Tesis Doctoral
Tesis Doctoral
Tesis Doctoral
Variación de la conductividad
térmica efectiva de materiales
de protección al fuego de
estructuras metálicas a altas
temperaturas.
.
.
CONTENIDO
CAPÍTULOS
1 INTRODUCCIÓN
2 HERRAMIENTA DE CÁLCULO
3 ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS MÉTODOS DE CÁLCULO SIMPLIFICADOS
4 ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE LA ECUACIÓN DIFERENCIAL
5 ESTUDIOS INTERNACIONALES SOBRE PLACAS DE YESO LAMINADO
6 DATOS DE DISTRIBUIDORES NACIONALES DE PLACAS DE YESO LAMINADO
7 CAMPAÑA DE ENSAYOS
8 OBTENCIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD TÉRMICA EFECTIVA
9 PROPUESTA DE VALORES PARA LA CONDUCTIVIDAD TÉRMICA EFECTIVA
10 CONCLUSIONES Y NUEVAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
ÍNDICES
ÍNDICE DE CONTENIDO
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE GRÁFICOS
ÍNDICE DE IMÁGENES
REFERENCIAS
APÉNDICES
APÉNDICE 1 - Resultados del análisis comparativo de métodos de cálculo simplificados para el
espesor de la protección.
APÉNDICE 2 - Resultados del estudio de valores de la temperatura del acero en función de la
variación de las propiedades físicas de los materiales de protección.
APÉNDICE 3 - Datos de los ensayos realizados de acuerdo a la norma UNE ENV 13381-4 por los
distribuidores nacionales de placas de yeso laminado.
APÉNDICE 4 - Datos de la campaña de ensayos.
APÉNDICE 5 - Resultados numéricos de los cálculos realizados para obtener el valor de la
conductividad térmica efectiva.
SOPORTE INFORMÁTICO
.
.
RESUMEN
La presente Tesis analiza como la variación de la conductividad térmica de los materiales de
protección al fuego de estructuras metálicas durante un incendio influye en la temperatura que va
alcanzando el elemento estructural.
En la reglamentación nacional se ofrecen valores constantes de este parámetro (usualmente a
temperatura ambiente) que, como se trata de demostrar, no corresponden con el comportamiento
real del mismo.
Con tal objetivo, se ha centrado el análisis en las placas de yeso laminado investigando diversos
estudios internacionales y resultados de ensayos realizados, de acuerdo con la Norma ENV 13381-4,
por distribuidores nacionales de este tipo de material.
Para completar el estudio se han realizado diversos ensayos a pequeña escala de probetas de acero
laminado revestidas de placas de yeso laminado en horno eléctrico y, a partir de los resultados
obtenidos, se realiza una propuesta simplificada de valores de conductividad térmica efectiva para ser
utilizados en los procedimientos analíticos de cálculo que determinan el espesor de material
protección necesario.
Códigos UNESCO
• 3305.21 Construcciones Metálicas.
• 3305.28 Regulaciones, Códigos y Especificaciones.
• 3305.32 Ingeniería de Estructuras
• 3305.33 Resistencia de Estructuras.
• 3305.90 Transmisión de Calor en la Edificación.
SUMMARY
This Thesis analyses how variation of the thermal conductivity of fire protection materials (FPM) of steel
structures, at high temperatures, affects the temperature reached by the steel.
Constant values of this parameter (usually at ambient temperature) are included in our National Building Codes
that, as demonstrated, do not correspond with its real behaviour.
Focusing on plasterboard sheets as FPM, several international studies as well as laboratory tests in compliance
with ENV 13381-4 (from national distributors) have been analysed.
In addition, small-scale tests - with steel sheets protected with plasterboards - have been carried out using an
electrical furnace, in order to establish a proposal of effective thermal conductivity values to be used in the existing
analytic calculation procedures to determine the protection material depth required.
UNESCO Codes
• 3305.21 Metallic constructions.
• 3305.28 Regulations, Codes and Specifications.
• 3305.32 Structural engineering.
• 3305.33 Structural strength..
• 3305.90 Heat transfer in building.
.
.
Variación de la conductividad térmica efectiva de materiales de protección al fuego de estructuras
metálicas a altas temperaturas.
1 INTRODUCCIÓN
1.1 FUNDAMENTOS
1.1.1 EFECTOS DEL INCENDIO SOBRE LA ESTRUCTURA
La estructura de un edificio en el que se produce un incendio está sometida a dos tipos de
acciones mecánicas: directas e indirectas.
• Las acciones directas son aquellas que pueden actuar sobre la estructura del edificio
independientemente de la existencia del incendio.
• Las acciones indirectas son aquellas originadas por las deformaciones, impuestas o
restringidas, originadas por los cambios de temperatura y deben ser tenidas en cuenta
explícitamente salvo que sean estimadas a priori como favorables o despreciables o estén
implícitamente incluidas en las hipótesis o modelos de cálculo elegidos
conservadoramente.
Adicionalmente, la acción de incendio provoca alteraciones en las propiedades de los elementos
estructurales ya que, la elevación de la temperatura durante un incendio, provoca dos tipos de
efectos en los mismos que deben ser contemplados:
1
Real Decreto 312/2005 del Ministerio de la Presidencia del Gobierno de España (modificado por el Real Decreto
110/2008) que establece, de forma armonizada, la clasificación de los productos de construcción en función de su
comportamiento ante el fuego en el ámbito de la Unión Europea.
2
Documento Básico Seguridad en caso de Incendio del Código Técnico de la Edificación del Ministerio de Vivienda.
3
Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales del Ministerio de Industria.
4
Instrucción de Acero Estructural del Ministerio de Fomento.
5
Reglamento (UE) nº 305/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo de 9 de marzo de 2011 por el que se establecen
condiciones armonizadas para la comercialización de productos de construcción y se deroga la Directiva 89/106/CEE
del Consejo.
2. Guía DITE 018-3: Productos o kits para protección contra el fuego a base de
morteros.
3. Guía DITE 018-4: Productos o kits para protección contra el fuego a base de
tableros y paneles rígidos, placas semi-rígidas y mantas flexibles.
En la que se indique:
i. Resistencia al fuego del elemento estructural en función del espesor y
disposición del producto protector.
ii. Tipo del producto de protección en función del elemento a proteger.
iii. Tipo de condiciones ambientales de uso..
b. Productos sin marcado CE: Acreditación documental de la clase de resistencia al
fuego mediante informe de caracterización emitido por un organismo acreditado
de acuerdo con la norma UNE-EN 13501-2 y con las condiciones expresadas en
la norma UNE-EN 1363-1 y la norma correspondiente:
1. UNE-ENV 13381-4 si la separación entre la membrana protectora y el
elemento es inferior a 5 mm.
2. UNE-ENV 13381-1 si la separación entre la membrana protectora horizontal
y el elemento es superior a 5 mm.
3. UNE-ENV 13381-2 si la separación entre la membrana protectora vertical y el
elemento es superior a 5 mm.
t fi, d ≥ t fi , requ
La comprobación de la resistencia al fuego de una estructura en el dominio del tiempo es
solamente factible, en general, usando modelos de cálculo avanzados en los que se
modeliza la evolución tiempo-temperatura de una curva de incendio natural6 usando
Dinámica de Fluidos Computacional para comprobar que el tiempo que resiste la
estructura en situación de incendio de diseño (tfi,d) es superior o igual al tiempo requerido
(tfi,requ)
El análisis estructural debe representar adecuadamente las propiedades del material
dependientes de la temperatura, incluyendo la rigidez, la distribución de temperatura en
los distintos elementos de la estructura y el efecto de las dilataciones y deformaciones
térmicas (acciones indirectas debidas al fuego), para lo que se suele utilizar el Método de
Elementos Finitos.
6
Como la que se puede observar en el Gráfico IV.1.
R fi , d ,t ≥ E fi , d ,t
donde:
• Efi,d.t es el valor de cálculo del efecto de las acciones en situación de fuego, incluyendo
las acciones indirectas debidas al fuego,
• Rfi,d.t es la resistencia de cálculo correspondiente a altas temperaturas.
El dominio de la temperatura trata de hallar la temperatura crítica de carga del elemento
estructural (θcr,d) y compararla con la temperatura de diseño asociada a la exposición
requerida al fuego nominal (θd) verificándose el cumplimiento de la inecuación:
θ cr ,d ≥ θ d
Si bien en cualquiera de los tres métodos, la respuesta estructural debiera tener en cuenta
las características de los materiales para las distintas temperaturas que pueden producirse
en una misma sección transversal o elemento estructural, y si bien es cierto que las
propiedades del acero laminado han sido exhaustivamente determinadas no se constata,
sin embargo, la existencia de valores apropiados para la variación de las propiedades de
los materiales de protección a lo largo de la evolución del incendio.
7
Normalmente la curva de incendio nominal estándar como la que se puede observar en el Gráfico IV.2.
8
Los estados límites últimos (E.L.U.) son aquellos que entrañan la puesta de fuera de servicio en toda o en parte de la
estructura (vuelco, rotura…) mientras que los estados límites de servicio (E.L.S.) suponen incomodidad en la
utilización pero sin pérdida de su capacidad resistente (deformación, vibración, pérdida de estanqueidad...)
9
Se define como temperatura crítica (θcr) aquella para la cual se produce el fallo del elemento bajo la carga soportada.
10
UNE-ENV 13381-4: Ensayos para determinar la contribución a la resistencia al fuego de los elementos estructurales.
Parte 4: Protección aplicada a elementos de acero.
11
Convención Europea de la Construcción Metálica.
ii. Propuestos por el EC312 y recogidos, tanto en el Anejo D del DB SI del CTE
como en la Instrucción EAE.
Debiendo verificarse al final del proceso la inecuación que determina que la temperatura que
alcanza el acero durante el incendio en el tiempo reglamentado no supera la temperatura crítica
del elemento estructural:
θ s ≤ θ cr
Se procede, a continuación, a hacer una breve descripción de los métodos simplificados descritos.
12
UNE-EN 1993-1-2:2011: Eurocódigo 3: Proyecto de estructuras de acero. Parte 1-2: Reglas generales. Proyecto de
estructuras sometidas al fuego.
13
En la fecha de redacción de este documento existen dos proyectos de norma en la que se separan los ensayos para
materiales de protección reactivos y no reactivos (PrEN 13381-4 para no reactivos y PrEN 13381-8 para reactivos) que
sustituirán a la actual norma UNE ENV 13381-4.
b) las propiedades térmicas del sistema de protección (su ejecución física), en base a los
datos de temperatura derivados del ensayo de secciones cortas de pilares de acero.
Se definen los límites de aplicabilidad de los resultados de la evaluación que surjan del ensayo
junto con la aplicación directa permitida de los resultados a diferentes secciones y grados de
acero y a diferentes sistemas de protección y fijaciones.
Los resultados del ensayo y la evaluación obtenidos según esta parte de la Norma UNE ENV
13381-4 son directamente aplicables a las secciones o perfiles de acero en forma de “I” y “H”,
dándose en el anexo B guías sobre la aplicación de los datos obtenidos de las secciones en “I” y
“H” a otras secciones.
La Norma se estructura en tres partes:
1. Ensayo al fuego.
a. Se aplica a perfiles tipo “I” o “H”
b. Se realiza sobre una serie de muestras de perfiles de pequeño tamaño cargados y
sin carga (pilares cortos, pilares altos y vigas) cuyo número y tipo se obtiene de
tablas contenidas en la Norma.
c. Las muestras están cargadas al 60% de su momento resistente de diseño obtenido
de acuerdo con el Eurocódigo (en el caso de vigas cargadas) y al 60% de su
resistencia a pandeo de diseño obtenida de acuerdo con el Eurocódigo (en el caso
de pilares cargados) de acuerdo con las condiciones que se indican en la Norma.
d. El ensayo en horno se atiene a la curva de incendio nominal estándar de acuerdo
con la Norma UNE 1363-1 y con la colocación de termopares que se indica en la
Norma para los diferentes tipos de muestras así como registradores de presión del
horno. El ensayo debe continuar hasta alcanzar una temperatura del acero de
750º.
e. Se miden las propiedades mecánicas de adherencia y cohesión (“pegabilidad”) y
las propiedades físicas y térmicas del sistema de protección (espesores reales,
densidades, contenido de humedad y calor específico)
2. Datos y procedimientos de interpolación de valores.
a. Las temperaturas obtenidas (en períodos que no excedan de un minuto) se usan
para relacionar el tiempo en que cada muestra alcanza una temperatura
específica, el factor de sección de cada perfil y el espesor del material de
protección.
b. Todos estos datos se tabulan (junto con las velocidades de deformación en el caso
de vigas de con carga y la contracción axial en el caso de pilares cargados)
c. Los resultados del ensayo de perfiles cortos se modifican con factores de
corrección obtenidos por comparación directa entre perfiles cargados y no
cargados.
i. Factor de corrección por discrepancias en el espesor
ii. Factor de corrección de datos de temperatura para pegabilidad.
d. En el caso de los sistemas de protección reactivos, adicionalmente:
i. Corrección de valores por zonas localizadas a altas temperaturas locales.
ii. Correcciones adicionales por discrepancia en el espesor.
iii. Correcciones adicionales por pegabilidad.
e. El análisis de datos se evalúa mediante uno de los posibles métodos incluidos
(ecuaciones diferenciales, regresión numérica o métodos de análisis gráfico) y se
someten a los criterios de aceptabilidad y se presentan según el modelo de
informe de la evaluación definido en la Norma.
R60
Tª diseño 350º 400º 450º 500º 550º 600º 650º 700º >700º
Masividad Espesor del material de protección para mantener la temperatura del acero por
debajo de la temperatura de cálculo
40
60
80
…..
400
14
Cabe reseñar que esta presentación de valores no es la usual en el mercado, limitándose generalmente a una tabla de
masividades y espesores para una temperatura del acero de 500ºC, como la que se incluye a modo de ejemplo en la
siguiente Tabla I.2.
Tabla I.2– Tabla usual de resultados del fabricante de la Norma UNE ENV 13381-4.
15
Este último párrafo es el principal objeto de discusión en la presente Tesis.
40.(θcr − 140)
T= .
( R.µ )0,77
Siendo:
40.(θ cr − 140)
λ.0, 77
e= T
µ
λ p Ap ⎛ 1 ⎞
Δθ s.t = ⎜⎜ ⎟⎟(θ g .t − θ s.t )Δt − (eφ / 10 − 1)Δθ g .t ≥ 0
d p cs ρ s V ⎝ 1 + φ / 3 ⎠
siendo Φ un factor que indica el grado de protección del elemento:
𝑐! 𝜌! 𝐴!
𝜙= 𝑑!
𝑐! 𝜌! 𝑉
• λp la conductividad térmica del material de protección frente al fuego [W/mK]
• Ap el área de la superficie interna del material de protección frente al fuego, por unidad de
longitud del elemento, [m2/m]. El área Ap del material de protección frente al fuego se
tomará generalmente como el área de su cara interior, pero en el caso de elementos
metálicos protegidos con pantallas térmicas separadas del elemento se puede adoptar el
mismo valor que para elementos metálicos protegidos con pantallas térmicas que estén en
contacto directo con el elemento.
• V el volumen del elemento por unidad de longitud [m3/m]
• θg,t la temperatura del gas en el instante t. [º]
• θs,t la temperatura del acero en el instante t. [º]
• dp el espesor del material frente al fuego. [m]
• cs el calor específico del acero [J/kgK]
• ρs la densidad del acero [Kg/m³]
• Δt el intervalo de tiempo [segundos]. Considerándose para Δt un valor no superior a 30
segundos
• Δθg,t el incremento de la temperatura ambiente durante el intervalo de tiempo Δt. [º]
• cp el calor específico del material de protección frente al fuego [J/kgK]
• ρp la densidad del material de protección frente al fuego [kg/m3]
"A % " 1 %
Δθ s.t = rp,ef ,d $ p ' (θ g.t − θ s.t ) Δt $ ' − ( e −1) Δθ g.t ≥ 0
ϕ /10
#V & # cs ρ s &
teniendo todos los términos el mismo significado que el indicado en el apartado anterior excepto
el de “resistividad térmica”, compuesto por la agrupación de términos:
! 1 $ (1+ ϕ / 3) d
p
rp,ef ,d = ## &&
"γ p % λ p,k
siendo:
1.2 CONCLUSIONES
Para el cálculo de la resistencia al fuego de las estructuras de acero se pueden utilizar
Para verificar la anterior inecuación se han de determinar, por tanto, dos valores:
• la temperatura crítica del elemento estructural
• la temperatura que alcanza durante el desarrollo del incendio.
En el mas que probable caso de que la temperatura del acero sobrepase la crítica se calcula la
protección necesaria mediante materiales de protección no reactivos (morteros o placas) o
reactivos (pinturas intumescentes).
Para determinar el espesor de material de protección necesario se puede optar por:
• Obtenerlo de los valores de los ensayos realizados por los fabricantes de acuerdo con la
norma UNE ENV 13381-4
• A partir de los valores tabulados incluidos en el Anejo D del DB SI del CTE
2 HERRAMIENTA DE CÁLCULO
Para el cálculo de la temperatura del acero mediante la ecuación diferencial incremental se ha
desarrollado, para la presente Tesis, una herramienta con una hoja de cálculo en la que,
introduciendo datos del elemento estructural y de sus solicitaciones, se determina la temperatura
crítica y, posteriormente, la temperatura que alcanza el elemento estructural, tanto sin protección
como protegido por un material que se puede elegir entre un listado de los mas habituales.
De la ecuación diferencial descrita al final del anterior capítulo puede deducirse que es necesario,
para el cálculo, considerar los valores de determinadas propiedades físicas, tanto del acero
estructural como del material de protección, que se relacionan y analizan a continuación:
16
UNE-EN 1993-1-1:2008. Eurocódigo 3: Proyecto de estructuras de acero. Parte 1-1: Reglas generales y reglas para
edificios.
Gráfica II.1 – Coeficientes de reducción para la relación tensión-deformación a temperaturas elevadas tomado
de la Instrucción EAE.
