RESUMEN Diagnóstico Por Imágenes HNC 2021
RESUMEN Diagnóstico Por Imágenes HNC 2021
RESUMEN Diagnóstico Por Imágenes HNC 2021
IMÁGENES – HNC
El siguiente resumen consiste en información e imágenes que la cátedra brinda a través de
los videos subidos a YouTube durante el año 2021, algunas pocas imágenes de Google
utilizadas para complementar los temas y la introducción del Manual de Diagnóstico por
imágenes del Hospital San Roque. Al principio de cada tema se encuentra cada link para
poder acceder a los vídeos.
Ayelén D. Sposetti
Introducción 4
TÓRAX
Tórax normal 7
Tórax patológico
Consolidación pulmonar 17
Atelectasia 19
Enfermedades del intersticio 23
Nódulo pulmonar solitario 25
Cáncer de pulmón 39
Aumento de la transparencia 44
Enfisema 48
Bronquiectasias 53
PLEURA
Derrame pleural 55
Empiema pleural 58
Neumotórax 59
Hidroneumotórax 60
Tumores pleurales 61
CARDIOVASCULAR
Sistemática De lectura 64
Catéter venoso central 67
Edema pulmonar
Edema cardiogénico 69
Edema no cardiogénico 74
Disección de aorta 77
TEPA 81
Aneurisma de aorta 84
MEDIASTINO
Mediastino anterior 90
Mediastino medio 92
Mediastino posterior 94
ABDÓMEN
Generalidades 96
1
Íleo paralítico 103
Obstrucción de i. delgado 103
Obstrucción colónica 105
Neumoperitoneo 106
Neumatosis intramural 107
Enfermedades inflamatorias 108
ESÓFAGO
Divertículos esofágicos 112
Trastornos de la motilidad 112
Esofagitis 114
Cáncer de esófago 117
ESTÓMAGO
Obstrucción síndrome pilórico 119
Cáncer gástrico avanzado 119
COLON
Obstrucción 122
2
Enfermedad del ovario 164
OBSTETRICIA
Embarazo 165
Patologías 167
MAMA
Generalidades 169
BI – RADS 172
MUSCULOESQUELÉTICO
Generalidades 176
Osteoporosis 182
Enfermedad de Paget 183
Tumores óseos 184
Artrosis 191
Artritis 192
COLUMNA VERTEBRAL – generalidades 194
Osteoporosis 196
Espondiloartrosis 197
Hernia discal 200
Listesis/Retrolistesis 201
Espondilodiscitis 203
Traumatismo 204
Tumores 205
FRACTURAS – Generalidades 207
Fracturas en niños 213
NEURORADIOLOGÍA
Trauma craneoencefálico 218
Hematomas extracraneales 222
Lesiones intracraneales 225
Lesiones secundarias 227
Isquemia cerebral 231
Hemorragia intracerebral no traumática 239
3
INTRODUCCIÓN
El diagnóstico por imagen es una especialidad médica que utiliza diferentes métodos para
obtener imágenes de las partes del organismo que no son visibles en forma directa, y
comprende la radiología convencional y digitalizada, la medicina nuclear, los ultrasonidos
(ecografía), la tomografía computada, la resonancia magnética y un número importante de
variantes de estos métodos como la ecografía Doppler, la mamografía, angiografía por
sustracción digital, ortopantomografía, densitometría ósea, la radiología intervencionista,
entre otras.
Características de la imagen:
Imagen: Representación de un objeto tridimensional en un sostén bidimensional.
Calidad de la imagen:
▪ Resolución espacial: Mínima distancia que debe haber entre dos puntos del objeto,
que permite identificarlos como independientes.
- En radiología convencional es mayor cuanto menor es el tamaño del foco, mayor es la
distancia foco-paciente y menor la distancia foco-película.
- En las imágenes digitales, mayor es la resolución, cuanto mayor es la matriz (número de
pixeles), menor es el tamaño del campo y menor el espesor del corte.
- En la ecografía, aumenta la resolución con relación al menor tamaño de los cristales del
transductor y mayor frecuencia de resonancia del mismo.
- En medicina nuclear, la resolución está determinada por el tamaño la altura de los agujeros
del colimador.
▪ Resolución de contraste: Es la capacidad de la imagen de mostrar las distintas
estructuras anatómicas en diferentes tonos de grises.
- En Rayos X está en función del coeficiente de atenuación de la radiación de cada tejido.
Según las características de atenuación, se denominan radioopacos cuando presentan una alta
densidad y en la película aparecen “blancos”. A los de baja densidad se los denomina
radiolúcidos o radiotransparente y en la película se observan “oscuros”.
- En radiología digital corresponde a la cantidad de tonalidades de grises que puede tomar
cada pixel.
- En Tomografía Computada el contraste también depende del coeficiente de atenuación de la
radiación. Se representan en tonos claros aquellas estructuras con alta atenuación y son
denominadas hiperdensas, mientras aquellas que tiene bajo coeficiente de atenuación, se
denominan hipodensas y se representan en tonos oscuros.
+ 1000 UH → Equivalente a la mayor densidad → Hiperdenso o Hiperatenuante
- 1000 UH → Equivalente a la menor densidad → Hipodenso o Hipoatenuante y se representa
con tonos oscuros
Entre +20 y -20 UH la densidad es media → tonos grises: Líquidos, orina, LCR, derrame pleural
+40 a -60 UH → músculos y vísceras solidad
-40 a - 60 UH → grasa
- En medicina nuclear, depende de la captación del radioisótopo. Las estructuras con mayor
captación del radioisótopo son denominadas hipercaptantes o “calientes”, mientras que los
defectos de captación en los distintos órganos, se denominan imágenes hipocaptantes o
“frías”.
- En Ecografía, de la impedancia acústica – que es la capacidad de reflexión de los ultrasonidos
de los tejidos de acuerdo a sus distintos constituyentes-. A las estructuras de alta impedancia,
se las denomina hiperecogénicas o hiperecoicas y en la imagen se representan blancas,
4
mientras que a las estructuras que tienen una baja impedancia acústica (permiten el paso del
ultrasonido en vez de reflejarlo) se las denomina hipoecogénicas o hipoecoicas y en la imagen
son representadas en tonos oscuros
- En Resonancia Magnética las imágenes se forman mediante señales de radiofrecuencia y de
acuerdo la intensidad de la señal, se denominan hiperintensas (blancas o brillantes) cuando la
señal es alta, cuando es baja se llaman hipointensas.
En la RNM: hay 2 técnicas:
T1 → Tiempo de relajación longitudinal, agua se observa oscura y grasa clara. Se usa
Gadolinio.
T2 → Tiempo de relajación transversal. Agua se observa clara y grasa gris clara. Se usa para
lesiones que puedan pasar desapercibido en T1. Diferencia tejidos sanos de enfermos.
Aire y Calcio → Disminuye contenido de Hidrogeno por lo cual se ven oscuro con las 2 técnicas.
Contraindicación: Por sus potentes imanes los pacientes con implantes metálicos y
electrónicos (como marcapasos, desfibriladores, estimuladores medulares y auditivos).
Titanios: prótesis, clavos óseos no son contraindicaciones, pero distorsionan la calidad de la
imagen.
▪ Resolución temporal: Es la capacidad de una técnica en particular, de obtener
imágenes para el diagnóstico, con la velocidad necesaria para que las diferentes estructuras en
movimiento, puedan ser reflejadas en una imagen estática. En otras palabras, significa la
posibilidad de evitar el artificio de movimiento, por ejemplo: latido cardíaco, peristaltismo
gastrointestinal, respiración, etc.
▪ Relación señal – ruido: la señal es toda aquella información de la imagen propiamente
dicha. El ruido son los artificios o artefactos que se producen en la imagen, con relación a
fluctuaciones de la fuente de energía, interferencia, circuitos, receptores, etc. Para disminuir el
ruido se utilizan Filtros lineares y no lineares. Por lo tanto, la relación señal – ruido hace
referencia a la calidad de la imagen con relación al ruido de fondo. Cuanto mayor es la relación
señal – ruido, más fácil es interpretar la imagen.
▪ Artificios o artefactos: Es la aparición de una alteración de la imagen, que no tiene
relación con estructuras anatómicas o patológicas de los órganos en estudio. Las causas
pueden ser técnicas (manchas de placa, calibración del tubo, etc.), fisiológicas (efectos de flujo,
movimientos respiratorios, sombra acústica, etc.), por objetos extraños (artificios metálicos,
etc.)
5
Semiología radiográfica:
Es el análisis metódico de la imagen.
Orden de lectura: por ejemplo, en la placa de tórax se examina en primer lugar la caja
torácica ósea y las partes blandas periféricas, la silueta cardíaca-mediastinal y por último los
campos pulmonares.
Ante la presencia de una lesión, la descripción detallada de:
▪ Densidad para TC o radiografía, ecogenicidad para ecografía, intensidad para IRM
▪ Homogeneidad
▪ Forma
▪ Bordes
▪ Límites o Situación
▪ Localización
▪ Comportamiento con contraste
Posibilidad de evocar diagnósticos diferenciales.
6
https://www.youtube.com/watch?v=KwBQE5lHNNc
TÓRAX NORMAL
Radiografía de F y P
Tejidos blandos
subcutáneos Esternón
Columna dorsal
Espacio claro
Jaula ósea retroesternal
Corazón
Pulmones
Espacio claro
retrocardíaco
Teleradiografía de tórax – PA
7
ROTACIÓN
Buena técnica radiográfica
▪ No rotado
▪ Buena inspiración
▪ Nivel de penetración adecuada (se debe
poder observar la columna dorsal, los espacios
intervertebrales y vasos)
▪ Factores no dependientes de la técnica,
por ej. obesidad
Apófisis
Borde medial de
espinosas:
las clavículas,
centrales, se ven
equidistantes de
como si fueran
10 (apróx.) arcos las apófisis
pequeñas gotas
costales espinosas
posteriores por
encima del
diafragma.
INSPIRACIÓN
PENETRACIÓN
8
Radiografía de tórax anteroposterior (AP)
▪ En pacientes con incapacidad física (que no puedan estar de pie o
sentados)
▪ Pacientes graves o en cuidados intensivos
▪ Niños pequeños o lactantes
▪ El haz de Rayos X ingresa por la parte anterior a posterior
▪ La distancia entre el paciente y el tubo de rayos X es de 1 metro
▪ Produce magnificación del corazón
▪ La imagen es menos nítida
▪ Ya se ha dejado de utilizar
▪ Objetivo: Elevar las clavículas
para poder observar los vértices
pulmonares.
9
Decúbito lateral con rayo horizontal
▪ Paciente paralelo al
piso, lateral del mismo lado que
el derrame.
▪ Los rayos X ingresan
horizontalmente.
▪ Si existe derrame, el
líquido se ve en la parte declive.
▪ Si existe neumotórax, el aire se ve en la parte superior.
DENSIDADES RADIOLÓGICAS
+1.000
(Se ve blanco) 0
o radiotransparente (Se ve negro) -1.000
10
➢ Pared torácica:
- Piel. TCS
- ECM. Pectorales
- Mamas
- Abdomen superior (senos costodiafragmáticos)
➢ Parrilla costal:
- Disposición de arcos
posteriores (son horizontales,
más visibles y se ven en todo
su recorrido), y anteriores
(oblicuos, mirando hacia los
pies y se ven en sus 2/3, su otro
1
/3 no se ve ya que es
cartílago).
- Calcificaciones (después de los
20 años, solo las primeras
costillas)
- Otras anomalías congénitas.
➢ Diafragma:
- Posición (el hemidiafragma derecho está más arriba ya
que en el hemidiafragma izquierdo se apoya el corazón),
en forma de cúpula convexo al tórax.
- Ángulos costofrénicos que siempre son agudos
- Ángulos cardiofrénico que deben ser rectos u obtusos
- Aorta, cava, esófago
- Visualización
Ángulos
Ángulos
cardiofrénicos (debe
costofrénicos
ser recto u obtuso)
o costodiafragmático
(debe ser siempre
agudo)
11
➢ Mediastino:
- Timo, corazón, grandes vasos, tráquea, bronquios,
esófago, linfáticos, grasa.
- Anterior, medio y posterior (prevertebral, paraespinal y
retrocrural)
A+b=<C
Índice cardiotorácico normal < 0,5
➢ Hilios pulmonares:
- Arterias pulmonares y venas del lóbulo superior
- Posición (hilio izquierdo más alto)
- Simetría y densidad (ambos similar y están
determinados por la densidad de las arterias
pulmonares y las venas del lóbulo superior. Los
bronquios, al tener aire se ven negros).
12
➢ Tráquea y bronquios fuentes:
- Tráquea: formación tubular, radiotransparente, que
puede estar levemente desplazada en la parte inferior
Tráquea
hacia la derecha por el botón aórtico y con un mismo
calibre en todo su recorrido.
➢ Arterias y venas:
- Responsables de la trama pulmonar.
- Imagen en gemelo (siempre una arteria pulmonar –que
se va a ver radioopaco por el líquido- está acompañada
de un bronquio –que se va a ver radiotransparente por
el aire-).
➢ Cisuras pulmonares:
- Son producidas por las invaginaciones de la pleura
visceral. Se observan como líneas bien delgadas.
- Cisura mayor (desde D4 descendiendo en forma
helicoidal a la parte posterior del esternón en la Rx de P).
Separa el lóbulo superior del lóbulo inferior en el pulmón
izquierdo y lóbulo superior de lóbulo inferior en pulmón
derecho.
- Cisura menor (apróx. en el 4to arco costal anterior derecho en la Rx de F). Separa
lóbulo superior de lóbulo medio en pulmón derecho.
- Cisuras accesorias (cisura ácigos de la vena ácigos).
Cisura menor
Cisura mayor
13
Cisura accesoria
➢ Anatomía lobar
14
Lóbulo Superior derecho
Separado en
el borde
inferior por
la cisura
menor en la
Rx de F y la
cisura mayor
en la parte
posterior y
la cisura
menor en la
inferior en la
Rx de P.
Lóbulo Medio
Posición
anterior.
Limitado por
la cisura
menor que lo
separa del
lóbulo
superior en la
Rx de F y
cisura mayor
que lo separa
del lóbulo inferior hacia abajo, y del lóbulo superior por la cisura menor en la Rx de
perfil.
15
Lóbulo Superior Izquierdo
➢ Anatomía lobulillar:
- Bronquio terminal: conducción.
- Bronquio respiratorio: parcialmente alveolizado.
- Conductos alveolares: función respiratoria.
- Sacos alveolares: función respiratoria.
ACINO PULMONAR
16
https://www.youtube.com/watch?v=32hk8stfoC0
TÓRAX PATOLÓGICO
1. Enfermedades que Aumentan la Densidad Radiológica
a) Enfermedad de espacio aéreo
i. Consolidación pulmonar
ii. ii. Atelectasia
b) Enfermedad del intersticio
c) Enfermedad Mixta
17
Neumonía Lobar en LSD
Reducción de la
radioopacidad post - atb
Cisura menor
(lo que
determina q el
borde sea neto)
- Diagnósticos diferenciales:
▪ Exudado inflamatorio: Neumonía (fiebre, tos, dolor puntada, expectoración
herrumbrosa)
▪ Hemorragia: Trauma (antecedente trauma)
▪ Trasudado: Edema (antecedente IC descompensada)
▪ Malignidad: Adenocarcinoma
Broncograma aéreo
18
Patrón vidrio
esmerilado o
deslustrado: Es una
opacidad sutil que no
borra los vasos.
COVID-19
Opacidades parcheadas
Signos radiológicos:
DIRECTOS INDIRECTOS
Desplazamiento cisural Elevación unilateral del diafragma (signo de
tienda de campaña)
Signos broncovasculares (acercamiento de Desviación traqueal hacia el lado enfermo
todas as estructuras vasculares y
bronquiales)
Radioopacidad Desplazamiento hiliar
Estrechamiento de los EIC
Enfisema compensatorio contralateral
Signo en tienda
de campaña
19
Atelectasia LSD
*1Signo de la S de Golden: Desplazamiento de la
cisura menor, traccionada hacia arriba por la
atelectasia. (Las atelectasias obstructivas, tienen la
1
* características de ser triangulares, de base
periférica y vértice central)
periférica y vértice central)
MENOR
Atelectasia LM
Atelectasia LII
LSI
No hay signo de
la silueta, ya que
se observa el
bordeCardíaco. La LII
lesión es posterior
colapsado
20
- Atelectasia pulmonar total (obstrucción del bronquio fuente)
Radioopacidad completa
de un hemitórax
Diagnósticos diferenciales:
• Atelectasia de todo el pulmón
- Obstrucción bronquial central
- Reabsorción del aire distal a la obstrucción y, por lo tanto,
pérdida de volumen
- Desplazamiento de las estructuras mediastinales al lado
enfermo
- Diagnóstico con fibrobroncoscopía
• Neumonectomía
- Antecedente
- Ausencia de algunos arcos costales
- hiperinsuflación compensatoria contralateral
21
- Tipos:
1. Obstructiva: +++
a) De las vías principales: tumores endotraqueales, TBC, cuerpo extraño
b) De las vías pequeñas: tapones mucosos
22
ATELECTASIA PULMONAR TOTAL DERRAME PLEURAL MASIVO NEUMONÍA TOTAL NEUMONECTOMÍA
23
Patrones:
- Lineal: En edema, linfangitis, neumonía intersticial.
-Por ejemplo, engrosamiento del intersticio
interlobulillar (edema)
-Líneas B de Kerley
- Imagen
nodular, con
contornos
nítidos.
Milimétricos o de
varios cm.
24
https://www.youtube.com/watch?v=qKHh_RjNnPw y
https://www.youtube.com/watch?v=M5PSnz7-Z2c
NPS – Nódulo Pulmonar Solitario
Opacidad redonda u oval, rodeada por pulmón (es decir q NO está dentro de un contexto de
una neumonía o atelectasia), con márgenes casi marginados y no mayor a 3 cm.
RX. NPS en la parte
media del pulmón
derecho de 27mm. No
hay otra alteración, ni
ganglios ni
calcificaciones.
a. Granuloma:
Granuloma:
Lesión totalmente
calcificada
b. Neoplasia maligna:
- Cáncer (40%)
- Linfoma
- Carcinoide
- Metástasis solitaria (no es tan frecuente pero igualmente se puede
observar)
c. Hamartoma
25
Nódulo pequeño: Mide menos de 8 mm.
Frecuente de ver por TCM.
Masa pulmonar.
Lesión hiliar derecha
radioopaca que mide
más de 3 cm.
Evaluación clínica:
▪ Edad del paciente
▪ Tabaquismo
▪ Exposición a asbesto, uranio o radón
▪ Hemoptisis
▪ Historia familiar
▪ Fibrosis pulmonar
26
1. ¿HAY UN NPS?
Fractura costal
Pezones: Se
observan en Rx de F,
no así en la de P. A
demás son imágenes
simétricas.
Imagen radioopaca en
la proyección costal.
Imagen radiodensa que
corresponde a un islote
óseo.
27
Confirmamos con una TC. Era un
NPS, adenocarcinoma.
Los NPS pueden pasar desapercibidos, sobre todo en los vértices pulmonares. Ante la
sospecha debido a la clínica, debemos realizar una TC para descartar o confirmar la presencia
de un NPS.
2. LOCALIZACIÓN
Estadísticamente los
cánceres se
localizan con mayor
frecuencia en los
lóbulos derechos y
superiores;
mientras que las
metástasis en las
bases pulmonares
(vía hematógena,
mayor irrigación).
28
3. TAMAÑO
<2cm: 50% maligno
>2cm: alta probabilidad de que el tumor sea maligno.
