Resumen Tecnicas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

Curso básico de psicometría

Cap 1 - Psicometría, Evaluación Psicológica y ámbitos de aplicación.

1.1 La Evaluación Psicológica: concepto y caracterización.

Puede haber cierta ansiedad acerca de los resultados de la evaluación


psicológica. “¿Cómo me fue?” esto se relaciona con que el sujeto ha revelado temas
muy personales y, en segundo lugar, el saber que ha sido evaluado, ya que de esta
evaluación se tomará alguna decisión que directa o indirectamente, afectará su vida
y/o la de sus allegados en mayor o menor grado.
Por esto, podemos ver que, aquello que llamamos Evaluación Psicológica no
es ni más ni menos que un proceso de decisiones. Este proceso se puede
caracterizar como una instancia consultiva, no decisoria, el psicólogo evaluador solo
dará una recomendación.
La psicología como disciplina aplicada se encuentra mayormente en ámbito
clínico, laboral, educativo, forense y “de programas”.
En el ámbito de aplicación, la Evaluación psicológica implica una instancia
consultiva, reúne información referidos a una problemática y luego da
recomendaciones para poder resolver o responder interrogantes. Mientras que, en el
ámbito de Investigación, se recaban datos de lo que se quiere investigar, y esta
actividad es un paso más del proceso de investigación.
 Ámbitos de aplicación: Contextos en los que puede
desempeñarse el psi (evaluador), ejerciendo rol profesional, aplicando
conocimientos teóricos. “del ámbito de la investigación científica a la resolución
de problemas concretos”
 Ámbito de Investigación: contexto en el que la Psicología se
desarrolla como disciplina científica, crea nuevos conocimientos (luego se
transfieren al ámbito de aplicación).
 Hay un interjuego entre ambos ámbitos.
En conclusión, la Evaluación Psicológica es una tarea de psicología aplicada
dirigida a la solución de problemas personales, institucionales, grupales, comunitarios,
sociales o ambientales.
Entre las tareas implicadas en esta evaluación se encuentran:
 categorización,
 comparación,
 análisis y
 contrastación (de datos referidos a atributos del
sujeto/situación/interacción).
Hay distintos modelos teóricos, no existe un único marco posible para
interpretar esto. Hay 3 tipos de modelos:
 centrados en el sujeto,
 énfasis en variables situacionales
 Interacciones entre sujeto y medio.
Entonces se le agrega a la definición de Evaluación Psi otra parte. “Proceso
de toma de decisiones, donde el objeto de esta área de trabajo es el estudio,
análisis y valoración de las características de un sujeto”.
Individuo/grupo: Integrante de un sistema conformado por sujetos
caracterizados como individuos bio-psico-sociales, sometidos a procesos internos y
externos que afectan y determinan recíprocamente los modos de contacto e/ sujeto y
realidad.
Se trabaja apuntando más desde una perspectiva integradora y holística que
intenta no dejar de lado ningún aspecto. No reducir al análisis de
productos/comportamientos separados de otras variables.
Características de pasos no necesariamente secuenciales sino en un desarrollo
simultáneo y/o sucesivo:
 recaba información mediante diversas herramientas técnicas.
 organiza la información en un mapa conceptual.
 formulará hipótesis diagnósticas y explicativas
 Elabora una síntesis del caso.
 Efectúa recomendaciones comunicadas x devolución oral o informe.
 Realiza evaluación de control, seguimiento o análisis de cambio.

Desde la arista técnica, el psicólogo para poder hacer su tarea dispone de


distintas pruebas para recoger información. Son (clasificación preliminar y superficial)
las técnicas psicométricas, las proyectivas y las entrevistas (definición: elemento
técnico irreemplazable en la toma de contacto directo con el sujeto). Aunque, la
entrevista se toma en una categoría aparte dentro de los instrumentos.

1.2 Evaluación Psicológica y Psicometría: diferencias e interacción.

Psicometría → Disciplina
que tiene por finalidad el desarrollo
de modelos cuantitativos (no
exclusivamente) que permitan
“transformar” o codificar los
fenómenos o los hechos en datos,
diseñando métodos adecuados
para la aplicación de tales modelos
con el fin de determinar las
diferencias individuales de los
sujetos en cuanto a sus atributos,
sus propiedades o sus rasgos.

Hay que diferenciar entre los sujetos mediante el empleo de conceptos


operacionalizados en forma cualitativa, semicuantitativa o cuantitativa.
Clasificación de Stevens (escalas de medición): nominales, ordinales, de
intervalos y de razones. 
Medición → Proceso de asignación de números o símbolos a atributos de los
objetos, siguiendo una serie de reglas para representar la presencia/ausencia del
atributo medido, cualidad, jerarquía, cantidad.
Escala→ conjunto de números o símbolos cuyas propiedades modelan
propiedades empíricas de los sujetos a los que esos números o símbolos son
asignados.

Se trabajará en un nivel u otro de medición y de análisis, dependiendo del


interés particular del evaluador, características de variable, y tipo de escala al que el
instrumento empleado es capaz de llegar.
Cada individuo es una totalidad y su comportamiento también lo es. La
diferenciación que se hace de sus atributos o componentes es una distinción que parte
de nuestra manera de analizar el fenómeno pero que no está en la realidad.
La tarea de Evaluación integra modelos proyectivos y psicométricos pq los
individuos no poseen un único nivel de análisis.

1.3 Los instrumentos psicométricos.

Técnica, prueba, test, escala o instrumento psicométrico → Dispositivo o


procedimiento en el que se obtiene una muestra de comportamiento de un examinado
en un dominio específico, luego evaluado y puntuado usando procedimientos
estandarizados. Y que cuenta con evidencias empíricas sobre la validez y la
confiabilidad de los resultados que arroja.
Es fundamental que el evaluador, al saber esto que se comentaba antes de las
emociones que el sujeto pone en juego al momento de ser evaluado, más allá de su
estilo personal, intente permanentemente mantener un clima de trabajo cómodo,
distendido, ameno y relajado. Ya que, si el evaluado trabaja  cómodamente, dará su
mejor rendimiento y su más esmerado empeño en contestar de manera sincera, como
también, por una actitud ética. 
Rapport → Esfuerzos puestos en juego por el evaluador para generar en el
evaluado una actitud de cooperación, despertar su interés, motivación, estimular a
responder test y entrevistas de la mejor manera posible, según los objetivos.
Técnicas proyectivas → Se basan en el principio de proyección (mecanismo
de defensa “poner en el afuera”). Entonces, las consignas/estímulos disparan
asociaciones/respuestas  comportamentales que poseen escasa estructuración y son
pensadas de manera amplia. Sus respuestas tienden a infinito. Comparten el marco
teórico psicoanalítico. 
Hay distintos grados de estructuración, tanto en materiales estimulares como
en amplitud de las instrucciones. (X ejemplo: Test Proyectivo del Dibujo de una
Persona ; técnica HTP ; entrevista libre ; Test de Rorschach ; Test de relaciones
Objetales)
Otra diferencia, es que las proyectivas proponen una evaluación de
personalidad como un todo, cuando las psicométricas aíslan atributos adversos,
valorandolos de a uno a la vez.
Algunos autores consideran que la entrevista dirigida o cerrada es psicométrica
y la entrevista libre, proyectiva. Aunque, más allá de esto, la entrevista se toma como
una herramienta indispensable de acercamiento al examinado.

1.4 Los test como operacionalizaciones de constructos teóricos.

El marco teórico que fundamenta la técnica apela a diversos conceptos o


constructos. Luego de teorizarlo, se procede a operacionalizar.
Operacionalizar→ “Bajar” la definición abstracta de un concepto a la empiria
mediante la identificación de indicadores observables que den cuenta de la ocurrencia
de este fenómeno en la realidad.
Entonces, todo constructo teórico implicaría una definición teórica/conceptual y
una operacional.

Items, elementos o reactivos


de un test → mínima unidad
distinguible, consistentes en cada una
de las pequeñas tareas o actividades
que el individuo debe realizar para
responder a la consigna. (Las actividades pueden ser dibujo, encajar piezas, elegir
opción correcta etc)
El total de ítems forma la escala/prueba, aunque también puede haber subtests
o sub escalas.

