0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas38 páginas

APUNTES

Este documento trata sobre ética y valores. Explica que los valores son cualidades que guían las decisiones y que la prudencia implica elegir el criterio más relevante en cada situación. Además, señala que los valores son importantes para la convivencia social y que las personas tenemos libertad para elegir nuestras acciones. Por último, discute si los valores son objetivos o subjetivos dependiendo de cada persona.

Cargado por

lara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas38 páginas

APUNTES

Este documento trata sobre ética y valores. Explica que los valores son cualidades que guían las decisiones y que la prudencia implica elegir el criterio más relevante en cada situación. Además, señala que los valores son importantes para la convivencia social y que las personas tenemos libertad para elegir nuestras acciones. Por último, discute si los valores son objetivos o subjetivos dependiendo de cada persona.

Cargado por

lara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

2021-2022

TEMA 1: ÉTICA Y VALORES.

 Valores: son cualidades de los objetos, de las personas o las acciones.


Criterios para tomar decisiones: para tomar una decisión debemos tener
en cuenta distintas consideraciones, identificando aquellas que son más
pertinentes.
Ejemplo: Nuestra madre esta en el hospital y tenemos una fiesta.

 Prudencia: Aristóteles. Persona criteriosa: sabe elegir el criterio


pertinente para una situación.
Adquisición de virtudes éticas: Aristóteles decía que repetir actos
produce hábitos y la totalidad de estos, el carácter. Así estamos creando
nuestra personalidad. En esto consiste la vida moral: adquirir virtudes
éticas. Una persona prudente siempre elige el término medio de dos
extremos (vicios) atendiendo a la situación y circunstancias.

Los criterios como razones: un alumno emite un juicio y le pedimos que


defienda su postura y va a utilizar los criterios como razones (ej.: voto a
ella para delegada por su valentía) a la vez que damos a entender que la
valentía es valiosa para nosotros, utilizamos los valores como criterios
para tomar decisiones.

“Buenas razones” son basadas en criterios pertinentes.


“Malas razones” son basadas en criterios no pertinentes.

Vivir en sociedad: las normas que rigen a la sociedad utilizamos los


valores como criterios. (normas de convivencia usamos los valores
éticos) los valores éticos hacen posible la convivencia, relacionarnos con
los demás.

Seres morales: tenemos libertad y capacidad para elegir que hacer y


cómo hacerlo.
Ética: del griego, ethos, modo de ser.
Moral: del latín mor, modo de vivir.
Creamos nuestra forma de ser, carácter, a lo largo del tiempo con
nuestros hábitos y decisiones.
Axiología: de la conjunción de las palabras griegas “áxios” (valioso,
digno, estimable) y “logos” (tratado, conocimiento).

Valores objetivos o subjetivos:


Teorías objetivas: los valores son cualidades que están en las cosas, no
los inventan las personas, sino que los descubren.
Teorías subjetivistas: no existen cosas valiosas, depende de la
apreciación de cada persona, colectivo…
Ejemplo: colectivo trans-libertad decisión-género, pero no es universal,
no todo el mundo piensa lo mismo.
Los valores realmente valen, por eso nos atraen y complacen, no son
pura creación subjetiva. Consideramos buenas a las cosas que portan
algún valor, como una melodía hermosa, o una propuesta liberadora,
descubrimos en ella algún valor.
Pero la realidad no es estática, sino dinámica, y solo la creatividad
humana puede ir descubriendo valores latentes.

PREGUNTAS DE EXAMEN:
1. Diferencias entre teoría objetiva y subjetiva.
2. ¿Qué papel juegan los valores en la sociedad?
3. Propiedades de los valores.

 Principales propiedades de los valores:


 Polaridad: todos los valores tienen un antagonismo, es decir que
se le contrapone un disvalor, es por ello que debemos de buscar
el punto medio.
Ejemplo: justicia vs injusticia, valor-justicia y disvalor injusticia.
 Graduación: cogemos los valores de forma gradual con más o
menos fuerza, de forma que se acepten o rechacen con distinta
intensidad.
 Jerarquía: todos los valores valen, pero no todos valen lo mismo,
es por ello que decimos que unos son más importantes que otros
o superiores, por eso existe esa cualidad de jerarquía.

 Pluralidad de valores.
El universo de los valores:
 Sensibles: placer/dolor; alegría/pena.
 Útiles: capacidad/incapacidad; eficacia/ineficacia.
 Vitales: salud/enfermedad; fortaleza/debilidad.
 Estéticos: bello/feo; elegante/inelegante; armónico/caótico.
 Intelectual: verdad/falsedad; conocimiento/error.
 Morales: justicia/injusticia; libertad/esclavitud;
igualdad/desigualdad; honestidad/deshonestidad;
solidaridad/insolidaridad.
 Religión: sagrado/profano.
 Valores morales: son aquellos valores que dependen de la libertad
humana, por eso depende de la voluntad y decisiones que tomemos. Es
por ello que no se pueden atribuir a animales, plantas u objetos
inanimados, cabe destacar que sin valores morales no tendríamos
humanidad, por ello los universalizaríamos
 ¿Cuál es la relación de los valores con la cultura? ¿y qué significan
en relación con las normas sociales?
Relación valores más cultura.
TEMA 2: CULTURA, INDIVIDUO Y SOCIEDAD.

 La cultura y sus principales componentes.


Cultura: definimos la cultura como las ideas, los valores, las creencias y
experiencias creadas y desarrolladas por el ser humano.
Concepto que va ligado al de naturaleza (es todo lo que no depende de
nosotros y por ello nuestro entorno) porque necesitamos esa cultura
para sobrevivir en la naturaleza.
Vivir en sociedad significa hacer cultura.
Tiene tres componentes:
 Cultura no material: el mundo intangible de las ideas, las
creencias y los valores.
 Comportamientos y costumbres.
 Cultura material: los objetos y artefactos materiales creados por
los humanos.

PREGUNTA DE EXAMEN:
1. ¿Qué es la cultura?

Componentes de la cultura: el componente central de la cultura y sobre


el que se cimenta son los valores; los cuales son cualidades, modelos o
criterios de nuestra cultura de buenos, malos, éticos, cívicos de lo que
deberán ser o darse.
Están orientados siempre hacia:
Las normas sociales; las cuales son reglas de como ha de ser nuestra
conducta, es decir creencias de lo que creemos por verdadero o falso.

Otro componente relevante sería la forma de ver la cultura según la


información que nos transmite. Esta información es todo aquello que
captamos por interacción social y humana; por ello es ese vínculo el que
determina ese aprendizaje social. Por eso podemos hablar de tres tipos
de información que se cimentan en el lenguaje:
 Información Descriptiva: es la realidad que vivimos.
 Información Práctica: consiste en cambiar el mundo y transformar
la realidad.
 Información Valorativa: ese mundo lo valoramos y generamos
unos ciertos valores.
Los símbolos también tienen un papel alto, ya que hacen que las vidas de las
personas cobren sentido, porque sin ellos la existencia no tendría significado.
Usándolos correctamente nos relacionamos de mejor forma con nuestro
entorno cultural.
El lenguaje es otro componente central de la cultura ya que es lo que nos
permite la transmisión de la misma y la comunicación con mentes iguales.
Gracias a el se da posible la reproducción cultural y por tanto de los valores y
normas.
Los valores y creencias. Son la visión que tenemos de nuestro entorno y del
punto de vista moral del mundo que tenemos. Los valores son normas éticas y
morales, y son lo que fundamentan las creencias; las cuales son asuntos que
cada persona determina de forma propia por verdadero o no.
Las normas son condicionantes de lo que críticamente esta bien o no realizan,
pero estas varían en función de la cultura.
La cultura material es el amplio repertorio de cosas tangibles y acciones de
esa cultura, lo cual es algo que esta normalizado y mucha gente tiene.