4. CALCIFICACIÓN
Cuando el nódulo está calcificado, tiene similar densidad al hueso. Mayor a 140 UH.
Puede estar:
• Todo calcificado (granuloma, salvo si el paciente
tiene un osteosarcoma como antecedente,
siendo este una metástasis) TBC
• Tener calcificación central. TBC
• Tener calcificaciones laminares (como cáscara de
cebolla). TBC
• En pop-corn. Hamartomas
• Calcificaciones punteadas
• Tener calcificación periférica
29
• Totalmente calcificado:
Lesión benigna.
Granuloma: Nódulo <2cm,
de alta de densidad.
170UH. Totalmente
calcificado.
Todo calcificado: es un
granuloma, no hace fata
hacer otros estudios.
• Laminado:
Patrón de calcificación
benigno. Granuloma
• Pop-corn:
30
En pop-corn o palomitas de
maíz: pensar en
Hamartomas pulmonar.
5. GRASA
Grasa
31
6. DENSIDAD
• NPS sólido:
- Es el más común de los tres
- TBC, micosis y cáncer
32
- Es más visible en la TC.
7. BRONCOGRAMA AÉREO
Los alveolos están ocupados, pero los bronquiolos están libres.
Es más común en los cánceres que los tumores benignos.
Radiotransparencia
8. CONTORNO
• Lobulado: más posible que sea maligno (80%), aunque no es un dato fidedigno ya
que hay tumores malignos con bordes lisos.
33
• Espiculado: se va esparciendo por los linfáticos. Típico de cáncer. Casi siempre
maligno.
• Trazo pleural: Sospecha de nódulo maligno. Lesión nodular que toma contacto,
traccionando la pleura. Puede estar en otras entidades patológicas.
Nódulo
9. CAVITACIÓN
Debemos valorar:
• Pared:
- >15 mm casi siempre maligna. (HACER DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL CON
ABSCESO PULMONAR)
34
Lesión maligna:
Imagen más de 3 cm
cavitada, espiculada y
con una pared gruesa.
Lesión Lesión
benigna: benigna:
Lesión Lesión
cavitada, pared cavitada, pared
fina <4mm con fina <4mm con
contenido mínimo nivel
aéreo. líquido.
- 5 y 15 mm inespecífica
- Cavidad benigna: pared fina y suave o regular
- Cavidad maligna: pared gruesa e irregular
Se mide la densidad
(43.7 UH). Se inyecta
contraste endovenoso
(iodo endovenoso) y
aumenta su densidad
(75.3 UH). Aumentó
+30UH.Es decir, hay
una alta posibilidad de
que sea maligno.
35
11. CRECIMIENTO
- NPS que no crece en 2 años: benigno.
- NPS que dobla su volumen cuando el diámetro aumenta un 25%.
13. PET TC
▪ Las células malignas consumen mucha glucosa.
▪ Radiofármaco que se aplica es FDG (fluordesoxiglucosa).
▪ 94% de sensibilidad.
▪ Carcinoide y Ca alveolar (carcinoma in situ) pueden dar negativo.
▪ NSP mayor de 1 cm para que sirve el PET.
▪ Se utiliza para la estadificación y evaluación del tratamiento.
36
Lo nódulos centrales
Nódulo se aconseja realizar
periférico: biopsia por
Punción guiada fibrobroncoscopía.
por tomografía.
NÓDULOS MÚLTIPLES
▪ Metástasis. PENSAR PRIMERO
▪ Infección: TBC, micosis.
▪ Neumoconiosis (pequeños nódulos calcificados).
▪ Autoinmunes: Wegener, sarcoidosis, nódulos reumatoides.
Nódulo indeterminado.
1. Nódulo vidrio esmerilado
2. Solido <2cm
3. Solido no especulado
4. Solido sin broncograma
5. Solido sin pseudocavitación
6. No calcio
7. No grasa
8. Crecimiento del nódulo: Si el nódulo duplica su volumen entre 1 mes a 1 año puede
ser maligno.
9. Si el nódulo no se duplica en 2 años, es posible la benignidad. Valor predictivo: 65%.
37
SUMARIO. EVALUACIÓN DEL NPS
❖ ¿Hay un nódulo?
❖ Comparar con RX anteriores
❖ Tamaño………2cm
❖ Contorno………Suave, lobulado, espiculado, cola pleural
❖ Cavitación……16mm
❖ Grasa: hamartoma
❖ Calcificación: pop-corn, central o periférico
❖ Densidad: sólido, subsólido y vidrio esmerilado
❖ Broncograma aéreo
❖ Duplicación del volumen………25%
❖ Incremento de contraste………20UH
❖ Análisis de Beyesian
❖ PET……...…Capta
❖ Biopsia………. ¿Se va a operar? ¿Quimioterapia?
❖ ¿Cáncer o granuloma?
38
CANCER DE PULMÓN
• Epidemiología
- 4to cáncer de mayor incidencia en el país (1ro mama, 2do colon-recto, 3ro
próstata).
- Mas frecuente en hombres.
- Causa más común de mortalidad por neoplasia en nuestro país (datos del
instituto de cáncer del 2019). 15%.
- 85 – 90% atribuible al cigarrillo.
- Fumadores pasivos.
- Expuestos a asbestos u otros gases.
- Expuestos a radiación.
- Pacientes con antecedentes de fibrosis pulmonares, enfermedades pulmonares
con cicatriz.
- Predisposición genética.
• Clínica
- Hombres
- 60 – 70 años
- Tumor central: tos, hemoptisis, cuadro pseudoneumónico.
- Invasión local de pleura, pared torácica o mediastino: dolor, disnea, tos.
- Pancoast: síndrome de la vena cava.
• Clasificación histológica:
- Células no pequeñas (80%)
- Adenocarcinoma (35%)
- Escamosos o espinocelular (30%)
- Células grandes (15%)
- Células pequeñas. Oat Cells (20%)
o ADENOCARCINOMA:
- Nódulo o masa periférica
- No hay signo de la silueta
- Contornos irregulares
- Broncograma
39
o ESCAMOSO O ESPINOCELULAR:
- Masa central
- Masa hiliar
Rx de F. Lesión radioopaca
de contorno irregular,
ubicada en hilio pulmonar
derecho.
Rx de P. Lesión con
contornos irregulares.
Rx de F. Lesión radioopaca
de contorno irregular,
ubicada en hilio pulmonar
izquierdo. No hay signo de
la silueta por lo tanto la
lesión es posterior.
Rx de F. Lesión en
topografía hiliar. Hay
compresión o invasión de
la tráquea y bronquios,
provocando
consecuentemente una
atelectasia,
desplazamiento de cisura y
signo S de Golden.
40
Tumor escamoso. Rx de F.
Cavitación con nivel
hidroaéreo y pared gruesa.
A MAYOR ESPESOR,
MAYOR PROBABILIDAD DE
MALIGNIDAD.
o TUMOR DE PANCOAST:
RX de P. Compromiso del
vértice. Clínica: Síndrome
de la vena cava superior.
RX de P. lesión solida en
pulmón derecho en el
lóbulo superior.
Vías de diseminación:
- Extensión directa: cruza la cisura, invaden pleura y pared torácica. Mediastino y
diafragma. Cuerpos vertebrales y canal raquídeo.
- Diseminación linfática.
- Diseminación hematógena: hígado y adrenales, SNC, huesos, riñones.
41
Ejemplo: Cáncer pulmonar con metástasis adrenal
RX de P. lesión solida en
pulmón derecho, lóbulo
superior, de contorno
irregular y patrón
heterogéneo.
TC de corte superior
donde se observa el
cayado de la aorta, VCS, y
tráquea. Se observa una
adenomegalia retrocavo
pretraqueal.
- Terapéutica y pronóstico:
- Curativa. Resección del tumor. ES LA MEJOR OPCIÓN.
- Quimioterapia.
- Radioterapia.
- Sobrevida a 5 años: 10 – 15 %
42
SUMARIO
❖ Cigarrillo
❖ Adenocarcinoma: lóbulos superiores, nódulo o masa, puede tener broncograma. Se
puede ver en mujeres no tabaquista.
❖ Escamoso: bronquios principales. Masa hiliar, atelectasia por obstrucción. Cavitación con
necrosis central.
❖ Células pequeñas o Oat Cells: centrales, masa hiliar y perihiliar. Ganglios mediastinales
afectados.
❖ Estadificación para hacer TC con contraste.
43
https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=NNiDr94WYHM
AUMENTO DE LA TRANSPARENCIA
UNILTERAL BILTERAL
Extra Pulmonares
pulmonares Pleurales
Hiperclaridad unilateral
1. Causas extrapulmonares
a) Mastectomía (puede estar asociada o no a resección de pectorales)
b) Síndrome de Poland
c) Atrofia o ausencia del músculo pectoral
d) Escoliosis
e) Rotación de la Rx
f) Pulmón denso contralateral
2. Causas pulmonares
a) Congénitas
- Síndrome del pulmón hipogenético
- Atresia bronquial congénita
- Agenesia e hipoplasia de la arteria pulmonar
- Nacimiento de la arteria pulmonar izquierda a la derecha
- Enfisema lobar congénito
- Conducto arterioso persistente
b) Hiperinsuflación compensatoria unilateral
- Atelectasia obstructiva
- Pulmón destruido
- Pulmón reseccionado
- Agenesia o hipoplasia pulmonar
c) Parenquimatosa
- Síndrome de Sweyer-James-Mcleod
- Enfermedad bullosa
- Neumatocele
d) Enfisema obstructivo localizado, hiperinsuflación por efecto válvula
- Tumores, cuerpos extraños, impactación mucosa, compresión ganglionar
e) Vasculares
- Tromboembolismo pulmonar sin infarto
f) Pleurales
- Neumotórax
44
MASTECTOMÍA
Mastectomía
derecha. Hay
aumento de la
transparencia del
lado derecho
debido a
resección de
tejidos blandos
de pared torácica.
NEUMOTÓRAX
Resección de ECM.
Hiperclaridad
pulmonar
izquierda debida a
ausencia del ECM
tras resección de
carcinoma
tiroideo.
45
RESECCIÓN DE MÚSCULO PECTORAL
RX. Hiperclaridad de
hemitórax izquierdo por
ausencia de pectoral
izquierdo.
Aumento de la transparencia
del hemitórax izquierdo por
hiperinsuflación
compensatoria por
atelectasia del lóbulo
superior del hemitórax
derecho, donde se observa
radioopacidad derecha, con
retracción de la tráquea y
elevación del hemidiafragma
derecho y disminución
pulmonar derecho.
46
Hiperclaridad bilateral
1. Causas extrapulmonares
a) Sobreexposición radiológica
b) Mastectomía bilateral
c) Ausencia congénita de pectorales
2. Causas pulmonares
a. Congénitas
- Estenosis de las arterias pulmonares
- Tetralogía de Fallot
- Anomalía de Ebstein
- Conducto arterioso tipo IV
b. Parenquimatosas
- EPOC: bronquitis crónica. Asma
- Enfisema pulmonar
- Enfisema bulloso
- Bronquiectasias
- Bronquiolitis aguda
- Estenosis o compresión traqueal o laríngea
- Síndrome de Mounier-Kuhn
- Fibrosis quística
- Síndrome de Kartagener
- Pulmón senil
c. Vasculares
- Tromboembolismo pulmonar sin infarto
- Hipertensión pulmonar primaria
d. Pleurales
- Neumotórax bilateral
47
EPOC
Conjunto de enfermedades:
✓ Enfisema: obstrucción y destrucción del espacio aéreo distal al
bronquiolo terminal.
✓ Bronquitis crónica (el diagnóstico es clínico): tos productiva por
periodos de tres meses hasta dos años. El diagnóstico radiológico se
utiliza para las complicaciones de la BC.
✓ Bronquiectasias
Epidemiologia: TABAQUISMO.
Clínica:
- Disnea de esfuerzo
- Sibilancias
- Tos productiva
- Respiración con labios fruncidos y uso de musculatura accesoria
- BC: abotagado azul
- E: soplador rosado
- Dedos en palillo de tambor.
1. ENFISEMA
Aumento de la transparencia y
APLANAMIENTO DE DIAFRAGMAS
(¡¡signo radiológico muy
importante!!).
En una RX con
hiperinsuflación el 98% de los
casos el diafragma derecho
está por debajo del 7mo arco
costal anterior o 10mo arco
costal posterior.
Rx de P. Se observa el
aplanamiento de los
diafragmas, incluso a veces la
inversión de los diafragmas.
48
¿Cómo medimos? RX de P.
Trazamos una línea desde el
ángulo anterior al ángulo
costofrénico posterior. Luego
una línea de puntos que pasaría
por la posición del diafragma.
Por último, trazamos una
perpendicular en la zona más
alta, siendo normal cuando
mide más 1,5cm. Cuando mide
menos de 1,5 hablamos de SENOS COSTODIAFRAGMÁTICOS
aplanamiento. PLANOS
Corazón en gota.
Cuando el índice
cardiotorácico es
≤ 0,4. Pareciera
que el corazón
está colgando en
el tórax.
49
TRÁQUEA EN SABLE. Signo
radiológico poco frecuente
pero muy característico del
enfisema.
RX. Disminución del diámetro
transverso o coronal de la
tráquea intratorácica.
Diámetro transverso normal:
2cm y es regular en toda su
extensión
Tráquea en sable.
TC. Se observa un aumento
del diámetro anteroposterior,
y en su sector posterior,
donde se encuentra la mayor
debilidad de la pared (ya que
es muscular y el sector
anterior es cartílago), se
produce una herniación con
disminución del diámetro
transverso.
Hiperinsuflación:
❖ HIPERCLARIDAD o aumento de la transparencia
❖ 98% diafragma derecho por debajo del 7mo arco costal anterior o 10mo arco costal
anterior.
❖ El espacio retroesternal mayor de 3 cm
❖ Índice CT ≤ 0,4
❖ Oligohemia pulmonar: disminución de la visualización de la trama vascular pulmonar
❖ Tráquea en sable
¿Cómo se ve?
50
Según el sector que afecte:
a) Enfisema centrilobulillar o centroacinar: Cuando afecta la zona central del lobulillo, los
espacios que rodean la arteria y el bronquio central del lobulillo.
▪ Más común en pacientes tabaquistas
▪ En lóbulos superiores
▪ Más frecuente
▪ Pequeñas imágenes radiolúcidas
TC de corte
coronal. Grandes
TC. Pequeñas
sectores de
áreas
radiolucentes, disminución de la
principalmente atenuación
en los lóbulos pulmonar en
superiores. lóbulos
superiores.
TC. Aumento de la
transparencia en forma
global en los lóbulos
inferiores.
c) Enfisema paraseptal:
▪ Menos frecuente
▪ Cerca de la pleura
▪ Se lo llama imagen de edificio de un piso
51
Otros espacios aéreos con paredes finas
✓ Bulla
✓ Burbuja
✓ Neumatocele
✓ Quiste
✓ Bullas pulmonares: Son espacios aéreos de más de 1cm con una pared fina de 1mm, que en
algunos casos pueden estar relacionadas con enfisema o ser bullas de novo o paracicatrizal
(lo que le diferencia del enfisema, es que este último no tiene pare).
RX. Aumento de la
transparencia con pared
propia.
✓ Burbuja pulmonar o bubble: Bullas en los vértices pulmonares, subpleurales que pueden
romperse espontáneamente y producir neumotórax espontáneo.
52
✓ Quistes aéreos pulmonares: Pueden tener un contenido
líquido, pero si se rompen al espacio aéreo dan las
imágenes de nivel hidroaéreo. Su pared es fina, mayor a 1
mm y menor a 5mm, presentan revestimiento epitelial, es
decir son quistes verdaderos. Quiste broncogénico, MAQ
(malformación adenomastoidea quística). No están
relacionados con enfisema.
53
El método de diagnóstico utilizado es la TC de tórax.
Causas:
- Infecciones
- Inmunodeficiencia
- Obstrucción bronquial
- Deficiencia de alfa-1-antitripsina
- Fibrosis quística
- Asma
- Fibrosis pulmonar
- Bronquiolitis
- Enfermedad del colágeno
- Síndrome de Marfan
54
https://www.youtube.com/watch?v=HeQdIon_Heo
PLEURA
Anatomía normal
Reconocer:
✓ Dos cisuras del lado derecho:
- Cisura oblicua o mayor
- Cisura horizontal o menor
✓ Una cisura del lado izquierdo
- Cisura oblicua
✓ Cisuras accesorias
- De la vena ácigos (invaginación de la pleura visceral y parietal que atrapa en su
desarrollo embriológico a la vena ácigos)
Enfermedad pleural:
1. Derrame pleural
2. Neumotórax
3. Hidroneumotórax
4. Empiema
5. Tumores pleurales
55
o Características del derrame:
▪ Trasudado
- Proteínas <3 g/dl Toracocentesis (puede ser guiada
- Glucosa = plasma por imágenes, para acceder al
- Leucocitos <1,000 mm3 mejor sitio de punción
• IC provocando el menor daño
• IR posible).
• Síndrome nefrótico • Recuente celular
• Hipoalbuminemia • Estudio bioquímico
• Cirrosis • Microbiológico
• • Anatomopatológico
▪ Exudado
- Proteínas >3 g/dl
• Infecciones (neumonía)
• Empiema
• Pancreatitis
• Enfermedades de la colágena
• Malignidad
• Embolismo pulmonar
o Técnicas de examen:
▪ Radiografía de tórax
▪ Ecografía
▪ TC
▪ RM, aunque no es necesario
▪ ECOGRAFÍA
• Confirma derrame
• Evalúa septos, detritus
• Guía de punción
▪ RADIOGRAFÍA
56
Signo del menisco: A medida que progresa el
derrame pleural, toma la forma de imagen
opaca cóncava o de menisco hasta ocupar la
totalidad de un hemitórax cuando alcanza los
2 litros de líquido.
Entonces:
➢ Derrame pleural típico:
- Ocupa la parte más baja de la cavidad pleural
- Hace desaparecer los ángulos costofrénico
- Curva de Damoiseau o signo del menisco
➢ Masivo: se ve una imagen opaca del hemitórax. En los derrames a tensión
puede producir desplazamiento del mediastino al lado contralateral.
➢ Encapsulado o atípico (por adherencias pleurales): los derrames pueden
tener una distribución atípica.
➢ Hidroneumotórax: En lugar de formar una línea curva, lo que se va a
observar es una línea recta.
Imagen Pseudotumor.
- Derrame en las cisuras interlobares que simula tumor
- Mas frecuente en la cisura menor.
- También se denomina tumor fantasma o evanescente.
- Se lo puede observar en los pacientes con IC.
- No se modifica al cambiar al paciente de posición
57
Rx de F y P.
Imagen opaca ovoide en la cisura menor.
Se denomina tumor evanescente o tumor
fantasma porque efectuado el tratamiento
adecuado desaparece.
o Causas:
✓ Cardíacas: 65% (bilateral, pensar IC)
✓ Infecciosas: 24% (unilateral, por neumonía)
✓ Neoplásicas: 22% (unilateral)
✓ Tromboembolismo: 7%
✓ El resto
o Causa de derrame bilateral:
- IC
- IR
- LES
- TBC
- Embolismo pulmonar
- Cirrosis
- Trauma
o Causa de derrame unilateral
- Infecciones (derrame paraneumónico)
- Pancreatitis
- Neoplasia
o Cuantificación del derrame:
▪ Leve
▪ Moderado
▪ Masivo
▪ TOMOGRAFÍA COMPUTADA
Colección pleurales
empiema loculado o
en septos con Colección pleural con aire en su
engrosamiento de la interior (debido a drenaje
pleura. Tiene una previo o fistula broncopleural).
terapéutica diferente También se denomina imagen
por ser loculado. en panza de embarazada
59
RX. Aumento de la
transparencia y una TC. Imagen
línea fina como trazo radiotransparente
de lápiz que
sin trauma
corresponde a la
pleura visceral. En pulmonar. Buscar
general esta línea la línea fina que
sigue el mismo borde corresponde a la
paralelo a la pared. pleura visceral
adherida al
pulmón.
