Dispersantes Quimicos y Cuantificacion de Fraccion
Dispersantes Quimicos y Cuantificacion de Fraccion
Dispersantes Quimicos y Cuantificacion de Fraccion
net/publication/281573892
CITATIONS READS
5 3,914
3 authors, including:
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Solos tiomórficos do espirito santo-Brasil e Córdoba -Métodos de analise de enxofre aluminio e da necessidade de calagem View project
All content following this page was uploaded by Enrique Miguel Combatt on 02 December 2015.
Katerine Borja Martínez, Jaime Mercado Lázaro, y Enrique Miguel Combatt Caballero*
Facultad de Ciencias Agrícolas. Universidad de Córdoba, Montería, Colombia. Autor para correspondencia: ecom-
[email protected]
Resumen
Para cuantificar la composición porcentual real de las fracciones texturales en los suelos es necesaria la
individualización de las partículas. El objetivo de esta investigación fue comparar los porcentajes de frac-
ciones granulométricas obtenidas con dos métodos de dispersión química en nueve muestras de suelos
recolectadas en los departamentos de Córdoba y Sucre en la región Caribe colombiana, utilizando los mé-
todos de Bouyoucos y pipeta. Como dispersantes se usaron soluciones de (NaPO3)6/Na2CO3 (calgón) y una
mezcla propuesta constituida por pirofosfato de sodio 0.1M a pH 10 y calgón en una relación 2:1. Los
resultados se analizaron utilizando el test de Leite y Oliveira (2002) además de pruebas de correlación. Se
encontró relación significativa entre ambos métodos utilizando la mezcla propuesta para las fracciones de
arena y arcilla, con valores de 0.97 y 0.89, respectivamente. Los menores contenidos de arena (26%) se
obtuvieron utilizando el método de pipeta, seguido del dispersante propuesto con un valor de 28%. Los
contenidos de arcilla promedios fueron 44 y 42% por el uso del dispersante propuesto y el método de pipeta.
Abstract
An adequate individualization of particles is required for a correct granulometric analysis in order to quantify
the real percent composition of particles in the soil. The objective of this study was to compare the percent
of granulometric fractions determined by two different chemical dispersion methods. For that, nine different
chemically soil samples were collected from Department of Córdoba and Sucre on Colombian Caribbean
region and were analyzed by Bouyoucos and pipette methods. (NaPO3)6/Na2CO3 solution (Calgon) and a
mixture of 0.1 M sodium pyrophosphate solution at pH 10 and Calgon in relation 2:1 were used as chemical
dispersants. Results were analyzed using Leite and Oliviera (2002) test and correlation analysis. A signifi-
cant statistic difference between pipette method and Boyoucos method using the proposed chemical disper-
sant was found for sand and clay fractions with values of 0.97 and 0.89, respectively. The lower sand con-
tents were obtained using the pipette method with an average value of 26%, followed by proposed dispersant
with a value of 28%. Average contents of clay were 44 and 42% by proposed dispersant and the pipette
method, respectively.
2
del contenido de partículas de arena, limo y arcilla utilizando dos soluciones químicas disper-
santes.
Materiales y métodos
El trabajo se realizó en el Laboratorio de Suelos y Aguas de la Facultad de Ciencias Agrícolas de
la Universidad de Córdoba, Colombia, en nueve muestras de suelos recolectadas en los departa-
mentos de Córdoba y Sucre. Para las caracterizaciones química y mineralógica de los suelos se
siguieron los protocolos establecidos por IGAC (IGAC, 2006). Para obtener las fracciones granu-
lométricas se utilizaron 60 g de suelo de cada suelo previamente seco, molido y tamizado por
malla de 2 mm que fueron depositados en recipientes plásticos donde a cada uno de ellos se les
adicionaron separadamente 10 ml de los dispersante químico más 400 ml de agua. Los disper-
santes químicos utilizados fueron calgón ((NaPO3)6 + Na2CO3) y una mezcla propuesta de pirofos-
fato de sodio (Na4P2O7) 0.1M a pH 10 y ((NaPO3)6 + Na2CO3)) (calgón) en proporción 2:1.