La mayoría de materiales de construcción sufren una reducción progresiva de sus propiedades
mecánicas (resistencia y rigidez) a temperaturas elevadas, sin embargo, para el acero el descenso
se inicia a una temperatura relativamente baja como son los 300º, a los 700º sólo le queda un
23% de la resistencia a temperatura-ambiente, a 800º se ha reducido a un 11%, a 900º a un 6% y
la fusión se produce sobre los 1.500º.
Tabla II.3 – Coeficientes de reducción para la relación tensión-deformación a temperaturas elevadas tomada
de la Instrucción EAE.
17
Como, por ejemplo, el document “Fire Resistance – Tests for Thermo‐Physical and Mechanical Properties of Structural
Materials at Elevated Temperatures for Fire Engineering Design” del Comité Técnico ISO/TC 92/SC 2 o el informe “High‐
temperature testing of structural steel and modelling of structures at fire temperatures” de Jyri Outinen, Olli Kaitila and Pentti
Mäkeläinen (Helsinki University of Technology Laboratory of Steel Structures)
Gráfica II.2 – Conductividad térmica del acero en función de la temperatura tomada de la Instrucción EAE.
Como se puede apreciar en el siguiente diagrama este valor presenta variaciones a lo largo de la
temperatura produciéndose un llamativo pico en el rango de los 700-800º.
Este pico, que se presenta sobre los 735º, y que tiende a un valor muy elevado, indica la cantidad
de calor latente necesaria para que se produzca la transformación cristalográfica del material
(paso de la estructura de la ferrita a la de la austenita) a esa temperatura.
2.2.1.2 PANELES
Los recubrimientos con paneles, placas, tableros y mantas colocados alrededor de las partes
expuestas de los elementos de acero constituyen una protección bastante fácil de aplicar y crean
• Normales: Laminado continuo constituido por un alma de yeso dihidrato entre dos
celulosas especiales multihoja de igual porosidad que el alma.
• Mejorados: Laminado continuo constituido por un alma de yeso dihidrato (con fibra de
vidrio incorporada) entre dos celulosas especiales multihoja de igual porosidad que el alma.
2.2.1.3 REVESTIMIENTOS INTUMESCENTES
Un sistema intumescente está formado por diversos componentes que, a partir de unos 200º,
inician entre sí una serie de reacciones químicas que dan origen a la formación de una capa
aislante.
Los compuestos con base de grafito que forman estos productos no tienen nada en común con los
comentados anteriormente. Como sistemas de protección contra incendios los materiales
intumescentes actúan de diversas formas:
• Consumen una gran cantidad de calor del incendio ya que la reacción química de la
intumescencia es endotérmica.
• Los gases que desprenden actúan como refrigerantes de la capa intumescente en su escape
hacia el exterior (conviene asegurarse de que estos gases no sean tóxicos).
• El volumen de espuma formada, muy porosa y llena de gases proporciona una capa de
espesor controlado que actúa como aislante del elemento protegido.
Para la protección de estructuras los materiales intumescentes habitualmente utilizados son las
pinturas, incluyendo diversos tipos de barnices para la madera, y los morteros extra-ligeros de
bajo espesor. En general solo pueden llegar a proporcionar una resistencia al fuego de 120
minutos.
Los principales problemas que existen actualmente, en relación con estos productos, están
relacionados con la falta de un conocimiento suficiente sobre su comportamiento. Existen dudas,
por ejemplo, con la durabilidad del efecto intumescente; con su posible desprendimiento por
efecto del chorro de agua; con la posibilidad de que alguno de los compuestos que lo forman
desprenda gases tóxicos durante el incendio, etc.
En principio se pueden considerar las pinturas intumescentes como un modo de protección fácil
de aplicar y de reparar. Sin embargo hay que poner especial atención al conjunto de operaciones
a realizar y el correcto orden y ejecución de los productos a aplicar para obtener el sistema de
protección requerido siendo fundamental seguir, en cada caso, las recomendaciones del
fabricante.
Esquemáticamente, para proteger convenientemente una estructura mediante este sistema, hay
que realizar las siguientes operaciones:
Cuando toda la sección se encuentra plastificada, el flector que actúa en ese instante sobre la
sección será el máximo momento que puede soportar y se le denomina MOMENTO
PLÁSTICO.
Al alcanzar el momento plástico en una sección del elemento (y plastificarse ésta) la pieza se
comporta como si estuviese formada por dos trozos unidos mediante una articulación con
rozamiento en esa sección y comienza a girar denominándose RÓTULA PLÁSTICA
Imagen II.1 – Situaciones de pandeo local en alas y alma de perfiles sometidos a la acción del fuego (tomadas
del Cardington Fire Test realizado en 2003)
La clasificación de las secciones transversales en situación de cálculo frente a fuego, se realiza de
la misma forma que a temperatura normal.
Según su capacidad de rotación y de desarrollo del momento plástico las secciones de las piezas
se clasifican en las cuatro clases siguientes:
Permiten la formación de la rótula plástica con la capacidad de
CLASE 1 PLÁSTICA rotación suficiente para la redistribución de momentos.
Método de cálculo global plástico y método de cálculo para
comprobación de secciones plástico.
Permiten el desarrollo y alcance del momento plástico pero con una
capacidad de rotación limitada (no pueden girar a momento constante
CLASE 2 COMPACTA sin que aparezcan abolladuras locales) y no puede haber redistribución
de momentos.
Método de cálculo global elástico y método de cálculo para
comprobación de secciones plástico.
• El factor de utilización
• El factor de reducción del límite elástico
ya que una vez obtenido éste se puede determinar el valor de la temperatura crítica por medios
analíticos (factor de utilización) o interpolando en la tabla del apartado factor de reducción según
se expone a continuación.
La temperatura crítica se puede determinar en función del factor de utilización µ0 del elemento
mediante la siguiente expresión:
1
𝜃!" = 39,19. 𝑙𝑛 − 1 + 482
0,9674 . 𝜇! !,!!"
El factor de utilización µ0 en el instante t=0 (es decir, a temperatura ambiente) puede obtenerse
mediante la siguiente expresión:
𝐸!",!
𝜇! =
𝑅!",!,!
En la que el valor resultante debe ser al menos 0,013 donde:
• R fi,d,0 es el valor de cálculo R fi,d,t para el instante t=0 en situación de fuego
• E fi,d es el valor de cálculo de los efectos de las acciones en situación de fuego
𝐸!",! ≤ 𝑅!",!,!
donde:
• Efi,d es el valor de cálculo del efecto de las acciones para la situación de cálculo frente a
fuego.
• Rfi,d,t es el valor de la resistencia de cálculo del elemento para la situación de cálculo frente
a fuego, en el instante t considerado.
El valor de cálculo de los efectos de las acciones (reacciones en los apoyos y esfuerzos internos)
puede obtenerse a partir del análisis de la estructura para temperatura normal mediante la
siguiente expresión:
E fi,d = ηfi Ed
donde:
Gk + ψ fiQk .1
η fi =
γ G Gk + γ Q.1Qk .1
siendo:
• Gk es el valor característico de las acciones permanentes.
• Q k,1 es el valor característico de la principal acción variable.
• γ G es el coeficiente parcial para acciones permanentes.
• γ Q,1 es el coeficiente parcial de la principal acción variable.
• Ψ fi es el factor de combinación de valores.
Cuyos valores pueden obtenerse en las Tablas correspondientes tanto en el EC-3, como el DB
SEA18, como la Instrucción EAE.
18
Documento Básico Seguridad Estructural – Acero” (DB SE-A) del Código Técnico de la Edificación del Ministerio
de Vivienda.
𝑓! . 𝐴
𝑁! =
𝛾!
que, para una determinada temperatura resultaría:
𝑓! . 𝐴 𝛾!
𝑁!,!",! = 𝑘!,!
𝛾! 𝛾!,!"
en la que, simplificando, tenemos:
𝑁!,!",! = 𝑘!,! . 𝑓! . 𝐴
es decir, para un determinado tiempo t, hay que afectar al límite elástico del correspondiente
valor de reducción a la temperatura correspondiente:
𝐸!",! ≤ 𝑅!",!,!
nos ofrece como resultado:
𝐸!",!
𝑘!,! ≥
𝑅!",!,!
Una vez determinado el valor mínimo que puede adoptar el factor de reducción del límite
elástico del elemento para que no se produzca el colapso del mismo podemos (interpolando en la
ya conocida tabla de valores del factor de reducción del límite elástico en función de la
temperatura del acero) obtener la temperatura crítica del elemento:
De las expresiones obtenidas en ambos casos resulta evidente la analogía entre los citados
parámetros (factor de utilización y factor de reducción del límite elástico).
!!",! !!",!
𝜇! = 𝑘!,! ≥
!!",!,! !!",!,!
θ µo k y,θ
1200 0,01 0,00
1150 0,01 0,01
1100 0,02 0,02
1050 0,02 0,03
1000 0,03 0,04
950 0,04 0,05
900 0,06 0,06
850 0,09 0,09
800 0,12 0,11
750 0,17 0,17
700 0,24 0,23
650 0,33 0,35
600 0,45 0,47
550 0,61 0,63
500 0,79 0,78
450 0,92 0,89
400 0,98 1,00
Tabla II.8 – Analogía entre el dominio de la resistencia y el de la temperatura.
𝐸!",!
𝑅!",!,!
E fi.d
TRACCIÓN PURA k y .θ ≥
f y .A
COMPRESIÓN PURA E fi.d
k y .θ ≥
χ fi .A.f y
FLEXIÓN PURA (1)
E fi.d
Si la viga está arriostrada lateralmente k y .θ ≥
χ LT . fi = 1 χLT .fi .WPL / EL .fy
E fi.d . 3
CORTANTE PURO k y .θ ≥
A v.net .f y
E fi.d
FLEXIÓN + CORTANTE (2) k y .θ ≥
WPL .(1 − ρ).fy
FLEXIÓN + TRACCIÓN (3) N fi.d M fi.y.d M fi.z.d
Si la viga está arriostrada lateralmente
+ + ≤1
k y.θ .f y .A χ LT.fi . χ LT.fi
χ LT . fi = 1 WPL / EL.y .k y.θ .f y .WPL / EL.z .k y.θ .f y
1,2 1,2
FLEXIÓN + TRACCIÓN +
Nfi.d Mfi.y.d Mfi.z.d
CORTANTE (2) (3) + + ≤1
Si la viga está arriostrada lateralmente k y.θ .f y .A χ LT .fi . χ LT .fi .
.WPL / EL .y .k y.θ .f y .(1 − ρ y ) .WPL / EL .z .k y.θ .f y .(1 − ρ z )
1,2 1,2
χ LT . fi = 1
1 Am
Δθ s.t = k sh hnet .d Δt
cs ρ s V
donde:
• Am/V es el factor de sección para elementos de acero sin protección. Puede considerarse
para Am/V un valor no inferior a 10 m-1 (Am es la superficie perimetral expuesta al fuego
del elemento por unidad de longitud [m2/m] y V es el volumen del elemento por unidad
de longitud [m3/m]
• cs es el calor específico del acero [J/kgK]
• ρs es la densidad del acero [Kg/m³]
• hnet,d es el valor de cálculo del flujo de calor neto por unidad de área [W/m²]. Se
considera el valor de cálculo del flujo de calor neto como la suma del valor del flujo de
calor por radiación y el valor del flujo de calor por convección.
• Δt es el intervalo de tiempo [s]. Pudiendo considerarse para Δt un valor no superior a 5
segundos.
• ksh es el factor de corrección del efecto sombra tal y como se indica en el Artículo 48 de
la Instrucción EAE.
Una vez determinada la temperatura que alcanza el acero al final del tiempo de duración del
incendio podemos comprobar si esta es inferior a la temperatura crítica. En caso de ser así el
elemento no necesitaría protección, pero en caso contrario debemos proceder o a
sobredimensionar el elemento y proceder de nuevo al cálculo de la temperatura del acero o a
establecer que tipo y grado de protección necesita.
λ p Ap ⎛ 1 ⎞
Δθ s.t = ⎜⎜ ⎟⎟(θ g .t − θ s.t )Δt − (eφ / 10 − 1)Δθ g .t ≥ 0
d p cs ρ s V ⎝ 1 + φ / 3 ⎠
con el significado de los parámetros indicados en el Capítulo anterior.
El factor de reducción de las acciones se calcula tomando el valor del coeficiente de minoración
de acciones cuasi-permanentes.
La temperatura crítica del elemento se obtiene del menor de los valores calculados por los dos
procedimientos: la fórmula del dominio de la temperatura o, en el dominio de la resistencia,
interpolando linealmente en la tabla que de factores de reducción del límite elástico en función de
la temperatura alcanzada.
En cualquiera de los dos casos, es necesario el cálculo previo del coeficiente de utilización /
factor de reducción del límite elástico que es hecho para cada uno de los distintos tipos casos de
solicitación del elemento de acuerdo a las fórmulas anteriormente indicadas.
1. Tracción pura
2. Compresión pura
3. Flexión pura
4. Cortante puro
5. Flexión simple
6. Flexotracción
7. Flexocompresión
A raíz de la realización de numerosos cálculos se ha constatado que, aún arrojando valores
diferentes, los valores de temperatura crítica obtenidos por ambos métodos son sensiblemente
iguales.
2.4.3 SALIDA DE RESULTADOS
La hoja de cálculo produce dos tablas como salida de resultados, la primera de ellas la evolución
de la temperatura del acero sin proteger en función del tiempo transcurrido (también se incluye la
temperatura del gas en el recinto y una cuarta columna que compara la temperatura alcanzada
por el elemento con la temperatura crítica del mismo indicando su validez o invalidez)
La segunda tabla es análoga a la primera pero, al tratarse de acero protegido, el rango de tiempos
se establece en los valores fijados por el Real Decreto 312/2005 (modificado por el Real Decreto
110/2008).
PROFILE: HE 140 B
STEEL: Carbon Steel
TIME FUNCTION OF TEMPERATURE: Steel temperature: 693 ºC
EXPOSURE
Fire exposure: Fire on all sides
Fire protection: Hollow encasement
PROTECTION
Protection material: gypsum boards
Thickness: 15 mm
Thermal conductivity: l = .2 W/mK
Unit mass: r = 800 kg/m³
Specific heat: c = 1700 J/kgK
Moisture content: p = 20 %. Consider the effect of moisture content? No
RESULTS
Standard fire curve, ISO 834
Section factor: [Ap/V] = 130.4 m-1
A temperature of 693.0 °C is reached after 87.42 minutes
GRAPH
FIRE COMPARTMENT AND STEEL TEMPERATURE
1200
1000
800
Temperature [°C]
600 Compartment
Steel
Critical temperature
400
200
0
0 20 40 60 80 100 120
Time [min]
El acero alcanza la temperatura de 693º a los 83 minutos (lo que supone una diferencia de 4
minutos respecto a los resultados obtenidos con ELEFIR)
PROFILE: HE 140 B
STEEL: Carbon Steel
TIME FUNCTION OF TEMPERATURE: Steel temperature: 693 ºC
EXPOSURE
Fire exposure: Fire on all sides
Fire protection: Hollow encasement
PROTECTION
Protection material: gypsum boards
Thickness: 30 mm
Thermal conductivity: l = .2 W/mK
Unit mass: r = 800 kg/m³
Specific heat: c = 1700 J/kgK
Moisture content: p = 20 %. Consider the effect of moisture content? No
RESULTS
Standard fire curve, ISO 834
Section factor: [Ap/V] = 130.4 m-1
A temperature of 693.0 °C is reached after 168.97 minutes
GRAPH
FIRE COMPARTMENT AND STEEL TEMPERATURE
1200
1000
800
Temperature [°C]
600 Compartment
Steel
Critical temperature
400
200
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180
Time [min]
El acero alcanza la temperatura de 693º a los 163 minutos (lo que supone una diferencia de 6
minutos respecto a los resultados obtenidos con ELEFIR)
PROFILE: HE 140 B
STEEL: Carbon Steel
TIME FUNCTION OF TEMPERATURE: Steel temperature: 693 ºC
EXPOSURE
Fire exposure: Fire on all sides
Fire protection: Hollow encasement
PROTECTION
Protection material: gypsum boards
Thickness: 45 mm
Thermal conductivity: l = .2 W/mK
Unit mass: r = 800 kg/m³
Specific heat: c = 1700 J/kgK
Moisture content: p = 20 %. Consider the effect of moisture content? No
RESULTS
Standard fire curve, ISO 834
Section factor: [Ap/V] = 130.4 m-1
A temperature of 693.0 °C is reached after 264,23 minutes
GRAPH
FIRE COMPARTMENT AND STEEL TEMPERATURE
1200
1000
800
Temperature [°C]
600 Compartment
Steel
Critical temperature
400
200
0
0 50 100 150 200 250 300
Time [min]
El acero alcanza la temperatura de 693º a los 256 minutos (lo que supone una diferencia de 8
minutos respecto a los resultados obtenidos con ELEFIR)
PROFILE: HE 140 B
STEEL: Carbon Steel
TIME FUNCTION OF TEMPERATURE: Steel temperature: 693 ºC
EXPOSURE
Fire exposure: Fire on all sides
Fire protection: Hollow encasement
PROTECTION
Protection material: gypsum boards
Thickness: 60 mm
Thermal conductivity: l = .2 W/mK
Unit mass: r = 800 kg/m³
Specific heat: c = 1700 J/kgK
Moisture content: p = 20 %. Consider the effect of moisture content? No
RESULTS
Standard fire curve, ISO 834
Section factor: [Ap/V] = 130.4 m-1
The temperature was not reached before 360.0 minutes.
[Maximum temperature] Steel: 673.9 ºC at 360.00 min
GRAPH
FIRE COMPARTMENT AND STEEL TEMPERATURE
1400
1200
1000
Temperature [°C]
800
Compartment
600 Steel
Critical temperature
400
200
0
0 50 100 150 200 250 300 350 400
Time [min]
El acero no alcanza la temperatura de 693º a los 360 minutos. La temperatura del acero a los 360
minutos es de 689º.
