Tomo 5 - Vegetacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 80

1 Tomo 5

Vegetación / dirigido por Arturo Rabin - 1a ed. - Rosario: Fundación


de la Universidad Nacional de Rosario, 2006.
v. 5 ; 80 p. : il. ; 18x27 cm.

ISBN 987-1345-05-4

1. Botánica. I. Rabin, Arturo, dir.


CDD 580

ISBN-10: 987-1345-05-4
ISBN-13: 978-987-1345-05-2

OBRA COMPLETA: ISBN-10: 987-1345-00-3


ISBN-13: 978-987-1345-00-7

© Fundación de la UNR.

Hecho el depósito que marca la ley 11.723


Impreso en la Argentina.
Enciclopedia Geográfica
de la Provincia de Santa Fe

Tomo 5

Tomo 5
VEGETACIÓN

3
LA ENCICLOPEDIA GEOGRÁFICA DE
LA PROVINCIA DE SANTA FE es una
idea de la EDITORIAL DEL DIARIO LA
CAPITAL.

Producción Editorial:
Fundación UNR.

Presidente:
Odontólogo Héctor Darío Masía.

Coordinación general de la obra:


Arturo Rabin.

Tomo 5:
Investigación y elaboración de
contenidos:
Ignacio Barberis, José Vesprini de la
Facultad de Ciencias Agrarias.

Coordinación de Diseño y Redacción:


Nora da Silveira.

Diseño y Diagramación:
Valentina Alvarez, Mariángeles
Camusso, Viviana Marchetti.

Redacción:
Paula Contino, María Teresa Sullivan.

Edición Gráfica:
Borsellino Impresos S.A.
Ovidio Lagos 3564. Rosario.

Corrección:
Nora da Silveira, Javier Martín.

Fotografía:
Claudia Alzugaray, Fabio Baena,
Ignacio Barberis, Spencer Barrett, Laura
Cavallero, Hugo Cavallo, Fernanda
Forcaia, Luis Oakley, Adrián Petrauskas,
Darién Prado, José Vesprini.

Fotografía de Tapa:
Spencer Barrett, José Vesprini.

El equipo que trabajó en la elaboración


de esta obra está integrado por
alumnos, docentes y graduados de la
Facultad de Ciencias Agrarias y de la
Escuela de Comunicación Social de la
Facultad de Ciencia Política y Relaciones
Internacionales de la Universidad
Nacional de Rosario.
Tomo 5 3
Tomo

ÍNDICE GENERAL

1.
POBLACIÓN SANTAFESINA
6.
FAUNA
Geografía política. Población. Ecorregiones de la Argentina. Fauna
Geografía humana. más característica. Los peces de
la provincia. El comercio ilegal de
fauna.

2.
TERRITORIO: LÍMITES, DISTRITOS Y
DEPARTAMENTOS
Ubicación geográfica y características
7.
SISTEMAS DE TRANSPORTE
generales de la Provincia de Santa Las redes de comunicaciones y
Fe. Organización política de los transporte. Análisis del tránsito

Tomo 5
Harrisia
departamentos MartiniiÁreas
de la provincia. en el ámbito provincial. Aspectos
naturales protegidas. económicos y financieros. Aspectos
ambientales.

5
3.
PAISAJE: EL SUELO Y EL CLIMA
8.
OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
Aspectos físicos de Santa Fe. Infraestructura provincial. Obras
Geología de la provincia. Regiones. viales más importantes. Servicios:
El clima. energía eléctrica, gasoductos, agua
potable. Obras proyectadas.

4.
SISTEMAS HÍDRICOS 9.
Hidrología. Sistemas hídricos ECONOMIA: PRODUCCIÓN
superficiales. El río Paraná. Sistemas AGROPECUARIA
hídricos subterráneos de la provincia. Uso de la superficie. Producción
Situación hídrica en la provincia. agrícola. Producción pecuaria. Otras
explotaciones económicas.

5.
VEGETACIÓN 10.
Espacios de vegetación en la Provincia ECONOMÍA: INDUSTRIA Y
de Santa Fe. Llanuras de inundación SERVICIOS
del Paraná. Chaco santafesino. Características generales.
Espinal. Pampas. Antecedentes de la situacion actual.
Las actividades productivas. Pobreza
y desempleo.
LA VEGETACIÓN
DE LA
PROVINCIA DE
SANTA FE

MARCO UBICACIÓN ESPACIOS DE


CONCEPTUAL FITOGEOGRÁFICA VEGETACIÓN

Flora Dominio Amazónico


Llanuras de
Inundación

Vegetación

Especie

Dominio Chaqueño Chaco


Población

Espinal
Comunidad

Pampas
Ecosistema
Tomo 5

ÍNDICE
VEGETACIÓN

INTRODUCCIÓN 9

LA VEGETACIÓN 11
Relación entre vegetación y ambiente.
Fitogeografía de la provincia.
Referencias históricas.

LLANURAS DE INUNDACIÓN DEL PARANÁ 17


Los distintos tipos de ambiente: cauces de
agua, albardón, lagunas, sacos y madrejones,
playas arenosas y bancos de arena.
La vegetación en los distintos tipos de
ambiente.

Tomo 5
CHACO SANTAFESINO 31
Cuña boscosa. Bajos submeridionales.
Dorso occidental húmedo.

7
ESPINAL 51
Distrito santafidense, distrito entrerrianense,
distrito central.

PAMPAS 55
Flechillares, comunidades halófilas,
comunidades higrófilas, pajonales,
comunidades arbóreas y arbustivas.

REFLEXIONES FINALES 63

APÉNDICE DE FLORES 65

GLOSARIO 73

BIBLIOGRAFÍA 75
INTRODUCCIÓN
La conservación y la educación ambiental
están previstas en nuestra Constitución, que
considera a la diversidad biológica como un
derecho del ciudadano. Las comunidades
extintas se caracterizaban por la presencia de
un alto número de especies; los cultivos que
las reemplazan, por la pobreza en diversidad
biológica.

La naturaleza es cambio. Nada en ella impone. Sin pensar ni sentir que

Tomo 5
es una entidad fija. Todo en ella se es parte de la naturaleza y de su
modifica permanentemente. historia, interrumpe o elimina los
procesos que mantienen la existencia
Las comunidades vegetales son el
de los ecosistemas.

9
resultado de múltiples interacciones
entre los organismos que las Años de trabajo científico realizado
componen y el ambiente. No existen por numerosas personas que se han
equilibrios. El modo de existencia dedicado a estudiar los ecosistemas
de la naturaleza es el de flujo. Los de nuestra provincia han permitido
ecosistemas son sistemas abiertos: entender algunos de los procesos
intercambian materia y organismos que los generaron y mediante los
con otros ecosistemas. cuales se preserva la existencia
de los mismos. Sin embargo, la
En ocasiones las especies nativas son
velocidad con la cual el ambiente
reemplazadas por especies exóticas,
actual es degradado supera la
que se adaptan a las condiciones
capacidad de entender los procesos
regionales. La historia de la vida está
que ocurren.
escrita por surgimiento y desaparición
de especies. Pero el flujo, el cambio Somos parte de la diversidad
está contenido dentro de límites: biológica y tenemos derecho a ella.
funcionales, evolutivos e históricos. Su conservación y la educación
ambiental son un compromiso ético
La desaparición de algunas especies
con la humanidad y el planeta.
y la invasión por otras se debe en
Foto: José Vesprini. Jazmín del monte.

muchos casos a procesos ecológicos


en los cuales la intervención del
hombre es determinante. Ocupado
en aprovisionarse de sus recursos a
corto plazo introduce cambios que no
respetan los límites que la naturaleza
Foto: José Vesprini. Cleistocactus baumannii.

Yo sé que tu voz viene


de los montes verdes
cruza entre las ramas secas y
puede levantar los pétalos caídos.

León Gieco
La vegetación de un determinado lugar está dada por
un conjunto relativamente reducido de combinaciones
de las especies de la flora local. Las floras son un
compendio, un listado de las especies de un área.
Antiguamente se creía que la naturaleza con sus
“fuerzas de equilibrio” tendía a reestablecer el estado
original de las comunidades; hoy se sabe que una vez
perturbadas pueden derivar en estados impredecibles.

LA VEGETACIÓN
SANTAFESINA

Tomo 5
11
La vegetación de un determinado Una población es un grupo de
lugar del paisaje está dada por organismos de una especie determinada
combinaciones de especies de la que vive en un área dada y que
flora local formando así comunidades pueden reproducirse entre sí real o
vegetales. potencialmente. A su vez, este grupo se
encuentra aislado físicamente de otros
Según su estructura espacial o
grupos de organismos de la misma
apariencia, estas comunidades se
especie. Por ejemplo las poblaciones
clasifican en: bosques, si el estrato
de sauces de las islas frente a Rosario
arbóreo es continuo; sabanas, cuando
están aisladas de las poblaciones de
se presenta la confluencia de estrato
sauces de Puerto Gaboto.
arbóreo continuo y discontinuo, y por
último, los pastizales, conformados Las poblaciones que conforman las
sólo por el estrato herbáceo. distintas especies vegetales junto a las
poblaciones de las distintas especies
Las especies son un conjuntos de
de animales, hongos y microrganismos,
organismos genéticamente similares,
son los elementos que componen
capaces de reproducirse entre sí y
una comunidad. Denominamos a las
dejar descendencia fértil. Por ejemplo,
mismas de acuerdo a las especies
el sauce criollo es una especie
vegetales dominantes, es decir, el
denominada Salix humboldtiana.
sauzal es una comunidad dominada
Todos los sauces criollos que existen
por sauces. La comunidad interactúa
son genéticamente similares, pueden
con los factores abióticos del ambiente
cruzarse y dejar descendencia fértil.
conformando los ecosistemas.
La flora es la lista de las especies de la interacción de numerosos factores
que viven en un área, o un estudio ecológicos como:
taxónomico completo de una región.
procesos bióticos tales como:
Es decir que no da información sobre la
la dispersión de semillas y las
combinación de especies que ocurren
interacciones entre especies,
en la naturaleza, ni sobre la importancia
de las mismas. los disturbios, es decir aquellos
eventos de corta duración que eliminan
La flora de la Provincia de Santa Fe
partes considerables de la biomasa
está representada por más de 1200
como las inundaciones, huracanes e
especies vasculares distribuidas en más
incendios, y
de 130 familias y más de 570 géneros.
El nivel de endemismos es bajo, dado las restricciones ambientales, que se
que comparte ambientes y tipos de refieren a las características del clima,
vegetación con las provincias vecinas. suelo y topografìa.

La distribución espacial de las distintas


comunidades-bosques, sabanas,
? RELACIÓN ENTRE VEGETACIÓN
pastizales- refleja que los factores
Y AMBIENTE. La formación de las
ecológicos que acabamos de mencionar
ESTRATO:
comunidades vegetales es el resultado
no se dan de forma homogénea sobre
Distintas clases
de alturas en el terreno. Factores como los vientos
que desarrolla la y la mano del hombre inciden en la
vegetación, por
ejemplo, estrato vegetación y el ambiente.
arbóreo es el estrato
superior, le siguen
el arbustivo y el más
bajo es el herbáceo.

ENDEMISMOS:
Calidad de
pertenencia a una
región particular. Provincia
Especie endémica: Chaqueña
cuya distribución
se encuentra
restringida a un área
limitada.

BIOMASA:
Peso del material
vivo de un
organismo,
población o
comunidad.
Provincia
BOSQUE: del Espinal
Comunidad vegetal
que presenta estrato
arbóreo continuo.

