0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas11 páginas

UNIDAD 3b

Este documento describe los conceptos clave de diseño y distribución de plantas industriales. Explica que la distribución implica ordenar los elementos de una instalación para optimizar el movimiento, almacenamiento y trabajo. También describe los objetivos de reducir costos, mejorar seguridad y satisfacción laboral, e incrementar productividad. Finalmente, resume los principales tipos de distribución como por componente fijo, por proceso o en línea de producción.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas11 páginas

UNIDAD 3b

Este documento describe los conceptos clave de diseño y distribución de plantas industriales. Explica que la distribución implica ordenar los elementos de una instalación para optimizar el movimiento, almacenamiento y trabajo. También describe los objetivos de reducir costos, mejorar seguridad y satisfacción laboral, e incrementar productividad. Finalmente, resume los principales tipos de distribución como por componente fijo, por proceso o en línea de producción.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

UNIDAD 3:

DISTRIBUCION DE LA PLANTA INDUSTRIAL

¿Qué es el diseño y distribución de una planta


Industrial?
En un entorno globalizado cada vez más las compañías deben
asegurar a través de los detalles sus márgenes de beneficio. Por lo
tanto, se hace imperativo evaluar con minuciosidad mediante un
adecuado diseño y distribución de la planta, todos los detalles acerca
del qué, cómo, con qué y dónde producir o prestar un servicio, así
como los pormenores de la capacidad de tal manera que se consiga
el mejor funcionamiento de las instalaciones.
Esto aplica en todos aquellos casos en los que se haga necesaria la
disposición de medios físicos en un espacio determinado, por lo
tanto se puede aplicar tanto a procesos industriales como a
instalaciones en las que se presten servicios.

¿Qué es la distribución en planta?

La distribución en planta se define como la ordenación física de los


elementos que constituyen una instalación sea industrial o de
servicios. Esta ordenación comprende los espacios necesarios para
los movimientos, el almacenamiento, los colaboradores directos o
indirectos y todas las actividades que tengan lugar en dicha
instalación. Una distribución en planta puede aplicarse en una
instalación ya existente o en una en proyección.
Objetivos del diseño y distribución en planta
El objetivo de un trabajo de diseño y distribución en planta es hallar
una ordenación de las áreas de trabajo y del equipo que sea la más
eficiente en costos, al mismo tiempo que sea la más segura y
satisfactoria para los colaboradores de la organización.
Específicamente las ventajas una buena distribución redundan en
reducción de costos de fabricación como resultados de los siguientes
beneficios:

• Reducción de riesgos de enfermedades profesionales y


accidentes de trabajo

Se contempla el factor seguridad desde el diseño y es una


perspectiva vital desde la distribución, de esta manera se eliminan
las herramientas en los pasillos; los pasos peligrosos, se reduce la
probabilidad de resbalones, los lugares insalubres, la mala
ventilación, la mala iluminación, etc.

• Mejora la satisfacción del trabajador

Con la ingeniería del detalle que se aborda en el diseño y la


distribución se contemplan los pequeños problemas que afectan a
los trabajadores, el sol de frente, las sombras en el lugar de trabajo,
son factores que al solucionarse incrementan la moral del
colaborador al sentir que la dirección se interesa en ellos.

• Incremento de la productividad

Muchos factores que son afectados positivamente por un adecuado


trabajo de diseño y distribución logran aumentar la productividad
general, algunos de ellos son la minimización de movimientos, el
aumento de la productividad del colaborador, etc.

• Disminuyen los retrasos

Al balancear las operaciones se evita que los materiales, los


colaboradores y las máquinas tengan que esperar. Debe buscarse
como principio fundamental, que las unidades de producción no
toquen el suelo.

• Optimización del espacio

Al minimizar las distancias de recorrido y distribuir óptimamente los


pasillos, almacenes, equipo y colaboradores, se aprovecha mejor el
espacio. Como principio se debe optar por utilizar varios niveles, ya
que se aprovecha la tercera dimensión logrando ahorro de
superficies.

