Trabajo Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 79

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA


DIRECCION DE POSGRADO

APROVECHAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES GRISES

POR MEDIO DE HUMEDALES ARTIFICIALES

UNIFAMILIARES EN LA ZONA SUD COCHABAMBA

Diplomado Ingeniería Aplicada a la Gestión del Recurso Hídrico en el Contexto de


Cambio Climático
Trabajo Final presentado para optar al diploma académico de licenciatura en Ingeniería
Civil Modalidad Titulación

Presentado por: Univ. Martinez Falzo Rosmery

Guiado por: MSc. Willman García Fernández

COCHABAMBA-BOLIVIA
ENERO, 2022
INDICE
1 INTRODUCCION.........................................................................................................1

2 ANTECEDENTES........................................................................................................3

2.1 RECURSO HÍDRICO............................................................................................3

2.2 LA REUTILIZACIÓN DE AGUAS GRISES.......................................................6

2.3 DEMOGRAFÍA.....................................................................................................7

2.4 UBICACIÓN POLÍTICA Y GEOGRÁFICA.......................................................7

Lugar y localización de la OTB SPR ..........................................................................7

3 JUSTIFICACIÓN..........................................................................................................9

4 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.....................................................................10

5 OBJETIVOS................................................................................................................11

5.1 OBJETIVO GENERAL.......................................................................................11

5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS...............................................................................11

6 MARCO TEÓRICO....................................................................................................12

6.1 MANERAS DE APROVECHAR LAS AGUAS RESIDUALES.......................12

6.1.1 Reutilización de aguas residuales Grises domésticas para el riego................12

6.2 ¿CÓMO TRATAR LAS AGUAS RESIDUALES GRISES DOMÉSTICAS?...13

6.3 HUMEDALES.....................................................................................................13

6.4 HUMEDALES ARTIFICIALES.........................................................................14

6.5 ESTRUCTURA DE UN HUMEDAL ARTIFICIAL..........................................15


6.6 FUNCIONES DEL HUMEDALES ARTIFICIAL..............................................15

6.7 TIPOS DE HUMEDALES ARTIFICIALES.......................................................16

6.7.1 Humedales artificiales de flujo superficial (HAFS).......................................17

6.7.2 Humedales artificiales de flujo subsuperficial (HAFSs), para el tratamiento

de agua residual.....................................................................................................................17

6.8 AGUAS RESIDUALES......................................................................................20

6.8.1 Tipos de aguas residuales domésticas............................................................21

6.9 AGUAS GRISES DOMÉSTICAS.......................................................................21

6.10 PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DE LAS AGUAS GRISES..........26

6.10.1 Características Físicas:.................................................................................26

6.10.2 Características Químicas:.............................................................................27

6.10.3 Características biológicas:............................................................................27

6.11 CONSIDERACIONES DE CONSTRUCCION..............................................29

6.11.1 Reconocimiento del terreno.........................................................................29

6.11.2 Desmonte.....................................................................................................30

6.11.3 Construcción de cámaras desgranadora (de entrada)...................................30

6.11.4 partes que constituyen un humedal construido de flujo subsuperficial........31

6.11.5 construcción del dique de contención..........................................................32

6.11.6 Sistemas de distribución de entrada.............................................................33

6.11.7 Zonas de distribución de entrada..................................................................36


6.11.8 Impermeabilización......................................................................................37

6.11.9 Sistema de drenaje y ventilación(salida)......................................................38

6.11.10 Medio principal..........................................................................................41

6.11.11 Valores típicos de conductividad hidráulica..............................................41

6.11.12 Plantas........................................................................................................42

6.11.13 Filtros de carbón.........................................................................................43

7 METODOLOGIA.......................................................................................................44

7.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACION..............................................................45

7.2 TÉCNICAS O INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS...45

7.2.1 Recopilación de información Secundaria.......................................................46

8 RESULTADOS Y ANALISIS....................................................................................47

8.1 SELECCIÓN DEL TIPO DE HUMEDAL..........................................................47

8.2 PROPIEDADES DE LA REUTILIZACION DE LAS AGUAS RESIDUALES

GRISES 49

8.3 RECICLAJE DE AGUAS GRISES.....................................................................49

8.4 EFECTOS DE LAS AGUAS RESIDUALES EN EL MEDIO AMBIENTE.....50

8.4.1 Fuentes que generan aguas residuales............................................................50

8.4.2 ¿Cómo afectan las aguas residuales a la naturaleza?.....................................50

8.4.3 Efectos de las aguas residuales sobre la salud humana..................................51

8.4.4 Utilizar aguas grises, beneficioso para el medio ambiente............................52


8.4.5 Gestion de aguas residuales...........................................................................52

8.5 ESTADO DE LAS AGUAS RESIDUALES GRISES YA TRATADAS...........53

8.5.1 Determinación del cumplimiento de parámetros del humedal artificial........53

8.6 LA REUTILIZACIÓN DEL AGUA PUEDE AYUDAR A LAS CIUDADES A

ADAPTARSE AL CAMBIO CLIMÁTICO.............................................................................55

8.7 MANUAL DE OPERACIONES Y MANTENIMIENTO DEL PLAN DE

APROVECHAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES GRISES..............................................56

8.7.1 Introducción...................................................................................................56

8.7.2 Metodología...................................................................................................56

8.7.3 Recomendaciones operativas del funcionamiento del sistema......................57

8.7.4 Recomendaciones de mantenimiento del sistema..........................................58

8.8 VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS HUMEDALES ARTIFICIALES

EN DEPURACIÓN DE AGUAS..............................................................................................59

8.8.1 Ventajas..........................................................................................................59

8.8.2 Inconvenientes...............................................................................................60

8.9 CLAVES EN EL MANTENIMIENTO DE HUMEDALES ARTIFICIALES DE

FLUJO SUBSUPERFICIAL.....................................................................................................60

9 CONCLUSIONES.......................................................................................................61

10 RECOMENDACIONES..........................................................................................63

11 BIBLIOGRAFIA.....................................................................................................64

12 ANEXOS.................................................................................................................64
68

1 INTRODUCCION

Debido al peligro Climatológico que atraviesa actualmente el mundo a causa de la

disminución rápida del agua para el cual se vuelve imprescindible buscar soluciones que

garanticen de manera sostenible el uso racional de este recurso por el cual el presente trabajo se

centra en formular un Plan de adaptación al cambio climático a través del aprovechamiento de

las aguas residuales grises implementando los humedales artificiales unifamiliares que se

propone en el barrio de la OTB SPR/Zona Sud, Cochabamba.

Los humedales artificiales son sistemas de depuración en los que se reproducen los

procesos de tratamiento de agua, en concreto de reducción de contaminantes que tienen lugar en

los humedales naturales. Estos humedales consisten en un ecosistema intermedio entre acuático y

terrestre, en el cual interactúan tres elementos importantes: agua, suelo y plantas micrófitos.

(DAVID-NUEVO, 2020). Utilizando estos humedales, es posible pensar en un sistema a nivel

unifamiliar que dentro del marco de las viviendas de interés social, nos permite el tratamiento y

la reutilización de las aguas residuales grises, aplicando la economía circular que tiene como fin

de alargar el ciclo del agua y de esta manera no solo darle un mejor uso al recurso, sino también

reducir consumos, y por lo tanto, disminuir los contaminantes del agua residual logrando una

solución natural de uso eficiente del agua y adaptación al cambio climático con dicha

formulación de plan.

Las aguas residuales domésticas pueden clasificarse en aguas grises y aguas negras; Las

aguas negras son las que contienen orina y heces fecales (inodoros y urinales), las aguas

grises contienen principalmente detergente y grasas, provienen de lavaplatos, lavadoras, lavabos

y lavaderos, además contienen el agua que se utiliza al bañarnos. (eco-intell, 2018). Esta

pág. 1
68

diferencia en el punto de origen, hace que las aguas grises no arrastren organismos que puedan

contener enfermedades en la misma magnitud que lo pueden hacer las aguas negras. Las aguas

residuales grises son producto de la utilización del líquido en las diferentes actividades de un

hogar, estas aguas producidas en los hogares son de las que presentan mayor número de

contaminantes y realizar un efectivo tratamiento previo a su liberación en los afluentes naturales

se ha vuelto uno de los puntos más importantes actualmente en la prevención del deterioro

ambiental provocado por el ser humano. (purewater, 2022). Sin embargo, si las aguas grises no

son tratadas eficazmente antes de su descarga o reutilización, de igual forma pueden causar

efectos nocivos a la salud, contaminar el medio ambiente y producir malos olores. Teniendo en

cuenta lo anterior y considerando que para satisfacer los consumos de agua tratada (sanitarios,

riego y lavado de exteriores), no es necesario utilizar la totalidad de las aguas residuales

domesticas producidas en las viviendas, el sistema que se propone tan solo considera tratar las

aguas grises, garantizando así un proceso de purificación más efectivo. Como resultado de este

trabajo se espera, que los vecinos de la zona OTB SPR pueda considerar la aplicación de dicho

plan y así poder mitigar los contaminantes del agua residual domestico (grises) logrando una

solución natural de uso eficiente del agua. Esta es una solución efectiva para el tratamiento de las

aguas residuales grises y su posterior reutilización en las mismas viviendas. Finalmente se

pretende evaluar en términos económicos la relación beneficio/costo del sistema y así determinar

la factibilidad de su construcción para la buena formulación del plan.

pág. 2
68

2 ANTECEDENTES

2.1 RECURSO HÍDRICO

Cochabamba también conocida como la ciudad jardín de Bolivia, cuenta con una

población joven, es decir con una mayor parte de la población rondando entre los 20 a 27 años,

llamada ciudad jardín por la extensa variedad de vegetación presente en el departamento, El

suelo presente es fértil y la zona tiene una larga historia de agricultura. El clima es templado y

relativamente seco. Durante noviembre y diciembre. El período de lluvias suele comenzar en

noviembre y dura hasta abril, En Cochabamba existen cuerpos de agua naturales, el cuerpo de

agua mas extenso que presenta el departamento es El rio Rocha, así como también el

denominado espejo de agua natural, La laguna Alalay, El rio rocha se ha visto afectado desde el

crecimiento industrial del departamento, puesto que el vertido de aguas contaminadas a este

mismo, han ocasionado una perdida casi completa de este cuerpo de agua, la situación en la

laguna alalay no difiere de gran manera, ya que las personas que tiene viviendas circundantes al

cuerpo de agua, vierten sus desechos en los alrededores del cuerpo de agua, actualmente este

cuerpo de agua alberga diversas especies de aves, las cuales aprovechan la vegetación nativa

(totorales) para anidar, También se debe mencionar que en el departamento aconteció un a

problemática en el año 2000, denominada como “Guerra del agua” donde los ciudadanos salieron

a las calles para luchar contra un consorcio transnacional de nombre “Aguas del Tunari” que

buscaban privatizar el recurso, fue tan grande el impacto de este intento de privatizar el recurso

que hubiera sido una realidad la pérdida del derecho a recolectar el agua de lluvia de su propio

techo por parte de los ciudadanos, Sin embargo, finalmente crecieron demasiado, y después de

pág. 3
68

violentos enfrentamientos con la policía que terminaron en muertes, los representantes

corporativos huyeron a Santa Cruz. (Olivera y Lewis 2004, SEMAPA 2009, Wikipedia 2009).