Enfisema
subcutáneo
Pulmón colapsado
Neumotórax
Nivel hidroaéreo
recto. NO signo del
menisco.
60
5. CALCIFICACIONES PLEURALES:
Imágenes radioopacas, de ✓ Infecciones
alta densidad. - Empiema TBC
- Empiema no TBC
✓ Hemotórax
✓ Inhalación de minerales
- Asbestos
- Mica
✓ Misceláneas
- Pancreatitis crónica
- Hemodiálisis crónica
- MTTS
En las TC pueden
visualizarse mejor.
Derrame pleural
derecho
6. TUMORES PLEURALES:
- Benigno: fibroma pulmonar o, mal llamado mesotelioma fibroso.
- Maligno: mesotelioma pleural. Metástasis.
Epidemiologia: Exposición a asbestosis
Mismo paciente en
decúbito prono, el
tumor se desplaza. Ya
Paciente en decúbito que es una lesión
dorsal. Densidad móvil dentro del
homogénea, límites espacio pleural.
netos, delimitado por
pleura, forma ángulos
obtusos con la pared
torácica.
61
b) LIPOMA PLEURAL:
RX. Imagen de
menor TC. Densidad de
densidad, de atenuación
bordes netos, grasa. Lesión
extrapulmonar, frecuente.
borde obtuso.
d) METÁSTASIS:
2 rio a:
Ca broncogénico 35%
TC. Lesión nodular, Ca mama 25%
pleural, que
correspondía a una
mtts.
62
Algoritmo diagnóstico:
63
https://www.youtube.com/watch?v=z72bvOKWxfs
CARDIOVASCULAR
1. Tamaño:
Índice cardio-torácico: Relación entre el diámetro transverso máximo de la silueta
cardíaca (desde su borde derecho a su borde izquierdo) y diámetro transverso máximo
del tórax en su base.
En adultos, no mayor a 0,5.
En niños normal hasta 0,65.
Tener en cuenta que esto es una valoración subjetiva, ya que existen múltiples factores
que pueden alterar el índice cardio-torácico, como la composición física, la edad, etc.
a. ICT aumentado
>0,5 CARDIOMEGALIA
2. Posición:
a.Variantes:
64
I. Situs inverso totalis:
Se observa el corazón y el
arco aórtico orientado hacia
la derecha. Es total ya que el
hígado está hacia la izquierda
y el estómago hacia la
derecha.
Estómago
3. Contorno:
a. Borde derecho:
1. Arco superior: Que corresponde a la vena cava
superior.
2. Arco inferior: Que corresponde a la aurícula
Tronco venoso
innominado o
derecha.
braquiocefálico 3. A veces se puede observar un pequeño arco
derecho. inferior que corresponde a la vena cava inferior
ingresando al tórax.
Es decir, podríamos decir que el borde derecho es
venoso.
b. Borde izquierdo:
1. Cayado o botón aórtico
2. Tronco de la arteria pulmonar
Arteria 3. Ventrículo izquierdo.
subclavia Entonces podríamos decir que el borde izquierdo es
izquierda
arterial.
Orejuela de la
aurícula
izquierda
c. Tórax lateral:
65
Borde anterior:
1. Ventrículo derecho (contacta con el esternón)
2.Tronco de la arteria pulmonar (muchas veces parece
continuarse con el 3er arco)
3. Aorta
Borde posterior:
4.Aurícula izquierda (posterior y medial)
4. Densidad:
a. Hilios: Están formados por arteria pulmonar y sus ramas que van disminuyendo su
calibre desde el centro a la periferia, venas, bronquios (de poca densidad porque
tienen aire), linfáticos pequeños. Lo que les da densidad a los hilios son las ARTERIAS
PULMONARES.
El hilio izquierdo está más alto que el hilio derecho
porque la arteria pulmonar izquierda cabalga al bronquio,
es decir es epibronquial. En cambio, la arteria pulmonar
derecha va paralelo al bronquio.
Tráquea (vista de
perfil)
Arteria
aorta
Hilio
izquierdo
(superior y
posterior)
Arteria
pulmonar
Bronquios
fuentes
(visto de
Ventrículo derecho perfil)
(contacta con el
borde posterior del Hilio
esternón) derecho
66
5. Vascularización pulmonar:
Patrón vascular normal:
• Distribución vascular simétrica
• Bases más perfundidas que los vértices
(vértices más ventilados, por eso se ven más
radiolúcidos)
• Disminución progresiva del calibre de los
vasos del centro a la periferia
Reparos anatómicos catéter venoso central: La mayoría se inserta por la vena yugular
interna o la vena subclavia, preferentemente del lado derecho para que queden bien
paralelos a la pared de la vena y se coloca en el sector superior de la vena cava
superior a 1,5 cm de la carina. Se toma estos reparos ya que, entre el borde medial de
la clavícula y la carina, llega el repliegue pericárdico. Si se coloca en el borde inferior de
la vena cava superior o en la aurícula derecha, aumenta la probabilidad de arritmias.
- Tráquea y carina
- Clavícula derecha (borde medial)
Tráquea
Presión
Aurìcula
Carina derecha:
0 – 4 cmH2O
Catéter radioopaco
homogéneo, paralelo
Catéter al borde medial de la
clavícula derecha, a
un 1,5 de la carina o
de la bifurcación
traqueal.
Eso nos va a indicar
que está en el sector
superior de la VCS y
disminuimos el
riesgo de arritmia o
complicación
cardíaca.
67
Catéter subclavio PVC:
El catéter ingresa
por la vena
subclavia,
alcanzando la parte
superior de la vena
cava superior a 1,5
cm de la carina.
COMPLICACIONES:
a) Neumotórax: Frecuente en la colocación de un catéter o cualquier otro
procedimiento que signifique ingresar a una estructura venosa, por ejemplo,
marcapaso.
Imagen
radiotransparente
sin vasos. Signo de
la pleura visceral,
que está
íntimamente
adherida al pulmón,
observándose
PARALELA a la
pared torácica.
68
EDEMA PULMONAR
▪ Extravasación y acúmulo de líquido en los espacios alveolares del pulmón.
▪ Síntoma cardinal: Disnea.
▪ Taquipnea, cianosis, sudoración, angustia, tos con expectoración rosada.
Tipos:
o Edema no cardiogénico
- Aumenta la permeabilidad capilar
o Edema cardiogénico:
- Aumenta la presión hidrostática (por IC)
1. Edema cardiogénico:
- Por aumento de la presión capilar.
- Se produce aumento de la presión en aurícula izquierda,
venas pulmonares, capilares pulmonares, arterias pulmonares
- Causas:
- Falla del ventrículo izquierdo
- Insuficiencia mitral
- En general el paciente tiene cardiomegalia
- Para medir la presión capilar, se utiliza el “catéter de
Swan – Ganz”: Catéter más largo, ingresa por la vena
subclavia, llega a la vena cava superior, aurícula
derecha y luego alcanza la arteria pulmonar principal
ya sea derecha o izquierda, pero tiene que estar a no
más 2 cm del hilio. Se insufla un balón, se mide la
presión capilar y se desinfla (ya que puede producir
un infarto pulmonar por ausencia del flujo).
Normal: 12 mmH2O
69
- Fases:
- Intersticial
- Alveolar
Paciente con
cardiomegalia (ICT >0,5)
con opacidades
alveolares e
intersticiales (las dos
fases)
Paciente con
cardiomegalia.
Más 16 cm.
En fase
intersticial
70
Líneas de Kerley:
• Líneas A de Kerley:
• Líneas B de Kerley:
Líneas horizontales,
basales, perpendiculares
a la pleura, que
corresponden a
engrosamiento del
intersticio interlobulillar
en los lóbulos inferiores.
71
Redistribución del flujo:
Mayor vascularización a
nivel de los campos
superiores, con una
relativa disminución en
los campos inferiores.
Las bases se observan
más radiotransparentes
que los vértices. A demás
de cardiomegalia.
Engrosamiento Cardiomegalia
hiliar
Engrosamiento del
manguito
intersticial
peribroncovascular
(normalmente la
pared es muy fina)
Cardiomegalia
72
Derrame pleural: Opacidad con el signo del
menisco. Frecuente que
sea bilateral o que
predomine en el
hemitórax derecho.
Causas:
1. Cardíaco
2. Infección
3. Neoplasia
4. TEPA
TC en decúbito dorsal.
Derrame bilateral, signo
del menisco y líquido en
el sector más declive.
Cardiomegalia.
Líquido encapsulado en
las cisuras, más
frecuente sobre la
menor, que post -
tratamiento adecuado,
desaparece.
Cisura mayor
engrosada
Liquido em cisura
menor
73
- Fase alveolar:
✓ Opacidades acinares o alveolares confluentes y bilaterales
✓ Broncogramas aéreos
✓ Distribución en mariposa o murciélago (central o perihiliar)
✓ Pulmones blancos (casos avanzados)
✓ Derrame pleural
EAP y resolución:
Evolución rápida.
Dia 0: opacidades
alveolares, niebla
perihiliar, engrosamiento
del manguito
peribroncovasculares,
líneas de Kerley A y B.
Dia 3: Modificación
significativamente de
imagen radiológica.
SDRA:
- Síntomas: Hipoxia grave – disnea – cianosis – taquipnea
- Causas: infección, sepsis (40%), embolia de líquido amniótico, embolia
grasa, embolia arterial, traumatismo, ACV, shock, quemados, aspiración
contenido gástrico (30%).
- Mortalidad: 50 a 70%
74
Dia 2: Opacidades
alveolares a nivel de
Dia 1: ambos campos
Engrosamiento pulmonares. No derrame
intersticial. pleural. No redistribución
del flujo.
Dia 5: el paciente
Dia 3: opacidades mejoró, han
alveolares desaparecido las
parcheadas. opacidades
alveolares.
Signos radiológicos:
- Opacidades alveolares difusas (o periféricas) en ambos campos
pulmonares
- Edema intersticial que rápido se hace edema alveolar bilateral y difuso
- A las 72 horas se empiezan a aclarar las opacidades alveolares
- Generalmente son complicaciones por procesos infecciosos
necrotizantes y embolias por infartos pulmonares
- Pueden quedar zonas de fibrosis en bases
Dia 3: Opacidad
o pulmonar
blanco bilateral.
SDRA linfoma,
neutropenia,
infección
Dia 2: Opacidades
difusas. ICT
generalmente normal.
75
Diagnóstico diferencial:
Conclusiones:
Cuadro grave.
Diferenciar edema cardiogénico del no cardiogénico.
RX de tórax es FUNDAMENTAL.
Edema cardiogénico: cardiomegalia, redistribución, opacidad en regiones
perihiliares, líneas de Kerley, derrame pleura.
Edema no cardiogénico: opacidad parcheada, periférica, no cardiomegalia, no
derrame.
76
Disección de aorta
Tc con contraste
Aorta
ascendente
Aorta
descendente
Tronco arterial
braquiocefálico (arteria
subclavia derecha y
carótida interna derecha)
77
• Tipo A:
- Compromete la aorta ascendente, independientemente si afecta o no
la descendente.
- 60 A 70 % de los casos
- Conducta terapéutica: Cirugía urgente porque se puede extender a
aorta descendente, coronarias o pericardio, produciendo
hemopericardio. EMERGENCIA.
- Mortalidad: 50% a las 48 horas su no se trata.
• Tipo B:
- Comienza después de la emergencia de la arteria subclavia izquierda.
- 30 a 40% de los casos
- Tratamiento médico de la hipertensión
Arteria
subclavia
izquierda
78
Debido a que comenzó a ser frecuente la disección del cayado de la aorta, se
propuso una nueva clasificación:
- A: Abarca la aorta ascendente, independientemente de hasta
donde se extiende.
- B: Abarca desde la emergencia de la subclavia izquierda.
- B*: A nivel del cayado. NO ES UNA EMERGENCIA QUIRÚRGICA.
o Diagnóstico:
- Tomografía computada de tórax con contraste.
- Buscar el Flap (íntima despegada) o tabique intimal, donde se rompió la
íntima. El flap separa la luz verdadera de la falsa.
- Se ve en el 70% de los casos (es importante una buena técnica
tomográfica)
- La luz verdadera puede estar estrechada viéndose más grande la luz
falsa.
- El canal verdadero se opacifica con contraste más temprano y con
mayor densidad
Luz
falsa
Luz verdadera
(más estrecha)
Tc con contraste
Imagen hipodensa
intraluminal que
Aorta corresponde al
ascendente PLAP INTIMAL
Vena cava
superior
Aorta
descendente
con disección
79
Tronco de la
Arteria pulmonar
arteria pulmonar
izquierda
Aorta
ascendente
Arteria pulmonar
VCS derecha
Conclusiones:
Disección tipo A: Aorta ascendente. Emergencia. Cirugía.
Disección tipo B: Aorta descendente. Tratamiento médico.
Disección del cayado (B*). Tratamiento médico.
Diagnóstico: Hacer TC con contraste EV.
Buscar FLAP.
80
Tromboembolismo Pulmonar Agudo (TEPA):
Tc de tórax con
contraste con
ventana
mediastinal.
Dilatación en la
arteria
pulmonar
Imagen de
defecto de
relleno
hipodenso
en la
arteria
pulmonar Derrame pleural Trombo a nivel de la
derecha rama de la arteria
pulmonar izquierda
81
Imagen Joroba de
triangular Hampton.
opaca, que Inespecífica
corresponde
al infarto.
Trombo en
Imagen la rama de la
tardía, se arteria
observa a las pulmonar
72 hs. del lóbulo
inferior
derecho.
Rx de Tórax. Tc reconstrucción
Embolo dentro de la
arteria, que no
permite la irrigación.
SIGNO DE FLEISCHNER.
Arteria pulmonar dilatada.
(pre-trombótica).
Oligohemia pulmonar (el
embolo no permite
irrigación de esa parte del
pulmón). Muy raro de ver.
Se debe solicitar: “TC con cte. EV por sospecha de TEPA”, para que el
protocolo sea específico.
Se puede acompañar la TC con una ECO DOPPLER de miembros inferiores
para ver el sistema venoso profundo. No todos lo que tengan TVP van a
desarrollar TEPA, solo el 10 al 20% de las TVP producen émbolos.
82
TC sin cte. TC con cte.
TEPA periférico
Conclusiones:
ECOGRAFÍA MMII: Trombosis venosa profunda (90% causa de TEPA).
TC con contraste EV: Defecto hipodenso en arteria pulmonar o sus ramas.
83
Aneurisma de Aorta
Tc de Abdomen
Ascendente: 4 cm
Descendente: 3 cm
Abdominal: 2 cm
Aneurisma
de aorta
abdominal
roto.
Aneurisma
aorta
ascendente
(30% de los Aneurisma
casos) aorta
descendente
(70% de los
casos)
Ateroma
calcificado
84
Rx de Tórax de P.
Rx de Tórax de F.
Dilatación de la
Dilatación o
aorta
ensanchamiento
descendente.
de mediastino (de
origen vascular)
Tc de Abdomen.
Aneurisma de aorta
abdominal infrarrenal.
Diámetro trasverso: 93
mm
Diámetro
anteroposterior: 85 mm
Tc de abdomen.
Tc de abdomen.
Aorta abdominal
Dilatación de aorta
con salida de la
abdominal infrarrenal
arteria renal.
(más frecuente).
Trombo
alrededor de
la luz del
aneurisma.
85
Tc de abdomen.
Trombo
Aneurisma de aorta. alrededor de
la luz del
Diámetro trasverso: aneurisma.
89 mm
Nacimiento
de la arteria
renal Aneurisma
de aorta
abdominal
Aneurisma
de aorta
abdominal
Ruptura de vasa
vasorum y
hemorragia con
hematoma de la
capa media.
Tc de abdomen Placas de
SIN cte. ateroma
calcificadas
Aneurisma de
aorta infrarrenal
SIGNO DE LA
MEDIALUNA:
imagen hiperdensa
86
Calcificación Aneurisma de aorta
con Interrupción de
la placa
ateromatosa
Sangrado
retroperitoneal
Aneurisma de
aorta roto
Hematoma
retroperitoneal
Conclusiones:
Aneurisma de aorta: Mayor de 3 cm
Mayor de 5 cm: Ruptura
Ruptura inminente: Aumento del tamaño, signo de la medialuna (fase sin
cte.), interrupción de la calcificación (comparación con estudios previos)
Ruptura TC sin contraste: Zona hiperdensa (signo de semiluna)
Ruptura TC con contraste: Para buscar el lugar de ruptura
87
https://www.youtube.com/watch?v=FbiJvvgJVzY
MEDIASTINO
Área cuyos bordes laterales están definidos por los bordes mediales de cada pulmón, cuyo
margen anterior está formado por el esternón y la pared torácica anterior, y cuyo margen
posterior corresponde a la columna vertebral, incluyendo generalmente los espacios
paravertebrales.
El mediastino ha sido dividido arbitrariamente, según FELSON – teniendo en cuenta la
radiografía de tórax de perfil- en un mediastino anterior, medio y posterior, y a su vez, traza
una línea que va desde la articulación del manubrio con el cuerpo esternal hasta el borde
inferior del 4to cuerpo vertebral, denominada línea de Ludwig, que constituiría el mediastino
superior.
Ludwig
Mediastino anterior
✓ Esternón
✓ Pericardio, aorta, vasos
PATOLOGÍA PRE-VASCULAR
braquiocefálicos
✓ Opérculo torácico
✓ Diafragma
Mediastino medio
✓ Pericardio
✓ Pericardio y pared PATOLOGÍA VASCULAR
traqueal
✓ Opérculo torácico
✓ Diafragma
Mediastino posterior
✓ Tráquea y pericardio
✓ Columna vertebral
✓ Opérculo torácico PATOLOGÍA PARAVERTEBRAL
✓ Esófago
✓ Diafragma
88
Cuando hablamos de patología del mediastino, lo que vamos a encontrar en la radiografía es
un ENSANCHAMIENTO MEDIASTIAL CON UNA PÉRDIDA DE LOS CONTORNOS NORMALES. El
50% es patología vascular y el otro 50% es no vascular.
LESIÓN EN EL MEDIASTINO
o Bordes netos (porque los delimita la pleura)
o Forma un ángulo obtuso con el pulmón (si la lesión es pulmonar, el ángulo es agudo)
o Puede estar asociado a lesión ósea
89
MEDIASTINO ANTERIOR:
✓ Masas prevasculares
• Linfomegalias (Terrible linfoma) Las 4 “T”
• Tiroides endotorácica (bocio endotorácico)
• Lesión del Timo: timoma, ca, hiperplasia, quiste, timolipoma
• Tumores germinales (Teratoma)
✓ Masas precardíacas en contacto con el diafragma
• Grasa epicárdica
• Lobulación diafragmática
• Hernia Morgagni
• Quiste pleuropericárdico
• Linfomegalias
✓ Lesiones raras
• Malformaciones linfáticas
• Hemangiomas
Bocio endotorácico:
Rx. Ensanchamiento
del mediastino, con
desplazamiento de la
tráquea a la derecha.