2.6 CONCLUSIONES
• Para el cálculo de la temperatura del acero mediante la ecuación diferencial se ha
desarrollado, en la presente Tesis, una herramienta con una hoja de cálculo en la que,
introduciendo datos del elemento estructural y de sus solicitaciones, se determina la
temperatura crítica y, posteriormente, la temperatura que alcanza el elemento estructural,
tanto sin protección como protegido por un material que se puede elegir entre un listado
de los mas habituales.
• Los valores de temperatura crítica del elemento estructural obtenidos mediante la
formulación propuesta en el dominio de la resistencia y en el dominio de la temperatura
son sensiblemente iguales.
• Para el cálculo en el dominio de la resistencia se propone una tabla de fórmulas que
relacionan el factor de reducción del límite elástico con las diversas solicitaciones a la que
puede estar sometida la pieza o elemento estructural.
• Esta herramienta ha sido validada con el programa comercial ELEFIR (desarrollado por
las Universidades de Lieja y Oporto) para comprobar que los resultados son
concordantes, tal y como se puede apreciar en los resultados obtenidos para la misma
pieza e idénticas solicitaciones.
Como se puede observar, se han seleccionado todos los posibles casos de solicitación de piezas y
con esos datos de partida se ha calculado el espesor de la protección necesaria mediante los
diversos métodos indicados.
-1 -1 -1 -1 -1
Ap / V [m ] Ap / V [m ] Ap / V [m ] Ap / V [m ] Ap / V [m ] Ap / V [m-1]
252,19 187,21 189,64 189,64 185,23 114,29
Material protector λ [W/mºC] TR.REQ [min] Coeficiente d/λ
Mortero de perlita/vermiculita 0,15 60 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10
90 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15
120 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,15
Espesores en metros
60 0,01500 0,01500 0,01500 0,01500 0,01500 0,01500
90 0,02250 0,02250 0,02250 0,02250 0,02250 0,02250
120 0,03000 0,03000 0,03000 0,03000 0,03000 0,02250
Tabla III.2 – Resultados del cálculo según la Tabla del Anejo D del DB SI.
-1 -1 -1 -1 -1 -1
Ap / V [m ] Ap / V [m ] Ap / V [m ] Ap / V [m ] Ap / V [m ] Ap / V [m ]
252,19 187,21 189,64 189,64 185,23 114,29
Material protector TR.REQ [min] λ [W/mºC] Espesores en metros
Pintura intumescente 60 0,01 0,00095 0,00087 0,00089 0,00061 0,00086 0,00062
90 0,01 0,00160 0,00147 0,00151 0,00104 0,00146 0,00106
120 0,01 0,00233 0,00214 0,00220 0,00151 0,00212 0,00154
Tabla III.4 – Resultados del cálculo según los datos facilitados por los fabricantes.
19
En el eje de abscisas de los gráficos se refleja el tiempo de resistencia al fuego alcanzado con el espesor de material de
protección que se encuentra en el eje de ordenadas.
3.2.5.1 TRACCIÓN
40
35
30
25
20 CTE
DB
SI
A nejo
D
15 C.E.C.M.
10 Fabricante (Igniplaster)
5 XLS
0
60 90 120
MORTERO PROYECTADO
45
40
35
30
25
CTE
DB
SI
A nejo
D
20
C.E.C.M.
15
Fabricante
(Promatect)
10
5 XLS
0
60 90 120
REVESTIMIENTO DE PLACAS
25
20
15
CTE
DB
SI
A nejo
D
10 C.E.C.M.
Fabricante
(Interchar)
5
XLS
0
60 90 120
PINTURA INTUMESCENTE
3.2.5.2 COMPRESIÓN
40
35
30
25
20 CTE
DB
SI
A nejo
D
15 C.E.C.M.
10 Fabricante (Igniplaster)
5 XLS
0
60 90 120
MORTERO PROYECTADO
40
35
30
25
20 CTE
DB
SI
A nejo
D
15 C.E.C.M.
10 Fabricante (Promatect)
5 XLS
0
60 90 120
REVESTIMIENTO DE PLACAS
25
20
15
CTE
DB
SI
A nejo
D
10 C.E.C.M.
Fabricante
(Interchar)
5
XLS
0
60 90 120
PINTURA INTUMESCENTE
3.2.5.3 FLEXIÓN
40
35
30
25
20 CTE
DB
SI
A nejo
D
15 C.E.C.M.
10 Fabricante (Igniplaster)
5 XLS
0
60 90 120
MORTERO PROYECTADO
40
35
30
25
20 CTE
DB
SI
A nejo
D
15 C.E.C.M.
10 Fabricante (Promatect)
5 XLS
0
60 90 120
REVESTIMIENTO DE PLACAS
25
20
15
CTE
DB
SI
A nejo
D
10 C.E.C.M.
Fabricante
(Interchar)
5
XLS
0
60 90 120
PINTURA INTUMESCENTE
3.2.5.4 CORTANTE
40
35
30
25
20 CTE
DB
SI
A nejo
D
15 C.E.C.M.
10 Fabricante (Igniplaster)
5 XLS
0
60 90 120
MORTERO PROYECTADO
40
35
30
25
20 CTE
DB
SI
A nejo
D
15 C.E.C.M.
10 Fabricante (Promatect)
5 XLS
0
60 90 120
REVESTIMIENTO DE PLACAS
25
20
15
CTE
DB
SI
A nejo
D
10 C.E.C.M.
Fabricante
(Interchar)
5
XLS
0
60 90 120
PINTURA INTUMESCENTE
40
35
30
25
20 CTE
DB
SI
A nejo
D
15 C.E.C.M.
10 Fabricante (Igniplaster)
5 XLS
0
60 90 120
MORTERO PROYECTADO
40
35
30
25
20 CTE
DB
SI
A nejo
D
15 C.E.C.M.
10 Fabricante (Promatect)
5 XLS
0
60 90 120
REVESTIMIENTO DE PLACAS
25
20
15
CTE
DB
SI
A nejo
D
10 C.E.C.M.
Fabricante
(Interchar)
5
XLS
0
60 90 120
PINTURA INTUMESCENTE
3.2.5.6 FLEXOCOMPRESIÓN
35
30
25
20
CTE
DB
SI
A nejo
D
15
C.E.C.M.
10 Fabricante
(Igniplaster)
5 XLS
0
60 90 120
MORTERO PROYECTADO
40
35
30
25
20 CTE
DB
SI
A nejo
D
15 C.E.C.M.
10 Fabricante (Promatect)
5 XLS
0
60 90 120
REVESTIMIENTO DE PLACAS
16
14
12
10
8 CTE
DB
SI
A nejo
D
6 C.E.C.M.
4 Fabricante (Interchar)
2 XLS
0
60 90 120
PINTURA INTUMESCENTE
3.3 CONCLUSIONES
Del análisis de los datos obtenidos se pueden extraer las siguientes conclusiones:
20
Esto es especialmente notable en el caso de los revestimientos con placas debido a los espesores de comercialización
de las mismas.
dθ
Q = −λ
dx
En la que Q es el flujo de calor (transmisión de calor por tiempo y superficie), λ el coeficiente de
conductividad térmica del medio que separa los puntos considerados (con signo negativo ya que
el flujo de calor es opuesto al aumento de temperaturas) y dθ /dx el gradiente de temperatura
entre ambos puntos en función de su separación.
Sobre esta expresión, cuya formulación completa contemplando una evaluación tridimensional y
temporal del fenómeno de transmisión de calor resulta ser
dθ ⎛ d 2θ d 2θ d 2θ ⎞
= λ ⎜⎜ 2 + 2 + 2 ⎟⎟
dt ⎝ dx dy dz ⎠
En la que se puede hacer una simplificación considerando en la ecuación general una condición
unidimensional, a la par que se introducen la densidad (ρ) y conductividad térmica (c) del
material, resultando:
dθ λ d 2θ
=
dt ρ .c dx 2
21
Jean Baptiste Joseph Fourier (Auxerre 1768 – París 1830)
A efectos prácticos, en los años 70, se constató que la solución de esta ecuación diferencial (ya
simplificada) resultaba en exceso complicada debido a la difícil cuantificación de algunos de sus
parámetros en las condiciones térmicas que se producen en los ensayos22.
4.1.2 DESARROLLO - MANUALES DE DISEÑO DE LA CECM 23
En los años 80, el Comité Técnico nº 3 de la Convención Europea de la Construcción Metálica
publicó un Manual en el que se establece como punto de partida el hecho de que, debido a la
dificultad de calcular analíticamente la transferencia de calor a los elementos de acero, es posible
adoptar una aproximación en régimen cuasi estacionario mediante la iteración de operaciones
sucesivas en intervalos de tiempo Δt.
En ese Manual se desarrolla un método de cálculo simplificado en el que se considera que el
acero posee un resistencia insignificante al flujo de calor y, de ese modo, se considera que hay
una distribución uniforme de temperaturas en toda la sección.
Para simplificar el cálculo se considera, asimismo, que el material protector no absorbe flujo de
calor aportando, únicamente, resistencia al paso del mismo24.
Imagen IV.1 – Transferencia de calor desde el gas ambiente al acero a través del material aislante.
Basándose en esas premisas, en una simplificación unidimensional y asumiendo que no hay flujo
de calor en los bordes de la placa, se planteó la siguiente ecuación de transferencia de flujo de
calor del gas ambiente a una placa acero durante un incremento de tiempo Δt
ΔQ = K .F .(θ t − θ s ).Δt
En la que ΔQ es el calor transmitido en el período de tiempo Δt, K el coeficiente total de
transferencia de calor del material de protección, F la superficie de la placa de acero, θ t la
temperatura del gas ambiente del medio durante el período de tiempo Δt y θ s la temperatura del
acero durante el período de tiempo Δt.
Por otra parte, el incremento de temperatura del acero (basándose en el concepto termodinámico
de capacidad calorífica25 de un sistema) es dado por la siguiente expresión:
ΔQ
Δθ s =
V .cs .ρ s
22
Al final de la presente Tesis se puede constatar este extremo, sobre todo en el periodo inicial del ensayo
comprendido entre los 0 y los 10 minutos.
23
“European recommendations for the fire safety of steel structures” y “Design Manual on the European Recommendations for the
fire safety of steel structures”. CECM - TC3
24
Aunque en la formulación final si se considera la absorción de calor por parte del material de protección.
25
La capacidad calorífica de un cuerpo es el cociente entre la cantidad de calor transferida y el cambio de temperatura
que experimenta, y depende de la masa (densidad x volumen) y calor específico del material.
En la que V es el volumen de la placa de acero, cs el calor específico del acero y ρ s la densidad del
acero.
Combinando las dos anteriores expresiones se obtiene la siguiente:
K F
Δθ s = . .(θt − θ s ).Δt
cs .ρ s V
Quedando por determinar el valor de K (coeficiente total de transferencia de calor del material de
protección) que depende de diversos factores: los coeficientes de transferencia de calor por
convección (α c) radiación (α r), coeficiente de conductividad térmica (λ) y el espesor del material
de protección (d) para el que se propuso la siguiente expresión:
1
K=
⎛ 1 ⎞ ⎛ d ⎞
⎜⎜ ⎟⎟ + ⎜ ⎟
⎝ α c + α r ⎠ ⎝ λ ⎠
SI bien se indica que se puede despreciar el valor de la fracción que incluye a los coeficientes de
transferencia de calor por ser, en la práctica, muy pequeño, resultando que K = λ/d 26, por lo que
la expresión se convierte en:
λp F
Δθ s = . .(θt − θ s ).Δt
cs .ρ s .d p V
No obstante se hace mención a que en el caso de que el valor d/λ sea pequeño, se debe tener en
cuenta el valor de los coeficientes de transferencia de calor por convección y radiación.
En el manual se hace especial hincapié en que el valor de λ p no es el valor que se puede obtener
en los manuales habituales sobre transferencia de calor ya que, no solo depende de su variación a
altas temperaturas, sino de las posibles fisuras, roturas o desprendimientos que el material
protector puede sufrir.
En este aspecto, se relacionan tres tipos posibles de materiales protectores indicando que deben
considerarse por separado debido a su comportamiento:
• Materiales secos (para los que la ecuación anterior es plenamente válida)
• Materiales con humedad permanente (para los que se produce un retardo en la
temperatura del acero debido a la pérdida del agua en él contenida al alcanzar una
temperatura determinada27)
26
El subíndice “p” de la fórmula hace referencia a que se trata de propiedades del material protector.
27
Los materiales de protección a menudo contienen un porcentaje de humedad que se evapora a los 100ºC, con una
considerable absorción del calor latente. Esto causa una “detención” en la curva de calentamiento del elemento de
acero protegido, a esta temperatura, originada por la cantidad de agua que se libera de la capa de protección. La
relación incremental tiempo-temperatura dada no tiene en cuenta este efecto, pero es por lo menos una propuesta
conservadora. En una prenorma Europea para ensayos de fuego (prENV yyy5) se incluye un método para calcular el
tiempo de parada.
Imagen IV.2 – Retraso del incremento de la temperatura del acero debido a la humedad del material
protector.
• Materiales intumescentes (para los que no resulta posible definir su conductividad térmica
debido a su comportamiento reactivo y variable)
Con el objeto de tener en cuenta el caso de que la protección se haya realizado con materiales en
los que el material aislante tenga una gran inercia térmica, la fórmula hasta ahora desarrollada se
varió introduciendo un coeficiente φ que representa la inercia térmica relativa del material
aislante:
𝑐! 𝜌! 𝐴!
𝜑= 𝑑!
𝑐! 𝜌! 𝑉
Cuando el valor de este coeficiente es inferior a ½ se considera que la pieza está moderadamente
protegida y, en caso contrario, se considera fuertemente protegida y se tiene en cuenta que el
material protector absorbe parte del flujo de calor afectándose a la expresión mediante dos
parámetros:
λp ! 1 $
# &
d p " 1+ ϕ / 3 %
que modifica las propiedades térmicas del revestimiento debido a la absorción de calor, y
(e ϕ /10
−1) Δθ g.t
que representa el retraso en el aumento de la temperatura del acero debido a esa absorción.
λp Ap ⎛ 1 ⎞
Δθ s.t = ⎜⎜
d p cs ρ s V ⎝ 1 + φ / 3 ⎠
( )
⎟⎟(θ g .t − θ s.t )Δt − eφ / 10 − 1 Δθ g .t ≥ 0
28
Según se ha indicado en el Apartado 1.1.3.4 de la presente Tesis.
1000-1200°C
Punto de
inflamación
Gráfico IV.1 – Fases de un fuego natural, comparando temperaturas atmosféricas con la curva estándar de
fuego ISO 834
Ante la imposibilidad de reproducir en las condiciones de ensayo una curva de fuego natural, se
convino la formulación de unas curvas de incendio nominales, internacionalmente reconocidas,
con las que realizar las pruebas y ensayos en laboratorios.
Estas curvas establecen la evolución de la temperatura del gas en función del tiempo transcurrido
desde que el incendio está totalmente desarrollado y están definidas en la norma UNE EN 1363
(a su vez tomadas de la norma ISO 834) subdiviéndose en los siguientes tipos:
• Estándar.
• De incendio exterior.
• De hidrocarburos.
El tiempo de resistencia al fuego, en la práctica totalidad de los Códigos de Edificación se basa en
una prueba del comportamiento al calentamiento según la curva tiempo-temperatura definida en
ISO 834 (UNE EN 1363), que no representa ningún tipo de fuego natural. Se caracteriza por una
temperatura del gas que crece continuamente con el tiempo, pero a una intensidad reducida (su
representación gráfica puede verse en el Gráfico IV.2 y su relación con la curva de incendio
natural en la figura anterior).
Este tipo de curva es válida para material incendiado, fundamentalmente de tipo celulósico, y
está definida por la expresión:
θg = 20 + 345 log10 (8 t +1) [º]
siendo θg la temperatura del gas en el compartimento [º] y t el tiempo desde el desarrollo del
incendio [min].
Esta es la curva utilizada para establecer las propiedades de resistencia el fuego de los productos
construcción y se ha convertido en una curva estándar que se usa para pruebas de elementos en
horno de laboratorio.
El valor indicado del tiempo de resistencia al fuego no representa, por tanto, el tiempo real que el
elemento estructural resiste, sino que es una comparación relativa que indica la severidad del
fuego bajo el cual la pieza puede resistir en función de la temperatura alcanzada.
400
300
200
100
0
0 600 1200 1800 2400 3000 3600
Tiempo (sec)
Calor específico [J /
kg 500
K]
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
0 20 40 60 80 100 120
Temperatura
4.2.2.3 DENSIDAD
La densidad del acero puede considerarse independiente de la temperatura del acero 29 ,
aceptándose el valor constante de 7.850 kg/m3.
29
Artículo 3.2.2 de la Norma EN 1993-1-2 : 2005
30
Artículo 1.5.4.5 de la Norma EN 1993-1-2 : 2005
31
La conductividad térmica indicada por el Manual de diseño de la CECM es una media bajo condiciones de incendio.
PLACAS de YESO
Valores a temperatura ambiente 750-1.000 1.000 0,25
Manual de diseño de la C.E.C.M. 800 1.700 0,20
Nomogramas APTA 800 1.700 0,20
Escuela de la Edificación 800 1.700 0,20
MANTAS de LANA MINERAL / LANA DE ROCA
Manual de diseño de la C.E.C.M. 120-150 1.100 0,25
Nomogramas APTA 150 1.200 0,20
Escuela de la Edificación 150 1.100 0,25
HORMIGÓN CELULAR
Valores a temperatura ambiente 800-1.700 1.000 0,27-0,76
Manual de diseño de la C.E.C.M. 600-1.300 1.200 0,30-0,65
Publicaciones ENSIDESA 620 800
Escuela de la Edificación 600-1.000 1.200 0,30-0,45
HORMIGÓN LIGERO
1.600-
Valores a temperatura ambiente 1.000 1,15-1,35
2.000
Manual de diseño de la C.E.C.M. 1.600 1.200 0,80
Publicaciones ENSIDESA 1.400 875
HORMIGÓN NORMAL
2.000-
Valores a temperatura ambiente 1.000 1,65-2,00
2.600
Manual de diseño de la C.E.C.M. 2.000- 1.200 1,30-1,70
2.200
Publicaciones ENSIDESA 2.080 850
LADRILLO
Valores a temperatura ambiente (arcilla cocida) 900-2.400 1.000 0,30-0,90
Valores a temperatura ambiente (silico calcáreo) 900-2.200 1.000 0,33-1,54
Manual de diseño de la C.E.C.M. 2.000 1.200 1,20
Publicaciones ENSIDESA 1.450 1.080 1,15
FÁBRICA de LADRILLO
2.140-
Valores a temperatura ambiente (macizo) 1.000 1,00-1,47
2.170
1.000-
Valores a temperatura ambiente (perforado) 1.000 0,57-0,61
1.140
Valores a temperatura ambiente (hueco) 920-1.000 1.000 0,47
FÁBRICA de BLOQUE de HORMIGÓN
Valores a temperatura ambiente 500-1.210 1.000 0,63-1,15
Tabla IV.1 – Valores de propiedades físicas de materiales de protección a temperatura ambiente tomadas de
Catálogo.