Cochabamba fue dividida en tres sectores denominados, Zona Norte, Zona Centra y Zona

sud, donde la Zona Norte es caracterizada por ser una zona de personas con una buena posición

económica, cabe resaltar que en esta zona también existen pozos subterráneos de agua dulce, es

decir que cuentan con su propio recurso hídrico, el cual también les permite comercializarlo a las

cisternas para su posterior abastecimiento de las zonas carecientes del mismo, cuentan también

con el sistema de alcantarillado sanitario para evacuar las aguas grises que generan en su

cotidianidad, la zona Central cuenta con los mismos beneficios de la zona Norte a excepción de

los pozos subterráneos, existe el tendido de la red de agua potable, presencia de alcantarillado

sanitario, la zona Sud es la zona más olvidada del departamento, ya que en un porcentaje elevado

de viviendas, no cuentan con el servicio de agua potable, lo cual obliga a las personas a comprar

el líquido elemento de camiones cisternas o también el almacenamiento del líquido elemento a

partir de las precipitaciones, cabe resaltar también que al no contar con el sistema de distribución

de agua potable, la red alcantarillado sanitario también se encuentra ausente en algunos sectores

de esta zona, por lo tanto los pobladores se ven obligados a verter sus aguas grises a las calles,

provocando fuertes olores, contaminación moderada, y humedad en las estructuras aledañas.

Actualmente en Bolivia existe el reglamento en materia de contaminación hídrica del 8

de diciembre de 1995 que es el encargado de regular la calidad de agua en el país, las aguas

grises contemplan las aguas post uso en limpieza, aseo personal, cocina, así como también aguas

industriales.

Las aguas grises no tratadas son la fuente de contaminación más común en Cochabamba,

estas aguas contienen diferentes tipo de contaminantes, ya sean detergentes, materia orgánica,

pág. 4
68

metales, grasas y aceites, es por esto que existe el constante peligro de contraer enfermedades

por la contaminación provocada por este tipo de aguas y su manejo incorrecto, como por ejemplo

malestar en general debido a los fuertes olores que se desprenden de las mismas, diarrea,

existencia de colonias de mosquitos, posible presencia de Chikunguña.

Existe una planta de tratamiento que trata las aguas grises y residuales en Cochabamba es

conocida como la planta de tratamiento de Albarancho, pero ante la problemática que la zona sud

no cuenta con un sistema de alcantarillado sanitario y la escaces de agua que se presenta en la

zona se deben proponer otro tipo de soluciones que satisfagan las necesidades básicas de la

población afectada.

Los humedales se empezaron a utilizar a principios del siglo pasado ya que cumplían la

función de almacenamiento y adicionalmente de purificación (Navarro, 2000).

Existen dos tipos de humedales, los de flujo superficial y los de flujo subsuperficial,

Estos últimos se utilizaron como sistema de tratamiento de aguas en Alemania (Angarita, 2004).

Actualmente en el mundo existen sistemas de tratamiento a pequeña escala en el punto de

origen para unidades de vivienda, conjuntos de vivienda, colegios, establecimientos comerciales,

industrias, parques y otras instalaciones (Epa,2000)

Dada la condición económica, la disposición de terreno por parte de los habitantes del

barrio de la OTB SPR zona sur de Cochabamba y necesidad por una solución al problema de las

aguas grises y su desperdicio , el siguiente trabajo plantea como solución, la implementación de

humedales de flujo subsuperficial horizontal unifamiliares, que permitirán a cada vivienda tratar

sus propias aguas grises y reutilizarlas en el riego de sus plantas y jardines ,etc.

pág. 5
68

2.2 LA REUTILIZACIÓN DE AGUAS GRISES

Se entiende por “aguas grises”, todas las aguas residuales domésticas, provenientes del

lavado de ropa, vajilla, de las duchas, etcétera excepto las del inodoro, que tienen otro

tratamiento más complejo y especializado.

La depuración de aguas grises es más simple y menos costosa, pueden ser regeneradas

para agua de riego de jardines o en la carga de tanques de inodoros principalmente. Las ventajas

son inmediatas desde punto de vista ambiental y en el ahorro económico por el consumo.

En términos generales, se calcula que el consumo de agua en una vivienda de cuatro personas

oscila alrededor de 600 litros día. Con la reutilización de las aguas grises, por ejemplo, se tendría

agua para uso del inodoro durante todo el año (38.000 litros). Así, como para el riego del jardín

(100 puntos de goteo), devolviendo al medio aproximadamente 140.000 litros

Aplicando la tecnología conveniente y haciendo un pequeño esfuerzo de inversión, se

estima que puede reducir en 40 por ciento el consumo de agua potable, permitiendo mayor

cobertura, accesibilidad y disponibilidad.

Figura 1 Sistema de reutilización de aguas grises; Fuente: Imágenes Google

pág. 6
68

2.3 DEMOGRAFÍA

Composición y organización del núcleo familiar

Respecto a los hogares es complementario señalar que para la escala de investigación del

presente diagnostico se usaron los datos proporcionados por el registro que se tiene de parte de la

mesa directiva que se conforma en la OTB SPR , organizada por los vecinos del mismo.

En este sentido se identificó que existen 160 hogares entre propietarios, inquilinos,

cuidadores y allegados en la Junta vecinal OTB SPR.

2.4 UBICACIÓN POLÍTICA Y GEOGRÁFICA

Lugar y localización de la OTB SPR

Región Metropolitana

Kanata

La

OTB SPR

se

pág. 7
68

encuentra ubicada en el Distrito 14 del municipio de Cochabamba. Perteneciente a Villa

Pagador, Geográficamente se encuentra emplazada en la parte Sur de Cochabamba , a la altura

de la Av. Panamericana 103

De acuerdo con los instrumentos legales municipales los límites de la OTB SPR , son:

 Al Norte:.Con Villa Urqupiña


 Al Este: Yuraj Rumi
 Al Sur y Oeste: Villa y Calama

pág. 8
68

3 JUSTIFICACIÓN

Debido al aumento de la población y al cambio climático, se requiere una gestión

adecuada de los recursos hídricos, que no solo se ve afectado por la degradación ambiental, sino

también por el uso inadecuado de las aguas en las actividades diarias de una población.

Relacionado a este aspecto, el consumo de agua en Cochabamba es de aproximadamente 136

litros al día por persona (ANF, 2003) . El cual se estima que las aguas grises representan

alrededor de 50 a 80 % de las aguas residuales de un hogar y su reutilización permite la

reducción de aproximadamente, 40% del consumo de agua potable. En términos generales, se

calcula que el consumo de agua en una vivienda de cuatro personas oscila alrededor de 600 litros

día. Con la reutilización de las aguas grises, por ejemplo, se tendría agua para uso del inodoro

durante todo el año (38.000 litros). Así, como para el riego del jardín (100 puntos de goteo),

devolviendo al medio aproximadamente 140.000 litros al año (FUNDACION-PROCASHA,

2020).

Con el análisis de las aguas grises provenientes de los hogares se pretende demostrar la

necesidad de emplear un sistema de tratamiento que permita reutilizarlas para enfocarse en la

aplicación de la eficiencia ecológica y las buenas prácticas de reutilización. El plan de

aprovechamiento de este sistema permitirá a las familias reducir el consumo del agua y la

minimización de los riesgos e impactos ambientales; este sistema de humedal artificial, más allá

de tener una finalidad de limpieza del agua, brinda un ambiente de naturalidad y concientización

de economía circular con el fin de ahorrar y cuidar el recurso por parte de los beneficiados, para

luego ser usado este sistema en otros hogares que lo necesiten. El tratamiento fue tomado en

cuenta por las grandes ventajas que este tiene como bajos costos de mantenimiento y estabilidad

pág. 9
68

de operación, actúan eficientemente como tratamiento además de no producir olores, mejorando

al entorno ambiental y paisajístico como se jardines dentro de cada hogar.

4 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

AUMENTO DEL CONSUMO DEL AGUA POTABLE YA QUE

ELLOS SOLO CUENTAN CON UN TANQUE DE

DISTRIBUCION
AFECTACIONES A LA
MALOS OLORES
SALUD DE LAS

CONTAMINACION DELMISMAS PERSONAS

MEDIO AMBIENTE

desechar las aguas grises que aun podian


ESCASES DE AGUAS PARA
ser tratadas
RIEGO, ACTIVIDADES DEL

HOGAR contaminacion al medio ambiente

INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO

DE LOS PAVIMENTOS

DESPERDICIO DE LAS AGUAS GRISES DOMESTICAS

VERTIMIENTO DE AGUAS
IRRESPONSABILIDAD
FALTA DE GRISES DE MANERA
DE LAS FAMILIAS
INFORMACION INADECUADA

ESTE ES UN ELEMENTO QUE GERAMOS Se generan en la cosina , el

A CUALQUIER HORA DEL DIA cuarto de baño , etc pág. 10


68

5 OBJETIVOS

5.1 OBJETIVO GENERAL

Formular un plan de adaptación al cambio climático a través del aprovechamiento de las

aguas residuales grises por medio de humedales artificiales unifamiliares en la OTB SPR, zona

sud de Cochabamba

5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Analizar información secundaria de estudios sobre el aprovechamiento de aguas

residuales por medio de humedales artificiales.

 Estudiar las propiedades de la reutilización de aguas grises como alternativa de

adaptación al cambio climático.

 Desarrollar un manual de operaciones y mantenimiento del plan de

aprovechamiento de aguas residuales grises.

pág. 11
68

6 MARCO TEÓRICO

El agua es un recurso básico para la vida. Los humanos están formados en su mayoría por

este elemento y su abastecimiento es clave para la supervivencia como especie. Por esta razón

merece la pena responder a la pregunta “¿Cómo se pueden aprovechar las aguas residuales

domésticas?”