 Las sociedades tradicionales y seculares-racionales.


Las sociedades tradicionales: apelan a una autoridad que tiene sus
orígenes en el pasado (a menudo por el camino de la religión o por
líderes autocráticos. Estas sociedades tienden a valores de
supervivencia:
 Niveles bajos de bienestar subjetivo.
 Salud precaria.
 Confianza interpersonal baja.
 Relativa intolerancia a grupos externos.
 Menor apoyo a la igualdad de género.
 Énfasis en valores materiales.
 Escasa preocupación ecologista.
 Actitudes relativamente favorables hacia gobiernos autoritarios.
Las sociedades seculares-racionales: tienden a ser menos religiosas y
se puede considerar que poseen valores mucho más individualistas.

En las sociedades post-modernas en las que vivimos predominan los


valores auto-expresivos.

 Posturas frente a la diversidad cultural.


 Etnocentrismo: actitud de juzgar la cultura de otros grupos
desde criterios y creencias de la propia cultura (juzgada como la
buena o verdadera). Está en la base del imperialismo o
colonización. Puede derivar en xenofobia o racismo.
 Racismo: creencia que se basa en considerar que hay grupos
superiores que otros, definidos por características raciales. Se
manifiesta como marginación, aislamiento o persecución. La
ciencia desacredita la nación de “raza”.
 Xenofobia: indiferencia, desprecio o rechazo hacia lo extranjero,
diferente o extraño (miedo e ignorancia).
 Relativismo cultural: es imposible comparar las características
de diferentes culturas. Toda cultura tiene valor en sí misma. Un
problema: cuando deriva en actitudes pasivas o inacción ante
actos injustos o inhumanos.
 Universalismo: rechazo del etnocentrismo para evitar la
imposición de culturas. Exigencia de diálogo para la convergencia
de los rasgos culturales más eficaces para la democracia.
Defensa de valores universales: sin que las características
culturales propias de cada pueblo se subsuman o desaparezcan.
 Interculturalismo: reconocimiento de la pluralidad cultural como
fenómeno social enriquecedor (a nivel individual y colectivo).
Tolerancia y diálogo entre diversas creencias. La convivencia y la
paz son deseables y posibles.
TEMA 3: VALORES UNIVERSALES Y DERECHOS
HUMANOS.
 Derecho positivo y derecho natural. Distinción clásica.
Derecho positivo: conjunto de leyes vigentes en un país concreto, en un
momento concreto de la historia social.
Derecho positivo. Distinción clásica:
 La teoría pura del derecho, formulada por Hans Kelsen, defiende
que no hay más derecho que el positivo.
 Es decir, niega la existencia del derecho natural y de cualquier
criterio externo al propio orden jurídico.
 Por tanto, para esta teoría, la justicia solo se fundamenta en el
derecho positivo y en las leyes vigentes establecidas por las
instituciones componentes del Estado. Ética y derecho quedan
totalmente escindidos.
Derecho natural: conjunto de principios y normas de carácter universal,
superior y prioritario frente a las leyes concretas de un país, y que sirve
como criterio para juzgar la justicia de esos sistemas jurídicos
particulares.
Derecho natural. Distinción clásica:
 La teoría del derecho natural defiende que, por encima de las
leyes concretas de un país, existe un orden transcendente de
justicia al que toda ley debe ajustarse: la ley natural o derecho
natural.
 Esta ley natural tiene un carácter superior al derecho positivo, de
modo que, si una norma jurídica positiva no es conforme al
derecho natural, no será justa, aunque sea legal.
 Dicho de otro modo, las leyes de una comunidad política solo
serán justas si son conformes a la ley natural. Platón, Aristóteles y
Santo Tomas son autores de referencia.

 Que son los derechos humanos y cuáles son sus principales


características.
Podemos decir que los derechos humanos son una serie de principio
supremos que tenemos por el simple echo de ser seres humanos.
Estos principios son tales como: IGUALDAD, LIBERTAD Y RESPETO a
la dignidad de la persona.
Estos son a la vez jurídicos y éticos sobre los cuales se cimentan y
actualizan las leyes para buscar una orden social.
Principales características:
 Universales: se reconocen para todo ser humano, sin excepción,
ya que son exigencias mínimas como seres humanos que somos.
 Prioritarios: si hay conflicto con otro tipo de derechos, estos son
los primordiales.
 Innegociables: ninguna sociedad ni cultura pueden negar estos
derechos a sus ciudadanos. Esa sociedad debe de tener los
medios suficientes para satisfacer a los ciudadanos en esos
derechos básicos.
Ejemplos de derechos humanos:
 Proteger la vida y la integridad física de las personas.
 Eliminar todo tipo de discriminaciones.
 Garantizar el ejercicio de derechos y libertades individuales.
 Asegurar condiciones de vida mínimas.

 Las generaciones de los derechos humanos.


 Primera generación (S.XVIII-S.XIX). Valor defendido – Libertad.
 Tipos de derechos: Derechos civiles y políticos.
 ¿Qué pasa?: Reivindicación de la burguesía ante el
Antiguo Régimen (más poder político para los ciudadanos).
 ¿Qué derechos se aprobaron?:
Derechos de la vida
Derechos de la integridad física.
Derechos de pensar y expresarse libremente.
Derechos de participar en el gobierno del país.
Derecho a no ser detenido sin un motivo legal.
Derecho a ser juzgado imparcialmente.
Derecho a tener propiedad.
Derecho a comerciar libremente.

 Segunda generación (S.XIX-S. XX). Valor defendido – Igualdad.


 Tipo de derechos: Derecho económico, social y cultural.
 ¿Qué pasa?: Reivindicación de Movimiento Obrero y de la
organización social civil (condiciones de vida dignas para
todos). Garantiza el cumplimiento de los derechos de la
anterior etapa. Valores para luchar contra la estratificación
y exclusión social. Políticas públicas: “Estado de
bienestar”.
 ¿Qué derechos se aprobaron?:
Derecho de empleo.
Salario justo.
Salud.
Vivienda.
Educación.
Cultura.
Jubilación.
 Tercera generación. (S.XX-S.XXI). Valor defendido – Solidaridad.
 Tipos de derechos: Derecho de nacer y vivir en una
sociedad pacífica.
 ¿Qué pasa?: La Declaración Universal de los derechos
humanos aún no los incorporó.
 ¿Qué derechos?:
Derecho a vivir en un medioambiente sano.
Derecho al desarrollo.
Derecho a la paz.

 Ética educativa. La formación del carácter.