Incluyéndose, a continuación, los datos facilitados en catalogo de algunos productos de
diferentes casas comerciales:
4.2.4.1 ESPESOR
El espesor del material de protección aplicado a la sección es un parámetro puramente
geométrico, por lo que no es necesario profundizar en este aspecto, señalándose a continuación
los espesores mínimos y de comercialización de diversos materiales que se pueden encontrar en el
mercado.
MORTERO de FIBRAS MINERALES
EUROFIRE – Eurofibre / Profibre De 10 a 80 mm
TECRESA – Tecwool De 10 a 60 mm
PROMAT IBERICA - Fibrofeu De 17 a 80 mm
MORTEROS de ÁRIDOS LIGEROS
CAFCO – Mandolite CP2 > 8 mm sin armar / >15 mm armado
PROMAT - Igniplaster De 11 a 63 mm
PERLITA Y VERMICULITA - Perlifoc De 10 a 61 mm
PANELES de SILICATOS / FIBROSILICATO
PROMAT – Promatect H 6-8-10-12-15-20-25 mm
PROMAT – Promatect 100 8-10-12-15-20-25 mm
PROMAT – Promatect 200 12-15-18-20-25-30 mm
PROMAT – Promatect L500 20-25-30-35-40-50-52-60 mm
4.2.4.3 DENSIDAD
Como se puede observar del análisis de los datos tabulados en apartados anteriores, los valores
proporcionados por fabricantes y manuales son similares, por lo que para el desarrollo del
presenta trabajo se tomarán como datos de partida los valores proporcionados por los rangos que
se relacionan:
λ [W/mK]
Tipo de material de protección
Manuales Catálogos
MORTEROS DE FIBRA MINERAL 0,10-0,12 0,033-0,052
MORTEROS DE ÁRIDOS LIGEROS 0,12-0,17 0,10-0,20
PANELES DE FIBROSILICATO 0,15 0,083-0,175
PANELES DE YESO 0,20-0,25 0,083-0,18
PANELES DE LANA MINERAL 0,20-0,25 0,036-0,041
Tabla IV.6 – Valores genéricos de conductividad térmica de materiales de protección a temperatura
ambiente.
Los estudios desarrollados por Berge y Danielsen, en el año 2006, sobre algunos materiales de
protección pasiva en el SINTEF (Organización de investigación escandinava) mostraron figuras
como la que se adjunta de un material intumescente:
4.4.1.1 TIEMPO
180
195
210
270
285
300
345
360
150
165
225
240
255
315
330
0
15
30
45
60
75
90
Para obtener el valor de la temperatura del acero de acuerdo con la formulación de la citada
ecuación diferencial y, con objeto de evitar errores de cálculo se han utilizado, tanto en el caso de
cálculo con parámetros fijos como variables, siete columnas auxiliares:
PARÁMETROS FIJOS
6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
ρp [kg/m³] cp [J/kgºK] λp [W/mºK] Φ 1er 2º 3º 4º ΔθCAL [ºc] Δθ [ºc] θs [ºc]
220 1100 0,15 0,2002722 0,000199 0,93742 0 0 0,00 0,00 20,00
220 1100 0,15 0,0303531 3,01E-05 0,989984 20344,76 0,01531158 0,59 0,59 60,40
220 1100 0,15 0,1247882 0,000124 0,960065 21641,03 0,03148922 2,54 2,54 120,43
220 1100 0,15 0,1355078 0,000134 0,956783 21078,69 0,02277632 2,69 2,69 199,72
220 1100 0,15 0,1355078 0,000134 0,956783 20004,84 0,01707028 2,56 2,56 278,51
220 1100 0,15 0,1355078 0,000134 0,956783 18772,86 0,01365049 2,40 2,40 352,95
220 1100 0,15 0,1355078 0,000134 0,956783 17501,04 0,01137223 2,24 2,24 422,62
220 1100 0,15 0,1355078 0,000134 0,956783 16247,74 0,00974569 2,08 2,08 487,46
220 1100 0,15 0,1355078 0,000134 0,956783 15043,22 0,0085262 1,93 1,93 547,60
220 1100 0,15 0,1355078 0,000134 0,956783 13902,98 0,00757797 1,78 1,78 603,24
220 1100 0,15 0,1355078 0,000134 0,956783 12834,23 0,00681954 1,64 1,64 654,63
220 1100 0,15 0,1355078 0,000134 0,956783 11839,32 0,00619911 1,52 1,52 702,07
220 1100 0,15 0,1355078 0,000134 0,956783 10917,67 0,00568215 1,40 1,40 745,82
220 1100 0,15 0,1355078 0,000134 0,956783 10066,98 0,00524478 1,29 1,29 786,16
220 1100 0,15 0,1355078 0,000134 0,956783 9283,896 0,00486993 1,19 1,19 823,36
220 1100 0,15 0,1355078 0,000134 0,956783 8564,553 0,00454509 1,10 1,10 857,67
220 1100 0,15 0,1355078 0,000134 0,956783 7904,806 0,00426087 1,01 1,01 889,32
220 1100 0,15 0,1355078 0,000134 0,956783 7300,453 0,00401011 0,93 0,93 918,55
220 1100 0,15 0,1355078 0,000134 0,956783 6747,352 0,00378722 0,86 0,86 945,54
220 1100 0,15 0,1355078 0,000134 0,956783 6241,504 0,00358781 0,80 0,80 970,50
220 1100 0,15 0,1355078 0,000134 0,956783 5779,1 0,00340834 0,74 0,74 993,60
220 1100 0,15 0,1355078 0,000134 0,956783 5356,548 0,00324598 0,69 0,69 1014,99
220 1100 0,15 0,1355078 0,000134 0,956783 4970,487 0,00309838 0,64 0,64 1034,83
220 1100 0,15 0,1355078 0,000134 0,956783 4617,79 0,00296362 0,59 0,59 1053,24
220 1100 0,15 0,1355078 0,000134 0,956783 4295,561 0,00284009 0,55 0,55 1070,36
32
En la Tabla puede observarse como, en este caso, la propiedad que varía es el coeficiente de conductividad térmica.
que se puede apreciar mucho mejor de forma gráfica estando en color verde (a puntos) la
temperatura del gas ambiente de acuerdo con la curva de incendio nominal estándar, en color
rojo (a trazos) la variación de la temperatura del acero con un coeficiente de conductividad
térmica del material protector constante y, en color azul (continuo), la variación de la
temperatura del acero con un coeficiente de conductividad térmica del material protector
creciente linealmente (en este ejemplo).
1.200,00
1.000,00
θg
[ºc]
Temperatura
800,00
λp
[W/mºK]
600,00 λp
[W/mºK]
θs
[ºc]
400,00
θs
[ºc]
200,00
0,00
0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
Para evaluar más detalladamente la diferencia se incluye un gráfico que compara el porcentaje de
variación de la temperatura del acero en función de si el coeficiente de conductividad es
constante o variable:
%
10%
8%
6%
4%
%
2%
0%
30
60
90
120
150
180
210
240
270
300
330
0
Todos los valores del estudio realizado se pueden consultar en detalle en el Apéndice 2 de la
presente Tesis.
33
Este rango de variaciones introducidas en la densidad del material de protección son físicamente inconsistentes e
inalcanzables, pero se han considerado útiles a los efectos de servir a los propósitos de determinar su relevancia en el
resultado de la ecuación.
1.000,00
0'
800,00
30'
600,00
60'
400,00
90'
200,00
120'
0,00
180'
de
220
a
4
De 220 a 148
constante
de 220 a 292
de 220 a 364
de
220
a
436
de
220
a
76
240'
300'
360'
1.000,00
0'
800,00
30'
600,00
60'
400,00
90'
200,00
120'
0,00
180'
de
600
a
24
de 600 a 204
constante
de 600 a 780
de 600 a 996
de
600
a
1176
De
600a
420
240'
300'
360'
1.200,00
1.000,00 0'
800,00 30'
600,00 60'
400,00
90'
200,00
120'
0,00
180'
de
800
a
80
de 800 a 368
de 800 a 584
constante
de 800 a 1016
de 800 a 1232
de 800 a 1520
240'
300'
360'
800,00
0'
700,00
600,00 30'
500,00
400,00 60'
300,00 90'
200,00
100,00 120'
0,00
180'
de
175
a
80
de 175 a 67
constante
de
175
a
121
de 175 a 229
de 175 a 283
de 175 a 355
240'
300'
360'
1.000,00
900,00
800,00
0'
Tempeartura
del
acero
700,00
30'
600,00
60'
500,00
90'
400,00
120'
300,00
180'
200,00
240'
100,00
300'
0,00
360'
constante D
50% D
100% D
150% D
200%
700,00 30'
600,00 60'
500,00
90'
400,00
120'
300,00
200,00 180'
100,00 240'
0,00 300'
constante D
50% D
100% D
150% D
200%
360'
1.400,00
1.200,00
0'
Tempeartura
del
acero
1.000,00
30'
800,00 60'
90'
600,00
120'
400,00 180'
200,00 240'
300'
0,00
360'
constante D
50% D
100% D
150% D
200%
1.200,00
1.000,00
0'
Tempeartura
del
acero
800,00 30'
60'
600,00
90'
120'
400,00
180'
200,00 240'
300'
0,00
360'
constante D
50% D
100% D
150% D
200%
ρ λ e [mm]
c [J/kgK]
[kg/m3] [W/mK]
MORTEROS DE FIBRA 10 – 45 - 80
220 1.100 0,04
MINERAL
MORTEROS de ÁRIDOS 10 - 35 - 60
600 1.100 0,15
LIGEROS
PANELES de FIBROSILICATO 600 1.100 0,20 10 -30 - 50
PANELES de YESO 800 1.700 0,10 9,5 – 12,5 - 15
PANELES de FIBRAS 175 1.100 0,04 20 -70 - 120
MINERALES
De acuerdo con los estudios citados anteriormente, la lana mineral puede llegar a sufrir en su
conductividad térmica a 1.000º incrementos de hasta seis veces su valor a temperatura ambiente.
Los morteros de áridos ligeros de hasta tres veces. El silicato cálcico de hasta vez y media. La
vermiculita de hasta tres veces.
La forma de los gráficos de la variación encontrados no muestra un desarrollo lineal sino, más
bien, pueden ser equiparables a la representación de una ecuación cuadrática parabólica en la que
el vértice se situaría en la ordenada correspondiente al valor de λ a temperatura ambiente.
Siendo la ecuación general de una parábola que tiene su vértice en (u,v) de la forma:
y − v = a ⋅ ( x − u)2
Situando el valor de la coordenada u en el eje de ordenadas y adoptando v el valor de λ a
temperatura ambiente, resulta:
y − λ = a ⋅ ( x) 2 ⇒ y = ax 2 + λ
Siendo a una constante que se puede deducir del valor a alcanzar a los 360 minutos para cada
uno de los materiales de protección en función del incremento del valor de λ que se quiere
alcanzar a los 1.000ºC y que se expresa en el siguiente cuadro:
λ1.000ºC − λ20ºC
a=
3602
1.200,00
θg
[ºc]
1.000,00
l
cte
e
10
Temperatura
800,00
l
var
e
10
0,00
0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
1.200,00
θg
[ºc]
1.000,00
l
cte
e
10
Temperatura
800,00
l
var
e
10
0,00
0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
PANELES de FIBROSILICATO
e=10
mm e=30
mm e=50
mm
t
(min)
θg
[ºc] θs
λ
cte[ºc] θs
λ
var[ºc] θs
λ
cte[ºc] θs
λ
var[ºc] θs
λ
cte[ºc] θs
λ
var[ºc]
0 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00
15 738,56 155,57 155,60 52,72 52,74 30,08 30,08
30 841,80 315,87 316,21 113,02 113,16 62,00 62,09
45 902,34 489,92 490,95 192,44 192,99 107,20 107,55
60 945,34 629,09 631,02 271,62 272,93 155,23 156,08
75 978,71 735,82 738,68 346,65 349,07 203,34 205,00
90 1.005,99 818,02 821,73 416,97 420,89 250,79 253,60
105 1.029,05 881,93 886,35 482,47 488,24 297,15 301,48
120 1.049,04 932,24 937,22 543,22 551,16 342,18 348,43
135 1.066,67 972,45 977,83 599,44 609,80 385,75 394,29
150 1.082,44 1.005,12 1.010,78 651,35 664,35 427,76 439,00
165 1.096,71 1.032,14 1.037,97 699,25 715,04 468,20 482,50
180 1.109,74 1.054,87 1.060,80 743,41 762,07 507,05 524,76
195 1.121,72 1.074,32 1.080,31 784,10 805,68 544,32 565,77
210 1.132,82 1.091,24 1.097,25 821,61 846,07 580,05 605,52
225 1.143,15 1.106,18 1.112,20 856,19 883,45 614,26 644,00
240 1.152,82 1.119,53 1.125,56 888,07 918,01 647,01 681,23
255 1.161,90 1.131,61 1.137,65 917,48 949,94 678,34 717,19
270 1.170,46 1.142,64 1.148,70 944,64 979,43 708,29 751,89
285 1.178,55 1.152,81 1.158,90 969,74 1.006,63 736,92 785,34
300 1.186,24 1.162,25 1.168,37 992,94 1.031,71 764,28 817,54
315 1.193,54 1.171,07 1.177,22 1.014,43 1.054,81 790,42 848,50
330 1.200,51 1.179,35 1.185,54 1.034,34 1.076,09 815,40 878,23
345 1.207,17 1.187,16 1.193,39 1.052,81 1.095,67 839,26 906,72
360 1.213,54 1.194,56 1.200,83 1.069,97 1.113,69 862,05 934,00
1.200,00
θg
[ºc]
1.000,00
l
cte
e
10
Temperatura
800,00
l
var
e
10
0,00
0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
PANELES de YESO
e=9,5
mm e=12,5
mm e=15
mm
t
(min)
θg
[ºc] θs
λ
cte[ºc] θs
λ
var[ºc] θs
λ
cte[ºc] θs
λ
var[ºc] θs
λ
cte[ºc] θs
λ
var[ºc]
0 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00
15 738,56 84,68 84,75 63,70 63,76 52,28 52,33
30 841,80 179,62 180,47 136,49 137,16 112,32 112,89
45 902,34 297,29 300,39 230,23 232,79 191,44 193,65
60 945,34 406,88 413,68 321,46 327,34 270,38 275,58
75 978,71 504,05 515,81 405,91 416,54 345,22 354,86
90 1.005,99 589,56 607,21 483,32 500,01 415,40 430,91
105 1.029,05 664,51 688,58 553,89 577,72 480,79 503,48
120 1.049,04 730,11 760,72 618,02 649,73 541,48 572,44
135 1.066,67 787,50 824,41 676,16 716,17 597,65 637,70
150 1.082,44 837,75 880,38 728,84 777,19 649,55 699,19
165 1.096,71 881,83 929,35 776,53 832,94 697,45 756,84
180 1.109,74 920,56 972,00 819,72 883,58 741,62 810,61
195 1.121,72 954,70 1.008,99 858,84 929,29 782,35 860,45
210 1.132,82 984,86 1.040,94 894,31 970,31 819,90 906,36
225 1.143,15 1.011,62 1.068,47 926,50 1.006,87 854,52 948,36
240 1.152,82 1.035,43 1.092,16 955,75 1.039,25 886,45 986,52
255 1.161,90 1.056,71 1.112,55 982,36 1.067,77 915,93 1.020,93
270 1.170,46 1.075,80 1.130,16 1.006,61 1.092,77 943,14 1.051,75
285 1.178,55 1.093,01 1.145,43 1.028,76 1.114,60 968,30 1.079,17
300 1.186,24 1.108,58 1.158,77 1.049,01 1.133,62 991,57 1.103,43
315 1.193,54 1.122,74 1.170,54 1.067,57 1.150,19 1.013,11 1.124,80
330 1.200,51 1.135,67 1.181,02 1.084,61 1.164,65 1.033,08 1.143,54
345 1.207,17 1.147,52 1.190,47 1.100,30 1.177,33 1.051,62 1.159,95
360 1.213,54 1.158,44 1.199,07 1.114,78 1.188,51 1.068,84 1.174,33
1.200,00
θg
[ºc]
1.000,00
l
cte
e
9,5
Temperatura
800,00
l
var
e
9,5
0,00
0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
1.200,00
θg
[ºc]
1.000,00
l
cte
e
10
Temperatura
800,00
l
var
e
10
0,00
0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
4.6 CONCLUSIONES
• Con el uso de herramientas de cálculo numérico asequibles y de fácil manejo (como la
hoja de cálculo utilizada en la presente Tesis) puede determinarse el espesor de material
de protección a aplicar a los elementos estructurales de acero laminado con mayor
exactitud.
• Para ello resulta necesario que los datos de partida, en concreto las propiedades físicas de
los materiales de protección (calor específico, densidad y coeficiente de conductividad
térmica) que se introduzcan, sean fiables.
• De los resultados de la investigación bibliográfica y documental realizada puede
constatarse que los datos tabulados existentes son, en parte, no homogéneos (no
concordando, por ejemplo, los recogidos en manuales con los facilitados por fabricantes)
y, en parte, inexistentes.