SABANAS:
Vegetación
dominada por
pastos con árboles
dispersos.
Dominio Chaqueño
Provincia
Pampena
Dominio Amazónico

FIGURA 1. Ubicación de los


Dominios Amazónico y Chaqueño.
La rosa del
río es una

Tomo 5
especie típica
de los Bosques
Foto: Adrián Petrauskas. insulares. Forma
matorrales en los

13
límites o en las
partes abiertas
de los bosques
FITOGEOGRAFÍA DE LA PROVINCIA.
de sauce.
De acuerdo al origen de la flora, en
la Provincia de Santa Fe encontramos
regiones que pertenecen al Dominio
?
Amazónico y otras al Dominio
Chaqueño.
PASTIZALES:
Dentro de este dominio encontramos
El Dominio Amazónico está Comunidades
tres provincias fitogeográficas vegetales en el cual
caracterizado por selvas en galerías el único estrato es el
distintas:
ribereñas y sabanas con un clima cálido herbáceo.
y húmedo. Este dominio comprende la al norte la provincia Chaqueña con
FITOGEOGRAFÍA:
región llamada Provincia Paranaense, predominio de quebracho colorado y Ciencia que estudia
que recorre las márgenes del Río Paraná quebracho blanco, la distribución de
las plantas y de
y en su trayecto hacia el oeste, penetra las comunidades
al centro la provincia del Espinal
por todos los ríos y arroyos. vegetales.
con predominio de algarrobos
Todos los otros espacios de la y sin quebrachos y
vegetación pertenecen al Dominio
al sur la provincia
Chaqueño, allí el clima es variado, de
Pampeana, sin árboles y
tipo continental, con lluvias moderadas
con predominio de
a escasas, inviernos templados y
flechillares.
veranos cálidos.
Foto: José Vesprini.

Fue a partir de
1970 cuando se
comienza a estudiar
detalladamente la
vegetación de todos
los departamentos
Ceibo.

de la provincia.
Foto: Hugo Cavallo.

Ragonese realizaron algunas


descripciones, pero fue a partir de
1970 cuando se comienza a estudiar
detalladamente la vegetacion de todos
los departamentos de la provincia.
! REFERENCIAS HISTÓRICAS DEL
La gran mayoría del conocimiento actual
CONOCIMIENTO DE LA VEGETACIÓN
sobre la vegetación de la provincia es
DE SANTA FE. Las primeras referencias
La VEGETACIÓN el resultado de los trabajos realizados
de un área no es existentes sobre la vegetación de la
equivalente a la desde esa década por el doctor Juan
Provincia de Santa Fe se encuentran en
FLORA de la misma. Pablo Lewis, profesor de Ecología de
los célebres textos de Charles Darwin. En
La flora de la la Facultad de Ciencias Agrarias de la
Provincia de Santa
1833 en su libro El viaje del Beagle, el
Universidad Nacional de Rosario, quien
Fe está representada autor menciona la vegetación herbácea
por más de 1200 conformó uno de los grupos de estudio
del sur de la provincia y la presencia
ESPECIES. más importantes sobre la vegetación
de bosques espinosos al norte del río
santafesina.
Coronda.

En la primera midad del siglo XX los


botánicos Lorenzo Parodi y Arturo
Las primeras
referencias
existentes sobre la
vegetación de la
Provincia de Santa
Fe se encuentran en
los célebres textos
de Charles Darwin.
En 1833 en su libro
El viaje del Beagle,
el autor menciona
la vegetación
herbácea del sur
de la provincia y
la presencia de
bosques espinosos
al norte del río
Coronda.

Tomo 5
15

Foto: José Vesprini. Algarrobo.


Foto: José Vesprini. Remanso Valerio.

El agua que baja nunca es la misma


y al recordar nos vamos al mar
porque el pasado yace en lo profundo
y como el amor
dura una creciente
el dolor es caudal permanente
la sangre su espejo
y la vida reflejo del río marrón.

Jorge Fandermole
Las crecientes y bajantes van modificando el
terreno, someten al suelo a constantes procesos de
construcción y destrucción del sustrato, esculpiendo
el relieve y transformando el paisaje.

LLANURAS DE
INUNDACIÓN DEL
PARANÁ

Tomo 5
17
El río Paraná en su recorrido hacia el que los sedimentos son arrastrados;
delta modela un paisaje con variaciones en cambio, cuando la corriente es más
permanentes, causadas en primer lenta éstos se depositan.
lugar por las fluctuaciones anuales
Durante las bajantes el río tiene menor
en la altura del río. Existe un ritmo
capacidad de arrastre y a medida que
o pulso repetido en la altura que
el nivel del agua desciende, se van
determina bajantes en primavera y
depositando arenas finas y limos.
alturas máximas en otoño; estas últimas
son las causantes de inundaciones. Como consecuencia de estos eventos
Con intervalos irregulares, cada se van creando ambientes poblados por
tantos años, existen inundaciones diferentes comunidades vegetales.
importantes y muy eventualmente, Los ambientes a los que nos referimos
ocurren inundaciones extraordinarias de son:
carácter catastrófico.
los cauces de agua, con corrientes
Las crecientes y bajantes van que pueden alcanzar velocidades
modificando el terreno, someten relativamente altas,
al sustrato del suelo a constantes
procesos de construcción y destrucción, el albardón es la zona más alta de
transformando el relieve y el paisaje. las islas, donde se pueden desarrollar
especies leñosas.
Cuando hay crecientes extraordinarias,
todo el valle puede quedar cubierto de las lagunas, sacos y madrejones
agua, la corriente se torna más rápida son áreas sumergidas sin circulación
y se produce una gran erosión, dado de agua, cuya profundidad aumenta a
medida que Meandros y madrejones. Dentro
se aleja del de la llanura de inundación el agua va
albardón. describiendo una ruta sinuosa, cuyas
En algunos vueltas se denominan meandros.
casos la
Los viejos meandros que quedan
profundidad
aislados se transforman en lagunas
de agua
semilunares llamadas madrejones,
suele ser
ambientes donde no circula agua, y
escasa, pero
por tanto se va formando un depósito
en otros
de sedimento fino, disminuye la
puede llegar
profundidad y aumenta la concentración
a varios
de nutrientes en el agua. Esto provoca
metros.
Foto: Adrián Petrauskas.
la proliferación de la flora y la fauna.
Las playas arenosas o bancos de
Con intervalos Este proceso se denomina
arena, son depósitos de sedimentos
irregulares, cada eutrofización, de esta manera estas
-gruesos, que se forman en las
algunos años, existen lagunas se colmatan muy rápidamente.
inundaciones más orillas de los grandes cursos, cuando
(Figura 2).
importantes. la corriente es relativamente rápida.
Sacos y Lagunas. Otros fenómenos
que modifican el paisaje son los que
suelen producirse en la boca de los
riachos.

?
MEANDROS:
Curvas que
describen algunos
cauces en su derrota.

MADREJONES:
Lagunas semilunares
conformadas por meandro
viejos meandros que
quedaron aislados.

EUTROFIZACIÓN:
Proceso por el cual meandro
se incrementa la
concentración de
nutrientes en lagos
y lagunas que
provoca proliferación
de flora y fauna.
Puede ser causada
por la intervención
del hombre como
en el caso del uso
madrejón
de lagos y lagunas
como sumidero de Erosión
los desperdicios
(aguas servidas,
madrejón Sedimentación
detergentes meandro
fosforados, basura,
residuos cloacales) o Madrejón
por el desarrollo de
la vegetación por sí
misma.

FIGURA 2. Conformación de madrejones. Basado en Lewis 1995.


La corriente erosiona las costas, tomando sedimentos de
Foto: Fabio Baena. Arroyo del Medio las zonas cóncavas y depositándolas en la orilla convexa.

Tomo 5
?
Sobre las márgenes de los cauces Al cerrarse la boca de salida el
principales suelen desarrollarse riachos. depósito de sedimentos sigue en SACO:

19
La corriente hace que se depositen aumento y, en el interior del saco, Superficie de agua
libre conectada
sedimentos en sus bocas, éstas se termina conformándose una serie a un cauce por
van obstruyendo hasta que se cierran de lagunas consecutivas, conocidas una única entrada
ubicada en la parte
definitivamente; la corriente pierde como lagunas en Rosario.
inferior respecto a
velocidad y el riacho se transforma en la circulación de la
corriente.
un saco.

Sauzal Bosque Insular Canutillar Cataizal Camalotal

FIGURA 3. Evolución de la vegetación desde un riacho a la formación de lagunas. Basado en Lewis 1995.
FIGURA 4. Llanura de inundación del Paraná.

á
Río Paran
Foto: José Vesprini.

Banco de arena
colonizado
por Eleocharis
bonariensis. A partir
de ese momento
puede transformarse
en una comunidad

estable o desaparecer
ra
Pa

tras una inundación.


Río

! LA VEGETACIÓN EN LOS meramente físico, por ejemplo la

Muchas veces es la DISTINTOS TIPOS DE formación de un banco de arena, y


VEGETACIÓN misma AMBIENTE. La vegetación que se luego se inicia la sucesión o desarrollo
la que generará de las comunidades vegetales. En otros
observa en las llanuras del valle de
cambios en el
ambiente y éstos inundación es el resultado de lo que en casos es la vegetación misma la que
a su vez inducirán ecología se conoce como procesos de generará cambios en el ambiente, los
un cambio en la
composición de la sucesión primaria. que a su vez inducirán modificaciones
vegetación. en la composición de la vegetación.
Se llama así a la sucesión de cambios
que se produce desde la llegada de Los cauces grandes, es decir
las primeras plantas sobre el terreno ríos, brazos y riachos, están casi
inerte, es decir sin vegetación, hasta la desprovistos de vegetación sumergida,
formación de una comunidad vegetal. solamente se pueden encontrar
En algunos casos primero ocurre la ancladas en los márgenes de brazos
formación del sustrato como proceso y riachos algunas poblaciones de
plantas flotantes como los cataisales, esta capacidad, colonizadoras. Cuando
canutillares y camalotales. Muchas lo hacen, estabilizan la superficie del
?
veces estas comunidades crecen banco dado que sus raíces afirman SUCESIÓN
mezcladas u ocupando la misma área el sustrato impidiendo la erosión, y PRIMARIA: Cambios
en la vegetación que
en ese orden, desde la orilla hacia el moderan la temperatura del suelo ya se producen a partir
cauce. que limitan la insolación extrema, de la colonización
de un área desnuda
Los bancos de arena son un ambiente reduciendo por lo tanto los riesgos de como un banco de
muy hostil para el establecimiento la desecación. arena.

de especies vegetales. La arena en Los alisos y sauces germinan sobre SUSTRATO:


superficie se seca mucho o se inunda, Medio en el que
bancos de arena de a millones,
desarrollan las
no parece ser soporte adecuado y las cubriéndolos a modo de césped. plantas.
temperaturas son altísimas durante las Paulatinamente algunas plantas van
LIMOS:
horas de sol. muriendo y otras dan lugar a densos Partículas que junto
bosques de alguna o ambas especies. a las arcillas y arenas
Sin embargo, el aliso y el sauce son conforman los
especies capaces de establecerse sobre Esta vegetación disminuye la velocidad suelos.

estas superficies. Las llamamos, por del agua que circula sobre el banco
durante las crecidas, evitando el
arrastre y favoreciendo el depósito de
arena, limos y arcillas. Así comienza
Los cauces grandes, a formarse el albardón originalmente
es decir ríos, brazos arenoso pero con algo de arcilla, que
y riachos están casi favorece a los sauzales en su proceso
desprovistos de
de afianzamiento al terreno.
vegetación sumergida,
solamente se pueden
encontrar ancladas
en los márgenes de

Tomo 5
brazos y riachos algunas
poblaciones de plantas
flotantes. Muchas

21
veces estas poblaciones
crecen mezcladas o
se distribuyen desde la
orilla hacia el cauce.
Foto: Adrián Petrauskas.
El bosque insular
maduro es rico en
especies arbóreas.
En la orilla alta de
esta isla, en el norte
de la provincia,
podemos observar
ejemplares de
Fotos: José Vesprini. leguminosas como
los timbóes.