Las muestras de suelo fueron colocadas en frascos plásticos de 600 ml donde se agregaron
lentamente los dispersantes y el agua. Estos frascos conteniendo los tratamientos fueron colo-
cados en reposo por 24 h antes de ser sometidos a agitación mecánica en un agitador tipo shakter
a 60 r.p.m. durante 6 h y a la determinación de las fracciones granulométricas por el método
Bouyoucos (IGAC, 2006). Para el análisis textural de los suelos por el método de la pipeta, las
submuestras de los suelos fueron enviadas al IGAC.
Para comparar los dispersantes químicos se utilizó el procedimiento propuesto por Leite
y Oliveira (2002). La prueba, conocida como L.O., consiste en una regla de decisión construida
con base en la estadística de ‘F’ propuesta por Graybill (1976) para la evaluación del error medio
y en el análisis de los coeficientes de correlación lineal. Según estos investigadores Yj y Yi son
vectores cuantitativos, en el que Yj indica un método, procedimiento o tratamiento alternativo y
Yi es el tratamiento patrón; dos métodos son considerados estadísticamente iguales si simultá-
neamente después del ajuste de regresión lineal se cumple que: Yi = β0 + β1 Yi, β0 = 0 y β1 = 1,
estando el valor Ryjyi muy próximo a 1. Teniendo en cuenta que esta situación es más ideal que
real, los autores optaron por una modificación que aplica un análisis estadístico más completo.
La modificación propuesta consistió en realizar simultáneamente pruebas ‘F’ y ‘t’. Enton-
ces, si ‘F’ (H0) < ‘F’ tabulado con n-2 grados de libertad a un nivel ά de significación, la hipótesis
H0 no es rechazada y el intercepto se considera igual a 0 y la pendiente igual a 1. Además de la
prueba ‘F’, es importante evaluar la alternativa de precisión en relación con el método estándar
para cuantificar el error promedio.
Para determinar la significancia del error se hizo uso de la estadística ‘t’. En este caso, si
‘t’ calculada (el error promedio ‘t’) < ‘t’ tabulada para n-1 grados de libertad, se acepta la hipótesis
H0, indicando que el error medio es igual a 0. Además, debe existir un alto coeficiente de corre-
lación (cercano a 1) y ‘F’ (H0) no debe ser significativo como en el error medio. Sin embargo, en
3
el proceso se produce un sesgo debido a que no obstante encontrar un alto valor en el coeficiente
de correlación, éste es relativo ya que existe la posibilidad de una alta dispersión Yj con respecto
a Yi, por lo que se requiere hacer una comparación con la expresión: 1 - |e| que se observa en el
Tabla 1.
A partir de estos supuestos, los resultados obtenidos se contrastan en la regla de decisión
(Tabla 1). Donde se indica que pueden ocurrir ocho situaciones, de las que sólo una es conside-
rada para determinar igualdad entre el método estudiado o propuesto y el método patrón. Ade-
más de esta prueba, los datos de arcilla, arena y limo obtenidos fueron analizados mediante
correlaciones y posteriormente se clasificaron las clases texturales obtenidas.
Resultados y discusión
Los análisis de caracterización (Cuadro 1) muestran que el pH de los suelos fue variable entre
4.7 y 8.0, la materia orgánica (M.O.) entre 0.5 y 2.9%; el calcio entre 0.4 y 87.4, el magnesio entre
0.1 y 10.0 y la acidez intercambiable entre 0.40 y 6.20 cmolc/kg.
El análisis mineralógico de las arcillas mostró predominio de los minerales caolinita y
cuarzo, lo que demuestra la extrema pobreza química y estado de desarrollo edafológico de los
materiales parentales, debido a la intemperización que se presenta en los sitios donde se reco-
lectaron los suelos. El tipo de arcilla caolinita y la alta cantidad de cuarzo presente en estos
suelos les confiere propiedades de baja o ninguna expansibilidad y baja capacidad de intercambio
catiónico. Los suelos en estudio mostraron además la presencia de gibsita, lo que contribuye a
la presencia de cargas dependientes de pH, elevados puntos de carga cero y un alto grado de
floculación de arcillas, que pueden reducir el efecto de los iones desfloculantes. Acevedo-Sando-
val et al. (2004) y Peacock y Rimmer (2000) indican que el punto de carga cero (CPZ) es una
propiedad importante de los óxidos de hierro y la interacción de estos con las arcillas depende
del pH; a pH bajo los óxidos se precipitan sobre la superficie de los minerales arcillosos y una vez
formados, estos revestimientos son estables a pH elevados.
4
lo que indica que esta metodología fue más eficiente en la cuantificación de esta fracción, resul-
tado que fue verificado por el 26% de arena encontrado mediante este método, comparado con
28 y 32% obtenidos por la mezcla propuesta por los autores y calgón al utilizar el método de
Bouyoucos. Estos resultados son explicables si se tienen en cuenta las propiedades químicas
del Na y su poder disgregante de los agregados del suelo, como lo demostraron Corá et al. (2009)
al encontrar que este elemento disminuye la presión osmótica de la suspensión y contribuye con
la dispersión de los agregados presentes en el suelo. Además, la concentración del elemento fue
mayor en la mezcla dispersante propuesta, lo que produjo un incremento del pH hasta 9.1 en la
suspensión suelo:agua:dispersante, dando lugar a una mayor separación de los agregados (Seta
y Karathanasis, 1996).
Los contenidos de arcilla determinados con los dispersantes por el método de Bouyoucos
vs. el método de la pipeta, fueron de 44% con [Na4P2O7 + (NaPO3)6 + Na2CO3], 42% con pipeta y
39% con (NaPO3)6 + Na2CO3. Según Donagemma et al. (2003) el aumento del porcentaje de la
fracción arcilla es un indicador de una mayor efectividad del tratamiento de dispersión utilizado
por la disminución en la proporción de seudocomponentes, especialmente limo. Estos resultados
también pueden ser explicados por la alta concentración de Na del [(NaPO3)6 + Na2CO3+ Na4P2O7]
que le permite sustituir los cationes Al y Ca que generalmente saturan los sitio de intercambio y
favorecen la floculación. Según Ruiz (2005) la dispersión química se basa en el incremento de la
repulsión entre partículas, debido al aumento de la doble capa difusa mediante la saturación del
complejo de intercambio catiónico con Na, provocando la precipitación de iones de Al y Ca. De
Sousa Neto et al. (2009) encontraron que el HCl + NaOH a concentración de 1.0 mol/lt fue más
eficiente en dispersar las arcillas presentes en suelos con altos contenidos de carbonato de calcio.
Según Spera et al. (2008) cationes como Na con alto grado de hidratación forman complejos y
aumentan la distancia entre partículas, por lo que las fuerzas de atracción de corto alcance no
se manifiestan y el sistema se dispersa.
Un factor que puede haber contribuido para aumentar la capacidad dispersante de las
fracciones texturales del suelo cuantificadas por el método de Bouyoucos y el dispersante pro-
puesto + calgón fue la aplicación de agitación lenta a 60 r.p.m. durante un periodo de 6 h. Con
esta variación en tiempo de agitación, las partículas presentes en la suspensión mantienen un
mayor tiempo de fricción entre ellas, generando rompimiento de los agregados y por tanto sepa-
ración de las partículas granulométricas que se encuentran floculadas. Kettler et al. (2001) se-
ñalan que la agitación mecánica se utiliza en combinación con los tratamientos químicos para
mejorar la dispersión de las partículas del suelo. Silva dos Santos et al. (2010) encontraron que
la agitación lenta proporciona menores valores de los coeficientes de variación, además mayor
precisión de los datos, cuando es comparada con el método de agitación rápida.
Para las fracciones arena y arcilla se observó que la mezcla [Na4P2O7 + (NaPO3)6 + Na2CO3],
utilizando agitación lenta, resulta ser una metodología de dispersión física y química importante
5
para determinar la clase textural de los suelos, además más sencilla y rápida que la utilizada
para determinar las fracciones por el método de pipeta.
Los coeficientes de correlación entre los porcentajes de arena (Figuras 1a y 1b) muestran
que existe correspondencia significativa (r = 0.97, P < 0.05) entre los valores obtenidos con los
métodos en estudio, lo cual indica una alta confiabilidad entre el método de pipeta que utiliza
calgón y el método de dispersión alternativo vs el método de Bouyoucos. Resultados similares se
observan al comparar el método de pipeta vs el método de Bouyoucos (r = 0.98).
Para la fracción arcilla (Figura 1c y 1d) se encontró que el coeficiente de correlación entre
el método de dispersión propuesto vs el de pipeta fue r = 0.89 (P < 0.05) lo que indica que, inde-
pendientemente del método usado, se obtienen resultados similares. Por el contrario, al compa-
rar el método de pipeta vs. Bouyoucos + calgón no se encontró significancia estadística (r = 0.81,
P > 0.05). Para los contenidos de arena y arcilla se observa que con el dispersante calgón a 60
r.p.m. la eficiencia fue menor que con el método propuesto, sin embargo el método Bouyoucos
utilizando calgón como dispersante es considerado como patrón en la mayoría de los laboratorios
del país (IGAC, 2006).
La capacidad dispersante de la solución en el método propuesto, incluyendo el trata-
miento a 60 r.p.m., es favorecida por el aumento del pH de la suspensión hasta 9.2, lo que des-
encadena un incremento del potencial zeta, donde las cargas positivas y negativas, por lo tanto
las fuerzas de repulsión electrostáticas son muy débiles y permiten una mayor repulsión entre
las partículas y por ende un ensanchamiento en la doble capa difusa y un una mejor dispersión
de las fracciones granulométricas. Según Spera et al. (2008) el espesor de la doble capa difusa
es un factor importante y fundamental que influye en la dispersión y la floculación de partículas;
Mitchell y Grohmann (1996) consideran que la estabilidad en las suspensiones para la dispersión
de arcillas requiere pH elevados para obtener un aumento de cargas negativas en la suspensión.
Cuando se aplicó el test de Leite y Oliveira para analizar los resultados de los porcentajes
de arena y arcilla obtenidos por las tres metodologías para cada suelo, se encontró que existe
identidad entre métodos cuando se comparan los resultados de los contenidos de arena obtenidos
por el método de pipeta con el dispersante calgón y el método de Bouyoucos al utilizar la mezcla
propuesta como dispersante (Cuadro 3). Estos resultados se explican porque las pruebas de ‘F’
y ‘t’ no presentaron diferencias estadísticas, con coeficientes de correlación 0.95 y 0.98, respec-
tivamente. Una situación similar ocurrió para el contenido de arcilla, con coeficientes de corre-
lación de 0.67 y 0.93. Según Akiyoshi y Dalvan (2009) el mayor problema de dispersión está
relacionado con la fracción de arcilla, porque la no dispersión de estas partículas puede resultar
en agregados que subestiman su contenido de arcilla y sobrestiman el contenido de limo.
Los resultados del presente estudio indican que los valores de las pruebas estadísticas no
presentaron diferencias significativas entre las dos metodologías (Bouyoucos con calgón y el dis-
persante propuesto) utilizadas a 60 r.p.m. vs la metodología de pipeta. Por lo anterior, se puede
6
decir que lo único que impide que exista identidad entre los métodos es el bajo coeficiente de
regresión.
Finalmente, al analizar los porcentajes de arena, arcilla y limo cuantificados con los dos
dispersantes químicos a 60 rpm usando el método Bouyoucos y los determinados por el método
de pipeta y calgón, se observa que la clasificación textural es equivalente en la mayoría de los
suelos (Cuadro 4). Chaudhari et al. (2008) concluyeron que con el método Bouyoucos usando
calgón como dispersante se obtienen contenidos superiores de arcilla frente a los obtenidos con
el método de pipeta, de esta forma se desencadenan diferencias significativas que impiden la
coincidencia en el análisis textural. Vitorino et al. (2007) consideran que el análisis granulomé-
trico requiere energía suficiente para vencer las fuerzas de unión de los agregados y sustancias
húmicas, las cuales deben ser fragmentadas a través del choque mecánico. De acuerdo con
Tavares y Magalhães (2008) la dispersión total del suelo coincide con la destrucción de los agre-
gados. Al comparar las clases texturales determinadas por la mezcla propuesta — (NaPO3)6 +
Na2CO3+ Na4P2O7— se observa que no se encontraron clasificaciones texturales diferentes a las
obtenidas con pipeta, lo que no ocurre con el método de Bouyoucos con el dispersante calgón, en
el cual se presentaron texturas diferentes en los suelos 1 y 8 estudiados.
Conclusiones
La mezcla propuesta como dispersante químico genera una disminución en los porcen-
tajes de arena e incremento en los porcentajes de arcilla.
Entre la mezcla propuesta y el método de pipeta se encontró que existe identidad de mé-
todos, cuando se evaluaron las fracciones arena.
Se encontró una relación significativa entre las fracción de arcilla obtenida con el disper-
sante ((NaPO3)6 + Na2CO3 + Na4P2O7) y el método de la pipeta, no obstante con el test de
identidad no se presentaron resultados equivalentes.
Utilizando la mezcla propuesta se obtienen las mismas clasificaciones texturales que uti-
lizando el método de pipeta.
Agradecimientos
Los autores agradecen al Centro de Investigaciones de la Universidad de Córdoba (CIUC) por el
apoyo financiero para la ejecución del proyecto Cuantificación de Fracciones Granulométricas y
Elementos Nutricionales Utilizando Diferentes Extractantes en Suelos del Departamento de Cór-
doba. A los analistas químicos del Laboratorio de Suelos y Aguas de la Facultad de Ciencias
Agrícolas.
Referencias
Acevedo-Sandoval, O.; Ortiz-Hernández, E.; Cruz-Sánchez, M.; y Cruz-Chávez, E. 2004. El papel de óxidos
de hierro en suelos. Terra Latinoam. 22(4):485 - 497.
7
Akiyoshi, L. e Dalvan, J. 2009. Teor de argila de solos sob diferentes tempos de agitação horizontal. Tempo
de contato do dispersante químico e dispersão mecânica. Santa Maria. Brasil. p. 605 – 616.
Beuselinck, L.; Govers. G.; Poesen, J.; Degraer, G.; y Froyen, L. 1998. Grain-size analysis by laser diffrac-
tometry: comparison with the sieve-pipette method. Catena 32:193 - 208.
Chakraborty, D.; Chakraborty, A.; Santra. P.; Tomar, R. K.; Garg, R. N.; Sahoo, R. N.; Choudhury, S. G.;
Bhavanarayana, M.; y Kalra, N. 2006. Prediction of hydraulic conductivity of soils from particle-size
distribution. Current Sci. 90(11):1526 - 1531.
Chaudhari, S. K.; Singh, R.; y Kundu, D. K. 2008. Rapid textural analysis for saline and alkaline soils with
different physical and chemical properties. Soil Sci. Soc. Am. J. 72:(2)431 - 441.
Corá, J. E.; Fernandes, C.; Beraldo, J. M. G.; e Marcelo, A. V. 2009. Adição de areia para dispersão de solos
na análise granulométrica. Ver. Bras. Ciên. Solo. 33:255 - 262.
De Sousa Neto, E. L.; Luiz Henrique, A. F.; e Amauri Nélson, B. 2009. Dispersão da fração argila de um
latossolo sob diferentes sistemas de uso e dispersantes. Rev. Bras. Cien. Solo 33:723 - 728.
Donagemma, G. K.; Ruiz. H. A.; Fontes. M. P.; Ker. J.C.; e Schaefer. C. G. 2003. Dispersão de Latossolos
em resposta à utilização de prétratamentos na análise textural. Rev. Bras. Cien. Solo 27:765 - 772.
Gee, G. W. y Or. D. 2002. Particle–size analysis. En: J. H. Dane y G. C. Topp (eds.). Methods of Soil Analysis.
Part 4. Physical Methods. SSSA. Madison. Wisconson. p. 255 - 293.
Gee, G. W. y Bauder, J. W. 1986. Particle-size analysis. En: Klute. A. (ed.). Methods of soil analysis: Physical
and mineralogical methods. 2. ed. Madison. American Society of Agronomy. Part 1. 383 - 411.
Graybill, F. A. 1976. Theory and application of the linear model. Duxbury Press. Belmont. CA. p. 98-103 p.
IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi). 2006. Métodos analíticos del laboratorio de suelos. VI Edición.
Bogotá. IGAC Subdirección de Agrología. 499 p.
Jorge, J. A.; Paula, J. L.; e Menk, R. F.1985. Comparação de dois métodos de análise granulométrica de
solos utilizados pelo SNLCS/Embrapa e IAC. Pesq. Agropec. Bras. 20:865 - 871.
Kettler, T. A.; Doran, J. W.; y Gilbert, T. L. 2001. Simplified method for soil particle-size determination to
accompany soil-quality analyses. Soil Sci. Soc. Am. J. 65:849 - 852.
Leite, H. G. y Oliveira, F. H. 2002. Statistical procedure to test identity between analytical methods. Com-
mun. Soil Sci. Plant Anal.37:(7-8)1105 - 1118.
León, A. R. 2001. Comparación de métodos de análisis mecánico de suelos. Terra 19:219 - 225.
Mauri, J.; Ruiz, H. A.; Alves Fernandes, R. B.; Ker, J. C. e Martins Rezende, L. R. 2011. Dispersantes quí-
micos na análise granulométrica de latossolos. Rev. Bras. Cien. Solo. 35:1277 - 1284.
Mitchell, R. e Grohmann, F. 1996 Contribuição ao estudo da análise granulométrica do solo. En: Congresso
Brasileiro de Ciência do Solo. 6. Salvador. Resumos. Rio de Janeiro. RJ. SBCS. p. 29 - 38.
Peacock, S. y Rimmer, D. 2000. The suitability of an iron oxide-rich gypsum by-product as a soil amend-
ment. J. Environ. Qual. 29(6):1969 - 1975.
Rodrigues, C.; de Oliveira, V. A.; Marques da Silveira, P.; y Guimarães Santos, G. 2011. Chemical disper-
sants and pre-treatments to determine clay in soils with different mineralogy. Rev. Bras. Cien. Solo.
35:1589 - 1596.
Ruiz, H. 2005. Incremento da exatidão da análise granulométrica do solo por meio da coleta da suspensão
(silte + argila). Rev. Bras. Cien. Solo. 29:297 - 300.
Seta, A. K. y Karathanasis, A. D. 1996. Water dispersible collids and influencing their dispersibility from
soil aggregates. Geoderma 74:255 - 266.
Silva, A. P.; Tormena, C. A.; FidalskI, J.; e Imhoff, S. 2008. Funções de pedotransferência para as curvas de
retenção de água e de resistência do solo à penetração. Rev. Bras. Cien. Solo 32:1 - 10.
Silva dos Santos, L. N.; Ribeiro Passos, R.; Monteiro da Silva, L.V.; Pedro Peluzio de Oliveira, P.; De Oliveira
Garcia, G.; e Cecílio, R.A. 2010. Avaliação de alguns atributos físicos de um latossolo Vermelho-
amarelo sob diferentes coberturas vegetais. Biosci. J. Uberl. 26:(6)940 - 947.
Spera, S. T.; Denardin, J. E.; e Varella, P. A.; Pereira dos Santos, H.; e Figueroa, E. A. 2008. Dispersão de
argila em microagregados de solo incubado com calcário. Rev. Bras. Cien. Solo 32:2613 - 2620.
Tavares, F. J. e Magalhães, F. S. 2008. Dispersão de amostras de Latossolo Vermelho eutroférrico influen-
ciadas por prétratamentos para oxidação de matéria orgânica e pelo tipo de agitação mecânica. Rev.
Bras. Cien. Solo 32:1429 - 1435.
Tomasella, J.; Hodnett, M.G.; y Rossato, L. 2000. Pedotransfer functions for the estimation of soil water
retention in Brazilian soils. Soil Sci. Soc. Am. J. 64:327 - 338.
Vitorino, A.; Ferreira, M. M.; Curi, N.; Lima, J. M. D.; e Montezano, Z. F. 2007. Uso de energia ultra-sônica
e turbidimetria na análise textural de pequenas amostras de solo. Ciên. Técn. Agrop. 16:43 - 48.
Zobeck, T. M. 2004. Rapid soil particle size analyses using laser diffraction. Appl. Eng. Agric. 20: 633 - 639.
8
Cuadro 2. Comparación entre los contenidos de arena y arcilla determinados con los métodos de Bouyoucos vs.
el método de la pipeta, utilizando calgón o mezcla.
No. de muestra Arena (%) Arcilla (%)
1 29 25 18 37 43 57
2 25 18 16 51 66 63
3 15 13 7 33 38 40
4 67 64 68 16 18 14
5 55 51 55 22 25 19
6 17 15 10 35 38 32
7 24 21 17 50 56 54
8 30 22 29 53 53 39
9 27 23 15 48 55 61
Promedio 32 28 26 39 44 42
D.E. 17.6 17.6 21.2 13.3 15.6 18.1
Mínimo 15 13 7 16 18 14
Máximo 67 64 68 53 66 63
Calgón: (NaPO3)6 + Na2CO3. Mezcla: Na4P2O7 + ((NaPO3)6 + Na2CO3) en relación 2:1
Cuadro 3. Identidad entre los métodos de dispersión química en la cuantificación de arena y arcilla, según la
reglas de decisión del Test de Leite y Oliveira.
Arena
(NaPO3)6Na2CO3 (NaPO3)6 + Na2CO3 Na4P2O7 0.98 14.18* 5.36* Sí Yj ≠ Yi
Pipeta (NaPO3)6 + Na2CO3 Na4P2O7 0.95 2.49 ns 1.68 ns Sí Yj = Yi
Pipeta (NaPO3)6 + Na2CO3 0.97 17.26* 3.99* Sí Yj ≠ Yi
Arcilla
(NaPO3)6Na2CO3 (NaPO3)6 + Na2CO3 Na4P2O7 0.93 7.45* 5.07* Sí Yj ≠ Yi
Pipeta (NaPO3)6 + Na2CO3 Na4P2O7 0.79 0.15ns 0.85ns No Yj ≠ Yi
Pipeta (NaPO3)6 + Na2CO3 0.67 0.52 ns 0.85 ns No Yj ≠ Yi
*: Significativo al 5% para las pruebas ‘t’ y ‘F’. ns: no significativo para las pruebas ‘t’ y ‘F’.
9
Tabla 1. Reglas de decisión propuestas por el test de Leite y Oli-
veira para significancia entre métodos de dispersión de
particulas.
Cuadro 1. Caracterización química y mineralógica de las muestras de suelo recolectadas en Córdoba y Sucre, Colombia.
Suelos pH MO Ca Mg K Na Al+H CICE Mineralogía de arcillas
1:1 % --------------- cmolC kg-1 ------------------- Mica Caolinita Cuarzo
1 7.8 0.51 87.4 1.7 0.83 0.30 90.2 ++ tr ++
2 4.8 0.66 0.4 0.1 0.09 0.11 6.20 6.9 + +++ +
3 6.6 2.93 13.0 6.7 0.45 0.35 20.4 ++ +++ ++
4 4.7 0.98 1.5 0.8 0.21 0.11 0.40 3.0 tr ++ ++++
5 5.1 1.15 0.5 0.8 0.13 0.09 0.62 2.1 ++ ++++
6 6.5 0.99 11.0 5.8 1.54 0.20 18.5 +++ ++ +
7 5.0 2.77 10.5 10.00 0.51 0.33 0.70 22.0 ++ ++ +
8 7.5 1.20 45.0 10.0 0.28 0.43 55.7 + tr +
9 8.0 1.20 42.5 0.8 0.32 0.11 43.7 tr + +
Mínimo 4.7 0.51 0.40 0.1 0.13 0.11 0.40 2.10 — — —
Máximo 8.0 2.93 87.4 10.0 1.54 0.4 6.20 90.2 — — —
Promedio 6.2 1.40 23.5 4.10 0.50 0.2 2.00 29.2 — — —
DE 1.3 0.90 29.3 4.1 0.50 0.1 2.80 29.1 — — —
Mineralogía de arcillas: ++++ Dominante (˃50%); +++ Abundante (30-50%); ++ Común (15-30%); + Presente (5-15%); tr =Trazas (˂5%).
10
Cuadro 4. Porcentajes de arena, arcilla y limo por Bouyoucus y clasificaciones texturales obtenidas
con diferentes metodología, en nueve suelos de Córdoba y Sucre, Colombia.
Suelos Métodologiaa Arena Arcilla Limo Texturab
Calgóna 28 38 34 f- ar
1 Mezclab 25 43 32 ar
Pipeta 18 57 25 Ar
Calgón 25 52 24 ar
2 Mezcla 17 66 16 ar
Pipeta 16 63 21 Ar
Calgón 14 34 52 f- ar- li
3 Mezcla 12 39 49 f- ar- li
Pipeta 7 40 53 f- ar- li
Calgón 67 16 17 f -a
4 Mezcla 64 18 18 f -a
Pipeta 68 14 18 f –a
Calgón 55 22 22 f -a
5 Mezcla 51 25 24 f -a
Pipeta 55 19 26 f –a
Calgón 16 35 49 f- ar- li
6 Mezcla 15 38 47 f- ar- li
Pipeta 10 32 58 f- ar- li
Calgón 24 50 26 ar
7 Mezcla 21 56 23 ar
Pipeta 17 54 29 Ar
Calgón 30 53 17 ar
8 Mezcla 22 53 25 f- ar
Pipeta 29 39 32 f- ar
Calgón 27 48 25 ar
9 Mezcla 22 55 22 ar
Pipeta 15 61 24 ar
a. Método de Bouyoucos con dispersante químico (NaPO3)6 + Na2CO3 (calgón) y NaPO3)6 + Na2CO3
Na4P2O7 (mezcla propuesta). b. Texturas: f-ar: franco arcilloso; ar: arcilloso; f-ar-li: franco arcillo limoso;
f-a: franco arenoso.
11
Figura 1. Correlación entre los porcentajes de arena y arcilla obtenidos con el
método de la pipeta vs. los métodos de dispersión química.
12