Práctica 1. Preparación de Disoluciones y Determinación de La Concentración de Una Disolución Por Medio de Una Valoración

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 70

Departamento de Química Inorgánica y Nuclear

Laboratorio de Química General II

Práctica 1.

Preparación de disoluciones y determinación de la concentración de una disolución


por medio de una valoración
Primera parte.

• Problema 1. Preparar una disolución de NaOH aprox. 0.1 mol/L


• Problema 2. Preparar disoluciones aprox. 0.1 mol/L de ácido clorhídrico, ácido sulfúrico y ácido cítrico. Las
concentraciones exactas serán determinadas la siguiente sesión.

Segunda Parte.

• Determinar la concentración exacta de la disolución de NaOH preparada en la primera parte.

Primera parte
Tarea previa.

1. ¿Qué significa la palabra “higroscópico”?

2. ¿Por qué las soluciones de NaOH deben guardarse en botellas de plástico?

3. Calcula las cantidades necesarias para preparar:


a. 250 mL de solución de NaOH 0.1 mol/L a partir de una solución 2 mol/L

b. 50 mL de solución de HCl 0.1 mol/L a partir de HCl concentrado comercial (37% m/m y densidad 1.18
g/mL)

c. 50 mL de solución de H2SO4 0.1 mol/L a partir de H2SO4 concentrado comercial, 98% m/m y densidad
1.84 g/mL)

d. 50 mL de solución de ácido cítrico C6H8O7 0.1 mol/L a partir de ácido cítrico sólido.

LQG II 2019-2 Práctica 1. Preparación de disoluciones pág. 1


Departamento de Química Inorgánica y Nuclear
Laboratorio de Química General II

4. ¿Qué cuidados hay que tener al mezclar los reactivos indicados en la pregunta anterior con agua?

5. ¿Cómo se prepara cada una de las disoluciones indicadas en la pregunta 3? ¿Qué material se requiere para
preparar cada una?

6. ¿Cómo pueden prepararse 250 mL de una disolución de NaOH 0.005 mol/L a partir de la disolución 0.1
mol/L mencionada en la pregunta 3a?

7. ¿Cuál será la concentración de HCl de una disolución preparada tomando 10 mL de una disolución 0.1
mol/L y aforando a 50 mL?

8. ¿Cómo pueden prepararse, a partir de una disolución 0.1 mol/L, 100 mL de una disolución de ácido cítrico
cuatro veces menos concentrada?

IMPORTANTE:

• Traer 4 botellas de plástico LIMPIAS y SECAS de capacidad adecuada para almacenar las disoluciones que
se prepararán durante la sesión.
• Traer etiquetas o masking-tape para marcar las botellas.

LQG II 2019-2 Práctica 1. Preparación de disoluciones pág. 2


Departamento de Química Inorgánica y Nuclear
Laboratorio de Química General II

Material y reactivos.

Matraz aforado de 250 mL Etiquetas


Probeta de 100 mL 1 botella de plástico de 500 mL
Pipeta graduada de Balanza
3 matraces aforados de 50 mL Piseta
Vaso de precipitados de 50 mL Espátula

Solución de NaOH 2 mol/L Ácido cítrico (sólido)


HCl concentrado Agua destilada
H2SO4 concentrado

Procedimiento.

Nota importante: La disolución de NaOH debe alcanzar para las determinaciones de esta sesión y la siguiente.

1. Preparar todas las soluciones indicadas en el número 3 de la tarea previa tomando en cuenta las
respuestas a las preguntas 4 y 5.
2. Guardar las soluciones en las botellas de plástico etiquetadas con la fórmula de la sustancia, la
concentración aproximada, (las concentraciones exactas se conocerán hasta que se valoren las
disoluciones), el nombre del alumno y la fecha.

Segunda parte
Tarea previa.

1. ¿Qué es una titulación o valoración?

2. ¿Qué es el punto de equivalencia de una titulación?

3. ¿Qué es un titulante?

4. ¿Qué es un analito?

LQG II 2019-2 Práctica 1. Preparación de disoluciones pág. 3


Departamento de Química Inorgánica y Nuclear
Laboratorio de Química General II

5. ¿Qué es una solución valorada, estandarizada o normalizada?

6. ¿Qué es un indicador ácido-base? ¿Cuál es el color de la fenolftaleína en medio ácido y en medio básico?

7. ¿Cómo se calcula el % de error en una determinación experimental? Explica el significado de este valor.

8. ¿Cómo se calcula la desviación estándar para una serie de valores? Explica el significado e este valor.

Introducción.

Conocer la concentración exacta de un reactivo en una solución no siempre es un asunto sencillo. El hidróxido
de sodio sólid
o por ejemplo, suele tener una cantidad de humedad no fácil de conocer o eliminar. Así, suele suceder que si
pesamos 20 gramos del reactivo tomado del frasco, en realidad tengamos algo como 19 gramos de NaOH y 1
gramo de H2O. Existe otro inconveniente: el dióxido de carbono ambiental es muy soluble en las disoluciones
de hidróxido de sodio, con el que reacciona de la siguiente manera:

Na+(ac) + OH- (ac) + CO2 (ac) → Na+ (ac) + HCO- (ac)

Esta reacción hace que disminuya la concentración de los iones OH- en la solución original. Por estas razones,
cuando se desea conocer la concentración exacta de una disolución de hidróxido de sodio, se realiza un
procedimiento químico, al que se le conoce como valoración, titulación, o estandarización. A una solución
cuya concentración ha sido determinada mediante este procedimiento se le llama una solución valorada,
titulada o estandarizada.

Para llevar a cabo este procedimiento de valoración, se requiere hacer reaccionar al NaOH con otro reactivo,
cuya concentración sí se conozca con precisión. Para esto se requiere que este otro reactivo reúna las
siguientes propiedades:

• Tener elevada pureza


• No ser higroscópico
• Ser estable a temperatura ambiente
• Ser soluble en agua
• Poder ser secado en una estufa
• No debe absorber gases

LQG II 2019-2 Práctica 1. Preparación de disoluciones pág. 4


Departamento de Química Inorgánica y Nuclear
Laboratorio de Química General II

• Reaccionar rápida y completamente con la sustancia a valor


A este tipo de sustancias se les conoce como patrón primario, o estándar primario. Una de las sustancias más
empleadas como patrón primario para titular una disolución de NaOH, es el biftalato de potasio. El ácido
ftálico, es un ácido orgánico con dos hidrógenos ácidos, uno en cada grupo carboxilo. El biftalato es el anión
resultante de la pérdida de un hidrógeno ácido del ácido ftálico, pero que conserva otro hidrógeno ácido,
(semejante al caso del ácido carbónico, H2CO3 y el bicarbonato).

Material por equipo.

1 bureta de 50 mL con pinzas Etiquetas o masking tape para etiquetar


3 matraces Erlenmeyer de 125 mL Probeta de 100 mL
Balanza Espátula

Reactivos.

Solución de NaOH aprox. 0.1 mol/L


Biftalato de potasio (204.23 g/mol)
Solución de fenolftaleína (indicador)

Procedimiento.

Titulación de NaOH aprox. 0.1 mol/L con biftalato de potasio

1. Pesar cuidadosamente tres muestras de aproximadamente 0.15 g de biftalato depotasio seco. Las
muestras, que no deberán tener la misma masa, se transfieren a tres matraces Erlenmeyer etiquetados
con la masa correspondiente. Anotar las masas de estas muestras en la Tabla 1.
2. Añadir a cada matraz Erlenmeyer, aproximadamente 50 mL de agua destilada y agitar. Agregar tres gotas
de fenolftaleína.

Nota 1: No es necesario haber disuelto por completo al biftalato para iniciar la titulación, éste se irá
disolviendo al ir reaccionando.

Nota 2: La titulación debe llevarse a cabo por triplicado, variando ligeramente la masa de biftalato de
potasio y el volumen de agua.

3. Llenar una bureta limpia con la solución de NaOH por valorar y guardar la solución restante en una botella
de plástico con etiqueta.
4. Titular la primera de las tres disoluciones preparadas según los incisos 1, 2 y 3, agregando la solución de

LQG II 2019-2 Práctica 1. Preparación de disoluciones pág. 5


Departamento de Química Inorgánica y Nuclear
Laboratorio de Química General II

hidróxido de sodio de 1 mL en 1 mL hasta que la solución tome un color rosa que permanece a pesar de
la agitación. Conviene colocar una hoja de papel blanco debajo del Erlenmeyer, para apreciar bien el
cambio de color. Esto indica que la reacción se ha completado y se dice que se ha alcanzado el punto final
o punto de equivalencia de la reacción.
5. Anotar el volumen de NaOH consumido en la Tabla 1.
6. Titular la segunda y tercera muestras, adicionar volúmenes más pequeños al aproximarse el punto de
equivalencia esperado. Tomar nota del volumen de sosa consumido en cada experimento. Con esta
información y realizando los cálculos necesarios, llenar la Tabla 1.
7. Mediante el promedio de los valores obtenidos para cada titulación, determinar la concentración de
NaOH. Colocar el valor de concentración obtenido sobre la etiqueta de su botella. Este valor será necesario
para los cálculos en las prácticas siguientes.

Manejo de los residuos.

Las muestras de biftalato de potasio ya valoradas con sosa, pueden verterse al drenaje.

Resultados y análisis.

1. Completa la siguiente tabla con los valores experimentales, tomando en cuenta los coeficientes
estequiométricos de la reacción realizada.

Tabla 1. Normalización de NaOH

Reacción: HFt- + OH- → Ft2- + H2O

No de Masa de Cantidad de Cantidad de Volumen de Concentración


muestra biftalato biftalato (mol) NaOH que NaOH de NaOH
(g) reaccionó (mol) consumido (mL) (mol/L)
1
2
3
Promedio:

2. Completa la siguiente tabla considerando que la molaridad de NaOH es 0.1 mol/L

Tabla 2. Volumen teórico de NaOH 0.1 mol/L esperado

No de Masa de Cantidad de Volumen teórico


muestra biftalato de biftalato de de NaOH 0.1
potasio (g) potasio (mol) mol/L (mL)
1
2
3

LQG II 2019-2 Práctica 1. Preparación de disoluciones pág. 6


Departamento de Química Inorgánica y Nuclear
Laboratorio de Química General II

3. ¿Existe alguna diferencia entre el volumen gastado experimentalmente de la table 1 y el volumen teórico
de la tabla 2?

4. Calcula la desviación estándar de la concentración y explica el significado de este valor.

5. Calcula el % de error de la concentración y explica el significado de este valor.

Cuestionario adicional

1. La cantidad de agua añadida al biftalato de potasio ¿Tiene alguna influencia en la determinación de la


concentración de la disolución de NaOH?

2. La fenolftaleína empleada en esta práctica como indicador, es una disolución al 1% m/v en etanol, de una
sustancia sólida de fórmula C20H14O4. ¿Qué masa de fenolftaleína pura se requiere para preparar 25 mL de
la solución indicadora? ¿Cuál es la molaridad de ésta?

3. Se tiene un lote de hidróxido de sodio húmedo y se desea conocer su pureza. Se pesa 1 g de esta muestra
y se disuelve en agua, llevando a un volumen de 100 mL. Con esta disolución se titulan 0.500 g de biftalato
de potasio disueltos en 30 mL de agua. El volumen de NaOH gastado fué de 11.1 mL. Con este dato calcula
la concentración real de la disolución de NaOH y el % de pureza del lote de reactivo analizado.

LQG II 2019-2 Práctica 1. Preparación de disoluciones pág. 7


Departamento de Química Inorgánica y Nuclear
Laboratorio de Química General II

Práctica 2.

Determinación de concentraciones y las diversas maneras de expresarlas. Primera


parte: tres ácidos distintos
Problema. Determinar la concentración exacta de disoluciones de tres diferentes ácidos, el clorhídrico, el
sulfúrico y el cítrico, expresándola como molaridad, normalidad y % m/v.

Tarea previa.

1. Completar y balancear cada una de las siguientes reacciones de neutralización:

a) HCl + NaOH →

b) H2SO4 + NaOH →

c) H3Cit + NaOH →

2. Dibujar la estructura de Lewis de cada uno de los tres ácidos.

3. ¿Qué cantidad de sustancia (mol) de iones H+ libera el ácido clorhídrico, el sulfúrico y el ác. cítrico?

4. ¿Qué es una alícuota?

5. ¿Qué volumen de NaOH 0.1 mol/L se requiere para neutralizar 10 mL de HCl 0.1 mol/L?

LQG II 2019-2 Práctica 2. Determinación de concentraciones pág. 1


Departamento de Química Inorgánica y Nuclear
Laboratorio de Química General II

6. ¿Qué volumen de NaOH 0.1 mol/L se requiere para neutralizar todos los protones en 10 mL de H2SO4 0.1?

7. ¿Qué volumen de NaOH 0.1 mol/L se requiere para neutralizar todos los protones en 10mL de H3Cit 0.1
mol/L?

8. ¿Qué información respecto al soluto y la disolución proporcionan las siguientes concentraciones % m/m,
% v/v y % m/v?

9. ¿Cuál es la concentración en % m/v de una solución de HCl al 37% m/m cuya d=1.18g/mL?

10. ¿Cuál es la concentración en % m/v de una disolución 2 mol/L de HCl?

LQG II 2019-2 Práctica 2. Determinación de concentraciones pág. 2


Departamento de Química Inorgánica y Nuclear
Laboratorio de Química General II

Introducción.

Se dice que una disolución es 1 mol/L cuando contiene un mol de soluto en un litro de disolución, sin importar
la naturaleza del soluto. En cambio se dice que una disolución es 1 N si ésta contiene un equivalente de soluto
en un litro de disolución.

En el caso de los ácidos, un mol de ácido puede tener uno o más moles de hidrógenos ácidos que pueden
reaccionar. Así, una solución 1 mol/L de un ácido como el sulfúrico, contiene un mol de moléculas de H2SO4 y
dos moles de átomos de hidrógeno, o dos equivalentes de partículas H+ que se neutralizarán en una reacción
ácido-base. Para este ácido, decimos entonces que esa solución 1 mol/L es 2 N.

Material y reactivos.

 1 bureta con pinzas


 3 matraces Erlenmeyer de 125 mL
 Pipetas o buretas para alícuotas de 10 mL
 Solución de NaOH aprox. 0.1 M (valorada la sesión anterior).
 50 mL de solución de HCl 0.1M preparada la sesión anterior.
 50 mL de solución de H2SO4 0.1M preparada la sesión anterior.
 50 mL de solución de H3Cit 0.1M preparada la sesión anterior.
 Solución de fenolftaleína (indicador).

Procedimiento.

1. Titular independientemente tres alícuotas de 10 mL de HCl con el NaOH valorado previamente. Usar dos
gotas de solución de fenolftaleína como indicador. Registrar los datos en la Tabla 1 (junto con la reacción
completa y balanceada) y completarla realizando los cálculos necesarios para conocer la concentración
exacta del HCl en molaridad, normalidad y % m/v.
2. Titular independientemente tres alícuotas de 10 mL de H2SO4 con el NaOH valorado previamente. Usar
dos gotas de solución de fenolftaleína como indicador. Registrar los datos en Tabla 2 (junto con la reacción
completa y balanceada) y completarla realizando los cálculos necesarios para conocer la concentración
exacta del H2SO4 en molaridad, normalidad y % m/v.
3. Titular independientemente tres alícuotas de 10 mL de H3Cit con el NaOH valorado previamente. Usar
dos gotas de solución de fenolftaleína como. Registrar los datos en Tabla 3, (junto con la reacción completa
y balanceada) y completarla realizando los cálculos necesarios para conocer la concentración exacta del
H3Cit en molaridad, normalidad y % m/v.

Tratamiento de los residuos.

Las muestras valoradas pueden desecharse en el drenaje, así como el ácido cítrico sobrante. Neutralizar las
soluciones sobrantes de ácido clorhídrico y sulfúrico con las de sosa y verterlas al drenaje.

LQG II 2019-2 Práctica 2. Determinación de concentraciones pág. 3


Departamento de Química Inorgánica y Nuclear
Laboratorio de Química General II

Resultados y análisis.

Tabla 1. Normalización de HCl.

Reacción: HCl + NaOH → ________________________ Concentración del NaOH (titulante): _________

No. Volumen de Volumen de Cantidad Cantidad de Molaridad Normalidad % m/v de


Alícuota la alícuota de NaOH 0.1mol/L de NaOH HCl en la de HCl de HCl HCl
HCl (mL) consumido consumida alícuota
(mL) (mol) valorada (mol)
1

Promedio:

Tabla 2. Normalización de H2SO4.

Reacción: H2SO4 + NaOH → _____________________ Concentración del NaOH (titulante): _________

No. Volumen de Volumen de Cantidad Cantidad de Molaridad Normalidad % m/v de


Alícuota la alícuota de NaOH 0.1mol/L de NaOH H2SO4 en la de H2SO4 de H2SO4 H2SO4
H2SO4 (mL) consumido consumida alícuota
(mL) (mol) valorada (mol)
1

Promedio:

LQG II 2019-2 Práctica 2. Determinación de concentraciones pág. 4


Departamento de Química Inorgánica y Nuclear
Laboratorio de Química General II

Tabla 3. Normalización de H3Cit.

Reacción: H3Cit + NaOH → _____________________ Concentración del NaOH (titulante): _________

No. Volumen de Volumen de Cantidad Cantidad de Molaridad Normalidad % m/v de


Alícuota la alícuota de NaOH 0.1mol/L de NaOH H3Cit en la de H3Cit de H3Cit H3Cit
H3Cit (mL) consumido consumida alícuota
(mL) (mol) valorada (mol)
1

Promedio:

1. Hacer un análisis crítico de los resultados experimentales para cada ácido.

a) ¿Qué tan semejante es la molaridad obtenida con la esperada? ¿Cuál es el porcentaje de error?

Valoración de HCl:

Valoración de H2SO4:

Valoración de H3Cit:

b) ¿Qué tan semejantes son entre sí los tres valores de molaridad obtenidos para cada alícuota? ¿Cuál
es la desviación estándar?

Valoración de HCl:

Valoración de H2SO4:

Valoración de H3Cit:

LQG II 2019-2 Práctica 2. Determinación de concentraciones pág. 5


Departamento de Química Inorgánica y Nuclear
Laboratorio de Química General II

c) ¿Si tuviera que repetirse alguna determinación, qué modificaciones deberían hacerse?

Cuestionario adicional.

1. Si se tiene una solución 0.1 mol/L de H3Cit y una solución 0.1M de H2SO4, ¿Cuál tiene mayor acidez total?

2. Si se tiene una solución 0.1N de H3Cit y una solución 0.1N de H2SO4, ¿Cuál tiene mayor acidez total?

3. ¿Cuántos mililitros de NaOH 1 mol/L se necesitan para neutralizar por completo 50 mL de una disolución
de ácido fosfórico (H3PO4) 0.2 mol/L?

4. ¿Cuántos mililitros de NaOH 1 mol/L se necesitan para neutralizar por completo 50 mL de una disolución
de ácido fosfórico (H3PO4) 0.2 N?

LQG II 2019-2 Práctica 2. Determinación de concentraciones pág. 6


Departamento de Química Inorgánica y Nuclear
Laboratorio de Química General II

Práctica 3.

Aplicación de las titulaciones ácido-base


 Problema 1. Análisis de muestras comerciales de ácido muriático y sosa.
 Problema 2. Determinación del número de hidrógenos ácidos en un ácido orgánico.

Tarea Previa.

1. ¿Qué es el ácido muriático?

2. Este ácido se utiliza como auxiliar de la limpieza en el hogar, ¿Qué tipo de suciedad es la que se puede
eliminar con esta sustancia?

3. ¿Para qué se utiliza la sosa en el hogar? ¿Qué tipo de suciedad es la que se puede eliminar con esta
sustancia?

4. ¿Cómo se preparan 50 mL de una dilución 1:25 de ácido muriático comercial?

5. Se midieron 5 mL de una disolución de NaOH 0.05 mol/L, se colocaron en un matraz aforado de 100 mL y
se agregó agua hasta la marca de aforo. ¿Determina cuál es la concentración molar de esta disolución y
calcula el factor de dilución?

LQG II 2019-2 Práctica 3. Aplicación de las titulaciones ácido-base pág. 1


Departamento de Química Inorgánica y Nuclear
Laboratorio de Química General II

Material y reactivos

 NaOH solida para uso doméstico


 H2SO4 1N (estandarizado)
 Solución de fenolftaleína(indicador)
 Bureta con pinzas y soporte
 Matraces Erlenmeyer de 125 mL
 Pipeta graduada de 1 mL
 Matraz volumétrico de 50 mL
 Ácido muriático comercial
 NaOH 0.1N (estandarizado)
 Ácido tartárico (C4H6O6) 0.01 mol/L (preparado por el laboratorista)
 Pipeta o probeta para medir 10 mL

Problema 1a. Determinar la pureza de una muestra de sosa para uso doméstico.

1. Pesa una hojuela de sosa comercial (de entre 0.1 g y 0.3 g). Anota el valor exacto de la masa. Disuelve la
hojuela en aproximadamente 20 mL de agua destilada.
2. Valorar esta disolución con H2SO4 estandarizado 1N.
3. Repetir el procedimiento dos veces más.
4. Con los datos de estas titulaciones determina la pureza de la muestra sólida. Puedes apoyarte en una tabla
para organizar los resultados experimentales.

Problema 1b. Determinar la concentración molar de una muestra de ácido muriático de uso doméstico.

1. Preparar 50 mL una dilución 1:100 del ácido muriático comercial y valorarlo con una disolución
estandarizada de hidróxido de sodio 0.1 mol/L.
2. Con este dato, determinar el %m/v del HCl en la muestra comercial. Puedes apoyarte en una tabla para
organizar los resultados experimentales.

LQG II 2019-2 Práctica 3. Aplicación de las titulaciones ácido-base pág. 2


Departamento de Química Inorgánica y Nuclear
Laboratorio de Química General II

Problema 2. Determinación del número de hidrógenos ácidos en un ácido orgánico.

Tarea Previa.

1. Calcular la cantidad necesaria para preparar 50 mL de una solución 0.1mol/L de ácido tartárico cuya
fórmula condensada es C4H6O6.

2. Se tienen 20 mL de una disolución 0.025 mol/L de una sustancia ácida, ¿Cuántos protones ácidos tiene
esta sustancia por molécula, si se requieren 15 mL de NaOH 0.1 mol/L para neutralizar por completo esta
disolución?

3. ¿Cuál es la normalidad de la disolución anterior?

Procedimiento.

En este problema, se conocen las concentraciones molares tanto del ácido tartárico como del hidróxido de
sodio.

No todos los átomos de hidrógeno presentes en la molécula de ácido tartárico tienen comportamiento ácido
(no todos reaccionan con una base).

Mediante las siguientes titulaciones, es posible determinar cuántos átomos de hidrógeno ácidos hay por
molécula de C4H6O6.

1. Titula tres alícuotas de 10 mL de ácido tartárico (HxT) 0.01 mol/L con la solución con NaOH 0.1 mol/L
proporcionada por el laboratorista.
2. Registra tus resultados en la tabla 1.

LQG II 2019-2 Práctica 3. Aplicación de las titulaciones ácido-base pág. 3


Departamento de Química Inorgánica y Nuclear
Laboratorio de Química General II

Tabla 1. Titulación de ácido tartárico.

Ecuación: C4H6O6 + NaOH → ___________________________ Conc. del NaOH (titulante): ________

No. Volumen de Volumen de Cantidad Equivalentes Cantidad de Molaridad Equivalentes


Alícuota la alícuota NaOH 0.1mol/L de NaOH de H+ C4H6O6 en la de C4H6O6 de H+ por
de HxT (mL) consumido consumida titulados alícuota mol de
(mL) (mol) C4H6O6
1

Promedio:

Cuestionario.

1. ¿Cuántos hidrógenos ácidos hay en la molécula de ácido tartárico?

2. ¿Cuál es el volumen de NaOH 0.1N necesario para neutralizar 20 mL de ácido tartárico 0.1N?

3. Hacer un análisis crítico de los resultados experimentales (apoyado en la desviación estándar y el % de


error) tanto para el ácido muriático como el de sosa.

Tratamiento de los residuos.

El ácido tartárico es un producto natural, presente en muchas plantas, se extrae principalmente de las uvas,
por lo tanto, no es tóxico ni dañino para el ambiente. Neutraliza las soluciones tituladas y viértelas al drenaje.

LQG II 2019-2 Práctica 3. Aplicación de las titulaciones ácido-base pág. 4


Departamento de Química Inorgánica y Nuclear
Laboratorio de Química General II

Práctica 4.

Determinación de concentraciones y las diversas maneras de expresarlas.


Segunda parte: Titulaciones redox

 Problema 1. Determinar la concentración de una disolución de peróxido de hidrógeno.

 Problema 2. Determinar el porcentaje de Fe2+ en una sal ferrosa usando permanganato de potasio
como titulante.

Introducción.

Cuando en una muestra se desea determinar la concentración exacta y no tiene propiedades ácido-base, no
es posible realizar titulaciones como las que hemos hecho hasta el momento. Sin embargo, si la muestra
problema es capaz de oxidarse, será posible determinar su concentración mediante una valoración con un
oxidante fuerte. El permanganato de potasio es un reactivo muy utilizado para este fin, pues tiene además la
ventaja de que sus soluciones poseen una coloración muy intensa, mientras la forma que adopta al reducirse
en medio ácido, el Mn2+, es prácticamente incoloro. Esta propiedad permite detectar el punto final de la
reacción sin necesidad de agregar un indicador visual como hemos hecho en las titulaciones ácido-base.

Sin embargo, al igual que el NaOH que empleamos como titulante en las valoraciones ácido-base, el KMnO4
no puede usarse como patrón primario, precisamente porque al ser un oxidante muy fuerte puede haber
reaccionado parcialmente ya con algún reductor con el que hubiera entrado en contacto.

Utilizaremos KMnO4 0.02 N estandarizado (patrón secundario).

Recordemos que para los ácidos la normalidad depende del número de iones H+ que participan en la reacción,
así, una solución 1M de H2SO4 es 2N. Es decir, la normalidad es igual a la molaridad por el número de partículas
H+ que participan en la reacción.

Para las reacciones redox, la normalidad de un reactivo depende del número de electrones que participan en
la reacción y es igual a la molaridad por el número de electrones que ese reactivo intercambia durante la
reacción.

Tarea previa.

1. ¿Qué es un patrón o estándar primario?

2. ¿Qué es un patrón o estándar secundario?

LQG II 2019-2 Práctica 4. Determinación de concentraciones. Parte II (Redox) pág. 1


Departamento de Química Inorgánica y Nuclear
Laboratorio de Química General II

3. Clasifica a los siguientes enunciados como falsos (F) o verdadero (V)

a) ( ) Un reductor, gana electrones. Justificación.

b) ( ) La oxidación es una pérdida de electrones. Justificación.

c) ( ) Si un elemento se reduce, aumenta su número de oxidación. Justificación.

d) ( ) Durante una reacción de oxido-reducción, el oxidante se oxida. Justificación.

e) ( ) Una reducción es una ganancia de electrones. Justificación.

f) ( ) Un elemento en su forma oxidada, es un reductor. Justificación.

g) ( ) Un aceptor de electrones es un oxidante. Justificación.

h) ( ) Un donador de electrones se oxida. Justificación.

i) ( ) El sodio metálico es un reductor muy fuerte. Justificación.

j) ( ) El F- es un muy buen oxidante. Justificación.

4. Escribir completa y balanceada la reacción entre el permanganato de potasio con el agua oxigenada, en
presencia de ácido sulfúrico.

Nota: Si deseas aprender cómo se asignan los números de oxidación en los compuestos tanto inorgánicos
como orgánicos, consulta el documento denominado “Números de oxidación” en la página de AMyD de
Química General II.

LQG II 2019-2 Práctica 4. Determinación de concentraciones. Parte II (Redox) pág. 2


Departamento de Química Inorgánica y Nuclear
Laboratorio de Química General II

5. La reacción de óxido-reducción entre los iones Fe2+ y MnO4- en medio ácido, produce Mn2+ y Fe3+. Escribir
esta reacción iónica y balancéala mediante el método del ión electrón.

6. Escribir completa y balanceada la reacción entre el permanganato de potasio con el sulfato ferroso, en
presencia de ácido sulfúrico.

Material por equipo.

 1 bureta de 50 mL con pinzas


 Matraces Erlenmeyer
 Mechero con manguera y tripié

Reactivos.

 Disolución de H2O2 comercial


 H2SO4 (1:4)
 Solución valorada de KMnO4 (aprox. 0.02 mol/L)

 Sal desconocida de Fe2+ (aprox. 0.3 g por equipo)


 H2SO4 (1:4)
 Solución valorada de KMnO4 (aprox. 0.02 mol/L)

LQG II 2019-2 Práctica 4. Determinación de concentraciones. Parte II (Redox) pág. 3


Departamento de Química Inorgánica y Nuclear
Laboratorio de Química General II

Valoración del H2O2

Procedimiento.

1. Preparar 50 mL de una disolución de H2O2 diluyendo 1:25 la muestra comercial.


2. Medir 10 mL de la disolución anterior y colocarla en un matraz erlenmeyer. Añadir con cuidado 10 mL de
H2SO4 (1:4)
3. Con la disolución valorada de KMnO4 titular la disolución de peróxido.
4. El punto de equivalencia se alcanza cuando la solución valorada adquiere una coloración rosa pálido que
no desaparece con la agitación. Tomar nota del volumen de titulante gastado.

Repetir la titulación dos veces más, adicionando volúmenes más pequeños al acercarse el punto de
equivalencia esperado. Conociendo el volumen de permanganato gastado y tomando en cuenta los
coeficientes estequiométricos para la reacción balanceada, realizar los cálculos necesarios para llenar la
tabla 1.

Tabla 1. Titulación de peróxido de hidrógeno.

Ecuación: _____MnO4- + _____H2O2 → ____O2 + ____Mn2+ Conc. del KMnO4 (titulante): _______

No. Volumen de Volumen de Cantidad de Masa de H2O2 %(m/V) de %(m/V) de


Alícuota la alícuota de KMnO4 KMnO4 que reaccionó H2O2 en la H2O2 en la
H2O2 consumido consumida (g) alícuota muestra
(mL) (mL) (mol) comercial
1

Promedio:

Cuestionario 1.

1. ¿Qué tan semejante resultó el % m/v obtenido experimentalmente con el informado en la etiqueta del
producto comercial? Calcular el % de error.

LQG II 2019-2 Práctica 4. Determinación de concentraciones. Parte II (Redox) pág. 4


Departamento de Química Inorgánica y Nuclear
Laboratorio de Química General II

2. ¿Qué tan semejantes son los tres valores obtenidos para la concentración % m/v en la muestra comercial?
Calcula la desviación estándar.

3. ¿A qué pueden atribuirse las diferencias de las preguntas 1 y 2?

Valoración de una sal de hierro

Procedimiento.

1. Pesar cuidadosamente 0.15 g de la sal de hierro y disolverla en 10 mL de H2SO4 1:4. Se va agregando la


solución de KMnO4 de la bureta con agitación constante.

2. La reacción se da por completa cuando la solución, que en un inicio es incolora, se torna rosa pálido y esta
coloración se mantiene por aproximadamente 20 segundos.

3. Tomar nota del volumen de KMnO4 gastado. Repetir dos veces más, adicionando volúmenes más
pequeños al acercarse el punto de equivalencia esperado. Con los valores de masa de sal ferrosa pesada
y volumen de permanganato gastado y tomando en cuenta los coeficientes estequiométricos para la
reacción balanceada, realizar los cálculos necesarios para llenar la tabla 2.

Tabla 2. Titulación de una sal de hierro.

Ecuación: _____Fe2+ + ____MnO4- + _____H+ → _____Fe3+ + ____Mn2+ + _____H2O

Conc. del KMnO4 (titulante): _______

No. Masa de la Volumen de Cantidad de Cantidad de Masa de Fe2+ % m/m de Fe2+


Alícuota muestra de la KMnO4 KMnO4 Fe2+ presente presente en la en la muestra
sal de hierro consumido consumida en la sal (mol) muestra sólida
(g) (mL) (mol) (mol) (%)
1

Promedio:

LQG II 2019-2 Práctica 4. Determinación de concentraciones. Parte II (Redox) pág. 5


Departamento de Química Inorgánica y Nuclear
Laboratorio de Química General II

Cuestionario 2.

1. La sal ferrosa que utilizaste puede tratarse de sulfato ferroso amoniacal hexahidratado (NH4)2Fe(SO4)2 ·
6H2O o de cloruro ferroso hexahidratado (FeCl2 · 6H2O). Con base en el porcentaje de Fe2+ determinado
en la muestra, decir de qué sal se trató.

Manejo de los residuos.

Todas las soluciones valoradas son muy ácidas; para verterlas en la tarja, habrá que neutralizarlas.

LQG II 2019-2 Práctica 4. Determinación de concentraciones. Parte II (Redox) pág. 6


Laboratorio de Química General II
Práctica No. 6 Reactivo limitante Semestre 2019-2
_____________________________________________________________________________________________

Práctica 6. Reactivo limitante


PREGUNTA A RESPONDER AL FINAL DE LA PRÁCTICA
¿Qué especie actúa como reactivo limitante en el siguiente proceso químico?

CaCl2 (ac) + K2CO3 (ac) CaCO3  + 2 KCl (ac)

PRIMERA PARTE
TAREA PREVIA

1. Traer una regla con graduación en milímetros

2. ¿Qué es un reactivo limitante? _________________________________________________________


__________________________________________________________________________________

3.¿Cuáles son las observaciones experimentales que te indican que se ha llevado a cabo una reacción
química? __________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

4. Completa la siguiente tabla donde se plantea una ecuación química que describe la reacción entre
magnesio y nitrógeno para dar nitruro de magnesio

Ecuación química: 3 Mg + N2 → Mg3N2

Datos iniciales 168 g 140g

Moles iniciales

Reactivo limitante

Moles que reaccionan

Moles sin reaccionar

Moles que se forman

Gramos finales *

* Gramos restantes o formados

1
Laboratorio de Química General II
Práctica No. 6 Reactivo limitante Semestre 2019-2
_____________________________________________________________________________________________

Operaciones realizadas:

MATERIAL (POR EQUPO)

 14 tubos de ensaye
 3 pipetas graduadas de 10 mL
 Embudo Büchner
 Matraz Kitazato
 Manguera para matraz Kitazato
 Empaque de hule
 Estufa
 Papel filtro Whatman # 5
 1 hoja de papel milimetrado (Traer la hoja)

REACTIVOS

 Disolución de K2CO3 1 mol/L (reactivo A, 100 mL por equipo)


 Disolución de CaCl2 1 mol/L (reactivo B, 100 mL por equipo)
 Agua destilada
 Disolución de indicador universal

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.

1. Etiquetar 12 tubos de ensaye de igual tamaño (altura y diámetro) con números del 0 al 11 y dos
adicionales marcados como Testigo A y Testigo B, es decir, se trabajarán con 14 tubos.
2. Agregar cuidadosamente a cada tubo los volúmenes de reactivo A y B, indicados en la Tabla 1, usando
una pipeta graduada. Mezcla vigorosamente el contenido de cada tubo y dejar sedimentar.
3. Agregar dos gotas de disolución de indicador universal.
4. Agregar a cada tubo los volúmenes de agua destilada indicados. Si queda precipitado en las paredes del
tubo debido a la agitación, arrástralo al fondo, con la ayuda del agua destilada indicada para cada tubo.
NO agitar en este paso.
5. Completa la Tabla 1, anotando la altura del precipitado obtenido, el color de la disolución y el pH
correspondiente.

2
Laboratorio de Química General II
Práctica No. 6 Reactivo limitante Semestre 2019-2
_____________________________________________________________________________________________

RESULTADOS

Tabla 1.
Tubo # Test. Test.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Reactivo A B

A (mL)
5.0 0.0 0.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0
K2CO3 1 mol/L

B (mL)
0.0 5.0 0.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0 10.0
CaCl2 1 mol/L

*** *** AGITAR VIGOROSAMENTE *** ***

H2O (mL) 0.0 0.0 15.0 10.0 9.0 8.0 7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 0.0

Observaciones:

Altura del
precipitado (mm)

Color de la
disolución

Color del sólido


formado (si
existe)

pH de la mezcla

SEGUNDA PARTE. FILTRACIÓN DEL SÓLIDO OBTENIDO


PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.

6. Numerar con lápiz (no con pluma) doce piezas de papel filtro, pesarlas en la balanza analítica (con
precisión de tres cifras decimales) y registrar el peso de cada papel seco en la Tabla 2 y en el papel
correspondiente.
7. Para la filtración al vacío se requiere un matraz Kitazato, un embudo Buchner, un empaque de hule en
forma de dona y una manguera de látex gruesa. Es necesario emplear papel filtro en forma de círculo,
cuyo tamaño se ajuste exactamente al interior del embudo Büchner. El sistema de filtración se monta
según el esquema que se presenta a continuación:

3
Laboratorio de Química General II
Práctica No. 6 Reactivo limitante Semestre 2019-2
_____________________________________________________________________________________________

8. Colocar el papel filtro (con el número que se anotó con lápiz hacia abajo) dentro del embudo, montar el
sistema de filtración y aplicar vacío. Añade un poco de agua para lograr la máxima adherencia del papel al
embudo y evitar posibles fugas. El papel no debe presentar dobleces ni arrugas
9. Filtrar el contenido de cada tubo de ensaye, a partir del tubo 0, sobre el papel filtro correspondiente. Evitar
pérdidas de precipitado, recuperando el precipitado que se queda adherido al tubo para lo cual es
necesario adicionar varias veces agua destilada y verter sobre el papel filtro.
10. Recuperar con cuidado el papel con el sólido y secar en la estufa a 70 oC durante 30 minutos. Evitar las
pérdidas de sólido.

11. Comprobar que los sólidos y el papel estén bien secos antes de pesar. Si ya están secos, pesar cada uno
de los papeles filtro con el sólido y anotar el resultado en la Tabla 2.
12. Por diferencia calcular la masa de sólido obtenido en cada tubo de ensaye y registrar la información
obtenida en la Tabla 2.

13. El sólido seco una vez pesado corresponde al residuo R1, las disoluciones restantes junto con las aguas
del filtrado corresponden al residuo R2.

RESULTADOS Y ANÁLISIS

Tabla 2.

Tubo # 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Masa del
papel
Masa papel
+ precipitado
Masa del
precipitado

4
Laboratorio de Química General II
Práctica No. 6 Reactivo limitante Semestre 2019-2
_____________________________________________________________________________________________

CUESTIONARIO ADICIONAL

1. De acuerdo con la Clasificación de reacciones químicas ¿Qué tipo de reacción se lleva a cabo? ¿Por
qué? _____________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

2. Compara las alturas en mm de sólido formado en cada tubo con los valores de pH y describe si
encuentras alguna relación. ___________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

3. Llenar la Tabla 3 con los valores calculados que se solicitan y con los datos experimentales de masa
de sólido obtenido, calculando la cantidad en mol de carbonato de calcio que se formó.

Tabla 3.

K2CO3 (ac) + CaCl2 (ac)  CaCO3  + 2 KCl (ac)

Sólido obtenido, CaCO3


Reactivos (cantidad en mol)
MM = 100.08 g/mol
Tubo Reactivo A, K2CO3 Reactivo B, CaCl2 Masa en gramos de Cantidad en mol de
# (cantidad en mol) (cantidad en mol) sólido obtenido sólido obtenido
Teórico
Teórico (Calculado) Teórico Experimental Teórico Experimental
(Calculado)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11

4. Trazar la gráfica: En el eje de las ordenadas (eje y), la cantidad en mol teórica de ambos reactivos y la
cantidad en mol experimental del producto sólido obtenido y en el eje de las abscisas (eje x), la
cantidad en mol teórica del reactivo que se va variando. Utilizar la misma escala en ambos ejes y
abarcar toda la hoja de papel milimetrado.

5. Compara la curva de cantidad en mol de producto obtenido con las de reactivos e identifica con un
círculo, en la gráfica, la zona en donde se tiene la mayor coincidencia con la cantidad en mol de
producto obtenido. Localiza el punto de intersección de ambas líneas y responde:

5
Laboratorio de Química General II
Práctica No. 6 Reactivo limitante Semestre 2019-2
_____________________________________________________________________________________________

a. ¿Qué conclusión se obtiene al comparar los valores correspondientes a la cantidad en mol de los
reactivos A, B y precipitado?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
b. ¿Cómo puedes explicar esta coincidencia?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

c. ¿Coincide tu observación con el concepto de reactivo limitante?


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
d. Realiza un análisis estadístico (regresión lineal) para encontrar el punto de intersección entre las
curvas: cantidad de productos antes de la intersección de las curvas de reactivos (línea 1) y después
de dicha intersección (línea 2). Calcula el valor de la pendiente y de la ordenada al origen de la curva
mol Reactivo B = f(mol de CaCl2) antes de la intersección de ambas rectas (línea 1) y de la curva
mol Reactivo A = f(mol de CaCl2) después de la intersección (línea 2). A partir las ecuaciones de
ambas curvas, calcula las coordenadas del punto de la intersección y anotarlas a continuación.
_______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
e. ¿Qué representa este punto en la gráfica?
_______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

f. ¿Cómo deben ser las cantidades en mol de reactivos (CaCl2 y K2CO3) y productos (CaCO3 y KCl)
en este punto?
_______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

PREGUNTA FINAL

¿Qué especie actúa como reactivo limitante en la siguiente reacción química?

CaCl2 (ac) + K2CO3 (ac) CaCO3  + 2 KCl (ac)


_______________________________________________________________________________________

TRATAMIENTO DE RESIDUOS

R1: Carbonato de calcio.


R2: Disoluciones restantes, cloruro de calcio, cloruro de potasio y disolución de indicador universal en agua.
 El sólido obtenido, una vez seco, se junta y se recolecta en el frasco etiquetado con el nombre del residuo.
Los papeles filtro se pueden desechar directo a la basura.
 Mezclar todas las disoluciones filtradas de los tubos 1 a 11, neutralizar (pH 6-7) y desechar en la tarja.
ELABORADO POR: Laura Gasque Silva
MODIFICADA POR: Dr. Víctor Manuel Ugalde Saldívar
Dr. Héctor García Ortega
QA Sarah González
M en C Silvia G. Dávila Manzanilla

6
7. Reacciones reversibles. Introducción al equilibrio químico.
Ley de acción de masas

Problema

En cada una de las reacciones a estudiar, encontrar cómo se puede, experimentalmente,


provocar que el equilibrio se desplace hacia la derecha o hacia la izquierda.

Tarea Previa

1. ¿Qué dice la Ley de Acción de Masas?

2. Proponer una estructura de Lewis para cada una de estas dos especies.

ión cromato ión dicromato

3. El ión cromato y el ión dicromato se interconvierten uno en el otro al cambiar el medio


de ácido a alcalino o viceversa. Balancea la reacción de interconversión del ión cromato al
ión dicromato en medio ácido:

Ecuación iónica balanceada (Equilibrio 1):

CrO4 2− + _ Cr2O72− + _

QG 11 2019-2 Re a c c i o ne s r e v e r s i bl e s P á g i na 1
4) Balancear por la reacción de interconversión del ión cromato al ión dicromato en medio
básico:
Ecuación iónica balanceada (Equilibrio 2):

CrO42− + Cr2O72− +

5) Escribir la expresión de la constante de equilibrio para cada una de estas dos reacciones
balanceadas:

KEq(1) = KEq(1) =

Reactivos

K2CrO4(s) Disolución de HCl 3M


K2Cr2O7 (s) Disolución de FeCl3 (ac)
Disolución de KOH 3M

Experimento 1

Procedimiento

El ión cromato y el ión dicromato se interconvierten uno en el otro al cambiar al medio de


ácido a alcalino o viceversa. Se va a proporcionar una muestra sólida de alguna de ellas (de
aprox. 30 mg). Disolverla en aproximadamente 2-3 mL de agua y dividir la solución en dos
porciones. Añadir aproximadamente 10 gotas de HCl 3M a la primera de las porciones y lo
mismo de KOH ó NaOH 3M a la segunda registrando cualquier cambio de color. Ahora
añadir base a la primera porción y ácido a la segunda.

NOTA: No desechar las soluciones de Cr(VI), son muy contaminantes. Se recogerán al


final de la sesión

QG 11 2019-2 Re a c c i o ne s r e v e r s i bl e s P á g i na 2
Resultados, discusión y conclusiones del Experimento 1
Con la información de los resultados experimentales y las actividades previas al
experimento, completar la siguiente tabla:

Porción 1: Color inicial

Ecuación iónica balanceada (Equilibrio 1)

Según el Equilibrio 1, al
Color de la Especie Color de la especie
agregar ácido, el
disolución al predominante en predominante en el
equilibrio se desplazaría
agregar ácido el equilibrio equilibrio
hacia:

Según el Equilibrio 1, al Especie


Color de la Color de la especie
agregar base, el predominante
disolución al predominante en el
equilibrio se desplazaría en el nuevo
agregar base nuevo equilibrio
hacia: equilibrio

Porción 2: Color inicial

Ecuación iónica balanceada (Equilibrio 2)

Según el Equilibrio 2, al
Color de la Especie Color de la especie
agregar base, el
disolución al predominante predominante en el
equilibrio se
agregar base en el equilibrio equilibrio
desplazaría hacia:

Según el Equilibrio 2, al Especie


Color de la Color de la especie
agregar ácido, el predominante
disolución al predominante en el
equilibrio se en el nuevo
agregar ácido nuevo equilibrio
desplazaría hacia: equilibrio

QG 11 2019-2 Re a c c i o ne s r e v e r s i bl e s P á g i na 3
1. Mediante las observaciones realizadas y con la información de la tabla, identificar el
color de cada una de las especies involucradas en el equilibrio:

Ión Dicromato

Ión Cromato

2. De acuerdo con las respuestas de la pregunta anterior, identificar cuál es la especie


que se te proporcionó:

Actividades previas al Experimento 2

INFORMACIÓN:
El Fe3+(ac) precipita como hidróxido férrico en presencia de iones OH-.

a) Escribir la ecuación química (en equilibrio) que describe el fenómeno mencionado


anteriormente:

Reacción 1:

b) Escribir ahora la ecuación de la reacción (en equilibrio) de la disolución del


precipitado para formar iones.

Reacción 2:

c) Escribir ahora la ecuación de la reacción (en equilibrio) de disolución del hidróxido


férrico cuando se le agregan a éste iones H+ :

Reacción 3:

Nota Importante: La expresión de la constante de equilibrio para la reacción de


formación del precipitado de hidróxido férrico (Reacción 1) es:
K eq (1) = 1
3 3

fFe +J1 fOH J1

QG 11 2019-2 Re a c c i o ne s r e v e r s i bl e s P á g i na 4
Los sólidos no se incluyen en las expresiones de las constantes de equilibrio porque su
concentración en la fase acuosa es igual a cero. Su concentración en la fase sólida (que
es donde sí se encuentran), es constante, por lo que dicha concentración no se escribe,
puesto que se considera parte de la Keq (de modo que en su lugar escribimos
simplemente un “1”).

d) Escribir ahora la expresión de la constante de equilibrio para la reacción de


disolución del hidróxido de Fe(III) (Reacción 2)

KEq

e) Escribir ahora la expresión de la constante de equilibrio para la reacción de


disolución del hidróxido de Fe(III) en presencia de iones H+. (Reacción 3)

KEq

Experimento 2

Procedimiento

Con una disolución de 2 ó 3 mL de FeCl3, una disolución de HCl y una de KOH ó NaOH;
comprobar experimentalmente que los fenómenos de las reacciones 1 y 3 se llevan a
cabo.

Resultados, Discusión y Conclusiones Experimento 2

1. Explicar detalladamente cómo se comprueba experimentalmente que los fenómenos


de las reacciones 1 y 3 se llevan a cabo.

REACCIÓN 1

QG 11 2019-2 Re a c c i o ne s r e v e r s i bl e s P á g i na 5
REACCIÓN 3

2. ¿Qué reactivo debe añadirse para lograr que la concentración de H+ disminuya?

3. Con base en la Ley de Acción de Masas explicar el efecto que tiene la adición de
dicho reactivo en cada una de las reacciones de equilibrio.

REACCIÓN 1:

REACCIÓN 2:

REACCIÓN 3:

4. ¿Qué reactivo debe añadirse para lograr que la concentración de OH- disminuya?

5. Con base en la Ley de Acción de Masas explicar el efecto que tiene la adición de
dicho reactivo en cada una de las reacciones de equilibrio

REACCIÓN 1:

REACCIÓN 2:

REACCIÓN 3:

Manejo de los residuos: Las soluciones o precipitados de Fe3+, pueden verterse al


drenaje, habiéndose neutralizado. NO revolverlas con las de Cr(VI)

QG 11 2019-2 Re a c c i o ne s r e v e r s i bl e s P á g i na 6
QG 11 2019-2 Re a c c i o ne s r e v e r s i bl e s P á g i na 7
9. Ácidos y bases fuertes y débiles

Problemas

 Estimar comparativamente la acidez libre en una disolución de un ácido fuerte con la


acidez libre en una disolución de un ácido débil, ambas a la misma concentración.
Medir el pH de ambas disoluciones con indicador universal y con pHmetro.

 Determinar acidez total de cada una de estas disoluciones midiendo la cantidad de


base fuerte requerida para neutralizarlas.

 Estimar comparativamente la basicidad libre en una disolución de una base fuerte con
la basicidad libre en una disolución de una base débil, ambas a la misma
concentración. Medir el pH de ambas disoluciones con indicador universal y con
pHmetro.

 Determinar la basicidad total de cada una de estas disoluciones midiendo la cantidad


de ácido fuerte requerido para neutralizarlas.

Definiciones

Llamaremos acidez libre a la concentración de H+ que se encuentran disociados en una


disolución de cualquier ácido HX sea éste fuerte o débil, y acidez total a la concentración
molar de ese HX en la disolución.

Tarea previa

1. ¿Cuáles son las definiciones de Brönsted-Lowry para ácido y para base?

2. ¿Cuántos mL de HCl concentrado (37% m/m y d = 1.18g/mL) se necesitan para


preparar 50mL de una disolución 0.1M de este ácido?

QG II 2019-2 Ácidos y Bases Fuertes y Débiles Página 1


3. ¿Cuántos mL de ácido acético glacial (concentrado) (100% m/m y d = 1.05 g/mL) se
necesitan para preparar 50mL de una disolución 0.1M de este ácido?

4. ¿Cuántos gramos de NaOH se necesitan para preparar 50mL una disolución 0.1M de
esta base?

5. ¿Cuántos gramos de acetato de sodio sólido (CH3COONa3H2O) se necesitan para


preparar 50mL una disolución 0.1M de esta base?

6. ¿Cuál es el valor de pH que esperas para cada una de estas disoluciones?

7. Dibuja la estructura de Lewis para los ácidos y bases a emplear en la práctica.

QG II 2019-2 Ácidos y Bases Fuertes y Débiles Página 2


Material por equipo Reactivos
 4 Matraces aforados: 50mL  HCl concentrado
 Pipetas graduadas  Ac. Acético glacial
 Vasos de precipitados de 50mL  NaOH
 Dispositivo con foco para detectar  Acetato de sodio trihidratado
conductividad.
 pHmetro  Indicador universal
 Fenolftaleína

Procedimiento

PRIMERA PARTE

1. Preparar las disoluciones correspondientes a los puntos 2 y 3 de la tarea previa.

2. Transferir a cada una de estas disoluciones a un vaso de precipitados de 50 o 100mL.

Nota: No es necesario transferir toda la disolución; el vaso no debe quedar lleno a


más de tres cuartas partes de su capacidad. Identificar cada uno de los vasos con una
etiqueta.

3. Añadir a cada una de estas disoluciones tres gotas de indicador universal, estimar el
valor del pH mediante el color desarrollado; tomar nota.

4. Probar la conductividad de cada una de las disoluciones con el dispositivo con foco.
Anotar en la tabla las observaciones correspondientes indicando para cuál solución la
conductividad es mayor y para cuál es menor.

5. Medir el pH de cada una de estas disoluciones utilizando un pHmetro.

6. Preparar una disolución de HCl 0.01M a partir de la solución que se preparó


inicialmente. Colocarla en un vaso de precipitados e identificarla como HCl 0.01M.

7. Realizar con esta solución las manipulaciones necesarias para llenar la columna
correspondiente de la tabla. Comparar el color, la intensidad de la luz y el valor
numérico de pH con la disolución de ácido acético (HAc) 0.1M.

8. Preparar una disolución de HCl 0.001M a partir de la solución que se preparó


inicialmente (o de la empleada en el inciso anterior). Colocarla en un vaso de
precipitados e identificarla como HCl 0.001M.

9. Realizar con esta disolución las manipulaciones necesarias para llenar la columna
correspondiente de la tabla. Comparar el color, la intensidad de la luz y el valor
numérico de pH con la disolución de HAc 0.1M.

QG II 2019-2 Ácidos y Bases Fuertes y Débiles Página 3


Resultados primera parte

HCl 0.1M HAc 0.1M HCl 0.01M HCl 0.001M


pH estimado
con indicador
Conductividad
pH medido con
el pHmetro

10. Neutralización

Medir con una pipeta 10mL de HCl 0.1M y colocarlos en un vaso de precipitados
pequeño.

Asegurarse de que esta disolución contenga fenolftaleína y añadirle con una pipeta
mililitro a mililitro, una solución de NaOH 0.1M; tomar nota del volumen de base que
se requiera para obtener un valor de pH neutro.

Ahora medir con una pipeta 10mL de ácido acético 0.1M y colocarlos en un vaso de
precipitados pequeño, asegurándose de que esta disolución contenga indicador
universal. Añadirle con una pipeta mililitro a mililitro, una solución de NaOH 0.1M;
tomar nota del volumen de base que se requiere para obtener un valor de pH neutro.

Ácido (10 mL) mL de NaOH 0.1M necesarios para neutralizar


HCl 0.1M
HAc 0.1M

Cuestionario

Primera parte

1. Escribir la reacción entre el ácido acético y el agua, con estructuras de Lewis.

QG II 2019-2 Ácidos y Bases Fuertes y Débiles Página 4


2. ¿Cómo puede explicarse la diferencia del pH observado entre la disolución de HCl
0.1M y la de HAc 0.1M?