Banco de arena
colonizado por alisos,
desarrollando un
bosque joven mixto de
alisos y sauces.
Tomo 5
23
Fotos: José Vesprini.

A medida que maduran estas


comunidades se ralean, se cubren de
lianas y enredaderas, y en las crecientes Comunidad madura
se depositan arcillas. Con el paso del de alisos y sauces.
tiempo, los árboles maduros envejecen,
el ambiente sigue transformándose y
puede volverse desfavorable para las desarrollados se encuentran en los
especies que llegaron en etapas previas. albardones maduros a lo largo de
Así es que el sauzal o alisal entra riachos más antiguos o senescentes. La
en decadencia. La vegetación se ha composición del bosque insular varía
consolidado, sigue evolucionando con de acuerdo a su grado de madurez,
el establecimiento de otras especies, aumentando el número de especies,
de manera que a lo largo del tiempo se al norte de la provincia. Las crecientes
producen cambios de una comunidad extraordinarias suelen provocar la
por otra. muerte de las especies que no soportan
El sauzal puede ser reemplazado por esas condiciones y, en algunas
un bosque insular, que es una estrecha ocasiones, llegan incluso a destruir una
faja que rodea a los riachos. Los más comunidad entera.
Foto: José Vesprini.

El sauzal en su juventud es una


comunidad abierta donde el sauce es la
especie dominante.
LAS ESPECIES DE LOS XLAUREL
BOSQUES MADUROS DEL (Nectandra angustifolia)
NORTE.
XTIMBÓ BLANCO
En estos bosques encontramos
(Albizia inundata)
especies de origen chaqueño,
más xerofíticas, junto a especies XUBAJAI
amazónicas.
(Hexaclamis edulis)

XÑANGAPIRÍ

(Eugenia uniflora)

XVIRARÓ

(Ruprechtia laxiflora)

XPALO AMARILLO

(Terminalia triflora)

XCANELÓN

(Myrsine laetevirens)

XARACHICHÚ

(Rollinia emarginta)

XAGUAY

(Pouteria gardneriana)

Tomo 5
XTALA

(Celtis sp.)

25
XCURUPÍ

(Sapium haematospermum)

XMANÍ GUAYCURÚ

(Geoffroea striata)

XNARANJILLO

(Fagara naranjillo)

XCORONILLO

(Scutia buxifolia)

XTIMBÓ-OREJA DE NEGRO

(Enterolobium contortisiliquum)

XPALO VÍBORA

(Tabernaemontana cathatinensis)

XINGÁ

(Inga vero)

XGARABATO

(Acacia monacantha)

XPINDÓ

(Syagrus romanzzofiana)
Borde del sauzal
con rosa del río.

Fotos: Adrián Petrauskas.

LAS ESPECIES DE LOS


BOSQUES MADUROS DEL
SUR. A medida que descendemos
hacia el sur se pierden en las
comunidades los elementos
chaqueños y sólo se conservan los
paranaenses.

XLAUREL

(Nectandra angustifolia)

XTIMBÓ BLANCO

(Albizia inundata)

XCANELO

(Myrsine laetevirens)

XCURUPÍ

(Sapium haematospermum)

XCEIBO

(Erythrina crista-galli)
Fotos: José Vesprini.

Tomo 5
Laguna cubierta de camalotes. Pajonales
sobre dunas o bancos de arena. En las lomas
más altas se forman los espinillares.

27

Las comunidades
destruidas por
las crecientes
tardan años en
restablecerse. Las
más lentas en
reaparecer son las
especies leñosas.
Fotos: José Vesprini.
Camalotes en las márgenes de la laguna. Fuera del
agua, el canutillo. En la zona más alta, pajonales
y espinillares. En primer plano, una flor de una
planta arraigada: el cucharón.

Foto: José Vesprini.

En algunos albardones encontramos lagunas que se encuentran inundadas


! arbustales. Hacia el norte existen por períodos cortos, dado que la paja
El GANADO VACUNO comunidades de picanillares, no soporta largas inundaciones. Las
come los frutos
conformados por una caña o matas de paja pueden alcanzar una
del espinillo, cuyas
semillas son tan sangrosales de Croton urucurana, altura de aproximadamente 2 metros
duras, que sólo denominado Sangre de drago. Hacia y en la intermata crecen numerosas
logran germinar
luego de que el el sur se encuentran los chilcales, especies herbáceas.
animal las digiere y arbustales de las comúnmente llamadas
vuelven al terreno a Hacia el norte, los palmares de
través de la bosta.
chilcas.
Copernicia alba suelen asociarse a los
Hacia el interior de la isla la altura del pajonales. Otra comunidad que suele
sustrato baja hasta formar lagunas aparecer asociada a los pajonales en
de distintas profundidades. Desde la islas arenosas altas, es el espinillar. El
parte más alta y hacia el centro de espinillo se ve muy favorecido por la
las lagunas, se forman comunidades presencia de ganado vacuno. Las vacas
vegetales concéntricas. Inmediatamente comen sus frutos, y sus semillas son
después del bosque podemos encontrar tan duras, que sólo logran germinar
matorrales de mimosa donde puede luego de que el animal las digiere y
aparecer la rosa del río. En lugar de vuelven al terreno a través de la bosta.
estos arbustales, o mezclados con Estas comunidades son destruidas por
ellos aparece la comunidad que más las crecientes extraordinarias y tardan
superficie ocupa dentro del valle, el décadas en restablecerse.
pajonal. Este último puede ocupar
desde el albardón hasta zonas de
Los cataisales aparecen cuando el de agua, repollito de agua y el nenúfar
?
terreno pierde altura y las lagunas son que se arraiga en el fondo. Totalmente
menos profundas. Entre cataisales, sumergidas crece la elodea y ortiga ALBARDÓN:
canutillares y verdolagales suele de agua. Casi todas las especies que Zona más alta de
las islas que suele
encontrarse el varillal. Durante las crecen en la laguna mueren durante formarse junto a los
crecidas es común ver estas plantas de los inviernos acumulando grandes cauces principales.
Allí es donde se
hojas grisáceas con frutos negros que cantidades de materia orgánica, la
desarrollan los
vibran por la corriente. cual se descompone en el fondo por bosques.
la ausencia de oxígeno y da ese color
El verdolagal es una comunidad cuya
negro y olor tan característico del agua
dominante es el duraznillo de agua,
de laguna.
durante la primavera y el verano.
Durante el otoño e invierno, cuando las Durante las crecientes extraordinarias,
aguas de la laguna suben, el verdolagal las comunidades de flotantes son
es invadido por el canutillar. arrastradas corriente abajo, por
el cauce del río. Esto produce un
En aguas someras puede encontrarse
rejuvenecimiento de las lagunas.
la saeta, el camalote arraigado y el lirio
de agua. Estas plantas tienen sus raíces
sumergidas, mientras que sus hojas y
flores son aéreas.

En el centro de la laguna, encontramos


en la parte más profunda comunidades
de flotantes como el camalote, jacinto

29

Palmar - Varillal.
Fotos: José Vesprini.
Foto: Ignacio Barberis. Quebrachal.

En el comienzo fue apenas un


nombre para extraños.
El año, un año más: 1904...
Un año amargo.
Argentine Quebracho
Company, ese era su primer
nombre.
Sus acciones estaban en
Nueva York, pero sus garras
caían sobre el quebracho,
el tanino y los rollizos y
empezaban a hundirse
en esos montes del Chaco
grande.
El sitio se llamaba
Tartagal...”

Rafael Ielpi
La Forestal.
Es una llanura de pendiente suave, surcada por
numeroso arroyos. En las estaciones lluviosas
los esteros acumulan agua hasta desbordarse,
modificando las características del suelo, haciendo
del Chaco Santafesino un paisaje rico y diverso.

EL CHACO
SANTAFESINO

Tomo 5
31
CUÑA BOSCOSA. Es la porción Rey, Malabrigo, El Toba y Espín. Todos
más austral del Chaco Oriental. Se desaguan en el río Paraná.
ubica entre el valle del río Paraná y los El relieve general es ligeramente
Bajos Submeridionales, los que están ondulado con laderas de varios km de
separados por las lagunas encadenadas longitud que van desde las divisorias
que forman el sistema del arroyo de aguas hasta los arroyos o esteros. Se
Golondrinas. observan, en consecuencia, una serie
Como se observa, ocupa la mayor parte de gradientes ambientales asociados
del Departamento General Obligado, a la diferencia de altura topográfica. El
la mitad oriental del Departamento gradiente más importante es el de la
Vera y pequeñas porciones de los humedad del suelo.
Departamentos San Cristóbal, San En los esteros se acumula agua y
Justo y San Javier. El límite sur llega permanecen anegados casi todo el año.
aproximadamente hasta Gobernador Las partes altas, en cambio, están bien
Crespo y hacia el norte se extiende hasta drenadas y nunca sufren inundación.
Basaíl en la Provincia del Chaco. Asociado al gradiente de humedad del
suelo, se da un gradiente de salinidad.
Las zonas mal drenadas se encharcan
HETEROGENEIDAD AMBIENTAL EN LA y se secan alternativamente, entrando
ESCALA DE PAISAJE. Es una llanura con de este modo en un proceso de
suave pendiente de noroeste a sudeste, salinización. Cuando se evaporan las
surcada por numerosos arroyos como aguas del suelo, las sales emergen a la
El Rabón, Los Amores, Las Garzas, El superficie.
Las distintas comunidades vegetales se bosque denso y sombrío, y por lo
organizan siguiendo estos gradientes tanto el sotobosque está conformado
ambientales. Predomina la vegetación por pocos arbustos y pastos. La
boscosa que alterna en el paisaje con regeneración de las leñosas tiene lugar
sabanas graminosas y esteros. En la cuando se produce la caída de algún
parte alta del paisaje se encuentran los árbol y hay entrada de luz.
bosques densos mixtos con numerosas
A medida que se desciende por las
especies leñosas. Las posiciones
laderas, disminuye la densidad de
intermedias de la ladera están pobladas
árboles y aumentan las especies con
de quebrachales, bosques abiertos
características xerofíticas, es decir,
de quebracho colorado que ocupan
con presencia de espinas, hojas más
grandes extensiones sobre suelos
pequeñas y más duras. Al disminuir la
salinos e inundables de drenaje lento.
densidad de árboles, penetra más luz en
Mientras que en la parte baja de las
el sotobosque permitiendo la presencia
laderas, antes de llegar a los esteros,
de arbustos y pastos en el quebrachal y
aparecen los algarrobales, y en
sólo de pastos en el algarrobal.
ocasiones también palmares.
Los pastos en la parte abierta del
La heterogeneidad estructural de las
quebrachal y el algarrobal, favorecen el
comunidades leñosas está asociada
pastoreo de ganado vacuno y aumentan
con la variación de los regímenes de
el riesgo de incendio. A su vez, ambos
humedad y desecamiento de suelos a lo
interactúan, porque cuando el ganado
largo de las laderas.
consume el pasto, no queda suficiente
La parte alta no presenta riesgos de material combustible. La regeneración
episodios de inundación y los procesos de las leñosas en estas zonas bajas, se
de desecación son poco relevantes. ve afectada por estos dos fenómenos
Estas condiciones determinan un –ganado y fuego- .

Reemplazar
FIGURA 5. Cuña Boscosa.mapa
El arroyo “El Toba” es uno de los numerosos cauces que surcan
esta llanura. Como todos los otros arroyos, desagua en el

Tomo 5
Paraná.
Foto: José Vesprini.

33
PRINCIPALES COMUNIDADES: QUEBRACHALES. Estos bosques tienen
una cobertura leñosa discontinua ?
LOS BOSQUES MIXTOS DENSOS. Tienen
interrumpida por extensas abras.
una estructura compleja, son ricos en GRADIENTE:
Poseen un estrato arbóreo alto de 8 a Cambio creciente o
especies y están poblados de árboles
12 m de altura formado por quebracho decreciente regular
de hasta 10 m de altura, un estrato en un factor, como
colorado, guaraniná, quebracho blanco, por ejemplo la altura
arbóreo más bajo de alrededor de
garabato y algarrobos, con un estrato del terreno.
5 m de altura dominado por ñangapirí.
arbustivo de mediana a baja estatura.
A veces los estratos están unidos y SOTOBOSQUE:
Hay algunas enredaderas, epífitas y Ambiente que
no son fácilmente distinguibles. En el se ubica dentro
abundantes líquenes.
sotobosque abundan las bromeliáceas del bosque, en
él encontramos
terrestres. Casi todas las leñosas de estos
-si existe- el estrato
bosques son caducifolias, aunque arbustivo y el
En los bosques ubicados más al norte herbáceo.
existen algunas especies perennes.
crece el higuerón. Las aves dispersan
En general, las especies tienen XERÓFITAS:
las pequeñas semillas de esta especie
estructuras espinosas y hojas pequeñas Plantas que
sobre la copa de los árboles, germinan desarrollan en
y membranosas. Sin embargo, el ambientes en que el
y así más tarde extienden sus raíces
quebracho blanco y la sombra de toro agua es limitante.
sobre el tronco hasta que finalmente
tienen hojas coriáceas y hay algunas de
matan al sostén y ocupan su lugar.
consistencia carnosa.
La presencia de muchas especies de
El terreno donde se ubican los
linaje amazónico indicaría que estos
quebrachales es muy heterogéneo,
bosques no son chaqueños, sino
observándose desniveles de hasta
bosques de transición con los bosques
50 cm entre áreas convexas y planas
austrobrasileños.
o plano cóncavas en distancias de
El pastoreo y
los incendios
interactúan, ya
que cuando el
ganado consume
el pasto, no queda
suficiente material
combustible para
ser consumido por
el fuego.

Fotos: Ignacio Barberis. Quebrachal.

? decenas de metros. En consecuencia, Los árboles caídos y tocones actúan


los regímenes de drenaje y aireación como barrera de contención de los
TOCONES:
Restos de troncos y
de los suelos tienen diferentes sedimentos arrastrados por el agua.
raíces que quedan características.
como consecuencia Las áreas convexas dentro de los
de la tala. Mientras los suelos de las áreas quebrachales tienen cobertura leñosa
convexas son bien drenados, en las continua con alta densidad de árboles y
zonas planas, algo elevadas, son arbustos. En estas áreas se encuentran
frecuentemente secos. Las extensiones todas las especies leñosas del bosque
más bajas se encuentran en su gran y la dominancia es compartida por
mayoría encharcadas. especies arbóreas, como garabato,
guayabo y guaraniná y especies
Los desniveles locales han sido
arbustivas, como tala, sacha poroto
atribuídos a procesos físicoquímicos
y tala salado. El estrato herbáceo
del suelo, a la erosión hídrica, y a la
está comúnmente dominado por
actividad de hormigas cortadoras de
bromeliáceas espinosas (“caraguatal”).
hojas que construyen grandes nidos.
Las áreas planas secas tienen una
También el ganado en su deambular
cobertura leñosa discontinua, con
modifica el microrelieve.
Tomo 5
Foto: Ignacio Barberis.

35
Los quebrachales tienen una
cobertura leñosa discontinua
interrumpida por extensas
abras.
Foto: Claudia Alzugaray.
quebracho colorado, algarrobo y
chañar como especies dominantes,
con muy baja proporción de arbustos.
El sotobosque de estas áreas está
dominado por pastos cespitosos
(“flechillares”) o presenta suelo desnudo
por efecto del sobrepastoreo y pisoteo
por el ganado. En las áreas planas
húmedas los árboles son muy escasos
y la vegetación herbácea es de vegas de
“canutillos”.

La heterogeneidad del quebrachal


parece también estar asociada con la
variación espacial en los regímenes
de humedad y desecamiento. Donde
el suelo tiene buen drenaje, el bosque
presenta cobertura leñosa continua, alta
densidad de árboles y arbustos.

En las áreas planas, las alternancias de


anegamiento y desecación limitarían
el desarrollo de la vegetación leñosa
Foto: Claudia Alzugaray.
a una menor densidad de árboles
con frecuentes características de
En áreas convexas dentro de los quebrachales xerofitismo. La heterogeneidad
crecen otras especies arbóreas y arbustivas como estructural de este bosque afectaría a
el garabato, guayabo, sacha poroto y tala.

El cardo chuza y
el cardo gancho
forman densas
poblaciones
llamadas
caraguatales. La
base de las hojas
Foto: Laura Cavallero.

del cardo chuza


forma un tanque
que retiene en su
interior agua de
lluvia y materia
orgánica, y sirve de
hábitat a numerosas
especies de
animales: insectos,
arácnidos, anfibios y
microorganismos.
Foto: Claudia Alzugaray.
Las bromelias del sotobosque de los quebrachales
son molestas para la ganadería, pero podrían
regular la dinámica del agua dentro del bosque.

Tomo 5
los patrones espaciales de dispersión y microorganimos (bacterias). La materia
regeneración del componente leñoso. orgánica acumulada es descompuesta
?

37
por estos organismos y los nutrientes
En las áreas convexas, la mayoría de las PROPÁGULOS:
quedan disponibles para la planta. Los Unidad de
especies son dispersadas por las aves, dispersión de las
individuos de esta especie que crecen
mientras que en las áreas planas lo plantas. Puede
al sol son más bajos, tienen hojas más ser la semilla o
hacen el ganado o el viento.
cortas, anchas y más erectas de color bien el fruto como
ocurre en el maíz
En las áreas convexas de los verde amarillento, y en el interior de o el girasol. Lo que
quebrachales, la vegetación del su tanque pueden acumular hasta 2,5 llamamos semillas,
es en realidad un
sotobosque presenta heterogeneidad litros de agua. Por el contrario, las fruto.
asociada con la presencia de densas plantas de sombra son más altas, de
poblaciones de dos especies de
bromeliáceas terrestres: el cardo
chuza y el cardo gancho. Estas
colonias llamadas ‘caraguatales’ tienen
extensión reducida (100 a 1000 m2). El
cardo chuza es una especie terrestre o
epífita facultativa, con raíces que sólo
servirían para apoyarse pero no para
absorber el agua o los nutrientes. La
base de sus hojas forman un tanque
que intercepta y retiene en su interior
el agua de lluvia, la materia orgánica,
así como los propágulos que caen.
En el interior del tanque de estas
plantas habitan numerosos especies
animales (insectos, arañas, anfibios) y
Los algarrobales
tienen un estrato
arbóreo pobre en
especies.
Foto: Claudia Alzugaray.

hojas más largas y angostas y de un


color verde oscuro, en el interior de
espinillos y palmeras caranday. En
sus tanques acumulan hasta un litro de
el estrato herbáceo crecen especies
agua. El cardo gancho, por el contrario,
halófilas y en algunos lugares pajonales
es una especie terrestre, con raíces
de espartillo. Cuando comienzan las
absorbentes arraigadas al suelo y sus
lluvias, se forma un denso césped de
hojas no forman un tanque.
especies higrófilas.
La presencia o ausencia de estas
En los años muy lluviosos, el estrato
especies de bromeliáceas terrestres
arbóreo se seca totalmente y el estero
y las diferencias morfológicas y
avanza sobre él. También el algarrobal
ecofisiológicas entre ellas, influiría en
se desarrolla o retrotrae siguiendo la
la dinámica del agua del sotobosque y
dinámica y evolución del estero.
el acceso de las semillas de especies
leñosas al suelo. PALMARES. Entre esteros y
algarrobales se instalan palmares
ALGARROBALES. Esta comunidad
de caranday. La densidad de estos
bordea a los esteros y ocupa los suelos
palmares es muy variable, pueden ser
salinos que se inundan al fin del verano.
continuos, agrupados o muy dispersos.
Tienen estructura de sabana o de
El estrato herbáceo suele ser un
bosques bajos de aproximadamente 4
pajonal de paja brava o de espartillo.
metros de altura. El estrato arbóreo es
Estas sabanas son frecuentemente
pobre en especies, está dominado por
afectadas por incendios, sus copas
algarrobos que conviven con chañares,
son totalmente quemadas, pero las y una cobertura muy abundante que a
palmeras sobreviven y rápidamente el veces supera el 80%. Frecuentemente
palmar se regenera. están cubiertas por poblaciones casi
puras de la especie dominante que
varía de acuerdo a las características
OTROS BOSQUES DE LA CUÑA del ambiente dadas por la topografía,
BOSCOSA. En la Cuña Boscosa existen el drenaje y la salinidad del suelo.
además otros bosques de menor En suelos más altos las abras más
superficie. En suelos muy salobres frecuentes son las de paja amarilla
hay cardonales. Esta cactácea está (Sorghastrum agrostoides) y las de
acompañada de quebracho blanco, Leptochloa chloridiformis. En suelos
algarrobos y algunos arbustos con más bajos las especies dominantes
un estrato herbáceo muy pobre, que suelen ser Spartina argentinensis,
dejan gran cantidad de suelo desnudo. Paspalum intermedium y Panicum
Son bosques pequeños, de unas pocas prionitis.
hectáreas, y poco frecuentes. En los
ESTEROS. En los esteros existen varias
esteros colmatados hay espinillares y
comunidades vegetales que varían
algunos bosques muy degradados son
reemplazados por vinalares o tuscales.

ABRAS. Son áreas, a veces de gran


extensión, donde no hay un estrato
arbóreo. Frecuentemente se ubican
sobre un suelo muy plano, con
drenaje impedido y están asociados a

Tomo 5
frecuentes incendios. Tienen un estrato
herbáceo alto de 1,5 a 2 m de altura

39
Entre esteros y algarrobos se
instalan palmares de palma
caranday. La densidad de las
palmeras es muy variable,
pueden ser continuas,
agrupadas o muy dispersas.
Foto: José Vesprini.
El algarrobal se
desarrolla o retrotrae
Foto: Spencer Barrett. siguiendo la dinámica
Algarrobal seco.
y evolución del estero.
La mano del hombre
puede intervenir el
paisaje afectando
el escurrimiento del
agua y provocando
la muerte de
las especies que
no resisten el
anegamiento.

Foto: José Vesprini. Bosque muerto.


Fotos: José Vesprini.

según la profundidad del agua y el


grado de eutrofización del estero. En
esteros de escasa profundidad se
encuentran espartillares o pajonales,
y los más profundos albergan

Tomo 5
canutillares, juncales, totorales y
finalmente camalotales y repollares.

41
ESPECIES LEÑOSAS DEL NORTE
DE LA CUÑA BOSCOSA

Guayaibí
Patagonula americana

Ombú
Phytolacca dioica
Pindó
Vinal Arecastrum romanzoffianum Ñangapirí
Prosopis vinalillo Eugenia uniflora
Quebrachillo
Viraró Aspidosperma triternatum Temberatí
Ruprechtia laxiflora Fagara hyemalis
Urunday
Curupí/Lecherón Myracrodruon balansae Tembetarí
Sapium haematospermum Fagara naranjillo
Jazmin del Paraguay
Molle Brunfelsia australis Agarrapalos
Schinus fasciculata Ficus luschnathiana
Mamón del monte
Mistol Carica quercifolia Espina Corona
Ziziphus mistol Gleditsia amorphoides
Timbó Colorado
Chalchal Enterolobium contortisiliquum Ibajai
Allophylus edulis Hexachlamis sp.
Ubajai
Eugenia pyriformis Alecrín
Holocalyx balansae

Zapallo caspi
Pisonia zapallo

Tatané
Pithecellobium scalare

Arazá
Psidium sp.