• Por otro lado, la naturaleza de los materiales de protección sufre grandes cambios
durante su exposición al fuego como, por ejemplo, la pérdida de masa e incremento de
volumen y la consecuente reducción de la densidad influyendo este fenómeno en la
capacidad calorífica del material.
• Asimismo se ha detectado la existencia de algunas publicaciones que mencionan
variaciones al alza tanto del calor específico como de la conductividad térmica34 de los
materiales de protección al ir alcanzando altas temperaturas.
• El objeto del presente Capítulo ha consistido en determinar la influencia de la variación
de las citadas propiedades de los materiales (calor específico, densidad y coeficiente de
conductividad térmica) en el incremento de la temperatura del acero protegido y, para
ello, se ha utilizado un análisis numérico-gráfico, empleando una hoja de cálculo como
herramienta, basado en la ecuación diferencial desarrollada por la CECM en los años 90.
• Para el estudio se han tomado datos genéricos de materiales de protección no reactivos
(morteros de fibra mineral, morteros de áridos ligeros, paneles de fibrosilicato, paneles de
yeso y paneles de lana mineral) promediando sus valores de los recogidos en prontuarios,
manuales y catálogos comerciales.
• Con las anteriores premisas, se ha simulado la variación de las propiedades y obtenido
datos acerca de la evolución de la temperatura del acero pudiendo resumirse las
siguientes conclusiones:
• La variación de la densidad del material de protección (tanto al alza como a la baja)
no afecta prácticamente a la temperatura del acero, habiéndose detectado variaciones
en la misma en el entorno del 1%.
• La variación del calor específico (únicamente al alza a raíz de los resultados
recogidos en algunos estudios) tampoco afecta prácticamente a la temperatura del
acero, ya que las variaciones detectadas no superan el 1% en rangos de tiempo y calor
específico habituales35.
• Estos resultados eran, en cierto modo, predecibles debido a su posición en la fórmula
que indica el factor de protección φ y a la escasa influencia del coeficiente en los
términos en los que interviene en la ecuación.
34
En algunos Manuales y Prontuarios parece indicarse un valor del coeficiente de conductividad térmica del material
de protección corregido, si bien no se especifica con exactitud.
35
Al haberse simulado incrementos del calor específico hasta el 200% de su valor las máximas variaciones de esta
simulación se producen al superar los 180 minutos y rondan el entorno del 3%, por lo que no se considera relevante.
36
30% para 10 mm / 113% para 45 mm / 145% para 80 mm
37
3% para 10 mm / 20% para 35 mm / 39% para 60 mm
38
0,5% para 10 mm / 4% para 30 mm / 8% para 50 mm
39
5% para 9,5 mm / 8% para 12,5 mm / 11% para 15 mm
40
61% para 20 mm / 135% para 70 mm / 163% para 120 mm
41
El rango de temperaturas del acero es, en algunos casos, tan amplio, que puede llegar a alcanzarse la temperatura
crítica del elemento estructural habiéndose considerado que no se llega a ella por utilizar en el cálculo un coeficiente de
conductividad térmica del material de protección constante.
42
La gran dispersión entre porcentajes viene determinada por los valores límite a los que se ha sometido la ecuación
cuadrática de variación de los coeficientes de conductividad térmica en los distintos materiales. Estos valores son los
obtenidos de la bibliografía consultada, pero no se ha podido determinar con exactitud si corresponden a los del
material propiamente dicho (lana mineral) o al del producto (mortero de lana mineral)
A modo de ejemplo, los valores de conductividad térmica de las placas de yeso laminado que se
incluyen en el Catálogo de Soluciones Acústicas y Térmicas para la Edificación (documento
presentado por la Asociación de Fabricantes de Lanas Minerales, AFELMA y la Asociación
Técnica y Empresarial del Yeso, Sección Placa de Yeso Laminado, ATEDY) son de λ=0,25
W/mK.
Por otra parte, el Catálogo de elementos Constructivos del CTE ofrece, asimismo, un valor
λ=0,25 W/mK.
Ambos valores son a temperatura ambiente y, por tanto, no tienen en cuenta los fenómenos de
variación del valor de la conductividad térmica a altas temperaturas, por lo que se procede, a
continuación, a un estudio de los datos disponibles al respecto sobre este tipo de material, ya que
se ha podido constatar la importancia que tiene este parámetro en el resultado de la temperatura
que va alcanzando el acero que arroja la ecuación diferencial.
Tabla V.1 – Resumen de datos numéricos de los estudios internacionales sobre evolución de la conductividad
térmica en las placas de yeso laminado en función de la temperatura.
Con lo que la gráfica resultante de representar estos valores (indicándose en el eje de abscisas la
temperatura del gas ambiente y en el de ordenadas los valores de conductividad térmica) resulta
más homogénea:
Gráfico V.1 – Valor mediana de los datos numéricos de los estudios internacionales sobre evolución de la
conductividad térmica en las placas de yeso laminado.
Detallándose a continuación, de forma individualizada, los estudios analizados relativos a la
conductividad térmica de las placas de yeso laminado43.
43
En varios de los estudios se incluyen resultados sobre la pérdida de masa y la variación del calor específico de las
placas de yeso laminado. No se han incluido en la presente Tesis por haberse comprobado que sus variaciones no son
relevantes y centrarse la misma en la propiedad de la conductividad térmica.
5.2 CONCLUSIONES
De los datos reseñados anteriormente, los mas homogéneos en cuanto a espesor y tipo de placa
son los de tipo 4 del NRC (2005), La placa tipo C del NIST, la Universidad de Suiza, el
FORINTEK y el NRC (1996), cuyos valores expresados en forma numérica y gráfica resultan
ser:
Tabla V.2 – Resumen de datos numéricos de los estudios internacionales sobre evolución de la conductividad
térmica en las placas de yeso laminado en muestras homogéneas.
Gráfico V.2 – Gráfica de los datos numéricos de los estudios internacionales sobre evolución de la
conductividad térmica en las placas de yeso laminado en muestras homogéneas.
Aun siendo estudios sobre conductividad térmica del material (no la efectiva a la que se refiere
esta Tesis) en todos ellos podemos apreciar características comunes
En la siguiente gráfica (que representa la mediana de los valores del Gráfico V.2)
Gráfico V.3 – Valor mediana de los datos numéricos de los estudios internacionales sobre evolución de la
conductividad térmica en las placas de yeso laminado en muestras homogéneas.
Así pues, se puede concluir en líneas generales que la conductividad térmica decrece de forma
prácticamente lineal hasta los 100-200º, tiene a incrementar ligeramente su valor hasta los 600º y
luego se incrementa bruscamente.
Tras reiterados intentos, solo una de las empresas ha entregado los resultados de los ensayos,
habiéndose conseguido las dos restantes a través de instaladores del material.
Las tres casas fabrican placas NORMALES y MEJORADAS respecto a su contribución a la
resistencia al fuego, si bien los ensayos recopilados de los fabricantes se refieren únicamente a
placas MEJORADAS (PLADUR FOC, PLACO GLASROC y KNAUF DF)
Los resultados de los ensayos obtenidos se incluyen en el Apéndice 3 de la presente Tesis, siendo
los espesores de revestimiento de las placas ensayadas por cada fabricante:
FABRICANTE “A”
13 mm
13+15 mm (28 mm)
15+15 mm (30 mm)
15+15+15+15 mm (60 mm)
FABRICANTE “B”
15 mm
25 mm
15+25 mm (40 mm)
FABRICANTE “C”
15 mm
15+15+15 mm (45 mm)
25+25+25 mm (75 mm)
Y los perfiles ensayados:
FABRICANTE “A”
IPE 160 / 200 / 400
HEA 200 / 300
HEB 450
FABRICANTE “B”
IPE 160 / 200
HEA 200 / 300
HEM 280
HEB 300 / 400
FABRICANTE “C”
IPE 160 / 200 / 400
HEA 300
HEM 280
HEB 300 / 450
Hay que hacer mención a que los ensayos de uno de los fabricantes no han podido ser utilizados
ya que los datos obtenidos no incluyen las Tablas de temperaturas de acero en función del
espesor del revestimiento protector, por lo que el análisis se ha hecho con los datos de los dos
restantes.
Con estos últimos se han agrupado los valores de temperatura alcanzada por el acero (en función
de la temperatura del horno de ensayo) en tablas para su posterior análisis y tratamiento.
El detalle de los datos numéricos obtenidos se pueden consultar en el Apéndice 3 de la presente
Tesis.
Con carga
Luz =4,5 m
Revestida con cuatro placas de 15 mm (espesor total:60 mm)
PILARES con carga expuestos al fuego por todas sus caras
IPE 160 (Factor de sección: 241 m-1) revestido con dos placas de 13 mm y 15 mm
(espesor total 28 mm)
IPE 200 (Factor de sección: 211 m-1) revestido con dos placas de 15 mm (espesor
total 30 mm)
IPE 200 (Factor de sección: 211 m-1) revestido con cuatro placas de 15 mm
(espesor total 60 mm)
HEA 200 (Factor de sección: 145 m-1) revestido con cuatro placas de 15 mm
(espesor total 60 mm)
HEA 300 (Factor de sección: 104 m-1) revestido con cuatro placas de 15 mm
(espesor total 60 mm)
HEB 450 (Factor de sección: 69 m-1) revestido con cuatro placas de 15 mm
(espesor total 60 mm)
Los resultados se ordenaron de modo que se agruparon en un Tabla las temperaturas medias de
los ensayos realizados en todos los elementos tanto numérica:
como gráficamente, en la que se pueden observar las tendencias de temperatura del acero en
función de su protección mediante 1, 2 ó 4 placas:
y gráficamente, en la que se pueden observar las tendencias de temperatura del acero en función
del espesor de su protección:
IPE 160 (Factor de sección: 241 m-1) revestido con una placa de 15 mm (espesor
total 15 mm)
IPE 160 (Factor de sección: 241 m-1) revestido con tres placas de 25 mm (espesor
total:75 mm)
IPE 200 (Factor de sección: 211 m-1) revestido con una placa de 15 mm (espesor
total 15 mm)
IPE 200 (Factor de sección: 211 m-1) revestido con tres placas de 25 mm (espesor
total:75 mm)
HEA 200 (Factor de sección: 145 m-1) revestido con una placa de 15 mm (espesor
total 15 mm)
HEA 200 (Factor de sección: 145 m-1) revestido con tres placas de 25 mm (espesor
total:75 mm)
HEA 300 (Factor de sección: 104 m-1) revestido con una placa de 15 mm (espesor
total 15 mm)
HEA 300 (Factor de sección: 104 m-1) revestido con dos placas de 20 y 25 mm
(espesor total 45 mm)
HEA 300 (Factor de sección: 104 m-1) revestido con tres placas de 25 mm (espesor
total:75 mm)
HEB 300 (Factor de sección: 80 m-1) revestido con una placa de 15 mm (espesor
total 15 mm)
HEB 300 (Factor de sección: 80 m-1) revestido con dos placas de 20 y 25 mm
(espesor total 45 mm)
HEB 450 (Factor de sección: 69 m-1) revestido con tres placas de 25 mm (espesor
total:75 mm)
HEM 280 (Factor de sección: 50 m-1) revestido con una placa de 15 mm (espesor
total 15 mm)
HEM 280 (Factor de sección: 50 m-1) revestido con dos placas de 20 y 25 mm
(espesor total 45 mm)
HEM 280 (Factor de sección: 50 m-1) revestido con tres placas de 25 mm (espesor
total:75 mm)
6.3.2 VALORES OBTENIDOS
Lamentablemente, los resultados de los ensayos no ofrecen valores de temperatura alcanzada por
el acero, por lo que únicamente han podido ser aprovechadas las tablas de espesores relacionadas
con el factor de sección y la temperatura crítica correspondiente que se pueden consultar en el
Apéndice 3 de la presente Tesis.
Gráfico VI.1 – Dispersión de los valores registrados en los termopares en los datos de los ensayos de los
fabricantes
Gráfico VI.2 – Dispersión de los valores mediana registrados en los termopares en los datos de los ensayos de
los fabricantes en función del espesor de revestimiento de material de protección. Fabricante “A”
Puede destacarse el hecho de la desviación que se produce en las medidas de las dos piezas
protegidas con un placa de 13 mm a partir de los 20 minutos.
Asimismo, es reseñable la meseta horizontal de los 20 a los 50 minutos (aproximadamente) que
presentan las piezas con espesores de protección entre 28 y 30 mm.
Por último, se aprecia el inicio de la dispersión de valores a partir de los 60 minutos en las piezas
con espesores de protección de 60 mm.
En la siguiente gráfica se indican en el eje de abscisas las temperaturas que alcanza el gas y en el
de ordenadas las que alcanza el acero (valores mediana de los ensayos)
Para obtener estos valores se ha empleado un proceso de interpolación utilizando los valores
tiempo de la curva ISO-temperatura del acero anteriormente analizados y haciéndolos
corresponder con las temperaturas del gas que indica la curva nominal estándar mediante su
ecuación de desarrollo.
Gráfico VI.3 – Meseta horizontal de los valores mediana registrados en los termopares en los datos de los
ensayos de los fabricantes en función del espesor de revestimiento de material de protección. Fabricante “A”
Cabe destacar la gran meseta horizontal hasta los 500º, en el caso del revestimiento de 13 mm,
hasta los 650º, en el caso del de 28 y 30 mm y hasta los 800º en el caso de los 60 mm.
Cabría suponer que estas líneas deberían presentar una ligera pendiente ya que no parece
razonable que, incrementándose la temperatura del gas ambiente hasta esos valores, la
temperatura del acero permanezca prácticamente inalterada.
Gráfico VI.4 – Dispersión de los valores mediana registrados en los termopares en los datos de los ensayos de
los fabricantes en función del espesor de revestimiento de material de protección. Fabricante “B”
Puede destacarse el hecho de la desviación que se produce en las medidas de las piezas protegidas
con un placa de 15 mm a partir de los 20 minutos.
Asimismo, es reseñable la meseta horizontal de los 10 a los 50 minutos (aproximadamente) que
presentan las piezas con espesores de protección de 25 mm.
Por último, se aprecia el inicio de la dispersión de valores a partir de los 60 minutos en las piezas
con espesores de protección de 40 mm.
En la siguiente gráfica se indican en el eje de abscisas las temperaturas que alcanza el gas y en el
de ordenadas las que alcanza el acero (valores mediana de los ensayos)
Para obtener estos valores se ha empleado un proceso de interpolación utilizando los valores
tiempo de la curva ISO-temperatura del acero anteriormente analizados y haciéndolos
corresponder con las temperaturas del gas que indica la curva nominal estándar mediante su
ecuación de desarrollo.
Gráfico VI.5 – Meseta horizontal de los valores mediana registrados en los termopares en los datos de los
ensayos de los fabricantes en función del espesor de revestimiento de material de protección. Fabricante “B”
Es de destacar la gran meseta horizontal hasta los 500º, en el caso del revestimiento de 15 mm,
hasta los 600º, en el caso del de 25mm y hasta los 700º en el caso de los 40 mm.
Cabría suponer que estas líneas deberían presentar una ligera pendiente ya que no parece
razonable que, incrementándose la temperatura del gas ambiente hasta esos valores, la
temperatura del acero permanezca prácticamente inalterada.
Tabla VI.2 – Tabla comparativa de los espesores de protección indicados por los fabricantes para distintos
factores de sección y para una temperatura crítica del acero de 500º.
Gráfico VI.6 – Gráficas de los espesores de protección indicados por los fabricantes para distintos tiempos de
resistencia al fuego y para una temperatura crítica del acero de 500º
6.5 CONCLUSIONES
• Se aprecia un comportamiento homogéneo de los valores de temperatura registrados por
los termopares hasta determinado tiempo en el que los valores de la temperatura del
acero comienzan a sufrir una dispersión motivada, con toda probabilidad, por la rotura
de las placas de protección.
• No existe homogeneidad en las temperaturas del acero registradas para idénticos
espesores de material de protección del mismo fabricante.
• En los datos deducidos de los ensayos de los fabricantes nacionales no se ha observado el
incremento brusco de la temperatura del acero a partir del entorno de los 600º que se
indica en los diversos estudios no nacionales indicados con anterioridad.44
• Asimismo, en los casos analizados, es de destacar que la temperatura del acero se
mantiene estable hasta el entorno de los 600º de temperatura del gas y cabría suponer que
estas líneas deberían presentar una ligera pendiente ascendente, ya que no parece
razonable que, incrementándose la temperatura del gas ambiente hasta esos valores, la
temperatura del acero permanezca prácticamente inalterada45.
• Al no haber tenido acceso a los ensayos completos no se ha podido comprobar la
existencia de las correcciones que, sobre la temperatura del acero, indica la norma UNE
ENV 13381-4 así como la determinación del valor de conductividad térmica efectiva del
revestimiento (limitándose a proponer tablas de espesores en función del factor de forma
del elemento estructural) ni el estudio en los diferentes rangos de temperaturas críticas
que se indican en la citada Norma, incluyéndose tablas únicamente para una
Temperatura crítica del acero de 500º.
• Como se puede apreciar en el estudio comparativo de los valores incluidos en las citadas
tablas, existen discrepancias notables entre los espesores de material de protección que
indica cada fabricante para una temperatura crítica del acero de 500º46.
44
Lo que puede ser debido a la diferencia de procedimiento de ensayo (tamaños y composición de probeta y horno)
entre los estudios internacionales y los realizados de acuerdo a la Norma UNE ENV 13 381.
45
Se puede apuntar como posible causa de este comportamiento irregular el hecho de que, en un horno grande, no se
alcance la temperatura programada según la curva ISO tan rápidamente como en un horno pequeño ya que la
distribución de temperaturas en el interior del horno se realiza de forma diferente en ambos casos.