JUSTICIA
FELICIDAD

Libertad
Igualdad
Solidaridad

DERECHOS HUMANOS
TEMA 4: SOCIALIZACIÓN. CULTURA HECHA CUERPO
E IDENTIDAD.
 ¿Qué es el proceso de Socialización?
Es el proceso por el cual nos convertimos en seres sociales, siendo
hábiles y competentes socialmente. Es un proceso que dura toda la vida
con fases más o menos intensas. De este modo aprendemos las
normas, las pautas sociales y los valores de la cultura.
Experiencia social que dura toda la vida:
 Los individuos construyen su biografía personal.
 Ensamblan normas de interacción cotidianas.
 Asimilan las pautas sociales características de sus culturas.
Aislamiento social o vida sin socialización. Casos de privación de la
interacción social: afectados en su desarrollo emocional, recuperables
por contacto social intenso, hay un momento crítico de daño emocional
irreversible.
La experiencia social es fundamental para el desarrollo del individuo.
La experiencia social es vital para la sociedad igual que lo es para los
individuos, pues las sociedades existen más allá de la vida de las
personas y cada generación debe transmitir valores y comportamientos
a la siguiente: proceso continuo de transmisión de la cultura.

 Etapas de la Socialización. (2 etapas que crean la personalidad de las


personas distinguiéndolas y que crean nuestra identidad).
 Socialización Primaria (1 año – 5 años de vida). Periodo crítico
para la formación de ser de esa persona.
Durante esta etapa se elabora el autoconcepto (identidad
personal) pero tomando como referente a otras personas muy
cercanas a nosotros (otros significativos – que nos ayudan a crear
nuestro autoconcepto de forma singular).
El núcleo de nuestra identidad va en el mismo sentido que la
identidad social de esa cultura; es decir que nos definimos en
torno a una cultura y referenciándonos en familiares, sobre todo
para aprender a ser un ser social.
 Socialización Secundaria (cuando el niño interactúa con otras
personas distintas a su núcleo).
Establece nuevas formas de interacción social y aumenta el
conocimiento de los roles sociales ajenos a la familia. De esta
forma la socialización primaria va perdiendo papel en favor de
nuestro propio criterio y las influencias externas.

 Desarrollo de la personalidad.
Personalidad es a individuo lo que cultura es a sociedad: su forma de
ser.
La personalidad tiene dos componentes:
 Temperamento biológico.
 Carácter aprendido.
Freud planteó un modelo de la personalidad con tres componentes:
 Id: impulsos instintivos del ser humano, principio del placer.
 Ego: control de esos impulsos para integrarse socialmente,
principio de realidad.
 Superego: presión social para adaptarse, normas culturales.
Mead planteó un modelo de la personalidad basado en el self:
capacidad humana para la reflexión y ponerse en el lugar de los
demás. Tiene dos componentes, el yo y el mí.

 Agentes de Socialización.
Familia: es la primera referencia y la más importante al transmitir los
valores culturales y la que crea las actitudes y prejuicios sociales en
función a la familia.
Escuela: enseñan conocimientos y habilidades formales, pero también
hay un curriculum oculto que se enseña de forma superfluida. El
profesor transmite estos dos tipos de conocimientos siendo un gran
referente.
Los grupos de iguales también serán relevantes al crearse por la
afinidad y cosas en común.
Grupos de iguales.
Medios de comunicación: tienen un gran papel en los jóvenes hoy en
día, ya que permite una socialización virtual. Es muy importante porque
es una cultura abierta y sin límites.

 Desarrollo moral.
La conciencia moral, como visión propia y del mundo a través de valores
morales, se forma con el paso del tiempo en la interacción entre valores
sociales incorporados mediante la educación y el entorno general y
nuestra propia forma de pensar.

 Evolución de la conciencia moral.

NIVEL ESTADIO DESCRIPCIÓN PERSPECTIVA EJEMPLO


SOCIAL
Las normas Egocentrismo. Si arrojo la
1 sociales se acatan Incapacidad para comida al suelo,
Moral por obediencia y relacionar varias mi madre va a
preconvencion medio al castigo. perspectivas y puntos enojarse y seré
al de vista castigada.
Las reglas se Individualismo Si ayuda a esta
(4 a 10-11 asumen solo si Conciencia de que los niña en lengua,
años) 2 favorecen los otros tienen intereses. igual ella me
propios intereses. El bien es relativo. ayuda en
Lo bueno es lo útil matemáticas.
y lo beneficioso.
NIVEL ESTADIO DESCRIPCIÓN PERSPECTIVA EJEMPLO
SOCIAL
Las normas son Gregarismo. Se espera que
aquellas que las Capacidad para sea una buena
personas cercanas relacionar distintas persona. Tengo
esperan de perspectivas y para que respetar a
3 nosotros. ponerse en el lugar mis
del otro. La compañeros. De
Moral perspectiva social lo contrario
convencional todavía es limitada y podría ser
concreta. catalogado
(a partir de la como mala
adolescencia) persona.
Las normas Comunitarismo. Se debe
establecidas Ya existe una respetar a los
socialmente tienen perspectiva social demás. Es
4 que ser acatadas abstracta y amplia. importante para
por el bien general. Conciencia de los la convivencia y
intereses generales el orden social.
del sistema, que
están por encima de
los individuales.

NIVEL ESTADIO DESCRIPCIÓN PERSPECTIVA EJEMPLO


SOCIAL
Como existe una Relativismo. El respeto a los
gran variedad de Conciencia de la demás es
opiniones, pluralidad de fundamental como
principios y normas y valores. garantía de la
5 valores, son solo Por eso la tolerancia y la
legítimas las legitimidad esta cooperación social
normas del basada en el a la que todos
acuerdo consenso. Y hemos decidido
mayoritario. siempre existe la someternos
posibilidad de
Moral cambiar las normas
posconvencional sociales.
Las normas son Universalismo. El respeto a las
elegidas de forma Conciencia de que personas como
libre y racional y los valores principio universal.
responden a universales existen Lo asumo
6 principios y valores independientemente personalmente y
que son de que las normas guía mi conducta
universales. sociales no y juicios en
coincidan con ellos. sociedad.
Desobediencia a
normas.
TEMA 5: VALORES, CIUDADANÍA Y EDUCACIÓN.

 Valores morales.
 Dependen de la libertad humana, lo cual significa que está en
nuestra mano realizarlos.
 Precisamente porque dependen de la libertad humana, los
adjetivos calificativos que se construyen partiendo de los valores
morales no pueden atribuirse ni a los animales, ni a las plantas, ni
a los objetos inanimados.
 Una vida sin esos valores está falta de humanidad; por eso los
universalizaríamos; es decir, estamos dispuestos a defender que
cualquier persona debería intentar realizarlos.

 Valores de una ciudadanía activa.

VALORES DE RIESGO VALORES DE


EMPODERAMIENTO

1. Cortoplacismo Meso y largo plazo


2. Individualismo Falsedad del individualismo
3. Consumismo Ciudadanía y consumo
4. “Ética indolora” Exigencia de derechos
5. Familia Diseño de alternativas
6. Exterioridad Recuperar la interioridad
7. Competitividad Autoestima
8. Gregarismo Sociabilidad
9. Falsa convicción Desmontar falsa convicción
10. Falta de compasión Reforzamiento del vínculo
 Ciudadanía hoy: activa y cosmopolita.