Canelo
Rapanea lorentziana

Coronillo
Scutia buxifolia

Lapacho
Tabebuia heptaphylla

Palo amarillo
Terminalia triflora

Garabato
Acacia praecox

Quebracho colorado
Schinopsis balansae

Quebracho blanco
Aspidosperma
quebracho-blanco
ESPECIES LEÑOSAS
DE LOS QUEBRACHALES DE VERA

Quebracho colorado
Schinopsis balansae Tala salado
Maytenus vitis-idaea
Guaraniná
Sideroxylon obtusifolium Molle
Schinus fasciculata
Guayacán
Caesalpinia paraguariensis Poleo
Aloysia gratissima
Garabato
Acacia praecox Pito canuto
Senna pendula var.
Chañar paludicola
Geoffroea decorticans
Coca
Algarrobo Erythroxylum
Prosopis spp. microphyllum

Viraró Tala de burro


Ruprechtia laxiflora Grabowskia duplicata

Mistol Tala de indio


Ziziphus mistol Holmbergia tweedii

Tusca Lycium cuneatum


Acacia aroma
Tala
Espinillo Celits pallida
Acacia caven

Tomo 5
Quebracho blanco
Saucillo Aspidosperma quebracho-blanco
Acanthosyris falcata

43
Guayabo
Myrcianthes cisplatensis

Sombra de toro
Jodina rhombifolia

Palo cruz
Tabebuia nodosa

Curupí
Sapium haematospermum

Tala negra
Achatocarpus praecox

Granadillo
Coccoloba argentinensis

Banara umbraticola

Sacha poroto
Capparis retusa
arroyo Golondrinas que lo separa de
la Cuña Boscosa. El límite norte está
dado por el paralelo 28°S, y hacia el
sur se extiende hasta el río Salado,
aunque la vegetación al sur del mismo
es muy parecida a la de los Bajos
Submeridionales.

Esta gran área deprimida recibe agua de


esteros de Chaco y Santiago del Estero.
Los suelos son arcillosos, salinos,
de escurrimiento difícil por lo cual el
agua drena lentamente hacia el arroyo
Golondrinas al este y el río Salado al
sur. Por estas características, cada año
tiene períodos de inundación desde
Foto: José Vesprini. Espartillar.
fines del verano hasta el invierno y
luego una época seca prolongada. La
vegetación dominante son los pastizales
LOS BAJOS
! SUBMERIDIONALES. Esta
altos o pajonales y se caracteriza por
la ausencia de árboles. En la región es
extensa zona deprimida se ubica en posible reconocer varias comunidades
Los Bajos
Submeridionales la mitad occidental del Departamento herbáceas tales como:
están expuestos Vera y más de la mitad oriental del
cada año a períodos
de INUNDACIÓN
Departamento 9 de Julio.
desde fines del
verano hasta el Hacia el oeste, el límite con el Dorso
invierno, y luego a Occidental Subhúmedo es muy
una larga época de
SEQUÍA.
difuso. Por el contrario, su límite este
es muy marcado y está dado por el

FIGURA 6. Los Bajos Submeridionales.


Si bien todos los espartillares son similares, en realidad es posible distinguir
Foto: Claudia Alzugaray.
cinco variantes según las especies que los acompañen.

Tomo 5
ESPARTILLAR. La comunidad vegetal de Schoenoplectus californicus y
que ocupa mayor superficie es el totorales de Typha domingensis que

45
espartillar de Spartina argentinensis, pueden ocupar de unos
tienen un estrato alto de 1 a 1,5 m pocos m2 a varios km2.
de altura y la cobertura es variable. Ambas comunidades son
Si bien fisonómicamente estos biestratificadas con un
pajonales son muy similares, es posible estrato superior de 1,5
distinguir variantes según las especies a 2 m de altura de la
acompañantes, las características del especie dominante y un
suelo, drenaje y aireación. estrato inferior formado
por un césped bajo de
AIBALES. En suelos algo más altos, las
gramíneas estoloníferas
comunidades más importante suelen ser
o flotantes arraigadas.
las sabanas de aibe o espartillo amargo
La cobertura general
(Elionurus muticus). Estas comunidades
es mayor en otoño
herbáceas tienen un estrato de unos 80
en los juncales y
cm de altura e importante cobertura. El
en primavera en
espartillo amargo es el dominante del
el totoral. Otras
estrato alto, mientras que en el estrato
comunidades
bajo está acompañado por gramón y
higrófilas son los
otras especies rastreras.
canutillares y los
COMUNIDADES HIGRÓFILAS. Estas céspedes.
comunidades menores ocupan
Según los factores
superficies mucho más pequeñas. En
climáticos y su
los cuerpos de agua permanentes o
influencia sobre los
semipermanentes existen juncales
suelos, la cobertura
Foto: Luis Oakley. Aibal.

El espartillar tiene un estrato


de 1,5 m de altura y está
en suelo más bajo y salino
que el aibal, el cual mide
aproximadamente 0,80 m.

Foto: Spencer Barrett. Espartillar con intermata.

de las especies sufre cambios. En de los Bajos Submeridionales existen


? años secos la sabana avanza sobre los palmares y en áreas elevadas densos
HALÓFITAS: pajonales y éstos sobre los juncales, en bosquecillos de chañar en los que es
Plantas que
cambio en años húmedos el proceso es posible distinguir a un individuo adulto,
muestran afinidad
por las sales, inverso. rodeado de varios más jóvenes. Esto se
es decir pueden debe a que cuando se ara se cortan las
desarrollar o toleran COMUNIDADES HALÓFILAS. Estas
suelos con altos raíces de estos árboles, pero las mismas
comunidades crecen sobre los suelos
contenidos de sales. son capaces de rebrotar. Existen
salinos que se encuentran en áreas
también comunidades arbustivas tales
reducidas. En los más alcalinos se
como los ‘mogotes de palo azul’ y
encuentran céspedes de pelo de
matorrales de Allenrolfea vaginata. Los
chancho. En áreas cercanas a los ríos
mogotes de palo azul son montículos
Salado y Golondrinas, que presentan
circulares u ovales de 10 a 25 m de
frecuentemente una capa de sal sobre
diámetro y 50 cm de altura que están
su superficie, es posible encontrar
frecuentemente agrupados, suelen
una comunidad abierta de especies
estar acompañados de otras especies
halófitas suculentas.
herbáceas e instalados sobre viejos
COMUNIDADES LEÑOSAS. Si bien las hormigueros.
comunidades leñosas son muy escasas
Los matorrales son más frecuentes
en la zona, hacia el norte y el este
hacia el noroeste de los Bajos
Submeridionales. Se ubican sobre generan nuevas matas a partir de los
?
isletas de forma oval o semilunar de fragmentos.
unos 15 a 70 m de diámetro. Tienen TONSURA:
En consecuencia es frecuente observar
un relieve subconvexo, con un desnivel Espacio central
claros simples, dobles o triples dentro de una mata
de 8 a 40 cm repecto al suelo del
rodeados por un anillo de macollos de algunas especies
espartillar. La vegetación de estos de gramíneas
de la misma mata. En los claros se como resultado del
manchones es arbustiva de unos 2 a 2,5
deposita materia orgánica, carbón crecimiento de la
m de altura, y tiene además un estrato planta.
y cenizas, por lo cual el suelo en el
herbáceo de unos 40 cm de altura.
interior de las matas es de 10 a 20 cm EPÍFITAS:
Plantas que no
más alto que fuera de ellas. Además de
crecen sobre un
las diferencias de suelo, la intensidad sustrato sino sobre
HETEROGENEIDAD DE LA
de luz es muy superior en el claro, lo un soporte como
VEGETACIÓN DEL ESPARTILLAR. otras plantas o
que permite la germinación de otras material inerte
Si bien los espartillares parecen
especies. usándolo sólo como
fisonómicamente homogéneos, existen sostén. Obtienen
numerosos micrositios en los cuales agua y nutrientes del
aire y de la lluvia.
pueden desarrollarse numerosas
especies. En el pajonal hay espacios
ocupados por las matas de espartillo y Las comunidades higrófilas están
espacios intermatas. asociadas a suelos inundables. Su
riqueza florísticas es baja. En los
En el interior de las matas de espartillo
años secos las sabanas avanzan
se forman ‘claros tipo tonsura de sobre los juncales, mientras que
monje’. Estos círculos surgen como en los húmedos el proceso es
resultado del propio desarrollo de la inverso.
mata, así como de los disturbios. Al
Foto: Claudia Alzugaray.
desarrollarse la tonsura, el anillo de

Tomo 5
macollas que la rodea se rompe y se

47
Foto: José Vesprini.
Si bien los
espartillares
parecen
fisonómicamente
Foto: Claudia Alzugaray.

homogéneos,
existen
numerosos
micrositios en los
cuales pueden
desarrollarse
numerosas
especies.
!
En las zonas bajas se observan
La densidad de los
HORMIGUEROS es hormigueros conocidos localmente
muy variable (200 a como tacurúes. La densidad de los
1100 hormigueros/ los mismos en suelos muy salinos y
ha), siendo mayor
mismos es muy variable (200 a 1100
en terrenos que son frecuentemente
en las sabanas que hormigueros/ha), siendo mayor en
en los espartillares. disturbados como los gramillares.
las sabanas que en los espartillares.
Estos hormigueros
son cónicos con Estos hormigueros son cónicos con Si bien no existen especies exclusivas
una base ovalada una base ovalada de alrededor de 1 m que habiten en los tacurúes, su
de alrededor de 1
m de diámetro. La de diámetro. La altura promedio de los presencia aumenta la riqueza local
altura promedio mismos es de 60 cm, pero aumenta de las especies que habitan el
de los mismos es
de alrededor de 60
cuando descendiende la altura del espartillar. Los tacurúes conforman un
cm, sin embargo terreno. En las zonas más bajas es ambiente distinto, con menor riesgo
aumenta a medida
menor la densidad de los hormigueros. de inundación, suelo removido y bien
que desciende la
altura topográfica. También es muy baja la frecuencia de drenado, aunque están muy expuestos
a disturbios y a los animales que van en Acompañan a las especies dominantes
busca de refugio o alimento, como es el
?
el mistol, guayacán, algarrobo blanco
caso de los armadillos. TACURÚES:
y negro, itín, ñandubay, garabato y hormigueros
sombra de toro. de Camponotus
punctulatus.
En el sotobosque hay cardales de
bromeliáceas espinosas y en lugares
EL DORSO OCCIDENTAL más abiertos el estrato herbáceo está
HÚMEDO. Este espacio de formado por diversas gramíneas.
vegetación ocupa una estrecha faja
al oeste del Departamento 9 de Julio, Los quebrachales de quebracho blanco
no supera los 60 km de ancho, y se son algo más achaparrados. La especie
prolonga hacia el oeste en Santiago del dominante es el quebracho blanco
Estero y hacia el norte en la Provincia acompañado de chañar, garabato tusca,
del Chaco. mistol, algarrobos y brea.

La vegetación dominante del Dorso Finalmente, hacia el este los


Occidental son los bosques, aunque quebrachales son reemplazados por
más xerófilos que los de la Cuña los bosques de leguminosas espinosas,
Boscosa. Se distinguen tres tipos son más bajos, la capa arbórea está
distintos de bosques de acuerdo a compuesta por algarrobo blanco,
la posición geográfica. Al norte, los algarrobo negro, ñandubay, chañar,
quebrachales de tres quebrachos, al sur garabato, tusca y mistol.
los quebrachales de quebracho blanco
y al este los bosques de leguminosas
espinosas.

Los primeros son llamados así por la

Tomo 5
presencia de 3 tipos de quebracho:
colorado chaqueño, colorado
santiagueño y quebracho blanco.

49

FIGURA 7. El Dorso Occidental Húmedo.


Foto: José Vesprini. Algarrobo.

Vamos hacia los árboles, el alma


adormecida de perfume agreste.
Pero calla, no hables, sé piadoso;
no despiertes los pájaros que duermen.

Alfonsina Storni
En toda la región central de la Provincia de Santa
Fe se observan bosques y sabanas de árboles y
arbustos espinosos. Antes de la conquista del
hombre blanco existían importantes extensiones
de bosques dominados fundamentalmente por
algarrobos, espinillos y aromitos.