No obstante, antes de responder esta cuestión conviene dejar claro a qué nos referimos

cuando hablamos de aprovechamiento o reutilización de agua residual.

Según definió Lavrador Filho en 1987 la reutilización de agua residual hace referencia al

“aprovechamiento del agua previamente utilizada una o más veces en alguna actividad para

suplir las necesidades de otros usos”.(Fuente: (RESIDUALES, 2018)).

6.1 MANERAS DE APROVECHAR LAS AGUAS RESIDUALES

En estos momentos las aguas residuales se reutilizan de distintas formas y se aprovechan

a través de los siguientes usos: (RESIDUALES, 2018)

6.1.1 Reutilización de aguas residuales Grises domésticas para el riego

Si queremos saber cómo aprovechar las aguas residuales domésticas hay que entender

que uno de los usos más habituales es volver a usarlas para el riego. En este caso se utilizan en

sistemas de regadío tanto en entornos rurales como en ámbitos urbanos.

En los entornos urbanos, tras un tratamiento de aguas residuales domésticas, se

aprovechan para regar jardines, vías urbanas, aseo del hogar, etc. (RESIDUALES, 2018)

pág. 12
68

6.2 ¿CÓMO TRATAR LAS AGUAS RESIDUALES GRISES

DOMÉSTICAS? 

Hablamos hoy de los Humedales Artificiales, una de las tecnologías más implantadas a

nivel mundial para el tratamiento de las aguas residuales generadas en las pequeñas

aglomeraciones urbanas.

Podemos definir a los Humedales Artificiales como sistemas de depuración en los que se

reproducen los procesos de eliminación de contaminantes, que tienen lugar en las zonas húmedas

naturales. (Iagua, 2021)

6.3 HUMEDALES

Se consideran humedales, «Las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o

superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o

temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas. Los humedales artificiales en

depuración de aguas residuales pueden ser de agua marina y su profundidad en marea baja no

supera los seis metros» (Ramsar).)

En las zonas denominadas «humedales» viven y se desarrollan distintos tipos organismos

(animales y vegetales) adaptados a estas condiciones de inundaciones. En este tipo de ecosistema

se desarrollan ciertos procesos físicos y químicos capaces de depurar el agua ya que eliminan

grandes cantidades de materia orgánica, sólidos en suspensión, y minerales (nitrógeno, fósforo,

…) e incluso productos tóxicos (plomo, mercurio,…) (YARITZA, 2016).

Los humedales artificiales, como su propio nombre indica, son zonas inundadas

construidas por el hombre. En estas zonas se generan los procesos físicos, químicos y biológicos

pág. 13
68

de eliminación de contaminantes que ocurren normalmente en los humedales naturales.

(DAVID-NUEVO, 2020).

6.4 HUMEDALES ARTIFICIALES

Humedales artificiales son sistemas de depuración en los que se reproducen los procesos

de tratamiento de agua, en concreto, de reducción de contaminantes que tienen lugar en los

humedales naturales (DAVID-NUEVO, 2020).

Los humedales artificiales pertenecen a las denominadas tecnologías no convencionales,

o tecnologías de bajo consumo de tratamiento de agua residual (DAVID-NUEVO, 2020).

La idea fundamental es que carbono, fósforo y otros metales pesados queden

inmovilizados en el sedimento del humedal de manera permanente. Su funcionamiento es similar

a un espacio natural. Estos humedales artificiales permiten depurar el agua filtrando los desechos

en un espacio reducido y controlado (DAVID-NUEVO, 2020).

Figura 2 Humedales Artificiales ;Fuente:David ,2020

6.5 ESTRUCTURA

DE UN

HUMEDAL

ARTIFICIAL

La formación de un

humedal artificial requiere un

conocimiento técnico y un

personal altamente

pág. 14
68

cualificado. De manera muy sencilla, podemos resumir que las tres partes fundamentales de un

humedal son: (DAVID-NUEVO, 2020)

 El sustrato o material granular: tiene la función de soporte a la vegetación y

posibilita la fijación de la biopelícula bacteriana que intercede en la gran mayoría

de los procesos de eliminación de contaminantes orgánicos de las aguas

residuales. (DAVID-NUEVO, 2020)

 Las plantas: en su mayor parte son plantas macrófitas emergentes que

intervienen en a la oxigenación del sustrato radical y a la eliminación de

contaminantes por absorción. (DAVID-NUEVO, 2020)

 El agua: el agua residual con alta carga de contaminación aporta el alimento a las

plantas y después de atravesar el humedal pierde esa DBO5, solidos en

suspensión, y retorna al cauce en unos parámetros de calidad superiores al inicio

del tratamiento. (DAVID-NUEVO, 2020)

6.6 FUNCIONES DEL HUMEDALES ARTIFICIAL

Estos sistemas purifican el agua mediante remoción del material orgánico (DBO),

oxidando el amonio, reduciendo los nitratos y removiendo fósforo. Los mecanismos son

complejos e involucran oxidación bacteriana, filtración, sedimentación y precipitación química.

(YARITZA, 2016)

• Eliminación de sólidos en suspensión gracias a fenómenos de filtración que tienen lugar

entre el sustrato y las raíces. (YARITZA, 2016)

pág. 15
68

• Eliminación de materia orgánica gracias a la acción de los microorganismos

(principalmente bacterias). Los microorganismos que se desarrollan pueden ser aerobios o

anaerobios. (YARITZA, 2016)

 Eliminación de nitrógeno bien por acción directa de las plantas, o por procesos de

nitrificación-desnitrificación desarrollados por los microorganismos antes mencionados.

Eliminación de fósforo principalmente debido a los fenómenos de adsorción sobre los

componentes del sustrato (YARITZA, 2016)

Eliminación de patógenos mediante la adsorción sobre partículas del sustrato, la toxicidad

producida por las raíces de las plantas y la acción depredadora de bacteriófagos y protozoos. Los

humedales eliminan contaminantes mediante varios procesos que incluyen sedimentación,

degradación microbiana, acción de las plantas, absorción, reacciones químicas y volatilización.

Reemplazan así el tratamiento secundario e inclusive, bajo ciertas condiciones, al terciario y

primario de las aguas residuales . (Delgadillo, 2005)

6.7 TIPOS DE HUMEDALES ARTIFICIALES

Los humedales artificiales se clasifican en función del modelo de circulación del agua:

pág. 16
68

6.7.1 Humedales artificiales de flujo superficial (HAFS)

El agua circula libremente por la superficie a través de tallos, raíces y hojas caídas, donde

se desarrolla la película bacteriana encargada de la eliminación de contaminantes. Generalmente,

son instalaciones de varias hectáreas, constituidas por balsas o canales de vegetación emergente

y con un nivel de agua poco profundo (inferior a 0,4 metros). La entrada de agua residual es

continua (o intermitente si precisa bombeo). Se emplean principalmente como tratamiento de

afino, recibiendo efluentes de un tratamiento secundario anterior. (DAVID-NUEVO, 2020)

Figura 3

Sección transversal y longitudinal de un Humedal Artificial de Flujo Superficial-Fuente:Iagua

6.7.2 Humedales artificiales de flujo subsuperficial (HAFSs), para el tratamiento de agua

residual

Se diseña específicamente para el tratamiento de algún tipo de agua residual en este caso

agua residual domestica proveniente de vertidos de baños y cocina, el humedal está construido

en forma de un lecho; se realiza con los mismos tipos de vegetación emergentes presentes en las

praderas inundadas, por diseño, el nivel del agua se mantiene por debajo de la superficie del

medio. Las principales ventajas de mantener un nivel subsuperficial del agua son la prevención

pág. 17
68

de mosquitos y olores y la eliminación del riesgo de que el público entre en contacto con el agua

residual parcialmente tratada. Los humedales de flujo subsuperficial pueden ser de dos tipos, en

función de la forma de aplicación de agua al sistema: humedales de flujo subsuperficial

horizontal y humedales de flujo subsuperficial vertical. (YARITZA, 2016)

En estos tipos de humedales el agua discurre de forma subterránea por los espacios

intersticiales del lecho filtrante y en contacto con los rizomas y raíces de la vegetación del

humedal. En este tipo de depuración actúa en mayor medida la acción del suelo. La profundidad

del sustrato filtrante es del orden de 0,5-1,0 metros. (DAVID-NUEVO, 2020)

En ambos casos, pueden dividirse en horizontales o verticales según la dirección en la

circula el agua residual. (DAVID-NUEVO, 2020)

Figura 4

Diagramas de flujo Supsuperficial de Humedales Verticales y Horizontales-Fuente:Iagua

6.7.2.1 Humedales artificiales de flujo subsuperficial vertical:

De acuerdo con Moshiri en este caso las aguas a tratar circulan de arriba abajo, a través

de un material filtrante, en el cual se encuentra la vegetación. El agua es vertida desde la parte de

arriba mediante un sistema mecánico de dosificación. En este caso el dosificar el agua el filtro

por donde pasa el agua, toma periodos de saturación y falta de saturación, atravesando por

pág. 18
68

diferentes condiciones aeróbicas y anaeróbicas. Estas dosis se deben de ajustar, para que la dosis

anterior ya vertida tenga tiempo de pasar por el material filtrante, para que el oxígeno se difunda

por el medio y llenar los espacios vacíos. (CARDONA, 2018).

Figura 5

Sección longitudinal de un Humedal de Flujo Vertical-Fuente:Iagua

6.7.2.2 Humedales artificiales de flujo subsuperficial horizontal:

Según Cárdenas7 en este caso las aguas a tratar circulan horizontalmente, esta agua

atraviesa un material filtrante que en este caso puede ser grava, en la cual está la vegetación. Al

fluir el agua a tratar horizontalmente el material filtra partículas y microrganismos y degrada el

material orgánico. (CARDONA, 2018)

Los humedales artificiales de flujo subsuperficial consisten en zanjas o canales con unos

sistemas de filtración previa y estructuras de alimentación y salida de agua. El humedal se llena

con material de porosidad media, en el cual se planta un tipo de vegetación específico. El flujo

pág. 19
68

de agua es horizontal y se diseña para tener una altura por debajo de la superficie del medio de

soporte (Martinez S. A., 2009). (YARITZA, 2016)

Para esto se debe tener claro en qué tipo de suelo, superficie y área se debe realizar

además de la entrada y salida del vertimiento para así determinar el flujo de del humedal como se

puede observar en la ilustración 1, por ende el agua filtrante circula horizontalmente por medio

del sustrato granular ingresando a la recogida del tubo de drenaje a diferencia de un flujo vertical

las aguas residuales van de arriba abajo buscando mayor oxigenación teniendo mayor capacidad

de tratamiento favoreciendo condiciones aerobias en el medio poroso. (YARITZA, 2016).

Figura 6

Sección longitudinal de un Humedal Artificial de Flujo Horizontal-Fuente:Iagua

6.8 AGUAS RESIDUALES

Las aguas residuales son aguas con impurezas procedentes de vertidos de diferentes

orígenes, domésticos e industriales, principalmente. De esta forma, tenemos que las aguas

residuales pueden contener elementos contaminantes originados en desechos urbanos o

industriales. (FUNDACIO-ECOMAR, 2020)

pág. 20
68

6.8.1 Tipos de aguas residuales domésticas

Las aguas residuales domésticas tienen dos orígenes, la cocina y el cuarto de baño.

Figura 7

Distribucion de aguas negras y aguas grises en hogares-Fuente:Rodriguez, argentina,2008

6.8.1.1 Aguas residuales negras

Las aguas residuales negras tienen su origen en el baño están compuestas,

principalmente, por una mezcla de agua, jabón, orín y heces. (HIDROTEC, 2022)

6.8.1.2 Aguas residuales grises

Las aguas residuales grises tienen su origen en la cocina están formadas por una mezcla

de agua, jabón, aceites y grasas. (HIDROTEC, 2022)

6.9 AGUAS GRISES DOMÉSTICAS.

Las aguas grises son aquellas aguas que contienen sustancias jabonosas, y restos

orgánicos procedentes, normalmente, de las bañeras, duchas y lavabos. Son aguas que no tienen

materia fecal por lo que no pueden catalogarse como aguas negras o fecales.

pág. 21
68

La composición de las aguas grises puede variar en función de su procedencia. Pero

siempre contendrán jabón, sólidos sedimentables, pelos, restos de pasta de dientes, etc.

(jordipuigcaldes, 2020)

Son altamente nutritivas para las plantas y representan entre el 55 y 75 % del consumo

de agua potable en el hogar (Morel & Diener, 2006. La producción de aguas grises en los

hogares está dada por las actividades diarias desarrolladas al interior de estas y la cultura en

cuanto al uso del agua en el hogar. La producción de aguas grises por fuente es variable y

dispersa según la utilización de artefactos en el hogar, la época del año y la cantidad de personas

que permanezcan o habiten las viviendas (Antonopoulou et al, 2013; Penn et al, 2012). Según

Viera et al (2007) las aguas grises producidas por la ducha y el lavadero equivalen al 50 % del

agua gris producida en una vivienda con entre 1 y 6 habitantes y área entre 50 y 180 m2. En un

estudio realizado en 2 ciudades en Grecia, arrojo que el mayor punto generador de aguas grises

en las viviendas, es la ducha con un 32 %, seguido de la lavadora con un 22 % del total de agua

gris generada en las viviendas (Antonopoulou et al, 2013). En el estudio adelantado por Ochoa

en el 2007, obtuvo para una vivienda estrato 4 de la ciudad de Bogotá, que el punto de mayor

generación de aguas grises es la ducha. A continuación se presenta una distribución estimada de

la producción de agua gris por fuente en una vivienda.

pág. 22
68

Figura 8

Distribucion de Aguas grises por Fuente de una vivienda-Fuente:Antonopoulou,Grecia,2013

Cochabamba es de aproximadamente 136 litros al día por persona (ANF, 2003) . El cual

se estima que las aguas grises representan alrededor de 50 a 80 % de las aguas residuales de un

hogar y su reutilización permite la reducción de aproximadamente, 40% del consumo de agua

potable. En términos generales, se calcula que el consumo de agua en una vivienda de cuatro

personas oscila alrededor de 600 litros día. Con la reutilización de las aguas grises, por ejemplo,

se tendría agua para uso del inodoro durante todo el año (38.000 litros). Así, como para el riego

del jardín (100 puntos de goteo), devolviendo al medio aproximadamente 140.000 litros al año

(FUNDACION-PROCASHA, 2020).

Las aguas grises son un recurso que, una vez recicladas, puede sustituir el agua de

consumo humano en algunos usos comunes como: recarga de cisternas de WC, riego de jardines,

limpieza y baldeo de pavimentos etc., en construcciones como: viviendas, hoteles,

polideportivos, edificios Industriales, etc. (ESPAÑA, 2018)

pág. 23
68

Figura 9

Aguas grises y pluviales

Se definen como aguas grises, las aguas residuales que proceden de duchas, bañeras y

lavamanos, éstas presentan un bajo contenido en materia fecal. Si bien las aguas de cocinas y

lavadoras también son aguas grises, éstas, generalmente, no se reciclan debido a la elevada

contaminación que contienen. Las aguas grises están compuestas por materia orgánica e

inorgánica y microorganismos. Es por ello, que su contaminación se determina básicamente con

los siguientes parámetros: (ESPAÑA, 2018)

pág. 24
68

Figura 10

Parametros de contaminacion de las aguas Grises

6.9.1.1 Características generales de las aguas grises.

Las características de las aguas grises dependen en primer lugar de la calidad del agua

suministrada, en segundo lugar, del tipo de red de distribución del agua potable y gris

(biopelícula en las paredes de las tuberías), y en tercer lugar de las actividades en el hogar. Los

compuestos presentes en las aguas grises varían de una fuente a otra, donde los estilos de vida,

las costumbres, las instalaciones y el uso de productos químicos de uso doméstico serán de

importancia en su composición. La composición puede variar significativamente en términos de

tiempo y lugar, debido a las variaciones en el consumo de agua en relación con las cantidades de

sustancias vertidas. Además, podría haber degradación química y biológica de los compuestos

químicos, dentro de la red de transporte y durante el almacenamiento (Eriksson et al, 2002).

6.9.1.2 Cantidades de aguas grises domésticas.

La producción de aguas grises en las viviendas es muy variable, y está en función de la

dinámica de las viviendas. Se influencia por factores como el servicio de suministro de agua

existente e infraestructura, el número de miembros de la casa, la distribución de edades y las

características del estilo de vida de los mismos. Los volúmenes de agua gris son bajos en

regiones dónde se usan ríos o lagos para la higiene personal, el lavado de ropa y utensilios de la

cocina. Un miembro de la casa en un área más rica con el agua conducida por tuberías puede,

pág. 25
68

generar varios cientos de litros por día. Los datos de la literatura indican, que el consumo típico

de agua gris esta entre 90 y 120 L/Hab. – Día, con el agua conducida por tuberías (Morel &

Diener, 2006).

Figura 11

Produccion de aguas Grises en algunos Paises

6.10 PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DE LAS AGUAS GRISES

6.10.1 Características Físicas:

La principal característica física que permite identificar estas aguas es el

color, otros parámetros físicos que se tienen en cuenta son la turbidez,

la conductividad, la temperatura y el contenido de sólidos en suspensión. El aumento de la

temperatura en este tipo de aguas puede ser desfavorable, ya que se desarrolla el crecimiento de

contaminantes biológicos y podrían en aguas sobresaturadas, inducir a la precipitación por

ejemplo de calcita. Las partículas de comida, el polvo, las fibras de las aguas de lavandería, entre

otros, son ejemplos del material solido en suspensión que se encuentra presente en las aguas

grises. Estas partículas y coloides causan la turbidez en el recurso e incluso pueden generar la

obstrucción física de las tuberías; los sólidos en suspensión dependen de la cantidad de agua que

pág. 26
68

se utilice, las mayores concentraciones de estos, se encuentran en las aguas grises provenientes

de la cocina y el lavadero. (Fibras y Normas de Colombia S.A.S, 2004)

I. Sólidos Sedimentables: Los sólidos en las aguas residuales que son lo

suficientemente grandes o densos para asentarse en el tiempo que se permite que

las aguas residuales pasen a través del tanque de sedimentación. Los coloides o

partículas más ligeras permanecen en el efluente y no se depositan. Los sólidos

sedimentables se miden en un cono Imhoff (Smith y Scott, 2005).

II. Sólidos Suspendidos: Los sólidos suspendidos en un líquido incluyen sólidos

sedimentables y no sedimentables. Los sólidos suspendidos totales se miden

filtrando el agua a través de un filtro de membrana de 0,45 um (o posiblemente un

papel de filtro de fibra de vidrio) y secando el papel a 105°C durante 1 h (Smith y

Scott, 2005). 36

III. Temperatura: Es uno de los parámetros físicos más importantes en el agua, pues

por lo general influye en el retardo o aceleración de la actividad biológica, la

absorción de oxígeno, la precipitación de compuestos, la formación de depósitos,

la desinfección y los procesos de mezcla, floculación, sedimentación y filtración.

Se expresa en °C (GUEVARA Y MARTÍNEZ, 2017).

6.10.2 Características Químicas:

Las concentraciones de los elementos presentes en las aguas grises se

encuentran directamente relacionados con las actividades diarias de los hogares y

varían según la localización socioeconómica y la zona en que se encuentre, por

ejemplo, hacia el sector urbano, por el uso intensivo de detergentes para el aseo en

pág. 27
68

los hogares, se encuentra que las concentraciones de detergentes son mayores,

mientras que hacia el sector rural, estas concentraciones son más bajas, por el

poco uso y el acceso limitado a detergentes para el aseo; en las aguas

grises domésticas se encuentran principalmente concentraciones de productos

químicos sintéticos compuestos de nitratos, fosfatos y agentes tensoactivos, que

son utilizados para la limpieza doméstica y son vertidos directamente a la red de

alcantarillado, adicionalmente, las aguas grises presentan contenidos de sodio,

calcio, magnesio, aceites, compuestos de sales de potasio, grasas y nutrientes

además se pueden encontrar trazas de elementos y compuestos como Aluminio,

Arsénico, Plomo, Bario, Hierro, Calcio, Fosforo, Cadmio, Sulfatos, Cromo, Cloruros,

Plata, Molibdeno, Nitrógeno, Cobre y Zinc, que se derivan de las actividades diarias

desarrolladas en los hogares, y delimitan el potencial de utilización de las aguas

grises crudas. (Fibras y Normas de Colombia S.A.S, 2004)

I. Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO): Una medida de la cantidad de

sustancias orgánicas biodegradables en el agua. Se expresa como la cantidad de

miligramos de oxígeno requeridos por los microorganismos para oxidar los

orgánicos en un litro de agua. En la prueba estándar, se incuba una muestra del

agua o una dilución a 20°C durante 5 días (DBO). Una muestra en blanco muestra

cuánto disminuye el oxígeno disuelto en el agua de dilución con el tiempo. El

agua de dilución se siembra con bacterias, típicamente agregando unos pocos ML

pág. 28
68

de efluente de aguas residuales y algunos nutrientes inorgánicos (Smith y Scott,

2005).

II. Aceites y Grasas: Sustancias químicas no miscibles en el agua, pero soluble en

solventes designados en los métodos de análisis. La prueba de grasas y aceites

flotantes no mide un tipo exacto de estas sustancias; más bien los resultados

vienen determinados por la prueba (SORTO Y ROMERO, 2013).

III. Demanda Química de Oxigeno (DQO): Es una medida de la capacidad del agua

para consumir oxígeno durante la descomposición de la materia orgánica y la

oxidación de sustancias químicas inorgánicas como amoníaco y nitrito

(GUEVARA Y MARTÍNEZ, 2017).

IV. pH: La determinación del pH en agua residuales es un parámetro importante,

pues determina la calidad de la misma. Existe un intervalo de pH óptimo para el

desarrollo de la vida que se encuentra entre 6.5 a 8.5, si este es alterado,

provocará una acidez o basicidad de la misma que producirá la muerte de la vida

acuática (GUEVARA Y MARTÍNEZ, 2017).

V. Detergentes: Sustancias solubles en agua que contienen un tensioactivo más un

adyuvante y posiblemente también un blanqueador o abrillantador. Solo 37 del 15

al 35% de detergente comercial es tensioactivo. Los tensioactivos son compuestos

orgánicos de cadena larga que contienen grupos solubles en agua y en aceite

(Smith y Scott, 2005).

6.10.3 Características biológicas:

Según estudios, las aguas grises pueden contener un gran número de indicadores fecales,

lo cuál puede ser un riesgo para la salud humana por presencia de microorganismos patógenos.

pág. 29
68

Su presencia en este tipo de aguas, proceden del lavado de manos, lavado de ropa, lavado de

vegetales y carnes crudas, entre otros. Los coliformes fecales son los indicadores de

contaminación microbiana más usados, sin embargo, se considera que estos pueden sobreestimar

la carga microbiana presente debido a su facilidad de reproducción bajo condiciones cálidas y

húmedas que comúnmente se encuentran en tuberías y tanques de almacenamiento (Fibras y

Normas de Colombia S.A.S, 2004).

pág. 30
68

6.1 EFECTOS DE LAS AGUAS RESIDUALES EN EL MEDIO AMBIENTE

Para conocer los efectos de las aguas residuales sobre el medio ambiente en la comunidad

se deben tomar en cuenta los residuos que se generan en las viviendas, en los sectores

industriales, complejos comerciales y granjas. Ademas, se deben tomar en cuenta la naturaleza

de las aguas residuales y su impacto total en el medio ambiente dependerá de los elementos antes

mencionados. (Slideshare, 2017)

6.1.1 Fuentes que generan aguas residuales

Las fuentes de aguas residuales se dividen en dos grupos: fuentes puntuales y fuentes no

puntuales. (Slideshare, 2017)

Las fuentes puntuales que influyen las aguas residuales son: Efluentes domesticas y

efluentes industriales. En el cual nosotros nos enfocaremos en las fuentes residuales domesticas.

(Slideshare, 2017)

pág. 31
68

6.1.2 ¿Cómo afectan las aguas residuales a la naturaleza?

En muchas otras partes del mundo, el vertido de sustancias antrogenicas de agua no

tratada o sub tratada se ha convertido en el responsable de muchas enfermedades, desarrollo

social y problemas de salud. Debido a que las descargas inadecuadas de aguas residuales generan

afectaciones a la vida útil de los asfaltos, la contaminación del agua, los peces y otras criaturas

marinas mueren, afectando por lo general indirectamente a la salud humana y naturaleza (ver

nexo 3). (Slideshare, 2017)

Es probable que las aguas residuales contengan varias materias organicas, compuestos de

nitrógeno y forforo, patógenos, aceites y grasas, y muchos otros productos quimicos toxicos

dependiendo a la fuente que los genere. (Slideshare, 2017)

Se han realizado muchos estudios para conocer el impacto de las aguas residuales en el

medio ambiente, lo que indica que el agua residual que se libera en los océanos o ríos puede ser

una gran preocupación para la salud humana y el equilibrio ecológico. (Slideshare, 2017)

6.1.3 Efectos de las aguas residuales sobre la salud humana

En la actualidad, un buen numero de habitantes en varias ciudades de los Estados Unidos

se están trasladando a pequeños pueblos con la esperanza de vivir una mejor calidad de vida.

Pero el problema es que estas áreas crecen de instalaciones adecuada para la eliminación y el

tratamiento de las aguas residuales y, por lo tanto, han aumentado las amenazas para la salud

humana. Los científicos también tienen miedo si seria posible obtener agua potable

microbiológicamente segura en los próximos años. (Slideshare, 2017)

Tambien existen efectos muy graves en la salud humana.Si las aguas residuales no

tratadas se descargan por casualidad, contaminan el sistema de agua potable, se convierten en

pág. 32
68

una grave preocupación por la gran cantidad de enfermedades que pueden provocar debido a los

patógenos y otros productos químicos toxicos presentes. (Slideshare, 2017)

Por lo tanto, el tratamiento de aguas residuales es imprescindible para mejorar la salud

publica además de evitar otros efectos. (Slideshare, 2017)

6.2 CONSIDERACIONES DE CONSTRUCCION DEL HUMEDAL.

Existen características básicas que son de vital importancia para la construcción de

humedales artificiales como la impermeabilización de la capa superficial del terreno, la selección

y adecuación del medio poroso, establecimiento de la vegetación y finalmente estructuras de

entrada y salida. En algunas ocasiones se debe recurrir a hacer instalación de sistemas de pre

aireación o una caída de agua podría ser suficiente (donde la topografía del terreno lo permita),

en donde los niveles de oxígeno disuelto son bajos. La adecuada profundidad del humedal se da

acorde al crecimiento radicular de las especies vegetales a usar. Existen varios ítems

característicos e importantes en temas de construcción y mantenimiento de los humedales

construidos tales como la hidrología, los efectos de la temperatura, los tipos de sustratos y las

especies vegetales. (julieth, 2020)

6.2.1 Reconocimiento del terreno

Antes de comenzar con la construcción del humedal se debe visitar el terreno disponible

de la vivienda. Dicha visita permitirá conocer las características propias del terreno y la

disposición de los desagües de baños, cocina y lavandería. y adecuar el diseño a las condiciones

reales del lugar en el cual se emplazará el humedal.

pág. 33
68

(Fuente: Fundación PROCASHA)

6.2.2 Desmonte

Después de ser efectuados los estudios geotécnicos y comprobada la factibilidad de

construir los humedales artificiales en los predios destinados a su implementación se prosigue

con las labores de desmonte, las cuales consisten en realizar la limpieza, desmalezado y

extracción de las malezas, arbustos o árboles que dificulten o incidan en el área de

emplazamiento de la obra.

(Fuente: Fundación PROCASHA)

pág. 34
68

6.2.3 Construcción de cámaras desgranadora (de entrada)

En lo que se refiere a las cámaras desgranadora, se deberá tomar las dimensiones

establecidas a los cálculos anteriores, las dimensiones variasen según cuantas personas vivan en

el hogar, es aconsejable que la cámara desgranadora tenga una tubería en la base para poder

facilitar la limpieza, las tuberías de entrada tienen que estar más alta que la tubería de salida del

agua a tratar, su contribución principalmente es de ladrillo y cemento

Por nuestra parte se sugiere que se tome en cuenta los trabajos de operación y

mantenimiento que se deben realizar en estas estructuras, para lo cual las mismas deberán ser de

dimensiones apropiadas que faciliten los trabajos mencionados anteriormente.

(Fuente: Nino Rodriguez,2013) (Fuente: Fundación PROCASHA)

pág. 35
68

6.2.4 partes que constituyen un humedal construido de flujo subsuperficial

(Fuente: Lanzamiento del proyecto Humedales Depuradores y charla magistral Dr. Diego

Paredes [Video]. YouTube, 2021).

 Primero Construcción del dique de contención para el humedal puede ser

excavado o elevado al nivel de terreno esto dependerá de la topografía de cada

terreno de las viviendas.

 Sistema de distribución de entrada es decir un sistema que entrega el agua al

humedal

 Luego tenemos un sistema de distribución porque el agua llega a este humedal,

pero de cierta manera debe dispersarse dentro del humedal para que se optimice

su funcionamiento

 Luego tenemos lo que es el medio principal de tratamiento que es básicamente el

punto donde se implanta la vegetación y donde ocurre la principal transformación

de la calidad del agua

 Luego tenemos claramente un sistema de impermeabilización, es necesario aislar

el lecho del tratamiento y por tanto es necesario utilizar un sistema de

pág. 36
68

impermeabilización que evite la perforación de los digamos del líquido que

estamos tratando a nuestras napas subterráneas

 Luego tenemos una zona de recolección también donde ya el fluido que ha sido

tratado previamente se ha recolectado

 Finalmente tenemos una tubería de drenaje que es la que nos saca o nos drena él y

nos controla el nivel agua dentro del humedal

 Todo esto tiene un elemento distintivo que es la vegetación acuática.

6.2.5 construcción del dique de contención

Después de delimitar el lugar en el cual se implementará el humedal, se procede a realizar

la excavación del dique de contención o fosa que constituirá las paredes del humedal. Es posible

que no sea necesaria la excavación, por haberse considerado la construcción a un nivel más

elevado respecto al terreno. En ese caso, será necesaria la construcción y/o nivelación de un

terraplén, además de las paredes mismas del humedal.

(Fuente: Fundación PROCASHA)

pág. 37
68

Se aplican procedimientos y técnicas estándar de construcción, que incluyen

movimientos de tierra en excavación, nivelación y compactación.

(Fuente: Fundación PROCASHA)

Se aplican procedimientos y técnicas estándar de construcción, que es mampostería de

ladrillo Gambote.

La base del humedal deberá tener una leve pendiente en sentido longitudinal, es decir

desde la zona de aplicación hacia la zona de salida de agua (alrededor del 1%) en la dirección del

flujo.

6.2.6 Sistemas de distribución de entrada

Es un sistema de distribución en el cual el agua llega de manera superficial por una

tubería y se construye una especie de gavión con un ancho de 0.5 metros con la altura que se

haya definido para Humedal donde el agua ingresa de manera libre a esta parte del Humedal y

por la perforación propia el agua de atraviesa este el avión y se entrega a la zona propiamente de

tratamiento

pág. 38
68

(Fuente: Lanzamiento del proyecto Humedales Depuradores y charla magistral Dr. Diego

Paredes [Video]. YouTube, 2021).

sistema que es el sistema por tuberías, no recomiendo si no tienes un buen sistema de

eliminación de sólidos los orificios que haces en las tuberías se te pueden tapar cualquier

momento y entonces se originaría que tienes que hacer mantenimiento permanente si puedes

hacerlo es un sistema económico y fácil de usar.

(Fuente: Lanzamiento del proyecto Humedales Depuradores y charla magistral Dr. Diego

Paredes [Video]. YouTube, 2021).

Es importante la distribución a lo largo del humedal porque básicamente como se ve en

estas imágenes acá es por los diferentes patrones del flujo que tenemos que vamos a tener en

volumen y sobre todo para evitar zonas muertas entonces de ahí la importancia de que los

pág. 39
68

sistemas de entrega entreguen a lo largo de toda la cama, si entregamos en un solo punto único a

la entrada del humedal podríamos tener cortocircuitos o zonas muertas

Por lo cual sistema de entrada o distribución como el sistema de recogida deberían estar

distribuidos en lo mayor posible dentro del ancho de Humedal, para generar un flujo uniforme y

que se pueda aprovechar la máxima capacidad de tratamiento de área que nosotros definimos

para el humedal.

(Fuente: Lanzamiento del proyecto Humedales Depuradores y charla magistral Dr. Diego

Paredes [Video]. YouTube, 2021).

Se debe perforar, ranurar o cribar un tubo de PVC de 2”; es importante que esta tubería

cuente con un tapón en su parte final el cual deber ser fácilmente removido para las actividades

de limpieza y mantenimiento. Los diámetros de los orificios y la separación son una función del

caudal de diseño

pág. 40
68

(Fuente: Fundación PROCASHA)

6.2.7 Zonas de distribución de entrada

Luego tenemos lo que es la zona distribución de entrada que es básicamente es la primera

zona donde cae la primera parte del líquido.

Puede ser 50 a 60 centímetros de esta zona con eso es más que suficiente es decir el

ancho que tendría la zona entrada pueden ser 50 o 70 centímetros y éstas si se deben usar en

rocas o digamos material granular de más de 25 milímetros.

Pueden ser cantos rodados o también de cantera es decir pueden ser agregado triturado

que básicamente es especial el canterano puede ser canto rodado de los ríos.

pág. 41
68

(Fuente Imágenes Google)

6.2.8 Impermeabilización

Los laterales o paredes del humedal deberán estar libres de aristas, raíces o cualquier

objeto que pueda dañar el material impermeabilizante, por lo que se recomienda alisar los bordes

de la excavación con mortero de barro y proteger la base con cartones o bolsas de cemento.

pág. 42
68

(Fuente: Fundación PROCASHA)

El material más empleado para impermeabilizar el lecho de los humedales es la

geomembrana de polietileno de alta densidad 0.5mm (geomembrana); sin embargo se podrá

emplear cualquier otro material impermeabilizante función a su disponibilidad y costo.

Se debe tener el cuidado adecuado para evitar pinchazos en la geomembrana durante la

colocación y la actividad de construcción posterior.

Si el tamaño del humedal excede las dimensiones del polietileno de alta densidad el

fabricante tiene que entregar termo soldado a las dimensiones requeridas ya que no puede unir

con otros materiales.

Hay maneras para el colocado del plástico para no lastimar, uno es tomar todas las

medidas del humedal y hacer los doblados del polietileno (plástico) a dimensione tomadas y

proceder directamente con el colocado y así no lastimamos el polietileno

pág. 43
68

(Fuente: Fundación PROCASHA)

6.2.9 Sistema de drenaje y ventilación(salida)

El agua tratada es recogida a través de una tubería de desagüe de PVC de 4”la cual tiene

ranuras transversales, estas ranuras por lo general son de entre 4 a 6 mm hasta la mitad de la

sección de la tubería, con un espaciamiento de 5 a 10 centímetros entre ranuras. Esta tubería se la

coloca en sentido transversal al sentido del flujo de agua del humedal, sobre la geomembrana.

También se coloca una tubería de ventilación de 2” dentro del tobo de 4” por lo cual el

tubo de ventilación no entra en contacto con el material filtrante para tu taponamiento en la base,

la perforación se la realiza con una broca en copa mediante un taladro.

pág. 44
68

(Fuente: Fundación PROCASHA)

Una vez ubicado el punto por el cual se evacuará el agua tratada por el humedal se

perfora la geo-membrana y se procede a colocar la brida o falange, teniendo el cuidado de ajustar

bien este acceso-rio para evitar fugas y/o filtraciones de agua

(Fuente: Fundación PROCASHA) (Fuente: Imágenes Google)

pág. 45
68

Posteriormente se procede a cubrirla con piedra de entre 5 a 10 cm de diámetro para

evitar el atascamiento con el material de sustrato del humedal.

(Fuente: Fundación PROCASHA)

Las estructuras de salida ayudan a controlar el flujo uniforme a través del humedal. El

uso de una salida ajustable, se recomienda para mantener un adecuado nivel de agua en el

humedal, este componente también ayudara a realizar los diferentes trabajos de operación y

mantenimiento.

Esta compuesta por 3 salidas:

 La tubería de diámetro de 1” que se encuentra en la base es para una descarga

total de toda el agua acumulada dentro el humedal, esta se debe abrir solo en

momentos de limpieza general.

 La tubería de medio que tiene un diámetro 3/4” es utilizada para la extracción de

agua para las necesidades diarias.

 La tubería superior de diámetro ¾” es para controlar el nivel de agua dentro del

humedal o llamada también tubería de rebalse.

pág. 46
68

(Fuente: Fundación PROCASHA)

6.2.10 Medio principal

El sustrato de río redondeado más conocido como boleado o canto rodado se recomienda

colocar con mucho cuidado una altura de 5-a 10cm, luego de esa altura ya servirá como cama

propia para llenarlo completamente

pág. 47
68

(Fuente: Fundación PROCASHA)

6.2.11 Valores típicos de conductividad hidráulica

Aquí llamados diferentes materiales, la grava con arena un poco más fina y aquí vamos

bajando hasta allá a tener arcilla entonces si ustedes observan está claro la grava más grande ya

tiene mayores conductivas hidráulicas es decir menos resistencia al flujo la grava más pequeña

va disminuyendo y de ahí la necesidad de tener tres zonas la grava grande que la que se pone es

una entrada es justamente para tener menos resistencia el flujo de tal forma que pueda distribuir

su mejor y la zona intermedia tiene un material un poco más pequeño de tal forma de que el agua

se mueva menos veloz y sea capaz de ser tratada por el sistema que estamos diseñado.

pág. 48
68

(Fuente: Lanzamiento del proyecto Humedales Depuradores y charla magistral Dr. Diego
Paredes [Video]. YouTube, 2021).

6.2.12 Plantas

Las plantas cómo se instalan esa es una pregunta bastante recurrente hay un mito por

ejemplo y es que las plantas necesitan sustrato alrededor para vivir sin pude ser que se dejen.

Se recomiendan plantar las plantas regularmente, que estén a unos 10 centímetros por

debajo del nivel del agua de tal forma de que la zona radicular colonice toda la parte inferior del

humedal.

pág. 49
68

La siembra, que es denominada como siembra bolillo, consta de más o menos una

densidad de cuatro plantas por metro cuadrado, esto también tiene la definición de la cantidad de

plantas que también tiene que ver con la disponibilidad local, es decir dónde comprar o cómo

cultivar.

(Fuente: Fundación PROCASHA) (Fuente: Imágenes Google)

6.2.13 Filtros de carbón

La textura porosa del carbón vegetal tiene una carga eléctrica negativa, lo que hace que

atraiga moléculas cargadas positivamente, como toxinas y gases. La activación del

carbón produce una excelente superficie de filtración y le permite tener una gran capacidad de

absorción de impurezas del agua

Es un filtro vertical de carbón que ayudara a disminuir los olores a la salida del humedal

el diámetro puede variar de 4” a 6” con una altura mínima de 40 cm, el carbón esta en un 70% de

pág. 50
68

volumen dentro del filtro, se coloca un ventilador a la parte de arriba del filtro para evitar

taponamiento dentro de ella,

(Fuente: Fundación PROCASHA)

pág. 51
68

7 METODOLOGIA

Balestrini (2000) señala que el marco metodológico ´´es el conjunto de procedimientos a

seguir con la finalidad de lograr los objetivos de la información de forma válida y con una alta

precisión ´´ (p.44). En otras palabras, es la estructura sistemática para la recolección,

ordenamiento y análisis de la información, que permite la interpretación de los resultados en

fusión del problema que se investiga.

Dado que el Obetivo de estudio será formular un plan de adaptación al cambio climático

a través del aprovechamiento de las aguas residuales grises en la OTB SPR, zona sud de

Cochabamba, se recurrirá a un diseño no experimental, considerando que el Plan tiene un

sustento suficiente.

De acuerdo con Hernández, Fernandez y Baptista (2010) la investigación no

experimental” es la que se realiza sin manipular deliberadamente las variables; lo que se hace en

este tipo de investigación es observar fenómenos tal y como se dan en un contexto natural, para

después analizarlos” (p.270).

7.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACION

El siguiente trabajo será desarrollado bajo el planteamiento metodológico del enfoque

cualitativo, puesto que este es el mejor que se adapta a las características de la investigación para

dicho Plan.

El análisis cualitativo utiliza la recopilación del conocimiento existente, en contraste, está

basado en el pensamiento de autores como Max Weber. Es inductivo, lo que implica que “utiliza

la recolección de datos para finar las preguntas de investigación o revelar nuevas interrogantes en

el proceso de interpretación” (Hernandez, Fernandez y Baptista, 2014:7).

pág. 52
68

7.2 TÉCNICAS O INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE

DATOS

La información usada en este trabajo se pudo adquirir por publicaciones, artículos,

proyectos, trabajos de grado entre otros. Para efectos de la búsqueda se realizó mediante palabras

claves y aplicación de filtros de búsqueda de cada herramienta, por ejemplo, filtros de periodos

de tiempo comprendidos entre los años 2000-2022 .

7.2.1 Recopilación de información Secundaria.

Se hizo una extensa revisión bibliográfica obtenida a través de Internet y proyectos

similares; la cual se utilizó como base de referencia para la elaboración del diseño y la

implementación del sistema de humedales artificiales para el tratamiento aplicado a la zona, el

cual tiene que estar adaptado a las condiciones climáticas de la localidad, generando resultados

óptimos en beneficio social y medioambiental.

POBLACION

Según Levin la población se define como ¨un conjunto de todos los elementos que

estamos estudiando, acerca de los cuales intentamos sacar conclusiones¨ (Levin, 1996).

La población para el Plan esta conformada por 160 familias que viven en el barrio de la

otb spr.

METODO

La presente investigación monograficase desarrolla en tres momentos, tal y como se

detalla en la figura abajo:

pág. 53
68

Figura 12:Etapa analisis de la informacion

Analizar Estudiar las propiedades Desarrollar un manual

información de la reutilización de de operaciones y

secundaria. aguas grises mantenimiento del plan

Tal y como se muestra arriba, en la figura 1, se propuso el desarrollo de la monografía en

tres etapas. Inicialmente, se realizó el correspondiente análisis de información secundaria de

estudios sobre el aprovechamiento de aguas residuales grises por medio de humedales y se

describirán las técnicas o metodologías respecto a humedales artificiales existentes con el cual se

selecciónara el tipo de humedal que más se ajuste a las condiciones del proyecto.Y tomando

como referencia las tecnologías existentes se tienen en cuenta aspectos esenciales de la zona de

estudio de forma que puedan operar de buena forma estos sistemas. En segundo lugar se

estudiara las propiedades de la reutilización de las aguas grises , con ella se las ventajas y

desventajas que puede presentar el sistema. Seguidamente se Desarrollara un manual de

operaciones y mantenimiento del humedal selccionado para dicho plan propuesto en el barrio de

la OTB SPR. Finalmente partir de los resultados obtenidos, establecer conclusiones y

recomendaciones que motiven futuros trabajos y permitan continuar esta línea de investigación.

pág. 54
68

8 RESULTADOS Y ANALISIS

8.1 SELECCIÓN DEL TIPO DE HUMEDAL

Teniendo en cuenta las condiciones en las que se debe operar el sistema, se selecciona el

humedal artificial de flujo subsuperficial como alternativa de tratamiento, por las siguientes

razones:

 Por tratarse de un sistema de tratamiento proyectado para un grupo de viviendas.

Con este tipo de humedal artificial unifamiliar, debido al flujo subsuperficial del

agua , es posible evitar la presencia de insecto , malos olores y el contacto de los

residentes con el agua residual parcialmente tratadas.Para su fortaleza se elimina

el riesgo de salud publica esencialmente a niños y mascotas.

 Este sistema a diferencia de otros podría necesitar menor superficie teniendo en

cuenta los mismos objetivos de tratamiento del agua y caudal eso seria una gran

oportunidad de ahorrar

pág. 55
68

8.2 ELECCION DE ESPECIES VEGETALES

Es recomendable elegir especies vegetales nativas de la zona de instalación de modo que

se genera una buena interacción física en el tallo, raíces y rizomas de las plantas (Borrero &

Jaime, 1999). Las especies vegetales que se han usado frecuentemente en sistemas instalados se

incluyen: Plantas emergentes Poseen buena capacidad de fotosíntesis y crecimiento debido a sus

hojas largas, entre los géneros de plantas con estas características más comunes tenemos: Typhia,

Scirup y Phragmites (Ver anexo 2). (julieth, 2020)

8.3 RECICLAJE DE AGUAS GRISES

Las aguas grises son vertimientos más fáciles de tratar y de reciclar que las aguas negras

debido a los bajos niveles de contaminantes peligrosos que estas poseen, si estas

aguas se captan mediante un sistema de tuberías que puedan separar las aguas

grises domésticas de las aguas negras, pueden ser recicladas directamente dentro

de la casa, el jardín o el predio donde se tenga la instalación; la reutilización de

aguas grises contribuye de manera eficaz a minimizar el uso de agua potable y a la

pág. 56
68

disminución de contaminantes en el medio ambiente, este tipo de aguas puede ser

utilizado de forma inmediata o se puede tratar y procesar y posteriormente ser

almacenado con el condicionante que si se almacena, debe ser utilizada dentro de

un tiempo muy corto o comenzará a pudrirse debido a los sólidos orgánicos

presentes en el agua. (Fibras y Normas de Colombia S.A.S, 2004)

El reciclado de aguas grises no se considera apto para el consumo humano, pero con un

tratamiento de filtración y digestión microbiana estas aguas pueden ser usadas para el lavado o

para los inodoros, algunas de las aguas grises pueden ser vertidas directamente desde el

lavaplatos hacia el jardín y recibir un tratamiento adicional de raíces de plantas.

(Fibras y Normas de Colombia S.A.S, 2004)

8.4 EFECTOS DE LAS AGUAS RESIDUALES TRATADAS EN EL MEDIO

AMBIENTE

8.4.1 Utilizar aguas grises, beneficioso para el medio ambiente

Utilizar aguas grises no sólo es beneficioso económicamente, sino que también tiene su

impacto en el medio ambiente. Se calcula que mediante los sistemas de reutilización de aguas

grises se puede conseguir ahorrar entre un 30 y un 45 por ciento de agua potable. De esta

manera estamos ahorrando una cantidad considerable de agua y estamos evitando el vertido de

aguas contaminantes en ríos y mares, algo que beneficia enormemente al medio ambiente.

(Urgencias, 2021)

pág. 57
68

8.4.2 Gestion de aguas residuales

Su gestión se ha convertido en un problema mundial. Con el crecimiento de la población

humana y las actividades humanas, los efluentes de fuentes domesticas e industriales y

comerciales han requerido la necesidad de su manejo solo para la supervivencia de la sociedad.

(Slideshare, 2017)

Se pide ahora a la sociedad que instalen proyectos de aguas y efluentes para aprovechar

los efectos de su tratamiento mediante el reciclaje del agua. (Slideshare, 2017)

Hay un efecto muy bueno del riesgo de este tipo de agua, en el suelo, ya que estas se

pueden usar para cultivar césped. Tambien hay muchos otros efectos sobre las propiedades del

suelo.Se observa que el riesgo conlleva un buen rendimiento de la cosecha en ciertos casos.

(Slideshare, 2017).

8.5 ESTADO DE LAS AGUAS RESIDUALES GRISES YA TRATADAS

8.5.1 Determinación del cumplimiento de parámetros del humedal artificial.

Para la determinación de los análisis de parámetros fisicoquímicos que se realizaron en

un laboratorio de control de calidad especializado (DBO5, DQO, Aceite y Grasas, Detergentes),

se tomaron muestras compuestas provenientes de la tubería de salida del humedal artificial y

fueron llevadas al laboratorio (véase el Anexo 1), obteniendo los resultados siguientes

presentados en la Tabla 1.

Tabla 1 Resultados de analisis parametros quimicos del agua a la salida del humedal

artificial de flujo subsuperficial

pág. 58
68

Para la determinación de los análisis de parámetros que se realizaron dentro del

Laboratorio de la Escuela de Ingeniería e Ingeniería de Alimentos (EIQA) (temperatura, pH,

sólidos sedimentables y sólidos en suspensión), usando la metodología descrita en el capítulo 2,

tomando muestras del agua a la salida del humedal artificial en un intervalo de una hora

obteniendo los siguientes resultados: (Beatriz, 2020)

A. Temperatura

Con el procedimiento descrito en la sección 2.5, se obtuvieron los resultados de muestras

tomadas durante 4 horas, presentados en la Tabla 2

Tabla 2 Medicion de temperatura del agua a la salida del humedal artificial

Presentando un aumento de temperatura con el tiempo, hasta hacerse constante en las

horas comprendidas entre las 11:25 am y 12:25 pm como se observa en el Gráfico 4.3, en donde

pág. 59
68

ocurre una mayor temperatura del área donde se encuentra instalado el humedal artificial.

(Beatriz, 2020)

B. pH

Con la metodología y equipo utilizado descrito en la sección 2.6, se obtuvieron los

resultados presentados en la Tabla 3

Tabla 3 Medicion del PH del agua a la salida del humedal artificial

Presentando una variación en el pH en aumento de basicidad durante la hora de las 12:25

pm. (Beatriz, 2020)

Tabla 4 Determinación de análisis de parámetros fisicoquímicos a la salida del humedal

artificial.

(Beatriz, 2020)

pág. 60
68

¿Que es remoción? : La remoción de contaminantes es el proceso de tratamiento por el

que pasa el agua para eliminar cualquier tipo de contaminante. Para poder lograr esto el recurso

hídrico debe pasar por varias etapas para que pueda volver a ser utilizado.

Como resultado de la investigación realizada a las aguas grises domesticas , se concluye

que el sistema depurativo del humedal artificial subsuperficial, tiene altos beneficios técnicos y

económicos en el tratamiento de aguas grises catalogándose como óptimo, con una remoción en

promedio de 71.76% en los ocho parámetros analizados (DBO5, DQO, Aceites y Grasas,

Detergentes, Sólidos Suspendidos, Sólidos Se-dimentables, pH, Temperatura), por lo tanto el

sistema de humedal artificial es realmente eficiente en el tratamiento de aguas grises.

8.6 LA REUTILIZACIÓN DEL AGUA PUEDE AYUDAR A LAS

CIUDADES A ADAPTARSE AL CAMBIO CLIMÁTICO

La necesidad es enorme. No solo unos 4200 millones  de personas en todo el mundo

carecen de acceso a servicios de saneamiento gestionados de manera segura, sino que el 80 % de

las aguas residuales del mundo no se tratan de manera adecuada. El 36 % de la población

mundial vive en zonas con escasez de agua, y se espera que la demanda de agua aumente a 55 % 

para 2050 en medio de una rápida urbanización.

Al mismo tiempo, el cambio climático está generando una mayor imprevisibilidad y

variabilidad en la disponibilidad de agua dulce. Naciones Unidas estima que, para 2025, 1800

millones de personas vivirán en países o regiones con escasez absoluta de agua, y África al sur

del Sahara será la región con el mayor número de países afectados por estrés hídrico.

La reutilización de las aguas residuales el reciclaje , la reutilización de las aguas

residuales se ha llevado a cabo durante miles de años (VOCES, 2021).

pág. 61
68

8.7 MANUAL DE OPERACIONES Y MANTENIMIENTO DEL PLAN DE

APROVECHAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES GRISES

8.7.1 Introducción

Al igual que para cualquier sistema de tratamiento de aguas, es necesario tener

conocimiento sobre el mantenimiento del mismo, en cuanto a la operación, estos sistemas

cuentan con la ventaja de no necesitar un operador, ya que esta diseñado para que el tratamiento

este de alguna manera automatizado, es decir que no es necesario ningún tipo de aditivo o

proceso con intervención de una persona, no obstante si se necesitara un mantenimiento

periódico para así asegurarse de un correcto funcionamiento.

8.7.2 Metodología

Estas son algunas consideraciones importantes para el mantenimiento:

 El ajuste de la profundidad del agua, para ajustar el crecimiento de la raíz de los

plantines; El nivel del agua siempre debe ser mantenido por debajo de la capa de

pajote. Esto será regulado naturalmente por el sistema de entrada-salida, si este es

construido en la altura correcta. Durante el crecimiento inicial de la planta, el

desagüe puede servir para disminuir el nivel del agua para de esta forma, alentar

la penetración más profunda de la raíz de planta en el sustrato de grava.

Finalmente, las raíces de la planta deben extenderse al fondo del medio.

 Vegetación: Las aguas grises no son toxicas para las plantas, así que la

vegetación prosperara en este ambiente rico en nutrientes. No es necesario para

cosechar las plantas del humedal, sin embargo, si las plantas están muy marchitas

aún con el nivel de agua suficiente, pueden sufrir una sobrecarga de

pág. 62
68

contaminantes y deben ser reemplazadas. Si muchas plantas se marchitan, deben

ser todas reemplazadas por otra planta.

 Limpieza periódica de la cámara desgrasadora: se debe realizar una limpieza

periódica de la cámara desgrasadora para evitar el exceso de material con

contenido graso, así evitar posibles obstrucciones en el sistema de entrada al

humedal.

 Monitoreo de la calidad del agua: es recomendable realizar un monitoreo

periódico de los niveles de nutrientes y DBO para estimar la reducción e

identificar los problemas potenciales. Un laboratorio o un centro de investigación

de aguas puede ser de ayuda para coadyuvar con la planificación de un programa

de monitoreo, como el Centro de Aguas de la universidad mayor de San Simón.

8.7.3 Recomendaciones operativas del funcionamiento del sistema

En cuanto a recomendaciones operativas del funcionamiento del sistema podemos

sugerir:

 Evitar contaminación externa, provocada por desechos orgánicos y no orgánicos

cerca de los predios del humedal.

 Asegurarse de que exista un cerco perimetral alrededor del sistema, para así evitar

que las mascotas ingresen al sistema y contaminen con sus desechos.

 Realizar un control periódico al sistema para su correcto funcionamiento.

 Verificar el ingreso del agua a tratar al sistema por medio de la cámara

desgrasadora.

 Evitar el ingreso de solidos al sistema, ya que estos podrían obstruir el ingreso de

agua al sistema.

pág. 63
68

8.7.4 Recomendaciones de mantenimiento del sistema

Como previamente se mencionaron en las consideraciones de mantenimiento podemos

recomendar:

 Tener un control periódico sobre el nivel de agua para evitar el marchitamiento de

las plantas.

 Realizar un control sobre la vida de las plantas, es decir monitorear si estas están

absorbiendo de manera positiva los nutrientes, sin marchitarse.

 Monitorear la cámara desgrasadora para evitar agentes que obstruyan el ingreso

de agua al sistema.

 Realizar estudios periódicos sobre las aguas tratadas en el sistema para así

también constatar del funcionamiento de este.

 Cambiar el carbón existente en el filtro cada 3 meses, para evitar el

desprendimiento de partículas en el agua

Recomendaciones Adicionales

 Para el funcionamiento adecuado, es importante evitar la excesiva exposición a la

luz solar, es decir proteger el sistema con una malla semisombra, con el objetivo

de proteger los plantines, implementados en el sistema.

 Evitar verter las aguas sin haber sido previamente tratada por la cámara

desgrasadora, ya que esto provocara que el sistema se colmate por las materias

pág. 64
68

solidas que ingresan al sistema y por lo tanto con el taponamiento de las entradas

o salidas.

 Colocar una tapa a la cámara desgrasadora, con el fin de evitar la proliferación de

mosquitos y la salida de los olores que se generaran por la materia contenida en la

misma.

8.8 VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS HUMEDALES

ARTIFICIALES EN DEPURACIÓN DE AGUAS

Cada tecnología de depuración de aguas presenta unos puntos fuertes y unos puntos

débiles. Los expertos en el tratamiento de aguas dominan todas las tecnologías para aplicar en

cada situación la tecnología que proporcionará un mayor rendimiento, considerando todos los

condicionantes del entorno.

Los humedales artificiales, son sin duda, una opción muy interesante. Por eso,

actualmente, se están implantando en numerosas poblaciones que desean depurar sus aguas con

una gran integración paisajística y un coste mínimo.

8.8.1 Ventajas

 Consumo energético nulo, debido a que el proceso de depuración lo realizan

plantas.

 Integración ambiental excelente, porque sustituye edificios y maquinas por una

plantación de macrofitas.

 Disminución de olores. Destaca que los humedales de flujo sub superficial el agua

no está en contacto con la atmosfera y reduce drásticamente la generación de

olores y mosquitos.

pág. 65
68

 Facilidad en la explotación. Se reducen las averías al carecer de equipos

mecánicos, y la operación es menos complicada, menos peligrosa, y requiere

menos medios para mantenerla en su punto óptimo.

 Programa de mantenimiento más sencillo y fácil de seguir.

8.8.2 Inconvenientes

 Tarda más tiempo en lograr el régimen óptimo de funcionamiento. Dado que se

basa en un sistema natural necesita que las plantas adquieran un grado de

madurez.

 Un mantenimiento insuficiente en los humedales de flujo subsuperficial conlleva

problemas de colmatación del sustrato.

 Requiere una superficie mayor que los sistemas de depuración convencionales.

 Requiere grandes conocimientos en el diseño, porque después tiene pocas

posibilidades de regulación en la operación de la estación depuradora.

 Las plantas pueden ser alimento de ciertos animales, por lo que se debe controlar

que no accedan al interior de la parcela.

8.9 CLAVES EN EL MANTENIMIENTO DE HUMEDALES

ARTIFICIALES DE FLUJO SUBSUPERFICIAL

 Hay numerosos aspectos que se deben controlar para obtener el máximo

rendimiento en la depuración de aguas de una EDAR con un humedal artificial de

flujo subsuperficial. No obstante, analicemos los 5 puntos más importantes:

 Se debe evitar el acceso de animales que se alimenten de macrófitas como

jabalíes, ovejas, incluso algunas aves como la focha común.

pág. 66
68

 Mantenimiento del sustrato. El sustrato es una pieza clave en el humedal, por eso

se debe evitar su compactación y saturación. Para ello, es recomendable realizar

las mínimas pisadas y controlar el interior del humedal mediante inspecciones

frecuentes desde el perímetro. También es conveniente el uso de herramientas

extensibles para acometer ciertas operaciones desde el exterior del sustrato.

 Limpieza de los sistemas de distribución. Una buena distribución del agua

residual favorecerá el crecimiento regular de todas las plantas del humedal y con

ello un aumento del rendimiento de la depuración. Además alargará la vida útil

del sustrato.

 Se debe prestar atención al estado vegetativo de las plantas para evitar plagas y

enfermedades. En este aspecto, es fundamental una detección precoz para actuar

en los estados iníciales. Esta situación debe estar prevista en el programa de

trabajo.

 Lectura de las analíticas de afluente y efluente. El buen comportamiento del

humedal implicará un rendimiento adecuado de la DBO, DQO y sólidos en

suspensión. Cualquier anomalía en uno de estos parámetros debe ser señal de

alarma ante un posible problema en el humedal. La frecuencia de toma de muestra

y análisis de aguas estará contemplado en el plan de operación y mantenimiento

de la EDAR. (DAVID-NUEVO, 2020)

pág. 67
68

9 CONCLUSIONES

La importancia de la preservación y conservación de los ecosistemas que tenemos

alrededor con lleva a la generación de alternativas que permitan la preservación de la vida y los

recursos que nos generan la satisfacción de las necesidades básicas. Teniendo como ejemplo el

Plan de Aprovechamiento de las aguas residuales grises del que hemos hablado a lo largo de este

trabajo, evidenciamos que los entes gubernamentales no se encuentran lo suficientemente

vinculados con estos espacios, lo que genera que mediante este plan de aprovechamiento se

busca proteger los ecosistemas. Así mismo, este trabajo pone en la mesa la información necesaria

que favorecería la implementación de un sistema de humedal artificial de tipo subsuperficial ya

que no requiere de uso desmedido de espacio, no emplea mucho tiempo de puesta en marcha y

además ofrece un porcentaje elevado de eficiencia en remoción de contaminantes. Por último,

con la elaboración y puesta en marcha de este sistema de depuración se garantiza el

pág. 68
68

mantenimiento del humedal natural en el barrio de la OTB SPR , asi tener fuente de agua

natural , vista igual el mismo como una jardinera en las viviendas de esta zona y por ende un

potencial regulador del clima.

10 RECOMENDACIONES

Se recomienda hacer un mantenimiento y limpieza de la vegetación acuática haciendo un

corte de las plantas secas de forma manual y su retirada en período vegetativo para evitar que

partes de la planta lleguen al lecho filtrante liberando los nutrientes retenidos. Además, se

recomienda la reproducción local de la vegetación para generar un ahorro económico evitando

costos de transporte de la misma.

Se debe utilizar un material impermeable en la construcción del humedal artificial a

escala real, el cual no permitirá la infiltración del agua a tratar en los suelos y prevenir la

contaminación del agua y el mismo suelo.

pág. 69
68

11 BIBLIOGRAFIA

pág. 70
68

12 ANEXOS

Anexo 1 Resultado de muestras del agua del efluente en el humedal artificial

pág. 71
68

Anexo 2 Typha, y Phragmites

Typha Phragmites

pág. 72
68

pág. 73

También podría gustarte