Final Sociologia Juridica Blas Pascal
Final Sociologia Juridica Blas Pascal
Final Sociologia Juridica Blas Pascal
Carrera : ABOGACIA
Materia : SOCIOLOGIA JURIDICA
Melissa Gala Sambuceti
Alumno : Turno: Div.: “ “
A
Tema : Plan 2003 Legajo: Fecha:
Pertinencia: se espera que las respuestas estén en concordancia con las consignas planteadas,
demostrando el alumno coherencia en la exposición de las ideas y utilización del lenguaje sociológico
y jurídico apropiado.
Claridad conceptual: al exponer conceptos claves de la asignatura se espera que el alumno demuestre
claridad en la utilización de los mismos.
Relación e integración de los conceptos : en caso de que la respuesta implique la utilización de varios
conceptos claves de la asignatura en forma correctamente interrelacionada en la respuesta.
Particularmente se valorará la capacidad del alumno para interrelacionar el Derecho y su
configuración con la sociedad, la cultura y los sistemas normativos no jurídicos.
Transferencia: se evaluará la utilización de conceptos teóricos para el análisis realista y la resolución
de las situaciones planteadas.
Creatividad: se espera el alumno se capaz, particularmente en el estudio aplicado, de hacer uso de
todos los recursos aprendidos en el curso en forma integrada y creativa.
III). Consignas
Responda si los enunciados siguientes son verdaderos o falsos, o a qué autor o paradigma
sociológico corresponden. En todos los casos JUSTIFIQUE adecuadamente sus respuestas, de lo
contrario NO sumará puntaje (16 puntos en total).
a). Felipe Fucito aborda el tema de los Derechos Humanos (consulte el Manual en el
apartado específico). Al respecto nos dice que, desde una perspectiva crítica o conflictualista,
éstos sostienen una interpretación de los mismos como el “derecho de los pobres”, es decir la
extensión de los derechos sociales (8 puntos). Verdadero
b). Para Gabriel Tarde, en la vida diaria nos ponemos una máscara la cual va cambiando
según la situación en la que estamos inmersos en ese momento, según la interacción que estamos
teniendo en ese instante. Las características con las que dotamos la descripción de un individuo,
subjetivamente, construyen su identidad social virtual, independientemente de aquellas que
realmente le pertenecen, que constituyen su identidad real. La internalización por parte del
individuo de sus estigmas atribuidos por el grupo puede causarle auto rechazo, aislamiento y aun
hostilidad contra sí mismo. (8 puntos). Falso
b)Gabriel Tarde fue un autor funcionalista que amplía el positivismo sociológico. El positivismo
sociológico intenta explicar el crimen con el entorno en el que el delincuente se encuentra, en
sociedad. Tarde, particularmente aporta que el crimen está basado en la imitación de los
comportamientos, y que individuos de todas las clases cometen delitos (de hecho, el autor plantea lo
que luego se llamarán los delitos de cuello blanco, y que Sutherland amplía).Quienes plantean que
existe una máscara social, y que la internalización del individuo de sus estigmas puede causar
cuestiones como rechazo hacia sí mismo o incluso delinquir como una profecía de autocumplimiento
son los positivistas biológicos, quienes consideran que el individuo tiene una ausencia de libertad en su
conducta.En cuanto a Los estigmas, son abordados por el autor Edwind Lemert, quien propone que
esas marcas sociales también sirven a la sociedad para definir a una persona; y también por Goffman
quien entiende que hay algunos rasgos físicos , o de nacionalidad, o también de conductas, que hacen
que ciertos individuos sean estigmatizados por la sociedad.
II.1. (a) Describa las transformaciones sociales en la actual sociedad globalizada cuyos efectos
afectaron al ejercicio de la profesión jurídica (b) Luego, explique de qué modo estos cambios afectan la
relación cliente – abogado (16 puntos). Se sugiere, complementariamente, el texto de I. Bergoglio sobre
la profesión jurídica y la desigualdad social disponible en la plataforma (16 puntos).
mercado, ergo resultando en más beneficios económicos para las empresas y salarios para los
abogados, la cada vez más creciente moda de abogados que “se dedican” a alguna área de la abogacía
y además en muchos lugares resultantes en un mercado ultra saturado. Las firmas de mediana
extensión y los abogados individuales han quedado en el transfondo de la profesión, con menos
posibilidades de contactos y vinculaciones. Con respecto a la relación abogado-cliente, y acordando
con Bergoglio, las firmas de Megaabogacía tienden a trabajar con empresas que requieren de otro tipo
de servicio legal, más específico y preventivo que el trabajo representativo y personal que podría hacer
un abogado independiente. Las empresas de mayor extensión han instalado una especie de “rutina
jurídica” con respecto a los clientes y litigaciones, y lo que anteriormente era un largo proceso de
investigación y estructuración de un litigio, ahora es posible verlo como un trámite empresarial. En
definitiva, es más difícil encontrar un servicio de litigio personalizado hoy día, y la relación cliente-
abogado ha dado un giro , ya que ahora la relación jurídica no es más una relación personal, donde el
capital social del profesional es un eje central, sino que el éxito de una firma es definido quizá por la
cantidad de abogados miembros, y los contactos que estos puedan tener.