DIMENSIONES DE LA CIUDADANÍA Y VALORES Y PRÁCTICAS SOCIALES


 Política: igualdad de derechos civiles y políticos; respeto por los derechos de
los demás y de participación en la vida política.
 Social: igualdad de acceso a oportunidades y recompensas; uso responsable
de las recompensas sociales.
 Económica: equidad en las relaciones laborales; responsabilidad social y
personal (grupal, corporativa)
 Civil: ética profesional; participación en la opinión pública e implicación
social.
 Intercultural: respeto por los demás, solidaridad, diálogo comprometido;
prácticas de voluntariado.
 Cosmopolita: solidaridad internacional, equidad mundial; voluntariado más
allá de las propias fronteras

 Valores éticos para una moral ciudadana cosmopolita.


 Libertad: valor que se vio en la Revolución Francesa y que se puede ver
desde dos perspectivas:
o Como participación: significa educar desde lo público, lo
participativo, desde el punto de vista significativo. De forma que
las personas se impliquen, pero desde la libertad.
o Como independencia: se tratan de los límites establecidos para
que la persona sea libre sin interferencias. De esta forma se
asegura la propia independencia, es la más común en la
actualidad.

 Igualdad: es un término vinculado a la dignidad de las personas, desde


la igualdad y la equidad por el simple echo de ser persona. Además, es
el estado de derecho en la igualdad de las prestaciones sociales.

 Solidaridad: es un valor moral universal, generado del término –


Fraternidad. De forma que plasma la relación de la persona que ayuda y
apoya esa causa común y el interés de esa persona en apoyar y ayudar
algo, que realmente a él no le afecta.

 Respeto activo: es un valor que va más allá de la tolerancia, ya que es


un valor que no solo respeta otras visiones o formas de vida, sino que
consiste en tratar de comprender ese punto de vista. De forma que
dejamos de lado la indiferencia y tratamos de ayudar a ver esa visión.
 Predisposición al diálogo: esto implica unas condiciones y
condicionantes, como el protagonismo de ambas partes. Pero más
concretamente observamos mejor estos puntos en la discusión del
diálogo.
o El diálogo nos hace ir de forma conjunta, de forma que los
afectados deben participar activamente buscando lo real, lo
verdadero…
o Ambas partes han de escucharse de forma precisa.
o De forma que sea ¿BILALEÑAL?
o Ambos lados deben presentar unos argumentos y estar
dispuestos a comprender otras posturas, si son las correctas.
o Los que dialogan buscan comprobar las cosas que tienen en
común.
o Por ello en un diálogo todos muestran un punto de vista.
o La decisión final se pasa en los intereses universales y por ello en
la de todos los afectados.
o La solución final puede ser equivocada, por eso hay que hacer
revisiones.

 Ética discursiva. Condiciones para el diálogo de búsqueda


cooperativa de justicia.
 Participación directa de los afectados (o de sus representantes).
 Posibilidad de expresar los puntos de vista y argumentos propios, así
como replica las intervenciones de los demás.
 Disposición para la escucha (los otros puntos de vista tienen legitimidad
y contenidos para aportar a la construcción común).
 Simetría en el manejo de la información y honestidad en las
intervenciones.
 Predisposición a modificar las propias posturas si los argumentos de los
otros son convincentes.
 Preocupación por encontrar una solución “justa”.
 La solución final debe servir a fines “universales” (de todos los
involucrados), no intereses individuales o grupales.
 La solución final siempre debe estar abierta a revisiones.

 Creer en la educación.
 El valor del esfuerzo.
 El valor del respeto
 El valor del ejemplo
TEMA 6: EL TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD
CULTURAL EN CONTEXTOS ESCOLARES

1. Principales factores del fracaso escolar. Estereotipos y prejuicios.


 El racismo en la infancia:
Experimento de Clark y Clark. Investigación para ver el racismo
en la infancia. En el hay un estudio de actitudes intergrupales
entre menores blancos y negros. Sacaron en conclusión que el
racismo se percibió por los menores.

 ¿En qué consistió el experimento?


 Por medio del “Dolly test” se quería medir el racismo.
 Niños de 3-7 años.
 Diferencia en el color de piel.
 Poner dos muñecas que se diferencian en el color de piel.
 Se hacen varias preguntas para comprobar la autoestima,
identificación social y expectativa de logro.

AUTOESTIMA: valoración de uno mismo positiva/negativa. Ejemplo: ¿cuál te


gusta más?
IDENTIDAD ÉTNICA: es reconocerse como miembro del grupo. Ejemplo: “a
quién te pareces más…” “Dibujarse a sí mismos”
EXPECTATIVA DE LOGRO: predisposición para alcanzar retos. Ejemplo:
“quien tiene más probabilidades de…”

 Resultados – (percepciones y valoraciones hacia si mismos


marcados por la discriminación)

 Baja autoestima: prefieren las muñecas blancas


 Dificultades para identificarse con su grupo: se parecen más a
las muñecas blancas y el pelo y el cuerpo se dibujan más
claros.
 Bajas expectativas de logro: expectativas de fracaso

ANALISIS DEL PREJUICIO DESDE UNA PERSPECTIVA EVOLUTIVA


Díaz Agudo (1992) – Estudio del desarrollo de los diferentes sociales.
 2 años: perciben las diferencias.
 No diferencian bien las categorías sociales y no asignan a la
persona en su correspondiente clase.
 CENTRACIÓN: se centran en la posición del grupo de forma
acrítica: Aprenden las “etiquetas” que los adultos ponen a los
grupos y su carga emocional.

 5/6 años: categorización


 Se diferencia al propio grupo que se sobrevalora y se infravalora
al otro grupo.
 Contexto racista: minorías étnicas minusvaloradas:
- Solo ven aspectos positivos del exogrupo
- Solo ven los aspectos negativos del propio
- Minorías visibles (Clark y Clark)
- Mujeres (Kohlberg)

 8 años: preoperatorio
 Tienen en cuenta al mismo tiempo varias perspectivas y se
perciben semejanzas intergrupales y diferencias intragrupales,
aspectos positivos y negativos.
 Primeras abstracciones: se entiende que los grupos pueden
tener distintos valores y creencias que deben ser aceptados en
base a las normas generales (Ejemplo: igualdad).

 Adolescencia
 Después del pensamiento lógico formal.
 Se coordinan diferencias y semejanzas y los grupos se pueden
analizar sobre una base equivalente y recíproca.
 Se puede relativizar al propio grupo que se percibe como uno
entre muchos.