• Reducción del material en proceso

Al disminuir las distancias y al generar secuencias lógicas de


producción a través de la distribución, el material permanece menos
tiempo en el proceso.

• Optimización de la vigilancia

En el diseño se planifica el campo de visión que se tendrá con fines


de supervisión.
¿Cuándo es necesaria una nueva distribución?
En general existen gran variedad de síntomas que nos indican si una
distribución precisa ser replanteada. El momento más lógico para
considerar un cambio en la distribución es cuando se realizan
mejoras en los métodos o maquinaria. Las buenas distribuciones son
proyectadas a partir de la maquinaria y el equipo, los cuales se basan
en los procesos y métodos, por ende, siempre que una iniciativa de
distribución se proponga, en su etapa inicial se deberán reevaluar los
métodos y procesos, de la misma manera que cada que se vayan a
adoptar nuevos métodos o instalar nueva maquinaria, será un buen
momento para evaluar nuevamente la distribución. Algunas de las
condiciones específicas que plantean la necesidad de una nueva
distribución son:
Departamento de recepción
• Congestión de materiales
• Problemas administrativos en el departamento
• Demoras de los vehículos proveedores
• Excesivos movimientos manuales o remanipulación
• Necesidad de horas extras
Almacenes
• Demoras en los despachos
• Daños a materiales almacenados
• Pérdidas de materiales
• Control de inventarios insuficientes
• Elevada cantidad de material
• Piezas obsoletas en inventarios
• Espacio insuficiente para almacenar
• Almacenamiento caótico
Departamento de producción
• Frecuentes redisposiciones parciales de equipos
• Operarios calificados que mueven materiales
• Materiales en el piso
• Congestión en pasillos
• Disposición inadecuada del centro de trabajo
• Tiempo de movimiento de materiales elevado
• Máquinas paradas en espera de material a procesar
Expedición
• Demoras en los despachos
• Roturas o pérdidas de materiales
Ambiente
• Condiciones inadecuadas de iluminación, ventilación, ruido,
limpieza
• Elevados índices de accidentalidad, incidentalidad o repentina
alteración de la tendencia
• Alta rotación del personal
Condiciones generales
• Programa de producción caótico
• Elevados gastos indirectos
Expansión de la producción
Muchas de las hoy plantas de producción pequeñas, serán mañana
fábricas de tamaño medio. Este crecimiento se tornará gradual y
constante y deberá considerarse siempre la distribución de la planta
en la planeación estratégica de la organización.
Nuevos productos
Aún, cuando para la fabricación de nuevos productos se utilicen los
procesos existentes en la compañía, siempre deberán considerarse
los posibles nuevos retos de manipulación de materiales, que con
seguridad se presentarán. Del mismo modo que aumentará la
presión sobre el espacio para fabricación con que se cuenta.
Instalaciones nuevas
La función principal de una instalación nueva es la de permitir una
distribución más eficiente. En éste caso se tiene la oportunidad de
eliminar todos aquellos aspectos estructurales y de diseño que
restringen un óptimo funcionamiento de la organización. El diseño
del nuevo edificio debe facilitar el crecimiento y la expansión que se
estimen necesarios.