EL ESPINAL

Tomo 5
51
En toda la región central de la Provincia Posiblemente sea el distrito más
de Santa Fe se observan bosques perturbado del Espinal, por el
y sabanas de árboles y arbustos tiempo que ha estado dispuesto a la
espinosos. En general, estos bosques agricultura, y por las especies leñosas
pueden ser considerados como bosques exóticas que se han naturalizado.
chaqueños empobrecidos por la falta de
Las especies leñosas más frecuentes
quebracho colorado.
son el espinillo, el algarrobo negro
Los bosques y sabanas de toda la acompañado por quebracho blanco,
región central han sido profundamente chañar y cina-cina. Hay sabanas de alta
afectados por la actividad humana. cobertura de aibe y paja boba. Hacia el
La mayoría ha desaparecido por el sur las gramíneas más frecuentes son
desmonte, la tala selectiva, exceso las flechillas, acompañadas de cola de
de ganado y la invasión de especies zorro y pasto miel, entre otras.
exóticas como la morera, el ligustro,
paraísos, acacia negra y acacia blanca.
DISTRITO ENTRERRIANENSE.
Se ubican al sur de los Bajos
DISTRITO SANTAFIDENSE. Submeridionales y de la Cuña Boscosa.
Hacia el norte se confunden con las Debido a la destrucción de estos
sabanas chaqueñas, entre los domos bosques el límite sur es muy difícil de
oriental y occidental del Chaco. Limitan determinar. Es un bosque abierto no
al sur con la provincia pampeana muy denso con dos estratos, uno alto
pudiendo considerarse un ecotono de algarrobo y ñandubay; y otro más
entre la Pampa y el Espinal Periestépico. bajo de espinillo, tusca, chañar y la
Foto: Claudia Alzugaray. Cina-cina.

FIGURA 8. Espinal.
Armar epígrafe microorganimos (bacterias). La
mate cies animales (insectos, arañas, anfibios) y
microorganimos (bacterias). La mate.)
palmerita carandai. Tiene un estrato
arbustivo denso formado por especies
?
de los quebrachales chaqueños. El ECOTONO:
Zona de transición
estrato herbáceo es muy heterogéneo
entre comunidades
con flechillas, cola de zorro y otras adyacentes.
gramíneas.
Los bosques y ESPINAL
PERISTÉPICO:
sabanas de toda la
Área geográfica
DISTRITO CENTRAL. En la región central han con predominio
actualidad sólo se observan relictos de sido profundamente de leguminosas
afectados por la espinosas que
estos bosques que en el pasado cubrían rodean toda la
actividad humana.
el centro de la provincia y formaban provincia pampeana.
La mayoría han
una franja estrecha por encima de las desaparecido por el
barrancas, a lo largo del Paraná. Tienen desmonte, la tala
un estrato continuo con muy pocos selectiva, exceso de
ganado y la invasión
claros en el canopeo. El estrato arbóreo
de especies exóticas.
está dominado por especies de Prosopis
y tala acompañados por espinillos
chañar, molle, coronillo, sombra de toro Foto: Claudia Alzugaray. Cina-cina.
y sauco. En el sotobosque se observa
un estrato herbáceo de baja densidad.

Tomo 5
53
Foto: Darién Prado.
Foto: Ignacio Barberis. Céspedes húmedos.

Quiero viajar
en la transparencia
terracota de tu cresta
tan leve...
como el viento
que la impulsa.
Esperaré el momento
En que tus labios
Lleguen a besar
mis pies...
para elevarme
sobre tu espejo
reminiscente,
histórico y salvaje,
y así....
dejarme llevar
por el destino de tu cauce.

María del Carmen Palomeque


La porción más sureña es la Pampa Santafesina.
Puede dividirse en dos grandes áreas: la levantada y
la de las lagunas. Estas dan lugar a grandes grupos
de vegetación herbácea, arbórea y arbustiva.

LAS PAMPAS
SANTAFESINAS

Tomo 5
55
La porción más sureña de la provincia con cursos de agua bien definidos,
es lo que denominamos Pampa tributarios del Paraná.
Santafesina, que hacia el noroeste se
La Pampa de las lagunas se sitúa
confunde con el espinal peristépico.
más al oeste, es más seca, porque las
Su límite norte es difuso, debido a la
precipitaciones son menores. Al ser
actividad agrícola que ha transformado
más plana, carece de una red fluvial, el
el espinal en zonas de cultivo.
suelo presenta estratos impermeables
Esta unidad excede la Provincia de Santa a cierta profundidad, por eso se forman
Fe, penetra el sudeste de Córdoba, y lagunas y cañadas.
abarca la mayor parte de la Provincia de
Buenos Aires. La llamamos santafesina
sólo para hacer referencia al territorio VEGETACIÓN DE LAS
dentro de los límites provinciales. COMUNIDADES MÁS
IMPORTANTES. La vegetación
De acuerdo a su topografía puede
dominante eran las praderas o
dividirse en dos grandes áreas: La
pseudoestepas que cubrían la mayor
Pampa levantada y La Pampa de las
parte del territorio.
lagunas.
Si bien el relieve de esta región es
La Pampa levantada presenta un relieve
plano, las pequeñas diferencias de
suavemente ondulado con elevaciones
topografía generan distintos tipos de
que permiten un sistema de drenaje
suelo, variaciones en las sales
de agua exorreico, bien desarrollado,
FIGURA 9. Las Pampas Santafesinas.

Pampa levantada.

Pampa de las lagunas.

en superficie y en la cantidad de Cuando la vegetación de un


! agua. Estas condiciones ambientales determinado lugar se ve alterada por
Antiguamente favorecen el establecimiento de diversas algún hecho catastrófico o disturbio
se creía que la comunidades vegetales, que pueden (sea de origen humano como el arado,
NATURALEZA con
sus “fuerzas de agruparse en cuatro grandes grupos de las quemas, o de origen climático como
equilibrio” tendía vegetación herbácea y un quinto grupo los huracanes, las inundaciones o los
a reestablecer el
de vegetación arbórea y arbustiva. fuegos), los cambios que aparecerán
estado original de
las comunidades. en la vegetación se llaman sucesión
Hoy se sabe que una secundaria. Si bien antiguamente se
vez perturbadas,
algunas
FLECHILLARES. Constituían la creía que la naturaleza con sus “fuerzas
comunidades vegetación mas importante de esta de equilibrio” tendía a reestablecer el
pueden derivar
zona, caracterizados por la presencia de estado original de las comunidades, hoy
en estados
impredecibles. especies del género Jarava y Nassella. se sabe que en muchas comunidades,
Estas comunidades variaban en su una vez perturbadas, se origina una
composición florística, según el sucesión secundaria que conlleva a
suelo donde se desarrollaban: altos o estados impredecibles.
bajos, más húmedos o algo salinos. En Zavalla, la Facultad de Ciencias
Lamentablemente han sido destruidas Agrarias de la UNR, realiza desde
en su totalidad por la actividad agrícola. 1982 el experimento de cesar las
Aparecen sólo en pequeños relictos de actividades agrícolas en lotes donde
vegetación, frecuentemente asociados se ha practicado agricultura desde
a áreas urbanas reducidas donde no es principios de 1900. El objetivo de
posible practicar agricultura. este estudio es determinar si el cese
de la agricultura permite que se
reinstalen las comunidades nativas, bajos o salinos que se encharcan
es decir, los flechillares. Han pasado o inundan. El estrato alto está
?
casi 25 años desde que estas parcelas representado por dos espartillos:
DRENAJE
fueron abandonadas y no hay, hasta el Spartina argentinensis o S. densiflora EXORREICO:
momento, evidencia que indique que las y existe una intermata más o menos Sistema de drenaje
superficial que
comunidades propias del lugar puedan heterogénea. desagua en sistemas
restablecerse. externos.
Las praderas saladas aparecen sobre
suelos más secos, son céspedes de SUCESIÓN
SECUNDARIA:
pelo de chancho. Se produce cuando
COMUNIDADES HALÓFILAS. En los
la vegetación de un
valles de los arroyos donde aparecen En las depresiones húmedas, que determinado lugar se
suelos halomórficos, se establecen las pueden ser muy extensas, se ven las ve alterada por algún
hecho catastrófico
comunidades halófilas (con afinidad a vegas de Schoenoplectus americanus. o disturbio, sea de
las sales). Estas son: los espartillares Los peladales se desarrollan en los origen humano como
el arado, las quemas,
de Spartina argentinensis, las praderas relieves subcóncavos que se encharcan
o de origen climático
saladas de Distichlis spicata, vegas después de las lluvias y al secarse, como los huracanes,
de Schoenoplectus americanus y los pueden tornarse muy áridos y alcalinos. inundaciones o
fuegos.
peladales.

Los espartillares son similares a los


que hemos descrito para los Bajos
Submeridionales. Aparecen en suelos

Tomo 5
57

Los flechillares varían en su composición florística pero no en


Foto: José Vesprini.

su fisonomía. Son comunidades que han sido destruidas por la


actividad agrícola. Los relictos de esta vegetación deben ser
admirados como pequeños tesoros.
COMUNIDADES HIGRÓFILAS. En PAJONALES. Existen dos comunidades
? áreas muy deprimidas suelen formarse similares: los pajonales de Paspalum
HIDRÓFITAS: charcos y lagunas. En el centro de las quadrifarium y los de Melica macra.
Plantas que poseen
más grandes o rodeando el espejo libre
afinidad por el agua, Las comunidades de Paspalum
pueden desarrollar de agua, se forman los juncales y en las
en ambientes
quadrifarium aparecen sobre suelos
más pequeñas, vegas. Estas poblaciones
húmedos o soportan halohidromórficos relativamente secos
inundaciones. se disponen en aros concéntricos
o que se inundan durante períodos
alrededor de los cuerpos de agua y
SUELOS largos.
HALOMÓRFICOS: conforman comunidades con muy pocas
Suelos en los cuales especies. En los suelos más secos los pajonales
su formación está
parecen casi un flechillar, mientras
condicionada por Las especies que caracterizan a
la alta presencia de que en los suelos que se inundan
sales. distintos ambientes, se distribuyen
se asemeja más a una comunidad
siguiendo un gradiente de humedad,
higrófila.
desde la parte profunda de la laguna
pasando por un pantano o suelo La comunidad de Melica macra se
húmedo. instala en distintos tipos de suelos,
sean tanto halomórficos, como en los
Cuando el nivel de agua sube, las
terraplenes de las vías. Resisten las
especies de suelo más bajos pueden
quemas y no es comida por el ganado,
invadir a las áreas más secas y
porque sus hojas son duras y los
viceversa.
bordes filosos. Cuando los espartillares
o pajonales son quemados, lo que
ocurre con demasiada frecuencia,
suelen ser desplazados por poblaciones
Alrededor del agua libre de las
lagunas se establecen distintas de Melica macra.
poblaciones formando aros
concéntricos.
Fotos: Ignacio Barberis.

Comunidades higrófilas.

Vegas de ciperáceas.
Foto: Ignacio Barberis.

Praderas que
crecen sobre
suelos con alto
contenido de

Tomo 3
LISTA DE ESPECIES sales.

59
XJarava plumosa

XNassella hyalina

XNassella neesiana

XBothriochloa laguroides

XSporobolus indicus

XSporobolus pyramidatus

XPaspalum dilatatum

XLolium multiflorum

XChascolytrum subaristata

XCarex bonariensis

XCyperus reflexus

XSisyrinchium minutiflorum
XJuncus tenuis

XPhyla canescens

XEragrostis lugens
XVerbena sp.

XSteinchisma hians
XMedicago lupulina

XPanicum bergii
XTrifolium repens

XSetaria parviflora
XGnaphalium sp.

XHordeum stenostachys
XGamochaeta sp.

