO CIVIL
Y COMERCIAL E INSTRUCCIÓN PENAL DE ENTRE RÍOS. Entre Ríos, 4 de
abril de 2023 GUADALUPE APAZA ZAPATA SECRETARIA DEL JUZGADO
PUBLICO CIVIL Y COMERCIAL E INSTRUCCION PENAL 1 DE ENTRE RIOS.

También podría gustarte