II.2. (a) ¿Cuál es el paradigma sociológico que sostiene que el derecho puede ser utilizado como
una herramienta de cambio social; (b) ¿Cuáles son las razones que fundamentan esta posición?; (c)
¿Quiénes se oponen a esta posibilidad y por qué? (18 puntos).
El paradigma sociológico que sostiene que el derecho es posible utilizarlo para el cambio social es el
positivismo. El cambio social corresponde a una modificación de las estructuras sociales que
transforma la cultura tal y como la conocemos, y que repercute en todos los sistemas de una sociedad.
Puede ser generado por varias causas, como por ejemplo : flujos migratorios, conflictos bélicos o
sociales (que pueden resultar en migración), industrialización ; etc. Podemos sustentar esta idea de
que es posible el cambio social por el Derecho porque, a pesar del debilitamiento del Estado, este sigue
sosteniendo su gran capacidad de control y de gestión del control social en todos los ámbitos, por ende,
el Derecho es una herramienta eficaz para generar cambio social. La sociología del Derecho sostiene
que el cambio social es posible en 3 niveles de magnitud : las pautas individuales de conducta, el
comportamiento de ciertos grupos sociales, y el cambio de los valores en sociedad (que es el más
complejo). Intimamente relacionado con el cambio social están los 7 requisitos para una acción legal
efectiva del autor Evans. Quienes se oponen a la idea de que el derecho pueda ser utilizado para el
cambio social, son los conflictualistas y los interaccionista. Los conflictualistas exponen que el cambio
social no es posible porque las relaciones de dominación no cambiarán, es decir, tanto Marx como
Weber sostienen que la sociedad es conflictiva (cada autor sustenta sus motivos), pero ambos coinciden
en que hay ciertos grupos con distintos intereses que causan conflicto. Los interaccionistas no están
expresamente en contra de si es posible el cambio social o no, pero sí que exponen que ese cambio es
microsociológico, es decir, fiel a la premisa base del interaccionismo que plantea que la interacción de
los individuos es lo que da sentido a la realidad.
II3) Becker sostiene que el fenómeno de la desviación es relativo ya que distintos grupos dentro de una
sociedad pueden considerar distintas conductas como desviadas, es decir.. la desviación es creada por
esa sociedad. En su labeling approach, Becker nos dice que ciertos grupos con poder “rotulan” como
delincuentes a ciertas personas y ciertas conductas, y que cuando éste etiquetamiento es realizado
exitosamente, nace el delito y por consecuente el delincuente. Algunos ejemplos que podríamos
considerar son : cuando una persona está en situación de indigencia, o cuando una persona sufre de
una adicción a las drogas del tipo que sea , ciertos grupos de la sociedad “esperan” que esa persona
cometa delitos para sustentar su adicción ya que no tiene ingresos económicos. Otro ejemplo, las
personas que residen en las villas son etiquetadas como delincuentes incluso sin serlo, solo por el
hecho de residir allí. Otro ejemplo, también ocurre con ciertas nacionalidades que en Argentina están
Examen Final
Carrera : ABOGACIA
Materia : SOCIOLOGIA JURIDICA
Alumno : Turno: Div.: “ “
Tema : Plan 2003 Legajo: Fecha:
a) Explique el caso comentado desde la teoría sociológica de la desviación y el delito que pueda
explicar en forma apropiada para explicar sociológicamente el problema presentado (16
puntos).
b) ¿Cómo podría explicarse el caso desde la perspectiva de la Teoría del Control Social de
Travis Hirschi? Primero exponga en qué consiste esta teoría y a qué paradigma sociológico
corresponde (16 puntos).
A)En el caso, una porción de las personas que cometen ese tipo de delito, tienen en común el consumo
de sustancias no controladas. Esta “subcultura” de la droga, probablemente lleve a los individuos a
interactuar en grupos sociales relacionados con sus intereses, sin importar el status social sino el
comportamiento compartido de la adicción a las sustancias. En este sentido, la teoría sociológica del
funcionalismo, y en particular de Tarde, podría explicar cómo por imitación de comportamientos, los
individuos pueden copiar la conducta de aquellos dentro de los círculos sociales en los que se mueven,
y delinquir. Sustento mi explicación con los aportes de la corriente sociológica mencionada ut supra,
que dice que la realidad social no es homogénea sino un resultado de lazos sociales dinámicos de
invención, imitación, resistencia y adaptación de interacciones de los individuos.
b) Según la teoría del control social de Hirschi, que corresponde al paradigma del Interaccionismo
simbólico,nos dice que el control social es eficaz porque las personas realizan antes de delinquir un
“cálculo” de costo-beneficio de sus acciones y de acuerdo a eso se comporta de determinada manera
(supuesto lógico racional), y que en conjunto con la sociabilización que han recibido desde su niñez y
otros tipos de educación institucional, definen el comportamiento. Hirschi decía que aquella
Examen Final
Carrera : ABOGACIA
Materia : SOCIOLOGIA JURIDICA
Alumno : Turno: Div.: “ “
Tema : Plan 2003 Legajo: Fecha: