Embriología Práctica 1. Placenta

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 2

DESARROLLO 4
Datos de la práctica 4
Materiales y equipo 4
Procedimiento 4
Resultados 5
Placenta 5

DESCRIPCIÓN 8

CONCLUSIÓN 10

BIBLIOGRAFÍA 11

1
INTRODUCCIÓN
La placenta es un órgano formado como resultado de la acción conjunta del tejido
extraembrionario del embrión y el tejido endometrial de la madre, y su principal
función es facilitar el intercambio de nutrientes y gases entre la madre y el feto.

La placenta actúa como un órgano intermedio. Toma una apariencia similar a un


disco, y al comienzo del cuarto mes, consta de dos componentes estructurales: la
parte fetal del saco coriónico y la parte materna del endometrio. El desarrollo del
embrión humano se caracteriza por una relación muy importante y crucial entre el
feto y la madre, ya que el feto debe evitar ser reconocido como extraño por el
sistema inmunitario de la madre.

Al comienzo de la novena semana de desarrollo, las necesidades nutricionales del


feto cambian y la placenta cambia drásticamente; aumenta la producción de líquido
amniótico y aumenta el área entre el espacio materno y fetal para facilitar el
intercambio de nutrientes metabólicos. Los gases metabólicos y los nutrientes
provienen de la circulación materna y entran en la circulación fetal atravesando la
placenta. Por el contrario, los productos de desecho fetal tienen la dirección
opuesta, es decir, fluyen de la sangre fetal a la sangre materna para su posterior
eliminación.

Se estima que una placenta a término tiene unos 20 cm de diámetro, 3 cm de grosor


y un peso de 500 a 600 gramos al final del embarazo, que es aproximadamente una
sexta parte del peso fetal promedio.

La placenta, también conocida como placenta o disco coriónico, está orientada


hacia la huella, tiene una superficie lisa, está cubierta por la membrana amniótica y
tiene un aspecto brillante; de este lado está el lugar donde se inserta el cordón
umbilical; este componente proviene de la membrana coriónica, una estructura
compuesta por trofoblastos (citotrofoblastos y sincitiotrofoblastos) y mesodermo
extraembrionario. La parte del corion que produce los componentes del feto son las
vellosidades coriónicas (en forma de hoja).

El componente materno, también conocido como placa materna o placa decidual, se


deriva del endometrio en contacto con el útero, este componente se origina en la

2
decidua basal, que incluye la porción del endometrio que se encuentra entre el
blastocisto y el miometrio, es decir, el sitio de implantación. En su superficie se
destacan unas estructuras elevadas irregulares llamadas cotiledones. Entre el
espacio entre la placa coriónica y la placa decidual, el espacio intersticial se llena
con sangre materna procedente de las arterias espirales del endometrio. El tabique
placentario divide la porción fetal de la placenta en áreas irregularmente elevadas
llamadas cotiledones. Hay alrededor de 15 a 20, separados entre sí por surcos que
surgen del tabique decidual. Cada uno de estos cotiledones tiene dos o más tallos y
varias vellosidades ramificadas. En el cuarto mes, la decidua basal es reemplazada
por cotiledones.

En otras palabras, la decidua corresponde a la capa funcional del endometrio


durante el embarazo, que pasa después de la implantación, que se separa del resto
del útero después del nacimiento. Tres regiones distintas componen la decidua: La
decidua basal, que penetra profundamente en el sitio de implantación y contribuye a
la formación de la placenta, consta de una capa de células grandes (células
deciduas) ricas en lípidos, glucógeno y promucinógenos, que, están estrechamente
asociados con las vellosidades coriónicas; la decidua capsular cubre al embrión y
contacta con el corion liso para formar el saco coriónico, esta capa se ubica en el
polo del embrión; finalmente, la capa decidua restante es el lóbulo parietal, que no
está ocupado por la decidua embrionaria. Cuando la decidua parietal se fusiona con
el corion liso, la luz de la cavidad uterina comienza a estrecharse hasta que
finalmente desaparece. Asimismo, la cavidad amniótica comienza a crecer y
contacta con el corion, y estas dos últimas estructuras se fusionan para formar la
membrana amniótica o corioamnios, y la cavidad coriónica desaparece.

3
DESARROLLO

Datos de la práctica

Materiales y equipo

● Placenta fresca
● Placenta incluida en resina
● Guantes
● Bata

Procedimiento

1. Observar ambas muestras de placenta y describir las características


macroscópicas de la cara fetal y la cara materna: coloración, diámetro, forma,
grosor, número de cotiledones, inserción del cordón umbilical, número de
vasos, inserción de las membranas y su integridad; nódulos pequeños,
grandes, grises, amarillos y/o rojos.

2. Observar y describir las características macroscópicas del cordón umbilical:


largo, diámetro, número de vasos, nudos falsos, nudos verdaderos, torsiones,
acodaduras, calcificaciones, necrosis, inflamación.