TC. Lesión nodular
proveniente de la
glándula tiroides, que
ingresa al tórax, con
desplazamiento de la
tráquea hacia la
derecha.
Timoma:
Rx de F. Opacidad
redondeada que
borra el borde
cardíaco derecho.
SIGNO DE LA
SIELUETA, la lesión
está en el mismo
plano.
Rx de P. Lesión
anterior.
TC. Lesión con
densidad de tejido
blando, anterior, en el
mismo plano que el
corazón. Presenta una
calcificación.
90
Teratoma (tumor
germinal):
Rx. Lesión radioopaca
que borra el hilio.
TC. Lesión con
densidad grasa, con
calcio y densidad de
partes blandas.
Característico de los
tumores germinales
que presenta las tres
capas: endodermo,
mesodermo y
ectodermo.
Terrible linfoma:
RX. Ensanchamiento
mediastinal
BILATERAL,
denominándose
“imagen en
chimenea”.
TC con contraste EV.
Contraste dentro de
los vasos
supraaórticos y las
estructuras venosas,
con tejido infiltrativo
linfoide.
91
MEDIASTINO MEDIO:
✓ Linfomegalias o adenomegalias
✓ Aneurisma de aorta
✓ Arteria pulmonar dilatada
✓ Quistes congénitos (broncogénico, entérico)
✓ Quiste pericárdico
✓ Lesión traqueal (tumores, granulomas)
Linfomegalias:
RX. A nivel a ambos
hilios pulmonares,
debido al aumento
del tamaño de los
ganglios.
Quiste broncogénico:
Rx de F. Paciente
pediátrico. Gran
radioopacidad con
nivel hidroaéreo.
Rx de P.
Radioopacidad
ubicada en el
mediastino medio.
Adenopatías
hiliares:
Rx.
Radioopacidad
redondeadas.
92
Patologías de aorta:
TC. Puede tener
dilataciones o
aneurismas. En este
caso, se observa un
flap intimal (disección
o desgarro de la parte
interna de la pared
aórtica) tanto de la
aorta ascendente
como la descendente –
clasificación de
Stanford tipo A.
Adenomegalias:
Rx. Se observa
adenomegalias
a nivel
mediastinal.
TEPA:
TC. Defecto de relleno en las arterias
s pulmonares, correspondiente a un
tromboembolismo pulmonar agudo.
Aorta ascendente
Dilatación de la arteria
pulmonar:
Rx. Ensanchamiento
mediastinal unilateral.
Tc. Dilatación de la
arteria pulmonar
izquierda.
Aorta descendente
Arteria pulmonar
izquierda dilatada
93
MEDIASTINO POSTERIOR:
✓ Lesión esofágica. Hernia hiatal
✓ Quistes de duplicación
✓ Tumores neurogénicos (masa en mediastino posterior pensar primero en esto)
✓ Aneurisma de aorta descendente
✓ Abscesos paraespinales
✓ Hematopoyesis extramedular
Hernia hiatal:
Rx de F. Doble contorno, con
nivel hidroaéreo.
Rx de P. En mediastino
posterior, en el espacio claro
retrocardíaco, lesión voluminosa
con nivel hidroaéreo,
correspondiente al pasaje del
estómago al espacio torácico.
Divertículo esofágico:
Rx. Ensanchamiento mediastinal
del lado derecho, NO hay signo
de la silueta, por lo tanto, está
en otro plano.
TC con contraste baritado
(esofagograma). Relleno del
divertículo en el 1/3 medio.
TC. Divertículo con
contenido alimenticio,
etc.
94
Aneurisma de aorta
descendente:
Rx de F. Dilatación de la
aorta descendente.
Rx de P. Dilatación de
aspecto fusiforme (también
puede ser sacular)
Puntos clave:
MEDIASTINO
✓ Central en el tórax (entre los dos pulmones y extrapleural)
✓ División arbitraria (FELSON)
• Anterior (4T): bocios tiroides retroesternales, linfoma, timoma y teratoma.
• Medio: linfoadenopatías por linfoma y por cáncer metastásico. Vascular.
• Posterior: tumores neurogénicos- esófago. Ao.
95
https://www.youtube.com/watch?v=vopOre3HvLI
ABDÓMEN
La radiografía de abdomen que se realiza de rutina, se realiza con el paciente en decúbito
supino, y los rayos tienen una dirección antero-posterior (es decir la parte posterior queda más
cerca de la placa radiográfica), esto es porque los órganos que nos interesan están en la parte
posterior.
La radiografía de abdomen debe extenderse desde las bases pulmonares hasta las sínfisis del
pubis. Se puede agregar una radiografía de abdomen en bipedestación en los casos estemos
estudiando un paciente con una posible oclusión intestinal.
Estómago
Lóbulo izquierdo del hígado
Aorta
Cabeza de páncreas
Fundus gástrico
Bazo
Ángulo esplénico del colon
Lóbulo derecho del hígado Cola del páncreas
Vesícula y vía biliar Riñón izquierdo
Ángulo hepático del colon
Riñón derecho Colon descendente
Riñón izquierdo
Asas de intestino delgado
Vejiga
Útero
96
• Partes blandas:
Psoas:
Visibilidad
El borde libre del conservada y
psoas izquierdo bordes libres
no se ve debido a
que presenta una
imagen de igual
densidad. SIGNO
DE LA SILUETA.
- Contornos renales
Riñón izquierdo:
long 10-12 x 6 cm (4
cuerpos vertebrales),
más alto que el
derecho, forma ovoide.
Se lo puede ver porque
está rodeado de grasa
perirrenal ya que tiene
menor densidad que el
tejido blando.
- Sombra hepática:
El borde inferior
está a nivel de
10mo arco
posterior
derecho.
97
- Bazo:
El bazo mide 13
x 8,5 x 3,5 cm y
pesa entre 110-
250gr. Se
relaciona
posteriormente
con 9no, 10mo y
11vo arco costal
posterior.
Difícil de ver en Las Rx. Es un órgano intraperitoneal, podemos ver tejido graso que lo separa
del riñón que esta retroperitoneal.
- Vejiga:
A veces se puede ver una impronta inferior en los casos de aumento de tamaño prostático o
en las mujeres, puede haber una impronta superior donde se apoya el cuerpo uterino.
- Ascitis:
- Masa pélvica
Como tienen densidad de
tejido blando, es difícil de
distinguir a que patología
puede corresponder.
98
- Calcio: Hueso y calcificaciones patológicas
Ganglio mesentérico
calcificado, en paciente que
ha tenido un proceso
infeccioso o inflamatorio
peritoneal.
Flebolitos. Calcificaciones
Clips quirúrgicos en
venosas redondeadas.
FID.
Frecuentes con la edad.
Ver AA QX
99
Vejiga: Calcificación
redondeada, que suele
tener un centro
Ganglio mesentérico: radiolúcido.
Calcificación ganglio Asintomáticos. Sin
mesentérico. Se significancia clínica.
corresponden a procesos Corresponde a venas
inflamatorios o infecciosos calcificadas. Mas
previos. frecuentes en mujeres.
Uréter: Calcificación
ovoidea radioopaca, de
bordes irregulares, en la
topografía del uréter,
tomando la forma de
dónde están.
Paciente que tiene una
litiasis ureteral.
Páncreas: Calcificaciones
groseras, de distinto
tamaño, y esto se debe a
pancreatitis crónica.
100
Glándulas adrenales: Hallazgos sin
clínica. Pueden estar relacionadas a
TBC o a una enfermedad
granulomatosa previa. Muchas
veces idiopáticas que no repercuten
clínicamente.
Adenocarcinoma mucinoso:
Metástasis de tumores mucinosos, de
colon por ej. O de estómago. Es decir,
aquellos tumores productores de
mucina. La mucina tiene alta
densidad, por lo tanto, podemos
encontrar lesiones calcificadas.
Calcificación de aorta e
ilíacas primitivas, externas y
femorales, con ateromas
calcificados.
Gran dilatación
aneurismática de la aorta
abdominal con sus paredes
calcificadas.
101
Distribución gaseosa:
- Aire deglutido y aire que producen las bacterias
- Aire en estómago, colon y poco en delgado
- Pliegues en delgado: 1 a 2 mm, de un lado a otro, calibre de 3 cm, centro del
abdomen
- Haustras en colon: 2 a 3 cm, pliegues no van de un lado a otro, calibre de 5 cm,
periferia de abdomen.
¿Cómo reconocemos intestino delgado y colon? Por regla general el intestino delgado está en
la porción central del abdomen unido por mesenterio que va del hipocondrio izquierdo a la
fosa iliaca derecha, tiene un calibre menor a 2,5 cm y los pliegues pasan de lado a lado estando
muy cerca uno de otros. El colon, en cambio, tiene un calibre mayor, tiene apróx 2 a 3 cm
entre pliegue y pliegue, llamados haustras, y están más lejos uno de los otros. El calibre del
colon es variable 5 cm apróx, está en la periferia del abdomen.
Estómago: Si el
paciente está de
pie, se observa un
nivel hidroaéreo,
la forma del
órgano es variable
según cada
paciente.
Colon transverso
102
PATOLOGÍAS
1- ÌLEO PARALÍTICO
2- OBSTRUCCIÓN DEL INTESTINO DELGADO
3- ONSTRUCCIÓN COLÓNICA
4- NEUMOPERITONEO
5- NEUMATOSIS INTRAMURAL
6- ENFERMEDADES INFLAMATORIAS AGUDAS ABDOMINALES
Asas de intestino
delgado y colon
dilatadas, sin
encontrar un
punto donde se
observen asas
normales. El
intestino está
lleno de aire, pero
al estar paralizado
no se elimina.
Atonía gástrica. En
Nivel paciente diabéticos.
hidro - A la izquierda el
aéreo paciente está de
pie, con un nivel
hidroaéreo.
- A la derecha, el
paciente
acostado, con el
estómago
distendido, pero
no hay
obstrucción, solo
hay una atonía
gástrica con gran
dilatación gástrica.
103
- Tumor (10%)
- Biliar (5%)
Asas dilatadas. Es
intestino delgado, ya
que está en la parte
central del abdomen,
los pliegues está cerca
uno del otro, miden
más de 2,5cm
Sutura
mecánica, por lo
tanto, podemos
inferir que tiene
un antecedente
quirúrgico.
Nivel hidroaéreo
Asa intestinal
dilatada
104
3. OBSTRUCCIÓN COLÓNICA:
- 25% de las obstrucciones (menos frecuente)
- Personas de mayor edad
- 50% por cáncer de colon, muchos casos debutan con una obstrucción colónica. En
el 60% de los cánceres de colon se dan en el lado izquierdo (recto – colon
sigmoides).
Colon
Colon dilatado transverso
Colon
transverso
Cáncer de colon
Válvula ileocecal
Colon incompetente. Vemos
descendente múltiples asas de
Colon intestino delgado en la
ascendente Asas de parte central del
intestino abdomen y múltiple
delgado nivel hidroaéreo,
dilatadas además el colon
con nivel dilatado.
hidroaéreo
105
Realizamos un colon por enema (introducción de Bario por una sonda a nivel rectal)
Estenosis,
correspondiente
a una neoplasia
infiltrativa en el
colon sigmoide.
Vólvulo sigmoides:
Obstrucción intestinal con
gran dilatación colónica
debido a la torsión de un
asa sigmoidea sobre sí
mismo. Imagen en grano
de café. Más
frecuentemente del colon
sigmoide, aunque también
podemos encontrar
vólvulos cecales.
Dilatación del
colon. Ciego que
ha rotado y que
se ubicó a esta
posición.
4. NEUMOPERITONEO:
- Aire en la cavidad peritoneal con irritación peritoneal
- Rx de abdomen con una RX de tórax en bipedestación porque de esa forma
podemos ver en el hipocondrio derecho el aire situado entre el hígado y el
diafragma.
- Rx con rayo horizontal en decúbito lateral izquierdo (si el paciente no puede
ponerse de pie)
106
RX de tórax en bipedestación:
Hígado
El aire se va al sector
más alto y dibuja el
borde inferior y
lateral del hígado.
Si no puedo ver aire con la RX, debemos realizar una TC para buscar pequeñas cantidades de
aire libre, principalmente causado por ruptura de una ulcera gastroduodenal o de una
diverticulitis, etc.
Diagnóstico diferencial:
SÍNDROME de CHILAIDITTI.
El colon se interpone entre el
diafragma y el hígado y nos
puede dar esta imagen.
Son pacientes sin clínica de
perforación del tubo digestivo.
Intestino con
íleo adinámico
El aire en la porta se ve a nivel periférico, ya
que es el flujo venoso es del centro a la
periférica. Paciente alta mortalidad.
Dx diferencial: aire en vía biliar.
107
Aire
6. ENFERMEDADES INFLAMATORIAS AGUDAS ABDOMINALES:
- Apendicitis
- Colecistitis
- Pancreatitis
- Diverticulitis
- Megacolon tóxico
- Isquemia intestinal
- Abscesos
- Peritonitis
Nivel
hidroaéreo
Aire
MEGACOLON TÓXICO:
- Colitis ulcerosa, Crohn, isquemia, amebiasis, etc.
- Transverso mide más de 5,5 cm (SIN OBSTRUCCIÓN)
- Color por enema: CONTRAINDICADO
108
ABSCESO SUBFRÉNICO
Diafragma
Aire
Colección subfrénica
con aire que venía de
una pancreatitis aguda
FECALOMA
Fecaloma
CUERPOS EXTRAÑOS
109
Filtro de vena
cava inferior: se
coloca en
Stent colónico pacientes con
por un proceso trombosis venosa
neoformativo en profunda para
el colon izquierdo evitar que los
trombos migren
produciendo
embolización en
las arterias
pulmonares
Ingestión de
cuerpos extraños:
Pacientes
psiquiátricos o
carcelarios
El diagnóstico debe
realizarse con la Rx y
la TC
110
https://www.youtube.com/watch?v=5cBq7dnB0hc
ENFERMEDADES DIGESTIVAS
1. ESÓFAGO:
Durante mucho tiempo se utilizó el Bario, ya sea contraste simple o doble contraste (bario y
aire). Actualmente esta técnica se está abandonando, solo es utilizado en algunas patologías,
siendo reemplazada por la endoscopia.
La desventaja de la endoscopia es que solo visualiza la mucosa y no alrededor del esófago y
eso lo completa con la tomografía computada.
ESÓFAGO NORMAL
20 – 24 cm
Se extiende desde cartílago cricoides
C6 hasta cardias en D10.
3 capas: muscular, submucosa y
mucosa.
Presenta EES, EEI y epitelio
estratificado plano no queratinizado.
Su parte inferior es intraabdominal (1 a
3 cm)
Doble contraste
Endoscopia
111
a) DIVERTÍCULOS ESOFÁGICOS: Las capas mucosa y submucosa del esófago se hernian a
través de un defecto en la capa muscular.
Hay 3 tipos de divertículos:
- Divertículo de Zenker: Protrusión en la pared
posterior del esófago. Debilidad anatómica del
músculo cricofaringeo (en la unión
faringoesofágica).
Es un divertículo falso (solo formado por mucosa y
submucosa)
Síntomas: halitosis, regurgitación, reflujo,
neumonía por aspiración.
i. Trastornos primarios:
- Espasmo esofágico difuso o esófago en sacacorchos o arrosariado:
Son contracciones terciarias, incoordinadas, no propulsivas,
dolorosas, con zonas dilatadas y contraídas. Se ve en pacientes
añosos.
El mejor método para estudiar es la radiología.
Síntomas: Dolor retroesternal y pirosis (incluso a veces suele
confundirse con IAM). DOLOR TORÁCICO NO CARDIOGÉNICO.
- Acalasia:
- Es un trastorno benigno
- Dilatación del esófago por falla en la relajación del EEI
- Aperistalsis y se dilata hacia arriba
- Ausencia de cámara gástrica
- Cola de ratón, en pico de pato, punta de lápiz (estenosis) y
dilatación pre-estenótica.
- La mayoría son primarias (en pacientes joven 20 – 40 años y no se
conoce la causa), secundaria en Chagas.
- A la larga conduce a megaesófago.
112
ii. Trastornos secundarios:
- Hernia hiatal: Radiología muy buen método para diagnosticar. Endoscopia
no es tan fidedigna. Hernia más frecuente, por deslizamiento en donde el
estómago ingresa a la cavidad torácica (97%). La TC también nos puede
mostrar la presencia de hernia hiatal, pero no es necesario como método
de diagnóstico. Se utiliza la radiología como diagnóstico.
Esófago
Estómago
Diafragma
Radiología
Esófago
Diafragma
113
- Hernia paraesofágica: Patología rara. El cardias está en su lugar, es el techo
gástrico es el que se desplaza.
Esófago
Estómago,
hernia
paraesofági
ca.
Cardias
Esófago todo
estenosado por fibrosis.
Tto: reemplazo. El
diagnóstico NO se hace
en la etapa de aguda
debido a la abundante
presencia de ulceras y
riesgo de perforación
- Por ERGE:
- Más frecuente.
- Rx poco sensible. El diagnóstico es CLINICO.
- Puede ser espontáneo o provocado (maniobras de Valsalva)
- A través de la endoscopia se puede visualizar una mucosa
inflamada, eritematosa
- Mediante la RX se puede ver:
- Pliegues gruesos (normalmente son finos)
- Erosiones
- Úlceras
- Estenosis
114
Pliegues se vuelven
transversales.
Denominándose esófago
felino. (Normalmente
presenta pliegues
longitudinales muy finos)
Hernia hiatal
- Esófago de Barret:
- ERGE (el 15% de los pacientes desarrollan esófago de Barret)
- Epitelio estratificado a epitelio cilíndrico simple (la mucosa
esofágica se transforma en mucoso gástrica)
- Adenocarcinoma
- El esófago puede perforarse produciendo neumomediastino
Radiología
TC corte coronal
Aire
Aire
Neumomediastino
- Perforación esofágica:
- Casi el 100% mortalidad. Perforación baja, Contraste con I
ya que produce una mediastinitis
- 75% por causa endoscópica. Perforación
alta
- Síndrome de Boerhaave.
Neumomediastino: Generalmente son
pacientes alcohólicos produciendo vómitos
violentos. Perforación
- Se podrá hacer una TC o Rx
115
- ¿Dar yodo o bario? Se utiliza Yodo ya que si pasa a abdomen no pasaría
nada. Se utiliza Bario cuando no podemos observar el lugar de perforación
con Yodo
TC con I
Perforación Perforación
Si la vemos de Si vemos la
perfil va a lesión de frente
tener una la superficie va a
superficie ser
levemente completamente
irregular y los irregular
ángulos de
implantación
agudos
116
d) CÁNCER DE ESÓFAGO:
- Cáncer vegetante:
- Síntoma predominante: disfagia
Vegetante,
desorganizado,
- Cáncer ulcerado: infiltrado en
algunas zonas
Úlcera
completamente
irregular
- Cáncer infiltrante:
La transición de
la zona sana a la
enferma no es
tan abrupta
Una vez hecho el diagnóstico de cáncer de esófago con la radiología, endoscopia y biopsia,
utilizamos la tomografía para la estadificación.
Normal:
Pared Cáncer de esófago
del avanzado: Pared
esófago engrosada. Perdida
fina de definición entre
aorta y esófago
117
Se estadifica según el
grado de invasión y la
cantidad de ganglios
linfáticos afectados y si
da metástasis a
distancia
2. ESTÓMAGO:
o Radiología Simple:
118
o TC: Agua y aire para distender la pared del estómago.
Estómago
NEUMOPERITONEO:
Por perforación de
estómago
Estómago muy
dilatado
Infiltración en la
curvatura
Lesión menor.
vegetante. Bormann III
Bormann I Rodete
peritumoral.