INVESTIGACIÓN: PERCEPCIÓN DEL RACISMO (PREJUICIO:


PERSPECTIVA EVOLUTIVA)
 ¿Para que nos sirve esta investigación?: para ver que etapa
tiene mejores recursos “cognitivos” para superar los prejuicios
debido a su superior complejidad cognitiva y a la ampliación
perceptiva que se consigue en cada una.
Minorías étnicas minusvaloradas que consideran solo aspectos positivos
del otro y los negativos del propio.
INVESTIGACIÓN SEXISMO: KHOLBERG
 Lectura de artículos atribuidos a hombres y mujeres.
 Se pide una evaluación de su calidad.
 Para todas las mujeres cuando la autoría era de mujer se valora
menos.
Este hombre demostró que a las mujeres se las enseña a considerarse
intelectualmente inferior a los hombres.
Legado sociedad prejuiciosa

Quien pertenece a una minoría o es discriminado por


pertenecer a una categoría social aprende a
autominuvalorarse.

PERCEPCIÓN DEL RACISMO EN LA INFANCIA (PERSPECTIVA


HISTÓRICA)
 Década 70: superación del rechazo al propio grupo es paralelo al
incremento del estatus social de dicha minoría.
 Década 80: retroceso en la superación del rechazo al propio grupo es
paralelo al descenso/aumento del estatus social de dicha minoría.
 Clark y Clark: identidad subjetiva de estos menores está en función del
status del grupo en la estructura social.
 Díaz – Aguado: 1992 - Madrid la etnia gitana – estudiantes de segundo
de primaria.

CLARK Y CLARK 1947, KOHLBERG 1968


 ¿cuál es el problema de las minorías visibles?
CONCLUSIÓN: los menores de las minorías visibles o categorías
minusvaloradas no presentan más problemas que dicha desventaja.

El experimento sensibiliza para la lucha contra la segregación educativa.

INTERVENCIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS DE LAS QUE SURGE EL


RESPETO.
Díaz Agudo ceguera al color:
 Seguridad
 Empatía
 Motivación de logro
 Ante la exclusión trabajo interactivo positivo-cooperación equipos
heterogéneos con igualdad de status (espacios informales: patio, etc.)
1.2. Conformación de estereotipos y prejuicios.
 Prejuicio positivo o negativo
 Prejuicios negativos: actitud hostil y negativa – hacia un grupo
distinguible – basada en generalizaciones – derivadas de
información incompleta o imperfecta.
 Origen del prejuicio: Allport – basado en temores imaginarios.
- Conflictos económicos.
- Conflictos de la mayoría proyectados sobre la minoría.

CAUSAS DE LA PERSISTENCIA DEL PREJUICIO


 ESTEREOTIPOS:
 La persona prejuiciosa distorsiona los hechos para confirmar su
estereotipo.
 Es inmune a información discrepante con el estereotipo.
 Estereotipo: son creencias generalizadas atribuidas a todos los
miembros de un grupo.
 Niegan la posibilidad de ser tratado como persona con sus
propias características.

 ATRIBUCIONES:
 Tendemos a encontrar la “causa” de los hechos que suceden.
Teoría de la atribución:
 Atribuimos nuestros errores a la situación (externa) y los aciertos a
la habilidad (interna).
 Se da en los roles de género imperantes.
 Tendencia a culpabilizar a la víctima: atribuimos por todo lo injusto
e inexplicable. Esta reacción sirve para justificar la discriminación.

 EFECTOS SUTILES DE PERJUICIO:


 Profecía autocumplida: La creencia crea realidad.
 Nuestras respuestas hacia una “tímida” provocan comportamientos
que validan la creencia.
 Formamos una realidad que confirma nuestras expectativas.
 Ideología no consciente: creencias que aceptamos.
 Flexibilizar el ejercicio de roles a las circunstancias, pero tiene
dificultades: presión de grupo (premios – castigo).
 Hoy: Acepta la conducta transgenérica combinada con roles
propios del sexo tradicionales (buena jefa y cocina bien).
 OTRAS POSIBLES CAUSAS:
Basado en temores
 COMPETENCIA O CONLICTO imaginarios
 AGRESIÓN DESPLAZADA
 PERSONALIDAD AUTORITARIA Sirven para justificar
 CONFORMIDAD nuestra crueldad

1. COMPETENCIA O CONFLICTO
- El conflicto y la competencia crean prejuicios entre los que se ven como
competidores próximos. (Sheriff), Adolescentes (2 equipos)
 FASE 1  Se refuerza la cohesión de grupos y posteriormente la
competencia entre grupos.
 FASE 2  Los grupos compiten entre sí (bienes escasos) aparición
de primeros estímulos en el grupo.
 FASE 3  Se suprime la competencia y se fomenta la cohesión
(Imparte plática sobre valores).
 FASE 4  Promueve un trabajo cooperativo y desaparece la
hostilidad y conflictos y aparecen estereotipos positivos.

2. AGRESIÓN DESPLAZADA
- El individuo frustrado tiende a atacar a la “causa de su justificación”
Teoría del chivo expiatorio.
- La causa de la frustración es demasiado grande o imprecisa no permite la
venganza directa.
- Los grupos más débiles cargan con la culpa (chivos expiatorios).
- APRENDIZAJE DE AUTOCRÍTICA.

3. CONFORMIDAD GRUPAL (Asch)


- Reúne a un grupo.
- Se presenta una lámina con cuatro líneas. Las tres líneas de la derecha
tienen la misma longitud. La línea de la izquierda es más larga.
- Cada miembro contestará cuál de las tres líneas de la derecha tiene la
misma longitud que la línea de la izquierda.
- Todos los participantes menos uno son cómplices del experimentador y
haber que hace el otro, sí se deja guiar por su opinión o la de todo el
grupo.

 CAMBIAR EL ESTEREOTIPO
 Una campaña de información no modifica estereotipos solo la
escuchan los afectados  Lazarsfield.
- Cambian conductas para cambiar actitudes:
 Desegregación: contacto inevitable.
 Independencia mutua estudiada por Sheriff.

ESCUELA
La técnica del ensamble

LA TÉCNICA DEL ENSAMBLE

- Estudiantes de 5º curso.
- Se les da información fragmentada sobre un tema.
- El trabajo solo se completa con la información de todos por eso tienen que
colaborar todos.
- Se da un plazo para acabar la tarea.
- Al final de la tarea realizará un examen.
 ¿Por qué funciona?
- Todos son necesarios para tener bien la tarea.
- Todos muestran su valor.
- Todos son igual en el aula.
- Se modifican los perjuicios y las atribuciones.

ESTEREOTIPOS ÉTNICOS. MODELO INTEGRADO DE BAR-TAL

FUNCIONES Destinadas a
UNIVERSIALIDAD DE garantizar los
PREJUICIO intereses del grupo
al que se pertenece

ECONOMÍA INTEGRACIÓN
MENTAL: Permite DEL GRUPO:
categorizar Aumenta la
SESGOS
ATRIBUCIONALES: cohesión
Justificar violencia
A) Naturaleza social se vinculan
en el grupo:
- Categorización
- Atribuciones

ESTERETIPO ÉTNICO SE B) Determinan la naturaleza de las


CONSTRUYE relaciones integrupales

D) Carácter cognitivo: C) Los estereotipos


- Sirven para procesar la cambia en cada grupo:
información externa - Es aprendido

VARIABLES BÁSICAS
(educación)

A) Las relaciones entre grupos: El


D) Cuestiones Económicas miedo al extraño conflicto -
cooperación

CRISIS
ECONÓMICA

C) Factores
sociopolíticos: B) Misterios de las
relaciones:
- Tolerancia social
Gitanos - Payos
- Frustración social
 La naturaleza de las relaciones intergrupales se construye promoviendo
lo que tenemos en común y el trabajo cooperativo.