3. ¿Cómo puede explicarse la diferencia en la intensidad de la luz observada en el


dispositivo con foco al colocar las terminales en la disolución de HCl 0.1M y en la de
HAc 0.1M?

4. Describir cómo se llevó a cabo la preparación de la disolución de HCl 0.01M.

5. Describir cómo se llevó a cabo la preparación de la disolución de HCl 0.001M.

6. ¿Cuál de las disoluciones de HCl mostró propiedades más parecidas a las del HAc
0.1M?

QG II 2019-2 Ácidos y Bases Fuertes y Débiles Página 5


7. CONCLUSIÓN 1
¿Qué puede concluirse acerca de la concentración molar de cada uno de estos ácidos
en relación con la concentración de iones H+ en sus respectivas soluciones?

8. CONCLUSIÓN 2
¿Para qué tipo de ácidos estas dos cantidades son iguales y para qué tipo de ácidos
estas dos cantidades son distintas?

Procedimiento

Segunda parte

1. Preparar las disoluciones correspondientes a los puntos 4 y 5 de la tarea previa.

2. Transferir a cada una de estas disoluciones a un vaso de precipitados de 50 o


100mL.

Nota: No es necesario transferir toda la disolución; el vaso no debe quedar lleno a


más de tres cuartas partes de su capacidad.

3. Identificar cada uno de los vasos con una etiqueta.

4. Añadir a cada una de estas disoluciones tres gotas de indicador universal, estimar
el valor del pH mediante el color desarrollado; tomar nota.

5. Probar la conductividad de cada una de las disoluciones con el dispositivo con foco.
Anotar en la tabla las observaciones correspondientes indicando si hay alguna
diferencia entre las conductividades observadas.
6. Preparar una disolución de NaOH 0.01M a partir de la solución que se preparó
inicialmente. Colocarla en un vaso de precipitados e identificarla como NaOH 0.01M.

7. Realizar con esta solución las manipulaciones necesarias para llenar la columna
correspondiente de la tabla. Comparar el color, la intensidad de la luz y el valor
numérico de pH con la disolución de acetato de sodio 0.1M.

8. Preparar una disolución de NaOH 0.001M a partir de la solución que se preparó


inicialmente. (o de la empleada en el inciso anterior) Colocarla en un vaso de
precipitados e identificarla como NaOH 0.001M.

9. Realizar con esta disolución las manipulaciones necesarias para llenar la columna
correspondiente de la tabla. Comparar el color, la intensidad de la luz y el valor
numérico de pH con la disolución de acetato de sodio 0.1M
QG II 2019-2 Ácidos y Bases Fuertes y Débiles Página 6
Resultados

Segunda parte

NaOH 0.1M NaAc 0.1M NaOH 0.01M NaOH 0.001M


pH estimado
con indicador
Conductividad
pH medido
con el pHmetro

Cuestionario segunda parte

1. Escribir dos reacciones: Primero, la reacción de disolución del acetato de sodio sólido
en agua y después, la reacción entre el ion acetato y el agua, ambas utilizando
estructuras de Lewis.

2. ¿Hubo cambios significativos en la conductividad de las disoluciones de NaOH y de


NaAc? Explica tus observaciones.

3. Describir cómo se llevó a cabo la preparación de la disolución de NaOH 0.01M.

4. Describir cómo se llevó a cabo la preparación de la disolución de NaOH 0.001M.

QG II 2019-2 Ácidos y Bases Fuertes y Débiles Página 7


5. ¿Cuál de las disoluciones de NaOH mostró una acidez libre más parecida a la del
NaAc 0.1M?

6. CONCLUSIÓN

¿Qué puede concluirse acerca de la concentración molar de cada uno de estas bases
en relación con la concentración de iones OH- en sus respectivas disoluciones?

Manejo de residuos: Todas las soluciones deberán neutralizarse y verterse al drenaje

QG II 2019-2 Ácidos y Bases Fuertes y Débiles Página 8


10. Curvas de titulación ácido-base.
Titulación de un ácido fuerte y un ácido débil, con una base fuerte.

Problemas

1.- Determinar la concentración de dos soluciones de distintos ácidos mediante curvas de titulación
pHmétrica.

2.- Determinar el valor del pKa del par conjugado HAc/Ac mediante una curva de titulación
pHmétrica.

Tarea previa

1. ¿Qué es una curva de titulación (o de valoración)?

2. ¿A qué se le llama el “punto de equivalencia” en una curva de titulación?

3. Consultar el documento “determinación gráfica del punto de equivalencia” en AMyD y traer el


material necesario.

4. ¿Qué significa “neutralizar”?

H    base 
5. Extrayendo logaritmos en la ecuación Ka    , y aplicando algunas de las leyes de los
ácido 
logaritmos, llegar a la siguiente ecuación: pH  pKa log
base
ácido 

QG II 2019-2 Curvas de titulación ácido-base Página 1


6. Considerando que se tienen 20mL (Vi) de HCl 0.1M y se van agregando los volúmenes de
NaOH 0.1M indicados en la primera columna de la siguiente tabla, calcular, para cada adición
de NaOH, lo que se indica en cada columna, para obtener en cada renglón el pH
correspondiente.

mL de Vi + mL de # moles
# de moles
NaOH NaOH restantes
de OH [H+] pH
0.1M 0.1M
agregados de H+
agregado agregado

0
4
8
12
16
18
19
20

7. Ahora se analizará los puntos después de la equivalencia:

mL de Vi + mL de # moles de
# de moles
NaOH NaOH
de OH OH- en exceso [H+] pH
0.1M 0.1M
agregados
agregado agregado

21
22
23
25
27
30
35
40

8. Graficar en una misma hoja de papel milimétrico, los volúmenes de NaOH agregados en las
abscisas y el pH correspondiente en las ordenadas, utilizando ambas tablas.

9. Aplicar el método mencionado en la pregunta 3, para localizar el punto de equivalencia en esta


curva.

QG II 2019-2 Curvas de titulación ácido-base Página 2


Curva de titulación teórica de HCl con NaOH

QG II 2019-2 Curvas de titulación ácido-base Página 3


Material por equipo

 20 mL de HCl 0.1M pHmetro calibrado


 20mL de HAc (ácido acético) 0.1M bureta
 60mL NaOH 0.1M probeta
 papel milimétrico
 matraz Erlenmeyer o vaso de pp

Procedimiento

1. Llenar con solución de NaOH 0.1M una bureta de 50mL. En esta operación el hidróxido de sodio
será la solución titulante.

 Colocar 20mL de la solución de HCl 0.1M en un vaso de precipitados o un matraz Erlenmeyer.


 Introducir con mucho cuidado en este vaso el electrodo y la punta de la bureta (sin que ésta
toque la disolución). El electrodo se encontrará previamente calibrado por el profesor o el
laboratorista. No oprimir el botón de “cal” ya que esto hace que se pierda la calibración.
 Tomar el valor de pH inicial de ésta.
 Realizar adiciones de NaOH, agitando después de cada adición y tomar nota del valor de pH
después de cada adición. (Utilizar la Tabla 1 para registrar los datos).

Tabla 1
Titulación de HCl con NaOH Titulación de CH3COOH con NaOH
mL de NaOH mL de NaOH
pH pH
agregados agregados
0 0
4 4
8 8
10 10
12 12
15 15
17 17
18 18
19 19
20 20
21 21
22 22
24 24
26 26
30 30

QG II 2019-2 Curvas de titulación ácido-base Página 4


2. Repetir las operaciones anteriores ahora utilizando HAc 0.1M en lugar de HCl. Registrar en la
Tabla 1 los valores de pH para cada adición.

Graficar en una misma hoja de papel milimétrico, las dos curvas de titulación, colocando el
volumen de mL de NaOH añadidos en las abscisas y los valores de pH en las ordenadas.

Cuestionario

1. ¿Qué significado físico tienen las coordenadas del punto de equivalencia?

x(p.e.) =

y(p.e.) =

2. Localizar el punto de equivalencia en cada una de las dos gráficas obtenidas con los datos de la
Tabla 1, mediante un método gráfico.

3. Escribir la reacción llevada a cabo en la primera titulación:

4. Considerando como dato confiable a la concentración de NaOH que se empleó como titulante,
calcular la concentración de la solución de HCl que se tituló.

5. Escribir la reacción llevada a cabo en la segunda titulación:

6. Considerando como dato confiable a la concentración de NaOH que se empleó como titulante,
calcular la concentración de la solución de HAc que se tituló.

QG II 2019-2 Curvas de titulación ácido-base Página 5


Curvas de titulación experimentales de HCl y HAc con NaOH

QG II 2019-2 Curvas de titulación ácido-base Página 6


7. ¿Cuáles son todas las especies químicas presentes en el vaso durante la titulación de HCl con
NaOH? (indicar correctamente a las especies iónicas disociadas).

a) En el punto inicial, antes de iniciar las adiciones de titulante:

b) Durante la titulación, antes del punto de equivalencia:

c) En el punto de equivalencia:

d) Durante la titulación, después del punto de equivalencia:

8. ¿Cuánto vale el pH en el punto de equivalencia? _______________

9. ¿Cuáles son todas las especies presentes durante la titulación de HAc con NaOH? (indicar
correctamente tanto a las especies iónicas disociadas como a las moleculares). Identificar a las
especies predominantes en la disolución y a las que se encuentran en muy baja concentración.

a) En el punto inicial, antes de iniciar las adiciones de titulante:

b) Durante la titulación, antes del punto de equivalencia:

c) En el punto de equivalencia:

d) Durante la titulación, después del punto de equivalencia:

10. ¿Cuánto vale el pH en el punto de equivalencia? ______________________

11. ¿Por qué es distinto este valor al obtenido en la titulación de HCl con NaOH? (ver respuesta al
inciso c, preguntas 7 y 9)

QG II 2019-2 Curvas de titulación ácido-base Página 7


12. Utilizando los datos de la gráfica de titulación de HAc con NaOH ¿Cuánto volumen de NaOH se
utilizó para neutralizar totalmente al ácido acético?

13. Utilizando los datos de la gráfica de titulación de HAc con NaOH ¿Cuánto volumen de NaOH se
utilizó para neutralizar solamente a la mitad del al ácido acético?

14. ¿Cuánto vale el pH cuando se ha neutralizado exactamente la mitad del ácido acético?

15. ¿Cómo son las concentraciones de ácido acético y acetato en las condiciones de la pregunta
anterior?

16. Con estos valores de concentración y utilizando la ecuación que se dedujo como parte de la
tarea previa, obtener el valor para el pKa del ácido acético. Comparar el valor obtenido con el
reportado en tablas (4.75).

17.- Usando esta misma fórmula, calcula el valor del pH cuando


a).- la concentración del ácido acético es el doble de la concentración de acetato

b).- la concentración de acetato es el doble de la concentración de ácido acético

Conclusión
Resumir la utilidad de las curvas de valoración.