Métodos de Distribución y Redistribución en


planta
Antes de clasificar las ordenaciones o distribuciones para una
producción, se deberá comprender de forma clara lo que implica
producir, y se deberá contextualizar por sobre el simple cálculo de
superficies estáticas el factor movimiento, y es que en un sistema
productivo se debe contemplar que existen distintos tipos de
movimientos que influyen en la determinación de la superficie total
requerida y por ende en la distribución de los elementos de
producción.
Fundamentalmente, existen siete modos de relacionar el
movimiento propio de un sistema productivo:
Mover el material: Planta embotelladora, taller de
maquinaria.
Mover los hombres: Ordenar material en un almacén.
Mover la maquinaria: Máquina móvil de soldar, taller móvil
de forja.
Mover materiales y hombres: Fabricación de herramienta,
Instalación de piezas especiales en una línea de producción.
Mover el material y la maquinaria: Herramientas y
dispositivos de fijación que se mueven con el material a través
de operaciones de mecanizado.
Mover hombres y maquinaria: Pavimentado de una
carretera.
Mover material, hombre y maquinaria: Ciertos trabajos
de montaje donde las herramientas y materiales son pequeños.
Una vez se contemple y se le atribuya suma preponderancia al factor
movimiento se puede comenzar a estudiar los diferentes tipos de
distribución.
Tipos de distribución
Distribución por componente principal fijo
Esta distribución se utiliza en los casos en que el material que se debe
elaborar no se desplaza en la fábrica, sino que el permanece en un
solo lugar, y por lo tanto toda la maquinaria, mano de obra y demás
equipos necesarios se llevan hacia él. Este tipo de distribución se
emplea cuando el producto es voluminoso y pesado, y sólo se
producen pocas unidades al mismo tiempo, como lo es el caso del
ensamble de buques y aviones, así como la fabricación de motores
de grandes dimensiones.

Distribución por proceso


Esta es la distribución en la cual todas las operaciones de la misma
naturaleza están agrupadas, es decir que este sistema de disposición
se utiliza frecuentemente cuando se fabrica una amplia gama de
productos que requieren la misma maquinaria y se produce un
volumen relativamente pequeño de cada producto, como lo es el
caso de fábricas de hilados y tejidos, talleres de mantenimiento e
industrias de confección.

Distribución por producto o en línea


Este tipo de distribución comúnmente denominado «distribución de
producción en cadena», corresponde al caso en el que toda la
maquinaria y equipos necesarios para la fabricación de determinado
producto se agrupan en una misma zona y se ordena de acuerdo con
el proceso secuencial de fabricación. Se emplea usualmente en los
casos en que exista una elevada demanda de uno o varios productos
más o menos estandarizados, o en la fabricación de productos
específicos que tienen como base un producto genérico. Por
ejemplo, el embotellado de gaseosas, el montaje de automóviles,
procesos sumamente estandarizados en los que la diferenciación se
hace lo más cercana al cliente posible.

Cálculo de las superficies


El primer paso al efectuar una distribución o redistribución de
elementos en planta corresponde al cálculo de las superficies. Éste
es un método de cálculo que para cada elemento a distribuir supone
que su superficie total necesaria se calcula como la suma de tres
superficies parciales que contemplan la superficie estática, la
superficie de gravitación y la superficie de evolución o movimientos.
Superficie estática (Ss): Es la superficie correspondiente a los
muebles, máquinas e instalaciones.
Superficie de gravitación (Sg): Es la superficie utilizada alrededor
de los puestos de trabajo por el obrero y por el material acopiado
para las operaciones en curso. Esta superficie se obtiene para cada
elemento multiplicando la superficie estática por el número de lados
a partir de los cuales el mueble o la máquina deben ser utilizados.
Sg = Ss x N
Superficie de evolución (Se): Es la superficie que hay que
reservar entre los puestos de trabajo para los desplazamientos del
personal y para la manutención.

Se = (Ss + Sg)(K)
Superficie total = Sumatoria de todas las superficies
K (Coeficiente constante): Coeficiente que puede variar desde 0.05 a
3 dependiendo de la razón de la empresa:

Ejemplo:
Se trata de distribuir un pequeño taller mecánico en el que se incluye
un pequeño torno, un torno al aire, una fresadora universal, un
taladro radial y una rectificadora plana. Tomar como constante K =
2,5. Las superficies estáticas y el número de lados de utilización de
cada una de las maquinas se muestran a continuación:
Los anteriores valores tienen como unidad de medida el metro
cuadrado. El cálculo de las superficies de gravitación y evolución con
un coeficiente K = 2,5 nos arroja los siguientes resultados:

La superficie total necesaria entonces sería:


St = Ss + Sg + Se
St = 50 + 83 + 332,5 = 465,5 metros cuadrados
Algunos de los métodos más utilizados para la distribución de planta
son los siguientes:
Método de eslabones
Método de intensidades de tráfico
Método de ubicación de elementos

También podría gustarte