VARIABLES BÁSICAS DE MECANISMO DE TRANSMISIÓN DEL


ESTEREOTIPO
A) CANALES DE TRANSMISIÓN
- Influencia directa o indirecta
- Lenguaje; activa el prejuicio o que sea sexista
- Las fuentes: como instituciones creíbles
B) CONTACTO DIRECTO
- Estatus: Mejorarlo en las minorías favorece el reconocimiento mutuo
- Prejuicio: Perseguir conductas xenófobas racistas y sexistas
- Contacto: Promover contacto agradable y estrecho
- Cooperación: Hacia un objetivo común del grupo.
C) FAMILIA

Aporta la primera cosmovisión del mundo (no hay disensión)

Teoría del aprendizaje social (Bandura: observación - imitación -


esfuerzo)

Modos de crianza: personalidad autoridad

D) ESCUELA
- Los docentes deben de revisar las precogniciones.
- Libros de texto, el patio, oficinas…
INFORMACIÓN NUEVA:
Mediada por los
conocimientos previos.

VARIABLES CONOCIMIENTOS
MEDIADORAS BÁSICAS PREVIOS: Se proyectan
sobre la información.

PROCESAMIENTO DE LA
INFORMACIÓN: Edad,
conocimiento personal...
TEMA 7: EL TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD
CULTURAL EN CONTEXTOS ESCOLARES

2. La situación escolar del alumnado de minorías étnicas.


MULTICULTURALISMO E INTERCULTURALIDAD
Multiculturalidad Multiculturalismo Interculturalidad
Coexistencia de Reconoce las diferentes Asume no solo la
diversas culturas en un culturas. coexistencia cultural
mismo espacio y sino la interacción entre
territorio. Riesgos: culturas.
Esencialismo y
Grupo cultural segregacionismo. Sociedad democrática:
dominante tiende a Relativismo cultural. participación plena.
“asimilar” a grupos Colisión de derechos Disociar cultura y
minoritarios. personales/colectivos. desigualdad.

Educación: modalidad
convivencial a través del
relacionismo cultural.

 INTERCULTURALIDAD:
 Tránsito de multiculturalismo a interculturalidad.
 Más allá de la simple coexistencia: diálogo, intercambio,
interacción y enriquecimiento entre culturas
Según Cortina – Diálogo: discernir valores.
– Respeto cultural: identificación y estima.
EDUCACIÓN

 DE COEXISTENCIA A CONVIVENCIA:
 Competencia comunicativa con una lengua en común.
 Conocimiento de la otra cultura.
 Repasar la propia cultura: toma de conciencia de prejuicios.

MODELOS RELACIONALES ADAPTATIVOS


 Melting Pot:
 Se asume poco a poco la nueva cultura.
 No explica los procesos de conflicto del cambio:
 Físicos.
 Biológicos.
 Económicos.
 Culturales.
 INTEGRACIÓN: Berry (1984)

Identificación cultural con la sociedad de


origen
Vías de adaptación SI NO
INTEGRACIÓN: Se da una
Identificación cultural biculturalismo asimilación, no
SI
con la sociedad educación
receptora

SEPARACIÓN: Se marginan
segregación
NO

Mantenimiento de la identidad cultural.


Grupo de pertenencia
Vías de adaptación SI NO
Plano ideal/real
Autóctonos/inmigrantes
Periféricos (públicos)
Centrales (familia)
Intermedios (amistades)
INTEGRACIÓN: ASIMILACIÓN
MAAR (Navas, 2005) Ej.: ámbito
SI
Relaciones con otros grupos periférico.
culturales EDUCACIÓN
SEPARACIÓN: MARGINACIÓN
Ej.: centrales
NO

2.2. La escuela y la desigualdad de status. El modelo explicativo – cultural


de John Ogbu.
FRACASO ESCOLAR MINORÍAS ÉTNICAS:
 Estrategias sociales desplegadas por cada minoría.
 Estructura de oportunidades percibida  EP.
 Modelos de educación  Asimilación.
MODELO J. OGBU (ATRIBUCIONES ÉXITO/FRACASO ESCOLAR
AFROAMERICANOS)
 Diferencias de clase: Los afroamericanos van peor en la escuela en
semejantes condiciones a los blancos.
 Déficit cultural: Algunas minorías con gran distancia cultural (lengua,
costumbres…) tienen alto rendimiento académico y otras cercanas no
-japoneses vs mexicoamericanos-.
 Estudios comparativos: Cuando una minoría discriminada cambia a un
entorno igualitario el rendimiento escolar mejora.
MODOS DE INCORPORACIÓN
 Minorías voluntarias:
- Intención de mejorar sus oportunidades de vida (optimismo).
- Las dificultades en el trato son barreras a superar creen en la igualdad
de oportunidades (1ª generación).
- La escuela como medio de promoción social.
- Confianza en la escuela.
 Minorías involuntarias o de casta:
- Historia de sometimiento (pesimismo respecto a oportunidades).
- Sufren discriminación social, laboral, escolar.
- Poca confianza acerca de las posibilidades de ascenso social a través
de la escuela.

 MAYOR ÉXITO ESCOLAR DE MINORÍAS VOLUNTARIAS


 Doble marco de referencia positivo para la sociedad receptora:
situación anterior frente a situación en la sociedad de acogida.
 Estrategia de acomodación sin asimilación.

 FRACASO ACADÉMICO DE MINORÍAS INVOLUNTARIAS


 Doble marco de referencia negativo para la sociedad receptora: su
situación frente al status social y económico de la clase media alta.
 Estrategia de resistencia escolar “síndrome de bajo esfuerzo”.
CREENCIAS
1. La discriminación racial está institucionalizada (es permanente).
2. Baja motivación de logro: El éxito escolar vs promoción social

4. FAMILIA
3. FRACASO ACADÉMICO Creencias: la escuela no genera
INICIAL: Es el resultado igualdad -techo de empleo-.
de la discriminación Mensajes dobles blind sobre lo
Fracaso
escolar.
académico de
minorías
involuntarias 2. PRESIÓN DEL GRUPO:
(s.XX) Dilema de adaptarse a 1. ESTRATEGIAS ADAPTIVA:
los requerimientos Síndrome de bajo esfuerzo.
escolares o mantener su
identidad

1. DIVERSIDAD
INTRAGRUPO
(clase social o
EVITAR el género)
DETERMINISMOS

3. DINÁMICA 2. LA PERSONA
SOCIAL: Aparición NO ES AGENTE
de cambios en las NO PAVISO:
relaciones Expectativas en
intergrupales negociación
constante