1.5 La noción de escalamiento

Una prueba psicométrica supone: 

Escalamiento → Posibilidad de convertir o traducir las respuestas brindadas


por los sujetos a una puntuación.
Esas respuestas quedan registradas en un protocolo →  registro de las
respuestas brindadas por el sujeto.
Discriminacion → El instrumento debe servir para captar diferencias
individuales, puesto que ese es su sentido: dar información sobre las características
únicas de un sujeto, aquellas que lo diferencian de los demás.
Estudios de validez→ Evidencias empíricas de que este instrumento está
evaluado el constructo que promete evaluar.
Confiabilidad→ confianza que podemos tener acerca de los resultados
concretos que esta prueba brinda.
Propiedades/caract formales→ Materiales empleados, forma de
administración, uso de tiempo límite, etc.
Los instrumentos de screening son de administración y evaluación breve y
sencilla pq se trabaja con un gran número de personas en un corto plazo. En cambio,
las técnicas de diagnóstico darán mucha más información, más profunda y
pormenorizada, sobre la variable que se está evaluando.
Los tipo de respuesta en pruebas psicométricas pueden ser de formato
dicotómico, likert ¡, de diferencial semántico, de opción múltiple, de resolución de
tareas específicas, de valoración del éxito o error, entre otras.
Según su formato, las técnicas se dividen en inventarios, cuestionarios,
protocolos de entrevista dirigidas y protocolos de observación, entre las más
representativas.
Poniendo en foco en la base sobre la que se valoran o comparan las
respuestas o desempeño del sujeto evaluado pueden clasificarse en:
Test normativos: se rigen por baremos, normas estadísticas. 
Test de criterio/dominio: valora según un criterio previamente establecido.

1.6 Ética del evaluador en Psicología: consideraciones básicas.


 Debe estar responsablemente formado y continuar su actividad en una
constante inclinación al estudio.
 Derechos de todo examinado.
 No olvidar las diferencias culturales resultantes de la diversidad
poblacional existente.
 Prestar plena atención a las características particulares de cada
persona.
 La comunicación de resultados, basados en un profundo respeto y
consideración.
 Nunca debe olvidarse que el examinado es un ser bio-psico-social.
 Responsabilizarse explícitamente por el uso que haga de las técnicas
de evaluación.
 Evitará el préstamo o venta de instrumentos a personas que no posean
un título de psicólogo acreditado.
 Se respetarán en todos los casos los derechos de autor.
 Confidencialidad de los resultados.
 Se suprimen datos identificatorios.
 Los instrumentos deberán ser empleados por usuarios competentes.
 Usar escalas adecuadas desde el punto de vista técnico y según cada
situación particular.
 Deberá responder de forma clara y precisa a las preguntas de las
personas que participan en el proceso de evaluación.
 Prestar especial atención a las cuestiones relacionadas con el sesgo
cultural.
 Prestar atención a la sensibilidad que los autores han tenido sobre
cuestiones idiomáticas y lingüísticas en general.
 Las sesiones de administración deben ser cuidadosas y
minuciosamente preparadas.
 Debe intentarse reducir la ansiedad del evaluado.
 La puntuación y análisis se realizan con precisión y cuidado, respetando
las indicaciones de los manuales.
 Interpretación de los resultados debe asentarse en bases sólidas
teóricas y técnicas.
 Concientizarse sobre prejuicios y estereotipos negativos.
 No perder de vista las variaciones introducidas en los procedimientos
estandarizados.
 Fundamentación de los diagnósticos vertidos, resultados obtenidos, con
resumen claro, así como recomendaciones, 
 Atento a la información verbal y comportamental del evaluado.
 Desarrollo sobre derechos y responsabilidades de los usuarios.
Cap 2 - La Validez y los instrumentos psicométricos.
2.1 El concepto de validez.

Se alude a la validez mediante la pregunta referida a que mide la técnica y


cómo lo mide. El autor debe proporcionar pruebas empíricas que demuestren que se
está midiendo tal variable y no otra. Este problema de medición se vuelve
particularmente importante porque la mayoría de veces un comportamiento se puede
explicar por la interacción de varios factores que lo determinan
(constructos/variables/conceptos). Jamás se debe obviar que la denominación de la
técnica responde exactamente al constructo que se pretende evaluar. 
La validez de un instrumento se refiere a que esa herramienta sirva para
medir aquello que intenta medir. Otras definiciones:
 El grado en el que se predice o mide un criterio dado.
 La verificación de que el instrumento sirve para aquello que se pretende
de él.
 El soporte adecuado a las inferencias que se formulen en base a las
puntuaciones obtenidas a partir de la prueba, establecido mediante un proceso de
investigación cuidadosamente desarrollado.
 La posibilidad de utilizar y aprovechar las inferencias realizadas a partir
de las puntuaciones arrojadas por esa escala, dentro de ciertas condiciones
previamente establecidas, con un objeto dado.

Ya no se habla de discriminacion, confiabilidad y validez como atributos


inherentes al test (da sensación de fijeza), ahora vemos que no son atributos que
vienen dados con el test, sino que están sujetos a determinadas condiciones.
Las características distintivas de cada muestra afectarán el desempeño o las
respuestas de los sujetos que la componen.
Las medidas de variabilidad nos indican si las puntuaciones o valores
obtenidos por los distintos sujetos que componen la muestra están próximas entre sí
(cuando la variabilidad de pequeñas) o si por el contrario se encuentran muy dispersas
(puntuaciones lejos de la media).
La variabilidad afecta los resultados que se obtienen en los estudios
desarrollados para determinar la validez y confiabilidad.
En toda oportunidad en la que se traslade el uso potencial del instrumento a
una nueva población humana deberán renovarse los estudios que aporten evidencias
de validez.
Ya no se trata de la validez del test, sino de evidencias de validez de tal o
cual tipo, aportadas por tal o cual investigación desarrollada sobre tales o cuales
objetos.
No se puede concluir si una escala es válida o no, sino que debe afirmarse que
se han obtenido evidencias de validez de distintos tipos, en tales sujetos y bajo
determinadas condiciones.
Hay cuatro categorías distintas: el área del contenido, el área empírica, el área
teórica y el área formal. (aspectos)

2.2 Aspectos de la validez vinculados con el contenido del test.

Validez de contenido→ la verificación de que la muestra de ítems incluida en


el test cubra todos los aspectos o dimensiones relevantes de la variable en estudio o a
ser medida. 
Los reactivos o elementos que se han redactado o ideado para formar parte de
un instrumento psicométrico son solo una muestra de todos los items posibles del
universo de ítems destinados a medir esa variable en particular.
Juicio experto→ Procedimiento mediante el que los autores del test convocan
a un pequeño grupo de expertos en el tema que se quiere evaluar mediante esa
nueva escala y, si es posible, siempre resulta preferible que tales expertos tengan
conocimientos en psicometría. También imprima vigilar activamente que todas las
dimensiones de la variable a ser medida hayan sido debidamente cubiertas, con el
peso y la importancia que la teoría asigna a cada una de las mismas. Se lo califica
como un medio subjetivo de aportar evidencias de validez teórica. No es categorizado
por la mayoría de los autores como un estudio de validez de constructo sino de
contenido.

2.3 Aspectos empíricos de la validez (aspectos de la validez vinculados al


criterio).
Un estudio orientado a aportar evidencias de validación empírica de los
resultados arrojados por un instrumento deberá contar con un criterio externo, esto nos
permite verificar empíricamente si la escala brinda la información semejante.

Validez concurrente
Técnica psicométrica y criterio concurren juntos, en un mismo sentido,
arrojando mismos resultados o muy similares. La formulación o elección de un criterio
externo se relaciona con necesidades inherentes al diseño de investigación que se
plantea en un estudio que pretende aportar evidencias de validez empírica de los
resultados a los que el instrumento conduce.
Validez predictiva
Comparte con la concurrente su pertenencia a la categoría de validez empírica,
ambas son las principales. La diferencia es que la concurrente se establece en y para
el momento presente, mientras que la predictiva trabaja a futuro y con un criterio
externo a predecirse. Validez incremental: conocer el grado en que cada predictor
explica o predice algo.
Validez retrospectiva
Aspecto de la validez empírica, junto con las dos anteriores. Correlación
verificada e/ resultados de un test y un criterio externo. 
Otros estudios posibles
Otra manera de examinarla validez puede ser por efectuar un estudio por
grupos contrastados. 

2.4 Aspectos de la validez vinculados con el modelo teórico que sustenta


la prueba.

Los aspectos teóricos de la validez se circunscriben a que los autores del test u
otros investigadores sean capaces de aportar evidencias de que tal operacionalización
ha sido efectuada en forma coherente con ese modelo teórico y cubriendo todos los
aspectos o dimensiones incluidos en él.
El tipo de evidencia teórica se dedicará a responder a la pregunta de si esta
técnica mide efectivamente lo que dice medir, según cual modelo teórico, y si es
adecuada su operacionalización.
Los propios autores del test, u otros investigadores interesados en él como
objeto de estudio llevaran a cabo tales investigaciones.
Toda actividad y conocimiento tienen en mayor o menor medida, algún grado
de subjetividad. La validación de constructo se define como un proceso continuo por
medio del que se realizan múltiples investigaciones con el fin de poner a prueba
diferentes hipótesis sobre la estructura interna del constructo, así como de sus
relaciones con otras variables o constructos. También se la puede definir como el
grado en que un test mide un constructo, en tanto es una buena operacionalización del
mismo.
Procedimientos más frecuentes para aportar evidencias de validez de
constructo
¿Cómo verificar que es una operacionalización metodológicamente bien
realizada, y coherente con el modelo teórico?

a. Estudios evolutivos. 
b. Estudios clínicos
c. Análisis factorial procedimiento de análisis multivariante de los datos
que permite analizar la variable. Se maneja por medio del cálculo de múltiples
coeficientes de correlación entre todas las combinaciones posibles de respuesta.
Procedimiento controvertido.

Validez convergente→ Estas evidencias se recogen cuando los resultados de


un estudio de validez de constructo convergen en un mismo sentido, verificando la
relación entre constructos vinculados teóricamente.

Validez discriminante→ Cuando obtengamos coeficientes de correlación


relativamente bajos entre dimensiones o constructos diferentes del que sea desea
medir, que el modelo ha concebido como relacionados teóricamente pero con una
frecuencia de aparición conjunta en la realidad muy escasa.

Otros estudios posibles


Que aportan evidencias a favor de la validez de constructo de un instrumento
psicométrico son:
 Meta-análisis: Investigaciones en las que se analizan diversos aspectos
de estudios realizados por otros investigadores sobre un tema dado.
 Estudios de cambio pretest-postest: Suponen que si las puntuaciones
obtenidas en una prueba experimenta cambios por efecto de aparición de cierto
evento, estas variaciones pueden convertirse en evidencias de validez de su
constructo.
 los matrices multi método/multi rasgo: Exigen la medición del mismo
constructo en una muestra de individuos de al menos dos vías. Y también, otros
constructos diferentes pero relacionados con el que resulta de interés.

2.5 Aspectos de la validez vinculados con las características formales de


la prueba.

Validez de facies/validez aparente tiene que ver con que el instrumento resulte
válido a los ojos del examinado.
2.6 Sesgo y error sistemático.
Sesgo→ Error constante o sistemático como opuesto al aleatorio o azaroso.
Impide la medición precisa e imparcial del constructo a evaluar.
Se da siempre de la misma manera y en el mismo sentido toda vez que el
instrumento se administra en algún integrante de ese subgrupo.
El concepto de sesgo se vincula al de error sistemático, en tanto que el de
confiabilidad y el de error de medición se relacionan con el de error aleatorio.

Resumen general y comentarios finales


Es necesario determinar todos los tipos de evidencias de validez que se
puedan examinar, pero, la validez del constructo se constituye en el concepto que
unifica e integra todas las cuestiones de contenido y empíricas o de criterio.

Cuadro resumen del


capítulo:
Capítulo 3 - aspectos expresivos de los dibujos proyectivos

Dentro del dominio de las técnicas proyectivas, la actitud del individuo al


enfrentar la tarea puede revelar características de la personalidad: es posible que
dibuje con alegria o irritación, en silencio o locuazmente, de manera tensa o con
calma.
Al psicólogo clínico también le interesa saber si la cooperación que el
examinado ofrece es básica o solo superficial. Además, es necesario considerar la
estructura y el contenido de los dibujos.
La fase estructural o expresiva del dibujo abarca el tamaño, la presión y
calidad de la línea, el desplazamiento en la hoja de papel la exactitud, grado y áreas
de completamiento y detalles, la simetría, perspectiva, proporciones, sombreado,
reforzamiento y el borrado.
Para el análisis de contenido, se debe tener en cuenta la postura de las
figuras, la expresión facial y la importancia que se da a diferentes detalles tales como
la chimenea, la ventana o la puerta en la casa, las ramas o raíces del árbol, las
distintas partes del cuerpo con la ropa y accesorios en la persona, etc.
Para diferenciar mejor los elementos expresivos de los contenidos hay un
ejemplo de expresión lingüística: el significado de cualquier frase no solo depende de
las palabras que se emplean, sino también, de las palabras que se destacan. El
significado cambia de acuerdo con la palabra que se subraya.
Del mismo modo, el énfasis expresivo en los dibujos transmite diferentes
matices de significado. Los niños muchas veces manifiestan sus sentimientos en la
hoja de dibujo de una manera puramente expresiva sin utilizar ningún tipo de forma.
Los movimientos expresivos de los niños sean amplios o estrechos, tienen un
potencial diagnóstico. Un niño puede retirarse al rincón de una habitación o sentarse
en el borde de una silla, como si estuviese preparado para escapar, y si se le diera
una gran hoja de papel, es posible que mantuviese la misma actitud y que dibujase
con cautela solo en un rincón de esta, para este niño no habrá papel que sea lo
suficientemente grande. Seguramente  sus dibujos se extienden fuera de la hoja.
Los adultos, en cambio, tienden a expresar sus pautas constructivas,
expansivas o agresivas mediante el manejo del espacio en el papel y no por medio de
conductas manifiestas de aislamiento o expansión en el consultorio clínico, por esta
razón, a menudo se ha considerado que las técnicas proyectivas poseen mayor
utilidad con los adultos que con los niños. 
Todos los individuos, tanto niño como adultos, se expresan mediante pautas
características de movimiento que revelan la unidad, de sus personalidades y pautas
culturales de movimiento que cada uno moldea de acuerdo con su idiosincrasia, por
ello es necesario buscar medios para hacerlos y, aparentemente, los que peor
responden a esta necesidad son los dibujos proyectivos, pues captan movimiento en el
papel.
 Secuencia: cuando analizamos los datos de los test gráficos en
términos de la secuencia en que emergen los derivados del impulso,
somos testigos de cambios dinámicos y económicos que ponen de
manifiesto rasgos estructurales del sujeto. Si examinamos muestras del
proceso gráfico mientras este se está llevando a cabo, podemos
estudiar los rasgos estructurales del conflicto y la defensa como si se
proyectarán con cámara lenta.
En la interacción entre un individuo y la hoja de dibujo podemos observar,
que si primero se dibujan hombros pequeños y luego se los borra y los hacen anchos
esto nos permite examinar frente a una situación consiste en sentimientos de
inferioridad. La secuencia del tratamiento que el examinado efectúa con la calidad de
la línea a veces ofrece significativos diagnósticos. Puede ocurrir que después de trazar
una línea inicial tímida e insegura, se reaccione borrándola y realizando otra, aún más
insegura y fragmentaria- el análisis de la secuencia nos proporciona entonces una
serie de muestras de conductas registradas en el papel. Quizá la secuencia más
desviada que se ha observado es la de un dibujo de la figura humana en el que
primero se dibujaron los pies y al final se unieron todos los segmentos desarticulados.
Esta perturbación del pensamiento, resultado de una profunda psicopatología, que se
agitaba en el interior del examinado, y amenazaba desbordarlo, sólo podía apreciarse
en la secuencia. También el análisis de la secuencia de la serie de dibujos puede
ofrecer indicios sobre el impulso o energía de la personal, y facilitar datos que
permitan apreciar el control que ella ejerce sobre dichos impulsos. 
 Tamaño: el tamaño del concepto gráfico contiene indicios acerca del
realismo de la autoestima del examinado, de su auto expansiva
característica, o bien de sus fantasías de omnipotencia. Los dibujos
más pequeños corresponden a personas con sentimientos de
inadecuación y quizá con tendencia al retraimiento. En cambio, los
dibujos demasiado grandes, que tienden a presionar los bordes de la
página, denotan sentimientos de constricción ambiental acompañados y
esto es importante, de acciones o fantasías sobre compensatorias
concomitantes.
También se comprobó que el individuo que dibuja una figura excesivamente
grande posee dentro de sí una fuente corriente agresiva. En relación con el tamaño
pequeño, se correlacionan con sentimientos de inferioridad.
Comprobaron que los niños que dibujaban figuras pequeñas o que trabajaban
en sus dibujos con volúmenes restringidos, manifestaban como grupo, una conducta
emocionalmente dependiente y de manera retraimientos que el grupo total. finalmente
se observó que los dibujos comprimidos transmiten una sensación de incomodidad, de
encierro, de presión.
 Presión: se ha comprobado que la presión del lápiz sobre el papel es
un indicador del nivel energético del individuo, comprobaron que las
personas son muy constantes con respecto a la presión. Los niños que
dibujan con trazos fuertes eran en general más asertivos que los otros
niños; los trazos livianos, por el contrario, se desvían; a un bajo nivel
energético o a restricción y represión.
 Trazo: comprobaron que los niños que dibujan con trazos largos eran
los que mantenían un firme control de su conducta, en tanto que el
comportamiento de los que usaban trazos cortos era más impulsivo. Los
niños que utilizan trazos rectos tienden a realizar trazos circulares, son
más dependientes y emotivos. Comprobaron que las líneas
redondeadas están asociadas a la feminidad, y las rectas, a los estados
de ánimo agresivos.
Buck indicó que las líneas quebradas, incidencias o que poseen continuidad
sólo porque fueron varias veces reforzadas, por lo general se asocian con la
inseguridad o la ansiedad. Si las líneas fragmentadas o esbozadas están muy
destacadas, expresan ansiedad, timidez, falta de autoconfianza, vacilación en la
conducta y en el enfrentamiento con situaciones nuevas.
El borrar de un modo excesivo constituye un correlato gráfico de la
incertidumbre y la indecisión o de la autosatisfacción. Dentro del área de la normalidad
se ha podido observar que los dibujos que implican un buen ajuste son aquellos cuyas
líneas fluyen libremente, decididas y bien controladas
 Detalle: los detalles inadecuados constituyen la reacción gráfica
preferida de las personas con una clara tendencia al retraimiento, la ausencia
de detalles adecuados transmite una sensación de vacío y de reducción
energética característica de las personas que utilizan el aislamiento emocional
como exenta y en ocasiones de las personas depresivas.
El empleo de detalles excesivos, como podría suponerse sobre la base del
contacto empírico con una población emocionalmente perturbada, es característico de
los obsesivo-compulsivos. Las ejecuciones gráficas demasiado perfectas, hechas con
un control y cuidado fuera de lo común, son características de pacientes obsesivo-
compulsivos, esquizofrénicos incipientes y orgánicos. El correlato emocional más
frecuente de los detalles excesivos en un dibujo es la sensación de rigidez. Así como
en los árboles y los animales también en la persona dibujada aparece esa misma
casualidad. Por lo general estas realizaciones gráficas expresan una actitud de escasa
libertad, muy controlada y básicamente defensiva, corresponde a personas para
quienes las relaciones espontáneas con los demás y con el mundo que las rodea
representan una grave amenaza.
Estos dibujos que reflejan rigidez defensiva y adaptabilidad limitada
generalmente forman parte de los datos proyectivos de individuos incapaces de
relajación, y de actuaciones casuales e impulsivas. Son personas que solo pueden
actuar bajo la imposición del deber y, aun en ese caso, con cautela y buscando el
perfeccionismo. 
 Simetría: se ha comprobado que los dibujos con fallas en la
simetría revelan una inadecuación de los sentimientos de seguridad en la vida
emocional. En el extremo opuesto, cuando la simetría bilateral está acentuada
hasta el punto de producir un efecto de rigidez, el control emocional es de tipo
obsesivo-compulsivo. 
 emplazamiento: los niños que centran los dibujos en el medio
de la hoja manifestaban una conducta más emotiva, autodirigida y centrada en
ellos mismos que el resto del grupo. Los que hacían dibujos descentradas, en
general poseen características más dependientes e incontroladas. 
Acerca del emplazamiento en el eje horizontal de la página, cuanto más hacia
la derecha del punto medio de la hoja esté el punto medio del dibujo, más probable es
que el individuo tenga un comportamiento estable y controlado, postergue la
satisfacción de sus necesidades e impulsos, y prefiera las satisfacciones intelectuales
a las emocionales. 
Por lo general los niños cuyos dibujos están emplazados en la mitad superior
de la página alcanzan altos niveles de éxito y ejercen un constante esfuerzo para
obtenerlo.
Las investigaciones antropológicas coinciden en destacar la ecuación universal
que equipara para a la parte de arriba con la ideación, la fantasía y el mundo de las
ideas, y a la de abajo con lo terrestre, lo firme, lo sólido y lo concreto. En un estudio
que he finalizado hace poco, comprobé que este tipo de emplazamiento diferencia a
los niños dependientes de los independientes.
Movimiento: sólo ocasionalmente aparecen movimientos en los dibujos
proyectivos y, cuando aparece, generalmente es en los dibujos de niños. Se observó
que los niños dotados incluyen movimiento en la mayor parte de sus figuras. Los
depresivos dibujan pocos elementos móviles y los psicóticos muy pocos. Los niños
débiles mentales son los que menos lo incluyen. Los test corresponden a niños que
oscilaban entre los siete y los doce años y medio el movimiento de los siete y los doce
años y medio.
La síntesis defectuosa y otros índices de psicosis: la síntesis defectuosa en
los dibujos es característica de las personas que sufren trastornos emocionales
graves. Podemos decir que el trazo del lápiz al apoyarse sobre la hoja de papel lleva
consigo el estado exacto en el que la persona se encuentra en ese momento; ese
estado permanece ahí, listo para que lo vean y lo lean todos aquellos que sean
capaces de comprender esos signos.
Capítulo 4: Confiabilidad y error de medición.

Confiabilidad: La confiabilidad es un índice de la calidad de la técnica de


evaluación, que, si bien todo usuario debe poder comprender y saber valorar, su
indagación está a cargo de quien elabora o adapta el instrumento en cuestión. 
Es necesario destacar que toda medición científica se halla fundamentada en
una teoría de la medición, la cual analiza distintas propuestas para describir,
categorizar y evaluar la calidad de las medidas, y que, a su vez, tiene como objetivos
tanto mejorar su utilidad y precisión, como desarrollar nuevos métodos en la obtención
de instrumentos de mayor calidad. Aquí, la medición en Psicología se analiza desde la
óptica de la llamada Teoría Clásica de los Test (TCT), denominada también Modelo
del Valor Esperado. La TCT es una teoría útil para describir la influencia de los
errores de medida en las puntuaciones observadas u obtenidas a través de
instrumentos, y sus relaciones con las puntuaciones verdaderas. Se basa en el Modelo
Lineal de Spearman, desarrollado a principios del siglo XX. Se trata del primer modelo
que aborda el problema de la incertidumbre o error inherente a cualquiera de las
medidas realizadas mediante la aplicación de un test. Es necesario asumir dos
supuestos: 
- Existen puntajes verdaderos, que reflejan puntualmente la realidad, que
miden de un modo exacto, sin error. 
- siempre que se realizan mediciones pueden cometerse errores. 
Estos supuestos parecen contradictorios, pero si se tiene en cuenta que el
primero es un supuesto “ideal” desaparece la contradicción. Se supone la existencia
de puntuaciones verdaderas, sin error y al mismo tiempo se supone que al realizar una
medición concreta del fenómeno en cuestión, lo más probable es cometer errores. 
La distinción entre un puntaje teorizado, ideal que llamaremos verdadero, y
otro contrato que llamaremos obtenido, es fundamental ya que uno de los objetivos
más importantes de la Psicometría es determinar el valor real o puntuación verdadera. 
Esta puntuación se define como lo que queda de la puntuación observada a través de
un test, una vez eliminados los errores de la media. 
Se elaboraron modelos formales o teorías de los test que permiten analizar las
relaciones entre estos tres componentes básicos: las puntuaciones observadas, los
errores de medidas y las puntuaciones verdaderas. 
En las mediciones indirectas de fenómenos intangibles, el puntaje verdadero no
puede ser concretamente calculado, dado su carácter ideal. Se trata de un concepto al
que se intenta acceder y del cual solo puede inferirse su valor hipotético. El objetivo de
los estudios que se realizan sobre la precisión de las puntuaciones obtenidas a través
de un instrumento es controlar y calcular el margen de error.

Tipos de error: Una medición puede estar influida por fuentes de error tan
diferentes y variadas que no es posible mencionarlas exhaustivamente. Se las puede
dividir en dos categorías según el tipo de error que generan: sistemáticos o
asistemáticos. El estudio de cada uno de estos tipos de error implica llevar a cabo
distintos estudios psicométricos para su estimación y control. 

Errores sistemáticos: Son aquellas que desplazan las puntuaciones en cierta


dirección, generando una puntuación sistemáticamente elevada o baja. Suelen
denominarse errores constantes. 
Ejemplo: Si una balanza, consistentemente en todas las ocasiones indica 1,5kg
a todos los sujetos que se pesan en ella, obviamente no pesa bien, es decir, no indica
el peso verdadero. Si se evalúa con esa balanza no solo a un sujeto sino a una
muestra de sujetos, el peso relativo de las personas permanece sin cambio,
entendiendo como tal la diferencia de peso entre ellos. La circunstancia de que una
“balanza” pese sistemáticamente 1,5 kg más a todos los que se pesan en ella incluirá
una constante que se suma al valor verdadero de cada medición. 
Este ejemplo viene a mostrar que el error sistemático, a pesar de introducir
diferencias de resultados en la medición, no cambia la variabilidad, la distribución de
las puntuaciones de un grupo de sujetos en la variable que se está evaluando.
 
Los errores sistemáticos pueden ser detectados a través del análisis de la
validez del instrumento. Los estudios sobre la confiabilidad se ocupan de los errores
asistemáticos.

Errores no sistemáticos: También llamados asistemáticos, son aquellos que


sin posibilidad de ser controlados, impredecibles o aleatorios, ya que son generados
por las variaciones cuya causa es el azar. 
Las técnicas psicométricas son instrumentos estandarizados, presentan
uniformidad en el proceso de administraciones y de evaluación, ya que las variaciones
en los procedimientos darían lugar a variaciones en las respuestas no atribuibles a la
variable que se quiere medir. Al llevar a cabo una medición siempre existen factores o
condiciones azarosas que pueden generar errores. Dichas fuentes de error pueden
haber sido generadas en la etapa de la construcción de la técnica, en la
administración, en la puntuación, y en la interpretación de resultados arrojados por la
misma. 
En cuanto a las fuentes, una posible es la del muestreo de contenido, que se
refiere a la variación en los resultados obtenidos dependiendo de los ítems incluidos
en la técnica. Se destaca que se trata de la incidencia del azar y no del sesgo de los
ítems o falta de equidad entre los distintos grupos de sujetos. 
Las fuentes de error que pueden ocurrir durante la administración de la técnica
son aquellas que tienen cierta influencia en cambios azarosos en la atención o
motivación del sujeto examinado, las variables relacionadas con las condiciones
ambientales y las variables relacionadas con el examinador. Lo que se valora aquí es
cómo influye “la suerte de sorteo”, en las condiciones que están en juego al momento
de la administración. Por otro lado, la subjetividad del evaluador no debe estar
implicada en la puntuación, ya que la misma puede constituirse también en una fuente
de error. 
La falta de acuerdo entre distintos evaluadores puede generar, entonces, una
variación no sistemática en las puntuaciones obtenidas a través de una técnica y por lo
tanto, los resultados podrían variar según el examinador que le ha tocado en suerte al
sujeto. 

Confiabilidad de las puntuaciones: 


Definiciones: 
- Santisteban Requeman (1990) señala que estudiar el concepto de
confiabilidad implica analizar el grado de la determinación de la precisión con la que se
realiza la medida. Es un concepto análogo al utilizarlo en otras ciencias bajo la
denominación de precisión. 
- Martinez Arias (1995) llama confiabilidad a la tendencia de un objeto o un
sujeto o una técnica a la consistencia de un conjunto de medidas de un atributo. 
- Cortada de Kohan (1999) afirma que la confiabilidad de un test se refiere a la
consistencia o coherencia de los puntajes obtenidos por los mismos individuos en
distintas ocasiones o con diferentes conjuntos de ítems equivalentes. 
- Cohen y Swerdlik (2000) refieren el término a la proporción de la varianza
total de las puntuaciones obtenidas con un test que puede atribuirse a la varianza
verdadera. Cuanto mayor es esta proporción, más confiable la técnica. 
- Anastasi y Urbina (1998) señalan que el término se refiere a la consistencia
de las puntuaciones obtenidas por las mismas personas cuando se las examina en
distintas ocasiones con el mismo test, con conjuntos equivalentes de ítems o en otras
condiciones de administración. El concepto fundamental es el cálculo del error de
medición de un solo resultado, con el que podemos predecir la probable fluctuación en
la calificación de un solo individuo debida a factores aleatorios irrelevantes o
desconocidos. 

Varianza y desvío estándar: Ambos conceptos son utilizados en el estudio de


la dispersión de los puntajes obtenidos a través de la aplicación de una técnica a una
muestra de sujetos. La varianza mide la dispersión de los datos con respecto a la
media aritmética y queda definida como la suma de los cuadrados de las diferencias
entre los valores de la variable y la media, ponderados por sus respectivas
frecuencias. También puede ser definida como el promedio de las desviaciones al
cuadrado respecto de la media del grupo, o como la fluctuación o variabilidad
promedio de un determinado valor de la población. 

El desafío para el adaptador de una técnica de evaluación psicológica es


maximizar la proporción de la varianza total que es varianza verdadera, y minimizar la
proporción de la varianza de error, por que ese modo se acercará más a las
puntuaciones verdaderas del atributo en cuestión. 

Coeficiente de correlación: Un coeficiente de correlación expresa el grado de


correspondencia, o relación, o covariación, entre dos conjuntos de puntuaciones.
Permite establecer el grado de asociación entre dos variables o entre una variable y un
conjunto de otras variables, pero siempre es bivariado. Es una prueba estadística para
analizar la relación entre dos variables siempre y cuando las mismas sean medidas en
un nivel de intervalos o de razón. Se utiliza cuando la hipótesis a probar es
correlacional. 
Cuando la correlación entre dos variables es perfecta, el coeficiente de
correlación es igual a uno. Cuando no existe asociación alguna, es cero. El que se
utiliza con más frecuencia, es el coeficiente de correlación lineal de Pearson. 
Es para destacar, que las correlaciones son afectadas por la variabilidad del
grupo en que fueron calculadas. Conforme disminuye la variabilidad de la muestra,
también lo hace el coeficiente de correlación. 
El coeficiente de confiabilidad: Se trata de un número que indica en qué medida
la técnica es confiable. Esa forma técnica de expresión es el coeficiente de
confiabilidad, y la forma natural de obtenerlo es calculando la proporción (la razón o
cociente) entre la varianza de la puntuación verdadera en una prueba y la varianza
total. 
Es un número cuyo valor mínimo es cero (lo cual indicaría inexistencia de
varianza verdadera, ya que toda es varianza de error) y su valor máximo es 1 (lo cual
indicaría que no hay error, todo es varianza verdadera). Cuanto más cercano a uno
sea el valor del coeficiente de confiabilidad, más confiable será el instrumento del cual
se obtuvieron las puntuaciones, por el contrario, cuanto más cercano a cero es dicho
coeficiente, menos confiable será el mismo. 
La dificultad principal para calcular la confiabilidad es que el único dato que se
puede obtener de los resultados de la medición corresponde a la varianza total,
mientras que, tanto la varianza verdadera como la de error, con incógnitas. Por tal
motivo a esta forma de calcular la confiabilidad se la denomina “forma teórica”, y al
coeficiente obtenido de esta manera se llama coeficiente de confiabilidad teórico, ya
que de los 3 datos hay 2 que son desconocidos. 

Procedimientos empíricos para estimar el coeficiente de confiabilidad.


Tipos de confiabilidad: El hecho de que las mediciones repetidas a los mismos
sujetos no muestran los mismos resultados revela falta de confiabilidad en el
instrumento. Cuanto más grandes sean las discrepancias entre la primera y segunda
medición, menos es la confiabilidad del instrumento y mayor el error. Las mediciones
repetidas también suelen mostrar consistencias, por lo cual van a representar la
varianza verdadera. 
Se han diseñado métodos que permiten calcular el coeficiente de confiabilidad,
que toman en consideración las discrepancias entre un primer conjunto de datos,
producto de una medida y un segundo conjunto de datos, producto de otra medición,
ambas realizadas a los mismos sujetos. El objetivo de estos estudios es analizar la
dispersión de los puntajes que arroja la técnica administrada a un grupo de personas. 

Métodos basados en medidas repetidas: Una forma de estimar la


confiabilidad de un instrumento de medición consiste en usar el mismo instrumento en
una muestra de sujetos, en dos momentos distintos con un lapso de tiempo en las
administraciones. Permite medir la estabilidad de las puntuaciones obtenidas por la
técnica de evaluación bajo estudio, en este método encontramos: el método test-retest
y el de formas paralelas. 
a) Test Re-tests: El objetivo de este método es medir la estabilidad de las
puntuaciones sabiendo que conforme transcurre el tiempo las personas cambian. La
fuente de falta de confiabilidad que identifica este método son las fluctuaciones
temporales aleatorias, que influyen tanto en las condiciones de administración como
en las condiciones de los examinados. 
Una complicación inherente a la evaluación psicológica es que, el mismo
instrumento no evalúa lo mismo en dos puntos diferentes el tiempo; cuando el intervalo
es breve pueden influir factores como la experiencia previa, la falta de novedad, la
memoria, la fatiga o falta de motivación, y, por lo tanto, la segunda aplicación ya no
conserva las características de la primera. La aplicación de este método implica una
clara distinción entre la posibilidad de cambios reales en las puntuaciones de la
variable, esperables desde el punto de vista teórico y aquellos otros cambios,
indicados en las puntuaciones del test, y en síntesis a su falta de precisión. 
Etapas: 1) aplicar y evaluar la técnica a una muestra de sujetos 
2) Lapso de tiempo (justificado)
3) Aplicar y evaluar la técnica a la misma muestra de sujetos.
4) Calcular la correlación entre las puntuaciones obtenidas en ambas
ocasiones. 
5) interpretar el coeficiente hallado (estabilidad temporal de las puntuaciones) 

b) Formas paralelas o alternativas (con intervalos): Es utilizado cuando se


necesita minimizar el efecto de la memoria del contenido de otra prueba aplicada con
anterioridad. Es una buena alternativa cuando no se puede aplicar el método test-
retest. Se procede entonces a elaborar formas equivalentes y se las aplica a los
mismos sujetos en dos oportunidades, con un intervalo de tiempo entre ambas
administraciones. Es importante justificar el lapso de tiempo, la magnitud del intervalo.
Este procedimiento controla dos fuentes de falta de confiabilidad, las fluctuaciones
temporales aleatorias y además la inconsistencia de las respuestas a diferentes
muestras de ítems, ya que hay cambios en los reactivos del instrumento administrado
en la primera sesión y en la segunda sesión. Etapas:
1) Administrar una forma del test a una muestra de sujetos 
2) Lapso de tiempo (justificado)
3) Administrar la forma paralela del test a los mismos sujetos 
4) calcular la correlación entre las puntuaciones obtenidas con una forma y con
la otra
5) Interpretar el coeficiente hallado

Métodos basados en una sola aplicación del test: Son los más utilizados
por los autores y adaptadores de técnicas psicométricas. 
a) División por mitades: El objetivo es el escrutinio de los ítems que
conforman la prueba y el análisis de las relaciones entre ellos. El procedimiento
empírico aporta información para estimar el grado de consistencia interna del
instrumento. En otras palabras, el método división controla o identifica las
inconsistencias de la muestra de ítems, el muestreo de contenido. Es condición que la
técnica sea homogénea, que evalué un único atributo o factor.
Existen formas para lograr dos mitades homogéneas, una forma es asignar
cada ítem, una mitad o la otra al azar. Otra consiste en dividirlos en números pares e
impares, de modo que los ítems queden ordenados según su dificultad creciente. Las
mitades deben ser similares en cuanto a formato, número de ítems y estadísticos,
deben ser homogéneas. Etapas:
1) Aplicar la técnica a una muestra de sujetos.
2) dividir el conjunto de ítems en dos mitades homogéneas 
3) calcular la correlación entre las puntuaciones obtenidas en las dos mitades
en las que ha quedado dividida la técnica
4) ajustar la confiabilidad de la mitad de la prueba usando la fórmula
Spearman-Brown. 
5) Interpretar el coeficiente hallado 
b) Formas paralelas o alternativas (sin intervalo): Este procedimiento
controla específicamente si razones azarosas en la selección de los ítems de cada una
de las formas han influido en la muestra de sujetos, de tal manera que los mismos
contestan mejor en una forma específica del test que en la otra, y esto, no en función
de variaciones verdaderas en el constructo de evaluar, sino debido a que los ítems
particulares que le tocaron de suerte, por la influencia de errores aleatorios. Identifica
la presencia de inconsistencias en las respuestas a diferentes muestras de ítems.
Pueden ser afectadas por fatiga, falta de motivación, etc. Etapas:
1) aplicar las dos formas a una muestra de sujetos (sin intervalo de tiempo
entre ambas) 
2) Calcular la correlación entre las puntuaciones obtenidas por la misma
muestra en una y otra forma
3) Interpretar el coeficiente hallado. 
c) Formules Kuder-Richardson: Índices útiles para evaluar la
homogeneidad del test. Estas fórmulas permiten calcular el grado de correlación entre
todos los ítems de una escala. Mencionamos aquí el coeficiente KR-20. Se trata de
variantes del coeficiente de correlación de Pearson, para ser utilizado en casos
especiales. Este método identifica la inconsistencia entre los ítems, la cual puede estar
influenciada por el muestreo de contenido o por la heterogeneidad del atributo
evaluado. Sus etapas:
1) Aplicar y evaluar la técnica a una muestra de sujetos. 
2) Calcular el coeficiente KR-20 entre los ítems. 
3) Interpretar el coeficiente hallado. 
d) Coeficiente alfa de Cronbach: Puede ser utilizado en reactivos no
dicotómicos, o sea en ítems que incluyen un rango de alternativas posibles para que el
sujeto los responda. Es el estadístico preferido para obtener una estimación de la
confiabilidad de la consistencia interna. Es un método para identificar inconsistencia
entre los ítems de una técnica. Etapas:
1) Aplicar la técnica a una muestra de sujetos
2) Calcular el coeficiente alfa entre las puntuaciones obtenidas en los distintos
ítems.
e) Confiabilidad entre evaluadores: Este método identifica las fluctuaciones
en las puntuaciones según el evaluador. Etapas:
1) Administrar la técnica a una muestra de sujetos. 
2) Evaluar las técnicas administradas (evaluador A)
3) Evaluar las técnicas administradas (evaluador B)
4) calcular la correlación entre los puntajes asignados por evaluador a y
evaluador b 
5) Interpretar el coeficiente hallado.
Error típico de medida: El error se refiere al componente de la puntuación
obtenida por un sujeto en una técnica psicométrica, que no está en relación con la
evaluación del atributo en cuestión. 

Niveles de significación e intervalo de confianza: Calculando el desvío


estándar de los errores se puede conocer la posibilidad de que el error se encuentre
entre dos determinados valores. A estos dos valores (uno por encima del puntaje
obtenido y otro por debajo) con su correspondiente probabilidad, se los conoce como
intervalo de confianza. Si bien el desvío estándar del error no permite precisar cuál es
el error que se comete en una determinada medición, permite calcular los valores de
los intervalos de confianza, es decir, estimar con una determinada probabilidad entre
que puntajes estaría el valor verdadero. Al desvió estándar se lo denomina como error
estándar o error típico. 

Confiabilidad de las diferencias: Es necesario considerar dos tipos de


diferencias, las interpersonales cuando se comparan las puntuaciones obtenidas por
dos sujetos diferentes y las intrapersonales, cuando se comparan los puntajes
obtenidos por un mismo sujeto en dos o más variables psicológicas. Conviene tener
presente que el error típico de la diferencia entre dos puntuaciones es mayor que el
error de medida de cualquiera de los dos, puesto que esta diferencia se halla afectada
por los errores aleatorios presentes en ambas puntuaciones.
Capítulo 5 - CONSTRUCCIÓN Y ADAPTACIÓN DE TÉCNICAS
PSICOMÉTRICAS
5.1 PASOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA TÉCNICA PSICOMÉTRICA
Dicho proceso es complejo, requiere de conocimientos exhaustivos tanto de la variable
psicológica a evaluar como de las variadas técnicas de análisis de datos, y no es
lineal. De todos modos, permite ser analizado, con fines didácticos, en dos fases: una
primera de “diseño” y una segunda de “construcción”.
DISEÑO
ETAPA 1. DEFINIR LA FINALIDAD DE LA TÉCNICA.
El análisis de la génesis de las distintas técnicas psicométricas permite establecer, en
una primera aproximación general, dos tipos de propósitos en sus constructores. Por
un lado, se encuentran aquellos que elaboraron un test respondiendo a necesidades
concretas. Por otro lado, se encuentran los investigadores que han elaborado
instrumentos en el marco de desarrollo teóricos.
Definir la finalidad de la técnica implica identificar las variables a medir y la población a
la cual se dirige la evaluación. “¿Cuál es el objetivo de la prueba?”, suele encontrarse
expresado en los instrumentos que hay disponibles en el mercado, por medio de
frases breves. 
ETAPA 2. MARCO TEÓRICO. DEFINICIÓN DEL CONSTRUCTO.
El constructor de una técnica no solo tiene que definir los conceptos implicados, sino
las relaciones lógicas de estos con un marco teórico. 
El constructor de un instrumento científico debe dar cuenta de la representación
teórica del constructo que pretende evaluar. La definición de la variable a medir evitará
la omisión de aspectos importantes del atributo o la inclusión de otros pocos
relevantes. 
Desde el punto de vista del usuario, esta información le permite valorar el tipo de
interpretaciones que podrá realizar a partir de la administración de la prueba. 
ETAPA 3. ASPECTOS DE DISEÑO PRELIMINARES.
Etapa que tiene como objetivo especificar “a priori” las principales restricciones con las
que deberá operar el instrumento, tales como el tiempo de administración, los
materiales a emplear, las situaciones y características de los sujetos a los cuales está
destinado el test. 
A modo de ejemplo, a continuación, se presentan los tópicos a ser considerados:
1. Tipo de test
2. Formato
3. Tipo de consigna
4. Tipo de respuesta
5. Características de sujetos a examinar
6. Modalidad de administración
7. Tiempo de administración
8. Forma de aplicación
9. Tipo de exigencia
10. Evaluación
ETAPA 4. PREPARACIÓN Y ANÁLISIS DE ÍTEMS.
El constructor de una técnica tiene que exponer claramente las relaciones existentes
entre la variable y sus manifestaciones observables, es decir, debe justificar, que las
respuestas solicitadas a los sujetos garantizan una medida relevante de la variable en
cuestión.
Identificados los indicadores prácticos del constructo a medir a través de las
definiciones operacionales, se hace necesario generar los estímulos que los fomenten,
es decir los ítems cuya respuesta sea una manifestación observable de la variable a
medir. Todas las técnicas psicométricas presentan estímulos o ítems a los que los
sujetos dan una respuesta: estímulos, respuestas y sujetos, son importantes para
conocer la naturaleza del instrumento. 
Las tareas implicadas en esta etapa son variadas y complejas, por este motivo puede
ser subdivididas en, por lo menos, cuatro momentos: 
1. Confección de los ítems, consigna y formato de respuesta
2. Estudio pre piloto
3. Administración y evaluación de la versión preliminar de una muestra piloto de
sujetos
4. Construcción de la forma definitiva del instrumento
PASO A. PLANTEAMIENTO Y CONFECCIÓN DE LOS ÍTEMS.
Es recomendable que la confección de ítems esté guiada por la teoría, es decir, que
evalué variables que guarden un correlato con lo que esta plantea, ya que solo así se
podrá elaborar un test con validez del constructo.
La confección de ítems es una parte muy importante del proceso. Es fundamental el
respeto de los supuestos teóricos que enmarcan la definición del constructo que la
futura técnica ha de evaluar, por lo que los ítems deberían recoger información
adecuada y representativa. Cada ítem de una técnica psicométrica debe ser diseñado
para inferir, a través de la respuesta que den los sujetos. Una justa medida del atributo
a evaluar, ya que este es el primer resguardo de su validez teórica y de contenido.
Las decisiones sobre la naturaleza de los materiales estímulos y las posibilidades de
respuesta del examinado, deben también fundamentarse y justificarse en virtud de los
objetivos de evaluación que previamente se ha planteado. Estas decisiones implican
determinar el dominio que tendrá el instrumento, es decir precisar los niveles, rangos
de medición y poblaciones objetivos de la evaluación y teniendo en cuenta estos
alcances también se deberán diseñar los procedimientos de puntuación implicados.
Debe seleccionarse el formato y el método de escalamiento que se usará en las
respuestas. Para la elección del formato de respuestas, conviene tener en cuenta la
diferencia que hay en el diseño de ítems, en pruebas que miden:
a. Inteligencia y aptitudes
b. Aspectos de personalidad, intereses y actitudes.
Las primeras tienen como objetivo evaluar el rendimiento de los sujetos, y para ello se
utilizan técnicas de recolección de datos muy variadas. Los ítems pueden tener
distintos grados de dificultad y la evaluación implica valorar la adecuación de cada
respuesta del sujeto respecto a la establecida como adecuada, aunque también puede
evaluarse el tiempo de ejecución y el tipo de error cometido entre otras posibilidades.
Algunas opciones típicas de este tipo de instrumento pueden ser:
 Ítem como opciones de respuesta
 Ítem sin opciones de respuestas
El segundo tipo de técnicas, utiliza frecuentemente el formato de cuestionarios e
inventarios que evalúan valoraciones de los sujetos, respecto a características o
conductas personales, ideas o creencias con que se describen. Los ítems que los
conforman se caracterizan porque suelen realizarse comenzando por una breve
descripción de alguna de dichas valoraciones y7 luego presentar dos o más
respuestas alternativas, solicitando al sujeto que categorice o valore un orden. Algunos
de los formatos de respuestas más usuales en este tipo de instrumentos suelen ser:
 Ítem dicotómico
 Ítem con tres alternativas
 Ítem con criterios de valoración
Es de particular importancia la selección del nivel de medición, tanto de cada uno de
los ítems como de la variable en su conjunto, ya que esto define las posibilidades que
tendrá el tratamiento posterior de los resultados.
La siguiente tarea implica someterlos a un minucioso análisis crítico o a un sistema de
jueces o ambos. Si bien una vez finalizado los instrumentos se harán los
correspondientes estudios de validez y confiabilidad, la validez conceptual, de
contenido y aparente en buena medida comienzan a ser evaluadas en este preciso
momento. Solo aquellos ítems que pasen por la aprobación del jueves integrarán el
instrumento.
Se deben desarrollar indicadores que permitan determinar la distorsión en el estilo de
respuesta, que suelen ser de índice o escalas y que muy comúnmente en este de tipo
de instrumentos se obtienen a través de estos ítems, distintos de los diseñados para
los fines de la evaluación de la variable psicológica en cuestión. Entre las distorsiones
más frecuentes que se tratan de evaluar con estos índices están las tendencias a
falsear las respuestas, la tendencia a la aquiescencia y las inconsistencias.
PASO B. ESTUDIO PRE-PILOTO.
Se trata de un ensayo, generalmente realizado en pequeños grupos de sujetos
similares a los que está destinada esta técnica. El objetivo básico es analizar, con
cierto detalle, el contenido de l a técnica, y por ello con frecuencia se anexa un
cuestionario donde se solicita a los sujetos que realicen comentarios sobre esta en
general y sobre el comportamiento de los reactivos en particular. A su vez, los
examinadores a cargo, registran puntualmente los efectos de las condiciones de
administración, los problemas y las dificultades observadas.
El estudio pre piloto permite desechar o corregir los ítems que habían sido
incorporados a la primera versión, considerándose una buena práctica en el desarrollo
de los instrumentos. Como resultado de este paso queda conformada la versión del
instrumento, que se probará en “el campo” en el próximo paso.

PASO C. MUESTRA PILOTO DE SUJETOS/ITEMS PRESELECCIONADOS.


Básicamente se trata de administrar la versión piloto a la muestra representativa de la
población a la que va dirigida el instrumento, de forma tal de evaluar el funcionamiento
del mismo y obtener un conjunto de resultados concretos que permitan cuantificar y
cualificar las características de los ítems. A partir de esos resultados, se pueden tomar
decisiones ya fundamentadas en la práctica, que incluyen la modificación, inclusión o
exclusión de ítems.
El conjunto de procedimientos formales para hablar esta información se conoce en la
literatura psicométrica bajo la denominación análisis de ítems. A través del análisis de
ítems se pueden obtener numerosos índices que facilitan la visualización de las
propiedades de los ítems. 
Dentro de los indicadores generales más usuales para el análisis de los ítems se
destacan los destinados a evaluar el poder discriminatorio de los ítems, y aquellos que
describen de relación entre el elemento y algún criterio de interés, sea este interno o
externo del propio test. A continuación, se describen algunas de las características de
ellos:

 PODER DISCRIMINATORIO DEL ÍTEM: implica estudiar


a) Si capta diferencias entre los sujetos y
b) Si la diferencia medida se debe a diferencias reales en el constructo a
evaluar.
 SESGO DE LOS ÍTEMS: se considera que un ítem está sesgado cuando arroja
puntuaciones significativamente diferentes en grupos específicos de
examinados que forman parte de la misma población a la que se va aplicar el
test.
 DIFICULTAD DEL ÍTEM: El grado de dificultad se puede calcular en forma
sencilla teniendo en cuenta cuantos sujetos en la prueba piloto han dado
respuesta acertada al ítem, aunque para su cálculo interesa tener también en
cuenta cual era la probabilidad de haber sido acertado al azar.
 CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DE LOS ÍTEMS: Análogamente a como se
procede con las escalas que conforman el instrumento, es factible calcular la
confiabilidad y la validez de cada uno de los ítems. Se calculan los índices de
confiabilidad y validez de cada ítem y virtud de ello se seleccionan los
elementos con mayor calidad, ya que serán los que maximizaran la validez y la
confiabilidad del instrumento. 
 RELACIÓN ENTRE LOS ÍTEMS: Este tipo de análisis permite encontrar
evidencia empírica de hipótesis teóricas del funcionamiento de los ítems y
depurar aquellos que tiene un bajo preso en el factor correspondiente, es decir
que tengan una baja correlación con los otros reactivos que previamente se
consideraban estar evaluando lo mismo.
En síntesis, las puntuaciones obtenidas en las administraciones realizadas en o una o
más muestras piloto, permiten establecer definitivamente cuestiones específicas de la
administración y a su vez determinar objetivamente las características de los ítems
que pasarán a constituir la versión definitiva del instrumento.
PASO D. VERSIÓN DEFINITIVA DE LA TÉCNICA.
Una vez seleccionados los ítems que se consideran idóneos para la formación del test,
se estudian las características de este y se aplican técnicas para su estandarización
definitiva, que incluirá el formato, las consignas, cuales reactivos la compondrán las
normas y los estudios de calidad psicométrica que se verán en el próximo apartado.
ETAPA 5. ESTUDIO DE LA CALIDAD PSICOMÉTRICA.
Las dos cualidades de un instrumento psicométrico en las que él investigadora y los
usuarios deben interesarse especialmente son la confiabilidad y la validez. Respecto a
la confiabilidad, las pruebas que miden aptitudes suelen alcanzar una mayor que las
que miden aspectos de la personalidad. En cuanto a los estudios de validez,
generalmente en las pruebas de aptitud también es más sencillo encontrar criterios
externos cuantificables. 
5.2 ADAPTACIÓN DE LOS TEST.
Cuando un investigador adecua una técnica en uso desde el punto de vista de su
ajuste cultural, realiza una adaptación del test en sentido estricto, mientras que cuando
la actualiza, realiza también una adaptación, pero en este caso se denomina revisión.
Toda adaptación involucra siempre atender las especificidades de una comunidad así
como al carácter cambiante de esta. 
Todas las técnicas tienen determinados prerrequisitos para que una persona pueda
realizarla. Son todas variables que tendrán algún correlato con el desempeño de los
sujetos en la prueba, y por ende en los resultados obtenidos a través de ella. Si no se
puede lograr un test libre de influencia cultural, lo deseable es que sea culturalmente
justo, es decir que hay igualdad de posibilidades entre todos los grupos con el
evaluados, sobre todo los minoritarios.
Mientras que valorar el grado de actualización de una técnica es relativamente
sencillo, por el contrario, relevar el ajuste cultural de un instrumento es un proceso
más complejo. Los siguientes apartados introducen conceptos claves para hacerlo.
ERNICO Y ÉTICO. EL ANÁLISIS DE EQUIVALENCIAS.
Se denomina a éticos a aquellos constructos o aspectos de los mismos, ideas e
instrumentos, que tienen y han demostrado características universales, mientras que
los aspectos denominados étnicos son aquellos vinculados o utilizables en solo uno o
en pocos grupos culturales.
Su objetivo es destacar la importancia de analizar el grado de universalidad del
constructo o instrumento en cuestión y de demostrarlo con datos empíricos.
Marín propone tres tipos de equivalencias a tomar en cuenta en esta adaptación de un
constructo:
1. Conceptuales: se refiere a su el constructo existe en la cultura donde se desea
utilizar la técnica en cuestión, y en tal caso, si la forma de valorarlo es la misma
que en la cultura de origen. Esta equivalencia nos lleva a preguntarnos por la
validez cultural del constructo y del instrumento que lo mide. 
2. Lingüísticas: se refiere a la redacción de los ítems y consignas, a su traducción
y al empleo de términos que tengan significados iguales o lo más parecidos
posible a los originarios.
3. Métricas: esta adaptación se refiere al calibrado, tanto al valor con que se
pondera cada ítem, como a la adecuación de las normas, la revaluación de los
estudios de confiabilidad y validez y la revisión de la cantidad de factores que
componen el instrumento entre otras posibilidades. Muchas veces se confunde
a la equivalencia métrica con la realización de un nuevo baremo regional.
4. Formato: se refiere a los aspectos formales del instrumento que puedan afectar
la forma de responder a los sujetos, como ser la utilización del tiempo, el tipo
de forma de respuestas, etc.
Un aspecto a destacar cuando se hacen la equivalencia es el referido a con afecta el
tipo de la respuesta deseabilidad social, entendiendo como tal la tendencia de los
sujetos a contestar los ítems de acuerdo a lo que es esperable que responda desde
una perspectiva de valoración social, y no en virtud de como realmente es o lo que le
sucede. En general esta actitud suele producir un error sistemático en los resultados
ya que la mayoría de los sujetos responde a un sentido del ítem.
En síntesis, se requiere establecer la validez cultural del constructo, la validez
lingüística y/o gráfica de su expresión en el test, la validez del formato seleccionado y
la validez métrica. Esta no es una tarea simple, aunque muchos test evidencian cierto
sesgo.
Para tratar de disminuir este sesgo, hacen falta múltiples investigadores multimodales
y/o paralelas que contrasten los resultados obtenidos en diferentes grupos
poblacionales, y que tengan en cuenta los aspectos antes desarrollados.
SESGO Y EQUIDAD
El problema del sesgo apunta a la cuestión de si las diferencias entre grupos
encontradas en los resultados de los test reflejan diferencias reales en la variable
medida entre los grupos o si estas son causadas por fuentes sistemáticas de variación
ajenas al constructo que mide el test. En otras palabras, el propósito de las
investigaciones sobre el sesgo es separar las diferencias reales de las artefactuales.
Se debe estudiar, entonces, el funcionamiento diferencial, del ítem en sujetos
pertenecientes.

También podría gustarte