Ley Contra El Femicidio y Otros Delitos Contra La Mujer y La Ley Contra La Delincuencia Organizada
Ley Contra El Femicidio y Otros Delitos Contra La Mujer y La Ley Contra La Delincuencia Organizada
Ley Contra El Femicidio y Otros Delitos Contra La Mujer y La Ley Contra La Delincuencia Organizada
La ley contra el femicidio y otras formas de violencia contra la mujer, tiene como objeto
“garantizar la vida, la libertad, la integridad, la dignidad, la protección y la igualdad de todas las
mujeres ante la ley” (República, 2008) esto para resguardo de todas las mujeres de la sociedad
guatemalteca, quienes han sido sometidas a un patriarcado constante, dentro de los hogares,
escuelas y la sociedad en sí.
Esta ley busca el derecho a la vida de todas las mujeres, la integridad física y psicológica por
todos los acosos que han vivido a lo largo de la historia, así también la protección física, pues
aproximadamente el 95% de mujeres han sido agredidas físicamente, sexualmente o
psicológicamente, esto por la errónea idea que ser mujer es sinónimo de debilidad, por ello esta
ley también tiene como objeto la igualdad de todas las mujeres ante la ley, pues desde tiempos
pasados se ha vivido mucha discriminación hacia ellas, no permitiéndoles votar, el hombre
siempre tenía la razón en todo, las mujeres únicamente tenía que oír y agachar la cabeza.
Pero hoy estamos en el tiempo que las mujeres demuestren quienes son en realidad y de que son
capaces, todo ello con la ayuda de las Leyes vigentes.
El delito de femicidio lo comete quien “en el marco de las relaciones desiguales de poder entre
hombres y mujeres, diere muerte a una mujer, por su condición de mujer” (República, 2008) El
delito de femicidio es algo que se escucha constantemente en redes sociales y noticias.
Las formas de cometer este delito es quien diere muerte a una mujer basándose en “pretender
infructuosamente establecer o restablecer una relación de pareja o de intimidad con la víctima;
mantener en la época en que se perpetre el hecho, o haber mantenido con la víctima relaciones
familiares, conyugales, de convivencia, de intimidad o noviazgo, amistad, compañerismo o
relación laboral, como resultado de la reiterada manifestación de violencia en contra de la
víctima; como resultado de ritos grupales usando o no armas de cualquier tipo, en menosprecio
del cuerpo de la víctima para satisfacción de instintos sexuales, o cometiendo actos de mutilación
genital o cualquier otro tipo de mutilación; por misoginia. cuando el hecho se cometa en
presencia de las hijas o hijos de la víctima o concurriendo cualquiera de las circunstancias de
calificación contempladas en el artículo 132 del Código Penal” (República, 2008).
Se comete el delito de violencia contra la mujer, según el artículo 7 de la ley contra el femicidio
y otras formas de violencia contra la mujer “quien, en el ámbito público o privado, ejerza
violencia física, sexual o psicológica” (República, 2008).
DOCTRINA
“El principal problema del Estado es su escasa capacidad para brindar protección legal, e
institucional a las mujeres” (Eugenia Solis) La escasa capacidad del estado para brindar
protección legal e institucional a las mujeres hace que aunque exista hoy en día la ley contra el
femicidio y otras formas de violencia contra la mujer no tenga mucha validez, pues todos los días
una mujer en el territorio nacional está sufriendo de abuso sexual, psicológico, físico o ha sido
asesinada, esto porque el sistema de las leyes guatemaltecas no son respetas por el sistema de
seguridad y protección que existe en el territorio nacional guatemalteco.
Para llegar a aprobar esta ley hubo un proceso de planteamientos de varias iniciativas entre las
principales se encuentran:
1. La iniciativa de ley que pretendía para la Reforma integral del Código Penal presentada en
el año 2001. Esta iniciativa buscaba integrar entre otros tipos penales, algunos delitos en
contra de la violencia contra la mujer.
2. La iniciativa de Ley Marco sobre violencia contra la mujer, promovida en primera lectura
en diciembre del año 2007. Dicha iniciativa busca desarrollar los contenidos de la
Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer
(CEDAW, siglas en inglés) y otros instrumentos internacionales sobre derechos humanos y
de la propia Constitución Política de la República.