XHordeum pusillum
XAmbrosia tenuifolia

XCynodon dactylon
XSida rhombifolia

XLepidium sp.
XPlantago sp.

XConyza bonariensis
XAgrostis montevidensis

XBaccharis pingraea
XCalamagrostis viridiflavescens

XPterocaulon virgatum
COMUNIDADES ARBÓREAS Y XEspinillo
ARBUSTIVAS. Además de las
Acacia caven
comunidades herbáceas dominantes
existen relictos de comunidades XMolle
arbóreas y arbustivas compuestas
Schinus sp.
por especies nativas. Es posible que
estos bosques aislados, en un pasado XChañar
no muy lejano hayan cubierto áreas Geoffroea decorticans
mayores formando una faja a lo largo
de las barrancas del Paraná. Hoy, XQuebracho blanco
han sido totalmente destruidos por Aspidosperma quebracho-blanco
la urbanización y la agricultura. Sin
XOmbú
embargo, pueden verse grupos de
árboles o ejemplares aislados en el Phytolacca dioica
límite norte de la Ciudad de Rosario
XSombra de toro
con Granadero Baigorria y en las
barrancas del parque Urquiza. Un Jodina rhombifolia
relicto interesante de sólo 15 hectáreas Estos relictos han sido invadidos por
se emplaza donde el río Carcarañá se especies exóticas cultivadas como: el
une al brazo Coronda del río Paraná. ligustro (Ligustrum lucidum), paraíso
Si estuvieran conservados deberíamos (Melia azedarach) y otras.
encontrar:
En las zonas bajas con suelos
XTala halohidromórficos podemos encontrar
Celtis spinosa sabanas de espinillo, algarrobos,
cina-cina y chañares. Los árboles se
XAlgarrobo

Tomo 5
encuentran muy espaciados salvo el
Prosopis ssp. chañar que pueden formar pequeños
grupos, principalmente en el valle del

61
río Carcarañá.
REFLEXIONES FINALES
La naturaleza hace del cambio un modo de
ser, está constantemente “siendo”, nada queda
fijo, ni en equilibrio, todo está siempre en
movimiento. No obstante este “movimiento”
puede existir sólo dentro de ciertos límites.
Fuera de éstos la vida no es posible.

En muchas ocasiones cuando la los últimos años. Conservar la naturaleza


vegetación nativa ha sido destruida, no se implica proteger la integridad de los
vuelve a regenerar. El ambiente ya no es el procesos que gobiernan los ecosistemas.
mismo. Pueden aparecer especies exóticas
Cuidar, proteger, conservar, implica
con mayor capacidad de competir que
producir a una escala que no ponga
no permiten el reestablecimiento de las
en riesgo la productividad para las
especies nativas, las cuales no “funcionan”
generaciones futuras. Se debe crear

Tomo 5
en este nuevo ambiente biológico. Esto
conciencia sobre cuáles son los recursos
indica que la naturaleza impone límites
renovables y cuáles sus plazos, educar
funcionales.
en una ética ambiental, en una visión

63
Hay especies que no pueden tolerar menos productivista ya que contemplar
las condiciones de vida de ambientes la naturaleza y disfrutar de su diversidad
disturbados. La mano del hombre genera es un derecho de todos. La naturaleza
ambientes que permiten el desarrollo a es patrimonio de toda la humanidad, el
las especies que son útiles. Desmontes, mundo es nuestro.
ganadería, grandes extensiones
Todos los habitantes gozan del derecho
destinadas a la agricultura producen
a un ambiente sano, equilibrado, apto
extinción, al menos a nivel local, porque
para el desarrollo humano y para que las
muchas especies nativas no pueden
actividades productivas satisfagan las
establecerse y desarrollarse en ambientes
necesidades presentes sin comprometer
en los que no evolucionaron. Esto es un
la de las generaciones futuras, y tienen
límite evolutivo.
el deber de preservarlo.
Previo al dominio del hombre sobre el
El daño ambiental generará
planeta, la extinción de especies estaba
prioritariamente la obligación de
determinada por procesos de larga
recomponer, según lo establezca la
duración. En la actualidad se introducen
ley. Las autoridades proveerán a
cambios a escalas globales y a una
la protección de este derecho, a la
velocidad asombrosa, que no respetan
utilización racional de los recursos
el tiempo de los procesos funcionales
naturales, a la preservación del
y evolutivos de las especies nativas. La
patrimonio natural y cultural y de la
historia es un límite.
diversidad biológica, y a la información y
En nuestra provincia la desaparición de educación ambientales.
comunidades vegetales a altas tasas de
Foto: José Vesprini.

destrucción comienza en el siglo pasado Artículo 41.


y se ha acrecentado dramáticamente en Constitución de la Nación Argentina.
Santa Fe, Paraná 1994.
Cypella herbetii
Fotos: José Vesprini.

Aunque venga el invierno y


se robe las hojas y la flor

siempre habrá un lugar


donde descansar y eso será
en la colina de sol,

sobre el terciopelo marrón, te


llevaré.

León Gieco
La colina sobre el terciopelo.
Gomphrena sp.

Tomo 5
65
Portulaca
Portulaca cryptopetala

Rosa del
Rosa delrío
río
Hibiscus
Hibisa striatus
striatus
Dyckia ferox

Tomo 5
67
Guayabo
Mycianthes cisplatensis

Sinningia tubiflora
Harrisia martinii
Fotos: José Vesprini.

Aunque vendan flores de


papel sin perfumes ni color

siempre habrá un lugar


donde descansar

y eso será en la colina de sol,


sobre el terciopelo marrón

te llevaré.

León Gieco
La colina sobre el terciopelo.
Ceibo
Erythina crista-galli

Tomo 5
69
Sagittaria montevidensis

Jazmín del monte


Solanum amygdalifolium
Cereus stenogonus

Tomo 5
71
Heimia salicifolia

Rosa del río


Habranthus sp.
Hibisa striatus
? GLOSARIO

ALBARDÓN: ESPINAL PERISTÉPICO: HIDRÓFITAS: SUCESIÓN PRIMARIA:


Zona más alta de las Área geográfica Plantas que poseen Cambios en la
islas que suele formarse con predominio de afinidad por el agua, vegetación que se
junto a los cauces leguminosas espinosas pueden desarrollar en producen a partir de la
principales. Allí es que rodean toda la ambientes húmedos o colonización de un área
donde se desarrollan los provincia pampeana. soportan inundaciones. desnuda como un banco
bosques. ESTRATO: LIMOS: de arena.
Distintas clases de Partículas que junto
BIOMASA: alturas en que desarrolla a las arcillas y arenas SUCESIÓN
Peso del material vivo de la vegetación, por conforman los suelos. SECUNDARIA:
un organismo, población ejemplo, estrato arbóreo Se produce cuando
o comunidad. es el estrato superior, le MADREJONES: la vegetación de un
siguen el arbustivo y el Lagunas semilunares determinado lugar se
BOSQUE: más bajo es el herbáceo. conformadas por viejos ve alterada por algún
Comunidad vegetal que meandros que quedaron hecho catastrófico o
presenta estrato arbóreo EUTROFIZACIÓN: aislados. disturbio, sea de origen
continuo. Proceso por el cual humano como el arado,
se incrementa la MEANDROS: las quemas o de origen
DRENAJE EXORREICO: concentración de Curvas que describen climático como los
Sistema de drenaje nutrientes en lagos y algunos cauces en su huracanes, inundaciones
superficial que desagua lagunas que provoca derrota. o fuegos.

Tomo 5
en sistemas externos. proliferación de
flora y fauna. Puede PASTIZALES: SUELOS
ECOTONO: ser causada por la Comunidades vegetales HALOMÓRFICOS:
Zona de transición intervención del hombre en el cual el único Suelos en los cuales

73
entre comunidades como en el caso de el estrato es el herbáceo. su formación está
adyacentes. uso de lagos y lagunas condicionada por la alta
como sumidero de los PROPÁGULOS: presencia de sales.
ENDEMISMOS: desperdicios (aguas Unidad de dispersión
Calidad de pertenencia servidas, detergentes de las plantas puede SUSTRATO:
a una región particular. fosforados, basura, ser la semilla o bien el Medio en el que
Especie endémica: residuos cloacales) o fruto como ocurre en el desarrollan las plantas.
cuya distribución se por el desarrollo de la maíz o el girasol: lo que
encuentra restringida a vegetación por sí misma. llamamos semillas es en TACURÚES:
un área limitada. realidad un fruto. Hormigueros
FITOGEOGRAFÍA: de Camponotus
EPÍFITAS: Ciencia que estudia SABANAS: punctulatus.
Plantas que no crecen la distribución de Vegetación dominada
sobre un sustrato sino las plantas y de las por pastos con árboles TOCONES:
sobre un soporte como comunidades vegetales. dispersos. Restos de troncos y
otras plantas o material raíces que quedan como
inerte usándolo sólo GRADIENTE: SACOS: consecuencia de la tala.
como sostén. Obtienen Cambio creciente o Superficie de agua
agua y nutrientes del decreciente regular en libre conectada a un TONSURA:
aire y de la lluvia. un factor, como por cauce por una única Espacio central dentro
ejemplo la altura del entrada ubicada en la de una mata de algunas
terreno. parte inferior respecto especies de gramíneas
a la circulación de la como resultado del
HALÓFITAS: corriente. crecimiento de la planta.
Plantas que muestran
afinidad por las sales, es SOTOBOSQUE: XERÓFITAS:
decir pueden desarrollar Ambiente que se ubica Plantas que desarrollan
o toleran suelos con dentro del bosque. En él en ambientes en que el
altos contenidos de encontramos -si existe- agua es limitante.
sales. el estrato arbustivo y el
herbáceo.

?
b BIBLIOGRAFÍA

BARBERIS, I.M. y LEWIS J.P. “Heterogeneity of terrestrial bromeliad colonies and


regeneration of Acacia praecox (Fabaceae) in a humid-subtropical-Chaco forest,
Argentina”. Revista de Biología Tropical 53:377-385. 2005.

BARBERIS, I.M., E.F. PIRE y J.P. LEWIS. “Spatial heterogeneity and woody species
distribution in a Schinopsis balansae (Anacardiaceae) forest of the Southern Chaco,
Argentina”. Revista de Biología Tropical 46:515-524. 1998.

BARBERIS, I.M., J.P. LEWIS y W.B. BATISTA. “Heterogeneidad estructural de los bosques
de la Cuña Boscosa de Santa Fe en distintas escalas espaciales”. Páginas 43-58 en M.
Oesterheld, M. Aguiar, M., C. Ghersa Y J. Paruelo, editores. La heterogeneidad de la
vegetación de los agroecosistemas. Editorial Facultad Agronomía, UBA. Buenos Aires,
Argentina. 2005.

BARBERIS, I.M., W.B. BATISTA, E.F. PIRE, J.P. LEWIS y R.J.C. LEÓN. “Woody population
distribution and environmental heterogeneity in a Chaco forest, Argentina”. Journal of
Vegetation Science 13:607-614. 2002.

Tomo 5
BIANI, N.B., J.L. VESPRINI, y D.E. PRADO. “Conocimiento sobre el gran Chaco Argentino
en el siglo xx”. en M.F. Arturi, J. Frangi, Y J.F. Goya, editores. Ecología y Manejo de los
bosques de Argentina. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata, La Plata. 2004.

75
BOCCANELLI, S.I., E.F. PIRE, P.S. TORRES y J.P. LEWIS. “Diez años de cambios de la
vegetación en un campo abandonado después de un cultivo de trigo (Triticum aestivum
L.) en el sur de Santa Fe, Argentina”. Pesquisa Agropecuaria Brasileira, Brasilia 34: 151-
157. 1999.

CABRERA, A.L. “Regiones fitogeográficas argentinas”. Páginas 1-85 en W.F. Kugler, editor.
Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Editorial Acme, S.A.C.I., Buenos Aires,
Argentina. 1994.