Bormann II
Linitis plástica.
Bormann IV
No hay
distensión
porque está
todo infiltrado
119
• Endoscopia: Visualización de mucosa y biopsia
• La TC que se debe hacer con aire y agua. Permite:
- Identificar el tumor
- Estadificar
- Evaluar la extensión en la vecindad y a distancia
- Podemos encontrar:
- Pared gástrica engrosada Pared
- Masa vegetante engrosada
+ 3mm
- Ulceración
- Incremento de la pared con contraste
Lesión
- Pérdida de las capas gástricas vegetante
- Grasa perigástrica inflamada, sucia (fat stranding)
- Adenopatías
Pareciera q la Se distendió el
pared esta estómago y la
engrosada pared es normal
Cáncer gástrico
en antro (pared
engrosada e
Cáncer gástrico irregular)
en curvatura
menor
Masa
vegetante
LINITIS PLÁSTICA:
Marcado
engrosamiento de Adenopatías:
la pared Ganglios MTTS
>1 cm
120
MTTS hepática:
Lesiones
hipodensas que se Tumor de
realzan en la Krukenberg: MTTS
periferia a ovario de cáncer
digestivo
3. COLON:
Anatomía del colon
121
o Colonoscopia virtual: Se realiza con la tomografía. Con los cortes tomográficos se hace
la reconstrucción digital.
a) OBSTRUCCIÓN DE COLON:
i. Cáncer: Causa más frecuente
RX de Abdomen
Marcada
distensión del Colon por enema
colon
Estenosis que
provoca la
obstrucción
Signo en
tiralíneas
Colon por
enema
Zona de
volvulado
122
b) ENFERMEDAD DIVERTICUALR:
Enfermedad muy común
Estados:
• Estado prediverticular
• Diverticulosis
• Diverticulitis
RX Simple RX Doble
Contraste
TC
Divertículos
i. Diverticulitis:
El cuello se ocluye produciendo microperforaciones e inflamación pericolónica.
Ya NO se utiliza el colon por enema para el diagnóstico de diverticulitis.
El diagnóstico se hace con la clínica y la tomografía.
Fisiopatología:
1. Hipertrofia muscular (eso hace que por las
zonas más débiles se produzcan estas
saculaciones)
2. Divertículos
3. Pared gruesa inflamada
4. Grasa sucia
5. Estenosis mayor 10 cm
6. Perforación contenida
7. Abscesos: colecciones con líquido y aire,
Pared realza periferia
engrosada
Pared
Líquido
engrosada
Grasa
pericolónica
inflamada 123
Divertículos
Hipertonía del
músculo
circular
Abscesos peridiverticular:
Abscesos
colección con realce en la
periferia
Diverticulitis
Cáncer
Pared
engrosada Luz del
colon
Pared
Grasa engrosada
peridiverticular >15 mm
sucia
c) PÓLIPOS DE COLON:
Pueden ser sésiles o pediculados
Pólipo
adenomatoso
Pólipo
pediculado
124
d) ADENOCARCINOMA DE COLON:
En general:
• Izquierdo: infiltrante
• Derecho: vegetante
Cáncer de
Sigmoide
Transición Pared
brusca, engrosada
presencia de
“hombros”
Colon Lesiones
descendente hipodensas en
con pared hígado
engrosada
Adenopatía
125
f) CÁNCER CECOASCENTE:
RX contraste RX doble
simple contraste
Lesión
vegetante
TC
Pared
engrosada
Lesión
vegetante
g) CÁNCER DE RECTO:
RX
TC
RM
Lesión
Recto vegetante
MTTS EN PULMÓN
Fascia
mesorectal
126
CONCLUSIONES:
Endoscopia: Mucosa. Biopsia
Radiología Doble Contraste: Puede aportar datos
TC: Compromiso extramucoso. Estadificación Ca
RM: Cáncer rectal y secundarismo hepático
127
https://www.youtube.com/watch?v=Qk-oYeZnhxo
HEPATOBILIOPANCREAS
Etiología
o PRE – HEPÁTICA (Dx x laboratorio)
o HEPÁTICA (hepatocelular)
• MASA HEPÁTICA
o POST – HEPÁTICA (obstructiva)
• LITIASIS
• NEOPLASIAS
Historia clínica:
ANAMNESIS: ICTERICIA
DATOS
✓ Anamnesis
✓ Examen físico
- ¿Comienzo?
- ¿Fiebre? ¿Escalofríos?
- Dolor (área de epigastrio o hipocondrio derecho)
- Prurito
- Descenso de peso
- ¿Otros?
✓ Complementarios
- Hemograma
- Eritrosedimentación
- Hepatograma
- Enzimas hepáticas
- Transaminasas
- Transaminasa glutámico – pirúvitica (TGP)
- Transaminasa glutámico – oxalacética (TGO)
- Fosfatasa alcalina (FA)
- Gamma – glutamiltranspeptidasa (yGT)
- Pseudocolinesterasa
- Glutámico deshidrogenasa (GLDH)
- Láctico deshidrogenasa (LDH)
- Factores de coagulación
- Proteinograma electroforético
- Diagnóstico por imágenes
- Rayos X
- Radiología simple convencional – Método poco sensible y poco
específico
- Tomografía computada
- Angiografía
- Colangiografía
- Punción transparietohepática (TPH) – Utilizada para el
tratamiento de drenajes biliares
- Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE)
- Kher – donde se dejan tubos de drenaje en la vía biliar
- Intraoperatoria o Mirizzigrafía (creada en el HNC)
128
- Ultrasonido
- Ecografía convencional (escala de grises)
- Ecografía Doppler
- Radiología intervencionista
- Punción biopsia guiada
- Drenaje biliar
- Colecistotomía
- QuimiOEmbolización
- Alcoholización percutánea
- Drenaje de abscesos, etc.
- Resonancia magnética
- Colangio – RM (para explorar en forma no invasiva la vía biliar)
o RADIOLOGÍA SIMPLE
- Limitada
- Identificación de sombra hepática
- Calcio, aire
- Cuerpos extraños
- Pancreatitis crónica
o ECOGRAFÍA
- De elección como inicio
- Morfología y tamaño
- Patología difusa o nodular
- Guía para intervencionista
o ECOGRAFÍA DOPPLER
- Estudio de los vasos hepáticos (vena porta y arteria hepática) y flujo venoso de
drenaje (venas suprahepáticas)
o TOMOGRAFÍA COMPUTADA
- Caracteriza lesiones
- Examen dinámico con contraste EV Iodo*1
- Angio – TC (reconstrucciones vasculares)
- Multiplanar (multidetector)
129
o RESONANCIA MAGNÉTICA
- Excelente caracterización tisular de lesiones difusas y focales
- Múltiples técnicas
- Multiplanar
- Contraste con gadolinio (no aplicar en pacientes con insuficiencia renal y alérgicos)
- No radiación ionizante
- Angio – RM (estructuras vasculares)
- Colangio – RM (vía biliar): Estudio ambulatorio que dura aproximadamente 15 min y
no se necesita la aplicación de contraste, como mucho se le puede pedir que tome
“matecocido”, ya que la yerba mate produce que se escurezca el líquido estomacal
Conducto hepático
derecho e izquierdo Colangio – RM
Conducto hepático
Cístico
común
Vesícula Conducto de Wirsung
biliar
Colédoco y su
desembocadura en la
cara interna de la 2da
porción del duodeno
o RADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA
- Métodos de guía por imágenes
PATOLOGÍA HEPÁTICA
• FOCAL
- Benignas
▪ Hemangioma
▪ Adenoma hepatocelular
▪ Hiperplasia nodular focal (HNF)
▪ Quistes
▪ Infección focal (abscesos)
- Malignas
▪ MTTS
▪ Hepatocarcinoma
• DIFUSA
▪ Esteatosis hepática
▪ Cirrosis
▪ Hepatitis
▪ Hemocromatosis
▪ Glucogenosis
▪ Depósito de thorotrast
▪ Otras enfermedades de depósito (amiodarona)
▪ Radiación
130
A) LESIONES FOCALES BENIGNAS
1. HEMANGIOMAS:
• Tumor hepático benigno más frecuente
• Predomina en el sexo femenino F:M 5:1; cualquier edad
• A menudo asintomático por lo que muchas veces son hallazgos accidentales
• ECO – TC (dinámica) RM: hiper T2; Secuencia de T2 largo (en caso q no se pueda
inyectar contraste endovenoso)
Lesión focal
hiperecogénica
2. ADENOMA HEPATOCELULAR:
• Lesión benigna
• Frecuentemente único
• Mujeres en edad fértil, antecedentes anticonceptivos orales
• Cuando son grandes, producen dolor o masa en hipocondrio derecho, pueden
producir hemoperitoneo y shock hipovolémico
• Son hipervasculares
• ECO – TC – RM
• Tratamiento quirúrgico debido a que no son lesiones estables – aumenta de
tamaño, pudiéndose romper y pueden producir células malignas
131
3. LESIONES INFECCIOSAS: HIDATIDOSIS
• HIDATIDOSIS
• Absceso bacteriano (piógenos)
• Abscesos micóticos
• Abscesos amebianos Lesión anecogénica,
• Esquistosomiasis con múltiples septos
o quistes en su
• Hongos (inmunodeprimidos) interior. Estructura
variable
1. HEPATOCARCINOMA:
• Tumor primario hepático malignos más frecuente. Único, multifocales o difusos
• 70 – 80 años; F:M = 2,5:1
• Afecta a órganos previamente enfermos: cirrosis alcohólica, hemocromatosis,
toxinas, hepatitis B y C
• Infiltración portal: 30 – 60% de los casos
• ECO – TC – RM
132
2. METÁSTASIS:
Ecográficamente tiene distintos aspectos:
MTTS ECOGÉNICAS PATRON EN DIANA O TIRO
- Tracto gastrointestinal AL BLANCO
- Carcinoma de células de islotes: - Cáncer de pulmón
carcinoide, coriocarcinoma, carcinoma
de células renales
MTTS QUÍSTICAS
- Necrosis – Sarcoma MTTS INFILTRATIVO
- Cistoadenoca. Ovario y páncreas - Cáncer de mama
- Carcinoma mucinoso de colon - Cáncer de pulmón
- Melanoma maligno
TC
Lesión focal
hipodensa
133
2. CIRROSIS:
• Proceso difuso caracterizado por fibrosis, conversión de la estructura normal del
hígado en nódulos estructuralmente anormales (OMS).
• Características:
- Disminución del tamaño de la glándula
- Hipertrofia del lóbulo caudado
- Irregularidad de bordes
- Várices
- Recanalización de la vena paraumbilical
- Ascitis
- Esplenomegalia
- Cabeza de medusa
TC
ECO Várices
gastroesofágicas
Ascitis Várices
134
PATOLOGÍA BILIAR:
• Cara inferior del hígado
• Bolsa con forma de pera ubicada en la fosa vesicular
que separa los lóbulos derecho e izquierdo hepático
• Cubierta por una capa peritoneal
• Distendida normalmente luego de 8 – 12 horas de
ayuno. Pared grosos <3 mm
• Conductos biliares intrahepáticos → conducto
hepático común → colédoco
• Vesícula → conducto cístico
Método de examen:
o ECOGRAFÍA
o COLANGIO – RM
o TC
o EX DIRECTA DE ABDÓMEN
o RX CONTRASTADA (en casos muy específicos)
o COLANGIOGRAFÍA CUTÁNEA TRANSPARIETOHEPÁTICA (TPH)
o COLANGIOGRAFÍA RETRÓGRADA ENDOSCÓPICA (CPRE o ERCP)
o COLANGIOGRAFÍA INTRAOPERATORIA Y POSTOPERATORIA (TUBO DE KHER)
o COLANGIOGRAFÍA PERCUTÁNEA:
• NO método de diagnóstico
• SI intervencionismo: drenaje para
disminuir el calibre o la dilatación de
la vía biliar para bajar la bilirrubina.
Tumor de Klatskin o
colangiocarcinoma de la
confluencia: Proceso
neoformativo infiltrante
a nivel de la confluencia
de los conductos biliares
Conductos
intrahepáticos dilatados
135
o COLANGIOPANCREATOGRAFÍA (vía biliar y Wirsung) RETRÓGRADA (distal a proximal)
ENDOSCÓPICA (vía de abordaje – por vía esofagogastroduodenal):
• Terapéutica endoscópica
• Lesiones por oclusión distal: litiasis, colocación de Stent
• Complicación: Perforación produciendo un Colédoco
retroneumoperitoneo o una neumoperitoneo, según el lugar
de perforación. Wirsung
o COLANGIORESONANCIA:
• Mejor estudio para estudiar la vía biliar
136
A) VESÍCULA:
1. COLELITIASIS O LITIASIS VESICULAR:
▪ Piedras de colesterol
▪ F:M 3:1
▪ ECOGRAFÍA: sensibilidad 95% - ECO: altamente reflectivo y sombra acústica posterior
Hiperreflingente y con
sombra acústica
posterior
2. COLECISTITIS AGUDA:
▪ Signos primarios
- Colelitiasis
- Murphy ecográfico + al comprimir el transductor
- Cálculo impactado a nivel de bacinete (no se moviliza con los cambios de
posición)
▪ Signos secundarios
- Dilatación vesicular (>5cm diámetro transverso)
- Barro o sedimento biliar
- Engrosamiento difuso de la pared por edema y cambios inflamatorios
Engrosamiento difuso de
la pared
3. COLECISTITIS CRÓNICA:
▪ Engrosamiento parietal, cálculos, vesícula de porcelana (asociación con
cáncer vesicular)
▪ Tratamiento: colecistectomía RX
Vesícula
137
B) VÍA BILIAR:
1. COLEDOCOLITIASIS:
▪ Litiasis en el colédoco
▪ ECO: Primer método. Difícil de ver por la interposición gaseosa
▪ COLANGIO – RM:
▪ TC: A veces se pueden ver, debido a que la litiasis es radiodensa. Por lo tanto, no es
el método más apropiado
TC
RM – Corte
coronal
ECO
Vena
porta
Colédoco
Colédoco
Litiasis
C) ÍLEO BILIAR:
▪ Cálculo erosiona la pared vesicular penetrando en el intestino delgado (duodeno),
provocando posterior obstrucción intestinal
Litiasis
▪ Dolor inespecífico, obstrucción del intestino delgado, neumobilia, cálculo en íleon
distal (sector más estrecho)
RX
Aereobilia
Asas
intestinales
dilatadas
D) NEOPLASIAS VESICULARES:
Masa en
▪ Adenocarcinoma (90%)
fosa
▪ Neoplasia más frecuente de la vía biliar; 5º vesicular
gastrointestinal.
▪ >50 años – F:M 3 – 4:1
▪ Presentación clínica inespecífica en el 75 – 85%
▪ Masa que ocupa la fosa vesicular
▪ Paciente, sin estudio previo, que presenta una lesión en fosa vesicular: pensar en
adenocarcinoma
138
PATOLOGÍA PÁNCREÁTICA:
• TC: MÉTODO IDEAL UTILIZADO PARA VISUALIZAR EL
PÁNCREAS.
A) PANCREATITIS AGUDA:
▪ Inflamación de la glándula pancreática y/u órganos
vecinos
▪ Causa: 80% litiasis o alcohol (en primer lugar, se utiliza ECO para determinar causa
litiásica o no litiásica)
▪ Leve o complicada
▪ Criterios clínicos
▪ Criterios tomográficos (Balthazar) – Posterior a las 72 horas o 1 semana de
iniciado el cuadro ya que, después de ese tiempo las enzimas proteolíticas actúan
y podamos observar las zonas de necrosis pancreática
▪ Clasificación Revisada de Atlanta
Pancreatitis
leves
Pancreatitis
moderada a
grave
139
Líquido
Necrosis
encapsulada
140
B) CÁNCER DE PÁNCREAS:
▪ 2º tumor en frecuencia en aparato digestivo
▪ Asintomático
▪ 95% al diagnóstico = invasión o mtts
▪ 7º - 8º décadas
▪ Clínica: Pérdida de peso y dolor lumbar inespecífico (cuerpo y cola), ictericia (cabeza)
▪ Diagnóstico: Tomografía computada (valora si el tumor tiene signos tomográficos de
resecabilidad o de irresecabilidad)
RADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA:
• PUNCIÓN BIOPSIA: SI EL TUMOR ES QUIRÚRGICO NO HACER BIOPSIA PERCUTÁNEA
• PUNCIÓN COLECCIONES
• DRENAJE BILIAR
141
Stent o prótesis biliar
percutáneo o
endoscópico
RESÚMEN
HÍGADO VÍA BILIAR PÁNCREAS
ICTERICIA
ECOGRAFÍA
COLANGIOGRAFÍA
TC
COLANGIO –
RM
142
https://www.youtube.com/watch?v=GLZAG1uwnXkkk
TRACTO URINARIO
Repaso anatómico.
Retroperitoneo:
• Espacio pararrenal anterior: Limitado por el peritoneo parietal posterior y fascia
Gerota (Flecha amarilla) con páncreas, colon ascendente y descendente, segunda
porción duodenal. Fascia lateroconal (flecha azul).
• Espacio perirrenal: Limitado por fascia de Gerota y Zuckerland con riñones, adrenales,
aorta, vena cava y tejido graso y conectivo que rodea los riñones.
• Espacio pararrenal posterior: Grasa y músculo psoas.
Riñones:
• 9 a 11 cm
• Retroperitoneales
• Riñón derecho normalmente está más bajo que el izquierdo (debido al hígado)
• Por encima se encuentran las adrenales
• Cortical, columnas de Bertin (proyecciones de la cortical) y medular
• Desembocan en los cálices menores, que luego se unen y forman los
cálices mayores, que luego se unen y forman la pelvis renal
• Por fuera la grasa perirrenal con tabiques de tejido conectivo
• Por delante se encuentra la vena renal
• Por detrás las arterias renales
• Y más detrás, la pelvis renal
Aorta c/cte
Venas
renales
143
Uréter:
• Retroperitoneales
• Delante del músculo psoas
• Miden de 2 a 5 mm
• Estenosis normales: Unión ureteropiélica, en el
entrecruzamiento de los vasos ilíacos y de la desembocadura
de los uréteres de la vejiga.
Vejiga:
• Hipogastrio
• Detrás del pubis
• Delante de recto o útero
• Los uréteres entran en el sector posterior, bordes laterales del trígono vesical
Uretra masculina:
• Segmentos: prostática (la próstata la rodea), membranosa, bulbar (levemente
dilatada), peneana.
Próstata:
• Zonas: transicional (ZT) (que rodea la uretra prostática), central (ZC), periférica (ZP)
(donde se alojan la mayoría de los cánceres)
RM
144
ECO transrectal
o ECOGRAFÍA:
▪ Primer examen ante sospecha de patología urogenital
▪ Permite evaluar el tamaño de riñón, hidronefrosis, quistes, abscesos, tumores
▪ DD entre quiste y lesión sólida
▪ Biopsia. Nefrostomía
▪ No sirve para ver el uréter
▪ Cálices y pelvis renal no se ven (salvo q estén dilatados)
Riñón Derecho
Cortical: Hipoecoica
Médula: Hiperecoica
Seno: Ecogénico
145
o DIRECTA DE ABDOMEN (acostado, salvo en síndrome
oclusión intestinal que pedimos de pie y acostado):
▪ Psoas (visibilidad conservada, bordes libres)
▪ Riñones (rodeados de grasa)
▪ Distribución gaseosa
▪ Lesiones osteoarticulares
▪ Calcificaciones patológicas
o URETROGRAFÍA RETRÓGRADA:
▪ Visualiza si hay estenosis (generalmente por sondas que provocan
fibrosis), traumatismos, válvulas y
cálculos.