2.3. El racismo en la infancia y el rendimiento escolar. El modelo explicativo


psicológico – cultural de George de Vos y Marcelo Suárez – Orozco.
 DISTANCIA SOCIAL: Algunos grupos provocan actitudes más negativas
que otros se consideran menos merecedores de los beneficios del país
receptor.
 Enajenación institucional y escolar.
 El miedo a ser etiquetados en el aula baja el rendimiento escolar.
 Percepción de racismo desde edades tempranas  9 años.
 Desarrollo de una autoimagen étnica negativa  Doble conciencia.
 Estrategias escolares: Ignorante/activa.
 Respuesta: Huida étnica – (familia)/Transculturalismo.
2.4. El prejuicio y la dinámica interactiva profesorado – alumnado. Efecto
Pigmalión/efecto Golem.
DISCRIMINACIÓN EN EL AULA, RENDIMIENTO ESCOLAR:
 PROFECÍA AUTOCUMPLIDA:
La relación que se establece entre lo que se espera de una persona y el
comportamiento de esa persona  El miedo quiebra, bancaria acaba
produciéndola. (Merton, 1948)
 PYGMALION EN LA ESCUELA:
Las expectativas positivas del profesorado se pueden cumplir guarden éstas con
la realidad o no  Rendimiento académico (Rosenthal y Jacobson, 1964)
 EFECTO GOLEM:
Las expectativas negativas del profesorado afectan al rendimiento del alumnado
(Babad Elisa, 1977).
 PROFESORADO:
 Primera impresión.
 Control de la clase e interacción.
 Generalizaciones sobre alumnado.
 Ubicación del alumnado en el aula…

Se pone en marcha un proceso que convierte la profecía en verdadera.


EXPECTATIVAS, MINORÍAS VISIBLES
 El profesorado tiende a homogenizar el colectivo
 Patiño, 2007  Categorización según origen nacional y diferencial
EJEMPLO: “Nuestros chicos” (autóctonos); “los ecuatorianos de
segundo” …
 Serra, 2002  Percepción negativa homogeneizadora
EJEMPLO: “El hispano ese es buena gente, pero trae un nivel bajo”.
 Pamiés  Estereotipos negativos sobre ciertos colectivos
EJEMPLO: Estudiantes, marroquíes, Pobres, Analfabetos…
 Rodríguez, 2013  Alumnado inmigrante
EJEMPLO: “Falta motivación por aprender”, “no están mentalizados
para estudiar”.
CONSECUENCIAS EFECTO PYGMALION:
 Comunicación de expectativa al alumnado: Autoestima baja y
resistencia escolar.
 Atribuciones del fracaso a factores no pedagógicos.
 Modelo educativo: Percepción de las minorías visibles como
problema respondiendo con “medidas compensadoras”.
TEMA 8: PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA
LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL.

EL TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD CULTURAL EN CONTEXTOS


ESCOLARES

3.-Propuesta de intervención para la educación intercultural

3.1.-Estilos de liderazgo y la atención hacia los grupos minoritarios

LIDER REACTIVO O LAISSEZ-FAIRE

Hace como que la diversidad no existiera


Ha abandonado su función de mando ante la diversidad y deja que la diversidad
controle las interacciones de la clase
Simplemente dejar hacer, permitiendo que todos interactúen libremente y
gestionen “la diversidad”
Se dan mini grupos que no participan y quedan “excluidos”
Sólo una parte del aula recibe atención del profesorado
Consecuencias: ilusión del trato igualitario

Resumen: El liderazgo laissez-faire se basa en "deja hacer a tus empleados,


ellos saben lo que deben hacer". Por tanto, el líder laissez- faire no es muy
propenso a dirigir a su grupo ni a dar demasiadas instrucciones sobre cómo
deben hacerse las cosas. Este tipo de líderes intervienen solo cuando es
estrictamente necesario.

VENTAJAS- Existe independencia en los empleados, No hay presiones por


parte del líder. El líder solo delega funciones y tareas. En la compañía existe
promoción empresarial. Se evidencia más creatividad en los empleados. Cada
trabajador puede resolver posibles problemas. Los colaboradores están
satisfechos profesionalmente y conformes con sus tareas. Aunque el líder no se
encuentre presente en la compañía, esta no deja de funcionar.

DESVENTAJAS- Puede haber confusión con las tareas asignadas. En ocasiones


no se dejan en claro los roles que cumple cada trabajador. Los trabajadores
pueden sentir desconcierto con sus funciones. Si hay desconocimiento, los
empleados no pueden solucionar los problemas. Ante una situación de conflicto
en un grupo, el líder puede no saber cómo abordar la situación.

LÍDER SOBRE-REACTIVOS O DISCRIMINATORIOS

No se considera a sí mismo responsable de lo que sucede a sus alumnos-as


Cree que su función se limita a instruir y evaluar el rendimiento de los escolares
Suele colocar al final del aula a los escolares disruptivos que no puede “controlar”
Los escolares de las esquinas quedan si posibilidad de participación y no pueden
manifestar su competencia
Suelen dar protagonismo al “buen” alumno o buena alumna
Consecuencias: Son los que confirman los estereotipos

Resumen: El líder reactivo utiliza la oportunidad de “combatir el fuego y salvar


el día” cada vez que una situación se presenta, sin tener la capacidad de
distinguir entre lo importante y lo urgente. Los líderes reactivos prosperan en el
caos continuo y el hecho de pasar de una crisis a otra.

LÍDER PROACTIVO O COMPENSATORIO DE LA DISCRIMINACIÓN

Transmite expectativas flexibles, positivas y claras


Intenta fomentar la participación de todos sin que afecten sus expectativas
compensando posibles discriminaciones dadas en el aula
Se atiende al desarrollo intelectual y emocional en el aprendizaje de todo el
mundo (igualdad de oportunidades)
Se adecúa al nivel de cada escolar Se considera responsable de su aprendizaje
Utiliza recursos: dar tiempo de respuesta, atención, etc.

Resumen: Se entiende por proactiva la conducta iniciada por uno mismo que se
anticipa y se orienta al cambio. Significa que uno mismo es capaz de anticipar
las necesidades del futuro, y es capaz de actuar sobre ellas inmediatamente.

3.2.-Modelo de intervención en el aula: trabajo cooperativo

EL GRUPO COMO UNIDAD BÁSICA DE INTERACCIÓN EN EL SENO DE LA


CLASE

Limitaciones del aprendizaje individualista-competitivo


Procedimientos de aprendizaje cooperativo
Eficacia del aprendizaje cooperativo
Eficacia del aprendizaje cooperativo sobre el contacto interétnico

LIMITACIONES DEL APRENDIZAJE INDIVIDUALISTA COMPETITIVO

• Transmite la idea de que cada uno debe preocuparse sólo de sí mismo


• Transmite la idea de que “ayudar” es hacer trampa
• Genera una dinámica interactiva en la que un pequeño grupo monopoliza
el protagonismo del aula y excluye a las minorías visibles
• Las minorías visibles quedan sin motivación para aprender
• Fomenta la comparación con los compañeros y compañeras que
"destacan”

VENTAJAS DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO


• Permite experimentar la competencia, el nivel de éxito y el
reconocimiento a todos los escolares
• Baja la ansiedad, aumenta la satisfacción y el sentido de autoeficacia

1.2. Procedimientos de aprendizaje cooperativo

Características
• Equipos (4-6) heterogéneos en rendimiento
• Fomentar la ayuda
• Recompensar el trabajo en grupo

TEAMS- GAMES- TOURNAMENT (TGT)

Este método de aprendizaje cooperativo fue desarrollado con la finalidad de


resolver tres problemas a los que habitualmente se enfrentaban los profesores
cuando se trataba de motivar a los alumnos. En primer lugar, había un problema
vinculado al sistema de valores que subyace a las relaciones entre los alumnos;
en segundo lugar, un problema relativo a la
propia heterogeneidad del aula; finalmente, un problema ligado a las lagunas
cognitivas que presentan los alumnos.
El TGT presenta tres elementos básicos: equipos, torneos y juegos. El
funcionamiento del método es el siguiente: el profesor explica la materia a toda
la clase y, a continuación, se forman los equipos que trabajarán en relación de
tutoría sobre el material explicado con el fin de prepararse para las distintas
sesiones de juego en el seno de torneos donde cada estudiante compite contra
estudiantes de otros equipos.