4. Proyecto de ley de trata de niñas y niños, como otra forma de discriminación, la dificultad
existente fue al proponer nuevos conceptos de violencia contra la mujer, ya desarrollados en
el decreto 22-2008 (Ispanel, 2008)
Los antecedentes que más resaltaron, se consideran los que constituyen fuentes de interpretación
de esta ley, en primer lugar, la Constitución Política de Guatemala, Marco internacional los
Convenios y Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos aceptados y ratificados por el
Estado de Guatemala, recomendaciones de la relatora de derechos humanos
Al ser considerado un grave problema la violencia contra la mujer, se debe proponer cambios
legislativos importantes, modificar las políticas públicas en este elemento. Con este criterio se
aprobó: la Ley contra el Femicidio y otras formas de violencia contra las Mujeres, decreto 22-
2008, la cual está vigente.
En Guatemala para el abordaje del femicidio, la violencia contra la mujer, en una forma integral
ha requerido la intervención del Estado: fortaleciendo de las dependencias encargadas de la
investigación criminal, creando órganos jurisdiccionales especializados.
Fortaleciendo instituciones del Estado para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las
mujeres; capacitando funcionarios; dando asistencia integral; psicológica, legal y albergues para
las víctimas; en forma específica por el instituto nacional de información –INE-los centros de
informática del Organismo Judicial, Ministerio Público, la División de investigación Criminal de
Homicidios de Mujeres y dar un efectivo acceso inmediato a la misma información para la
ciudadana y ciudadano común y sus organizaciones en forma ágil, sin procedimientos
burocráticos; el Ministerio Público debe desarrollar e implementar un acompañamiento
victimológico para las víctimas mujeres específicamente y niñas (os) y en los otros casos que sea
necesario; se debe modificar el Código Procesal Penal en el sentido de ir fortaleciendo como
sujeto procesal a la víctima y la figura de querellante adhesivo, crear principios, procedimientos,
directrices básicas sobre el derecho de las víctimas, sobre la violación de sus derechos humanos
y del derecho internacional humanitario, creando instituciones y recursos para protegerlos,
obtener reparaciones y procedimientos que protejan, para que no experimenten una segunda o
tercera victimización durante la investigación y el juicio oral.
“La Corte Suprema de Justicia elaboró en el 2014 el Protocolo de la Ley contra el Femicidio y otras
Formas de Violencia contra la Mujer, como un documento que viabilice y brinde herramientas prácticas a
las y los operadores de justicia, para la adecuada interpretación y aplicación de la Ley” (fronteras, 2016).
la corte suprema de justicia busca estar veinticuatro horas al día, si se violentare algún derecho a
la mujer, incluyendo fines de semana, días de asueto, feriados, licencias y permisos acordados por la
Presidencia del Organismo Judicial o por la Corte Suprema de Justicia; sin perjuicio de la competencia
atribuida a los Juzgados del Ramo Penal, esto para brindar seguridad y protección a todas las mujeres del
territorio guatemalteco, que hayan sido violentadas en sus derechos humanos, esto con la finalidad que la
ley contra el femicidio y otras formas de violencia se cumplan a cabalidad.
JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL
“La Ley Contra el Femicidio y otras Formas de Violencia contra la Mujer es una ley especial que
debe aplicarse a casos concretos con perspectiva de género, en todos los casos en que exista
violencia contra la mujer en sus distintas manifestaciones, para: lograr el objetivo del acceso a la
justicia por parte de las víctimas de violencia y para que se cumpla con la tutela judicial efectiva
para las mujeres, ante la violencia en su contra” (Constitucionalidad) La ley contra el femicidio y
otras formas de violencia contra la mujer debe aplicarse en todos los casos que exista violencia
contra la mujer en sus distintas manifestaciones, no importando si fue solo acoso verbal o
psicológico, no se tiene que esperar a que existan señales de violencia o que se convierta en
violencia contra la mujer a femicidio. Esto para lograr el objetivo del acceso a la justicia por
parte de las víctimas de violencia y para que se cumpla con la tutela judicial efectiva para las
mujeres, ante la violencia en su contra.
El ámbito de aplicación de la Ley contra el Femicidio debe entenderse como elemento esencial
para su aplicación, garantizando que la violencia en contra de las mujeres sea sancionada,
independientemente del ámbito de ocurrencia.
“Más allá que el espacio físico donde se perpetúa el hecho, es el vínculo o relación que une al
victimario con la víctima, incluyendo las relaciones interpersonales domésticas, familiares o de
confianza, convivencia, intimidad, cónyuge, ex cónyuge, al conviviente o ex conviviente con
quien la mujer haya procreado hijas o hijos, novio o ex novio.” (Constitucionalidad). La
determinación de la violencia en el ámbito privado no está condicionada a las relaciones
formales, tal como el matrimonio, unión de hecho declarada o el parentesco, ya que éstas
también pueden darse en el ámbito de las relaciones afectivas como la convivencia, unión de
hecho no declarada o el noviazgo.