▪ A través del meato uretral, con una
jeringa, se inyecta medio de contraste
Dilatación al
inyectar el medio
o TOMOGRAFÍA COMPUTADA: de contraste
▪ UroTC o PieloTC sin contraste: Para visualización de litiasis urinaria Estenosis
de toda la
▪ Con contraste: Para evaluar tracto urinario, malformaciones, infecciones,
uretra
tumores, trauma, etc.
146
- fase corticomedular: 30’’
PieloTC c/cte –
PieloTC c/cte – corte coronal
corte axial
Cortical
Pirámides de
Bertin
- Fase nefrográfica: 2’ (no se diferencia cortical de medular). Fase que permite mejor a
visualización de alteraciones
Cálices
Pelvis renal
Cáncer de riñón
Lesión
Lobulación hipodensa
147
RESONANCIA MAGNÉTICA:
▪ No ve calcificaciones
▪ Mejor discriminación de los tejidos
▪ ECO o TC dudosa
▪ Pacientes alérgicos al medio de contraste
ESTUDIO DE LA VEJIGA:
o Ecografía: visualización, volumen de la vejiga, defectos
o Cistoscopía
o TC
o RM
ECO RM en T1
CITOSCOPÍA
ESTUDIO DE LA PRÓSTATA:
ECO transrectal
Zona
hipoecoica
en ZP
sospechosa
de cáncer
148
PRINCIPALES ENFERMEDADES DEL TRACTO UROGENITAL
1) LITIASIS RENAL:
• Cólico renal
• Dolor lumbar que se irradia a genitales y que no cede ante ningún cambio de
posición, hematuria
• Diagnóstico: Clínica, análisis de orina e imágenes
• La mayoría tiene calcio
• Pueden ser:
- Pequeños
- Medianos
- Grandes como moldes de pelvis y cálices (cálculos coreliformes)
• Se atascan en las estenosis normales del uréter
ECO
Cálices y
pelvis Uréter
dilatados
que SI se
pueden ver
PieloTC s/cte
Directa de Abdomen
Cálculo
PieloTC s/cte
Cálculo
Litiasis: Forma
geográfica u oval y
por el edema
perilitiásico SIGNO
DEL ANILLO
Flebolito: SIGNO DE LA
COLA DE COMETA (en TC).
Redondeado, centro
radiotransparente
149
Signos secundarios de litiasis:
Hidronefrosis
Stranding:
Engrosamiento de
los tabiques de
tejido conectivo
que rodean el riñón
• Diagnóstico:
- PieloTC: Sin contraste oral ni EV
- Es el método más rápido y más sensible para el diagnóstico
- Se observan imágenes hiperdensas (blancas). Medir UH (según la densidad,
es el tratamiento)
- Signos secundarios: Hidronefrosis y stranding
- Ayuda hacer el DD con otras enfermedades (por ej. Diverticulitis)
- Importante diferenciar si es un flebolito o cálculo
2) QUISTES RENALES:
• Hallazgo común
• 33% de mayores de 50 años tienen quistes
• La mayoría son quistes simples
• Aumentan la cantidad de quistes y tamaño con la edad
• Asintomáticos
• Los quistes grandes pueden sangrar, infectarse (quiste complicado)
• En la cortical deforman el contorno
• Son redondos u oval
• Borde suave
• Pared fina
• Densidad homogénea
• No incrementa con el bolo
ECO
Seno renal
Cortical
Quiste renal: Imagen
completamente
anecoica, puede
haber refuerzo en la
pared posterior
150
TC
Quiste Renal:
Estructura
hipodensa. Se mide
las UH, si mide -10 a
+10 UH afirmamos q
estamos viendo
liquido
Clasificación de Bosniak:
▪ Bosniak I: Quiste simple
▪ Bosniak II: Quiste mínimamente complicado
▪ Bosniak II F: Probablemente benigno. Controlar
▪ Bosniak III: Quiste significativamente complicado
▪ Bosniak IV: Quiste cáncer
- Hemorragia
- Medio de contraste
- Pared calcificada
- Infección
- Quiste con alto contenido proteico
- Menor de 3 cm
151
Poliquistosis
renal
Quiste alta
densidad:
Imagen
hiperdensa
Cáncer renal
con necrosis
Con contraste
152
3) CARCINOMA RENAL:
• 90% de los tumores renales
• Mayores de 55 años
• Mas en varones
• Asintomáticos
• Descubrimiento incidental
• Síntomas triada: hematuria, dolor, masa palpable (50% de
pacientes)
a. Adenocarcinoma renal:
- Masa renal sólida
- Contornos anormal, lobulado, irregular, no bien definido
- Valores cercanos a parénquima renal, salvo hemorragia o necrosis
- Obliteración de la grasa perirrenal
- Puede haber calcificaciones centrales o groseras
- Con contraste realce heterogéneo y menor al resto del
parénquima
Adenocarcinoma
renal izquierdo
153
Imagen hipoecoica Riñón
TC
Lesión tumoral
Estadio Ia
a
Estadio Ib
Ba
154
Estadio II Estadio III – Invade
grasa perirrenal
Estadio IV –
Mtts
Imagen en
suelta de globos
Diagnóstico diferencial
155
4) MALFORMACIONES CONGÉNITAS:
• Son relativamente comunes
• Aisladas o asociadas a otras malformaciones
• Puede favorecer la hidronefrosis, infecciones, litiasis, y largo plazo falla renal
• Algunas son inocentes y otras graves
• Puede haber:
- Anomalías de número
- Anomalías de fusión
- Anomalías de tamaño
- Anomalías de posición
- Anomalías de estructura
- Riñón en herradura:
- Predispone a litiasis, trauma, tumores
- Casi siempre unidos en el polo inferior
Riñón en Riñón en
herradura herradura que
con litiasis sufrió un
traumatismo
- Ectopia renal:
- El uréter es corto, y cuando se ha caído es redundante
Riñón ectópico
- Enfermedad poliquística:
Poliquistosis renal
con quistes
hemorrágicos
- Estenosis ureteropiélica:
- Dilatación marcada de pelvis renal
- Dilatación poca marcada de los cálices
156
- Causas: Acalasia del esófago, etc.
- Da imagen de la cabeza de ratón Mickey
- Ureterocele:
- Dilatación quística del extremo inferior del uréter
5) INFECCIÓN URINARIA:
• Diagnóstico por clínica y orina
• Imágenes en infecciones recurrentes
• Demostrar factores anatómicos, reflujo vesicoureteral
• Demostrar complicaciones y secuelas
• Imágenes:
- Cistografía: Se inyecta material de contraste en la vejiga, y normalmente el
contraste no debe subir a uréteres
- ECO y TC: malformaciones, abscesos, pielonefritis, xantogranulomatosa
157
Cistografía TC
Dilatación renal
Pielonefritis
con
abscesos
Riñón con
imágenes
hipodensas
Pielonefritis
Crónica
Pielitis
enfisematosa
Gas en riñón y
uréteres
158
https://www.youtube.com/watch?v=U9p_GT6tIpM
GINECOLOGÍA
Anatomía ginecológica pelviana:
*HSG:
Histerosalpingografía
(estudio de la cavidad
uterina y las trompas de
Falopio)
Vejiga
Recto
Vagina Cuerpo Miometrio Endometrio
de útero
Cuello de
útero
Técnicas de imagen:
o ECOGRAFÍA (método más utilizado)
- Abdominal
- Transvaginal
- Doppler Color
- Sonohisterografía (con solución salina dentro de la cavidad para extenderla)
o RADIOLOGÍA
- Directa abdomen (no se usa por su escasa sensibilidad)
- Histerosalpingografía (estudia la cavidad uterina y las trompas de Falopio)
o TOMOGRAFÍA COMPUTADA (evaluación y estadificación de neoplasias)
o RESONANCIA MAGNÉTICA (evaluación y estadificación de neoplasias)
o Ecografía:
▪ Masas pélvicas (de origen uterino o anexial)
▪ Embarazo ectópico
▪ Localización de DIU
▪ Infección pélvica (endometritis, abscesos tuboováricos)
▪ Esterilidad/infertilidad
▪ Guía de procedimientos invasivos
159
- Tipos:
VÍA ABDOMINAL TRANSVAGINAL
• Vejiga como ventana acústica • Vejiga vacía
• Mayor campo de visión, pero con • Transductor (cubierto con un
menor definición preservativo) por vía vaginal
• Útero detrás de la vejiga y en • Mayor definición, pero menor campo
anteroversoflexión de visión
- Evaluación de DIU:
DIU: Imagen
hiperecogénica doble
Fondo
Canal
Fondo uterino
cervical
uterino
DIU Canal
Cuerpo Cuello de cervical
de útero útero
160
o Histerosalpingografía:
▪ Introducción de contaste iodado en la cavidad uterina y trompas de Falopio.
▪ Con una cánula a través del orificio cervical externo se coloca el contraste
iodado específico.
▪ Mínimamente invasivo.
▪ Indicación: Infertilidad (1º - 2º).
▪ Objetivo: Valorar la permeabilidad de las trompas de Falopio.
▪ La paciente debe firmar consentimiento informado.
Cotte +
Pasaje de contraste a cavidad
abdominal
Permeabilidad tubaria +
Cotte -
No hay Pasaje de contraste a
cavidad abdominal
Permeabilidad tubaria -
▪ Contraindicaciones:
- EPI aguda (ya que, al colocar el contraste, puede transportar los gérmenes a
la cavidad abdominal provocando una pelviperitonitis). En caso de presentar
una EPI asintomática y realizar el estudio, se le debe administrar tratamiento
antibiótico por 7 días.
- Hemorragia activa
- Embarazo (“período de seguridad”: realizarlo entre día 5 y 10 del ciclo
menstrual. En caso de no contar con FUM, se debe pedir prueba de embarazo)
- Legrado reciente
▪ Complicaciones:
- Dolor de variable intensidad. La paciente puede tomar un analgésico previo al
estudio.
- Hemorragia
- Lesión cervical
- Infección (así mismo, se debe realizar una antisepsia vaginal y perineal para
evitarla)
- Perforación uterina (riesgo muy raro)
- Alergia al contraste
161
Anomalías del Mioma
desarrollo submucoso
Útero didelfo
Sinequias o
adherencia
uterina
Cavidad uterina
con defecto de
relleno
o Tomografía computada:
▪ Estadificación de cáncer de ovario
▪ Seguimiento de neoplasias
▪ Evaluación de complicaciones postquirúrgicas
▪ Infección pelviana
▪ Guía para procedimientos intervencionistas
o Resonancia magnética:
▪ Caracterización de masas anexiales (con cte EV)
▪ Estadificación cáncer de cérvix y endometrio
▪ Evaluación de anomalías congénitas
▪ Seguimiento postratamiento
▪ Evaluación piso pelviano (en caso de prolapso pelviano)
Miometrio
Miometrio
Endometrio
(blanco)
162
MIOMAS:
• Tumor ginecológico más frecuente
• >40 años
• Anemia, dolor pelviano, metrorragia o asintomático
• Localización:
- Intramurales (oligoasintomáticos excepto si son de gran tamaño)
- Subserosos (oligoasintomáticos, excepto si son gran tamaño, pudiendo pedicularse o
torsionarse produciendo un abdomen agudo ginecológico)
- Submucosos (crecen hacia la cavidad uterina y producir hemorragia o abortos a
repetición. Son los más sintomáticos)
ECOGRAFIA RMN
Mioma: imagen
redonda Miometrio
hipoecogénica,
sólida
CÁNCER DE CÉRVIX:
• Relaciona con HPV – prevenir con el uso de preservativo y a través de la vacunación
• En pacientes jóvenes
• Diagnóstico: Screening PAP, colposcopía y biopsia
• Asintomáticos/sangrado
• Imágenes: RMN c/ gadolinio + gel vaginal (colocado a nivel intravaginal, lo que nos
permite observar el fondo de saco vaginal para ver el grado de compromiso)
- Estadificación (determina el tratamiento)
- Seguimiento
RMN
CÁNCER DE ENDOMETRIO:
• Post – menopausia
• 70% adenocarcinoma
• Todo paciente post – menopáusica con hemorragia, se debe investigar cáncer de
endometrio
163
• Factores de riesgo:
- HTA
- Obesidad
- DBT
- Reemplazo hormonal estrogénico. (Tener presente que el tamoxifeno utilizado para
el cáncer de mama puede producir engrosamiento endometrial)
• Imágenes:
- 1º ECOGRAFÍA TRANSVAGINAL y posterior una BIOPSIA para el diagnóstico
- 2º RMN c/ gadolinio (para estadificación)
Imágenes
Lesión neoplásica que
vegetantes o infiltra el miometrio
nodulares a nivel
endometrial Miometrio
Cavidad endometrial
Hematometra
ocupada por sangre
Cistoadenocarcinoma
164
OBSTETRICIA
Imágenes de embarazo
• Semana 1- 2: Aumento de tamaño y diferenciación de folículos ováricos hasta
ovulación.
• Semana 3 – 4: Ovulación, formación de cuerpo lúteo. Engrosamiento de endometrio
(reacción decidual). Mórula día 14 alcanza útero. Blastocisto día 20. Implantación día
23. Formación saco vitelino día 27 – 28.
• Semana 5: Transformación a saco trilaminar, neurulación.
- Saco gestacional visible día 37 -38 (s 5.2 – 5.3), observándose mejor en la ECO TV
• Semana 6 – 10: Periodo embrionario.
- Saco vitelino día 42 (s 6) (solo observándose en el primer trimestre y que le da el
aporte hormonal para la vida embrionaria)
- Embrión día 45 (s 6.3)
- Actividad cardíaca día 45 (s 6.3)
Embrión
Saco
ECO DOPPLER s 6.3
gestacional
Actividad cardíaca
Saco vitelino
Cordón
umbilical
Embrión
• Embarazo múltiple:
EMBARAZO
EMBARAZO MONOCORIAL
BICORIAL MONOAMNIÓTICO
BIAMNIÓTICO (gemelos
(mellizos): idénticos):
Dos sacos Un saco
gestacionales, dos gestacional, dos
sacos vitelinos y sacos vitelinos y dos
dos embriones. embriones.
165
• Embarazo ectópico:
- Implantación fuera de la cavidad endometrial
- 1 – 2% de los embarazos
- 95% en Trompas de Falopio (rompiéndose a las 6 – 8 s)
- Mortalidad materna en 1º trimestre
- HCG + ECO TV
- Dolor pélvico
Imagen ecogénica que
- Masa anexial palpable corresponde a la pared de la
- Shock hipovolémico trompa con el hematoma y
- ECO TV muchos casos el saco
- Diagnóstico: ECO TV gestacional con el embrión
• Cromosomopatías:
- ECO 1º trimestre
- Método de probabilidad, NO de seguridad
- Así mismo se deberá realizar un estudio de laboratorio o biopsia de vellosidades
coriónicas para confirmar.
Trisomía 21:
Ausencia de hueso
nasal.
Trisomía 21:
Ausencia del
engrosamiento de la
translucencia nucal.
Normal: Engrosamiento Normal: Imagen
o ensanchamiento de la hipoecogénica que
translucencia nucal es el hueso nasal
mayor a 3 mm. osificado.
• Edad gestacional:
- 1º Trimestre se mide LONGITUD CRANEOCAUDAL. Es la de mayor certeza
respecto a la FPP ya que todos los embriones son iguales,
independientemente de su carga genética.
- 2º y 3º Trimestre se mide DIÁMETRO BIPARIETAL – CIRCUNFERENCIA CEFÁLICA –
CIRCUNFERENCUA ABDOMINAL – LONGITUD FEMORAL.
Se hace un promedio de
estas medidas y
determinar, en base a
tablas previamente
DIÁMETRO cargadas, la EG.
DIÁMETRO BIPARIETAL ABDOMINAL LONGITUD FEMORAL
Y CIRCUNFERENCIA
CEFÁLICA
166
• ECOGRAFÍA 2DO TRIMESTRE:
- Detalle anatómico fetal
- Malformaciones congénitas
- Semana 22 – 24 de gestación
• Anencefalia:
- 1/100 embarazos
- Agenesia de cerebro y bóveda craneal
- Letal post – nacimiento
- ECO después de las semana 14
• Onfalocele:
- Diagnóstico prenatal para que el nacimiento sea en lugares de mayor complejidad
para su tratamiento postnatal inmediato
- Defecto en línea media
- Cordón umbilical central al defecto de la pared (hernia)
- Contiene órganos (intestino/hígado)
- Cubierto por membranas
167
• Gastrosquisis:
- Defecto a un lado de línea media (herniación)
- El cordón umbilical sale por la línea media
- No tiene membranas
- Intestino expuesto a líquido amniótico pudiendo dañarlo y provocar cuadros de
isquemia, por ejemplo
- Cuadro grave
• Mielomeningocele:
- Defecto de cierre del tubo neural
- Imagen de aspecto quístico
- Diagnóstico prenatal
168
IMAGEN MAMARIA
Anatomía de la mama:
La mama sufre muchos cambios con los estados hormonales, la edad, la nuliparidad o
multiparidad.
Tiene un tejido graso, tejido de sostén o tejido conectivo y tejido glandular, formado por 15 –
20 lobulillos que están conformados por una unidad terminal ductolobular que drenan en
conductos a ramas principales, llamadas “conductos galactóferos” que llegan hasta el pezón.
Imágenes:
o Mamografía – Método de elección de screening.
o Tomosíntesis – variante de la mamografía, pero en 3D
o Ecografía
o Resonancia magnética
o Mamografía de Screening:
Sin enfermedad aparente
▪ Detección de cáncer de mama etapa temprana o subclínica
▪ Disminución de la mortalidad 15 – 45% (según edad y tipo de tumor)
▪ 70% de muertes por cáncer de mama son en mujeres que no se realizan screening
▪ Se debe realizar una mamografía ANUAL a partir de los 40 años (debido al
aumento de la incidencia en forma marcada)
o Mamografía diagnóstica:
Con síntomas o signos de cáncer de mama
▪ Tumor palpable
▪ Secreción a través del pezón
▪ Cambios de grosor/color de la piel
▪ Aumento de volumen
▪ Adenopatía axilar
169
Proyecciones convencionales:
Proyección
Craneocaudal Proyección
Mediooblicuolateral
Nódulo
redondo con
borde neto Calcificaciones
Nódulo vasculares
densidad
grasa
Calcificaciones
Calcificaciones
gruesas lineales tipo
secretor
170
Hallazgos malignos en mamografía:
• Nódulo espiculado
• Distorsión de la arquitectura
• Microcalcificaciones finas lineales (<2mm, agrupadas)
• Microcalcificaciones finas pleomórficas
• Engrosamiento cutáneo (>2mm)
• Adenopatía axilar
Nódulo de alta
densidad de
contornos Alteración en la
irregulares o arquitectura
espiculados Engrosamiento
cutáneo
Microcalcificaciones
finas pleomórficas
Adenomegalias
axilares
o Ecografía mamaria:
Plano cutáneo
▪ Evaluación de mama densa
▪ Caracterización masa palpable Plano subcutáneo
Fibroadenoma: Lesión
solida homogénea. De Ganglio intramamario
límites netos, con eje NORMAL: Con cortical
mayor paralelo al plano (hipoecoico) e hilio
cutáneo (ecogénico)
171
Hallazgos malignos por ecografía:
• Nódulos intraductales
• Mixto (s/q)
• Bordes irregulares/espiculados
Nódulo intraductal:
Conducto dilatado con Lesión mixta
nódulo solido en su solido/quista
interior
Nódulo con
sombra posterior
Nódulo solido con por una reacción
contorno irregular desmoplásica
Control anual
Biopsia
172
BI-RADS 0:
▪ Femenino. 66 años
▪ Mx: nódulo mama der (BR0)
▪ US: quiste simple
▪ Categoría final: BR2
Mamografía
ECO
BI-RADS 1:
▪ Mamas simétricas
▪ No masas
▪ No distorsiones
▪ No calcificaciones
Mamografía
BI-RADS 2:
▪ Femenina. 48 años
▪ Mastalgia
Mamografía
ECO
173
BI-RADS 3:
▪ Femenino. 55 años
▪ Mx screening anual: nódulo isodenso en CIE izq
▪ Proyecciones adicionales y US: nódulo isoecoico, bien definido
▪ Seguimiento 6 meses
Mamografía
ECO
BI-RADS 4:
▪ Calcificaciones amorfas
▪ Nódulos solidos irregulares
BI-RADS 5:
▪ Microcalcificaciones finas pleomórficas
▪ Microcalcificaciones finas lineales
▪ Distribución ductal
▪ Nódulos espiculados
174
¿CONDUCTA EN BI-RADS 4 Y 5?
Biopsia percutánea guiada por imagen
✓ Diagnóstica
✓ Histológica
175
https://www.youtube.com/watch?v=zWc6wE1Td0k
MUSCULOESQUELÉTICO
RADIOLOGÍA OSTEOMIOARTICULAR
Anatomía ósea:
Medular (en la
parte media, más
radiotransparente)
Cortical
(más denso, más
blanco) y Endostio (la
parte más central de
la cortical)
Periostio (la parte
más extensa de la
cortical, que
Diagnóstico por imágenes: normalmente no
▪ Radiología simple se ve)
▪ Tomografía computada
▪ Resonancia magnética
▪ Ecografía
▪ Centellografía
▪ Densitometría
1. Radiología simple:
o Dos proyecciones: F y P (en caso de, por ejemplo,
hombro y cadera derecha, las proyecciones que se
utilizan son frente y axial, mano frente y oblicua,
etc.)
RX de F niño
Fisis (Cartílago de
crecimiento)
RX de P niño
176
RX de F mano RX Oblicua mano
2. Tomografía computada:
o Facturas complejas
o Fracturas sospechadas
o Tumores óseos
o Metástasis óseas
o Guía para biopsia
o Evaluar articulaciones
o Ventaja: Rápido, y se puede hacer reconstrucciones
RX de P tobillo
TC de tobillo
Fractura de
calcáneo
Sospecha de
fractura de
calcáneo
RX de F mano TC de mano
177
_______________________________________________________________________
CASO 1: Paciente que presentaba dolor en rodilla y edema de partes blandas. Se le
realiza una Rx F y P donde no se observa lesión.
RX de F y P de
rodilla
SIEMPRE TENER EN
CUENTA LA CLÍNICA
TC de Rodilla
Fractura con
hundimiento del
platillo tibial
externo
Agrandamiento
178
3. Resonancia Magnética:
o Alta resolución tisular
o Tejidos blandos
o Patología articular: rodillas, hombros, tobillo
o Columna vertebral
o Médula ósea
RM de Columna en T2
Cuerpos vertebrales
Discos intervertebrales
RM de Rodilla
Ligamento cruzado
posterior
Menisco
RX de Columna RM de Columna
Lumbosacra
(aparentemente normal)
RM de Columna
Metástasis de
Cáncer de Mama
179
4. Ecografía:
o Partes blandas
o Patología músculotendinosa
5. Cámara Gamma:
o Radiotrazador: Tecnecio 99
o Sensible
o Inespecífica
o Baja resolución anatómica
o MTTS, osteomielitis, fracturas de stress
6. Densitometría:
o Método para cuantificar la osteoporosis
o Utiliza muy poca radiación
o Estima la probabilidad de sufrir una fractura de vértebra, cadera, etc.
_______________________________________________________________________
180
LO IMPORTANTES ES SABER SI HAY HEMATOMA, ya que el 10% de los pacientes con
fractura de calota craneal y el 60% de pacientes sin fractura tienen hematoma.
¿Entonces que hacemos? Si clínicamente observamos que el paciente está bien,
realizamos un RX de cráneo de F y P para “calmar la ansiedad de los padres” pero
recordando que sirve para muy poco. En Caso de estar afectado clínicamente o si
observamos que evoluciona desfavorablemente, realizamos una TC.
Neumotórax
¡¡¡¡¡¡RX Innecesarias!!!!!!!
• Cráneo F y P (sobre todo en niños)
• Huesos propios de la nariz
• Coxis (por muchas variantes anatómicas)
• Costillas
181
❖ OSTEOPOROSIS:
o Aumento de la radiolucidéz
o Disminución de las trabéculas óseas
o Cortical delgada
o Los cuerpos vertebrales adoptan la forma bicóncava o vértebra de pescado
debido a la presión que realiza el disco intervertebral sobre las cuerpos
debilitados.
o Más frecuente en mujeres post – menopáusicas
o Predispone a fractura de cadera y de vértebra
o Método que se utiliza para valorar la osteoporosis: DENSITOMETRÍA
Radiolucidéz
RX de Columna
Lumbosacra
Disco intervertebral
Calcificación de
aorta abdominal
Fractura de vértebra
Interrupción de la cortical
del platillo superior de la
vértebra
RX de cadera F y P
Fractura
de cuello de fémur
182
❖ ENFERMEDAD DE PAGET:
o 3 etapas:
o Etapa osteolítica. Destructiva.
o Etapa mixta. Destructiva y reparativa.
o Etapa osteoblástica.
o Mayor de 50 años.
o Engrosamiento de huesos.
o Enfermedad no muy frecuente.
o Causa desconocida. Posiblemente virósica.
o Diagnóstico diferencial con metástasis de carcinoma de mama.
RX Panorámica de Pelvis
RX de Calota Craneana
Osteoporosis circunscripta
(zonas de
radiotransparencia)
NO HAY ENGROSAMIENTO
Imágenes osteoblásticas
Imágenes osteolíticas
CONCLUSIONES:
Anatomía ósea: Cortical, medular, periostio y endostio. Diáfisis, epífisis y
metáfisis.
RX simple: Dos proyecciones.
TC, RM y Cámara Gamma.
Ecografía: Partes blandas y músculos.
Rx innecesarias.
Osteoporosis: huesos radiotransparentes, cortical fina y disminución de la
trama.
Paget: Etapas. Engrosamiento de huesos.
183
TUMORES ÓSEOS
❖ LESIÓN OSEA SOLITARIA:
o Clínica
o Laboratorio
o Trabajo en equipo:
- Traumatólogo
- Radiólogo
- Patólogo
o Preguntas ante un tumor óseo:
- ¿La lesión solitaria es real?
- ¿Es benigna o maligna?
- ¿Es necesaria la biopsia?
- ¿Es el hallazgo histológico compatible con el radiológico?
RX Panorámica de Pelvis
Gases intestinales
184
o Tipo de lesión: Condrosarcoma
- Agresiva: Maligna (tumor óseo maligno
- Expansiva: Maligna cartilaginoso)
185
Defecto Fibroso
Cortical Encondroma
Borde esclerótico
Borde esclerótico (blanco)
(blanco)
▪ Borde no esclerótico:
- Frecuentes fracturas (por cortical delgada)
con la caída del fragmento fracturado
dentro del quiste óseo, llamado SIGNO DEL
FRAGMENTO CAÍDO.
- Tumor de células gigantes
- Quiste óseo
- Mieloma
Quiste óseo
NO borde esclerótico
- MTTS
186
▪ Patrón permeativo:
- Patrón más maligno y el más difícil de ver por el
tamaño de los agujeros
- Ewing
- Osteosarcoma
- MTTS
Ewing
Pequeños agujeros
que pueden llegar a
medir 3 – 4mm
Nubes algodonosas,
homogénea.
187
▪ Condroide: Sospechamos condrosarcoma.
Copos de nieve,
nidos, arcos, anillos,
heterogénea.
o Reacción perióstica
▪ Continua: El periostio que normalmente no se ve, se hace
visible. Se debe a que el hueso se está soldando. Benignas.
Reacción perióstica
continua.
Reacción perióstica
interrumpida
Osteosarcoma en
variedad
osteoblástica
188
▪ En rayos de sol:
Osteosarcoma
Triángulo de Codman
(típico de osteosarcoma,
infección)
Entonces cuando tengamos una osteólisis en pacientes mayores de 40 años, lo primero que
tenemos que pensar en METÁSTASIS, luego en pacientes más añosos mieloma, también linfoma.
189
RESÚMEN LESIÓN
ÓSEA
BENIGNA MALIGNA
CONCLUSIONES:
Patrón de destrucción ósea:
Patrón geográfico
Patrón apolillado
Patrón permeativo
Ante la presencia de un tumor óseo, tener en cuenta: edad, localización, patrón de
destrucción.
190
https://www.youtube.com/watch?v=uT2q32tGZuo
ARTRITIS Y ARTROSIS
Artrosis = Degeneración
Artritis = Inflamación
❖ ARTROSIS:
o Degeneración del cartílago articular
o Común en pacientes de la 3ra edad.
o Hallazgos típicos:
- Pinzamiento o disminución asimétrico del espacio articular
- Osteofitos
- Esclerosis subcondral
- Quistes subcondrales
- Cuerpos libres intraarticulares
Quistes subcondrales
(radiotransparencia)
Coxartrosis
(frecuente en pacientes
añosos o que someten a la
articulación a un sobre
Disminución de la luz esfuerzo)
articular
Esclerosis subcondral
(blanco)
Osteofitos
Gonartrosis
Disminución de la luz
Esclerosis subcondral
articular femororotuliana
Osteofitos
Osteofitos
191
Rizartrosis o Artrosis
También puede trapecio – metacarpiana
observarse osteofitos y
cuerpos libres
intraarticulares como
pequeñas calcificaciones
cerca de la articulación
Disminución de
la luz articular
Esclerosis subcondral
❖ ARTRITIS:
o Proceso inflamatorio
o Patología menos frecuente
o Mujeres y edad media
o Hallazgos:
- Edema de partes blandas (que a veces se ve mejor con la inspección ocular)
- Osteoporosis en banda (zona más radiotransparente alrededor de la articulación)
- Pinzamiento simétrico de la luz articular
- Erosiones óseas – falta de hueso (en estadios avanzados) llamadas “erosiones en
mordedura de rata”
- Subluxaciones
- Anquilosis: Fusión de todos los huesos
- Periostitis
Osteoporosis en banda
Erosiones óseas
192
Anquilosis
Anquilosis
Artritis Reumatoidea
Articulación atlatoodontoideo
Normalmente mide 2 –
3mm. En la artritis
reumatoidea está
aumentado
Disminución simétrico
del espacio articular
❖ ARTRITIS METABÓLICA:
o Edema de partes blandas
o Gran destrucción ósea
o Espacio articular conservado
Gota
Tener en cuenta
antecedentes de ácido
úrico elevado
Edema
de partes blandas Gran edema de partes Gran destrucción ósea
blandas
193
COLUMNA VERTEBRAL
1. Cuerpo vertebral
2. Pedículos
3. Láminas
4. Apófisis articulares superiores
5. Apófisis articulares inferiores
6. Apófisis transversas
7. Apófisis espinosa
8. Conducto vertebral
a. Columna cervical:
o Radiografía de columna cervical de F y P
o Radiografía transoral (para ver la articulación atlantoodontoidea)
o RX Proyección oblicua (para observar agujeros de conjunción)
o TC (en caso de traumatismo, dependiendo del estado clínico del paciente)
o RM en caso de alteración neurológica
1 1. RX de F
2
2. Rx de P
3. RX transoral
4. RX proyección oblicua izquierda
5. RX proyección oblicua derecha
4 5
194
TC Columna Cervical
RM Columna Cervical
b. Columna dorsal:
o RX de F
o RX de P (con esta proyección se pueden observar los agujeros de conjunción)
1 1. RX de Frente
2
2. Rx de Perfil
c. Columna lumbosacra:
o RX de F
o RX de P
o RM
1. RX de Frente
1 2 3
2. Rx de Perfil
3. Oblicua
195
RM Columna Lumbosacra
❖ OSTEOPOROSIS:
o Pérdida de trabéculas
o Cortical fina
o Aplastamiento de cuerpos vertebrales, (se pueden acuñar en la parte anterior o deprimir
dando la forma de vertebra de pescado o bicóncava)
Vértebra de pescado
196
❖ ARTROSIS DE COLUMNA O ESPONDILOARTROSIS:
o Enfermedad degenerativa
o Deshidratación del disco intervertebral
o Pinzamiento del espacio articular
o Esclerosis subcondral
o Osteofitos
o Fenómeno del vacío
o Complicaciones:
- Desplazamiento discal
- Columna inestable
- Calcificaciones discales
- Listesis
- Retroolistesis
- Cifosis degenerativa
- Escoliosis lumbar degenerativa
RX de Columna Cervical
Los espacios
intervertebrales deben ser
iguales.
RX de Columna Lumbosacra
RM de Columna
Lumbosacra
197
o Presencia de osteofitos (que primero crecen de manera horizontal, luego se elongan y se
van doblando, formando los “picos de loros”. El término científico es Espondilosis Deforms.
Típico de artrosis. Al ser anteriores no producen alteraciones, por lo tanto, no son
relevantes.
Osteofitos formando
puentes osteofísicos Sindesmofitos
198
o Fenómeno del vacío: Por la acumulación de Nitrógeno en el disco intervertebral
degenerado, también llamado “Neumodisco”. Casi característico de la enfermedad
degenerativa artrósica. Frecuente.
Osteofitos
Pinzamiento
Esclerosis subcondral
UNIÓN DISCOVERTEBRAL
1 2
Hernia de disco.
3 y 4 Si se desplaza para arriba o para abajo
199
o Nódulo cartilaginoso de Schmorl: Hernia sobre el platillo superior de una vértebra.
Observamos imagen de defecto con esclerosis subcondral.
RX Columna TC Columna -
Vista Coronal
Pinzamiento
Nódulos
Fenómeno De Schmorl
del vacío
TC Columna -
Vista Axial
Nódulos
De Schmorl
o Hernia discal:
- Tipos:
1. Normal (cóncavo)
2. Protrusión discal (convexo)
3. Hernia central
4. Hernia lateral
200
o LISTESIS DEGENERATIVA: Escalonamiento anterior vertebral por artrosis intervertebral. Se
habla de la vértebra superior con respecto a la inferior.
Espondilolistesis de
L4 sobre L5
Retroespondilolistesis
de L4 sobre L5
Espondilolisis
Espondilolistesis
L5 sobre S1
Perrito de La Chapelle
con collar
201
o DISH – HIPEROSTOSIS ANQUILOSANTE SENIL:
- Calcificación del ligamento longitudinal anterior.
- También se puede calcificar el ligamento longitudinal posterior, pero es menos frecuente.
- Afecta columna dorsal y cervical.
- Deben estar comprometidos por lo menos 3 cuerpos vertebrales
- Puede producir disfagia al paciente
Calcificación del
ligamento longitudinal
anterior
o ESPONDILITIS ANQUILOPOYÉTICA:
- Afecta a personas jóvenes
- Afecta primero las articulaciones sacroilíacas
- Bilateral y simétrica
- Alteraciones:
- Aumenta el espacio.
- Erosiones
- En periodos avanzados: disminuye el espacio. Anquilosis
- En periodos avanzados: sindesmofitos
202
Aumenta el
espacio.
Sindesmofitos
Erosiones
Anquilosis
o ESPONDILODISCITIS:
- Infección del disco intervertebral
- El diagnóstico se hace con la RM
- Alteraciones:
- Pinzamiento del espacio articular
- Erosiones óseas de los platillos vertebrales circundantes.
- Afecta a 2 vértebras adyacentes
- Disco hiperintenso en T2 (por deshidratación)
- Incremento con Gadolinio
- Tejido inflamatorio paraespinal
- Erosión de por lo menos un platillo vertebral
RX Columna
203
RM Columna
Afecta a 2 vértebras
adyacentes
Disco
hiperintenso en
T2
o TRAUMATISMO DE COLUMNA:
- Se comienza con RX convencional, aunque puede ser limitada
- Utilizar TC cuando existe algún trastorno neurológico o para visualizar médula espinal
RX Columna
Lumbosacra
Disminución de altura
del disco
Mayor esclerosis
RM Columna
Aplastamiento del
cuerpo vertebral
204
RX Transoral
Se sospechaba
alteración de la
odontoide, pero
mediante la RX no se
podía observar
ninguna lesión, por
eso se realizó TC.
TC Vista Sagital
Fractura de la apófisis
odontoide. TC Vista Coronal
o TUMORES DE COLUMNA:
- Primarios: Raros
- Metástasis: Frecuentes
- Benignos: Hemangioma
- La RX convencional puede no mostrar hasta un 50% las metástasis de columna.
- Se utiliza la RM o la cámara Gamma
Vertebra de marfil en
cáncer de próstata,
enfermedad de Paget,
linfoma
205
Hemangioma
(estriaciones
verticales)
CONCLUSIONES:
Artrosis y artritis.
Osteoporosis: Buscar la vértebra de pescado.
Espondiloartrosis: Hay pinzamiento del espacio articular, osteofitos, esclerosis
subcondral, fenómeno del vacío.
Complicaciones: Listesis y lisis. Hernia de disco.
DISH: Calcificación del ligamento longitudinal anterior.
Espondilitis anquilopoyética: Articulaciones sacroilíacas, sindesmofitos.
Espondilodiscitis: Estenosis del espacio. RM.
Traumatismos: RX, TC (si hay compromiso óseo), RM (si hay compromiso neurológico).
Tumores: Metástasis.
206
https://www.youtube.com/watch?v=Euz-NogmC8E
FRACTURAS
Modalidades:
▪ Radiología Simple (dos proyecciones)
▪ TC (visualiza correctamente la cortical ósea)
▪ RM (no solo evaluamos las fracturas trabeculares, sino también tejidos blandos vecinos)
▪ Ultrasonido – ECO (no es de primera utilización, permite valorar tejidos blandos, fracturas
pediátricas cuando no queremos irradiar)
▪ Medicina Nuclear (fracturas por stress o trabeculares)
▪ Intervencionismo vascular
Signos:
✓ Interrupción abrupta de toda la cortical o de parte de la misma
✓ Cambios abruptos en el contorno liso de un hueso normal
✓ Líneas negras
✓ Los fragmentos de la fractura son irregulares y no muestran línea
cortical
Signos indirectos:
✓ Tumefacción de los tejidos blandos (también puede observarse en el examen físico)
✓ Desaparición de las bandas adiposas normales
✓ Derrame articular
✓ Reacción perióstica
207
Bandas adiposas: es
tejido graso que hay
normalmente en las
fascias, entre los
músculos.
En caso de fracturas,
está desplazada con
tumefacción.
Reacción perióstica o
callo óseo o tejido
Derrame articular: En óseo de
general es una lipo – consolidación: La
hemartrosis y nos da fractura puede no ser
una imagen de nivel visible en el
liquido – liquido. momento, pero luego
se hace visible a
través de esta
reacción.
LUXACIÓN: Dislocación completa de una articulación. Puede estar asociada o no a una fractura.
Luxación anterior
de hombro.
Subluxación de
cadera.