46
Estas discrepancias entre ensayos están, en la actualidad, siendo analizadas por diversos Organismos. Een un
reciente informe realizado por el Instituto Europeo para la Protección ante el Fuego ( www.eifp.eu ) , se han puesto en
evidencia grandes diferencias entre los resultados de los ensayos realizados por Laboratorios de distintos países
(observándose diferencias de hasta el 100% en el espesor de protección entre dos países). Asimismo, la Organización
Europea que agrupa a los Laboratorios de Fuego ( www.egolf.org.uk ) se encuentra realizando diversos análisis
estadísticos comparativos para determinar las variaciones que existen, con el mismo procedimiento de ensayo, entre los
diferentes Laboratorios, habiéndose apreciado desviaciones notables.
7 CAMPAÑA DE ENSAYOS
Tras la recogida de datos relativos a placas de yeso laminado de los estudios internacionales y los
distribuidores nacionales se procedió a realizar la campaña de ensayos que se describe a
continuación.
Desde el 21 de marzo de 2011 hasta el 11 de abril de 2011 se realizaron diversas pruebas dirigidas
a comprobar la validez de los recursos disponibles en el Laboratorio de Materiales de la Escuela
Politécnica Superior de la USP-CEU para la realización de la campaña de ensayos que se
describe a continuación y fijar la forma de realización de los mismos.
Las acciones preliminares se orientaron a verificar los comportamientos del horno, los
termopares, el dispositivo de lectura de temperaturas, la muestra de acero y la probeta.
47
Superaleación austenítica de base níquel-cromo. Este tipo de Termopar se eligió tras haber detectado que los
revestidos con vaina de acero inoxidable y de pyrosil arrojaban fallos de lectura a determinados rangos de
temperaturas.
Con objeto de aproximar lo más posible la curva de temperaturas interiores del horno a las de la
curva estándar se optó por programar una curva “forzada” cuya forma y comportamiento se
asemeja mas a la estándar y que es la que se ha utilizado para la realización de los ensayos
(teniendo en cuenta que lo relevante es el comportamiento de la conductividad térmica del
material de protección en función de las temperaturas del horno y el acero).
Esta curva “forzada” (color negro) responde a los siguientes parámetros de programación y
arroja la siguiente forma gráfica:
Tiempo Temperatura programada
15’ 841º
30’ 946º
60’ 1005º
90’ 1049º
120’ 1102º
180’ 1200º
Gráfico VII.3 – Validación de toma de temperaturas en las placas de yeso laminado. Valores de los
termopares de registro.
7.2.4 Validación de la probeta de ensayo
Por último, durante los días 8 y 11 de abril, se realizaron pruebas con dos probetas consistentes
en una placa de acero de 10 mm de espesor revestida por ambos lados con una placa de yeso
laminado de 15 mm de espesor y sellada por los bordes con escayola colocándose dos termopares
por probeta (medida y control) para tomar las temperaturas que se producen en el acero.
Siendo el aspecto de la probeta antes y después del ensayo el siguiente:
Los resultados de las mediciones arrojaron como resultados mas desfavorables el apoyo sobre
calzos del mismo material, que fue el procedimiento elegido para la realización de los ensayos
por ser el que arrojaba resultados mas conservadores.
Gráfico VII.5 – Validación del apoyo de la probeta de ensayo. Valores de los termopares de registro.
7.2.6 Determinaciones
A la vista de los resultados de las pruebas realizadas se adoptaron las siguientes determinaciones
para la realización de la campaña de ensayos:
1. Utilizar como curva tiempo-temperatura para la realización de los ensayos la programada
como curva “forzada” que se adapta suficientemente a la curva normalizada.
2. Emplear como Termopares los RS tipo K TC de ∅3 y 1.000 / 2.000 mm de longitud con
revestimiento de inconel. La longitud de los termopares permite su introducción por el
orificio apropiado en el horno eléctrico y llega holgadamente al centro de la misma.
3. Fijar el tamaño de en placas de acero de 100x100x15 mm. Colocando dos termopares por
probeta en el centro de la misma (medida y control). De este modo, el espesor de la placa
de acero coincide con el de las placas de yeso laminado, lo que facilita el montaje de la
probeta.
4. Establecer como posición de la probeta la horizontal y calzada con tacos del mismo
material para evitar desprendimientos de los revestimientos de material protector (que se
observaron al hacer pruebas con probetas situadas en posición vertical)
30 mm
• Fileteado perimetral 30 mm.
• Placas superiores e inferiores: 130x130 mm.
• Termopares centrados al eje con una separación entre
ellos de 50 mm. Profundidad de penetración en la
placa de acero de 7,5 mm.
• Atornillado en sus cuatro esquinas.
45 mm
• Fileteado perimetral 45 mm.
• Placas superiores e inferiores: 145x145 mm.
• Termopares centrados al eje con una separación entre
ellos de 50 mm. Profundidad de penetración en la
placa de acero de 7,5 mm.
• Atornillado en sus cuatro esquinas.
60 mm
• Fileteado perimetral 60 mm.
• Placas superiores e inferiores: 160x160 mm.
• Termopares centrados al eje con una separación entre
ellos de 50 mm. Profundidad de penetración en la
placa de acero de 7,5 mm.
• Atornillado en sus cuatro esquinas.
7.3.2.2 REVESTIMIENTO DE 30 mm
7.3.2.2.1 Placa normal
7.3.2.3 REVESTIMIENTO DE 45 mm
7.3.2.3.1 Placa normal
7.3.2.4 REVESTIMIENTO DE 60 mm
7.3.2.4.1 Placa normal
Correspondiendo las lecturas a los termopares 1 y 2 de cada una de las probetas de cada casa
comercial.
Con objeto de obtener unas gráficas y una colección de datos que permitieran la posterior
comparación y validación de datos con otros experimentos, se procedió a transformar estos datos
de modo que las temperaturas del horno se conformaran en intervalos crecientes de 10º.
Para ello se utilizó una interpolación mediante regresión lineal a partir de los datos obtenidos en
los ensayos (ayudándose de la función PRONOSTICO de EXCEL) obteniéndose la siguiente
tabla48:
48
Las dos primeras filas, resaltadas en color amarillo, tienen introducidos manualmente los valores de 20º al no haber
datos para el rango de temperaturas de 0º a 20º en el ensayo
A modo de ejemplo, en la siguiente gráfica puede observarse que los resultados de todos los
termopares son similares con excepción del T1 de la probeta revestida con KNAUF.
Con objeto de tomar un valor de referencia para posteriores cálculos se procedió a tomar como
evolución de la temperatura el acero el valor mediana de los obtenidos sin tener en cuenta el o los
termopares que presentaran una gran desviación. Para ello se agruparon los valores de lectura de
todos los termopares y se calculó el valor mediana de los mismos:
Obteniéndose, a modo de ejemplo, en el siguiente gráfico una evolución cuasi-lineal hasta los
840º de temperatura, en el que el acero alcanza un temperatura de 241,31º y asciende de forma
rápida a continuación.
De los anteriores datos se pueden deducir dos gráficas, la del comportamiento de los termopares
y la evolución del valor mediana de la temperatura del acero (ambos respecto a los tiempos de la
curva nominal estándar):
Gráfico VII.6 – Valores de temperaturas del acero registradas en los termopares en función de la temperatura
del horno para un revestimiento de 15 mm de placa normal.
Puede apreciarse que la lectura de los termopares es muy parecida con la excepción del Termopar
1 del revestimiento de KNAUF, representándose gráficamente el valor mediana de los obtenidos
sin tener en cuenta el termopar desviado.
Gráfico VII.7 – Valor mediana de temperaturas del acero registradas en los termopares en función de la
temperatura del horno para un revestimiento de 15 mm de placa normal.
Gráfico VII.8 – Valores de temperaturas del acero registradas en los termopares en función de la temperatura
del horno para un revestimiento de 15 mm de placa mejorada.
Puede apreciarse que la lectura de los termopares es muy parecida con la excepción del Termopar
1 del revestimiento de KNAUF DF y del Termopar 2 de PLACOFLAM, siendo el valor la
mediana de los obtenidos.
Gráfico VII.9 – Valor mediana de temperaturas del acero acero registradas en los termopares en función de la
temperatura del horno para un revestimiento de 15 mm de placa mejorada.
Gráfico VII.10 – Comparación entre los valores mediana de las placas normales y las placas mejoradas.
Lo que vendría a indicar que la conductividad térmica de las placas de yeso laminado normales y
mejoradas es prácticamente igual.
También puede apreciarse esto en la gráfica que representa la toma de temperaturas en el acero
de todos los termopares en relación con el tiempo en minutos de la curva nominal estándar:
Gráfico VII.11 – Valores de temperaturas del acero registradas en los termopares en función del tiempo de la
curva nominal estándar para un revestimiento de 15 mm.
Gráfico VII.12 – Valor mediana de las temperaturas del acero registradas en los termopares en función de la
temperatura del horno para un revestimiento de 15 mm.
Gráfico VII.13 – Valor mediana de las temperaturas del acero registradas en los termopares en función del
tiempo de la curva nominal estándar para un revestimiento de 15 mm.
Gráfico VII.14 – Valor mediana de las temperaturas del acero registradas en los termopares en función de la
temperatura del horno para un revestimiento de 30 mm..
Gráfico VII.15 – Valor mediana de las temperaturas del acero registradas en los termopares en función del
tiempo de la curva nominal estándar para un revestimiento de 30 mm.
Gráfico VII.16 – Valor mediana de las temperaturas del acero registradas en los termopares en función de la
temperatura del horno para un revestimiento de 45 mm.
Gráfico VII.17 – Valor mediana de las temperaturas del acero registradas en los termopares en función del
tiempo de la curva nominal estándar para un revestimiento de 45 mm
Gráfico VII.18 – Valor mediana de las temperaturas del acero registradas en los termopares en función de la
temperatura del horno para un revestimiento de 60 mm
Gráfico VII.19 – Valor mediana de las temperaturas del acero registradas en los termopares en función del
tiempo de la curva nominal estándar para un revestimiento de 60 mm
7.4 CONCLUSIONES
Los valores mediana de temperatura de acero obtenidos con placa normal y con placa mejorada
son prácticamente coincidentes, lo que viene a indicar que, a efectos de cálculo, la conductividad
térmica de las placas de yeso laminado normales y puede considerarse igual.
UNA PLACA 15 mm DOS PLACAS 15 mm
Gráfico VII.20 – Comparativo de los valores mediana de las temperaturas del acero registradas en los
termopares en función de la temperatura del horno.
En la siguiente gráfica se representan las medianas de los cuatro tipos de revestimiento y, como
se ha indicado anteriormente, puede apreciarse quela temperatura del acero sube en ligera
pendiente. También es destacable que las temperaturas del acero para el revestimiento con tres o
cuatro placas son prácticamente similares así que, a partir de determinadas temperaturas del gas,
la temperatura del acero se eleva bruscamente, lo que indica que el revestimiento protector ha
perdido toda su eficacia.
En las siguientes gráficas se representan los valores mediana deducidos de los anteriores datos en
relación con la curva nominal estándar.
Gráfico VII.21 – Comparativo de los valores mediana de las temperaturas del acero registradas en los
termopares en función del tiempo de la curva nominal estándar.
Puede apreciarse que los valores presentan una cierta homogeneidad hasta los 30 minutos en el
caso del revestimiento con una placa, y hasta los 60 minutos en el resto de los casos (dos, tres y
cuatro placas) a partir de los cuales se denota en la gráfica una cierta dispersión.
En particular, los resultados de placas triples y cuádruples son prácticamente coincidentes y se
aproximan al de las placas dobles y, en los tres casos, a partir de los 940ºC de temperatura del gas
ambiente, la temperatura del acero se dispara. El valor que se aleja de los anteriores es el de
revestimiento con una sola placa en el que el citado incremento se produce sobre los 830ºC y,
posteriormente a los 950ºC.
Obviamente, las pendientes de estos tramos homogéneos en forma de meseta cuasi horizontal
son de diferente pendiente excepto en el caso del revestimiento con tres y cuatro placas que es
prácticamente coincidente.
En la siguiente gráfica se representan los valores mediana de cada uno de los revestimientos, en
la que se puede apreciar la diferencia de pendientes de los tramos meseta.
En la siguiente Tabla se pueden observar las diferencias y coincidencias con los datos obtenidos
de los ensayos de los fabricantes.
Los datos son coincidentes en el caso de espesores de revestimiento de 15 y 30 mm y se aprecian
diferencias en los revestimientos de 45 y 60 mm.
El motivo de estas diferencias puede ser debido al tamaño de la probeta y el horno utilizado en
los ensayos de las fabricantes de acuerdo con la norma UNE ENV 13381-4 totalmente diferente
en tamaño y composición al usado en los ensayos. Ha de tenerse en cuenta, igualmente, que la
distribución de temperaturas del gas en el interior del horno no son coincidentes en el caso del
49
Este párrafo es una mera suposición del autor que no se han confrontado exhaustivamente, ya que se necesitaría
conocer con detalle el desarrollo de los ensayos en horno a gran escala según la norma UNE ENV 13381-4 para poder
establecer hipótesis al respecto. (apoyándose, entre otros aspectos, en reportajes fotográficos y videográficos)
λ p Ap " 1 %
' (θ g.t − θ s.t ) Δt − ( e −1) Δθ g.t ≥ 0
ϕ /10
Δθ s.t = $
d p cs ρ s V # 1+ ϕ / 3 &
a través del siguiente desarrollo de formulación cuyo resultado final se recoge en el Anejo F de la
Norma UNE ENV 13 381-4:
λ p Ap " 1 %
' (θ g.t − θ s.t ) Δt − ( e −1) Δθ g.t ≥ 0
ϕ /10
Δθ s.t = $
d p cs ρ s V # 1+ ϕ / 3 &
λ p Ap # 1 &
Δθ s.t + ( eϕ /10 −1) Δθ g.t = % ( (θ g.t − θ s.t ) Δt
d p cs ρ s V $ 1+ ϕ / 3 '
1 Ap # 1 &
Δθ s.t + ( eϕ /10 −1) Δθ g.t = λ p % ( (θ g.t − θ s.t ) Δt
d p cs ρ s V $ 1+ ϕ / 3 '
1 Ap ! 1 $
& (θ g.t − θ s.t ) Δt = Δθ s.t + ( e −1) Δθ g.t
ϕ /10
λp #
d p cs ρ s V " 1+ ϕ / 3 %
# V% # 1 %
λ p = #$Δθ s.t + ( eϕ /10 −1) Δθ g.t %&'d p cs ρ s ([1+ ϕ / 3]' (
'$ Ap (& '$ ( g.t s.t ) (&
θ − θ Δt
Esta fórmula puede sufrir una importante simplificación si se tiene en cuenta la influencia del
factor φ (que indica el grado de protección del revestimiento de las piezas) ya que, cuando este es
inferior a 0,50 (lo que indica un escaso grado de protección) se admite una simplificación de la
ecuación en la que:
• El valor de retardo por absorción de calor del material protector se hace igual a cero.
[(1+ ϕ / 3) = 1]
Con lo que la ecuación se simplificaría de la siguiente manera:
" V $" 1 $
λ p = "#Δθ s.tg.t $%&d p cs ρ s '& '
&# Ap '%&# (θ g.t − θ s.t ) Δt '%
Para determinar si utilizar para el cálculo de la conductividad térmica efectiva la fórmula
completa o la simplificada se realizó un estudio del factor φ en las piezas ensayadas, resultando
ser en prácticamente en todos los casos superior a 0,5 (tal y como se indica en la tabla adjunta),
por lo que se ha utilizado la ecuación diferencial en su forma completa.
dp : el espesor del material frente al fuego, [m]. 0,015 m para una placa, 0,030 m para dos placas,
0,045 m para tres placas y 0,060 m para cuatro placas.
ρs : la densidad del acero [Kg/m³] tomándose 7.850
cp : el calor específico del material de protección frente al fuego [J/kgK] tomándose 1.700.
Δt : el intervalo de tiempo [segundos]. Para obtener este valor se ha tenido que efectuar un
proceso de interpolación entre los valores de la temperatura del horno (tomados en intervalos de
30 segundos tal y como especifica la Norma) y los correspondientes a saltos de temperatura de
10º.
cs : el calor específico del acero [J/kgK] tomándose 600 tras la comprobación que se detalla a
continuación,
El valor del calor específico del acero a altas temperaturas se ha detallado según las siguientes
ecuaciones:
Como el valor del calor específico del acero es función de su temperatura, resulta ser un
parámetro variable se realizaron pruebas de cálculo para determinar si esta variación tenía una
influencia apreciable en el valor final de la conductividad.
A modo de ejemplo, se adjuntan dos gráficas (la de la derecha considerando un valor fijo de 600
y la de la izquierda un valor variable según la tabla):
Pudiéndose observar que los valores son prácticamente iguales, por lo que para el proceso de
cálculo se tomó como parámetro del calor específico del acero el valor de 600 que propone el EC-
3 para los métodos de cálculo simplificados.
8.1.3 PROCESO DE CÁLCULO
Con los valores anteriormente citados, se procede al cálculo de λp,ef, mediante la introducción de
la formulación y valores descritos en los anteriores apartados en una hoja de cálculo.
Los valores numéricos pueden consultarse en el Apéndice 5 de la presente Tesis, reflejándose a
continuación su representación gráfica.
Gráfico VI.22 – Comparativa de los valores de conductividad térmica efectiva calculada para distintos
espesores de material de protección en función de la temperatura del gas en el horno.
También se aprecia la existencia de picos irregulares a determinadas temperaturas.
1 PLACA 2 PLACAS 3 PLACAS 4 PLACAS
90 ↓
130 ↓
170 ↓ ↓ ↓
250 ↑ ↑
280 ↓ ↓ ↓
390 ↓ ↓ ↓ ↓
470 ↓ ↓ ↓ ↓
540 ↓ ↓
560 ↑ ↑ ↑
580 ↑
590 ↑ ↑ ↑
610 ↑
690 ↑ ↑
900 ↑
Que pueden ser debidos a los cambios que se producen en la estructura interna del yeso, sobre
todo entre los 100º y los 400º,como se indica a continuación:
• Entre los 100º y los 120º el sulfato cálcico dihidrato se convierte en semihidrato:
o CaSO4 ·2H2O+Q ↔ CaSO4 ·(1/2)H2O+(3/2)H2O
• Entre los 210º y los 300º el sulfato cálcico semihidrato se convierte en sulfato cálcico
anhidro:
o CaSO4 ·(1/2)H2O+Q ↔ CaSO4 +(3/2)H2O
• Las coberturas de papel-cartón de las placas se queman sobre los 300º
• Sobre los 400º la estructura molecular de los cristales solubles se reorganiza en una
estructura insoluble:
o CaSO4(sol)→CaSO4(insol)+Q
La siguiente gráfica agrupa los valores de conductividad calculada de los cuatro tipos de
revestimientos (habiéndose representado únicamente los valores en intervalos de 50º para
simplificar las líneas) en función de la temperatura del horno.