Manejo de residuos: Las disoluciones pueden verterse al drenaje una vez neutralizadas

QG II 2019-2 Curvas de titulación ácido-base Página 8


12. Solubilidad de sales en agua

Pregunta a responder al final de la sesión

¿Cuáles sales son solubles y cuáles son insolubles?

Reactivos y material

Frascos goteros con soluciones de:

 KNO3  K2CO3  Cu(NO3)2


 KOH  K3PO4  CaCl2
 KCl  LiCl  BaCl2
 KBr  NaCl  Ni(NO3)2
 KI  NH4Cl  Pb(NO3)2
 K2SO4  AgNO3

1 hoja de acetato con la siguiente tabla.

KNO3 KCl KBr KI K2SO4 KOH K2CO3 K3PO4


LiCl
NaCl
NH4Cl
CaCl2
BaCl2
Cu(NO3)2
Ni(NO3)2
AgNO3
Pb(NO3)2

Procedimiento

1. Colocar bajo el acetato donde está impresa la tabla, una hoja de papel oscuro.

2. Colocar en cada casilla del acetato 1 gota de cada uno de los reactivos que
encabezan el renglón y la columna correspondiente. Mezclar las gotas con la
espátula limpia y seca.

3. Con el plumón, marcar con un círculo las casillas donde hubo formación de
precipitado.

4. Marcar las casillas correspondientes en la tabla que está en el papel.


QG II 2019-2 Solubilidad de sales en agua Página 1
5. Completa las siguientes frases con base en tus resultados experimentales:

a) Los ________________________ de cualquier catión, son solubles.

b) Las sales de los cationes del grupo ______________ y del ion _______________
son solubles con todos los aniones.

c) Los cloruros, bromuros y yoduros de _____________ y de ______________ son


poco solubles.

d) Los hidróxidos son poco solubles, excepto para los siguientes cationes

____________________________________________________________________

e) Los sulfatos de ___________________________________________________


son poco solubles

f) Los carbonatos de __________________________________________________


son poco solubles.

g) Los fosfatos de ____________________________________________________


son poco solubles.

h) El Cu2+ y el Ni2+ precipitan sólo con aniones que tienen carácter _____________

i) ¿Qué piensas ahora del siguiente enunciado?


“Todos los compuestos iónicos son solubles en agua”

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

QG II 2019-2 Solubilidad de sales en agua Página 2


13. Equilibrios de Solubilidad

Elaborada por: Dr. Ruy Cervantes Díaz de Guzmán

Pregunta a responder al final de la sesión

 Ordenar, de menor a mayor solubilidad, los siguientes compuestos de cobre:


Cu(OH)2, CuCO3, CuSO4, CuS y Cu2[Fe(CN)6].

 ¿Cómo afectan la temperatura, un ion común y el pH a la solubilidad de sales


poco solubles?

Introducción

La solubilidad de un compuesto químico se puede definir como la máxima cantidad,


expresada en gramos, que pueda disolverse de éste en 100g de agua a una temperatura
constante. En general, a mayor temperatura, la solubilidad aumenta. Los datos
reportados en libros y tablas se encuentran a 25°C.

En el caso de los compuestos iónicos, el proceso de disolución involucra la disociación de


los iones. Una gran cantidad de compuestos iónicos son muy poco solubles en agua y su
solubilidad suele cuantificarse mediante el estudio del siguiente equilibrio:

MX(s)  M+(ac) + X-(ac)

La concentración del sólido se considera constante, lo que da como resultado la siguiente


expresión de la constante de solubilidad (también conocida como producto de
solubilidad):

Kps = [M+][X]

A la concentración de cada uno de los iones presentes en disolución al momento de la


precipitación del sólido se le llama solubilidad molar.

Los factores que afectan la solubilidad son la temperatura, el ion común y el pH.

Tarea Previa

1. Escribir el equilibrio de solubilidad para el PbI2 (pKps = 7.5) y calcula su solubilidad


molar (mol/L).

QG II 2019-2 Equilibrios de solubilidad Página 1


2. Completa la siguiente tabla.

Compuesto Nombre Masa pKps S (mol/L) s


molar (g/L)
TlBr 2.62
La2(C2O4)3 24.1
FeCrO4 5.6
Ni3(AsO4)2 25.5
Zn(IO3)2 5.4

3. Ordenar los compuestos de la pregunta anterior del más soluble al menos soluble.

4. Considerar una disolución saturada de fluoruro de calcio en la cual se ha establecido


el equilibrio:

CaF2(s)  Ca2+(ac) + 2F-(ac) Kps = 4 x 10-11

a) ¿Cuál es la concentración molar de calcio (II) presente en la disolución?

b) Calcular la concentración molar de calcio (II) si a esta disolución saturada le


agregas NaF de modo que la concentración total de fluoruros sea 0.1 M.

c) Comparar las dos concentraciones molares y explica la marcada diferencia.

QG II 2019-2 Equilibrios de solubilidad Página 2


Reactivos

Parte A Parte B
CuSO4 0.1M Pb(NO3)2 0.1M
Na2CO3 sólido KI 0.1M
K4[Fe(CN)6] 0.1 M H2SO4 6 M
NaOH 1 M NaCl sólido
Na2S sólido CuSO4 0.1M

Procedimiento

Parte A. Solubilidad de distintos compuestos de Cu(II)

1. En un vaso de precipitados de 50 mL colocar aproximadamente 15 mL de una


disolución 0.1 M de CuSO4.

2. Añadir, poco a poco y con agitación constante, Na2CO3 sólido con la ayuda de una
espátula hasta que la disolución pierda su color azul. Anotar los cambios observados.

3. A la mezcla de reacción agregarle, gota a gota y con agitación, K4[Fe(CN)6] 0.1 M


hasta que se observe un cambio permanente en el sólido formado.

4. Repetir el procedimiento del punto anterior ahora añadiendo NaOH 1 M a la mezcla


de reacción. No olvidar ir anotando todos los cambios de color y estado físico.

5. Por último, repetir el mismo procedimiento agregando Na2S sólido.

6. Anotar todas las observaciones en la tabla 1.

Tabla 1. Solubilidad de distintos compuestos de Cu(II)

Reacción de precipitación Observaciones

CuSO4 (ac) + Na2CO3 (ac)  1 + Na2SO4 (ac)

1 + K4[Fe(CN)6] (ac)  2 + K2CO3 (ac)

2 + NaOH (ac)  3 + Na4[Fe(CN6)] (ac)

3 + Na2S (ac) 4 + NaOH (ac)

QG II 2019-2 Equilibrios de solubilidad Página 3


Cuestionario

1. Considerando que todas las reacciones son de doble sustitución, escribir las
fórmulas y los nombres de 1, 2, 3 y 4.

1 3

2 4

2. Escribir los equilibrios de solubilidad para cada uno de los precipitados (pp) de cobre
observados, así como la correspondiente expresión matemática de la constante de
solubilidad en cada caso, en la segunda y tercera columnas de la Tabla 2. Antes de
llenar la última columna, responde la pregunta 3.

Tabla 2

Expresión Valor de Solubilidad


pp Equilibrio de solubilidad
de la Kps la Kps molar [Cu2+]

1 1.4 x 1010

2 1.3 x 1016

3 2.2 x 1020

4 6.3 x 1036

QG II 2019-2 Equilibrios de solubilidad Página 4


3. En las siguientes expresiones, en las que las concentraciones de las especies se
expresan entre paréntesis cuadrados, colocar en cada caso el coeficiente necesario
para expresar la relación entre la concentración de los aniones y los cationes al
disolverse cada uno de los compuestos de cobre formados durante la práctica.

[Cu2+] = ___ [OH] ____[Cu2+] = [OH]

[Cu2+] = ____ [Fe(CN)64] _____[Cu2+] = [Fe(CN)64]

___[Cu2+] = [CO32] [Cu2+] = ____[S2]

4. Calcular la solubilidad molar para el cobre en cada uno de los compuestos


observados para llenar la última columna de la tabla 2.

5. Utilizando los datos de la tabla 2, escribir la expresión de la constante de equilibrio


para cada una de las siguientes reacciones y calcular su valor utilizando los datos de
Kps de la tabla 2. (Sugerencia: conviene multiplicar el numerador y el denominador en
estas expresiones por [Cu2+] o por [Cu2+]2)

Predecir hacia qué lado se desplazará el equilibrio en cada caso.

CuS(s) + CO32 (ac)  CuCO3(s) + S2(ac) Keq =

Cu2[Fe(CN)6](s) + OH  Cu(OH)2 (s) + [Fe(CN)6]4 Keq =

QG II 2019-2 Equilibrios de solubilidad Página 5


Parte B. Factores que afectan la solubilidad

Temperatura

1. En un tubo de ensaye colocar 2 mL de una disolución 0.1 M de nitrato de plomo y


añadir, gota a gota, yoduro de potasio 0.1 M hasta precipitación completa. Registrar
la temperatura de trabajo.

2. Calentar el tubo en baño María a 90°C y observar lo que ocurre. Retirar el tubo del
baño y dejarlo enfriar lentamente en la gradilla. Anotar aquí las observaciones.

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Ion Común

1. En dos tubos de ensayo colocar 5 mL de una disolución 0.1 M de nitrato de plomo. A


cada uno de ellos añadirle 0.06 g de cloruro de sodio, agitar y observar lo ocurrido y
tomar nota aquí.

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

2. A uno de los dos tubos, añadirle otros 0.5g de NaCl. Comparar la cantidad de sólido
formado en ambos vasos.

pH

1. En un tubo de ensayo colocar 3 mL de una disolución 0.1 M de sulfato de cobre.


Añadirle, gota a gota, una disolución 0.1 M de hidróxido de sodio hasta precipitación
completa.

2. Agregar, gota a gota y con agitación, ácido sulfúrico 6M hasta obtener una disolución
homogénea color azul.

Manejo de residuos
Recolectar todos los residuos que contengan Plomo, para su tratamiento posterior. Los
residuos de Cobre pueden desecharse en la tarja con abundante agua.

QG II 2019-2 Equilibrios de solubilidad Página 6


Cuestionario

Efecto de la temperatura
1. Escribir la reacción que se llevó a cabo entre el nitrato de plomo y el yoduro de
potasio.

2. Escribir el equilibrio de solubilidad del producto poco soluble de la reacción anterior, y


la correspondiente expresión del producto de solubilidad.

3. ¿Qué pasa con la cantidad de precipitado cuando se calienta el tubo de reacción?

4. ¿Cómo varía [Pb2+]ac al aumentar la temperatura?

5. ¿Cómo varía el valor de la Kps correspondiente al aumentar la temperatura?

Ion Común

1. Escribir la reacción que se llevó a cabo entre el nitrato de plomo y el cloruro de sodio.

2. Escribir el equilibrio de solubilidad del producto poco soluble de la reacción anterior.

3. Expresar la concentración de iones Cl en función de la concentración de iones Pb2+,


en una solución saturada de PbCl2

[Cl] = ___ [Pb2+]

QG II 2019-2 Equilibrios de solubilidad Página 7


4. Expresar la concentración de iones Pb2+ en función de la concentración de iones Cl
en una solución saturada de PbCl2

[Pb2+] = ___ [Cl]

5. Calcular la solubilidad molar del Pb2+ en una solución saturada de PbCl2, sabiendo
que su Kps es 2.4 x 104.

6. ¿Cuál es la concentración de Cl en estas mismas condiciones?