CARNEVALE, N.J., P.S. TORRES, S.I. BOCCANELLI y J.P. LEWIS. “Halophilous communities
and species distributions along environmental gradients in southeastern Santa Fe
province, Argentina”. Coenoses 2:49-60. 1987.

CARNEVALE, N.J., P.S. TORRES y J.P. LEWIS. “Análisis numérico y estacionalidad de las
comunidades higrófilas de los bajos submeridionales santafesinos (Argentina)”. Boletín de
la Sociedad Argentina de Botánica 34:39-46. 1999.

CARNEVALE, N.J., P.S. TORRES y M.S. VILCHE. “The relationship between the chemical
properties of native woody species and the soil, in a secondary forest of the Eastern
Chaco (Argentina)”. Journal of Sustainable Forestry 20:85-100. 2005.

CARNEVALE, N.J. y J.P. LEWIS. “Litterfall and organic matter decomposition in a seasonal
forest of the eastern Chaco (Argentina)”. Revista de Biología Tropical 49:203-212. 2001.

CARNEVALE, N.J. y P.S. TORRES. “The relevance of physical factors on species


distributions in inland salt marshes (Argentina)”. Coenoses 5:113-120. 1990.

b
b BIBLIOGRAFÍA

D’ANGELO, C., D.E. PRADO, S.L. STOFELLA y J.P. LEWIS. “The subchaquenian vegetation
of Santa Fe (Argentina)”. Phytocoenologia 15:329-352. 1987.

FRANCESCHI E.A. y J.P. LEWIS. “Early stages in the Parana River tall grassland recovery
after an extraordinary flood”. Coenoses 6: 47-52. 1991.

FRANCESCHI E.A., P.S. TORRES y J.P. LEWIS. “Recovery and stability of Paraná river
floodplain grasslands twenty years after a catastrophic flood”. Community Ecology
6:209-217. 2005.

FRANCESCHI, E.A. y J.P. LEWIS. “Notas sobre la vegetación del valle santafesino del río
Paraná”. Ecosur 6:55-82. 1979.

FRANCESCHI, E.A., D.E. PRADO y J.P. LEWIS. “Comunidades vegetales y mapa de


vegetación. Reserva “El Rico” e islas aledañas, Provincia de Santa Fe, República
Argentina”. Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Argentina. 1985.

FRANCESCHI, E.A., P.S. TORRES, J.P. LEWIS y D.E. PRADO. “Disturbance, succession,
regeneration and stability: a decade of vegetation survey after a catastrophic flood in the
river Parana, Argentina”. Community Ecology 1: 205-214. 2000.

FRANCESCHI, E.A. y C. ALZUGARAY. “La vegetación de la reserva Wildermuth (Santa Fe,


Argentina)”. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 36:111-124. 2001.

FRANCESCHI, E.A. y J.P. LEWIS. “Composición florística y estacionalidad de juncales de


Scirpus californicus (Cyperaceae) y totorales de Typha dominguensis (Typhaceae) en los
Bajos Submeridionales (Argentina)”. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 34:171-
178. 2000.

HILGERT, N.I., J.F. PENSIERO, G. MARINO, J.P. LEWIS y C. D’ANGELO. “Vegetation of the
Saladillo area (province of Santa Fe) in the South of the Chaco, Argentina”. Interciencia
28:512-520. 2003.

HILGERT, N.I. y C.H.D. D’ANGELO. “Las comunidades vegetales de los Deptos.


Castellanos y Las Colonias (Santa Fe, Argentina)”. Boletín de la Sociedad Argentina de
Botánica 32:3-16. 1996.

LEWIS, J.P. “La vegetación de la provincia de Santa Fe”. Páginas 121-148 en Estudios de
geografía de la provincia de Santa Fe: Homenaje al Dr. Alfredo Castellanos. Sociedad
Argentina de Estudios Geográficos. 1981.

LEWIS, J.P. “Three levels of floristical variation in the forests of Chaco”. Journal of
Vegetation Science 2:125-130. 1991.

LEWIS, J.P. “La biósfera y sus ecosistemas: una introducción a la ecología”. Ecosur Nº 2.
1995.

b
LEWIS, J.P. y E.A. FRANCESCHI. “Notas sobre la dinámica de la vegetación del río
Paraná”. Ecosur 6:145-163. 1979.

LEWIS, J.P. y M.B. COLLANTES. “El Espinal Periestépico”. Ciencia e Investigación 29:360-
377. 1973.

LEWIS, J.P., E.A. FRANCESCHI y D.E. PRADO. “Effect of extraordinary floods on the
dynamics of tall grasslands of the river Paraná”. Phytocoenologia 15:235-251. 1987.

LEWIS, J.P., E.A. FRANCESCHI y S.L. STOFELLA. “Effect of ant-hills on the floristic
richness of plant communities of a large depression in the Great Chaco”. Revista de
Biología Tropical 39:31-39. 1991.

LEWIS, J.P., E.F. PIRE, D.E. PRADO, S.L. STOFELLA, E.A. FRANCESCHI y N.J. CARNEVALE.
“Plant communities and phytogeographical position of a large depression in the Great
Chaco, Argentina”. Vegetatio 86:25-38. 1990.

Tomo 5
LEWIS, J.P., E.F. PIRE, N.J. CARNEVALE, S.I. BOCCANELLI, S.L. STOFELLA y D.E. PRADO.
“Los pastizales de Stipa y comunidades afines del sureste de Santa Fe (Argentina)”.
Studia Oecologica 5:55-76. 1984.

77
LEWIS, J.P., E.F. PIRE y I.M. BARBERIS. “Structure, physiognomy and floristic composition
of a Schinopsis balansae (Anacardiaceae) forest in the Southern Chaco, Argentina”.
Revista de Biología Tropical 45:1013-1020c. 1997.

LEWIS, J.P., E.F. PIRE y J.L. VESPRINI. “The mixed dense forest of the Southern Chaco.
Contribution to the study of flora and vegetation of the Chaco. VIII”. Candollea 49:159-
168. 1994.

LEWIS, J.P., I.M. BARBERIS, E.F. PIRE y N.J. CARNEVALE. “Estructura y funcionamiento de
los bosques del Chaco Húmedo santafesino: el quebrachal de la Cuña Boscosa”. en M.F.
Arturi, J. Frangi, Y J.F. Goya, editores. Ecología y Manejo de los bosques de Argentina.
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata, La Plata. 2004.

LEWIS, J.P., M. COLLANTES, E.F. PIRE, N.J. CARNEVALE, S.I. BOCCANELLI, S.L. STOFELLA
y D.E. PRADO. “Floristic groups and plant communities of southeastern Santa Fe,
Argentina”. Vegetatio 60:67-90. 1985.

LEWIS, J.P., N.J. CARNEVALE, E.F. PIRE, S.I. BOCCANELLI, S.L. STOFELLA y D.E. PRADO.
“Las comunidades halófilas del sureste de Santa Fe (Argentina)”. Studia Oecologica 6:57-
73. 1985.

LEWIS, J.P., S.I. BOCCANELLI, N.J. CARNEVALLE, E.F. PIRE, S.L. STOFELLA y D.E. PRADO.
“Las comunidades higrófilas del sureste de Santa Fe (Argentina)”. Studia Oecologica
6:75-90. 1985.

LEWIS, J.P., S.L. STOFELLA, D.E. PRADO, E.F. PIRE, E.A. FRANCESCHI y N.J. CARNEVALE.
“Dynamics and development of floristic richness in the vegetation of a large depressed
area of the Great Chaco”. Flora 184:63-77. 1990.

b
b BIBLIOGRAFÍA

LEWIS, J.P., S.L. STOFELLA, D.E. PRADO, N.J. CARNEVALE, E.F. PIRE y S.I. BOCCANELLI.
“Pajonales y comunidades misceláneas del sureste de Santa Fe (Argentina)”. Studia
Oecologica 6:91-103. 1985.

LEWIS, J.P., S.L. STOFELLA y S.R. FELDMAN. “Monk’s tonsure-like gaps in the tussock
grass Spartina argentinensis (Gramineae)”. Revista de Biología Tropical 49:313-316.
2001.

LEWIS, J.P. y E.F. PIRE. “Los mogotes de palo azul (Cyclolepis genistoides Don) de áreas
deprimidas de la región chaqueña”. Revista de la Asociación de Ciencias Naturales del
Litoral 27:109-117. 1996.

LEWIS, J.P. y E.F. PIRE. “Reseña sobre la vegetación del Chaco santafesino”. Instituto de
Botánica Agrícola, Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Instituto Nacional
de Tecnología Agropecuaria, Buenos Aires, Argentina. 1981.

MARINO, G. y J.F. PENSIERO. “Heterogeneidad florística y estructural de los bosques de


Schinopsis balansae (Anacardiaceae) en el sur del Chaco Húmedo”. Darwiniana 41:17-28.
2003.

PARODI, L.R. “La vegetación de Reconquista”. Revista geográfica americana 1:389-407.


1934.

PENSIERO, J.F., H.F. GUTIÉRREZ, A.M. LUCHETTI, E. EXNER, V. KERN, E. BRNICH, L.


OAKLEY, D. PRADO y J.P. LEWIS. “Flora vascular de la provincia de Santa Fe”. Ediciones
Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina. 2005.

PICKETT, S.T.A., V.T. PARKER y P.L. FIEDLER. “The new paradigm in ecology: Implication
for conservation biology above the species level”. Páginas 67-87 en P.L. Fiedler Y S.K. Jain
editores. The theory and practice of nature conservation, preservation and management
Chapman and Hall. 1992.

PIRE, E.F., P.S. TORRES, O.D. ROMAGNOLI y J.P. LEWIS. “The significance of ant-hills in
depressed areas of the Great Chaco”. Revista de Biología Tropical 39:71-76. 1991.

PIRE, E.F. y D.E. PRADO. “Pautas empíricas para un manejo sustentable de los bosques
de la cuña boscosa santafesina”. Páginas 257-260 en C. Bertonatti Y J. Corcuera, editores.
Situación ambiental argentina 2000. Fundación Vida Silvestre Argentina, Buenos Aires.
2000.

PIRE, E.F. y J.P. LEWIS. “Los matorrales de Allenrolfea vaginata (Gris.) O.K. del Chaco
santafesino”. Revista de la Asociación de Ciencias Naturales del Litoral 24-25:1-8. 1993-
1994.

PRADO, D.E. “What is the Gran Chaco vegetation in South America? I. A review.
Contribution to the study of the flora and vegetation of the Chaco. V”. Candollea 48:145-
172. 1993.

b
PRADO, D.E. “What is the Gran Chaco vegetation in South America? II. A redefinition.
Contribution to the study of the flora and vegetation of the Chaco. VII”. Candollea
48:615-629. 1993.

RAGONESE, A.E. “La vegetación de la provincia de Santa Fe (R.A.)”. Darwiniana 5:369-


416. 1941.

RAGONESE, A.E., y G. COVAS. “La distribución geográfica de los quebrachales en la


provincia de Santa Fe”. Revista Argentina de Agronomía 7:176-184. 1940.

RAGONESE, A.E., y G. COVAS. “La vegetación de la provincia de Santa Fe (R.A.). Las


palmeras”. Darwiniana 4:285-302. 1942.

STOFELLA, S.L. “La heterogeneidad florística del pajonal de Spartina argentinensis


(Poaceae) en los Bajos Submeridionales de la provincia de Santa Fe (Argentina)”. Boletín
de la Sociedad Argentina de Botánica 31:95-101. 1995.

VESPRINI, J.L., E. LATTUCA, H. MATURO, G. PERALTA, D. PRADO y R. GARCÍA. “Flora

Tomo 5
vascular de la provincia de Santa Fe: Estado actual en el contexto argentino y análisis de
su riqueza específica”. Sociedad de Biología de Rosario 2000.

79

También podría gustarte