Gráfico VI.23 – Comparativa conjunta de los valores de conductividad térmica efectiva calculada para
distintos espesores de material de protección en función de la temperatura del gas en el horno.
• Una fase inicial de descenso acusado hasta los 15-30 minutos en función del espesor de
protección.
• Una línea en meseta horizontal y con un valor inferior a la conductividad a temperatura
ambiente con pendiente hasta los 30 minutos(en el caso de una placa) y hasta los 60
minutos en el resto de espesores.
• Un brusco ascenso y comportamiento errático del valor a partir de esos tiempos.
Gráfico VI.24 – Comparativa de los valores de conductividad térmica efectiva calculada para distintos
espesores de material de protección en función del tiempo de la curva estándar.
Esto puede interpretarse como un sostenimiento del valor de la conductividad efectiva del
material hasta determinados tiempos en los que por rotura o descomposición del mismo no se
puede establecer un comportamiento determinado quedando una etapa de “resistencia residual”
de la protección.
La siguiente gráfica agrupa los valores de conductividad calculada de los cuatro tipos de
revestimientos (habiéndose representado únicamente los valores en intervalos de 50º para
simplificar las líneas) en función del tiempo de la curva nominal estándar.
Gráfico VI.25 – Comparativa conjunta de los valores de conductividad térmica efectiva calculada para
distintos espesores de material de protección en función del tiempo de la curva estándar.
Las líneas presentan un tendencia de pendiente casi constante motivado porque los factores que
intervienen son, asimismo, parámetros constantes con la excepción de la temperatura del gas
(que se obtienen de la ecuación logarítmica de la curva nominal estándar) y el factor de reducción
del tiempo de calentamiento (afectado por el número e)
En la siguiente gráfica (correspondiente a la temperatura del acero revestido con una placa de 15
mm) se puede apreciar un comportamiento razonable hasta los 25-30 minutos (en los que el acero
alcanza los 200º) comenzando una brusca subida.
Sobre los 55-60 minutos, las divergencias entre las temperaturas del acero calculadas con
conductividad constante y variable son muy pronunciadas.
Gráfico VI.26 – Comparativa de los valores de temperatura del acero calculada con conductividad térmica
constante o variable para un espesor de revestimiento de 15 mm.
En la siguiente gráfica (correspondiente a la temperatura del acero revestido con dos placas de 15
mm con un total de 30 mm) se puede apreciar un comportamiento razonable hasta los 60
minutos (en los que el acero alcanza los 250º) comenzando una brusca subida.
Sobre los 60 minutos, las divergencias entre las temperaturas del acero calculadas con
conductividad constante y variable son muy pronunciadas.
Gráfico VI.27 – Comparativa de los valores de temperatura del acero calculada con conductividad térmica
constante o variable para un espesor de revestimiento de 30 mm.
En la siguiente gráfica (correspondiente a la temperatura del acero revestido con tres placas de 15
mm con un total de 45 mm) se puede apreciar un comportamiento razonable hasta los 60
minutos (en los que el acero alcanza los 150º) comenzando una brusca subida.
Sobre los 60 minutos, las divergencias entre las temperaturas del acero calculadas con
conductividad constante y variable son muy pronunciadas.
Gráfico VI.28 – Comparativa de los valores de temperatura del acero calculada con conductividad térmica
constante o variable para un espesor de revestimiento de 45 mm.
En la siguiente gráfica (correspondiente a la temperatura del acero revestido con cuatro placas
de 15 mm con un total de 60 mm) se puede apreciar un comportamiento razonable hasta los 60
minutos (en los que el acero alcanza los 150º) comenzando una brusca subida.
Sobre los 60 minutos, las divergencias entre las temperaturas del acero calculadas con
conductividad constante y variable son muy pronunciadas.
Gráfico VI.29 – Comparativa de los valores de temperatura del acero calculada con conductividad térmica
constante o variable para un espesor de revestimiento de 60 mm.
En conclusión, excepto en el caso del revestimiento con una sola placa de 15 mm, que mantiene
una evolución razonable hasta el entorno de los 30 minutos, la temperatura del acero presenta un
comportamiento lógico (con una ligera pendiente ascendente) hasta los 60 minutos, iniciándose a
continuación un brusco ascenso de la temperatura.
En todos los casos resulta evidente la diferencia que se aprecia en la temperatura del acero al
considerar la conductividad térmica del material de protección como un valor constante o
variable.
Gráfico VI.30– Comparativa conjunta de los valores de conductividad térmica efectiva calculada para
distintos espesores de material de protección del fabricante “A” en función del tiempo de la curva estándar.
Gráfico VI.31– Comparativa conjunta de los valores de conductividad térmica efectiva calculada para
distintos espesores de material de protección del fabricante “B” en función del tiempo de la curva estándar.
ENTORNO 45 mm ENTORNO 60 mm
ENTORNO 15 mm ENTORNO 30 mm
ENTORNO 45 mm ENTORNO 60 mm
En la siguiente gráfica se puede apreciar la diferencia entre los valores de temperatura del acero
registrada en los ensayos (magenta) y los obtenidos aplicando la conductividad térmica efectiva
calculada mediante despeje de su valor en la ecuación diferencial (color azul).
Para adecuar los valores a los reales se ha efectuado una corrección matemática (quinta columna)
consistente en aplicar un coeficiente corrector al valor calculado de modo que, al aplicar los
valores de conductividad térmica efectiva, las temperaturas del acero calculadas (sexta columna)
coincidan con las registradas (segunda columna)
Tabla IX.1 – Valores numéricos de conductividad térmica efectiva corregida para distintos espesores de
material de protección.
λp,ef
t (min) 15 mm 30 mm 45 mm 60 mm
0
0,5 3,72 7,96 18,04 36,37
1 1,18 2,37 5,16 10,09
1,5 0,75 1,48 3,02 5,71
2 0,42 0,99 2,05 3,83
2,5 0,45 1,00 1,84 3,25
3 0,36 0,83 1,55 2,77
3,5 0,36 0,66 1,32 2,37
4 0,26 0,66 1,26 2,07
4,5 0,17 0,44 0,89 1,58
5 0,21 0,51 0,96 1,69
5,5 0,17 0,33 0,73 1,33
6 0,12 0,24 0,62 1,15
6,5 0,13 0,34 0,69 1,34
7 0,13 0,44 0,75 1,54
7,5 0,11 0,28 0,53 1,08
8 0,15 0,45 0,69 1,31
8,5 0,11 0,32 0,52 0,98
9 0,10 0,26 0,48 0,85
9,5 0,10 0,19 0,47 0,83
10 0,08 0,19 0,40 0,68
10,5 0,07 0,17 0,34 0,57
11 0,05 0,12 0,27 0,43
11,5 0,05 0,12 0,26 0,41
12 0,06 0,13 0,26 0,48
12,5 0,07 0,14 0,26 0,54
13 0,07 0,12 0,23 0,48
13,5 0,07 0,11 0,22 0,45
14 0,08 0,11 0,23 0,45
14,5 0,09 0,11 0,24 0,47
15 0,08 0,09 0,21 0,39
15,5 0,07 0,09 0,20 0,36
16 0,08 0,08 0,20 0,36
16,5 0,09 0,07 0,20 0,37
17 0,08 0,08 0,17 0,32
17,5 0,07 0,08 0,16 0,29
18 0,07 0,08 0,15 0,28
18,5 0,08 0,09 0,15 0,26
19 0,08 0,09 0,15 0,25
Gráfico IX.1 – Gráficas de conductividad térmica efectiva corregida para distintos espesores de material de
protección.
t inicial t final 15 mm 30 mm 45 mm 60 mm
-1,92 -2,03
0 3 λ = 52,63 t λ = 114,91 t
λ = 10,73 t -1,85 (***) λ = 20,43 t -1,76 (***)
(***) (***)
3,5 10 λ = 0,35 t -0,50 λ = 0,64 e -0,08 t λ = 1,52 t -0,44 λ = 2,67 t -0,41
10,5 24 λ = 0,0001 t2 -
0,0061 t + 0,15 λ = -0,0003 t2 -
λ = 0,006 t + 0,065 λ = 0,34 t -0,30
0,023 t + 0,5749
24,5 27
λ = 0,066 e 0,013 t
27,5 60 2
λ = 0,18 t -0,03
λ = 0,00002 t +
60,5 → 0,0011 t + 0,226 λ = 0,0002 t2 - λ = 0,00007 t +
λ = 0,0004 t + 1,03
0,0223 t + 1,185 0,91
Como los valores de la conductividad térmica efectiva que reproducen la temperatura que
alcanza realmente el acero en el periodo de tiempo comprendido entre los 0 y los 10 minutos
resultan ser valores que difieren exageradamente de la propia magnitud de la conductividad
térmica (recuérdese que los fabricantes declaran valores entre 0,20 y 0,25 a temperatura
ambiente) se efectúa una propuesta que, como se puede observar en las siguientes gráficas,
reproduce con la suficiente aproximación los valores de temperatura del acero obtenidos en los
ensayos para los diversos espesores de aislamiento.
t inicial t final 15 mm 30 mm 45 mm 60 mm
0,0 0,5 λ = 3,7164 λ = 7,9612 λ = 18,0442 λ = 36,3711
0,5 1 λ = 1,1804 λ = 2,3682 λ = 5,1573 λ = 10,091
1,0 1,5 λ = 0,7506 λ = 1,4822 λ = 3,0216 λ = 5,7126
1,5 2,0 λ = 0,4230 λ = 0,9919 λ = 2,0451 λ = 3,8265
2,0 2,5 λ = 0,4451 λ = 0,9961 λ = 1,8368 λ = 3,2493
2,5 3,0 λ = 0,3582 λ = 0,8290 λ = 1,5497 λ = 2,7670
3,5 10 λ = 0,35 t -0,50 λ = 0,64 e -0,08 t λ = -2,46 t -0,77 λ = -5,57 t -0,88
Con tal fin, se propone comenzar el uso de la ecuación diferencial a partir de los 10 minutos y
tomando como valores de la temperatura del acero a ese tiempo los obtenidos en los ensayos, que
resultan ser:
t inicial t final 30 mm
0,0 10,0 Θs :100º a los 10 min
10,5 27,0
λ = 0,105
27,5 60,0
60,5 → λ = 0,75
t inicial t final 45 mm
0,0 10,0 Θs :85º a los 10 min
10,5 27,0
λ = 0,133
27,5 60,0
60,5 → λ = 0,91
t inicial t final 60 mm
0,0 10,0 Θs :80º a los 10 min
10,5 27,0
λ = 0,1625
27,5 60,0
60,5 → λ = 1,06
t inicial t final 15 mm 30 mm 45 mm 60 mm
0,0 10,0 Θs :150º a los 10’ Θs :100º a los 10 ‘ Θs :85º a los 10’ Θs :80º a los 10’
10,5 27,0 λ = 0,075
λ = 0,105 λ = 0,133 λ = 0,1625
27,5 60,0 λ = 0,0035 t +
60,5 → 0,1732 λ = 0,75 λ = 0,91 λ = 1,06
t inicial t final 15 mm 30 mm 45 mm 60 mm
0,0 10,0 λs :150º a los 10’ λs :100º a los 10’ λs :85º a los 10’ λs :80º a los 10’
• Segundo tramo: Corresponde a los valores constantes hasta la rotura del material. Puede
apreciarse que la separación entre los diferentes tipos de espesor presenta un valor
prácticamente constante de aproximadamente 0,03.
• Tercer tramo: Corresponde a la fractura del aislamiento con un ascenso brusco de la
conductividad a partir del cual se convierte en un valor constante excepto en el caso del
revestimiento de 15 mm que presenta forma de ecuación lineal ascendente. También
puede apreciarse que la separación entre los espesores viene a ser un valor prácticamente
constante de aproximadamente 0,15
Hay que destacar que, a partir de la fractura del material (sobre los 25 minutos en el caso de los
15 mm de espesor y sobre los 60 minutos en el resto de los casos), el valor propuesto no
corresponde a una magnitud física sino a un valor que al ser adoptado en el cálculo (que podría
ser llamado conductividad térmica efectiva residual) proporciona una evolución de la temperatura del
acero similar a la registrada en los ensayos.
9.5.6 Interpolación de valores
A la vista de los anteriores datos, puede deducirse que es factible admitir la deducción de valores
por interpolación lineal para espesores distintos de los analizados teniendo en cuenta que sobre
los 30 minutos se detecta una fractura en el material para 15 mm de espesor y, para el resto de los
casos, sobre los 60 minutos.
9.6.2.4 Conclusiones
En el caso de revestimientos de placa simple con un espesor de unos 15 mm, podemos observar
que la temperatura crítica de 693º para el perfil HEB 140 se alcanza:
• Para el revestimiento de la Tesis sobre los 62,5 minutos.
• Para el revestimiento del Fabricante “A” de 13 mm sobre los 55 minutos (en los ensayos
facilitados por el fabricante se alcanza sobre los 81 minutos como valor mediana de dos
perfiles (IPE 400)
• Para el revestimiento del Fabricante “B” de 15 mm sobre los 58,5 minutos (en los ensayos
facilitados por el fabricante se alcanza sobre los 93 minutos como valor mediana de
cuatro perfiles (HEA 300 / HEM 280 / HEB 300 / HEA 200)
Con un revestimiento de placa simple de unos 15 mm se puede asegurar una resistencia al fuego
de unos 30 y 45 minutos para una temperatura crítica de unos 700º y con un cálculo detallado
podría llegarse a los 60 minutos.
9.6.3 REVESTIMIENTOS ENTORNO 25 mm
9.6.3.1 Fabricante “B” 25 mm
9.6.3.3 Conclusiones
En el caso de revestimientos con un espesor de unos 25 mm, podemos observar que la
temperatura crítica de 693º para el perfil HEB 140 se alcanza:
• Para el revestimiento del Fabricante “A” de 13+15 mm sobre los 79 minutos (en los
ensayos facilitados por el fabricante se alcanza sobre los 101 minutos como valor
mediana de un perfil (IPE 160)
• Para el revestimiento del Fabricante “B” de 25 mm sobre los 78 minutos (en los ensayos
facilitados por el fabricante se alcanza sobre sobre los 107 minutos como valor mediana
de tres perfiles (HEM 280 / IPE 200 / IPE 160)
Con un revestimiento de unos 25 mm se puede asegurar una resistencia al fuego de unos 60
minutos para una temperatura crítica de unos 700º pero sin alcanzar los 90 minutos.
9.6.4 REVESTIMIENTOS ENTORNO 30 mm
9.6.4.1 Tesis 30 mm
9.6.4.3 Conclusiones
En el caso de revestimientos con un espesor de unos 30 mm, podemos observar que la
temperatura crítica de 693º para el perfil HEB 140 se alcanza:
9.6.5.2 Tesis 45 mm
9.6.5.3 Conclusiones
En el caso de revestimientos de placa simple con un espesor de unos 45 mm, podemos observar
que la temperatura crítica de 693º para el perfil HEB 140 se alcanza:
Con un revestimiento de placa triple de 45 mm se puede asegurar una resistencia al fuego de unos
90 minutos para una temperatura crítica de unos 700º
9.6.6 REVESTIMIENTOS ENTORNO 60 mm
9.6.6.1 Tesis 60 mm
9.6.6.3 Conclusiones
En el caso de revestimientos de placa simple con un espesor de 60mm, podemos observar que la
temperatura crítica de 693º para el perfil HEB 140 se alcanza:
9.7 CONCLUSIONES
De todo lo anteriormente expuesto podemos deducir que, adoptando los valores de
conductividad térmica efectiva simplificada propuestos en la presente Tesis:
t inicial t final 15 mm 30 mm 45 mm 60 mm
0,0 10,0 λs :150º a los 10’ λs :100º a los 10’ λs :85º a los 10’ λs :80º a los 10’
Para ello se ha desarrollado - para la presente Tesis - una herramienta de cálculo con la
que se ha analizado la precisión de los métodos simplificados disponibles (se incluye en la
Tesis un estudio sobre la analogía del dominio de la resistencia y la temperatura de los
métodos simplificados y una propuesta de fórmulas para determinar el valor del factor de
reducción del límite elástico en función de los distintos tipos de solicitación). Esta
herramienta se ha validado con el programa ELEFIR desarrollado por las Universidades
de Lieja y Oporto.
1200
1000
800
Temperature [°C]
600 Compartment
Steel
Critical temperature
400
200
0
0 20 40 60 80 100 120
Time [min]
2. Con la citada herramienta se han realizado estudios analíticos para determinar que, de
todos los parámetros que intervienen en la a ecuación diferencial, el mas relevante es el
valor de la conductividad térmica del material de protección ya que su variación incide
notablemente en la evolución de la temperatura del acero.
4. De los datos analizados de los ensayos de diversos fabricantes del mercado nacional
(realizados de acuerdo a la Norma ENV 13381-4) se deducen características comunes:
o Dispersión de valores de los termopares a partir de cierta temperatura.