7. Calcular la concentración de Pb2+ en una solución de Pb(NO3)2 a la que se ha


añadido un exceso de NaCl, tal que la concentración final del ion cloruro , [Cl] = 0.1M

pH
1. Escribir la reacción entre el sulfato de cobre y el hidróxido de sodio.

2. Escribir el equilibrio de solubilidad del producto poco soluble de la reacción anterior.

3. Escribir la reacción que se llevó a cabo entre este producto y el ácido sulfúrico.

QG II 2019-2 Equilibrios de solubilidad Página 8


Laboratorio de Química General II
Práctica No. 14 Electrólisis del agua Semestre 2020-2
_____________________________________________________________________________________________

Práctica 14. Electrólisis de agua


PREGUNTAS A RESPONDER AL FINAL DE LA PRÁCTICA

¿Cuáles son las especies que reaccionan en cada electrodo del aparato de Hoffman?

¿En qué sentido se da el desplazamiento de las cargas eléctricas (positivas y negativas) en el aparato
de Hoffman?

TAREA PREVIA

1. ¿Cuál es la diferencia entre “hidrólisis” y “electrólisis”?


Hidrólisis:___________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
Electrólisis:___________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

2. Coloca sobre una escala de potencial los valores de E° (potencial de reducción estándar) para los
siguientes pares rédox. Escribe y balancea la ecuación química de la reacción espontánea que puede
llevarse a cabo entre estas especies.

Par E° (V)

H+/H2 0

O2/H2O +1.23

E°(V)

____ + ____  ____

3. ¿Es posible llevar a cabo la reacción espontánea de obtención de hidrógeno y oxígeno a partir de agua?
Explica tu respuesta. _________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
MATERIAL (POR EQUIPO)

• Aparato de Hoffman.
• Soporte universal.
• Fuente de poder. “Instructivo para el uso de la fuente de poder” en la página de AMyD de Química General II.
http://amyd.quimica.unam.mx, Departamento de Química Inorgánica y Nuclear >> Programa Oficial de Prácticas
de Química General II (1211 - Todos los grupos) >> Documentos para laboratorio.
• Pinzas para soporte.
• 1 pipeta graduada de 5 mL
• Vaso de precipitados de 250 mL.

1
Laboratorio de Química General II
Práctica No. 14 Electrólisis del agua Semestre 2020-2
_____________________________________________________________________________________________

REACTIVOS
• 200 mL de disolución de sulfato de sodio 1 mol L-1 con disolución de indicador universal.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.

Se utilizará el aparato de electrólisis de Hoffman que se muestra en la siguiente figura.

1. Fija el aparato de Hoffman en un soporte universal. Cuida que esté en una posición alineada.

2. Abre la llave de los tubos a y b.


3. En un vaso de precipitados coloca aproximadamente 200 mL de una disolución acuosa de sulfato de
sodio 1 mol L-1. Agrega unas gotas de indicador universal y agita.
4. Por el extremo D llena el aparato con la disolución anterior. Inclina el aparato hacia ambos lados para
liberar el aire atrapado. Sigue agregando más disolución hasta que ésta alcance el nivel cero en la escala
de los tubos a y b. En caso de que la disolución se pase del nivel indicado, es imprescindible retirar el
exceso. Para esto hay que extraer el sobrante de la disolución que se encuentra en el tubo c usando una
pipeta.
5. Conecta el electrodo que se encuentra en la salida b, a la terminal negativa (cátodo) de una fuente de
poder con ayuda de unos caimanes. Conecta el electrodo que se encuentra en la salida del tubo a la
terminal positiva (ánodo) de la fuente de poder.
6. Enciende la fuente de poder y observa la evolución de los gases. NOTA: Recuerda preguntarle a tu
profesor las condiciones y tiempo de trabajo.
7. Mediante la relación de volúmenes, identifica en qué tubo se está produciendo el oxígeno y en cuál el
hidrógeno. Anota tus observaciones en la Tabla 1. Una vez concluido el procedimiento recolectar la
disolución restante. R1
8. Repite el experimento utilizando agua destilada en lugar de la disolución de Na2SO4 1 mol L-1.
2
Laboratorio de Química General II
Práctica No. 14 Electrólisis del agua Semestre 2020-2
_____________________________________________________________________________________________

RESULTADOS

Tabla 1: Electrólisis del agua

Datos Tubo “a” Tubo “b”

Volumen al inicio.

Volumen al final.

Color del indicador universal

CUESTIONARIO

1. Escribe la ecuación química que representa la semirreacción de reducción del agua para producir H2.

2. ¿Cómo se modifica el pH en la vecindad del electrodo donde se produce el gas hidrógeno? _________
_________________________________________________________________________________

3. Escribe la ecuación química que representa la semirreacción de oxidación del agua para producir O2.

4. ¿Cómo se modifica el pH en la vecindad del electrodo donde se produce el gas oxígeno? ___________
_________________________________________________________________________________

5. Señala sobre la siguiente figura del Aparato de Hoffman:

a) ¿En qué dirección de desplazan los iones Na+ y en qué dirección se desplazan los iones SO42−

b) La dirección del flujo de los electrones.

3
Laboratorio de Química General II
Práctica No. 14 Electrólisis del agua Semestre 2020-2
_____________________________________________________________________________________________

6. Completa el siguiente enunciado eligiendo en cada caso una de las dos expresiones entre paréntesis.

La (reducción, oxidación) _________________ del agua para formar (O2, H2), _______________,
se lleva a cabo en el (ánodo, cátodo), ________________, acompañada de la formación de iones (H+,
OH−)_________________.

7. Al repetir el experimento utilizando agua destilada en lugar de la disolución de Na2SO4 1 mol L-1,
explica la diferencia observada. _________________________________________________________
________________________________________________________________________________

PREGUNTAS FINALES

¿Cuáles son las especies que reaccionan en cada electrodo del aparato de Hoffman?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

¿En qué sentido se da el desplazamiento de las cargas eléctricas (positivas y negativas) en el aparato de
Hoffman?
_______________________________________________________________________________________

TRATAMIENTO DE RESIDUOS

R1: Recolectar el sulfato de sodio que se encuentra en el aparato de Hoffman y entregar al laboratorista para
su reutilización.

ELABORADO POR: Laura Gasque Silva


REVISADA POR: M. en C. Martha Magdalena Flores Leonar
Dr. Héctor García Ortega
Dr. Víctor Manuel Ugalde Saldívar

4
15. Equilibrios de óxido-reducción
Estados de oxidación y potenciales estándar

Problema

¿Qué equilibrios de óxido-reducción se pueden observar en la reacción de vanadato de


amonio con zinc metálico en medio ácido?

Tarea previa

1. Considerando la siguiente reacción rédox:

K2Cr2O7 (ac) + Sn°(s) + H2SO4 (ac)  SnSO4(ac) + Cr2(SO4)3(ac)

2. ¿Cuál es la especie oxidante y cuál es la especie reductora?

3. ¿Cuál es el estado de oxidación del metal en la especie oxidante?

4. Completar la reacción y balancearla por el método del ión-electrón.

- 2+ 2- 3+
5. Sabiendo que E°(MnO4 /Mn ) = 1.51V y E°(Cr2O7 /Cr ) = 1.33V, escribir (y
balancear) la reacción que puede llevarse a cabo entre el oxidante de uno de estos
dos pares y el reductor del otro par, en medio ácido.

QG II 2019-2 Equilibrios rédox Página 1


Introducción

El vanadio, es un metal de transición que puede formar iones con distintos estados de
oxidación: II, III, IV y V. En solución acuosa, forman respectivamente las siguientes
especies: V2+, V3+, VO2+, (vanadilo) y VO3-(vanadato). Cada estado de oxidación da lugar
a un ión de diferente color.

Tabla 1.
Especies de vanadio en disolución acuosa y sus potenciales rédox

Ion Color Par rédox E° (V)


VV, VO3-, vanadato Amarillo pálido VV/VIV 1.00
VIV, VO2+, vanadilo azul VO2+/V3+ 0.34
V3+ verde V3+/V2+ -0.26
2+ 2+
V morado V /V° -1.13

Estas especies de vanadio pueden observarse al hacer reaccionar metavanadato de


amonio (NH4VO3) con zinc metálico en exceso en medio ácido.

Zn2+/Zn° E° = -0.77 V

El zinc metálico debe ir en exceso pues podría reaccionar también con el ácido:

H+/H2 E° = 0.0 V

QG II 2019-2 Equilibrios rédox Página 2


Procedimiento experimental

1. Colocar en un tubo de ensaye 2 mL de disolución de NH 4VO3 10% m/v en medio


ácido. Etiquetar este tubo con la especie que contiene. Observa su color, ¿qué estado
de oxidación presenta el vanadio?

2. Colocar en otro tubo de ensayo 6 mL de disolución de NH 4VO3 10% m/v en medio


ácido, llamaremos a éste, “tubo de reacción”.

3. Agregar una punta de espátula de cinc metálico en polvo al tubo de reacción y dejar
que comience la reacción.

4. Al cambiar el color a azul, separar 2mL de la solución (sin polvo de cinc) en otro tubo
de ensayo, y etiquetarlo con la especie que se formó, usando como guía la tabla 1.

5. Cuando la solución en el tubo de reacción haya cambiado a verde, separar 2mL de la


solución (sin polvo de cinc) en otro tubo de ensayo y etiquetarlo con la especie que se
formó, usando como guía la tabla 1.

6. Cuando la solución en el tubo de reacción haya tomado color morado, etiquetarlo con
la especie que se formó y filtrar el exceso de cinc metálico.

7. Añadir, gota a gota, disolución de KMnO 4, 0.01 M a cada uno de los cuatro tubos.

Registrar cuidadosamente las observaciones.

MnO4- (ac) + 5 e- + 8 H+  Mn2+ (ac) + 4H2O E° = 1.51 V

Cuestionario

La información proporcionada en la tabla 1 puede ser útil para responder.

1. Escribir balanceada la reacción rédox que da lugar a la formación de la especie color


azul.

2. Escribir balanceada la reacción rédox que da lugar a la formación de la especie color


verde.

3. Escribir balanceada la reacción rédox que da lugar a la formación de la especie color


morado.

QG II 2019-2 Equilibrios rédox Página 3


4. Colocar sobre una escala de potencial a todos los pares rédox presentes en los
experimentos realizados.

5. ¿Por qué para la obtención de la última especie de vanadio es necesario un exceso


de cinc metálico?

6. Escribir balanceada la reacción entre el permanganato y de cada una de las especies


de vanadio con las que reaccionó en el último experimento.

7. ¿Cuál de todos los reactivos empleados es la especie más oxidante? ¿y la más


reductora?

8. ¿Cuál de las especies de vanadio es la más oxidante y cuál la más reductora?

QG II 2019-2 Equilibrios rédox Página 4

También podría gustarte