3. Identificar los componentes maternos y fetales de las placentas.

4. Buscar, revisar y describir los teratomas y molas que se encuentren

5. Observar y analizar las características morfológicas de las placentas y sus


membranas

4
Resultados

Diámetro de la placenta 19 cm

Grosor de la placenta 3 cm

Diámetro de los cotiledones 1 cm

Número de cotiledones 15

Nódulos 0

Teratomas 0

Longitud del cordón umbilical 44 cm

Diámetro del cordón umbilical 1 cm

Placenta

Es el órgano especializado en el intercambio de material materno y el material


proveniente del feto o embrión, especialmente de la madre al feto, el cual recibirá
una amplia variedad de materia para el correcto desarrollo del producto, además de
compensar las deficiencias que el mismo tiene y brindándole el material que no
puede producir por sí mismo, el cual puede ser producido en etapas posteriores o
mismamente en la etapa neonatal. Está junto a las membranas fetales cuenta con la
tarea indispensable de mantener separados el producto del endometrio de la madre,
mucosa que protege la pared uterina uniéndose firme a él y siendo reemplazado en
la menstruación al no darse la concepción, siendo uno de los principales
componentes del ciclo menstrual.

Dicho órgano cuenta con una forma discoidal, y al menos a lo que respecta a la
etapa neonatal mide aproximadamente unos 20cm de diámetro, mientras que
cuenta con un ancho de 3cm de manera aproximada, además de tener una masa
promedio de 550 g, siendo estos datos relevantes al tomar en cuenta en el análisis
de la misma posterior al nacimiento, sin dejar de tomar en cuenta que las

5
variaciones pequeñas son comunes y dependientes de muchos otros factores no
relacionados a alguna patología necesariamente.

La placenta cuenta con dos porciones diferenciadas entre sí; la porción fetal que
proviene del saco coriónico, que se puede determinar como la porción más exterior
de la membrana fetal que recubre al feto, y la porción materna que es procedente
del endometrio ya mencionado, siendo el principal punto a destacar el origen de
ambas porciones y su correlación a su parte de procedencia.

Su formación es en base al parénquima, corion, amnios y al cordón umbilical que


darán pie a la formación y al desarrollo de la placenta en sí misma, siendo el corion
el que lleva en sí a la formación, procediendo del sincitiotrofoblasto y citotrofoblasto,
adicionando también el mesodermo extraembrionario que termina dividiéndose en
dos tipos de mesodermo uno esplácnico y otro somático, posteriormente el
mesénquima procedente especialmente del mesodermo somático llevará a la
formación de vasos sanguíneos que conectan al corazón del embrión con multiples
regiones del mismo, siendo destacables dos de ellos, las arterias y la vena umbilical,
que de forma contraria a como se ve en otros vasos, la vena llevara sangre con alta
cantidad de oxigeno y nutrientes, siendo que estos procederan del contacto ya
obtenido en la placenta y que se encuentra en retorno para su reparticion en el
organismo del feto, dichos vasos se verán rodeados por amnios se dirigen hacia la
pared del saco coriónico en donde se verá la formación de vellosidades coriónicas
que terminan evolucionando hasta contener vasos sanguíneos dentro de sí que se
unirán a una estructura en la placenta, los cotiledones que serán porciones de ejido
direccionadas a la porción materna de la placenta que se encontrara divididos en
pequeños bloques que son claramente observables y separados por surcos
denominados tabiques deciduales. Mientras que en la cara fetal se observa una
superficie lisa y cubierta por tejido del amnios, y solo se encontrará directamente en
contacto por el cordón umbilical y los vasos sanguíneos procedentes del mismo
cordón umbilical.

Como se mencionó anteriormente la placenta es el sitio de intercambio madre/feto,


en donde se da el intercambio de gases, electrolitos, hormonas, además de un
componente esencial de anticuerpos ya que es un componente que en las primeras

6
etapas de desarrollo no os produce por sí mismo el feto, sin dejar de tomar en
cuenta el intercambio de nutrientes, como podría serlo el agua, aa´s,
glucosa(carbohidratos), vitaminas y ácidos grasos. En el intercambio también ocurre
el desecho de material por parte del feto como la urea, ácido úrico y la bilirrubina
que posteriormente son excretadas por mecanismos de micción de la madre, pero
también cómo es beneficioso también puede ser contraproducente, como con la
ingesta de medicamentos, monóxido de carbono, alcohol, drogas y otros materiales
nocivos consumidos por la madre pueden ser transferidos por vía sanguínea hacia
el feto. Los gases y algunos solutos son absorbidos mediante difusión simple,
siendo el oxígeno y el dióxido de carbono altamente permeables a la membrana
fetal, siendo bastante fácil su difusión por la misma. Estos nutrientes y material se
lleva hacia la circulación fetal mediante la sangre proveniente de las arterias
umbilicales hacia la vena umbilical de mayor diámetro, esto por las arterias
coriónicas que en sus porciones más apicales dentro de los cotiledones tienen
contacto con los capilares maternos y volviendo así posteriormente a la circulación
fetal por retorno venoso.