EVALUACIÓN RADIOLÓGICA:
o Dos proyecciones (lo más perpendiculares entre sí)
o Valorar articulaciones adyacentes (ya que puede estar asociada a luxaciones o subluxaciones)
o Niños: lado sano también
208
1 2 1. RX proyección de F
2. RX proyección de P
▪ Punto anatómico y extensión de la fractura: Ser lo más preciso posible. Indicando hueso afectado,
lugar del hueso y su extensión, es decir, si afecta o no articulaciones. Cuando afecta articulación, se
considera de mayor complejidad.
Ejemplo:
209
▪ Tipo de fractura: Para poder determinar si la fractura es abierta o cerrada, es muy importante el
examen clínico, ya que a través de este se puede observar si hay o no lesión cutánea.
Luxación del
cúbito distal
Enfisema subcutáneo
(como signo de fractura
abierta)
Es muy importante determinar si es una fractura simple (que tiene dos fragmentos) o conminuta –
también llamada multifragmentada - (cuando tiene más de fragmentos), ya que cambia la conducta
terapéutica. En caso de fractura simple, el tratamiento será la inmovilización y en fractura
conminuta posiblemente sea quirúrgico.
Fractura de falange
distal y media, con Fractura de trazo
compromiso a nivel longitudinal en
interfalángico. tibia distal con
compromiso a nivel
de la horquilla tibio
– peroné
astragalina.
210
▪ Trayecto o dirección del eje de fractura: Tiene mucho que ver con el mecanismo del trauma. El
trayecto de fractura es con respecto al eje mayor del hueso (hueso largos).
Fragmento distal está hacia Fragmento distal está Angulación hacia afuera. Angulación hacia adentro.
adentro con respecto al hacia afuera con
proximal. respecto al proximal. 211
Fragmento distal está Fragmento distal está Si un fragmento está Si los fragmentos
rotado hacia adentro. rotado hacia afuera. acabalgando sobre otro. estás muy separados.
212
FRACTURAS EN NIÑOS:
• Arqueamiento
• Torus
• Tallo verde
• Salter – Harris (cuando compromete el cartílago de crecimiento)
TIPO 1 y 2: Mejor
pronóstico.
TIPO 3, 4 y 5: Mayor
probabilidad de
compromiso del
crecimiento del
hueso.
Fractura por
insuficiencia de cuello
femoral. Hueso con
Fractura patológica.
osteoporosis.
Hueso con
Mec. Acción:
anormalidad focal
impactación.
benigna o maligna.
214
Control del tratamiento:
▪ Consolidación 1º (endoscópica) y 2º (perióstica)
▪ Consolidación retrasada (>18 semanas) (Normal 3M)
▪ No consolidación (reactiva, atrófica, infectada) – pseudoartrosis (>9M)
▪ Osteoporosis por desuso
▪ Miositis osificante
▪ Necrosis avascular – Cuando se afecta el aporte sanguíneo (escafoides, cabeza femoral y humeral)
▪ Lesiones vasculares
▪ Alteración del crecimiento (en niños)
▪ Artrosis (en fracturas con compromiso intraarticulares que luego producen fenómenos
degenerativos)
▪ Consolidación radiológica:
Desaparición de
la línea de
fractura
Osteotomía, tornillos
de osteosíntesis y
clavo endomedular
Consolidación con
angulación
▪ No consolidación: Causas:
I. Movimiento excesivo (inmovilización inadecuada)
II. Espacio entre fragmentos
i. Interposición de tejido blando
ii. Distracción por tracción o peso excesivo
iii. Posición defectuosa, cabalgamiento o desplazamiento de fragmentos
iv. Pérdida de sustancia ósea
III. Pérdida de riego sanguíneo
i. Daños en los vasos nutrientes
ii. Desgarro excesivo o lesión en el periostio y el musculo
iii. Fragmentos sueltos, multifragmentación intensa
iv. Avascularidad causada por implante de peso excesivo
v. Osteonecrosis
IV. Infección
i. Osteomielitis
ii. Necrosis extensiva de los márgenes de la fractura (hendidura)
iii. Muerte ósea (secuestro)
iv. Osteólisis (hendidura)
v. Perdida de fuera de los implantes (por movimiento)
Tipos de no consolidación:
216
Hay tejido ósea pero no hay No hay tejido ósea y no hay Osteomielitis crónica de difícil tratamiento. Después de
consolidación consolidación 18 meses se formo una pseudoartrosis
o F. conminutas
o F. complejas
- Columna
- Pelvis
- Calcáneo
- Hombro
- Muñeca
CONCLUSIONES:
Hacer 2 proyecciones. Articulaciones adyacentes. Niños lado normal.
Busca signos directos e indirectos.
Informe descriptivo completo.
No consolidación. Tipos.
Complicaciones.
217
https://www.youtube.com/watch?v=eJVYNme1_oU
NEURORADIOLOGÍA
Construcción Construcción
3D TC. 3D TC.
Fractura con Fractura
hundimiento simple sin
a nivel hundimiento.
frontal.
218
¿Qué se considera traumatismo leve?
La mayoría de traumatismos craneales en urgencias son leves y se identifica con los siguientes
criterios:
✓ Glasgow de 13 – 15.
✓ Pérdida de conciencia inferior a 30 min.
✓ Alteración del estado mental <24 hs.
✓ Amnesia post – traumática no existe o dura menos a 1 día.
✓ Prueba de imagen normal (si existen cambios leves o menores en la TC se considera
traumatismo leve complicado).
TAC
▪ Modalidad de elección
▪ Disponible
▪ Rápida
▪ Compatible con elementos de monitoreo
▪ Detección de HSA
219
RMN
▪ Sensible para evaluar trauma
▪ No está tan disponible
▪ Método de realización lento
▪ No es compatible con elementos de monitoreo
▪ Por lo tanto, se la recomienda para:
• Visualización de injuria axonal difusa
• Etapas subagudas o crónicas con deterioro cognitivo
FISIOPATOLOGÍA
El daño provocado por un TEC, se divide en dos fases:
Las acciones
terapéuticas deben Los eventos de la
dirigirse a evitar o lesión secundaria son
minimizar las cascadas POTENCIALMENTE
metabólicas MANEJABLES.
desencadenadas por la
lesión inicial y disminuir
los riesgos de una mala
evolución neurológica
y/o muerte.
220
SEGÚN LA LOCALIZACIÓN:
▪ Lesiones focales: Hematomas intracraneales extraxionales, contusiones hemorrágicas
intraparenquimatosas.
▪ Lesiones difusas: Lesión axonal difusa, edema.
▪ Lesiones primarias.
▪ Lesiones secundarias.
1. LESIONES PRIMARIAS:
a) INJURIAS SUPERFICIALES:
Skin (piel)
tCs (TCS)
Aponeurosis epicraneal
Tejido conectivo Laxo (espacio subgaleal)
Periostio
i. Hematoma subgaleal (chichón): Difusión de líquido por el
tejido conectivo laxo por fuera del periostio.
Hematoma
subgaleal
Piel
TCS
(hipodenso)
Hueso
221
ii. Fracturas de cráneo:
Pueden ser simples o deprimidas.
- Fx que preocupan:
- Adyacentes a
- senos durales
- Arteria meníngea media
- Depresión > 5 mm: aumenta la probabilidad de laceración de la
duramadre y consiguiente infección o ruptura de arterias meníngeas con
hematoma epidural.
- Complicaciones:
- Infecciones/Fístulas/Disecciones/Trombosis/Quiste leptomeníngeo
Trazo de
En aquellas
fractura (no
fracturas donde hay
confundir
hundimiento,
con suturas)
puede haber lesión
de arterias
meníngeas y
producir
Hematoma hematomas
epidural o epidurales o
extradural extradurales.
Hematoma Hematoma
extradural o subdural.
epidural Por dentro de la
Entre la duramadre duramadre (entre
y la tabla interna la duramadre y la
del hueso. aracnoides).
Forma biconvexa. Forma de semiluna.
Relacionado con Sangrado de origen
fracturas de cráneo venoso.
y sangrado de
origen arterial.
Se forman rápido.
222
HEMATOMA EPIDURAL (HED) HEMATOMA SUBDURAL (HSD)
• Pacientes jóvenes • Pacientes mayores
• Separa la capa perióstica
• 90% asociado a Fx
• Lesión de la arteria meníngea media • Sangrado venoso por ruptura de
• 99% en la zona del golpe venas puentes que cruzan las
meninges
• Forma biconvexa • Forma de medialuna
• No cruza suturas • Cruzan las líneas de sutura
• Pueden afectar supra/infratentorial • No cruzan la hoz ni el tentorio
i. Hematoma epidural:
- Inhomogeneidad
- Donde se puede observar el “SIGNO DEL REMOLINO” que indica sangrado activo
con rápida expansión.
Fractura
Hematoma
subgaleal
Forma
biconvexa
Indicación
quirúrgica
DESCOMPRESIVA Desviación de la
- > de 2 cm de espesor línea media
- Presencia del
signo del remolino
- Desvío de la línea
media > de 1.5 cm
223
ii. Hematoma subdural: Neumoencéfalo:
Presencia de burbujas de
aire a nivel intracraneal.
Imagen
hiperdensa
(excepto que AGUDO
el paciente
presente una
coagulopatía
o anemia)
Imagen
isodensa
SUBAGUDO (2sem)
Hipodenso.
Símil LCR CRÓNICO (1 mes)
Densidad de
LCR
HSA. Imagen
hiperdensa
224
Ventrículos laterales
Colecciones
hemáticas
Cisterna fosa hiperdensas
lateral cerebral asociado edema
difuso y dilatación
de ventrículos
Cisterna
interpeduncular
3er ventrículo
Cisterna ambiens
225
Contusiones
corticales con
edema a su
alrededor
Cicatrizan con
gliosis y producen
áreas quísticas
llamadas
encefalomalácicas,
que, según el lugar
que ocupen pueden
provocar un déficit
cognitivo crónico
HSA
Hiperdensidad,
por presencia
de sangre, en
las astas
occipitales de
los ventrículos
laterales
226
2. LESIONES SECUNDARIAS:
o Con frecuencia más devastadoras que las primarias.
o Prevenibles.
o Principios de la lesión secundaria:
▪ Liberación de agentes excitatorios
▪ Formación de radicales libres
▪ Aumenta la concentración de Ca++
▪ Liberación de citoquinas
▪ Activación de caspase (proteasa induce apoptosis)
▪ Disfunción mitocondrial
▪ Ruptura del citoesqueleto neuronal
▪ Muerte neuronal
o Encontramos:
- Herniaciones cerebrales
- Isquemia o infartos
- Edema cerebral
-Lesiones por hipoxia
- Hemorragias secundarias
- Infecciones
- Convulsiones
- Alteraciones metabólicas
227
Hernia Transtectorial Central. Hernia Subfalcial o del cíngulo. Hernia amigdalina. A nivel del
Efecto de masa, con Por efecto de masa producido agujero Magnus. Hay
hemorragia por una HSA. Hay edema, alteración del tronco y médula.
intraparenquimatosa. Puede comprensión y desplazamiento (En el adulto las amígdalas
ser ascendente o descendente. del ventrículo y línea media. están a 5 -7 mm del agujero
occipital).
El cerebelo queda
relativamente
hiperdenso
(normal) con
respecto al
cerebro con
edema.
Hemorragia más
profundas
(diferencia con las
contusiones
corticales)
RMN CORTE
SAGITAL EN T2
c) INFECCIONES: Por aberturas en la duramadre dando una potencial ruta de acceso para los
microorganismos. Por fracturas de la base, lesiones que comprometen los senos
paranasales o fractura con hundimiento y lesión de la piel.
229
d) LESIONES VASCULARES:
Pueden Ser:
- Primarias: Sección, disección
- Secundarias: Pseudoaneurisma, trombosis
Arteriales:
- Sección
- Laceración
- Disección
- Pseudoaneurisma
- Trombosis
- Fistula AV
Venosas:
- Rotura/trombosis vena cortical
- Laceración/trombosis seno dural
CONCLUSIONES:
EL TCE NO ES UN PROCESO ESTÁTICO: COMIENZA EN EL MOMENTO DEL TRAUMA CON
LESIONES CEREBRALES PRIMARIAS QUE SON IRREVERSIBLES LAS CUALES NO SE PUEDEN
ACTUAR, PERO, COMO EQUIPO DE SALUD, DEBEMOS BUSCAR LAS LESIONES QUE SI SON
QUIRÚRGICAS PARA ASI EVITAR O MINIMIZAR LAS LESIONES CEREBRALES SECUNDARIAS
QUE SI SON PREVENIBLES Y TRATABLES.
SEGÚN ESCALA DE GLASGOW Y MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA SE HACE TC.
LA RMN SE RESERVA PARA LOS PACIENTES GRAVES.
230
https://www.youtube.com/watch?v=FZRx9lHCGCY
LESIONES CEREBRALES ISQUÉMICAS Y HEMORRÁGICAS
Terminología: Aparición súbita de déficit neurológico focal que será
diferente según la zona afectada (amaurosis, hemiparesias, afasia,
monoplejía, etc.).
También conocido como:
• Stroke = Golpe – desde el s. XVII
• Apoplejía = Apo: repentino. Plessia: golpe
Dos grupos:
- Isquemia 75 – 80%
- Hemorragia 25%
- Parenquimatosa 13%
- Aracnoides 10%
• Otras etiologías que simulan: 2%
Factores de riesgo:
- HTA
- Tabaquismo
- Alcoholismo
- DM
- Hipercolesterolemia
En el año 2019 se realizó un consenso sobre ACV isquémico agudo, en donde se estableció que estos
requieren la implementación de protocolos sistematizados para reducir los tiempos en la atención de
los pacientes, ya que por cada minuto que se pierde en la atención en el ACVi se pierde la misma
cantidad de neuronas que las que se perderían en 3 a 6 años de envejecimiento. Por lo tanto, queda
claro que la rapidez en la atención constituye algo fundamental en la conducta prehospitalaria.
1- ISQUEMIA CEREBRAL:
231
Disminución
de la FENÓMENOS
Isquemia INFARTO COMPENSATORIOS:
perfusión
✓ Vasodilatación
cerebral
cerebral
✓ Extensa circulación
colateral
MUERTE
Pérdida de de neuronas y
la función células gliales
neuronal
o Ecografía Doppler de los vasos del cuello (método rápido para observar las estructuras
vasculares extracraneales)
232
TC sin CTE
(es lo primero que
se pide para poder
determinar si es
un evento
isquémico o
hemorrágico)
TC con CTE
ANGIOTC
Estenosis a nivel
del bulbo
carotídeo
RM
T1 SAGITAL
RM
T2 CORONAL
233
ANGIORESONANCIA
3D TOF
VISTA PERFIL
(Polígono de Willis)
ANGIORESONANCIA
3D TOF
VISTA AXIAL
(Polígono de Willis)
DOPPLER COLOR
VASOS DEL CUELLO
ARTERIOGRAFÍA
234
HEMIPARESIA 4 HS (Tenemos que buscar signos tempranos)
Hemisferio izquierdo:
Surcos normales
Hemisferio derecho:
Desaparición de los
surcos corticales,
particularmente en el
territorio de la
arteria cerebral
media
Pérdida de la
diferenciación de
sustancia gris/blanca
SIGNO DE LA
ARTERIA
HIPERDENSA: Se
observa el trombo
fresco, signo de
isquemia reciente.
Amputación de la
Arteria cerebral arteria cerebral
media con trombo media
reciente
235
Se pierde la Pérdida interfase
diferenciación SG – SB
entre sustancia
gris y sustancia
blanca. Hay
disminución de
la densidad, Hipodensidad a nivel
sobre todo la lenticular y de los núcleos de
sustancia gris la base.
cortical
La sustancia gris siempre
está más perfundida que la
sustancia blanca
(aproximadamente el doble)
ANGIO – RM
Posterior
236
RM DIFUSIÓN:
Método sensible
rápido diagnóstico en
ventana terapéutica.
TC 2 -6 Hs RM (DWI) 30 Min
RM: Se observar a
nivel cerebeloso
izquierdo y tronco,
áreas de isquemia.
237
RM: Se observar a
nivel protuberancial
un gran sector de
isquemia.
CONTRAINDICACIONES DE RM:
▪ MARCAPASO
▪ CARDIODESFIBRILADRES
▪ IMPLANTES COCLEARES
▪ NEUROESTIMULADORES
Área de gliosis –
encefalomalacia, que
se llena de líquido
habitualmente LCR.
También puede
observarse una
tracción y una zona
de asimetría de los
ventrículos
238
2- HEMORRAGIA INTRACEREBRAL NO TRAUMÁTICA:
o Presentación súbita. Pérdida de conciencia más frecuente que es la isquemia. Cefalea
intensa.
o El déficit neurológico depende de la localización de la hemorragia y de las estructuras
neurales destruidas y comprimidas por el efecto de masa del hematoma.
o Ruptura de la BHE y edema. Isquemia por compresión.
o Complicación con herniación cerebral (subfalciforme, Transtectorial, foramen magno).
o TC ES EL MÉTODO MÁS SENSIBLE PARA HEMORRAGIA AGUDA.
o Causas:
- HIPERTENSIVA
- ANEURISMÁTICA (+ frecuente HSA)
- Sacular
- Ateroesclerótica
- Micótica
- Malformaciones arteriovenosas
- Angioma cavernoso
- Fistula A – V
- Enfermedad oclusiva venosa de senos durales
- Arteritis
- Angiopatía amiloide
- Vasculitis infecciosa
o HACER UNA TC SIN CONTRASTE
Imagen hiperdensa,
correspondiente a
hematoma
parenquimatoso (que
puede ser de núcleos
basales o lobares)
TC SIN CTE.
Hemorragia lobar.
ETAPA AGUDA: Imagen hiperdensa
con halo hipodenso por edema
citotóxico.
ETAPA SUBAGUDA: Imagen isodensa
por degradación de la hemoglobina.
ETAPA CRÓNICA: Imagen hipodensa
por área de encefalomalacia.
239
TC SIN CTE.
Hemorragia subaracnoidea.
Imagen hiperdensa situada en el
espacio subaracnoideo, en los surcos o
cisternas.
TC SIN CTE.
Hemorragia intraventricular.
Sangre a nivel de ventrículos.
- HSA o parenquimatosa puede extenderse a ventrículos.
- Trauma, tumor, MAV
Puede obstruir el flujo normal del LCR y se produce una dilatación ventricular no
obstructiva.
Aneurisma cerebral.
70 – 80% casos de HSA.
Es frecuente encontrar de forma casual un
aneurisma, debido a que son asintomáticos
antes de romperse.
Método para visualizar: ANGIO – RM
Unión ACerA – ACoA (30%), ACI – AcoP
(25%), bifurcación ACM (15%)
15% sistema vertebro – basilar
Dilatación sacular
próximas al polígono
de Willis
ANGIOGRAFÍA DIGITAL.
Se coloca un catéter y
se contrastan las
estructuras vasculares
intracraneales y se
observan los
aneurismas.
240
Se coloca un catéter muy
fino, que llega hasta el
aneurisma y se le agrega
alambres llamados COILS
que trombosan el
aneurisma, evitando que se
produzca una hemorragia.
CONCLUSIONES:
EL OBJETIVO DE LA IMAGEN EN UN PACIENTE CON ACV ES:
DIFERENCIAR ISQUEMIA DE HEMORRAGIA.
IDENTIFICAR ESTENOSIS/OCLUSIÓN O ANEURISMA.
DETERMINAR TEJIDO CEREBRAL IRREVERSIBLEMENTE COMPROMETIDO Y
TEJIDO RECUPERABLE (SELECCIONAR PACIENTES CANDIDATOS A TERAPIA
TROMBOLÍTICA EN ISQUEMIA).
241