• Estudiantes asignados a equipos heterogéneos


• Función del equipo: enseñar a sus iguales y estar todo el grupo preparado
• Cada persona compite con una del mismo nivel
• Las puntuaciones del sujeto van para el grupo

TEAMS ACHIEVEMENT DIVISION (STAD)

Las divisiones de logros de equipos de estudiantes es una estrategia de


aprendizaje cooperativo en la que pequeños grupos de estudiantes con
diferentes niveles de capacidad trabajan juntos para lograr un objetivo de
aprendizaje compartido.

• Exámenes individuales en vez de torneos


• Evaluación individual en relación a nivel homogéneos
• Variante: resultado se compara con el anterior si se mejora computa para
el grupo que le entrenó
JIGSAW

• Estudiantes asignados a equipos heterogéneos


• El material se divide en tantas secciones como miembros hay en el
grupo
• Cada miembro elabora su sección en “grupos de expertos”
• Cada miembro aporta al equipo el trabajo realizado
• Todos serán preguntados por la tarea final

JOHNSON

• Estudiantes trabajan en grupos heterogéneos


• La recompensa va para el grupo que mejor ha hecho la tarea

1.3 Eficacia del aprendizaje cooperativo

VENTAJAS

• Mejora el rendimiento y la motivación


• Desarrolla la responsabilidad social y la capacidad de cooperación
• Mejora las relaciones entre escolares disminuyendo los prejuicios

TEORÍA DE CONTACTO ALLPORT, 1954

• La cooperación funciona por la atracción que se produce hacia las personas


con las que se comparten y alcanzan metas fuertemente deseadas.

CONDICIONES DE LA TEORÍA DEL CONTACTO

Proporcionar un estatus similar (50%)


• Estimular las relaciones interétnicas cooperativas hacia logro de
“metas compartidas”
• Apoyo de la institución escolar
• Recompensa cooperativa aumenta la atracción interpersonal
• Si no se dan estas condiciones se refuerzan los estereotipos y el
prejuicio

PROCEDIMIENTO MÁS EFICAZ (EL QUE PROPORCIONA IGUALDAD DE


ESTATUS)

• TGT. Proporciona igualdad de protagonismo y reconocimiento


• STAD. Proporcionar la evaluación individual en comparación con el
otro de un estatus similar
• Posibilita la superación y la mejora
• El estudiante no es percibido como una carga par el grupo
Estructuras que podemos diferenciar en el seno de un grupo escolar:

• APOYO INSTITUCIONAL

Es una condición necesaria en la Teoría de contacto (Allport, 1954) y el trabajo


cooperativo
interétnico es prueba de que en el centro no hay “indiferencia” ante la diversidad
étnica

• OPORTUNIDAD PARA DESCUBRIR SEMEJANZAS

Teoría de contacto: el factor que contribuye a la amistad es la semejanza. La


cooperación permite descubrir esas semejanzas

EL TRABAJO COOPERATIVO PROPORCIONA UNA IDENTIDAD GRUPAL


DISTINTA A
LA INTERÉTNICA BASADA EN METAS COMPARTIDAS

3.3.-Implementar ELCO

ELCO: LOS INTERROGANTES


BÁSICOS

Español-Ingles hablamos de bilingüismo funcional y calidad


académica, minorías no

INMERSIÓN/SUBMERSIÓN EN
PRIMARIA

El aprendizaje escolar se produce en una


L2:

• La relación de los compañeros con la lengua en que se da la


enseñanza
• La relación de la escuela con la cultura y la L1
• Segunda lengua y sentido de autoeficacia
• Reconocer el valor de la lengua y la cultura de origen
• Estimular el aprendizaje de la L1 en la familia
• Estimular el aprendizaje de la L1 en la escuela

ELCO: LOS INTERROGANTES


BÁSICOS

Español-Ingles hablamos de bilingüismo funcional y calidad


académica, minorías no
Se enseña-aprende L2 en clases de apoyo sólo
para minorías

El aprendizaje escolar no se produce en una L2:

• Docente es el único responsable


• 3 años para seguir explicaciones y discurso escolar
• Se apuesta por el aprendizaje informal – compañeros-as
• Beneficia la participación de los progenitores en proyecto
intercultural
• Pérdida progresiva L1
TEMA 9: EL PREJUICIO POR CUESTIONES DE GÉNERO.

4.1. Códigos de género en la escuela a través del discurso y de la dinámica


interactiva

Patriarcado en la escuela (Subirats, 1985)


 La escuela mixta impone el código masculino como prototipo
 No se elimina con ciertos cambios: posibilidad de titular e igualdad de
acceso.
 Cultura escolar Qué, cómo y para qué se enseña. Ver el tratamiento
dado a lo masculino y femenino.
Sexo: diferencia biológica
Género: construcción social ATRIBUIDA a cada sexo en cada momento.

Código de género

• las formas y procesos


• que definen, limitan y transmiten el conjunto de modelos socialmente
disponibles
• para que los individuos jóvenes lleguen a una identificación personal en
términos de hombre o mujer” (92).
Código de género - docentes

• No siempre es consciente
• No se trata de culpar
• Modelos diferenciales de socialización • Deben implicarse en el cambio
Código de género - revertirlo (Baetson, 1972)

• Mensajes ambivalentes
- Nivel analógico –situacional- • Nivel digital o de contenido
- La posición en el grupo: ¿de quién viene el mensaje?
• Lenguaje

- Configura estructuras de pensamiento acorde a la discriminación que


se ejerce.
- NOMBRA: (No Omitas a las Mujeres Busca Representaciones
Adecuadas). Comisión asesora sobre el lenguaje del Instituto de la
Mujer

4.2. Enseñar a repensar la masculinidad y la feminidad

Superar los modelos masculino- femenino tradicionales Subirats, 1985

• Código de género tradicional confunde lo biológico con lo social


• Masculino: dureza, dominio, utilización de la violencia
(Agencialidad/Instrumentalidad)
• Femenino: pasividad, dependencia y sumisión
(expresividad/comunalidad)
• Deconstruir: hipercorporalización; macho alfa; ocultar lo emocional, para
ellos, etc.
• El fracaso escolar tiene que dejar tener nombre de varón y el laboral
nombre de mujer.

4.3. Nuevas formas de sexismo

También podría gustarte