7
DESCRIPCIÓN

El objeto para estudiar es una placenta con un diámetro de 19 cm, si se compara


con diversos autores, está aproximadamente 3 cm por debajo de lo normal. Se
lograron observar 15 cotiledones con un diámetro promedio de 1 cm en la cara
materna de la placenta. Estos últimos se mostraban irregulares y de tamaños
distintos; algunos parecían estar fusionados, pero después de una examinación más
profunda, se logró separar cada uno de ellos. Esto se debía a que los tabiques
placentarios no eran demasiado profundos, generando confusión en el momento de
contar el número de cotiledones presentes.

La delgada decidua basal cubría los cotiledones de la cara materna de la


placenta y no se miraba nítido el comienzo de esta. No se observan vellosidades
coriónicas en la superficie, tampoco presenta inflamación.

La cara fetal de la placenta se mostraba cubierta por el amnios, dando una


apariencia lisa. Sin embargo, los múltiples vasos coriónicos creaban irregularidades
en esta porción.

Aún había sangre dentro de los vasos y si se presiona con delicadeza se


observaba cómo fluía lentamente la sangre dentro de estas estructuras. Los vasos
coriónicos se anastomosan para formar los vasos umbilicales en una porción
periférica de la placenta.

La membrana amniocoriónica de la muestra se encontraba rota en la porción


de lo que habría cubierto el techo de la cavidad uterina. Gracias a esta ruptura se
lograron observar ambas capas de esta membrana: la externa capa coriónica y la
interna capa del amnios propiamente dicha. La capa interna (amnios), continuó
tapizando la cara fetal de la placenta. El cordón umbilical presentaba 44 cm de largo
y un diámetro de 1 cm, con una inserción marginal con respecto a la placenta y este
no presentaba ni un tipo de nudo.

8
Representación esquemática de la placenta. Corte transversal

Aspecto externo de la placenta. Cara fetal y cara maternal

9
CONCLUSIÓN

En el desarrollo de nuestra primera práctica de embriología fue necesario aplicar los


conocimientos adquiridos durante las clases del primer parcial, al igual que se
realizó una investigación con mayor profundidad antes de ingresar al laboratorio, ya
con la amplia investigación y el conocimiento previo se logró observar y describir las
características de las estructuras de la placenta y sus anexos.
La placenta fue proporcionada por los instructores de la materia, quienes también
nos brindaron una breve introducción sobre lo que podíamos observar en dicha
práctica, resolvieron dudas y estuvieron apoyándonos al momento de la
observación.

Como se ha descrito anteriormente, la placenta logra tener numerosas e


importantes funciones. Ninguna placenta puede ser igual a otra debido a que
presentan mínimas variaciones, ya sea por el número de cotiledones, la posición
respecto al cordón umbilical o la ausencia de alguna estructura. Dichas variaciones
logran ser detectadas por el profesional de salud para llevar a cabo un diagnóstico e
informar sobre las anomalías generadas.

Para proporcionar la adecuada descripción de la placenta que se observó fue


necesario la utilización de bata y guantes en laboratorio, esto nos permitió tenerla en
nuestras manos y observar con gran detalle cada uno de sus componentes, además
de hacer la medición correspondiente.

Al concluir con la práctica se adquiere más conocimiento sobre las membranas


fetales, puesto que se logró identificar cada uno de los componentes y sus
características, reforzando el conocimiento previo.

Consideramos que el poder asistir al laboratorio de embriología y tener de manera


física y cercana los componentes de la práctica, los cuales previamente se han
estudiado en clase, permite de una manera más sencilla el comprender cada
estructura.

10
BIBLIOGRAFÍA

❖ Europe PMC. (2019, 24 diciembre). Europe PMC. Recuperado 14 de octubre


de 2022, de https://europepmc.org/article/nbk/nbk551634

❖ Martínez, A. S. M. Peláez, G. M. I. (2020, 2 diciembre). Embriología Humana


Y Biología Del Desarrollo (3.a ed.). Editorial Médica Panamericana, S.A. De
C.V.

❖ Moore, K. L. (2020, 14 febrero). Embriología clínica (11.a ed.). Elsevier


España, S.L.U.

❖ Langman 's Medical Embryology (Color Book), 14th Edition [Paperback].


(2022, 5 octubre). Independently published.

❖ Desforges M, Sibley CP. Placental nutrient supply and fetal growth, Int J Dev
Biol, 2010, vol. 54 (pg. 377-90)

❖ Griffiths, S. K. & Cambell, J. P. (2014, 30 mayo). Placental structure, function


and drug transfer. BJA Education.

11

También podría gustarte