6. Del análisis comparativo realizado entre los datos de los estudios internacionales, los de
los fabricantes distribuidores del mercado nacional y los ensayos realizados para la
presente Tesis se deduce que:
o Existen diferencias y coincidencias entre los datos obtenidos de los ensayos de la
Tesis y los ensayos de los fabricantes, ya que son coincidentes en el caso de
espesores de revestimiento de 15 y 30 mm y se aprecian diferencias en los
revestimientos de 45 y 60 mm.
o Respecto a los datos de los ensayos realizados por los fabricantes, en un reciente
informe realizado por el Instituto Europeo para la Protección ante el Fuego
(EIFP) , se han puesto en evidencia grandes diferencias entre los resultados de los
ensayos realizados por Laboratorios de distintos países (obsérvese el segundo
epígrafe en el que se denuncian diferencias de hasta el 100% en el espesor de
protección entre dos países) .
o En un reciente informe (Round Robin # TC2 09-1) realizado por el Grupo Europeo
de Laboratorios de Fuego (EGOLF) en el que se han analizado estadísticamente
los resultados de 32 laboratorios sobre el mismo tipo de ensayo normalizado, se
han apreciado dispersiones apreciables en los resultados arrojados por los
participantes.
o Existen similitudes entre los resultados de los ensayos realizados para la presente
Tesis y los obtenidos por el NRC mediante el Thermal Conductivity Meter KYOTO
ELECTRONICS TC-31 en lo referido a la temperatura del gas a la que comienza el
ascenso brusco de la temperatura del acero (fractura del material) en el entorno de
los 900º.
10.2 PROPUESTA
A partir de las conclusiones citadas anteriormente, se efectúa la siguiente propuesta de
simplificación de los valores .
• Con objeto de simplificar y homogeneizar las anteriores ecuaciones se ha realizado un
estudio analítico proponiéndose valores mas elementales (que se pueden apreciar en la
siguiente Tabla), habiéndose comprobado, mediante aplicación a un caso real, que los
resultados obtenidos con estos valores se aproximan a los obtenidos realmente.
Como los valores de la conductividad térmica efectiva que reproducen la temperatura que
alcanza realmente el acero en el periodo de tiempo comprendido entre los 0 y los 10 minutos
resultan ser valores que difieren exageradamente de la propia magnitud de la conductividad
térmica (recuérdese que los fabricantes declaran valores entre 0,20 y 0,25 a temperatura
ambiente) se propone comenzar el uso de la ecuación diferencial a partir de los 10 minutos y
tomando como valores de la temperatura del acero a ese tiempo los obtenidos en los
ensayos, que resultan ser:
internacionales, para lo que sería necesario tener mas datos de esos ensayos para
observar, por ejemplo, en fotos si se produce rotura del revestimiento, vídeos del
comportamiento de las probetas, los datos de pegabilidad, los análisis mediante ecuación
diferencial, etc. ya que en los ensayos de los fabricantes parece que las fijaciones del
sistema constructivo resisten mejor el efecto del fuego y posiblemente por esa razón las
placas no se fracturen.
6. Disponiendo de todos esos datos, relacionar la conductividad térmica efectiva residual de
los ensayos a pequeña y gran escala y, en su caso, elaborar una propuesta de
modificación del procedimiento de ensayo de la Norma ENV 13381-4.
7. Elaborar una propuesta de modificación del ANEJO D del DB SI y de la Instrucción
EAE relativa a los valores de conductividad térmica efectiva de los materiales de
protección analizados.
Abril de 2013.
ÍNDICE
1 INTRODUCCIÓN .................................................................................. 1
1.1 FUNDAMENTOS ...................................................................................................... 1
1.1.1 EFECTOS DEL INCENDIO SOBRE LA ESTRUCTURA ................................................ 1
1.1.2 PRINCIPIOS BÁSICOS DE CÁLCULO ........................................................................... 1
1.1.2.1 VALOR DEL TIEMPO DE RESISTENCIA AL FUEGO EXIGIDO ......................... 2
1.1.2.2 COMPROBACIÓN DEL VALOR DEL TIEMPO DE RESISTENCIA AL FUEGO
EXIGIDO ................................................................................................................................. 2
1.1.2.2.1 Comprobación mediante ensayos .......................................................................... 2
1.1.2.2.2 Comprobación mediante métodos de cálculo ......................................................... 3
1.1.3 APLICACIÓN DE MÉTODOS DE CÁLCULO SIMPLIFICADOS .................................. 5
1.1.3.1 NORMA UNE-ENV 13381-4 ...................................................................................... 6
1.1.3.2 VALORES TABULADOS DEL ANEJO D DEL DB-SI ............................................. 9
1.1.3.3 ECUACIÓN DE LA CECM ..................................................................................... 10
1.1.3.4 ECUACIÓN DIFERENCIAL INCREMENTAL ...................................................... 11
1.2 CONCLUSIONES .................................................................................................... 13
2 HERRAMIENTA DE CÁLCULO ............................................................. 15
2.1 PROPIEDADES DEL ACERO ESTRUCTURAL .................................................... 15
2.1.1 A TEMPERATURA NORMAL ...................................................................................... 15
2.1.2 A TEMPERATURA ELEVADA ..................................................................................... 16
2.1.2.1 LÍMITE ELÁSTICO ................................................................................................. 16
2.1.2.1.1 CONDUCTIVIDAD TÉRMICA ....................................................................... 17
2.1.2.1.2 Calor específico .................................................................................................. 17
2.2 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES DE PROTECCIÓN ................................ 18
2.2.1 TIPOLOGÍA ................................................................................................................... 19
2.2.1.1 MORTEROS ............................................................................................................ 19
2.2.1.2 PANELES ................................................................................................................ 19
2.2.1.3 REVESTIMIENTOS INTUMESCENTES ................................................................ 20
2.3 BASES DE CÁLCULO ............................................................................................ 21
2.3.1 MÉTODOS DE CÁLCULO ............................................................................................ 21
2.3.1.1 CLASIFICACIÓN DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL .......................................... 22
2.3.1.2 CÁLCULO DE LA TEMPERATURA CRÍTICA ..................................................... 23
2.3.1.2.1 En el dominio de la temperatura ......................................................................... 23
2.3.1.2.2 En el dominio de la resistencia ............................................................................ 24
2.3.1.2.3 Analogía entre el dominio de la resistencia y el de la temperatura ........................ 25
2.3.1.2.4 Valores de cálculo del factor de reducción del límite elástico ................................ 27
2.3.1.3 CÁLCULO DE LA TEMPERATURA DEL ACERO SIN PROTECCIÓN .............. 28
2.3.1.4 CÁLCULO DE LA TEMPERATURA DEL ACERO PROTEGIDO ........................ 29
ÍNDICE DE TABLAS
CAPÍTULO I.
Tabla I.1 –Tabla ejemplo de resultados de la Norma UNE ENV 13381-4.
Tabla I.2 – Tabla usual de resultados del fabricante de la Norma UNE ENV 13381-4.
Tabla I.3– Tabla del Anejo D del DB SI del CTE.
CAPÍTULO II.
Tabla II.1 – Límite elástico y tensión de rotura en función del tipo de acero.
Tabla II.2 – Propiedades físicas comunes a todos los tipos de acero.
Tabla II.3 – Coeficientes de reducción para la relación tensión-deformación a temperaturas
elevadas..
Tabla II.4 – Conductividad térmica del acero en función de la temperatura.
Tabla II.5 – Calor específico del acero en función de la temperatura.
Tabla II.6 – Clasificación de las secciones transversales en función de su vulnerabilidad al pandeo
local.
Tabla II.7 – Método de cálculo en función de la clasificación de la sección transversal.
Tabla II.8 – Analogía entre el dominio de la resistencia y el de la temperatura.
Tabla II.9 – Valores del factor mínimo de reducción del límite elástico en función del tipo de
solicitación.
CAPÍTULO III.
Tabla III.1 – Datos de entrada para el análisis comparativo de métodos de cálculo.
Tabla III.2 – Resultados del cálculo según la Tabla del Anejo D del DB SI.
Tabla III.3 – Resultados del cálculo según la fórmula de la CECM.
Tabla III.4 – Resultados del cálculo según los datos facilitados por los fabricantes.
Tabla III.5 – Resultados del cálculo según la ecuación diferencial incremental.
CAPÍTULO IV.
Tabla IV.1 – Valores de propiedades físicas de materiales de protección a temperatura ambiente
tomadas de Catálogo.
Tabla IV.2 – Valores de propiedades físicas de materiales de protección a temperatura ambiente
tomadas de fabricantes.
Tabla IV.3 – Valores de espesores comerciales de materiales de protección.
Tabla IV.4 – Valores genéricos de calor específico de materiales de protección a temperatura
ambiente.
Tabla IV.5 – Valores genéricos de densidad de materiales de protección a temperatura ambiente.
Tabla IV.6 – Valores genéricos de conductividad térmica de materiales de protección a
temperatura ambiente.
CAPÍTULO V.
Tabla V.1 – Resumen de datos numéricos de los estudios internacionales sobre evolución de la
conductividad térmica en las placas de yeso laminado en función de la temperatura.
Tabla V.2 – Resumen de datos numéricos de los estudios internacionales sobre evolución de la
conductividad térmica en las placas de yeso laminado en muestras homogéneas.
CAPÍTULO VI.
Tabla VI.1 – Tabla comparativa temperaturas alcanzadas por el acero en función del espesor de
material de protección.
Tabla VI.2 – Tabla comparativa de los espesores de protección indicados por los fabricantes para
distintos factores de sección y para una temperatura crítica del acero de 500º.
CAPÍTULO VII.
Tabla VII.1 – Comparativo de temperaturas registradas en función del espesor del material de
protección.
CAPÍTULO IX.
Tabla IX.1 – Valores numéricos de conductividad térmica efectiva corregida para distintos
espesores de material de protección.
Tabla IX.2 – Propuesta de valores de conductividad térmica efectiva simplificada.
ÍNDICE DE GRÁFICOS
CAPÍTULO II.
Gráfico II.1 – Coeficientes de reducción para la relación tensión-deformación a temperaturas
elevadas.
Gráfico II.2 – Conductividad térmica del acero en función de la temperatura.
Gráfico II.3 – Calor específico del acero en función de la temperatura.
Gráfico II.4 – Analogía entre el dominio de la resistencia y el de la temperatura.
Gráfico II.5 – Pantalla de entrada de datos del programa ELEFIR.
CAPÍTULO III.
Gráfico III.1 – Gráficas comparativas de tracción.
Gráfico III.2 – Gráficas comparativas de compresión.
Gráfico III.3 – Gráficas comparativas de flexión.
Gráfico III.4 – Gráficas comparativas de cortante
Gráfico III.5 – Gráficas comparativas de flexión simple.
Gráfico III.6 – Gráficas comparativas de flexocompresión.
CAPÍTULO IV.
Gráfico IV.1 – Fases de un fuego natural, comparando temperaturas atmosféricas con la curva
estándar de fuego ISO 834
Gráfico IV.2 – Curva de incendio nominal estándar (ISO 834)
CAPÍTULO V.
Gráfico V.1 – Valor mediana de los datos numéricos de los estudios internacionales sobre
evolución de la conductividad térmica en las placas de yeso laminado.
Gráfico V.2 – Gráfica de los datos numéricos de los estudios internacionales sobre evolución de
la conductividad térmica en las placas de yeso laminado en muestras homogéneas.
Gráfico V.3 – Valor mediana de los datos numéricos de los estudios internacionales sobre
evolución de la conductividad térmica en las placas de yeso laminado en muestras homogéneas.
CAPÍTULO VI.
Gráfico VI.1 – Dispersión de los valores registrados en los termopares en los datos de los ensayos
de los fabricantes.
Gráfico VI.2 – Dispersión de los valores mediana registrados en los termopares en los datos de
los ensayos de los fabricantes en función del espesor de revestimiento de material de protección.
Fabricante “A”
Gráfico VI.3 – Meseta horizontal de los valores mediana registrados en los termopares en los
datos de los ensayos de los fabricantes en función del espesor de revestimiento de material de
protección. Fabricante “A”
Gráfico VI.4 – Dispersión de los valores mediana registrados en los termopares en los datos de
los ensayos de los fabricantes en función del espesor de revestimiento de material de protección.
Fabricante “B”
Gráfico VI.5 – Meseta horizontal de los valores mediana registrados en los termopares en los
datos de los ensayos de los fabricantes en función del espesor de revestimiento de material de
protección. Fabricante “B”
Gráfico VI.6 – Gráficas de los espesores de protección indicados por los fabricantes para distintos
tiempos de resistencia al fuego y para una temperatura crítica del acero de 500
CAPÍTULO VII.
Gráfico VII.1 – Curva de incendio del horno de ensayo.
Gráfico VII.2 – Validación de la probeta de acero. Valores de los termopares de registro.
Gráfico VII.3 – Validación de toma de temperaturas en las placas de yeso laminado. Valores de
los termopares de registro.
Gráfico VII.4 – Validación de la probeta de ensayo. Valores de los termopares de registro.
Gráfico VII.5 – Validación del apoyo de la probeta de ensayo. Valores de los termopares de
registro.
Gráfico VII.6 – Valores de temperaturas del acero registradas en los termopares en función de la
temperatura del horno para un revestimiento de 15 mm de placa normal.
Gráfico VII.7 – Valor mediana de temperaturas del acero registradas en los termopares en
función de la temperatura del horno para un revestimiento de 15 mm de placa normal.
Gráfico VII.8 – Valores de temperaturas del acero registradas en los termopares en función de la
temperatura del horno para un revestimiento de 15 mm de placa mejorada.
Gráfico VII.9 – Valor mediana de temperaturas del acero acero registradas en los termopares en
función de la temperatura del horno para un revestimiento de 15 mm de placa mejorada.
Gráfico VII.10 – Comparación entre los valores mediana de las placas normales y las placas
mejoradas.
Gráfico VII.11 – Valores de temperaturas del acero registradas en los termopares en función del
tiempo de la curva nominal estándar para un revestimiento de 15 mm.
Gráfico VII.12 – Valor mediana de las temperaturas del acero registradas en los termopares en
función de la temperatura del horno para un revestimiento de 15 mm.
Gráfico VII.13 – Valor mediana de las temperaturas del acero registradas en los termopares en
función del tiempo de la curva nominal estándar para un revestimiento de 15 mm.
Gráfico VII.14 – Valor mediana de las temperaturas del acero registradas en los termopares en
función de la temperatura del horno para un revestimiento de 30 mm..
Gráfico VII.15 – Valor mediana de las temperaturas del acero registradas en los termopares en
función del tiempo de la curva nominal estándar para un revestimiento de 30 mm.
Gráfico VII.16 – Valor mediana de las temperaturas del acero registradas en los termopares en
función de la temperatura del horno para un revestimiento de 45 mm
Gráfico VII.17 – Valor mediana de las temperaturas del acero registradas en los termopares en
función del tiempo de la curva nominal estándar para un revestimiento de 45 mm
Gráfico VII.18 – Valor mediana de las temperaturas del acero registradas en los termopares en
función de la temperatura del horno para un revestimiento de 60 mm
Gráfico VII.19 – Valor mediana de las temperaturas del acero registradas en los termopares en
función del tiempo de la curva nominal estándar para un revestimiento de 60 mm
Gráfico VII.20 – Comparativo de los valores mediana de las temperaturas del acero registradas
en los termopares en función de la temperatura del horno.
Gráfico VII.21 – Comparativo de los valores mediana de las temperaturas del acero registradas
en los termopares en función del tiempo de la curva nominal estándar.
Gráfico VI.22 – Comparativa de los valores de conductividad térmica efectiva calculada para
distintos espesores de material de protección en función de la temperatura del gas en el horno.
Gráfico VI.23 – Comparativa conjunta de los valores de conductividad térmica efectiva calculada
para distintos espesores de material de protección en función de la temperatura del gas en el
horno.
Gráfico VI.24 – Comparativa de los valores de conductividad térmica efectiva calculada para
distintos espesores de material de protección en función del tiempo de la curva estándar.
Gráfico VI.25 – Comparativa conjunta de los valores de conductividad térmica efectiva calculada
para distintos espesores de material de protección en función del tiempo de la curva estándar.
Gráfico VI.26 – Comparativa de los valores de temperatura del acero calculada con
conductividad térmica constante o variable para un espesor de revestimiento de 15 mm.
Gráfico VI.27 – Comparativa de los valores de temperatura del acero calculada con
conductividad térmica constante o variable para un espesor de revestimiento de 30 mm.
Gráfico VI.28 – Comparativa de los valores de temperatura del acero calculada con
conductividad térmica constante o variable para un espesor de revestimiento de 45 mm.
Gráfico VI.29 – Comparativa de los valores de temperatura del acero calculada con
conductividad térmica constante o variable para un espesor de revestimiento de 60 mm.
Gráfico VI.30– Comparativa conjunta de los valores de conductividad térmica efectiva calculada
para distintos espesores de material de protección del fabricante “A” en función del tiempo de la
curva estándar.
Gráfico VI.31– Comparativa conjunta de los valores de conductividad térmica efectiva calculada
para distintos espesores de material de protección del fabricante “B” en función del tiempo de la
curva estándar.
CAPÍTULO IX.
Gráfico IX.1 – Gráficas de conductividad térmica efectiva corregida para distintos espesores de
material de protección.
Gráfico IX.2 – Propuesta de valores de conductividad térmica efectiva simplificada.
ÍNDICE DE IMÁGENES
CAPÍTULO II.
Imagen II.1 – Situaciones de pandeo local en alas y alma de perfiles sometidos a la acción del
fuego (tomadas del Cardington Fire Test realizado en 2003)
CAPÍTULO IV.
Imagen IV.1 – Transferencia de calor desde el gas ambiente al acero a través del material aislante.
Imagen IV.2 – Retraso del incremento de la temperatura del acero debido a la humedad del
material protector.
CAPÍTULO VII.
Imagen VII.1 – Validación de la probeta de acero. Colocación de los termopares de registro.
Imagen VII.2 – Validación de toma de temperaturas en las placas de yeso laminado.
Imagen VII.3 – Validación la probeta de ensayo.
Imagen VII.4 – Validación del apoyo de la probeta de ensayo.
Páginas 133 a 140 – Reportaje fotográfico de los ensayos realizados.
REFERENCIAS
NORMATIVA
BIBLIOGRAFÍA
INFORMES y ARTÍCULOS
SOPORTE INFORMÁTICO
Carpeta DOC
TESIS.PDF
TESIS APENDICES.PDF
Carpeta XLS
HERRAMIENTA CALCULO.XLS
FABRICANTE B.XLS