La delincuencia es una conducta exclusivamente humana, ya que son seres capaces de odiar,
matar y destruirse así mismo, por poder y riqueza. Esto no se observa en otros seres vivos, en los
que la agresión se limita a la necesidad para alimentarse y defender a la especie y el territorio.
La delincuencia organizada, llamada también crimen organizado, se percibe como una
organización criminal, con estructura y normas propias, con integrantes ponderados según su
especialidad, desde asaltantes, sicarios (asesinos especializados), hasta llegar a los delincuentes
de cuello blanco que se sientan en la misma mesa con algunos funcionarios públicos,
empresarios y políticos, quienes están organizados para encubrir hechos delictivos altamente
grabes.
Se presumirá que hay permanencia cuando los integrantes del grupo criminal haya, planificado o
estén coordinando la realización de un hecho delictivo previsto en la Ley contra la Delincuencia
Organizada.
Existe la delincuencia común, la cual no cuenta con objetivos específicos, su único fin es obtener
dinero, algunos para su sustento diario y generalmente para la compra de drogas. Para la
comisión del delito no existe una planificación detallada; son delincuentes llamados también de
oportunidad, asaltantes de poca monta, roban celulares, asaltan camionetas, despojan de joyas a
los transeúntes, etc.
Aunque el daño patrimonial puede llegar a ser menor, estos delincuentes están utilizando cada
vez más la violencia innecesaria, a tal grado de asesinar por un teléfono celular o por una cartera.
En cambio, el monto de las operaciones de la delincuencia organizada es mucho más
significativo, sus ganancias son cuantiosas, al grado que se ven en la necesidad de cometer el
lavado de dinero para ocultar el origen de su exagerada riqueza.
Cuando la delincuencia común opera en grupo, éste se integra exclusivamente para la comisión
del delito; es una agrupación de oportunidad u oportunismo, sin ánimo de permanecer
integrados; el grupo generalmente se desintegra después de cometido el delito.
“En la Delincuencia Organizada el grupo “invierte” en negocios lícitos para lavar el dinero
producto de su actividad delictiva. Los jefes, capos o padrinos, compran posiciones en partidos
políticos y así ocupar cargos de gobierno para procurar su impunidad. Se confunden con el
ciudadano honrado y trabajador (de clase media o alta) ya que visten bien, con ropa de marca,
conducen vehículos tipo camionetas agrícolas, pick-up y autos de lujo; sus propiedades
inmuebles son ostentosas” (Leal, 2010) Las personas que integran la delincuencia organizada
comúnmente invierten en negocios para lavar el dinero, producto de su actividad delictiva, esto
con el afán de ocultar de donde proviene cuantiosa cantidad de dinero.
“La delincuencia común tiene su ámbito de operaciones limitado al territorio nacional; esta
limitación es tan específica que observamos, dentro de una misma ciudad, que los delincuentes
comunes se abstienen de operar en el territorio de otro delincuente; llega esta segmentación (a
veces lograda a través de la violencia) a delimitar sectores para operar en: zonas, colonias y
calles. La delincuencia común puede lograr su expansión en la misma medida que logra su
“organización”. (Leal, 2010) La delincuencia Común tiene limitada sus operaciones únicamente
en el territorio Nacional. A veces se tiende a observar que operan dentro de una misma ciudad.
“Artículo 75. (Reformado por el Artículo 65 del Decreto 55-2010 del Congreso de la
República – Ley de Extinción de Dominio-). Disposición de los bienes incautados producto
de la actividad delictiva. Salvo que en sentencia, el tribunal competente de conformidad con
la ley de la materia haya declarado que no declare la extinción de dominio, los bienes
incautados en procesos por delitos cometidos por grupos delictivos organizados, después de
dictada la sentencia penal y que la misma contemple el comiso de los bienes secuestrados, la
Corte Suprema de Justicia podrá acordar el destino de los bienes para uso de las autoridades
encargadas de prevenir, controlar, investigar y perseguir dichos delitos” (CENADOJ, 2010)
La corte Suprema de Justicia podrá acordar el destino de los bienes incautados, después de
dictada la sentencia penal y que la misma contemple el comiso de los bienes secuestrados,
producto de la actividad ilícita, cometidos por grupos delictivos organizados.
JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL